Está en la página 1de 4

La vida después

 Frankl es liberado en 1945 del campo de trabajo de Turkheim, trabaja como medico de
campo y a finales de ese año vuelve a su ciudad natal. Se entera d ela muerte de su mujer
durante la liberación del campo de concentración donde estaba y que algunos gitanos
habían guisado partes de su cuerpo, en especial el hígado.
 Luego se entera de la muerte de su madre en la cámara de gas y de su hermano en una
mina, lo cual, sumando a muchas mas muertes de amigos y conocidos hacen que Frankl se
derrumbe mentalmente. Sus amigos temian que cometiera suicidio, que son quienes lo
ayudan, incluso a ingresar como medico jefe del departamento neurológico del hospital
Policlinico de viena. Y lo incentivan a escribir, que era lo único que significaba algo para el .
lo cual hacía que superara la despresion y la desesperación en la que staba sumido. La
escritura le ayudo a superar el estupor mental y transformo su sufrimiento en potencia. EN
CIERTO SENTIDO, FRANKL NECESITABA EL SUFRIMIENTO PARA PODER POR FIN ESCRIBIR. Su
sufrimiento, la presión que le causaba fluia en la tarea, el objetivo, en el “ser- requerido”, y
“ser- inquirido”. Este sentimiento lo abrió de vuelta al mundo. Esta escritura además era
saludable y protectora., ya que le permitio elaborar sus traumas. Dos de sus libros
aparecen en 1946

El éxito internacional

Luego de la publicación de su libro, dio muchas conferencias fuera de Austria y en 1949


obtuvo un segundo doctorado en filosofía con especialización en psicología.

En 1946 conoce en el hospital de viana a Katharina, quien seria su segunda esposa. Y dice
que el impacto que le causa es fulminante y con ella tuvo una hija.

En el congreso de Zurich conoce a Ludwing Binswanger.

Una de las vivencias mas preciadas por Frankl fue cuando visito a Heidegger sobre la
temporalidad de la existencia y del estar- en- el- mundo de los hombres.

En 1949 tiene su primer y única hija llamada Gabriele

En 1954 visitia Argentina, y se funda la asociación mundial de logoterapia.

Allport publica sus escrito

En 1970 se abre la categra de logotrtapia en la universidad de san diego.

Al final de su vida, Frankl estaba tan desgastado que no podía ni siquiera leer. De esta
manera es que se queda en Viena.

Entre 1996 y 1997 dicta sus ultimas clases. En 1997 se somete a una operación de corazón
de la que nunca despieta, por lo que muere el 2 de septiembre de 1997 y fue su deseo yacer en la
sepultura familiar. }
II- LA PERSONA

Viktor Frankl como persona y personalidad

El hombre como persona es capaz de acción. Ser persona significa poder relacionarse
consigo mismo y con el mundo, vivirse a si mismo y al propio mundo, poder sufrir y disfrutar con
ello.

Personalidad, se entienden las características que se muestran sobre todo en los modos de
comportamiento constante.

Para Frankl solo tenia que valer lo bueno y lo malo debía dejar de tener valor. Otra cosa
que resalta en Frankl es su inquebrantable creencia en el sentido que le permitia seguir viviendo
pese a todo.

Los textos escritos ponen de manifiesto su predilección por las formulaciones estilísticas
brillantes y por los juegos de palabras.

Otro aspecto de Frankl que se destaca, es que era narcisista, estar- en- el- centro- y- en- primer-
plano. Ser descendiente de un famoso era significativo para el y empleaba mucho tiempo en
mantener su imagen publica. Incluso cuando el se llama profeta, langle realmente cree que Frankl
lo creía asi. Este rasgo narcisista hacia que perdiera estima en Viena y sufriera.

Otro rasgo a destacar es su sentido del humor ironico, con juegos de palabras muy
ingeniosos.

El mayor dolor para Frankl era ver que alguien perdiera la esperanzaa en la búsqueda de sentido y
el valor de la vida.

Preferia la soledad, nunca pudo trabajar en equipo. Preferia resolver las cosas consigo mismo y con
su Dios. Tiene una distancia respecto a la emocionalidad.

Era un tanto supersticioso.

Relación de Frankl con la emocionalidad.

El trato con el mundo afectivo confieren a la personalidad la calidez y capacidad para


relacionarse.

Frankl hereda mas de su padre que de su madre. Este se definia mas como un hombre
racional, demostrando poca conmocion emocional, y cuando esto ocurria, cuando se acercaba al
plano emotivo, hacia algún chiste para tomar distancia. Frankl no se ocupaba de las emociones,
sino del intelecto y la razón, a través de argumentos que se le presentarancon la suficiente
distancia respecto a si mismo com para que no cediera ante la impresión sensible. Esto lo hace
porque tiene algo de inseguridad.

La organización de sus días era planeada, etructurada y calculada.


Frankl tenia por principio la superación, el dominio de los sentimientos, el dominio de la razón.

Pasaba los fines de semana en Rax, un pico montañoso, ya que hacer excursiones y practicar
montañisto eran sus pasiones. Para el era importante llegar siempre en sus excursiones hasta el
limite del agotamiento. Esto era una exigencia un desafio que sentía que tenia que dar todo de si
para estar a la altura de la situación. Esforzándose hasta sus propios limites. Esto le permitia
discurrir libremente sus pensamientos. Empezó a realizarlo porque en un principio le atemorizaba
y quería vencer ese miedo.

Cuando Lagle quiere darle un remedio le rechaza, el temor, fue una constante en su vida.

El se definia como un hombres sentimental y afectuoso. Detecta como sus rasgos emocionales mas
fuetes la compasión y la gratitud. Se dejaba guía por el corazón.

Los sentimientos directrices que marcaron la vida de frnkl, fueron los sentimientos de emoción y
ante el sufrimiento y de gratitud hacia Dios. La cual entendia como la obligación de poner al nivel
de los hombres dolientes, aliviar y compartir su sufrimiento, solidarizarse con ellos en un plano
humano. Otro rasgo a destacar es la intucion, según Frankl, esta era un sentimiento que dominaba
su vida afectiva.

Langle comparte con Frankl que los rasgos de su persnonalidad eran, en gran parte
heredados. Desde pequeño Frankl se comportaba de modo testarudo, rebelde y obstinado,
tozudo. Esto estuvo reforzado por las vivencias que tuvo.

Durante la década del 30 padece un vacio existencial, que estaba marcado que no podía
percibir el sentimiento de dolorosa carencia, sino que lo encubría la carencia por medio del trabajo,
las conferencias y el compromiso social. Recién cuando deja expirar el visado, se queda en viena y
comienza su relación con tilly es que vuelve a psisar tierra firme: su vida tenia un sentido, una tarea
grande y una relacio con una mujer amable y bonita que le correspondia. Luego del campo de
concentración, su conciencia del deber ya nunca mas lo abandono. Esta conciencia del deber por el
trabajo, no solo hacia que se exigiera muchísimo a el, sino que tambien privaba de ciertas vivencias
y alegrías de la vida a su familia. Por lo cual, eta mantenía sentimientos ambivalentes hacia su
trabajo, es decir, estaban orgullosas y felices por Frankl, per a la vez, veian a la logoterapia como un
rival que les quitaba tiempo con su marido y padre y al cual no podían parar.

E n otro lado donde podemos ver su emocionalidad es en la dedicatoria de sus libros, los
cuales estaban dedicados a famliares y amigos, pero sobretodo a personas muertas. En uno de los
libros se lo dedica a Harry o marion, hij@ que tienen que abortar con tilly ya que en 1942,
prohibieron procrear a los judíos. Esto es importante, ya que el sentido que tiene escribir un libro
puede verse incrementado al escribirlo para alguien.

Frankl no cuidaba muchol de sus relaciones, le dice a langle que sus dos amigos en la vida
eran paul, un psiquieatra vianes y el, con paul discutia de filosodfia pero con langle era mucho mas
personal, lo conocía mejor, decía. Tenían una relación particular, franca en lo personal, pero no
rozaba el ámbito privado, langle cuenta que nunca comieron juntos por ejemplo.
Hay dos circunstancias que reflejan el carácter de la relación con Frankl. Por un lado,
siempre se trataron de usted, lo cual ponía cierta distancia como para no herirse, aunque hablaran
de cuestiones muy personales. Y la segunda es respecto a la unitlateralidad de la relación, langle
dice que Frankl casi nunca preguntaba algo acerda de su vidam solo sabia lo que el había contado
por propia iniciativa. Le interesaba mas que nada saber que es lo que pensaba y opinaba de su
obra. Y se volvia calido y compasivo en tanto langle se moestraba sufriente. El autor destaca que
Frankl siempre tenia tiempo para el, mas del que en principio le decía que tenia, y le remarcaba
sque su llamadas nunca podían resultarle una molestia.

Frankl sufria a causa de su dificultad para entablar relaciones, por no sentirse tan querido,
pese a ser admirado en todo el mudno.

Con respecto a la emocionalidad y objetividad, Frankl plantea que no se trata de cuales son
nuestros sentimientos y como los experimentamos, no importa lo que sienta uno por la persona en
cuestión, sino que lo importante es que cada cual haga lo suyo desinteresadamente para que esa
persona o cosa alcance lo que nosotros consideramos su máximo valor. Objtevididad en relación
con la pesona significa amor.

Frankl y la religión.

Hbla mucho de religiosidad, fe y dios, pero no habla mucho de su religiosidad, y dice que
tiene opiniones contradictorias respescto a esta, por pudor y segundo por la fe se corta al hablar
de ella “siento que el acto de fe se objetiva no bien se declara. Indirecta, implícitamente, debe
traducirse aquello en lo que creo, sino, no es genuino. La relación de Frankl con dios es una
paroximacion a la absoluta auto- trascendencia, a la absoluta entrega al tu.

Dios continua disponible en el hombre, hacia el se oriento y por el perdería la vida. De un


modo análogo, enteniende Frankl el sentido. La vida podría conservar su sentido aunque
desparecieran todas las tradiciones de la humanidad y no subsitiera ningún valor general. Para el,
el sentido es la representación interna de dios. Por ello, el hombre es responsable ante un sentido
y no de un sentido. Y lo que le permite descubrir el sentido es “la conciencia del órgano del
sentido”.

Su esposa e hija eran cristianas, sin embargo el permaneció fiel a su fe judía. Si bien no iba
a la sinagoga, si observaba las fiestas importantes por respeto y gratitud a sus padres, ya que la
relligion le permitio mantener vivo el profundo apego que sentía por ellos. Mantenía despiertos
sus sentimientos de confianza y seguridad, como tambien de gratitud hacia ellos. El apego por sus
padres, se troco en apego por Dios. La religiosidad de Frankl adquiere su importancia a partir de las
profundas vivencias de su niñez.

Servir al sentido es el deber de los hombres, lo cual se describe con la muerte de su padre,
el describe un sentimiento maravilloso al haber hecho lo suyo. La felicidad esta íntimamente ligada
con el cumplimiento del deber. Por eso, es posible sentir felicidad incluso en la hora de la muerte
del propio padre, si uno ha cumplido con su deber.

También podría gustarte