Está en la página 1de 70

18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO


SÁNCHEZ CARRIÓN
18/07/2017
E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA
GONZALO ASCENCIO, Ruth Vanessy
SANTOS BERNAL, Carlos Alberto

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 1


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

“AÑO DEL BUEN SERVICO AL CIUDADANO”

FACULTAD : INGENIERÍA QUÍMICA Y METALÚRGICA

ESCUELA : INGENIERÍA QUÍMICA.

DOCENTE : Dr. NUNJA GARCIA, José Vicente

CURSO : TRATAMIENTO DE AGUAS

TEMA : PROBLEMAS E IMPUREZAS EN EL AGUA PARA


SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO Y SU INFLUENCIA EN LA
PRODUCTIVIDAD DE LA REFINERÍA LA PAMPILLA 2017

CICLO : VII SEMESTRE: 2017-I

INTEGRANTES:

 GONZALO ASCENCIO, Ruth Vanessy


 SANTOS BERNAL, Carlos Alberto

2017

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 2


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD INGENIERÍA QUÍMICA Y METALÚRGICA

TESIS

PROBLEMAS E IMPUREZAS EN EL AGUA PARA SISTEMAS DE


ENFRIAMIENTO Y SU INFLUENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD
DE LA REFINERÍA LA PAMPILLA 2017

2017
Presentada por:

GONZALO ASCENCIO, Ruth Vanessy

SANTOS BERNAL, Carlos Alberto

Asesor:

Dr. NUNJA GARCIA, José Vicente

HUACHO - 2017

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 3


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

DEDICATORIA

La presente tesis la dedicamos a nuestra


familia, amigos y a nuestro asesor, por el apoyo
incondicional que nos brindaron para llevar a
cabo este bonito proyecto de investigación,
también la dedicamos a las personas que
lleguen a leer este documento, ya que indica
deseo de lucha y superación, así como un gran
deseo de aprender e informarse.

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 4


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA ...................................................................................................4
TABLA DE CONTENIDO...................................................................................................................5
RESUMEN ...........................................................................................................................................7
ABSTRACT..........................................................................................................................................8
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................9
CAPÍTULO I ......................................................................................................................................11
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................11
1.1. Descripción de la realidad problemática ............................................................................11
1.2. Formulación del problema de investigación ......................................................................13
1.3. Formulación de objetivos ...................................................................................................13
1.4. Justificación........................................................................................................................14
1.5. Delimitación .......................................................................................................................15
1.6. Viabilidad ...........................................................................................................................15
CAPÍTULO II .....................................................................................................................................16
II. MARCO TEORICO....................................................................................................................16
2.1. Antecedentes de la investigación .......................................................................................16
2.2. Bases teóricas .....................................................................................................................34
2.3. Definición de términos básicos ..........................................................................................56
2.4. Formulación de la hipótesis................................................................................................58
2.5. Operacionalización de las variables ...................................................................................59
CAPÍTULO III ....................................................................................................................................60
III. METODOLOGIA ..................................................................................................................60
3.1. Diseño metodológico .........................................................................................................60
3.2. Población y muestra ...........................................................................................................60
3.3. Técnicas de recolección de datos .......................................................................................60
3.4. Técnicas para el procesamiento de la información.............................................................61
3.5. Matriz de consistencia............................................................................................................62
CAPÍTULO IV ...................................................................................................................................63
IV. RECURSOS, PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA ............................................................63
4.1. Recursos .............................................................................................................................63
4.2. Presupuesto ........................................................................................................................64
4.3. Cronograma de actividades: ...............................................................................................66
V. FUENTES DE INFORMACIÓN................................................................................................67
5.1. Fuentes bibliográficas ........................................................................................................67

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 5


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

5.2. Fuentes electrónicas ...........................................................................................................67


6. ANEXOS ....................................................................................................................................68
CUESTIONARIO: ......................................................................................................................68

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 6


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

RESUMEN
La presente tesis se titula: "Problemas e impurezas en el agua para sistemas de
enfriamiento y su influencia en la productividad de la refinería la pampilla 2017", el
crecimiento de la industria origina que se necesite grandes cantidades de agua, para
enfriamiento de condensadores en las refinerías. Los sistemas de agua de enfriamiento
controlan las temperaturas transfiriendo calor desde los fluidos calientes originados por
los procesos al agua de enfriamiento, en el transcurso de esta transferencia, el agua se
calienta o bien hay que enfriarla antes de usarla de nuevo, o bien hay que remplazarla
gradualmente con un suministro de agua fría. Normalmente esta agua fresca de
reposición contiene minerales, tierra, desechos bacterias y otras impurezas, a medida
que el agua circula a través del sistema, se van acumulando contaminantes, las
temperaturas comienzan a subir, la eficiencia del equipo de enfriamiento disminuye y
puede incluso ser necesario parar la planta. La tesis consta de dos aspectos
denominados:
Aspectos Teóricos y Aspectos Prácticos y cada uno de ellos con sus respectivos
capítulos desarrollados al cual detallo:
Primer Capítulo, abarcamos el problema general: ¿De qué manera los problemas e
impurezas en el agua para sistemas de enfriamiento influyen en la productividad de la
refinería la pampilla 2017?
Segundo Capítulo, comprende el Marco Teórico con sus respectivos antecedentes de
grado de Maestría y Doctorado.
Tercer Capítulo, ejecutamos la metodología de investigación y la muestra representativa
como objeto de estudio, cómo Objetivo General: Analizar de qué manera los problemas
e impurezas en el agua para sistemas de enfriamiento influyen en la productividad de la
refinería la pampilla 2017, y como Hipótesis General: Los problemas e impurezas en el
agua para sistemas de enfriamiento influyen directamente en la productividad de la
refinería la pampilla 2017.

Cuarto Capítulo, detallamos la parte de los Recursos, Presupuestos y cronograma y


finalizamos con el capítulo 5 y 6 que vienen a darnos la bibliografía y los anexos
correspondientes para futuras investigaciones.

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 7


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

ABSTRACT
This thesis is entitled: "Problems and impurities in water for cooling systems and their
influence on the productivity of the 2017 pampilla refinery", the growth of the industry
causes large amounts of water to be needed for the cooling of condensers in The
refineries. Cooling water systems control the temperatures by transferring heat from the
hot process fluids to the cooling water, during the transfer, the water is heated or cooled
before use again, or Gradually replace it with a cold water supply. Normally this fresh
replenishment water contains minerals, soil, bacteria and other wastes, as water
circulates through the system, contaminants accumulate, temperatures start to rise,
cooling equipment efficiency decreases and may even be Necessary to stop the plant.
The thesis consists of two aspects called:

Theoretical Aspects and Practical Aspects and each of them with their respective
developed chapters to which I detail:

First Chapter, we cover the general problem: How do the problems and impurities in the
water for cooling systems influence the productivity of the 2017 pampilla refinery?

Second Chapter, includes the Theoretical Framework with its respective master's and
doctoral degrees.

Third Objective: To analyze how the problems and impurities in the water for cooling
systems influence the productivity of the 2017 pampilla refinery, and as Hypothesis
General: Problems and impurities in the water for cooling systems directly influence the
productivity of the pampilla 2017 refinery.

Fourth chapter, we detail the part of the Resources, Budgets and schedule and we finish
with chapter 5 and 6 that come to give us the bibliography and the corresponding
annexes for future investigations.

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 8


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

INTRODUCCIÓN
La mayor parte de las aguas empleadas con fines industriales, se usan para enfriar un
material o un equipo. La gran capacidad calorífica del agua y la gran disponibilidad del
agua en la mayoría de las áreas industriales, han hecho del agua el medio de
transferencia de calor favorito tanto en las aplicaciones industriales como en
aplicaciones de servicios.
Los sistemas de agua de enfriamiento son necesarios debido a que los procesos
industriales y servicios no trabajan eficientemente o efectivamente a menos que las
temperaturas y presiones específicas del proceso sean mantenidas dentro de ciertos
parámetros. Los sistemas de agua de enfriamiento mantienen las temperaturas y
presiones correctas ya sea por transferencia de calor o enfriamiento. En algunos lugares
el suministro de agua es limitado y no se puede permitir su desecho luego de calentarse.
Una forma económica de lograr enfriar el agua, disipando el calor con mínima pérdida
de agua, es mediante el uso de una torre de enfriamiento, en la cual el agua se enfría por
contacto con el aire atmosférico, para luego ser recirculada por el sistema de
enfriamiento.
Los Equipos torres de enfriamiento tienen como fin retirar energía que adquiere el agua
en algún proceso térmico, este intercambio se logra con un flujo de aire que tendrá
contacto directo con el agua. Por ello su uso principal en sistemas de enfriamiento a
base de agua de grandes cantidades de energía a bajo costo de disipación, por lo tanto,
las torre tienen una gran variedad de aplicaciones, desde domésticas, en equipo de
refrigeración de instalaciones industriales, hasta en enfriamiento de grandes cargas de
masas y energía en subestaciones generadoras de energía.

Los equipos de transferencia de energía a base de aire, agua y vapor componen una base
importante en el enfriamiento de equipos de mayor empleo a nivel industrial.

En este trabajo se trata de revisar las operaciones industriales que usan agua con fines
de enfriamiento, y los problemas e impurezas asociados a este uso, como son:
problemas de corrosión, problemas de incrustaciones, problemas de ensuciamiento y
contaminación microbiológica. Al presentarse uno o más de los problemas
mencionados, se producen paralizaciones no planeadas que afectan a la producción y
que pueden ser mucho más costosos que el precio de contar con un tratamiento de agua
adecuado, incluido el precio de los productos químicos y del personal a cargo.

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 9


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

Es conveniente mantener una comunicación interactiva entre la planta y el proveedor


del tratamiento del agua de enfriamiento, para fijar la acción a seguir si el
comportamiento del sistema de enfriamiento se desvía de su curso, por lo tanto se deben
programar visitas frecuentes de análisis de resultados y de servicios a los diferentes
sistemas de enfriamiento.
El objetivo del proyecto es especificar un sistema de agua de refrigeración que cubra
estas nuevas necesidades, como se explica más adelante.

La idea de partida es que el tipo de sistema de refrigeración será con agua de


refrigeración en circuito cerrado con torre de tipo evaporativo, aunque la discusión y
defensa de esta selección se realizara durante la ingeniería conceptual.

En primer lugar se define una torre de refrigeración, así como sus partes más
importantes, elaborando una clasificación con las diversas torres que se podrían
implantar. Una vez elaborado esto, se hace de vital importancia el estudio de los pros y
los contras de las distintas torres para poder seleccionar la torre más adecuada para este
caso, escogiendo una torre de refrigeración mecánica de tiro inducido y de flujo a
contracorriente.

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 10


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

PROBLEMAS E IMPUREZAS EN EL AGUA PARA SISTEMAS DE


ENFRIAMIENTO Y SU INFLUENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD
DE LA REFINERÍA LA PAMPILLA 2017

CAPÍTULO I

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática


Muchos procesos industriales utilizan el proceso de enfriamiento como medio
para alcanzar las condiciones óptimas de operación en cuanto a eficiencia,
rendimiento y seguridad se refieren. El proceso de enfriamiento implica la
transferencia de calor desde una sustancia hasta otra, la sustancia que cede o
pierde calor decimos que se enfría (independientemente de su temperatura),
mientras que la que recibe el calor la llamamos medio enfriante.

La Refinería La Pampilla, ubicada en el distrito de Ventanilla de la provincia


del Callao, se dedica a la refinación, almacenamiento, comercialización,
transporte y distribución de todo tipo de hidrocarburos. Cuenta con una
capacidad de 102.000lb/d y abastece cerca del 50% del consumo local de
combustible y paralelamente exporta otros productos. Sus principales
productos son el GLP, gasolina, diesel, kerosene, petróleo industrial, cemento
asfáltico y asfalto líquido. La Pampilla es controlada por Repsol YPF.

Estos sistemas sufren muchas formas de falla, relacionadas con el diseño, las
temperaturas, la química del agua, las aleaciones y la operación, la cual tiende
a seguir una pauta normal, hasta que la temperatura empieza a subir, resultando
una desviación de las normas de calidad de los productos. Las redes de agua y
las torres de enfriamiento se ven afectadas por la acumulación de depósitos
causada por sales, bicarbonatos, corrosión, polvo y actividad bacterial. Los
principales problemas encontrados en los sistemas de enfriamiento se resumen
en: Corrosión, Incrustaciones, Ensuciamiento y Crecimiento microbiológico.

Los sistemas de enfriamiento son una parte vital de la mayoría de los procesos
industriales, de forma tal que la productividad de una empresa está
E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 11
18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

estrechamente ligada a la confiabilidad, continuidad, seguridad, eficiencia y


operación económica de dichos sistemas. Los efectos que pueden causar los
problemas en el agua de enfriamiento, juntos o por separado, pueden causar:
 En los equipos: -Rotura- Perforaciones –Taponamiento.
 En la producción: -Posibles pérdidas de producción -Posibles paradas no
programadas -Reducción en la eficiencia de trasferencia de calor.
 En la economía: -Aumento en costos de mantenimiento por limpieza
-Incremento en el consumo de agua -Incremento en el consumo de energía.

El personal de supervisión y los operadores de planta deben conocer la


importancia del tratamiento correcto del sistema de agua de enfriamiento y
tener la habilidad para monitorear y controlar día a día las variables críticas del
agua de enfriamiento. El tratamiento químico del agua, produce tan sólo una
solución parcial que requiere de costosa disposición de los químicos empleados
para evitar contaminación del medio ambiente. Fundamentalmente, los
tratamientos van dirigidos a la eliminación “total” o parcial de las impurezas,
dependiendo de la calidad de agua que se requiera para una situación
específica. La eliminación de estas impurezas influye en los factores
económicos así como de disponibilidad y consumo de agua, no sólo
contribuyen a definir los tratamientos previos, sino que determinan el tipo de
sistema de enfriamiento a utilizar. A esta situación también tenemos que
sumarle las tendencias actuales dirigidas a la conservación del agua y a la
protección del medio ambiente. Entre las posibles soluciones tenemos a: los
inhibidores de la corrosión, tanto como anódicos (cromatos, ortofosfatos, etc)
como catódicos (bicarbonatos, polifosfatos, etc.)

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 12


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

1.2. Formulación del problema de investigación


1.2.1. Problema general
 ¿De qué manera los problemas e impurezas en el agua para sistemas de
enfriamiento influyen en la productividad de la refinería la pampilla 2017?
1.2.2. Problemas específicos
 ¿En qué medida la corrosión influye en la productividad de la refinería la
pampilla 2017?
 ¿Cómo las incrustaciones influyen en la productividad de la refinería la
pampilla 2017?
 ¿De qué manera el ensuciamiento influye en la productividad de la refinería
la pampilla 2017?
 ¿En qué medida el crecimiento microbiano influye en la productividad de la
refinería la pampilla 2017?

1.3. Formulación de objetivos


1.3.1. Objetivo general
 Analizar de qué manera los problemas e impurezas en el agua para sistemas
de enfriamiento influyen en la productividad de la refinería la pampilla 2017.
1.3.2. Objetivos específicos
 Identificar en qué medida la corrosión influye en la productividad de la
refinería la pampilla 2017.
 Determinar cómo las incrustaciones influyen en la productividad de la
refinería la pampilla 2017.
 Examinar de qué manera el ensuciamiento influye en la productividad de la
refinería la pampilla 2017.
 Identificar en qué medida el crecimiento microbiano influye en la
productividad de la refinería la pampilla 2017.

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 13


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

1.4. Justificación
1.4.1. Justificación teórica-científica
El valor teórico de la investigación incorporara al conocimiento científico sobre
los problemas e impurezas en el agua para sistemas de enfriamiento y su
influencia en la productividad de la refinería la pampilla 2017.
1.4.2. Justificación practica
La investigación servirá para conocer los problemas e impurezas presentes en el
agua de enfriamiento y por ende saber si estos factores mencionados son
tomados con la debida importancia para así evitar problemas en la empresa
estudiada. El presente estudio, orientará sobre los factores presentes en el agua
de enfriamiento y la relación con los sistemas de enfriamiento en la
productividad de la refinería la pampilla 2017.
1.4.3. Justificación metodológica
Esta investigación se justifica por medio de los métodos a utilizar para poder
estudiar los problemas e impurezas presentes en el agua para sistemas de
enfriamiento y su influencia en la productividad de la refinería la pampilla, Por
medio de esta investigación se lograra establecer parámetros que debe cumplir el
agua y así tener un control sobre la eficiencia de la planta y también evitar
problemas futuros presentes en los sistemas de enfriamiento
1.4.4. Justificación socio-económica
Mediante nuestra investigación de los problemas e impurezas en el agua de
enfriamiento y su influencia en la productividad de la refinería la pampilla, se
observa en un nivel socioeconómico, debido a que estos factores presentes en el
agua si no son controlados pueden a llegar a ocasionar pérdidas considerables en
la industria estudiada.

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 14


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

1.5. Delimitación
1.5.1. Delimitación espacial

El área considerada para el presente proyecto se realizó en La Refinería la


Pampilla ubicada en el distrito de Ventanilla, provincia del Callao

1.5.2. Delimitación temporal

El presente trabajo de investigación se realizó durante el periodo del 2017.

1.6. Viabilidad
1.6.1. Recursos económicos
Se cuenta con los recursos económicos necesarios debido al bajo costo del
proyecto de investigación a realizar.
1.6.2. Recursos humanos
Se cuenta con el tiempo requerido por parte del investigador ya que el horario
universitario se adecua al tiempo de investigación, y el apoyo de un asesor para
su culminación.
1.6.3. Equipos y materiales
Se cuenta con los equipos necesarios para llevar a cabo el proyecto de
investigación.

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 15


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

CAPÍTULO II

II. MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la investigación


2.1.1. Investigaciones relacionadas con el estudio
 TESIS INTERNACIONAL Nº1
- TITULO
“EVALUACION DE TORRES DE ENFRIAMIENTO EN REFINERIAS”
- LUGAR Y AÑO DE EJECUCIÓN
MEXICO, D.F. 24 DE ABRIL 2013
- APELLIDOS Y NOMBRE DEL AUTOR
ANGEL CESAR RAMIREZ RAMIREZ
- INSTITUCIÓN QUE RESPALDO EL ESTUDIO
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL, ESCUELA SUPERIOR DE
INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
- OBJETIVO GENERAL
Realizar una evaluación del diseño y características principales de las torres de
enfriamiento en las refinerías, que pueda dar pauta a formar una referencia
bibliográfica sólida para investigaciones relacionadas a torres de enfriamiento en
general, que puedan incluir desde cálculos de variables, el diseño y normatividad
de las mismas
- TIPO Y DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
Tipo de investigación: Descriptiva – explicativa
- MUESTRA INSTRUMENTO UTILIZADO (PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS Y VALIDACIÓN)

Las muestras que se utilizaron para el análisis de este trabajo de investigación


vienen a ser las torres de enfriamiento que son equipos que se usan para enfriar
agua y otros medios a temperaturas próximas a las ambientales. Las torres de
enfriamiento usan la evaporación del agua para eliminar el calor de un proceso
tal como la generación de energía eléctrica. Las torres de enfriamiento varían en
tamaño desde pequeñas a estructuras grandes que pueden sobrepasar los 120
metros de altura y 100 metros de longitud tales como las usadas en las

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 16


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

nucleoeléctricas de Francia o Rusia. Torres más pequeñas son normalmente


armadas en fábricas, mientras que las más grandes son construidas en el sitio
donde se utilizaron debido a su gran tamaño imposibilita transportarlas ya
montadas.

- CONCLUSIONES
1. Las torres de flujo cruzado son el tipo ideal para procesos grandes que no
requieren un gran salto térmico en el enfriamiento o un valor de acercamiento
más pequeño, por eso resulta la opción más viable en una refinería
2. El tamaño de estas torres dependerá del relleno que se utilice lo que facilita
enormemente su diseño y construcción, además de que la inversión es estas
torres es mucho menor en comparación con los otros tipos de torres
3. Una de sus principales ventajas es la facilidad para darle mantenimiento a la
misma debido a que es muy sencillo inspeccionar todos sus componentes
internos y externos y, de igual forma, su reemplazo o reparación, lo que se
refleja en menores costos de mantenimiento
4. A nivel energético estas torres aprovechan de una mejor manera el flujo de
aire por lo que necesitan menor potencia en los ventiladores y, por o tanto, un
ahorro energético considerable.

 TESIS INTERNACIONAL Nº2


- TITULO
“CARACTERIZACION TORRE DE ENFRIAMIENTO”
- LUGAR Y AÑO DE EJECUCIÓN
FES ARAGON, MEXICO 2016
- APELLIDOS Y NOMBRE DEL AUTOR
ANGEL MONTOYA PLAZA
- INSTITUCIÓN QUE RESPALDO EL ESTUDIO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO, FACULTAD DE
ESTUDIOS SUPERIORES ARAGON
Para optar el Título Académico De Ingeniero Mecánico.
- OBJETIVO GENERAL
Desarrollar nuevas metodologías pedagógicas para la enseñanza aprendizaje en
el área de la termodinámica, lo cual conlleve a la generación de Manuales de

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 17


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

prácticas de laboratorio que ayuden a fortalecer los conocimientos de los


alumnos en el área curricular de las asignaturas de: Termodinámica, Máquinas
Térmicas, Aire acondicionado y refrigeración, Sistemas de Ahorro de Energía,
de la carrera de Ingeniería Mecánica de la FES Aragón.
- TIPO Y DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
Tipo de investigación: Descriptiva - experimental
- MUESTRA INSTRUMENTO UTILIZADO (PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS Y VALIDACIÓN)
Con la finalidad de que el egresado de la facultad de estudios superiores Aragón
sea capaz de diseñar y mejorar sistemas, seleccionar y analizar posibles fallas en
materiales, manejar procesos térmicos y fluidos, dispositivos electromecánicos,
re construir y rediseñar equipos y maquinaria industrial, la facultad cuenta con
laboratorios donde el alumno pueda plasmar lo aprendido en clases teóricas con
el fin de mejorar la enseñanza en favor del aprendizaje del estudiantil.
Para poder comprender mejor los procesos térmicos y/o maquinaria a la que el
alumno se enfrentara en el ámbito profesional, la facultad cuenta con un
laboratorio de termo-fluidos donde se observan mediante prácticas los
fenómenos térmicos de mayor interés para el desarrollo del alumno, para esto se
cuentan con equipos dentro del laboratorio L-1 de cual destaca: -Torre de
enfriamiento.
- CONCLUSIONES
1. El objetivo de esta tesis se cumplió con éxito ya que al realizar la prueba en la
torre de enfriamiento de la Facultad de Estudios Superiores Aragón se obtiene
el diagnóstico y el estado actual del equipo en operación, es decir; se
compararon las condiciones actuales de operación en las que se encuentra el
equipo contra las condiciones iníciales de diseño, se conoce el potencial de
capacidad de cambio de energía con el que cuenta el equipo en función de las
condiciones iníciales de diseño.
2. Este análisis sirve para poder recomendar modificaciones tanto de operación
como de mantenimiento que permitan incrementar lo más posible la capacidad
actual de la torre de enfriamiento.
3. Sería interesante también comprar el relleno tipo Splash y evaluar el equipo
torre de enfriamiento mediante el método curva característica y carga térmica,

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 18


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

para comparar los resultados obtenidos de la prueba contra los resultados que
se obtiene en esta tesis.
 TESIS INTERNACIONAL Nº3
- TITULO
“ANÁLISIS DE IMPACTO QUE CAUSAN AL AMBIENTE LOS
TRATAMIENTOS QUÍMICOS EN SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO
INDUSTRIALES.”
- LUGAR Y AÑO DE EJECUCIÓN
MEXICO, D.F 2012
- APELLIDOS Y NOMBRE DEL AUTOR
MARCO ANTONIO RODRIGUEZ PIEDRAS
- INSTITUCIÓN QUE RESPALDO EL ESTUDIO
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA, SECCION
DE POSTGRADO E INVESTIGACION
Para optar el grado de Maestro en ciencias en ingeniería ambiental.
- OBJETIVO GENERAL
Realizar el análisis de impacto que causan al ambiente los tratamientos químicos
para el acondicionamiento de aguas de enfriamiento en distintos sistemas
industriales.
- TIPO Y DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
Tipo de investigación: descriptiva - explicativa experimental
- MUESTRA INSTRUMENTO UTILIZADO (PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS Y VALIDACIÓN)
La metodología de la presente tesis estuvo integrada por las actividades que se
presentan en los siguientes puntos.
 Análisis de datos del sistema.
 Toma de muestras de agua.
 Análisis de las muestras de agua.
 Selección del programa de aplicación.
 Evaluación de las cargas contaminantes.
1. Análisis de datos del sistema.

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 19


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

El análisis delos datos de los sistemas, consiste en ver la tendencia histórica del
sistema a incrustaciones, corrosión o ensuciamiento en los sistemas
seleccionados para las pruebas.
2. Toma de muestras.
Las tomas de muestras son realizadas en base a un programa que se muestra a
continuación en la Tabla 4

3. Análisis del agua


El análisis del agua consistió en determinar los parámetros que se presentan en la
tabla 5 según las normas mexicanas o las técnicas recomendadas en el método
normalizado para el análisis de aguas residuales y potables

4. Selección del programa de aplicación


Los programas de tratamiento químicos son seleccionados en base a dureza y
alcalinidad principalmente y en base a restricciones de uso por políticas
ambientales; en este trabajo se seleccionaron manualmente y en base a algunos
programas de compañías especialistas en tratamiento de agua
5. Evaluación de carga contaminante.
La evaluación dela carga contaminante, se realizó principalmente tomando como
base los de aspectos limitantes, operacionales y de diseño, lugar o programas; se

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 20


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

analizaron en cada sistema volúmenes de agua y biodegradabilidad de los


productos químicos usados según su función.

- CONCLUSIONES
1. Cuando el personal encargado de la administración de los sistemas de
enfriamiento carece de un buen conocimiento del sistema, procesos críticos,
condiciones mecánicas, operaciones y las químicas. se corre el riesgo de un
mal manejo del sistema y tener problemas de corrosión, incrustación,
ensuciamiento o crecimiento microbiano.
2. De acuerdo a los simuladores, análisis del agua de recirculación, la experiencia
de los operadores y asesores ambientales relacionados con estos procesos, se
observa que; Un buen control en un sistema de enfriamiento en los parámetros
de pH y conductividad; conlleva el 80% del éxito del tratamiento y si es que
son bien establecidos los valores de control, el producto químico viene a
reforzar el éxito del tratamiento.
3. La aplicación de un programa de tratamiento en Torres de enfriamiento debe
considerar si es de manera manual los índices de Langelier, Riznar, Larson
Skolt, y índice de Puckorius; antes de iniciar un tratamiento y si se utiliza un
simulador, habrá que asegurarse que este considere al menos estos índices.
4. Los problemas de un mal tratamiento o falta de tratamiento como, Corrosión,
Incrustación, Ensuciamiento y microbiología; acarrean una pérdida de
eficiencia en los sistemas que traen de la mano pérdidas de energía y por
consiguiente un impacto al ambiente más significativo.
5. Los impactos ambientales relevantes en el mal manejo de un sistema se
reflejan en descargas con altos contenidos de productos químicos, tóxicos, se
trata de impactos moderados. El deterioro a corto plazo de los equipos y fallas
en el proceso pérdidas de producción producen mermas de producción y
desperdicios que llevan impactos ambientales negativos.
6. Los Ciclos de concentración son una manera de controlar las condiciones del
sistema, el ahorro de agua; cuando el sistema opera a más de 4 ciclos de
concentración llevarlo a más de estos, puede resultar costoso y poco
representativo en el ahorro de agua.
7. Se observa por los equipos en cuestión, que muchas veces se les da poca
importancia a estos sistemas en algunos tratamientos, lo dejan totalmente en
E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 21
18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

manos de los proveedores sin que estos tengan atención en ellos o en algunos
casos simplemente no cuentan con ningún tratamiento.
8. Con base en los resultados y en las toxicidad de algunos productos usados,
entendemos que la hipótesis se cumple de manera que los productos tóxicos,
principalmente los Biocidas, si hablamos que en algunos se consideran LC50 a
dosis de 0.1-0.7mg/l para diferentes especies y los choques de biocida llegan a
ser de hasta 250 ppm; en el caso de los inhibidores de corrosión o incrustación
los valores de LC50 son de 42 –380 mg/l para diferentes especies y mantienen
dosis de menos de 50 ppm.

 TESIS NACIONAL 1
- TITULO
“EVALUACIÓN TECNICO–ECONÓMICA DE UNA UNIDAD DE
COQUIFICACIÓN DE RESIDUALES DE VACÍO EN EL PERÚ”
- LUGAR Y AÑO DE EJECUCIÓN
LIMA, PERÚ 2010
- APELLIDOS Y NOMBRES DEL AUTOR
GIOVANNI FABRICIO FORTTINI VERÁSTEGUI
- INSTITUCIÓN QUE RESPALDO EL ESTUDIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA, FACULTAD DE
INGENIERÍA DE PETROLEO
Para optar el título profesional de ingeniero petroquímico
- OBJETIVO GENERAL
El principal objetivo de este trabajo de Tesis es la Evaluación Técnica y Económica de una
Unidad de Coquificación de Residuales para lo cual se determinara lo siguiente:
- Ubicación de la Unidad.
- Tamaño de la Unidad.
- Alimentación a utilizar para el desarrollo de la evaluación.
- Tecnología Licenciada más conveniente
- Productos y Subproductos obtenidos.
- Inversión Total para la instalación de la Unidad.
- Configuración Óptima para el funcionamiento de la unidad.

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 22


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

También se explicara en forma detallada la operación de la unidad de


coquificación y su importancia dentro del esquema de refinación para el
aprovechamiento de los fondos del barril de petróleo
- TIPO Y DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
El presente estudio es tipo descriptivo y explicativo con diseño tecnico.
- MUESTRA INSTRUMENTO UTILIZADO (PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS Y VALIDACIÓN)
La unidad de conversión de residuales se localizará en la Refinería Talara que es
la segunda refinería con mayor capacidad de procesamiento en el país y
actualmente no cuenta con ninguna tecnología licenciada para la conversión de
residuales de vacío, siendo esta una refinería estatal y teniendo una ubicación
estratégica debido a su cercana ubicación a los campos de Petróleo del Nor-
Oriente Peruano, proporcionaría una mayor flexibilidad a la refinería para el
procesamiento de crudos más pesados, mezclados con el Crudo Talara (crudo
liviano de excelente calidad).
Se garantizaría que todo el combustible producido en la refinería modernizada
sea comercializado en el mercado peruano, teniendo como consecuencia la
menor importación de diesel al mercado nacional.
- CONCLUSIONES
1. La demanda de los residuales que incluye al Petróleo Industrial Nº6 y 500 se
estima que disminuirá entre el 2008 al 2020 en un 3,2% anual mientras que la
demanda de Diesel en el mismo periodo aumentara en 2,1% anual, además los
pronósticos de producción de crudo peruano indican un lento declive,
presentándose una mayor disponibilidad a futuro de crudo extrapesado (ºAPI <
14). Los procesos de coquificación de residuales son uno de los más utilizados
para la conversión de residuales en productos de mayor valor comercial
proporcionando una solución a los inventarios de residuales en las refinerías.
2. La tecnología de Flexicoking convierte el 99% del coque producido en un gas
de bajo poder calorífico, el cual puede ser utilizado en los hornos con la respectiva
modificación de los quemadores en calentadores o calderas mientras que la
tecnología del Delayed Coking produce coque como subproducto final.
3. El proceso de Delayed Coking consume 3.67 veces más Gas Natural que el
proceso de Flexicoking, el cual produce Flexigas (Gas de Bajo Poder Calorífico)

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 23


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

que puede ser utilizado como gas combustible, representando un ahorro de 8,00
MMUS$ para la refinería al año.

 TESIS NACIONAL 2
- TITULO
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA TORRE DE ENFRIAMIENTO DE
TIRO INDUCIDO CON FLUJO EN CONTRACORRIENTE”
- LUGAR Y AÑO DE EJECUCIÓN
LIMA – PERU 1999
- APELLIDOS Y NOMBRES DE LOS AUTORES
KARIN MARIA PAUCAR CUBA
MAGALI CAMILA VIVAS CUELLAR
- INSTITUCIÓN QUE RESPALDO EL ESTUDIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA, FACULTAD DE
INGENIERIQ QUIMICA Y MANUFACTURERA
Tesis para obtener el título profesional de ingeniero químico
- OBJETIVO GENERAL
El presente trabajo de investigación considera el diseño y construcción de una
torre de enfriamiento de tiro inducido a nivel planta piloto similar a las que
existen a nivel industrial, es decir, de sección cuadrada y de tiro inducido.
- TIPO Y DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
El presente trabajo de tesis se basa en una investigación descriptiva-propositiva
experimental que busca identificar tipos de diseños para una construcción de una
torre de enfriamiento y hacer más eficientes a las empresas
- MUESTRA INSTRUMENTO UTILIZADO (PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS Y VALIDACIÓN)
El problema que este sistema plantea es la posterior dificultad de hacer una buena
evaluación de ofertas, ya que los distintos fabricantes pueden proponer distintos
tipos de torres.
El pliego de condiciones debe ser lo más detallado posible, y especialmente
exacto en cuanto a las condiciones térmicas de diseño. Los datos que deben ser
suministrados al fabricante para que éste pueda diseñar la torre son básicamente
los siguientes.
 Caudal de agua por enfriar
E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 24
18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

 Temperatura de agua por enfriar


 Temperatura de salida requerida del agua
 Temperatura ambiental de bulbo húmedo
 Temperatura de agua o líquido, análisis de la misma, posibles contaminaciones y
tipo de tratamiento, si lo hay
 Perdidas por arrastre máximas permitidas
 Fuerza del viento para diseño
 Dirección dominante del viento
 otros
- CONCLUSIONES
1. Se ha diseñado y construido una torre de enfriamiento de tiro inducido de flujo
en contracorriente, con dimensiones de 0.656x0.656x2.43 m. que cuenta con una
pared desmontable e incluye un sistema de calentamiento de agua, bomba y línea de
distribución de agua, estanque, duetos para la medición de velocidad de aire y
ventilador; que permite obtener una carga de enfriamiento de 249 000 Btu/h para el
empaque laminar y 122 000 Btu/h para el empaque de salpicadura considerando
flujos de aire de 11 624 Lb/h y 8250 Lb/h respectivamente.
2. Se ha obtenido la curva característica de dos tipos de empaques: laminar y de
salpicadura (listones de madera), ver Apéndice Nº 23. Las medidas experimentales
fueron llevadas a cabo: para el caso de empaques laminares en un rango de
velocidad de aire de 350 a 600 pie/min y en un rango de flujo de líquido de 18 a 36
gpm alcanzándose un máximo rango de enfriamiento de 13 ºC y un mínimo de 6.5
ºC; y para el caso de salpicadura (de madera) en un rango de velocidad de aire de
350 a 450 pieJmin y en un rango de flujo de líquido de 12 a 25 gpm alcánzandose
un máximo rango de enfriamiento de 8ºC y un mínimo de 5 ºC Para empaques
laminares se expresa gráficamente y para los de salpicadura se emplean las
siguientes correlaciones:
(KaV/L)300cfm = 0.07 + 0.058 (UG) -0. 47
(KaV/L)450cfm = 0.07 + 0.061 (UG) -0.36
3. El costo total de la torre de enfriamiento es $ 5380.7, del cual sólo el 55%
corresponde a la torre en sí sin considerar las líneas de aire, mezclador, líneas de
vapor, poza de almacenamiento y otros. Este porcentaje es un monto aproximado
que se gastaría si se desea instalar una sistema de enfriamiento con las dimensiones

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 25


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

y material de construcción similares a los empleados. El costo que involucra la


verificación de las condiciones de operación y del ambiente haciendo uso de
medidores corresponde a un 23% del costo total.
4. Los valores obtenidos de caída de presión a través de la torre son de
aproximadamente: entre empaques de 0.5 pulg. de agua y entre atrapagotas de 0.05
pulg. de agua respectivamente a flujos máximos. Estos valores de caída de presión
son relativamente bajos comparados con las caídas de presión que se hubiera
alcanzado con empaques tipo Rasching cerámico de 1.6mm de pared y 2" que estan
cercanos a 6 pulg. de agua. Los valores bajos de caída de presión permite un flujo
uniforme de aire a través del empaque y se pueda obtener mayor área de contacto.
5. De las evaluaciones realizadas se pennite comprobar que: el valor de las
unidades de difusión (KaV /L) varía en fonna inversamente proporcional a la
relación UG, de acuerdo con las predicciones teóricas.
6. Para diferentes velocidades de aire y un valor de UG, se observa que a mayor
velocidad de aire se obtiene mayor valor de KaV/L. Esto significa que son sensibles
a las variaciones de flujo de aire y agua, no dependen sólo de sus condiciones de
entrada y salida.

 TESIS NACIONAL 3
- TITULO
“TORRES ADIABATICAS PARA ENFRIAMIENTO DE AGUA: METODOS
DE CALCULO”
- LUGAR Y AÑO DE EJECUCIÓN
LIMA – PERU 2015
- APELLIDOS Y NOMBRES DEL AUTOR
ING. FABIO MANUEL RANGEL MORALES
MBA. JOSE ANGEL PORLLES LOARTE
- INSTITUCIÓN QUE RESPALDO EL ESTUDIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
- OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un texto universitario que sirva como material de estudio y facilite
la orientación de los alumnos de Ingeniería Química para adquirir los
conocimientos básicos para el Diseño de Torres Adiabáticas para Enfriamiento
de Agua
E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 26
18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

- TIPO Y DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN


El presente trabajo de tesis se basa en una investigación explicativa -
descriptiva
- MUESTRA INSTRUMENTO UTILIZADO (PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS Y VALIDACIÓN)
La elaboración del texto, propósito de la investigación, ha demandado al autor
el ordenamiento de la información compilada durante su vida profesional y
académica, al desempeñarse primero como profesor de prácticas desde el año
1994 y luego como profesor titular del curso "Transferencia de Masa 1" desde
el año 2000. Durante el desempeño del autor como profesor del curso, se han
ido desarrollando separatas de los capítulos del presente texto y en su
aplicación con los estudiantes se han ido reestructurando para un buen dictado
del curso que permita un mejor entendimiento de la materia y así mismo se han
considerado los nuevos conocimientos que se han logrado en este campo.
La experiencia adquirida durante este período ha contribuido a lograr un texto
con las características didácticas que se presentan.
- CONCLUSIONES
1. El resultado de la presente investigación es el texto universitario que se
adjunta al informe final, titulado TEXTO "Torres Adiabáticas para Enfriamiento
de Agua: Métodos de Cálculo". El texto elaborado contiene seis capítulos,
expuestos en una forma práctica, que permite una fácil y rápida interpretación
por parte de los alumnos de Ingeniería Química que llevan el curso
"Transferencia de Masa 1".
El texto presenta aspectos teóricos básicos y fundamentales para entender los
Métodos de cálculo necesarios en el diseño de torres adiabáticas para
enfriamiento de agua en la industria química, relacionados con ejemplos
prácticos de aplicación de cada capítulo desarrollado.
Los temas tratados hacen referencia a conceptos y definiciones básicas sobre
humidificación, enfriamiento de agua y los equipos para este propósito

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 27


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

2.2.2. Otras publicaciones

 ARTICULO INTERNACIONAL 1
- TITULO DEL TEXTO O DEL ARTICULO
“EFECTO DE LA CONFIGURACION DE REDES EN EL AREA TOTAL DE
INTERCAMBIO DE CALOR EN SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO”
- APELLIDOS Y NOMBRES DE LOS AUTORES
Morales Fuentes, A.
Picón Núñez, M.;
Martínez García, M.
- INSTITUCION QUE RESPALDO EL ESTUDIO
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD
IZTAPALAPA, MEXICO
- FINALIDAD DEL ESTUDIO
En este trabajo se presenta un estudio sobre el efecto de la configuración de
redes de enfriamiento en el área total de intercambio de calor. Una red de
enfriadores es parte de un sistema global que está integrado por una torre de
enfriamiento, una red de intercambiadores de calor o enfriadores y un sistema
de bombeo. La mayoría de las instalaciones industriales cuentan con sistemas
de enfriamiento cuyos intercambiadores de calor se encuentran en un arreglo
en paralelo, lo que indica que el agua de enfriamiento llega a cada una de las
unidades a la misma temperatura. Sin embargo, dado que no todos los equipos
requieren agua de servicio a la temperatura de suministro de la torre, es posible
generar diferentes arreglos con resultados positivos en cuanto al tamaño de los
equipos y la inversión total en equipo de intercambio de calor. Se analizan
varias configuraciones de redes sujetas a restricciones como la máxima
temperatura permisible del agua de retorno a la torre y la máxima caída de
presión permitida en el agua de enfriamiento desde la salida de la torre hasta su
retorno. Los resultados indican que el arreglo en serie utiliza de forma más
eficiente los gradientes de temperatura y las caídas de presión y resulta en
menor área de intercambio de calor y menor costo.
- CONCLUSION
1. Los sistemas de enfriamiento son sistemas complejos que constan de una red
de intercambio de calor, una torre de enfriamiento y un sistema de bombeo.
E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 28
18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

En el análisis de la red de intercambio de calor se ha demostrado que la


configuración que tradicionalmente se utiliza a nivel industrial, que es la de
intercambiadores en paralelo, presenta un área total de transferencia de calor
que es mayor comparada con el área total requerida por el arreglo en serie. Lo
anterior se debe a que un arreglo en paralelo utiliza de manera menos
eficiente el flujo total de agua y los gradientes de temperatura disponibles
para el proceso de enfriamiento. Los resultados de este estudio indican que el
diseño de redes de enfriamiento debe preferir la configuración en serie sujeta
a las restricciones impuestas por el layout de la planta, la caída de presión
total permitida y los gradientes de temperatura establecidos por las curvas
compuestas considerando transferencia de calor vertical.
 ARTICULO INTERNACIONAL 2
- TITULO DEL TEXTO O DEL ARTICULO
“TRATAMIENTO DE AGUA DE SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO”
- APELLIDOS Y NOMBRE DE LOS AUTORES
Daniel Ghislieri
- INSTITUCION QUE RESPALDO EL ESTUDIO
INSTITUTO DE INGENIERIA QUIMICA, TECNOLOGIA Y SERVICIOS
INDUSTRIALES
- FINALIDAD DEL ESTUDIO
Se pueden distinguir tres tipos de sistemas de enfriamiento:
A. Sin recirculación (o de un paso): agua tomada de una fuente térmica enorme
(de Temp. estable, ríos, lagos, Río de la Plata), la que es descargada, luego de
ser usada hacia la fuente de origen. En general, no se le realiza tratamiento
(gran costo y problemas de contaminación). Lo único que se hace es bajar la
temperatura (no más de 10 ºF) lo que se logra usando grandes caudales.
B. Con recirculación en circuito abierto: se recircula el agua de enfriamiento,
extrayéndose el calor absorbido por contacto directo con el aire atmosférico
(transferencia de calor) y por evaporación (transferencia de masa),
generalmente en Torres de Enfriamiento.
C. Con recirculación en circuito cerrado: el calor absorbido se extrae en un
intercambiador de calor, donde no hay contacto directo con el refrigerante. El
agua de torre va por tubos, pues es la que más incrusta y los tubos son de más
fácil acceso.
E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 29
18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

D. Se realiza un tratamiento similar al de un generador de vapor de baja


presión. Se trata de evitar corrosión (desairear el agua) que se da esencialmente
en zonas de mayor temperatura. Sólo se reponen pérdidas físicas del circuito
con agua tratada. Siendo exigente, agua desmineralizada.
- CONCLUSIONES
1. Una posible solución, sería modificar las características agresivas del agua.
El control de la concentración de oxígeno disuelto, por ejemplo por agregado de
sulfito, sería excesivamente caro a la vez que ineficiente.
2. Es frecuente el uso de inhibidores de corrosión, los que actúan protegiendo
la superficie del material metálico, cuya acción es la de despolarizar (disminuir o
detener el flujo eléctrico) las reacciones de corrosión.
3. Existen inhibidores anódicos y catódicos, dependiendo sobre cual reacción
actúan.
4. En general, los catódicos precipitan sobre el metal formando una barrera
protectora al ataque del oxígeno. Los anódicos promueven la formación de
óxidos estables del metal, lo que limita la disolución del mismo.

 ARTICULO INTERNACIONAL 3
- TITULO DEL TEXTO O DEL ARTICULO
“ANALISIS EXPERIMENTAL Y DISEÑO DE UNA TORRE DE
ENFRIAMIENTO”
- APELLIDOS Y NOMBRES DE LOS AUTORES
ONQUE QUIRITA MARCOS
ZAVALA CONSA MARK LEONARDO
ESCALANTE QUISPE JORDI
CACERES PACHECO CARLOS
QUIBAJO CHOQUEHUAYTA CARLOS
TITO SALLUCA CARLOS
PACHECO COAYLA DANNY
- INSTITUCION QUE RESPALDO EL ESTUDIO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA
- FINALIDAD DEL ESTUDIO
Las torres de enfriamiento son estructuras utilizadas para refrigerar grandes
cantidades de agua y otros medios que se encuentran a temperaturas muy altas.
E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 30
18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

Su uso se centra principalmente a la refrigeración industrial con grandes torres


de enfriamiento para rebajar la temperatura del agua de refrigeración en las
plantas de energía, refinerías de petróleo, plantas petroquímicas, plantas de
procesamiento de gas natural y otras instalaciones. En la actualidad una parte
muy esencial de la producción de energía es economizar costos en el proceso,
dando como ejemplo una central térmica, o refinerías donde se utiliza torres de
enfriamiento ya que antes de volver a utilizar el agua para el enfriamiento en la
refinería, se ha de eliminar el calor absorbido durante el paso de
intercambiadores de calor.
Esto se consigue haciendo circular agua en cascada, a través de una serie de
rejas, en una torre de enfriamiento. Es por esto y la necesidad del ahorro y
reutilización del agua en estos tiempos, que nos llevan a desarrollar el siguiente
proyecto.
El desarrollo del proyecto permitio diseñar e implementar una Torre de
Enfriamiento con materiales de bajo costo y ofrecerá ventajas en su
implementación y estudio.
Cabe resaltar que el presente proyecto podrá ser herramienta de estudio y
análisis por parte de los alumnos, docente y personas interesadas a la ingeniería,
no obstante, podrá ser expuesta a críticas constructivas que colaboren con el
mejoramiento del proyecto.
- CONCLUSIONES
1. Se logró construir satisfactoriamente una torre de enfriamiento por tiro
inducido con 2 ventiladores para el flujo de aire y una entrada de agua mediante
una pequeña bomba.
2. Pero al ver que la obtención de aire era demasiado pequeño para una
refrigeración deseada, se optó con la incorporación de un solo ventilador el cual
era capaz de satisfacer el aire del ambiente requerido para la práctica.
3. Las torres de enfriamiento son equipos que permiten transferir calor del agua
que las atraviesa al medio ambiente. Esto es, parte del agua que recorre la torre se
evapora, se toma calor del agua que no se evapora siguiendo su curso. Por lo tanto
se cumple que: Para que funcione debe condensar ("gastar") agua.
4. Existen sistemas de enfriamiento abiertos y cerrados. Cuando un sistema es
cerrado, el agua no entra en contacto con el aire de fuera.

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 31


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

5. Así, el sistema de Torre de enfriamiento NO constituye un sistema cerrado de


circulación, sino abierto. El agua que se evapora se repone con agua corriente o de
pozo que contienen sales disueltas.
6. Esta torre de enfriamiento tendrá un determinado número de utilización sin
pérdida de eficiencia, re queriendo mantenimiento ya que el aumento de presión
por parte de la bomba ocurrirá una posible ruptura en las cavidades o un menor
presión de su parte ara que no llegue el nivel de agua requerido.
7. La cantidad disminuida de temperatura del agua en todo el procedimiento es
bastante considerable aunque está este al inicio solo en su punto de ebullición y al
final cerca de la medida del ambiente.
8. Se debe cuidar que el mantenimiento cumpla para evitar un elevado consumo
de energía eléctrica, aunque esta sea mínima en esta ocasión, para próximas
demostraciones y otras pérdidas económicas.

 ARTICULO NACIONAL Nº 1
- TITULO DEL TEXTO O DEL ARTÍCULO
“GESTIÓN DEL AGUA EN LA INDUSTRIA LIBERTEÑA – PERÚ”
- APELLIDOS Y NOMBRE DEL AUTOR
ING. MARCOS BACA LOPEZ, MSC
ING. RAUL PAREDES ROSARIO, MSC
- INSTITUCION QUE RESPALDO EL ESTUDIO
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE, TRUJILLO - PERU
- FINALIDAD DEL ESTUDIO
Se presenta un análisis técnico económico financiero para implementar un
sistema de Gestión del Agua Industrial, pues la mayor parte de empresas
industriales Liberteñas en el Perú, no tiene sistemas de agua en circuito interno
ni de tratamiento de agua contaminada, para su reutilización en Planta. El costo
del m3 de agua industrial es de 2.15 USA$ y que, en promedio, las Plantas
industriales de La Libertad consumen 200 a 250 m3/h, representando un gasto
mayor de 80,000 USA$/mes y ocasionando que la capa freática aumente a
niveles peligrosos en la ciudad de 1m a 1.5 m que ocasionan hundimiento de
tierras (ejemplo: Urbanización El Golf) Se plantea instalar sistemas tecnológicos
de Clarificación química y física, desalinización, de Enfriamiento, para tratar y
recircular del agua y tener circuito cerrado de agua, con inversiones de 1.5 a 2.5
E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 32
18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

millones USA$ que tendrían retornos de entre 2 a 2.5 años. Entre los beneficios
se incluyen mayor disponibilidad para agua de riego, agua potable para zonas
carentes, menores costos de producción industrial, menor contaminación por
reducción de efluentes, etc.
- CONCLUSIONES
1. En este estudio de prefactibilidad se puede observar a priori una inversión de
134 mil USA$, que comparándolo solo con el benficio del primer año sería de 119
mil USA$, por lo que se concluye que a partir del primer trimestre del segundo
año se obtendría utilidades, demostrando que la instalación de un sistema de agua
industrial en circuito cerrado reducirá los costos de producción en la agroindustria
de La Libertad – Perú.

ARTICULO NACIONAL Nº 2
- TITULO DEL TEXTO O DEL ARTÍCULO
“.”
- APELLIDOS Y NOMBRE DEL AUTOR

- INSTITUCION QUE RESPALDO EL ESTUDIO

- FINALIDAD DEL ESTUDIO


P.
- CONCLUSIONES
1.
2. .

 ARTICULO NACIONAL Nº 3
- TITULO DEL TEXTO O DEL ARTÍCULO
“”
- APELLIDOS Y NOMBRE DEL AUTOR

- INSTITUCION QUE RESPALDO EL ESTUDIO

- FINALIDAD DEL ESTUDIO


E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 33
18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

La

- CONCLUSIONES
1. Las

2.2. Bases teóricas

2.1.2. PROBLEMAS E IMPUREZAS EN EL AGUA DE


ENFRIAMIENTO

El agua se utiliza en refrigeración no sólo porque es un excelente medio para


refrigerar, sino también por su relativa abundancia. Por otra parte el agua es un
disolvente, de ahí que todas las aguas naturales contengan en mayor o menor
proporción sólidos y gases disueltos o en suspensión y cuya presencia es causa de
graves problemas para la industria, tales como incrustaciones o la corrosión. Por
otra parte, el agua es un medio óptimo para la proliferación de materia orgánica de
tipo biológico, que pueden contaminar fuertemente los circuitos.

De esto se deduce que resulta necesario un tratamiento químico del agua, para
controlar todas las variables que intervienen en los procesos antes citados como:
1. Turbiedad
2. Índice de ensuciamiento
3. Sólidos en suspensión
4. Color
5. Concentración
6. Equivalente gramo
7. Normalidad
8. Mili equivalente por litro
9. Grado francés
10. Sales de ácidos fuertes (SSA)
11. Salinidad
12. Valor permanganato
13. DQO

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 34


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

14. DBO
15. Carbono orgánico total
16. Nitrógeno kjeldahl
17. Nitrógeno total
18. Dureza
19. Alcalinidad p y alcalinidad m
20. Conductividad
2.1.2.1. PROBLEMAS QUE PUEDE CAUSAR EL AGUA
El agua es un elemento que puede producir problemas tanto por su manera de
afectar a los elementos metálicos como porque constituye un medio en el que
pueden desarrollarse microorganismos o el transporte de la misma de elementos.
Cabe destacar:
a. corrosión:
Desde el punto de vista físico, los fenómenos que se producen en las áreas
catódicas y anódicas pueden interpretarse como un proceso de transporte,
determinado por un potencial electroquímico entre ambas regiones.
Si las zonas activas se distribuyen homogéneamente la corrosión será continúa. Si,
por el contrario, la corrosión aparece en puntos localizados, se debe a que las zonas
activas se han concentrado en zonas limitadas, muy definidas. Las causas
principales de corrosión son:
- Bajos valores de pH.
- Alto contenido en oxígeno.
- Variación del contenido de oxígeno por efecto de la temperatura.
- Contacto directo entre metales diferentes.
- Características corrosivas del agua (LSI).
Cuando en un punto del circuito se encuentran en contacto dos metales, el más
electropositivo químicamente actúa como ánodo, con lo que se inician o aceleran
las reacciones de corrosión; también son fuente de potencial galvánico en una torre:
- Las incrustaciones.
- Los depósitos de fangos.
- Las diferencias de temperaturas.
- Las diferencias de velocidad de flujo de agua.
- Las diferencias de concentración.

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 35


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

- Las diferencias de estructura cristalina en un mismo material. El control de la


corrosión se puede hacer bloqueando de alguna manera las superficies eléctricamente
activas, evitando la formación del dipolo electrolítico, sin más que añadir un
compuesto químico adecuado que se comporta como inhibidor de la corrosión.
b. Incrustaciones
La principal causa son los bicarbonatos de calcio y magnesio, que por acción del
calor dan lugar a sus respectivos carbonatos, que por ser muy poco solubles
producen depósitos en el interior de los tubos. También los inhibidores de corrosión
a base de polifosfatos, por efecto del calor o a pH bajo se descomponen dando lugar
a sales de calcio o magnesio insolubles. El control de las incrustaciones se puede
hacer mediante un control del pH, adición de fosfonatos y polímeros dispersantes,
que mantienen en suspensión las partículas sólidas. Para conocer la tendencia
incrustante o corrosiva del agua, Langelier propuso la utilización de un índice
llamado de saturación, de acuerdo con la fórmula:

DONDE:
IL: índice de Langelier o de saturación
𝑝𝐻𝐴 : Valor del pH medido
𝑝𝐻𝑆 : Valor del pH en la saturación, o sea el agua en equilibrio con 𝐶𝑂3𝐶𝑎 en
estado solido
Cuando IL es cero el agua se encuentra en equilibrio con 𝐶𝑂3 𝐶𝑎, a esa
temperatura.
Si IL>0, el agua se encuentra sobresaturada de 𝐶𝑂3 𝐶𝑎, y puede producirse
incrustación
Si IL<0, el agua puede disolver mas 𝐶𝑂3 𝐶𝑎, siendo entonces corrosiva.
Posteriormente Ryznar propuso modificar el índice de saturación por la siguiente
expresión:
𝐼𝑅 = 2𝑝𝐻𝑆 − 𝑝𝐻𝐴
Dónde:
IR: índice de estabilidad, que resulta siempre positivo
Si IR >6,5 el agua tiene tendencia corrosiva.
Si IR<6,0 el agua tiene tendencia fuertemente incrustante
El cálculo del pH de saturación se hace según:

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 36


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

𝑝𝐻𝑆 = (9,3 + 𝑛1 + 𝑛2 ) − (𝑛3 − 𝑛4 )


Siendo:
𝑛1 : Factor de solidos totales disueltos (ppm)
𝑛2 : Factor de temperatura
𝑛3 : Dureza cálcica (ppm de 𝐶𝑂3 𝐶𝑎)
𝑛4 : Alcalinidad (ppm de 𝐶𝑂3 𝐶𝑎)
c. Microorganismos
Un buen control microbiano es crítico para el rendimiento aceptable de todos los
programas de tratamiento de aguade enfriamiento. Las buenas prácticas de bio
control permiten asegurar la existencia de superficies limpias desde el punto de
vista biológico en sistemas de enfriamiento, permitiendo un control eficaz de las
incrustaciones, corrosión y ensuciamiento. La multiplicación microbiana sin
controlar puede pudrir la madera de las torres de enfriamiento, producir corrosión,
ocasionar pérdidas de energía y reducir la transferencia de calor, lo que puede
resultar en paradas de planta.
La proliferación incontrolada de materia orgánica es causa directa de la
disminución en la eficiencia de las instalaciones al reducir las superficies de
transferencia, por otra parte favorecen y aceleran los procesos de corrosión, por lo
que se debe analizar periódicamente el agua para determinar el tipo y origen de la
materia orgánica, así como las variables que favorecen su proliferación. La
polución orgánica se debe:
- Materia biológica: Comprende bacterias, algas, hongos y cualquier otro tipo de
seres vivos.
- Materiales nutritivos: Sirven de alimento a las colonias orgánicas, e incluyen
fugas, aguas negras y cualquier otro producto que pueda ensuciar el agua.
- Aire atmosférico: Aporta directamente materia orgánica a través de la torre.
Para combatir la polución orgánica se añaden biocidas de los que puede
mencionarse:
- El cloro y sus derivados minerales.
- Los amonios cuaternarios.
- Los derivados órgano – sulforados.
Se debe evitar el fenómeno del hábito que provoca resistencia, por tanto se debe
evitar tratamientos en continuo, y hacer tratamientos de choque, cuya frecuencia
deberá ser estudiada.
E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 37
18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

d. Fangos
Su origen se encuentra en todos los elementos extraños que pasan al circuito en
forma de polvo, arena, barro, cenizas, etc. a través de las partes abiertas de la torre.
Todos estos sólidos insolubles se van concentrando y se acumulan en las zonas en
las que la velocidad del agua es menor. El control de fangos es difícil y el único
método aplicable consiste en la limpieza mecánica combinada con la limpieza
química. Las impurezas de mayor tamaño quedan retenidas en las rejillas dobles
que se sitúan a la entrada del foso de bombas, mientras que para las impurezas de
menor tamaño se utilizan los filtros de presión que deben ser limpiados
periódicamente
e. Ensuciamiento
El ensuciamiento se distingue de la formación de incrustaciones en que los
depósitos de ensuciamiento se forman a partir de material en suspensión en el agua,
mientras que las incrustaciones se forman a partir de minerales disueltos que
precipitan. No obstante, los depósitos de ensuciamientos también contienen
cantidades sustanciales de incrustaciones y productos de corrosión además de
crecimiento microbiano. La combinación de estos productos complica el
mecanismo de ensuciamiento y es la razón por la que es difícil prevenir y limpiar
los depósitos de ensuciamiento. En las Figuras 10 y 11 se muestran un ejemplo de
un empaque de Torre Limpio y sucio.

Es obligatorio realizar un análisis detallado de las condiciones del sistema y


conocer las características del agua antes de hacer recomendaciones específicas
para resolver el problema.
2.1.2.2. TORRES DE REFRIGERACION
Las torres de refrigeración son estructuras que sirven para refrigerar agua y otros
medios a temperaturas muy altas. El uso principal de las torres de refrigeración es

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 38


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

el de rebajar la temperatura del agua utilizada en plantas de energía, refinerías de


petróleo, plantas petroquímicas, plantas de procesamiento de gas natural y otras
instalaciones industriales.
En definitiva podemos definir las torres de refrigeración como intercambiadores de
calor, que aprovechando el principio de evaporación, por contacto directo entre el
agua y el aire, se consigue reducir la temperatura del agua desde la entrada de la
torre a la salida de la misma.
El agua entraría por la parte superior de la torre y se distribuye uniformemente
sobre el relleno utilizando pulverizadores, de esta forma conseguimos un buen
contacto entre el agua y el aire. El relleno sirve para aumentar el tiempo y la
superficie de contacto entre el agua y el aire. Una vez establecido el contacto se
produce una cesión de calor del agua al aire.

El calor del agua se transfiere al aire de tres formas: radiación, conducción (del 30
al 10 %) y evaporación (proceso más importante, del 70 al 90%)

a. Tipos de torre de refrigeración:


A. Tiro mecánico

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 39


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

Las torres de tiro mecánico proporcionan un control total sobre el caudal de aire
suministrado.
En este tipo de torre se puede controlar de forma precisa la temperatura de salida
del agua, consiguiendo valores de acercamiento muy pequeños. Según donde esté
situado el ventilador estas torres se pueden clasificar en tiro forzado, el ventilador
está situado en la entrada de aire, o tiro inducido, cuando está situado en la zona de
descarga del aire
 Tiro forzado
En este tipo de torres se hace entrar al aire por la base, donde está montado el
ventilador, y se expulsa por la parte superior a baja velocidad. Tiene la ventaja de
que la inspección, mantenimiento y reparación del ventilador y motor es fácil ya
que se encuentran montados fuera de la torre. Este tipo de torre está sujeta a una
recirculación grande del aire debido a la baja velocidad con la que sale de la torre.
Son, casi siempre, de flujo a contracorriente
TIRO FORZADO Y CONTRACORRIENTE

 Tiro inducido
Las torres de tiro inducido pueden ser de flujo a contracorriente o de flujo cruzado.
El flujo a contracorriente significa que el aire se mueve verticalmente a través del
relleno, de manera que los flujos de agua y de aire tienen la misma dirección pero
sentido opuesto. Y en las de flujo cruzado el aire circula en dirección perpendicular
al agua.
TIRO INDUCIDO Y CONTRACORRIENTE

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 40


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

TIRO INDUCIDO Y CRUZADO

B. Tiro natural
Las torres de tiro natural son en las que el aire es inducido por una gran chimenea
situada sobre el relleno. Los motivos por los el aire es inducido dentro de la torre
son:
- la diferencia de densidades entre el aire húmedo caliente y el aire de fuera de la
torre
- La diferencia de velocidades entre el viento a nivel del suelo y el viento que
circula por la parte superior de la chimenea.
Las torres de tiro natural han de ser altas y, además, deben tener una sección
transversal grande para facilitar el movimiento del aire ascendente. Estas torres
tienen bajos costos de mantenimiento y son muy indicadas para enfriar grandes
caudales de agua

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 41


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

b. Partes de una torre de enfriamiento


Explicaremos las diferentes partes de una torre de tiro mecánico, ya que son las más
frecuentes y además que nuestra torre será de este tipo. A continuación podemos
observar un esquema de este tipo de torre con sus diferentes partes:

a. Ventilador
Es el encargado de crear el flujo de aire. El equipo completo se compone de motor,
transmisión y aspas.

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 42


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

Estos equipos trabajan en condiciones complicadas, ya que están en continuo


funcionamiento, en un ambiente de elevada humedad y temperatura. Los motores
de la torre deben estar protegidos.
Las aspas juegan un papel importante, suelen ser de aluminio o plástico debido a su
ligereza y resistencia a la corrosión. El número de aspas influye en la presión que se
ejerce sobre ellas, a cuanto mayor número de aspas menor es la presión ejercida
sobre ellas. Igualmente, un número mayor de aspas supone facilidades para un
óptimo equilibrado. El ventilador será determinado por las siguientes magnitudes:
- Caudal de aire.
- Presión estática a vencer.
- Nivel sonoro
b. Relleno
El relleno es la parte más importante en el proceso de intercambio de calor. El
tamaño y volumen de la torre dependerán del relleno utilizado, así como su coste.
El relleno tiene dos funciones principales, proporcionar una superficie de contacto
lo más grande posible entre el agua y el aire; y aumentar el tiempo de intercambio
de calor entre el agua y el aire.
Se debe realizar de un material de bajo coste, ya que se utiliza mucho material, y
resistente a las condiciones en las que debe trabajar. La superficie del relleno debe
ser lo mayor posible en relación a su volumen, y su diseño debe permitir que el aire
y el agua pasen fácilmente, consiguiendo así una menos resistencia y pérdida de
carga, y también una distribución uniforme del aire y del agua.
La distribución del agua a través del relleno se puede hacer de tres maneras:
salpicadura o goteo, película o laminares y de tipo mixto. Para la elección de qué
tipo utilizar se atiende a las características de uso y diseño de la torre, ya que cada
tipo tiene sus ventajas e inconvenientes.
c. Relleno por película o laminar
Son los más usados. Este tipo de relleno distribuye el agua en una fina película que
fluye por la superficie, consiguiendo así una gran superficie de agua en contacto
con la del aire. Ésta película debe ser muy delgada y cubrir la mayor superficie
posible, procurándose que el agua descienda adherida a la superficie del relleno,
evitando que el aire pueda separar el agua del relleno. Para conseguir estos
objetivos se realiza grupos de láminas onduladas de PVC o PP colocadas de forma
paralela y a cierta distancia formando cubos para favorecer su apilado. Desventajas:
E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 43
18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

- Acumula residuos y suciedad, por lo que se necesitara un mantenimiento con


mayor frecuencia.
- Es muy sensible a las variaciones de caudal de agua y de aire, así como a la
distribución de la película.
Ventajas:
- La compacidad en este tipo de rellenos es mayor, consiguiendo una torre de
menor volumen, y por lo tanto más económica.
- En este tipo de relleno no existen gotas, por lo tanto la velocidad del aire puede
ser muy elevada, disminuyendo así la altura del relleno

d. Relleno por goteo o salpicadura


En los relleno por salpicadura o goteo, el agua cae en listones o rejillas, que están
superpuestos en diversos pisos. El aire se mueve de manera vertical u horizontal,
mientras el que agua se va fraccionando en gotas cada vez más pequeñas, al ir
chocando con los diversos listones o rejillas. La superficie de estas gotas constituirá
el área de intercambio de calor.
Desventajas:
- El agua de arrastre es mayor, por lo que habría que utilizar separadores de gotas
de alto rendimiento.
- En este tipo de rellenos la superficie de intercambio por unidad de volumen es
menor que los rellenos laminares o de película, por lo tanto, la altura de relleno será
mayor, manteniendo el mismo área transversal.
Ventajas:

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 44


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

- Menor pérdida de carga.


- No se obstruyen con la suciedad o con las incrustaciones.
- Se consigue mayores saltos térmicos.

e. Separadores de gotas
La finalidad de los separadores de gotas es la de detener las gotas arrastradas por la
corriente del aire a la salida de la torre. Esto se consigue variando de manera brusca
la dirección del aire a la salida, la más efectiva es a 60 grados. Esta variación
provoca que el agua arrastrada se deposite en la superficie del separador, cayendo
posteriormente al relleno. Los separadores de gotas reducen las pérdidas de carga,
limitan la formación de neblinas y evita daños en el entorno de la torre (sobre todo
si es agua salada).

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 45


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

f. Sistema de distribución de agua


Es un sistema de tuberías y conductos que su finalidad es la de repartir
uniformemente el agua por encima del relleno. Existen dos métodos de reparto: por
gravedad o por presión. El funcionamiento del primer reparto consiste en llevar el
agua caliente hasta una balsa situada encima del relleno, y una vez allí, ésta es
distribuida a través de unos canales, el agua cae por su propio peso sobre unas
piezas en forma de herradura, las cuales sirven de enlace entre los canales y el
relleno. En el segundo, la tubería contiene al agua con cierta presión (suministrada
por las bombas de impulsión del circuito de refrigeración). El agua es conducida
por tuberías hasta unos aspersores, que rocían el relleno con pequeñas gotas de ésta
POR GRAVEDAD:

POR PRESION:

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 46


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

g. Pulverizadores
Su misión es la de dividir lo más finamente posible el tamaño de la gota,
compatible con los arrastres de aire, con el objetivo de aumentar la superficie y
repartir homogéneamente el caudal de agua sobre el relleno. Son de dos tipos:
- Platos de salpicadura: estos son característicos de los sistemas por gravedad, con
canales o balsillas.
- Boquillas de baja presión: estos son utilizados en los colectores cerrados de baja
presión, pudiendo colocarse en la parte inferior del tubo (down-spray) o bien en la
parte alta (up-spray) parta facilitar su limpieza y conservación y cuando la
separación con el relleno sea pequeña.
h. Bandeja o balsa
Suelen ser de hormigón y sirven como cimentación de la torre, así como de
depósito de agua fría.
i. Chimenea o virola
Está situada en la parte superior de la torre y sirven para reducir la potencia
absorbida, así como el riesgo de recirculación; también sirven para proteger a los
equipos mecánicos de golpes e interferencia y a los operadores

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 47


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

j. Sistema de agua de aporte


La evaporación de agua en la torre provoca una disminución del volumen de agua
de ésta. Por otro lado, la concentración de sales en el agua se controla con un
régimen adecuado de purgas. La evaporación y las purgas hacen que sea necesario
el aporte constante de agua.
2.1.3. PRODUCIVIDAD EN LA REFINERIA
2.1.3.1. PRODUCTIVIDAD
La productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un
sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción.
También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo
utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el
resultado deseado, más productivo es el sistema. En realidad la productividad
debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de
recursos utilizados con la cantidad de producción obtenida.
 Características generales
La productividad evalúa la capacidad de un sistema para elaborar los productos que
son requeridos y a la vez el grado en que aprovechan los recursos utilizados,
es decir, el valor agregado. Una mayor productividad utilizando los mismos
recursos o produciendo los mismos bienes o servicios resulta en una mayor
rentabilidad para la empresa. Por ello, el Sistema de gestión de la calidad de
la empresa trata de aumentar la productividad. La productividad tiene una
relación directa con la mejora continua del sistema de gestión de la calidad y
gracias a este sistema de calidad se puede prevenir los defectos de calidad
E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 48
18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

del producto y así mejorar los estándares de calidad de la empresa sin que
lleguen al usuario final. La productividad va en relación con los estándares
de producción. Si se mejoran estos estándares, entonces hay un ahorro de
recursos que se reflejan en el aumento de la utilidad y proceso.
 Desarrollo de la productividad en las empresas
El término de productividad global es un concepto que se utiliza en las
grandes empresas y organizaciones para contribuir a la mejora de la
productividad mediante el estudio y discusión de los factores determinantes
de la productividad y de los elementos que intervienen en la misma. A título
de ejemplo se indica lo que establece el Convenio Colectivo de la
empresa SEAT, S.A para definir lo que ellos entienden por productividad
total:
Estudio de los ciclos y cargas de trabajo, así como su distribución.
Conjugación productividad calidad.
Alternativas de los apoyos de la producción a fin de mejorar la eficiencia.
Estudio de la falta de eficiencia tanto proveniente de los paros técnicos
como de los rechazos.
Estudio de los materiales y obra en curso
 TIPOS DE PRODUCTIVIDAD
Aunque el término productividad tiene distintos tipos de conceptos
básicamente se consideran dos: como productividad laboral y como
productividad total de los factores (PTF).
1. Productividad laboral
La productividad laboral o productividad por hora trabajada, se define como
el aumento o disminución de los rendimientos en función del trabajo
necesario para el producto final.

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 49


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

Productividad por hora trabajada o productividad laboral. Comparación de la


productividad entre los países miembros de la OCDE en el año 2007,
medida como unidad de PIB por hora trabajada.
Barras azules: superior a la media de la OCDE. Barras amarillas: por debajo
de la media.
2. Productividad total de los factores
La productividad total de los factores (PTF) se define como el aumento o
disminución de los rendimientos en la variación de cualquiera de los
factores que intervienen en la producción: trabajo, capital o técnica, entre
otros. Se relaciona con el rendimiento del proceso económico medido en
unidades físicas o monetarias, por relación entre factores empleados y
productos obtenidos. Es uno de los términos que define el objetivo del
subsistema técnico de la organización. La productividad en las máquinas y
equipos está dada como parte de sus características técnicas. La
productividad total de los factores (PTF) está asociada a la medición de la
tecnología y la eficiencia técnica en relación a las variaciones interanuales o
ritmo de crecimiento. La Eficiencia técnica puede ser explicada por la la
eficiencia "pura" y la eficiencia a escala (tamaño de la unidad productiva).
Regularmente la PTF debe relacionarse con el ritmo de crecimiento
poblacional, de tal manera que la medición de la productividad debe
considerar los cambios en la tecnología y como los productores se asocian a
esa determinada tecnología para contribuir al ritmo de crecimiento
poblacional (Zúniga-González, 2012).
3. Productividad marginal

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 50


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

También conocida como "producto marginal" del insumo, es el producto adicional


que se fabrica con una unidad adicional de ese insumo mientras que los
otros insumos permanecen constantes. La Ley de los rendimientos
decrecientes tiene un rol fundamental en la productividad al factor, pues
indica que la productividad marginal de cada factor disminuye a medida que
más unidades de éste se agregan al proceso de producción (dejando el resto
de los factores productivos en una cantidad constate). De esta manera
sobrepasar la cantidad óptima de un factor productivo puede resultar incluso
en un decrecimiento de la productividad total. Las industrias de
equipo elaboran la infraestructura y los bienes económicos necesarios como
base para el desarrollo de los distintos sectores económicos, se distinguen
dos grandes sectores: las industrias de transformación, industria del
procesamiento de materiales, industrias de construcción y las metalúrgicas
de transformación. Industrias de transformación Industria del
4. procesamiento de materiales
La materia prima proviene de la naturaleza, se transforma en productos para
consumo directo de los seres humanos o bien, en materias primas que
consumen otras industrias de transformación, de construcción o de proceso.
Procesamiento del café Aceites y grasas comestibles Tabaco y sus derivados
Productos lácticos y carne Alimentos para animales Bebidas alcohólicas
Cemento Tipos de industria de procesamiento de materiales:
Productos minerales no metálicos Extracción y refinación de petróleo
Preparación y conservación de carnes, elaboración de productos lácteos
Manufactura de productos alimenticios Elaboración de vinos, bebidas y
licores Obtención del azúcar Curtido de pieles y cuero Industria metálica
básica Producción de gases naturales Industria siderúrgica
2.2.1.1. ACTIVIDAD DE EQUIPOS
Las industrias de equipo elaboran la infraestructura y los bienes económicos
necesarios como base para el desarrollo de los distintos sectores
económicos, se distinguen dos grandes sectores: las industrias de
transformación, industria del procesamiento de materiales, industrias de
construcción y las metalúrgicas de transformación.
2.2.1.2. ACTIVIDAD DE PRODUCCION

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 51


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

La industria es la actividad que tiene como finalidad transformar los


materiales en productos elaborados o semielaborados utilizando una fuente
de energía. Además de materiales, para su desarrollo, la industria necesita
maquinaria y recursos humanos organizados habitualmente en empresas por
su especialización laboral.
Existen diferentes clases de industrias en virtud del propósito ético
fundacional de su actividad y tipos que la demarcan en ámbitos sectoriales
según sean los productos que fabrican.
Por ejemplo, la industria alimentaria se dedica a la elaboración de productos
destinados a la alimentación, como, el queso, los embutidos, las conservas,
etc.
2.1.3.2. CONTINIUDAD
Clases de procesos productivos
Según la continuidad del proceso productivo
Se distingue entre producción continua y producción intermitente.
 Producción continua
El proceso productivo tiene lugar a través de un flujo ininterrumpido en el tiempo. Es
el propio de procesos productivos en los que, como en los altos hornos, las
interrupciones son muy costosas, o bien de procesos productivos en los que
la producción se realiza en serie, aunque en este último caso, es posible
también, sin grandes costes suplementarios, la producción intermitente.
La producción continua tiene las siguientes ventajas:
Costes unitarios de fabricación menores, por la existencia de economías de escala. La
obtención del producto puede realizarse en un tiempo menor. Permite una
mejor gestión de los stocks, evitando las roturas de inventario y reduciendo
o incluso eliminando los stocks necesarios para llevar a buen puerto el
proceso productivo. Sin embargo, la producción continua exige una mayor
inversión, ya que son necesarios equipos especializados.
 Producción intermitente
El proceso productivo no tiene que ser continuado, puesto que los costes de
interrupción del proceso productivo son relativamente bajos. Es propio de
procesos productivos donde las series de fabricación son muy limitadas, así
en el caso de la construcción de un buque. La forma típica de producción
intermitente es la producción por encargo. Atendiendo a la forma de
E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 52
18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

producción Se distingue entre producción en serie y producción por


encargo, según la actividad productiva se realice en cadena, sin atender a los
requerimientos de un cliente concreto, o de forma individualizada. Las
características del mercado actual provocan que esta distinción se difumine,
puesto que es posible realizar una programación del proceso productivo en
el que, sin perder las ventajas de la producción en serie, se atienda a los
deseos concretos de un determinado cliente.
b. Según la gama de productos obtenidos
Producción simple. Se obtiene un único producto.
Producción múltiple. Se obtiene más de un producto. Se distingue entre:
Producción independiente: Los distintos productos salen de cadenas de fabricación
totalmente independientes.
Producción compuesta o conjunta: De un mismo proceso se obtiene más de un
producto, o al menos parte del proceso es común a más de un producto.
Producción alternativa: Algunos factores de producción pueden ser aplicados
alternativamente a más de un producto, pero no a la vez, sino con carácter
alternativo
2.1.3.3. SEGURIDAD
La seguridad industrial es un área multidisciplinaria que se encarga de minimizar los
riesgos en la industria. Parte del supuesto de que toda actividad industrial
tiene peligros inherentes que necesitan de una correcta gestión. Los
principales riesgos en la industria están vinculados a los accidentes, que
pueden tener un importante impacto ambiental y perjudicar a regiones
enteras, aún más allá de la empresa donde ocurre el siniestro. La seguridad
industrial, por lo tanto, requiere de la protección de los trabajadores (con las
vestimentas necesarias, por ejemplo) y su monitoreo médico,
la implementación de controles técnicos y la formación vinculada al control
de riesgos. En concreto, podemos establecer que a la hora de hablar de la
seguridad industrial se hace necesario especificar que la misma se desarrolla
de manera específica para poder prevenir las posibles situaciones y riesgos
que se den en ámbitos donde se trabaja con instalaciones frigoríficas,
electricidad, combustibles gaseosos, refrigeración o equipos a presión. Cabe
destacar que la seguridad industrial siempre es relativa, ya que es imposible
garantizar que nunca se producirá ningún tipo de accidente. De todas
E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 53
18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

formas, su misión principal es trabajar para prevenir los siniestros. Por todo
ello es importante establecer que adquiere especial relevancia lo que se
denomina como prevención de riesgos laborales. Se trata de un servicio y
una serie de actuaciones que lo que intentan es dotar a los trabajadores de
los conocimientos y habilidades necesarios para poder acometer tareas que
puedan no sólo evitar que sufran determinados peligros, accidentes y
enfermedades en su puesto de trabajo sino también que estén capacitados
para poder hacer frente a todos aquellos en el caso de que aparezcan. Así, a
los empleados, en materia de prevención, se les otorgan cursos y seminarios
que giran en torno a cómo proteger y cuidar elementos en su trabajo tales
como los factores ambientales, las instalaciones o las herramientas de
protección. Un aspecto muy importante de la seguridad industrial es el uso
de estadísticas, que le permite advertir en qué sectores suelen producirse los
accidentes para extremar las precauciones. De todas formas, como ya
dijimos, la seguridad absoluta nunca puede asegurarse. La innovación
tecnológica, el recambio de maquinarias, la capacitación de los trabajadores
y los controles habituales son algunas de las actividades vinculadas a la
seguridad industrial.
No puede obviarse que, muchas veces, las empresas deciden no invertir
en seguridad para ahorrar costos, lo que pone en riesgo la vida de los
trabajadores. De igual forma, el Estado tiene la obligación de controlar la
seguridad, algo que muchas veces no sucede por negligencia o corrupción a
noción de eficiencia tiene su origen en el término latino efficientia y refiere
a la habilidad de contar con algo o alguien para obtener un resultado. El
concepto también suele ser equiparado con el de fortaleza o el de acción.
2.1.3.4. EFICIENCIA
2.2.2.4.1 ACTIVIDAD ECONOMICA
Se llama actividad económica a cualquier proceso donde se generan e
intercambian productos, bienes o servicios para cubrir las necesidades de las
personas. La actividad económica permite la generación de riqueza dentro
de una comunidad (ciudad, región o país) mediante la extracción,
transformación y distribución de los recursos naturales o bien de algún tipo
de servicio o recurso.

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 54


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

Las actividades económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo.


Como la producción depende del consumo, la economía también analiza el
comportamiento de los consumidores. Algunas actividades económicas son
la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio, y las comunicaciones.
Muchos países se emplean específicamente en alguna actividad económica
lo que permite clasificarlos; de acuerdo a la capacidad de producción y
eficiencia de dicha actividad se genera su riqueza. Sin embargo las
comunidades encuentran que sus recursos son limitados y por lo tanto, para
poder satisfacer sus necesidades deben hacer una elección que lleva
incorporado un costo de oportunidad

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 55


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

2.3. Definición de términos básicos


2.3.1 Carbono orgánico total: En inglés, Total organic carbon TOC, indica el
contenido de carbono como materia orgánica, midiendo el CO2 después de
una oxidación completa.
2.3.2 Corrosión: es el deterioro de un material a consecuencia de un ataque
electroquímico por su entorno
2.3.3 DQO: En inglés, chemical oxygen demand COD, corresponde al contenido
de materias orgánicas total (biodegradable o no). Se expresa por la cantidad
de oxígeno en mg/l suministrados por dicromato potásico, que es necesario
para la oxidación de las materias orgánicas (proteínas, glúcidos, lípidos,
etc.), presentes en las aguas.
2.3.4 DBO: En inglés, Biochemical oxygen demand BOD, se refiere a la materia
orgánica biodegradable bajo la acción de microorganismos. Se expresa por
la cantidad de oxígeno en mg/l para la oxidación, durante un periodo de
tiempo dado a 20 ºC, por vía biológica, de las materias orgánicas
contaminantes. Por convención se usa la DBO5, en este caso el tiempo es
de cinco días.
2.3.5 Dureza: En inglés, Titration for hardness (TH), este parámetro indica la
concentración de iones alcalinoterreos en el agua.
Existen varios tipos.
a. Dureza total: Es el contenido de Ca y Mg.
b. Dureza cálcica: Es el contenido en Ca.
c. Dureza carbonatada (Carbonate Hardness): Contenido de bicarbonatos
(HCO3-) y carbonatos (CO3)2- de Ca y Mg.
d. Dureza permanente (Noncarbonate hardness): Indica el contenido de Ca y
Mg correspondiente a aniones fuertes. Es igual a la diferencia entre la
dureza total y la dureza carbonatada.
2.3.6 Incrustaciones:
2.3.7 Índice de ensuciamiento: Es una medida del potencial ensuciamiento del
agua. Está relacionado con los sólidos en suspensión y se usa en el
tratamiento de aguas con membranas.
2.3.8 Inhibidores: Son moléculas que se unen a enzimas y disminuyen su
actividad. Ya que el bloqueo de una enzima puede matar un organismo
patógeno o corregir un desequilibrio metabólico, muchos medicamentos

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 56


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

actúan como inhibidores enzimáticos. También son usados como


herbicidas y pesticidas. Sin embargo, no todas las moléculas que se unen
a las enzimas son inhibidores; los activadores enzimáticos se unen a las
enzimas e incrementan su actividad.
2.3.9 Intercambiador de calor: Dispositivo diseñado para transferir calor de
un fluido a otro, sea que estos estén separados por una barrera sólida o
que se encuentren en contacto. Son parte esencial de los dispositivos de
refrigeración, acondicionamiento de aire, producción de energía y
procesamiento químico.
2.3.10 Nitrógeno total: Se aplica a todas las formas de nitrógeno en el agua,
como nitrógeno orgánico, nitrógeno amoniacal nitratos y nitritos.
2.3.11 Proceso productivo: Se relaciona con el empleo de factores humanos y
materiales para la producción de bienes y servicios. Serie de entradas
(factores), se transforman en salidas (productos). Las actividades que
lleva a cabo la función de producción son útiles para la empresa, en
tanto en cuanto son generadoras de valor
2.3.12 Sistemas de enfriamiento: Se encarga de retirar el exceso de calor del
motor, para mantenerlo a su temperatura óptima de trabajo. Los sistemas
de enfriamiento se clasifican generalmente de acuerdo al tipo de
elemento utilizado para enfriar el motor en algunos casos es un líquido y
en otros es aire.
2.3.13 Sólidos en suspensión: Mide toda la materia suspendida en el agua que es
suficientemente grande para ser retenida en un filtro con una porosidad
dada.
2.3.14 Torre de enfriamiento: son estructuras utilizadas para refrigerar grandes
cantidades de agua y otros medios que se encuentran a temperaturas
muy altas. Su uso se centra principalmente a la refrigeración industrial
con grandes torres de enfriamiento para rebajar la temperatura del agua
de refrigeración en las plantas de energía, refinerías de petróleo, plantas
petroquímicas, plantas de procesamiento de gas natural y otras
instalaciones.
2.3.15 Turbiedad: Es una indicación inicial de la concentración de materia
coloidal tanto orgánica como inorgánica. Se mide bien por comparación

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 57


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

con una solución de referencia o bien midiendo el límite de visibilidad


respecto de un objeto bien definido.

2.4. Formulación de la hipótesis


2.2.3 Hipótesis general
 Los problemas e impurezas en el agua para sistemas de enfriamiento influyen
directamente en la productividad de la refinería la pampilla 2017.
2.2.4 Hipótesis especificas
 La corrosión influye directamente en la productividad de la refinería la pampilla
2017.
 Las incrustaciones influyen directamente en la productividad de la refinería la
pampilla 2017.
 El ensuciamiento influye directamente en la productividad de la refinería la
pampilla 2017.
 El crecimiento microbiano influye directamente en la productividad de la
refinería la pampilla 2017.

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 58


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

2.5. Operacionalización de las variables


DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL
1.1 Oxígeno y otros gases disueltos
1.2 Sólidos suspendidos y sólidos disueltos
1.3 Basicidad o acidez (pH)
 Corrosión. 1.4 Velocidad
1.5 Temperatura
Es una circunstancia en la 1.6 Actividad microbiológica
que se genera un
obstáculo al curso normal 1.7 PH
Nos referimos a los 1.8 Temperatura
de las cosas, la impureza
VI= Problemas e obstáculos e impurezas 1.9 Alcalinidad
impurezas en el agua
es una sustancia dentro de
presentes en el agua y su  Incrustaciones.
un limitado volumen, que 1.10 Influencia de otros disueltos en agua y formadores de
de enfriamiento relación con los equipos incrustaciones
difieren de la
industriales.
composición química de
los materiales o 1.11 Arena.
compuestos químicos.  Ensuciamiento. 1.12 Productos Orgánicos naturales.
1.13 Fosfatos de Aluminio.

1.14 Algas
 Crecimiento 1.15 Hongos
microbiológico 1.16 Bacterias

2.1 Rotura
 Equipos 2.2 Perforaciones
Es una función productiva 2.3 Taponamiento
que se relaciona con el Nos referimos a las
2.4 Posibles pérdidas de producción
VD= Productividad empleo de factores funciones que se realizan  Producción 2.5 Posibles paradas no programadas
de la refinería humanos y materiales para en las empresas
2.6 Reducción en la eficiencia de trasferencia de calor
la producción de bienes y industriales, para obtener
servicios. una determinada 2.7 Aumento en costos de mantenimiento por limpieza
producción.  Economía 2.8 Incremento en el consumo de agua
2.9 Incremento en el consumo de energía

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 59


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

CAPÍTULO III

III. METODOLOGIA

3.1. Diseño metodológico


8.1.1 Tipo de investigación
El tipo de investigación, es descriptiva explicativa, según el tipo de
conocimientos previos es una investigación científica basada en teorías,
principios y categorías ya estudiadas.
8.1.2 Niveles de investigación
La investigación es de cuarto nivel por lo tanto es explicativo-causal.
3.1.3 Diseño de investigación
Es una investigación experimental.

3.2. Población y muestra


 La ubicación y el ámbito de estudio comprenden la refinería la pampilla
ubicado en lima.
 Al tener una población pequeña, en la investigación la tomaremos en su
totalidad para un mejor estudio de esta.

3.3. Técnicas de recolección de datos


3.3.1. Técnicas

Para la investigación se utilizara la Técnica de la encuesta.

 Observación: El presente proyecto de investigación está basado


problemas e impurezas del agua para sistemas de enfriamiento y su
influencia en la productividad de la refinería la pampilla, esta técnica no
solo implica el sentido de la vista.
 Técnica específica: Se considerara la refinería la pampilla ubicado en
lima.
 Técnica experimental: Se manejan de forma experimental las variables
independientes para relacionarlas con las dependientes.

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 60


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

3.3.2. Instrumentos

El instrumento a utilizar es un cuestionario de 28 preguntas serán tipo Escala


de Likert.
 Laptop.
 USB, CD, memoria micro SD.
 Implementos de oficina.

3.4. Técnicas para el procesamiento de la información


Procesos Electrónicos: En este tipo de proceso se empleó la computadora,
impresora, memoria USB y demás equipos electrónicos.

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 61


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

3.5. Matriz de consistencia

DISEÑO DE POBLACIÓN Y
TITULO PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E INDICADORES
INVESTIGACIÓN MUESTRA
"Problemas e impurezas en el agua para sistemas de enfriamiento y su

FORMULACION DEL OBJETIVO GENERAL: HIPÓTESIS GENERAL: V.i.=V1 Tipo de investigación: POBLACIÓN Y
PROBLEMA GENERAL:  Analizar de qué manera los  Los problemas e impurezas en Problemas e impurezas en el Descriptiva -Explicativa. MUESTRA:
influencia en la productividad de la refinería la pampilla 2017"

¿De qué manera los problemas problemas e impurezas en el agua el agua para sistemas de agua de enfriamiento
e impurezas en el agua para para sistemas de enfriamiento enfriamiento influyen 1.1 Oxígeno y otros gases disueltos La ubicación y el
sistemas de enfriamiento influyen en la productividad de la directamente en la productividad 1.2 Sólidos suspendidos y sólidos ámbito de estudio
influyen en la productividad de refinería la pampilla 2017. de la refinería la pampilla 2017. disueltos comprenden la
la refinería la pampilla 2017? 1.3 Basicidad o acidez (pH) refinería la
FORMULACION DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS: HIPÓTESIS ESPECÍFICAS: 1.4 Velocidad pampilla ubicado
PROBLEMAS Identificar en qué medida la La corrosión influye 1.5 Temperatura en lima.
ESPECIFICOS: corrosión influye en la productividad directamente en la productividad 1.6 Actividad microbiológica
¿En qué medida la corrosión de la refinería la pampilla 2017. de la refinería la pampilla 2017. 1.7 PH Al tener una
influye en la productividad de la 1.8 Temperatura población pequeña,
refinería la pampilla 2017? Determinar cómo las incrustaciones Las incrustaciones influyen 1.9 Alcalinidad en la investigación
influyen en la productividad de la directamente en la productividad 1.10 Influencia de otros disueltos en la tomaremos en su
¿Cómo las incrustaciones refinería la pampilla 2017. de la refinería la pampilla 2017. agua y formadores de totalidad para un
influyen en la productividad de incrustaciones mejor estudio
la refinería la pampilla 2017? Examinar de qué manera el El ensuciamiento influye 1.11 Arena.
ensuciamiento influye en la directamente en la productividad 1.12 Productos Orgánicos naturales. de esta.
¿De qué manera el productividad de la refinería la de la refinería la pampilla 2017. 1.13 Fosfatos de Aluminio.
ensuciamiento influye en la pampilla 2017. 1.14 Algas
productividad de la refinería la El crecimiento microbiano 1.15 Hongos
pampilla 2017? Identificar en qué medida el influye directamente en la 1.16 Bacterias
crecimiento microbiano influye en la productividad de la refinería la
¿En qué medida el crecimiento productividad de la refinería la pampilla 2017.
V.d.=V2
microbiano influye en la pampilla 2017.
Productividad de la refinería
productividad de la refinería la
2.1 Rotura
pampilla 2017?
2.2 Perforaciones
2.3 Taponamiento
2.4 Posibles pérdidas de
producción
2.5 Posibles paradas no
programadas
2.6 Reducción en la eficiencia de
trasferencia de calor
2.7 Aumento en costos de
62 mantenimiento por limpieza
E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 2.8 Incremento en el consumo de
agua
2.9 Incremento en el consumo de
energía
18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

CAPÍTULO IV

IV. RECURSOS, PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA

4.1. Recursos
4.1.1 Rubros de los recursos humanos

Se cuenta los gastos generados por las personas que trabajan en el proyecto
investigación: asesor, consultor, asistente, secretaria.

Investigadores: Gonzalo Ascencio, Ruth Vanessy y Santos Bernal, Carlos


Alberto

Asesor: Mg. Nunja García, José Vicente (Docente de la E.A.P de Ing.


Química de la U.N.J.F.S.C.)

4.1.2 Rubros de los bienes

Se cuenta los gastos generados por bienes diversos utilizados en el proyecto


de investigación tales como: materiales de laboratorio, materiales de
escritorio, plumones, corrector, lapiceros, etc.

4.1.3 Rubros de los servicios


Se cuenta los gastos de servicio para la realización del proyecto de
investigación como: movilidad, viáticos, impresiones o tipeos, revisión
ortográfica, copias, etc.

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 63


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

4.2. Presupuesto
4.2.1. Recursos disponibles:

COSTO
DESCRIPCION CANTIDAD TOTAL S/.
UNITARIO S/.

Computadora 1 1 500 1 500

Impresora 1 500 500

Memoria 1 30 20

SUB-TOTAL 3 2030.00 2020.00

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 64


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

4.2.2. Recursos no disponibles:

DESCRIPCION CANTIDAD COSTO UNITARIO S/. TOTAL S/.


Viáticos y asignaciones
Movilidad Local
Asistente de investigación
Colaboradores 1 300,00
Encuestadores
Alimentación
Materiales de escritorio
Telefonía móvil
Internet 4 meses 90 360.00
Servicio de telefonía móvil
e internet
Servicio de terceros
Servicio de
60 80.00
encuadernación,
impresión y empastado.

SUB-TOTAL S/. 1740.00

4.2.3. Resumen:

Recursos disponibles S/. 2020.00

Recursos no disponibles S/. 1 740.00

TOTAL GENERAL S/. 3760.00

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 65


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

4.3. Cronograma de actividades:


Semana Semana Semana Semana
Fases
1 2 3 4

1. Conocimiento del material que se usará en x


la materia Investigación I.
2. Búsqueda de un tema de investigación. x

3. Selección de un tema con el cual realizar la x


investigación.
4. Identificar la necesidad de información. x

5. Recopilación de información del contexto. x

6. Inicio de la problematización. x

7. Búsqueda de información en libros, páginas x


web, etc.
8. Toma de fotografías del lugar de análisis y x
su registro.
9. Redacción de la justificación. x

10. Explicación de la estructura del marco x


teórico, normativo, referencial, metodología.
11. Resumen de 6 tesis de diferentes autores x

12. Explicación de hipótesis, variable. x

13. Creación de una matriz de consistencia. x

14. Redacción de resumen y abstracto. x

15. Contenidos del protocolo de investigación. x

16. Cartel científico y sus especificaciones de x


elaboración.
17. Creación de la calendarización de x
actividades.

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 66


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

V. FUENTES DE INFORMACIÓN

5.1. Fuentes bibliográficas


 CARRASCO DÍAZ, Sergio. (2006). “Metodología de la investigación
científica. 1ª.reimpr. Lima, Perú. Editorial San Marcos.

5.2. Fuentes electrónicas


 www.wikipedia.org
 www.slishare.com
 www.scribd.com
 http://cybertesis.unmsm.edu.pe

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 67


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

6. ANEXOS

CUESTIONARIO:
PROBLEMAS E IMPUREZAS EN EL AGUA PARA SISTEMAS DE
ENFRIAMIENTO Y SU INFLUENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD DE
LA REFINERÍA LA PAMPILLA 2017

ENCUESTA PARA TRABAJADORES

El presente cuestionario tiene el propósito de recoger información para el


desarrollo de una tesis, cuya temática está relacionada con los problemas e
impurezas del agua para sistemas de enfriamiento y su influencia en la
productividad de la refinería la pampilla 2017.

Para cuyo efecto, le agradecemos de antemano la veracidad de sus respuestas,


pues así lo exigen la seriedad y la rigurosidad de la investigación.

INSTRUCCIONES:

1. Lea detenidamente los aspectos del presente cuestionario y marque con una
equis (X) la casilla de respuesta que tenga mayor relación con su criterio.
2. Para responder cada una de las cuestiones, aplique la siguiente escala:
Si
No
3. Sírvase contestar todo el cuestionario con veracidad. Sus criterios serán
utilizados únicamente en los propósitos de esta investigación.

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 68


18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]
DATOS PERSONALES
NOMBRE:
EDAD: SEXO: (F) (M)

VI: PROBLEMAS E IMPUREZAS EN EL AGUA DE ENFRIAMIENTO


ALTERNATIVAS
S CS
(1) (2)
Dimensión: Corrosión
¿Cree usted que el oxígeno y otros gases disueltos ocasionan problemas e
1
impurezas en el agua de enfriamiento?
¿Cree usted que los sólidos suspendidos y sólidos disueltos generan
2 problemas e impurezas en el agua de enfriamiento?

¿Piensa usted que la basicidad o acidez (pH) provoca problemas de corrosión


3 en los sistemas de enfriamiento?

¿Piensa usted que la Actividad microbiológica origina problemas e


4
impurezas en el agua de enfriamiento?
Dimensión: Incrustaciones
¿Piensa usted que el PH provoca problemas de incrustaciones en los sistemas
5
de enfriamiento?
¿Cree usted que la temperatura genera problemas e impurezas en el agua de
6 enfriamiento?

¿Piensa usted que la alcalinidad provoca problemas e impurezas en el agua


7 de enfriamiento?

¿Piensa usted que otros disueltos en agua y formadores de incrustaciones


8
originan problemas e impurezas en el agua de enfriamiento?
Dimensión: Ensuciamiento
¿Piensa usted que el PH provoca problemas de incrustaciones en los sistemas
9
de enfriamiento?
¿Cree usted que la temperatura genera problemas e impurezas en el agua de
10 enfriamiento?

¿Piensa usted que la alcalinidad provoca problemas e impurezas en el agua


11 de enfriamiento?

¿Piensa usted que otros disueltos en agua y formadores de incrustaciones


12
originan problemas e impurezas en el agua de enfriamiento?
Dimensión: Crecimiento microbiológico
¿En su institución recibe información sobre cómo desarrollar adecuadamente las
13
técnicas de reutilización?

14 ¿Practica técnicas para reutilizar los productos plásticos?

15 ¿Practica técnicas para reutilizar desechos de cartón?

16 ¿Practica técnicas para reutilizar los desechos de papel?


E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 69
18 de julio de 2017 [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]

VD: CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

ALTERNATIVAS
SI NO
(1) (2)

Dimensión: Equipos.

¿Practica con responsabilidad la limpieza del aula?

18 ¿Desarrolla actividades de limpieza del aula?

19 ¿Desarrolla aprendizajes de limpieza del aula?

20 ¿Participa en las actividades de limpieza del aula?

Dimensión: Producción.

21 ¿Practica en forma correcta el cuidado ambiental?

22 ¿Practica el respeto al medio ambiental?

23 ¿Practica la responsabilidad ambiental?

24 ¿Practica la solidaridad ambiental?

Dimensión: Economia.

25 ¿Valora el desarrollo de conciencia ambiental?

26 ¿Valora los temas de reciclaje?

27 ¿Valora las campañas medio ambientales?

28 ¿Valora el compromiso con temas ambientales?

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA | INVESTIGACIÓN I 70

También podría gustarte