Está en la página 1de 10

TEXTO DESCRIPTIVO

1. DEFINICIÓN

Un texto descriptivo informa acerca de las características de objetos, personas,


ambientes físicos o atmósferas sociales. Es denotativo, dice explícitamente lo
que necesita decir. Tradicionalmente la definen a la descripción como una
pintura hecha con palabras.

Y es así lo que intentamos es representar por medio de las palabras un objeto,


un paisaje, una persona, como si el lector lo tuviera delante y los estuviera
percibiendo con sus propios sentidos. El texto descriptivo tiene el propósito de
informar acerca como es o ha sido algo.

Es representar el mundo real o imaginario y dar cuenta de cómo es una


realidad determinada (física o psíquica) de personajes, cosas, ambientes o
paisajes, desde un punto de vista objetivo o subjetivo.

Suele combinarse con la narración. Una buena descripción es aquella que


provoca en el receptor una impresión semejante a la sensible, de tal forma que
ve mentalmente la realidad.

La descripción puede encontrarse en estado puro, o en todo caso combinado


con otras modalidades de escritura como es el caso de la narración. Por
ejemplo, un texto literario y no literario, pueden adoptar tres modalidades:
descripción, narración y dialogo.

Describir es representar la realidad mediante palabras. Muchas veces se ha


definido como pintura verbal. Si la historia en la narración se desarrolla como
un proceso temporal, el contenido de la descripción detiene el transcurso del
tiempo para observarlos detalles de un objeto, una persona o un entorno como
si de una pintura se tratara.

La descripción es un modo de organización del contenido de un texto que está


constituido por tres actividades:

a) NOMBRAR la realidad (definir la realidad)


b) SITUARLA en el espacio y el tiempo
c) CALIFICARLA (calificar es una forma de tomar partido, por eso toda
calificación implica subjetividad).

2. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN UN TEXTO DESCRIPTIVO:

a. El observador: la posición del observador puede ser: · Dentro de la escena


o cuadro o fuera de él · En primera o tercera persona · Fija o en movimiento.
b. El mundo real o imaginario: los objetos o elementos a describir pueden ser
paisajes, ambientes interiores o exteriores, personas, objetos, animales. Los
elementos pueden estar quietos, en movimiento o ambas cosas a la vez.
Asimismo pueden verse en forma parcial, en su totalidad, en detalle.

c. Recursos: en los textos descriptivos se emplean gran cantidad de recursos,


de los cuales algunos son propios o característicos.

El manejo del lenguaje es muy detallado y, en las textos descriptivos literarios,


se persigue un fin estético, por lo que el despliegue de recursos es aún mayor.

¿Cuáles son esos recursos? Los enumeramos a continuación:

1. Profusa adjetivación
2. Imágenes (auditivas, táctiles, visuales, gustativas, olfativas) ·
3. Comparaciones
4. Metáforas

Por lo tanto, la descripción requiere competencia léxica para nombrar, ya que si


intentamos describir un objeto es necesario que conozcamos sus partes y los
nombres respectivos de cada una de ellas.

Philipe Hamon en Introducción al análisis de lo descriptivo afirma que describir


consiste básicamente en expandir la denominación de un objeto a través de
una nomenclatura (palabras o términos específicos que designan las partes) y
una serie de predicados (lo que se dice acerca de esas partes, es decir, cómo
son). Este autor cita varios ejemplos, como el poema “La unión libre” de André
Breton, en el cual el poeta describe el cuerpo de una mujer a través de la
enumeración de las partes, cada una de ellas seguida de metáforas alusivas:

“...Mi mujer de cabellera de fuego de leña de pensamiento de relámpagos de


calor de talle de reloj de arena...”

Además de tomar ejemplos de la literatura, Hamon cita e incluye entre los


textos descriptivos a los avisos clasificados para venta de inmuebles,
publicidades y adivinanzas. En el caso de la adivinanza, al objeto no se lo
nombra sino que se lo describe. Recomendamos trabajar con todo tipo de
textos descriptivos, aprovechando su análisis no sólo desde el área de Lengua,
sino también reflexionando sobre sus características cuando leamos una
descripción en un libro de Ciencias.

EJEMPLO:

Podemos pedirles que busquen en el diccionario una definición y la analicen, a


ver qué recursos se utilizaron; reparar en el análisis de un aviso clasificado de
un inmueble, qué elementos se omitieron, cuáles están presentes, etc.
3. CARACTERÍSTICAS

Las características lingüísticas podemos resumirla en:

- Abunda el adjetivo, ya que es categoría que nos permite conocer las


cualidades o propiedades del objeto.

- Predominio de verbos en pretérito imperfecto o presente de indicativo.

- Uso de comparaciones, metafóricas.

- Se utilizan oraciones copulativas textuales nos ayudan a relacionar con


distintas partes del texto.

4. PROPIEDADES

a) Entrega una información concreta y en estado estático.

b) Organiza la información en forma simultánea y yuxtapuesta.

c) Presenta características y circunstancias ordenadas en el espacio.

5. ESTRUCTURA DEL TEXTO DESCRIPTIVO

La estructura del texto descriptivo se puede organizar de la siguiente forma:

· DE FORMA AL CONTENIDO Y A LA INVERSA:

Ejemplo, si empezamos describiendo la forma de un objeto, luego tenemos que


ir detallando las partes que lo componen y finalmente describir su
funcionamiento.

· DE LO GENERAL A LO PARTICULAR Y A LAINVERSA:

Ejemplo, cuando realizamos una descripción general de un paisaje y


destacamos los rasgos más precisos.

· DE LO PRÓXIMO A LO MÁS ALEJADO EN ELTIEMPO Y EN EL ESPACIO


Y A LA INVERSA:

Ejemplo, Se puede describir una persona o un ambiente tal y cual lo


observamos, ahora y tal como lo hemos percibido años atrás. También
podemos describir un paisaje destacado, primero lo más cercano a nosotros y
luego lo más alejado o viceversa.
5.1. FASES DEL PROCESO DE DESCRIPCIÓN

1. OBSERVACIÓN:

Es la primera cualidad que se debe ejercitar para describir correctamente.


Observar implica mirar con atención el objeto a describir.

2. REFLEXIÓN:

Es el acto de interrogación, análisis y valoración del objeto a describir. Aquí se


debe entresacar lo esencial y rechazar los detalles superfluos de los objetos
descritos.

3. EXPRESIÓN:

Es el proceso en el que se elige la expresión lingüística que con más precisión


representa lo que ha sido observado, previa elaboración de un esquema inicial.

5.2. PASOS PARA LA REDACCIÓN DE UN TEXTO DESCRIPTIVO

La redacción de un texto descriptivo puede seguir los siguientes pasos:

a) Observación de la realidad:

Observar atentamente la realidad, objeto de la descripción que se pueden


presentar de forma estática o dinámica.

1. Si la descripción es estática. Sigue el siguiente orden:

- Enumeración de los elementos de que consta el paisaje animal u objeto, etc.

- Caracterización de los elementos: tamaño, forma, color, gusto, etc. Todo ello
mediante sintagmas nominales ampliamente adjetivados.

2. Si la descripción es dinámica. Sigue el siguiente orden:

- Enumeración de las acciones.- Orden, características y naturaleza de las


acciones.

b) Selección y aprobación de datos:

Es importante seleccionar los datos más significativos y evitar colocar datos


innecesarios.
c) Ordenación de la realidad:

Implica ordenar los datos seleccionados. Si bien no hay nada preestablecido


para ello se pueden adoptar algunos criterios como; el primer plano, en la parte
central, a la izquierda, etc.

d) Redacción definitiva:

Logrados los pasos anteriores se emprenderá la producción textual de manera


definitiva. Para ello tendremos valernos de una serie de elementos
gramaticales como sustantivos ampliamente adjetivados.

6. TIPOS DE TEXTO DESCRIPTIVO

6.1 LA DESCRIPCIÓN TÉCNICA O DESCRIPCIÓN OBJETIVA

Con ella se pretende dar a conocer las características de la realidad


representada: sus elementos, composición, funcionamiento y utilidad. Es
objetiva y predomina la función referencial.

1. CARACTERÍSTICAS:

Tendencia a la objetividad

Lenguaje denotativo (abundancia de tecnicismos, adjetivos especificativos)

Ordenación lógica

2. FINALIDAD:

DEFINIR: Con la finalidad de definir se encuentra en diccionarios,


enciclopedias, textos didácticos y textos legales.

EXPLICAR: Para explicar aparece en textos científicos, en manuales de


instrucciones, así como en noticias y reportajes periodísticos.

INCITAR: Pretenden incitar entre otros los anuncios de ventas de pisos o las
ofertas de empleo.

3. TIPOS:

TEXTOS CIENTÍFICOS: su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar


una investigación o una experimentación.
TEXTOS TÉCNICOS: Muestran los componentes, la forma y el funcionamiento
de cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental: pintura, escultura,
mecánica, deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen los manuales de
instrucciones de uso y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los
prospectos de medicamentos.

TEXTOS SOCIALES: Ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas


e instituciones.

6.2 LA DESCRIPCIÓN LITERARIA O DESCRIPCIÓN SUBJETIVA

En la descripción literaria predomina la FUNCIÓN ESTÉTICA . La descripción


literaria no necesita ser veraz, sino verosímil, es decir, creíble dentro del
contexto lingüístico en que se incluye. El autor es subjetivo y manifiesta su
punto de vista abiertamente, ya que no persigue el rigor científico ni la
exhaustividad, sino destacar aquellos aspectos que considera más relevantes
para sus fines. La lógica que rige el orden en este tipo de textos obedece a
criterios artísticos propios de cada autor. Esto no quiere decir que sea caótica,
sino que se desarrolla según un plan bien estudiado y preciso, aunque muchas
veces huya del orden natural. La descripción literaria no suele cultivarse como
forma independiente, sino integrada en otras.

1. CARACTERÍSTICAS:

Lenguaje connotativo

Uso de adjetivos explicativos

Abundantes figuras retóricas

2.TIPOS:

RETRATO: Atiende a la caracterización de personajes por sus rasgos físicos y


psíquicos.

Doña Uzeada de Ribera Maldonado de Bracamonte y Anaya era baja,


rechoncha, abigotada. Ya no existía razón para llamar talle al suyo. Sus colores
vivos, sanos, podían más que el albayalde y el solimán del afeite, con que se
blanqueaba por simular melancolías. Gastaba dos parches oscuros, adheridos
a las sienes y que fingían medicamentos. Tenía los ojitos ratoniles, maliciosos.
Sabia dilatarlos duramente o desmayarlos con recato o levantarlos con
disimulo. Caminaba contoneando las imposibles caderas y era difícil, al verla,
no asociar su estampa achaparrada con la de ciertos palmípedos domésticos.
Sortijas celestes y azules le ahorcaban las falanges

Manuel Mujica Lainez, Don Galaz de Buenos Aires


ETOPEYA: Se centra únicamente en el carácter, el pensamiento y los aspectos
psíquicos. Se encarga de describir los rasgos psicológicos de la persona

Julio Cortázar en La señorita Cora.

"Y todo por esa mocosa de enfermera […] No hay más que mirarla para darse
cuenta de quién es, con esos aires de vampiresa y ese delantal ajustado, una
chiquilina de porquería que se cree que es la directora de la clínica."

PROSOPOGRAFÍA: La descripción se limita a la fisonomía, constitución


corporal e indumentaria. Es la descripción física de una persona.

Obra La Regenta de Leopoldo Alas "Clarín"

(Descripción física de un sacerdote) "Era don Cayetano un viejecillo de setenta


y seis años, vivaracho, alegre, flaco, seco, de color de cuero viejo, arrugado
como un pergamino al fuego, y el conjunto de su personilla recordaba, sin que
se supiera a punto fijo por qué, la silueta de un buitre de tamaño natural;
aunque, según otros, más se parecía a una urraca, o a un tordo encogido y
despeluznado. Tenía sin duda mucho de pájaro en figura y gestos, y más, visto
en su sombra. Era anguloso y puntiagudo, usaba sombrero de teja de los
antiguos, largo y estrecho, de alas muy recogidas, a lo don Basilio, y como lo
echaba hacia el cogote, parecía que llevaba en la cabeza un telescopio; era
miope y corregía el defecto con gafas de oro montadas en nariz larga y corva.
Detrás de los cristales brillaban unos ojuelos inquietos, muy negros y muy
redondos. Terciaba el manteo a lo estudiante, solía poner los brazos en jarras,
y si la conversación era de asunto teológico o canónico, extendía la mano
derecha y formaba un anteojo con el dedo pulgar y el índice."

CARICATURA: Descripción en la que se deforman los rasgos con una


intención crítica o humorística.

Mariano José de Larra en Nochebuena de 1836:

"Mi criado tiene de mesa lo cuadrado y el estar en talla al alcance de la mano. Por
tanto es un mueble cómodo; su color es el que indica la ausencia completa de aquello
con qué se piensa, es decir, que es bueno; las manos se confundirían con los pies, si
no fuera por los zapatos y porque anda casualmente sobre los últimos, a imitación de
la mayor parte de los hombres; tiene orejas que están a uno y otro lado de la cabeza
como los floreros en una consola, de adorno, o como los balcones figurados, por
donde no entra ni sale nada; también tiene dos ojos en la cara; él cree ver con ellos,
¡qué asco se lleva!"
TOPOGRAFÍA: Descripción de paisajes o de ambientes.

Gabriel García Márquez sobre Macondo en Cien años de soledad.

"Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y caña brava
construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un
lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. En
pocos años Macondo fue la aldea más ordenada y laboriosa que cualquiera de
las conocidas hasta entonces por sus tres cientos habitantes. Era de verdad
una aldea feliz, donde nadie era mayor de treinta años y donde nadie había
muerto."

CRONOGRAFÍA: Se describe una época histórica o un período de tiempo


determinado.

Libro de Ciencias Sociales – Historia

El siglo XI El siglo XI presenta, desde el punto de vista político, las siguientes


características:

 Desintegración del califato andalusí en reinos Taifas, sumidos en


conflictos sociales (bereberes-eslavos) en los que toman partido los
reinos cristianos.

 Pago de Parias por parte de los Taifas por dos motivos: 1) para impedir
los ataques cristianos y 2) para garantizar la ayuda del reino cristiano a
la hora de sofocar rebeliones.
 Fortalecimiento de los reinos y condados cristianos, pacificación interna:
favorece la expansión económica; contactos con Europa.
o Intervención en la política andalusí y rivalidad entre los diferentes
reinos y condados cristianos:
 Guerra civil castellano-leonesa: facilitó la independencia
del condado de Portugal.
 Unión Navaro-aragoneza: 1076 y fin en 1134
 En 1137 Aragón bascula hacia el cdo. Barcelona:
CORONA DE ARAGÓN.
 Tras 1085, fecha de la conquista de Toledo, Al-Andalus
llaman a los ALMORAVIDES, que habían formado un
imperio norteafricano.
AUTORRETRATO: Es el retrato de una persona en la que se describe a sí
misma.

Elvira Lindo en Una palabra tuya.

"No me gusta ni mi cara ni mi nombre. Bueno las dos cosas han acabado
siendo la misma. Es como si me encontrara feliz dentro de este nombre pero
sospechara que la vida me arrojó a él, me hizo a él y ya no hay otro que pueda
definirme como soy. Y ya no hay escapatoria. Digo Rosario y estoy viendo la
imagen que cada noche se refleja en el espejo, la nariz grande, los ojos
también grandes pero tristes, la boca bien dibujada pero demasiado fina. Digo
Rosario y ahí está toda mi historia contenida, porque la cara no me ha
cambiado desde que era pequeña, desde que era niña con nombre de adulta y
con un gesto grave."

3. RECURSOS TÉCNICOS:

EL PUNTO DE VISTA: descriptor omnisciente, descriptor observador...

LA PERSPECTIVA: oblicua, cenital, frontal, traveling, zoom, panorámica...

EL ENFOQUE: realista, surrealista, impresionista...

4. OTROS:

Otros textos en los que puede aparecer la descripción subjetiva de la realidad:

Textos publicitarios

Mensajes periodísticos de la sección de “contactos”

Catálogos de productos en los que se describen sus beneficios, en lugar de sus


características técnicas.

Canciones

Poemas

Textos periodísticos (opinión, críticas)


EJEMPLO

PLATERO Y YO

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de
algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son
duros cual dos escarabajos de cristal negro.

Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas


apenas, las florecillas rosas, celestes, gualdas... Lo llamo dulcemente:
"¿Platero?", y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no
sé qué cascabeleo ideal...Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas
mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar, los higos morados, con su
cristalina gotita de miel...

Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por
dentro, como de piedra. Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas
callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos,
se quedan mirándolo: –Tien'asero...Tiene acero. Acero y plata de luna, al
mismo tiempo.

Juan Ramón Jiménez

ANALISIS

El texto descriptivo, en este caso un retrato de una persona, provoca en el


receptor una imagen tal que la realidad descripta cobra forma, se materializa en
su mente. Como se trata de una descripción literaria, la actitud del emisor es
subjetiva.

BIBLIOGRAFIA

http://www.apuntesdelengua.com/blog/?page_id=1664

http://es.scribd.com/doc/26851300/texto-descriptivo

http://textosdelengua.files.wordpress.com/2009/03/descripcionplatero.pdf

http://es.scribd.com/doc/26851300/texto-descriptivo

También podría gustarte