Está en la página 1de 17

Tipos de subestaciones eléctricas

Dependiendo del nivel de voltaje, potencia que manejan, objetivo y tipo de


servicio que prestan, las subestaciones se pueden clasificar como:

 Subestaciones elevadoras
 Subestaciones reductoras
 Subestaciones de enlace
 Subestaciones en anillo
 Subestaciones radiales
 Subestaciones de switcheo

Subestación elevadora

Este tipo de subestaciones se usa normalmente en las centrales eléctricas,


cuando se trata de elevar los voltajes de generación a valores de voltaje de
transmisión.

Subestación reductora

En estas subestaciones, los niveles de voltaje de transmisión se reducen al


siguiente (subtransmisión), o de subtransmisión a distribución o eventualmente a
utilización. Estas son subestaciones que se encuentran en las redes de transmisión,
subtransmisión o distribución y constituyen el mayor nuero de subestaciones en un
sistema eléctrico.
Subestaciones de enlace

En los sistemas eléctricos, se requiere tener mayor flexibilidad de operación


para incrementar la continuidad del servicio y consecuentemente la confiabilidad, por
lo que es conveniente el uso de las llamadas subestaciones de enlace.

Subestaciones en anillo

Estas subestaciones se usan con frecuencia en los sistemas de distribución


para interconectar subestaciones que están interconectadas a su bes con otras.

Subestaciones radiales

Cuando una subestación tiene un solo punto de alimentación y no se


interconectan con otras, se denomina radial.

Subestaciones de switcheo

En estas subestaciones no se tienen transformadores de potencia, ya que no se


requiere modificar el nivel de voltaje de las fuentes de alimentación y solo se hacen
operaciones de conexión y desconexión (maniobra o switcheo).
Arreglo de barras en subestaciones

Las subestaciones eléctricas en transmisión y distribución se diseñan también


para tener, en la medida de lo posible, una máxima confiabilidad y flexibilidad de
operación. La facilidad para switchear o desconectar equipos y sacarlo de servicio
para salidas para la operación confiable de los sistemas. Existen varios arreglos de
barra para las subestaciones, que son usados por las distintas empresas eléctricas para
satisfacer el rendimiento de una operación confiable y flexible del sistema. Algunos
de estos arreglos se usan en las subestaciones de los sistemas eléctricos de potencia,
pero también en instalaciones para grandes usuarios industriales y comerciales.

La selección de un arreglo de barra en particular y su representación en un


diagrama unifilar, de los llamados simplificados, requiere de un estudio previo donde
se determinen: los requerimientos de la demanda de energía, las ampliaciones del
sistema y la afectación que esto pueda tener, la flexibilidad y facilidad para el
mantenimiento, así como los costos asociados a la cantidad de equipo que intervienen
en cada tipo de arreglo de barra. Los arreglos de barras más comunes son los que se
indican a continuación, en orden de complejidad y costo.

a) Barra simple o sencilla.


b) Barra seccionadora.
c) Barra principal y barra de interconexión.
d) Barra principal y barra de transferencia.
e) Barra principal y barra auxiliar.
f) Barra principal, barra auxiliar y barra de transferencia.
g) Interruptor y medio.
h) Doble barra, doble interruptor.
Una descripción genérica de alguno de los arreglos de barra más comunes o de uso
más generalizado se da a continuación.

Arreglo de barra sencilla

Son subestaciones que constan solamente de una barra para cada tensión, por
lo que no ofrecen mayor grado de flexibilidad, ya que una falla en barras produce la
salida total, por lo que se procura que tenga la capacidad de poder ser seleccionada a
través de cuchillas. El mantenimiento en ellas se dificulta al no poder transferir el
equipo, su utilización es principalmente en subestaciones de pequeña capacidad o de
tipo industrial pequeñas.
Arreglo de barra radial

El esquema de barra radial mostrado en la siguiente figura, representa el


arreglo más económico en términos de requerimiento del equipo. Obsérvese que solo
se tiene un interruptor por cada terminación de línea, sin ninguna previsión para
alimentar una línea de otra barra dentro de la subestación; por lo tanto, la
configuración radial ofrece la menor flexibilidad operativa. Se usa en subestaciones
de distribución o de subtransmisión.

Arreglo de barra en anillo

En el esquema de barra en anillo, que se muestra en la siguiente figura, el


número de interruptores e igual al número de las líneas que terminan en la
subestación. La barra en anillo es un diseño más económico que el denominado de
interruptor y medio, pero también ofrece menor confiabilidad y flexibilidad de
operación.

El nombre de barra o bus en anillo, viene del hecho de que los interruptores y
bus de trabajo forman un anillo eléctricamente.
Arreglo de barra de transferencia

El arreglo con barra de transferencia puede tener algunas variables, en este


tipo de arreglos cada línea de transmisión está conectada a la barra principal por
medio de una cuchilla desconectadora, como se muestra en la figura. La barra o bus
de transferencia está conectada a la barra o bus principal por medio de un interruptor
de transferencia, entonces el bus de transferencia sirve entonces como una alternativa
de suministro para cualquiera de las línea de transferencia. En condiciones normales
de operación, el bus de transferencia y el bus principal están energizados.

Elementos constitutivos en una subestación

Los elementos que constituyen una subestación se pueden clasificar en


elementos principales o primarios y elementos secundarios.

Elementos principales o primarios:

 Transformador
 Interruptor de potencia
 Restaurador
 Cuchillas fusibles
 Cuchillas desconectadoras y cuchillas de prueba
 Apartarrayos
 Tablero dúplex de control
 Condensadores
 Transformadores de instrumento

Elementos secundarios

 Cables de potencia
 Cables de control
 Alumbrado
 Estructura
 Herrajes
 Equipos contra incendios
 Equipo de filtrado de aceite
 Sistema de tierras
 Carrier
 Intercomunicación
 Trincheras, ductos, conducto, drenajes
 Cercas
Transformador

Un transformador en un dispositivo que:

i. Transfiere energía eléctrica de un circuito a otro conservando la frecuencia


constante,
ii. Lo hace bajo el principio de inducción electromagnética.
iii. Tiene circuitos eléctricos que están eslabonados magnéticamente y aislados
eléctricamente.
iv. Usualmente lo hace con un cambio de voltaje, aunque esto no es necesario.

Interruptores

Genéricamente, un interruptor es un dispositivo cuya función es interrumpir y


restablecer la continuidad en un circuito eléctrico. Si la operación se efectúa sin carga
(corriente), el interruptor recibe el nombre de desconectadora o cuchilla
desconectadora. Si en cambio la operación de apertura o cierre la efectúa con carga
(corriente nominal) o con corriente de corto circuito (en caso de alguna perturbación),
el interruptor recibe el nombre de disyuntor o interruptor de potencia. Los
interruptores, en caso de apertura, deben asegurar el aislamiento eléctrico del circuito.
Estudiaremos inicialmente los interruptores de potencia, por considerarse como uno
de los elementos básicos de las subestaciones eléctricas, en particular de las de gran
capacidad.

Interruptor de potencia

Los interruptores de potencia, como ya se mencionó, interrumpen y


restablecen la continuidad de un circuito eléctrico. La interrupción la deben efectuar
con carga o corriente de corto circuito. Se construyen en los tipos generales:

a) Interruptor de aceite.
b) Interruptor Neumático.
c) Interruptor en hexafloruro de azufre (SF6)

Para comprender el proceso de interrupción de cualquier tipo de interruptor de


potencia, consideremos que se pone un generador 6 en corto circuito al cerrar un
interruptor D, como se ilustra en la figura. Al hacer esto, circula una corriente muy
grande que hace que opere automático el interruptor D.

En el instante de cerrar el interruptor, se produce una corriente de cortocircuito cuyo


valor está limitado por la resistencia del circuito inducido y la reactancia de
dispersión. Pero, como se sabe, la resistencia del inducido es despreciable en
comparación con la reactancia de dispersión, entonces, la corriente de cortocircuito
inicial está limitada únicamente por la reactancia de dispersión; debido al efecto
electromagnético de la corriente, su valor disminuye y, en consecuencia, disminuye el
valor de F.e.m.. a que ésta da lugar. De tal manera que la corriente adquiere un valor
permanente que depende del campo inducido y que está limitado por la reactancia
síncrona. Si en el instante de cerrar el interruptor D el voltaje es máximo, la corriente
de cortocircuito recibe el nombre de corriente de cortocircuito simétrica y su
oscilograma es semejante a la siguiente figura:

Si el interruptor se cierra en cualquier otro instante, entonces la I de corto circuito


recibe el nombre de asimétrica.

Como hemos considerado que al cerrar el interruptor D y producirse la corriente de


cortocircuito este interruptor D se desconecta automáticamente, entonces las
magnitudes características a considerar durante el proceso de cierre* apertura son las
siguientes:

1) Voltaje nominal.
2) Corriente inicial de cortocircuito.
3) Corriente de ruptura.
4) Capacidad interruptiva P.
5) Voltaje de restablecimiento.

Voltaje nominal Se debe considerar porque es el voltaje normal de operación del


interruptor.

Corriente inicial de corto circuito Es el valor instantáneo de la corriente de falla.

Corriente de ruptura Es el valor permanente de la corriente de corto circuito.

Capacidad interruptiva Es la potencia de interrupción a una corriente Iv de ruptura


para trifásicos P.

Voltaje de restablecimiento

Es el voltaje que se presenta en el interruptor después de la desconexión. En la


siguiente figura, se presenta el proceso de interrupción de un interruptor automático.

Restauradores

En los sistemas de distribución, además del problema de la protección de los


equipos eléctricos, se presenta el de la „continuidad” del servicio, es decir, la
protección que se planea en las redes de distribución se hace pensando en los dos
factores mencionados anteriormente. Para satisfacer esta necesidad se ideó un
Interruptor de operación automática que no necesita de accionamiento manual para
sus operaciones de cierre o apertura (la operación manual se refiere al mando por
control remoto), es decir, construido de tal manera que un disparo o un cierre está
calibrado de antemano y opera bajo una secuencia lógica predeterminada y constituye
un interruptor de operación automática con características de apertura y cierre
regulables de acuerdo con las necesidades de la red de distribución que se va a
proteger. Este interruptor recibe por tales condiciones el nombre de restaurador.

Un restaurador no es más que un interruptor de aceite con sus tres contactos


dentro de su mismo tanque y que opera en capacidades interruptiva relativamente
bajas y tensiones no muy elevadas.

Los restauradores normalmente están construidos para funcionar con tres


operaciones de re cierre y cuatro aperturas, con un intervalo entre una y otra
calibrado de antemano en la última apertura, et cierre debe ser manual ya que indica
que la falla es permanente.

Operación de un restaurador

El restaurador opera en forma semejante a un interruptor trifásico, ya que sus


contactos móviles son accionados por un vástago común, conectando y
desconectando en forma simultánea.

El proceso de Apertura y recierre se puede describir brevemente como sigue:

1. Cuando ocurre una falla la bobina de disparo se energiza y actúa sobre un


trinquete mecánico que hace caer a los contactos móviles.
2. Los contactos móviles disponen de resortes tensionados de tal forma que la
apertura es rápida. Al caer los contactos móviles energizan la bobina de
recierre que se encuentra calibrada para operar con cierto intervalo.
3. La bobina de recierre acciona un dispositivo mecánico que opera los contactos
móviles, conectándose nuevamente con los contactos fijos.
4. Si la falla es transitoria, el restaurador queda conectado y preparado para otra
falla; si la falle es permanente, repetirá todo el proceso anterior hasta quedar
fuera según sea el número de recierres para el cual se ha calibrado.

La interrupción del arco tiene lugar en una cámara de extinción que contiene a los
contactos.
Restaurador tipo r

El restaurador tipo R es semejante en su construcción al tipo W, pero se


emplea para capacidades menores. A continuación se dan algunos datos de este tipo
de restaurador.

 Voltaje nominal 2.4 - 14.4 KV.


 Corriente nominal 25 * 400 Amp.
 Voltaje de diserto 15.5 KV

Restaurador tipo w

Se construye trifásico, en forma parecida al tipo R, pero es un poco más robusto.

 Voltaje nomina1 2.4 - 14.4 KV.


 Corriente nominal 100 - 560 Amp.
 Voltaje de diserto 15.5 KV.

En las siguientes tablas, se encuentran especificadas las capacidades


comerciales de ambos tipos de restauradores.

Cuchillas fusibles

La cuchilla fusible es un elemento de conexión y desconexión de circuitos


eléctricos. Tiene dos funciones: como cuchilla desconectadora, para lo cual se
conecta y desconecta, y como elemento de protección.

El elemento de protección lo constituye el dispositivo fusible, que se


encuentra dentro del cartucho de conexión y desconexión. El dispositivo fusible se
selecciona de acuerdo con el valor de corriente nominal que va a circular por él, pero
los fabricantes tienen el correspondiente valor de corriente de ruptura para cualquier
valor de corriente nominal.

Los elementos fusibles se construyen fundamentalmente de plata (en casos


especiales), cobre electrolito con aleación de plata, o cobre aleado con estaño.

Existen diferentes tipos de cuchillas fusibles, de acuerdo con el empleo que se


les dé. Entre los principales tipos y características tenemos los siguientes:

La cuchilla desconectadora es un elemento que sirve para desconectar


físicamente un circuito eléctrico.

Por lo general, se operan sin carga, pero con algunos aditamentos se puede
operar con carga hasta ciertos límites.
Apartarrayos

Las sobretensiones que se presentan en las instalaciones de un sistema pueden ser de


dos tipos:

 Sobretensiones de origen atmosférico.


 Sobretensiones por fallas en el sistema.

En el estudio que ahora nos ocupa trataremos la protección contra sobretensiones de


origen atmosférico.

Apartarrayos. El apartarrayos es un dispositivo que nos permite proteger las


instalaciones contra sobretensiones de origen atmosférico. Las ondas que se presentan
durante una descarga atmosférica viajan a la velocidad de la luz y dañan el equipo si
no se le tiene protegido correctamente; para la protección del mismo se deben tomar
en cuenta los siguientes aspectos:

 Descargas directas sobre la instalación.


 Descargas indirectas.

De los casos anteriores, el más interesante, por presentarse con mayor frecuencia, es
el de las descargas indirectas.

El apartarrayos, dispositivo que se encuentra conectado permanentemente en el


sistema, opera cuando se presenta una sobretensión de determinada magnitud,
descargando la corriente a tierra.

Su principio general de operación se basa en la formación de un arco eléctrico entre


dos explosores, cuya separación este determinada de antemano de acuerdo con la
tensión a la que va a operar.
http://es.scribd.com/doc/96483642/18/APARTARRAYOS

http://es.scribd.com/doc/96483642/9/TIPOS-DE-SUBESTACIONES-ELECTRICAS

http://es.scribd.com/doc/96483642/5/CRITERIOS-DE-DISENO

También podría gustarte