Está en la página 1de 14

Seminario: Historia de las Ideas en América Latina

Responsable:

Prof. Dra. Adriana María Arpini

Profesora invitada:

Prof. Dra. Marcela Aranda

Objetivo general:

Al aprobar el curso los estudiantes habrán incorporado un conjunto de herramientas teóricas y


metodológicas actualizadas para la investigación en el ámbito de la Historia de las Ideas
Latinoamericanas y estarán en condiciones de aplicarlas para profundizar indagaciones en
torno al pensamiento latinoamericano de los siglos XIX y XX.

Objetivos específicos:

 Conocer el ámbito disciplinar de la Historia de las Ideas Latinoamericanas, su evolución y


sus principales características.
 Comprender la confluencia de aportes teóricos y metodológicos procedentes de las
ciencias del lenguaje para el análisis de las ideas sociales y políticas expresadas en la
mediación discursiva.
 Analizar, en los escritos de algunos pensadores latinoamericanos, la red de categorías de
comprensión social y política, tanto en el momento descriptivo como en el proyectivo.
 Producir un informe de lectura o una monografía breve que signifique un aporte a la
temática.

Descripción del curso:

En el primer bloque se presenta el campo de saber de la Historia de las Ideas


Latinoamericanas y su evolución, desde la constitución de la disciplina en 1940 hasta el
presente. Se hace especial referencia a la reformulación del estatuto epistemológico de la
disciplina a partir de la renovación del historicismo clásico y del impacto del “giro
lingüístico”. Se profundiza la propuesta de ampliación metodológica de Arturo A. Roig.
A partir del segundo bloque se profundiza en el pensamiento filosófico y socio-político
latinoamericano, siguiendo un criterio cronológico: Pensamiento colonial, de la
emancipación, romanticismo, positivismo, espiritualismo y krausismo. En los dos últimos
bloques se ahonda sobre cuestiones específicas: la revolución, los populismos, los procesos
democráticos, la globalización, la interculturalidad. Los análisis se realizarán sobre la base de
textos seleccionados de los autores más representativos de cada época y/o temática.

Contenidos:

1
1. Introducción a los estudios de la Historia de las Ideas en América Latina.
Constitución de la disciplina. Opciones epistemológicas y metodológicas. Criterios de
periodización.

Lecturas Obligatorias:
- Adriana María Arpini (Compiladora), Otros Discursos. Estudios de Historia
de las Ideas Latinoamericanas. Mendoza, Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales, UNCuyo, 2003. (17 a 117).
- Adriana María Arpini, “Historia de las ideas de nuestra América. Genealogía
de una disciplina. De José Gaos a Arturo Andrés Roig”, 2012, (inédito)
- Cerutti Guldberg, Horacio, Hacia una metodología de las ideas (filosóficas)
en América Latina. Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1986.
- José Gaos, En torno a la filosofía mexicana, México, Alianza Editorial, 1980
(Selección)
- Arturo Andrés Roig, “Introducción. El pensamiento filosófico y su
normatividad”, en: Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. México,
Fondo de Cultura Económica, 1981, (9 a 17). Disponible en:
http://www.ensayistas.org/filosofos/argentina/roig/teoria/

Lecturas optativas:
- Cerutti Guldberg, Horacio, Filosofar desde nuestra América. Ensayo
problematizador de su “modus operandi”. México, Centro Coordinador y
Difusor de Estudios Latinoamericanos y Centro Regional de Investigaciones
Multudisciplinarias, UNAM, 2000: (39 – 70)
- Roig, Arturo Andrés, Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano.
México, Fondo de Cultura Económica, 1981. Disponible en:
http://www.ensayistas.org/filosofos/argentina/roig/teoria/

2. A- El humanismo en América Latina


Pensamiento humanista desde la Colonia hasta la constitución de los Estados
nacionales. Diversidad y reconocimiento: dimensiones del humanismo en Nuestra
América durante los siglos XIX y XX.
B. Independencia e integración en el Caribe. 1804 – 1898.
El ciclo de la independencia en el Caribe: Esclavitud y revolución en Haití: Toussaint
Louverture y Joseph Anténor Firmin. La tensión autonomismo / independentismo en
Puerto Rico: Ramón Emeterio Betancés y Eugenio María de Hostos. La lucha por la
libertad en Cuba: José Martí.

Lecturas obligatorias:
2. A:
- Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la destrucción de las Indias.
En: Tratados de Fray Bartolomé de las Casas. Prólogo de Lewis Hanke y
Manuel Giménez Fernández, transcripción de Juan Pérez de Tudela Bueso y
traducción de Agustín Millares Carlo y Rafael Moreno. México, Fondo de
Cultura Económica, 1965: Vol. I, (5 – 23)

2
- Arturo Andrés Roig, “Desde el Padre Las Casas hasta la Guerra del Paraguay”,
en: Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. México, Fondo de
Cultura Económica, 1981. (209 a 229).
- Augusto Salazar Bondy, Bartolomé o la dominación, Buenos Aires, Ciencia
Nueva, 1974.
- Ignacio Ellacuría, Filosofía de la realidad histórica, Madrid, Trotta, 1991.
(Introducción: El objeto de la filosofía, 17 a 42)
- Adriana Arpini, “El sentido emergente del humanismo latinoamericano en
Augusto Salazar Bondy”. En: Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las
Ideas, Año 5, Nº 5, Mendoza, Unidad de Historiografía e Historia de las Ideas,
INCIHUSA, CONICET, diciembre de 2004. (81 a 102)

2. B:
- François Toussaint-Louverture, Memoria del General Toussaint-Louverture,
escrita por el mismo, en: Adriana Arpini y Clara Jalif de Bertranou,
Diversidad e integración en Nuestra América, Volumen I: Independencia,
Estados nacionales e integración continental (1804 – 1898), Buenos Aires,
Biblos, 2010, (39 – 44).
- Ramón Emeterio Betances, Las Antillas para los antillanos, San Juan de Puert
Rico, Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1975, (Selección)
- José Martí, Nuestra América, República Bolivariana de Venezuela, Fundación
Biblioteca Ayacucho, 2005, (31 a 39). Disponible en:
www.bibliotecayacucho.info/.../dscript.php?fname=Nuestra_America.
- Eugenio María de Hostos, “Intervención en el Ateneo de Madrid”, en:
América: La lucha por la libertad, Selección y Estudio preliminar de Manuel
Maldonado-Denis, México, Siglo XXI, 1980, (173 a 179).
- Joseph-Anténor Firmin, “El papel de la raza negra en la historia de la
civilización”, en: Adriana Arpini y Clara Jalif de Bertranou, Diversidad e
integración en Nuestra América, Volumen I: Independencia, Estados
nacionales e integración continental (1804 – 1898), Buenos Aires, Biblos,
2010, (337 a 340).

Lecturas optativas:
- Adriana Arpini y Clara Alicia Jalif de Bertranou (Directoras) Diversidad e
integración en América Latina, Volumen I: Independencia, Estados
Nacionales e integración continental (1804 – 1898), Buenos Aires, Biblos,
2010.
- Bartolomé de las Casas, “Tratado noveno: Algunos principios que deben
servir de punto de partida en la controversia destinada a poner de manifiesto y
defender la justicia de los indios”. En: Tratados de Fray Bartolomé de las
Casas. (Op. Cit.): Vol. II, (1237 – 1273)
- Adriana Arpini, “La realidad histórica como objeto del filosofar. Apuntes para
un humanismo de nuevo signo”, ponencia presentada en el III Congreso
Internacional Xavier Zubiri, Valparaíso; Universidad Católica de Valparaíso,
2010.
- Adriana Arpini, “Independencia e integración en el Caribe. Estrategias
discursivas de un acontecer de la libertad”, en: Maíz, Claudio (Editor), Unir lo

3
diverso. Problemas y desafíos de la integración latinoamericana. Mendoza,
Facultad de Filosofía y Letras, 2010.
- Adriana Arpini, “Dos propuestas constitucionales en el Caribe del siglo XIX”,
en: Estudios de Filosofía práctica e Historia de las ideas, Nº 11, 2009.
- Adriana Arpini, “Igualdad de las razas e interpretación de la historia en un
discurso del haitiano Joseph-Anténor Firmin”, en: Erasmus. Revista para el
diálogo intercultural, Año 12, Nº 1, Río Cuarto, Ediciones del ICALA, 2010.
- Susan Buck-Morss, Hegel y Haití. La dialéctica amo-esclavo: una
interpretación revolucionaria, Buenos Aires, Norma, 2005.
- Gérard Pierre-Charles, El pensamiento sociopolítico moderno en el Caribe,
México, Fondo de Cultura Económica, 1985.

3. Ilustración y Romanticismo en América Latina


Pensamiento de la emancipación. La Ilustración en América Latina. El planteo
independentista. Antecedentes y desarrollo. El romanticismo. Tradición y reformismo
en América Latina.

Lecturas obligatorias:
- Juan Pablo Vizcardo y Guzmán: "Carta dirigida a los Españoles Americanos".
En: Vargas Ugarte, Rubén. La carta a los Españoles Americanos de Juan
Pablo Vizcardo y Guzmán. Lima, [s.e.], 1954, pp. 89-120.
- Simón Bolívar. “Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un
caraqueño”, pp. 39-50; “Contestación de un americano meridional a un
caballero de esta isla (Kingston, 6 de septiembre de 1815)”, pp. 148-172. En:
Discursos, proclamas y epistolario político. Madrid, Editora Nacional, 1975.
- John Lynch. San Martín. Soldado argentino, héroe americano. Trad. de
Alejandra Chaparro. Barcelona, Crítica, 2010, pp. 57-92.
- Andrés Bello. “El gobierno y la sociedad” y “Discurso pronunciado en la
instalación de la Universidad de Chile”. En Andrés Bello. Buenos Aires, Centro
Editor de América Latina, 1993, pp.52-73.
- Andrés Bello. “Sobre los nuevos estados Hispanoamericanos”. En: Antología de
Discursos y Escritos. Madrid, Editora Nacional, 1976, pp. 253-255.
- José Martí. “Las Conferencias Internacional y Monetaria”. En: Nuestra
América. Venezuela, Ayacucho, 1977, pp. 35-55; y “Congreso de Washington”.
En: Idem, pp. 95-99.

Lecturas optativas:
- Harold J. Laski. El Liberalismo europeo. México, FCE, 2003.
- José Luis Romero. "El Liberalismo latinoamericano". En: Situaciones e
ideologías en Latinoamérica. Buenos Aires, Sudamericana, 1986. pp. 155-171.
- Nikolaus Werz. “El liberalismo latinoamericano en el siglo XIX”. En:
Pensamiento sociopolítico moderno en América Latina. Venezuela, Nueva
Sociedad, 1995, pp. 42-69.
- Leopoldo Zea. “Pensamiento social y político de América Latina”. En: La
esencia de lo americano. Buenos Aires, Pleamar, 1971. pp. 121-159

4
- Enrique Zuleta Alvarez. "Tradición y reformismo en el pensamiento político
hispanoamericano del siglo XIX". En: Boletín de Ciencias Políticas y Sociales.
Mendoza, Nº18, 1970. pp. 9-36.

4. A. Positivismo, espiritualismo, krausismo.


La organización de los Estado Nacionales. Los procesos de modernización. El
surgimiento de los estudios sociales.
B. Filosofía de la liberación: Condiciones históricas y sociales de su emergencia.
Carácter programático. Temas y autores. Diferencias de archivo y de interpretación.

Lecturas Obligatorias:
4. A
- Eugenio María de Hostos, “De la influencia de la Sociología en la dirección
política de nuestras sociedades”, en: Obras Completas. Edición Crítica, Vol
VIII: Sociología, Tomo I: Tratado de Sociología, San Juan de Puerto Rico,
Instituto de Cultura Puertorriqueña, Editorial de la Universidad de Puerto
Rico, 1989. P. 323 a 329.
- Justo Sierra, Evolución política del pueblo mexicano, México, Casa de España
en México, 1940. (Selección)
- Gabino Barreda, “Oración cívica”, En: Latinoamérica. Cuadernos de Cultura
Latinoamericana, Vol. 72, México, UNAM, 1979.
- José Ingenieros, Sociología argentina, capítulo 1, § 1: “Las sociedades
humanas”, en: Ensayos Escogidos, Buenos Aires, Centro Editor de América
Latina, 1980. p. 9 a 14.

4. B
- VVAA, Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana, Buenos Aires,
Bonum, 1973. (5-6 y contratapa)
- Osvaldo Ardiles, “Líneas básicas para un proyecto de filosofar
latinoamericano”, en: Revista de Filosofía Latinoamericana, T. 1, Nº 1, 1975, (5
a 15)
- Horacio Cerutti, “Propuesta para una filosofía política latinoamericana”, en:
Revista de Filosofía Latinoamericana, T. 1, Nº 1, 1975, (51 a 59)
- Enrique Dussel, “Elementos para una filosofía política latinoamericana”, en:
Revista de Filosofía Latinoamericana, T. 1, Nº 1, 1975, (60 a 80).
- Adriana María Arpini, “La Filosofía de la liberación en el lanzamiento de la
Revista de Filosofía latinoamericana”, en Jalif de Bertranou, Clara Alicia,
(Editora), Argentina entre el optimismo y el desencanto, Mendoza, Cuadernos
de Cuyo, IFFA, 2007. (193 – 230).
- Adriana María Arpini, “Tres cuestiones definitorias en los debates de la
Filosofía Latinoamericana de la Liberación”, en: Algarrobo-MEL. Revista de
la Maestría en Estudios Latinoamericanos. Vol. 2, num. 2, 2013, Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo. Puede consultarse en:
http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/mel/article/view/72

Lecturas optativas:

5
- Abelardo Villegas, Panorama de la filosofía iberoamericana actual. Buenos
Aires, EUDEBA, 1963.
- Oscar Terán, En busca de la ideología argentina. Buenos Aires, Catálogos,
1960.
- Lepoldo Zea, El positivismo en México. Nacimiento, apogeo y decadencia.
México, Fondo de Cultura Económica, 1968.
- Ricaurte Soler, El positivismo argentino. Pensamiento filosófico y sociológico.
México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1979.
- Horacio Cerutti Guldberg, Filosofía de la liberación latinoamericana. Tercera
Edición, México, Fondo de Cultura Económica, 2006.
- Erasmus. Revista para el diálogo intercultural, año V, Nº 1 / 2, 2003.
Volumen dedicado a: “Filosofía de la liberación. Balance y perspectivas 30
años después”.
- VVAA, Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana, Buenos Aires,
Bonum, 1973.

5. Revolución y partidos políticos en el subcontinente


La Revolución Mexicana: antecedentes. Desarrollo. Los Planes de la Revolución
Mexicana. José Vasconcelos. La Revolución en Perú. Antecedentes ideológicos y
políticos. El socialismo peruano: José Carlos Mariátegui. Populismo y Partidos políticos
en América Latina. El pensamiento social: historicidad y telurismo. La Revolución
cubana. Grupos sociales y políticos.

Lecturas obligatorias:
- Planes de la Revolución Mexicana. Selección.
- José Carlos Mariátegui. 7 Ensayos de interpretación de la Realidad Peruana.
Lima, Editorial Amauta, 1959. pp. 9-139.
- Angélica Mendoza. "Epítome". En Florencia Ferreira. Angélica Mendoza. Una
vida en la tormenta. Mendoza, Fac.Cs Políticas y Sociales, 1996. pp. 269-273.
- Fidel Castro. La historia me absolverá. Juicio del Moncada (16/10/1953).
- Hugo Chavez. “No soy marxista pero tampoco soy antimarxista” (pp. 116-
117); “Estamos ante el fin de la democracia liberal” (pp. 121-124); “Modelo
humanista distinto al capitalista y al socialista” (pp. 611-613). En: Habla el
Comandante. Caracas, Cátedra “Pío Tamayo”, 1998.

Lecturas optativas:
- Atilio A. Borón. “Aristóteles en Macondo: Notas sobre el fetichismo
democrático en América Latina”. En Guillermo Hoyos Vásquez (comp.).
Filosofía y Teorías políticas. Entre la crítica y la utopía. Buenos Aires,
CLACSO, 2007, pp. 49-67.
- Florencia Ferreira. "Introducción". Líderes y Caudillos en la Historia de
América. En: Serie de Extensión, Fac.Cs Políticas y Sociales, 1993, pp. 11-46.
- Carlos Fuentes. “Hacia la Independencia: múltiples máscaras y aguas turbias”,
pp. 245-260 y “Tierra y Libertad”, pp. 321-334. En El espejo enterrado.
México, F.C.E., 1992

6
- Ernesto Laclau. La razón populista. Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica, 2007, pp. 249-276.
- Lorenzo Meyer y José Luis Reyna (coordinadores). “Introducción” En: Los
sistemas políticos en América Latina. México, Siglo XXI, 1989, pp. 17-22.
- Oscar Oszlak. “El Estado democrático en América Latina”. En Nueva
Sociedad, Nº 10, julio-agosto 2007, pp. 42-63.
- Octavio Paz. El laberinto de la soledad. México, F.C.E., 1981, pp. 81-97.
- José Luis Romero. "Democracias y Dictaduras". En: Situaciones e ideologías en
Latinoamérica. Buenos Aires, Sudamericana, 1986, pp. 199-210.
- Claudio Véliz, La tradición centralista de América Latina. Barcelona, Ariel,
1984. pp. 273-300.

6. Proceso de globalización y exclusión.


Las voces de las minorías. Negritud e indigenismo. Diversidad e integración. La
problemática de la interculturalidad. De la colonialidad del saber a las epistemologías del
sur.

Lecturas Obligatorias:

- Boaventura de Sousa Santos, La caída del Ângelus Novus. En sayos para una
nueva teoría social y una nueva práctica política. Colombia, ILSA –
Universidad de Colombia, 2004 (capítulo 6, p.167 a 191 y p. 213 a 217).
- Boaventura de Sousa Santos, Para descolonizar occidente. Más allá del
pensamiento abismal, Buenos Aires, CLACSO – Prometeo, 2010. (Capítulo I,
p. 11 a 44).
- Luis Villoro, “La función simbólica del mundo indígena”. En: Cuadernos de
Cultura Latinoamericana, Vol. 61, México, UNAM, 1979.
- Ricardo Salas Astrain, “Para una crítica Latinoamericana de la globalización.
Aportes desde la filosofía intercultural”, en: Antônio Sidekum y Paulo Hahn
(Org.), Pontes Interculturais, São Leopoldo, Nova Armonía, 2007, p. 25 a 41.
- Adriana Arpini, “Acerca de las condiciones de posibilidad para la integración y
el diálogo entre culturas diversas”, en: Antônio Sidekum y Paulo Hahn (Org.),
Pontes Interculturais, São Leopoldo, Nova Armonía, 2007, p. 61 a 77.
- Adriana María Arpini y Clara Alicia Jalif de Bertranou (Directoras), Diversidad
e integración en América Latina, Volumen II: Marcos Olalla (Coordinador), De
la modernización a la liberación (1880 – 1960), Buenos Aires, Biblos, 2011.
(101 a 118, 141 a 156, 191 a 212)
- Adriana María Arpini, “«América Latina» / «Nuestra América». El quehacer
filosófico entre nosotros”, 2013, (inédito).

Lecturas optativas:

- José María Arguedas, “Indigenismo en el Perú”. En: Cuadernos de Cultura


Latinoamericana, Vol. 55, México, UNAM, 1979.
- Leopoldo Zea, “Negritud e indigenismo”. En: Cuadernos de Cultura
Latinoamericana, Vol. 89, México, UNAM, 1979.

7
- Pablo González Casanova, “Indios y negros en América Latina”. En:
Cuadernos de Cultura Latinoamericana, Vol. 97, México, UNAM, 1979.

Estrategia didáctica:

Las sesiones de trabajo se desarrollarán según la modalidad de curso seminarizado,


alternando las clases teóricas con dinámicas grupales y presentación de informes de lecturas
realizadas por los participantes sobre bibliografía seleccionada. Dicha bibliografía estará
disponible con anterioridad en la plataforma de la UNCu-Virtual. Se dará especial
importancia al intercambio de opiniones sobre los temas presentados, así como a la
sistematización y puesta en común de los mismos. Dado el carácter seminarizado, la
asistencia será obligatoria en un 75%. Se implementarán horarios de consulta para la atención
personalizada de los inscriptos en forma personal o por e-mail.

Evaluación:

Del proceso: Se tomará en cuenta la redacción de informes de lecturas, la presentación oral


de los resultados de las lecturas realizadas, la participación en trabajos grupales y la
participación en el intercambio de opiniones.

Final:
Para la aprobación del curso completo (30 hs. equivalentes a 2 créditos): 80% de asistencia
y elaboración de un informe de lectura (en base a tres o más lecturas) o de una monografía
(sobre un tema libremente elegido, vinculado a los contenidos y/o textos de lectura
obligatoria). El trabajo elaborado podrá tener una extensión no menor de 6 carillas ni mayor
de 10, incluyendo notas y bibliografía indispensable. Será entregado por los alumnos en fecha
a determinar que no exceda los 60 días posteriores al dictado del Seminario.

Para la aprobación del curso reducido (15 hs. equivalentes a 1 crédito): 90% de asistencia y
elaboración de un informe de lectura (en base a dos o más lecturas) o de una monografía
(sobre un tema libremente elegido, vinculado a los contenidos y/o textos de lectura
obligatoria). El trabajo elaborado podrá tener una extensión no menor de 6 carillas ni mayor
de 10, incluyendo notas y bibliografía indispensable. Será entregado por los alumnos en fecha
a determinar que no exceda los 30 días posteriores al dictado del Seminario.

Bibliografía Complementaria

Libros:

- AAVV. Ensayos sobre la Historia del Nuevo Mundo. México, Instituto Panamericano
de Geografía e Historia, 1951.
- AAVV. Historia de América en el siglo XX. Tomo 1. Los primeros años: rebeliones y
revoluciones. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1984.

8
- AAVV. Historia de América en el siglo XX. Tomo 2. Entre las dos guerras:
autoritarismo, populismo y democracia. Buenos Aires, Centro Editor de América
Latina, 1985.
- Alexander, Robert J. América Latina, hoy. Buenos Aires, Plus Ultra, 1968.
- Arciniegas, Germán. El continente de siete colores: historia de la cultura en América
Latina. Buenos Aires, Sudamericana, 1965.
- Ardao, Arturo, Filosofía de la lengua española, Montevideo, Alfa, 1963.
- ---, La inteligencia latinoamericana, Montevideo, Universidad de la República, 1987.
- Arpini, Adriana (compiladora), América Latina y la moral de nuestro tiempo. Estudios
sobre el desarrollo histórico de la razón práctica. Prólogo de Arturo Andrés Roig.
(Autores: Adriana Arpini, Nora Pavan, Liliana Giorgis, Ana Luisa Dufour, Mariano
Maure, Oscar Zalazar, Dante Ramaglia), Mendoza, Editorial de la Universidad Nacional
de Cuyo - EDIUNC, 1997.
- ---, Ana Luisa Dufour, Mariano Maure, Marcos Olalla, Nora Pavan, Dante Ramaglia,
Modernidad y discurso. Enfoques para un estudio de las ideas latinoamericanas.
Mendoza, Argentina, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo, 1999.
- ---, (compiladora), Razón práctica y discurso social latinoamericano. El “pensamiento
fuerte” de Alberdi, Betances, Hostos, Martí y Ugarte. (Autores: Adriana Arpini, Ana
Luisa Dufour, Liliana Giorgis, Mariano Maure, Marcos Olalla, Nora Pavan). Buenos
Aires, Biblos, 2000.
- ---, (Compiladora), Otros Discursos. Estudios de Historia de las Ideas
Latinoamericanas. Mendoza, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – UNCuyo,
2003.
- ---, Eugenio María de Hostos y su época. Categorías sociales y fundamentación
filosófica, Río Piedra, Puerto Rico, La Editorial, Universidad de Puerto Rico, 2007.
- --- y Clara Alicia Jalif de Bertranou (Directoras), Diversidad e integración en Nuestra
América, Volumen I: Independencia, Estados nacionales e integración continental,
Buenos Aires, Biblos, 2010.
- --- y Clara Alicia Jalif de Bertranou (Directoras), Diversidad e integración en Nuestra
América, Volumen II: Marcos Olalla (Coordinador), De la modernización a la
liberación (1880 – 1960), Buenos Aires, Biblos, 2011.
- Bethell, Leslie (editor), Historia de América Latina. Barcelona, Crítica, 1991. (Varios
volúmenes)
- Beyhaut, Gustavo y Helene. América Latina. III. De la independencia a la segunda
guerra mundial. México, Siglo XXI, 1985.
- Cerutti Guldberg, Horacio, Filosofía de la liberación latinoamericana, México,
Fondo de Cultura Económica (Tierra Firme), 1983.
- ---, Una metodología de la Historia de las Ideas (filosóficas) en América Latina,
México, Purrua / CCyDEL, UNAM, 1997.
- ---, Historia de las ideas latinoamericanas ¿Disciplina fenecida?, México,
Universidad de la Ciudad de México, 2003.
- ---, Filosofía de la liberación latinoamericana, Tercera edición, México, Fondo de
Cultura Económica, 2006.
- Chevalier, Francois. América Latina de la independencia a nuestros días. Barcelona,
Labor, 1979.
- Davis, Harold Eugene. The Americas in History. New York, The Ronald Press Co.,
1953.

9
- Delgado, Jaime. Introducción a la Historia de América. Madrid, Ediciones Cultura
Hispánica, 1957.
- Díaz Polanco, Héctor, Elogio de la diversidad. Globalización, multiculturalismo y
etnofagia, Caracas, Monte Ávila Editores, 2009.
- Di Tella, Torcuato S. et al. Diccionario de ciencias sociales y políticas. Buenos Aires,
1989.
- Dussel, Enrique, Política de la liberación. Historia mundial y crítica, Madrid, Trotta,
2007.
- ---, Mendieta, Eduardo y Bohórquez, Carmen, (Editores), El pensamiento filosófico
latinoamericano, del Caribe y “latino”, 1300 – 2000. Historia, Corrientes, temas,
filósofos. México, Siglo XXI – CREFAL, 2009.
- Fagg, John Edwin. Historia general de Latinoamérica. Trad. cast. Madrid, Taurus,
1970.
- Fernández Nadal, Estela. Revolución y utopía. Francisco de Miranda y la
independencia hispanoamericana. Mendoza, EDIUNC, 2001.
- Fornet Betancourt, Raúl, Transformación intercultural de la filosofía, Bilbao, Desclée
de Brouwer, 2001.
- ---, Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual, Madrid, Trotta, 2004.
- Franco, Jean. La cultura moderna en América Latina, México y Barcelona. México,
Joaquín Mortiz, 1985.
- Gaos, José, En torno a la filosofía mexicana, México, Alianza Editorial, 1980.
- ---, De la filosofía, México, Fondo de Cultura Económica, 1962.
- Germani, Gino. Política y Sociedad en una época de transición. Buenos Aires, Paidós,
1971.
- Gil, Federico C. Instituciones y desarrollo político de América Latina. Buenos Aires,
INTAL-BID, 1966.
- González Casanova, Pablo (coord.). América Latina: Historia de Medio Siglo. México,
Siglo Veintiuno Editores, 1979 (Volumen I) y 1981 (Volumen II).
- Halperín Donghi, Tulio. Historia contemporánea de América Latina. Madrid, Alianza
Editorial, 1969.
- Hanke, Lewis. América Latina: continente en fermentación. Trad. cast. Madrid,
Aguilar, 1961.
- Henríquez Ureña, Pedro. La historia de la cultura en la América Hispánica. México,
Fondo de Cultura Económica, 1947.
- ---, La utopía de América. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1978.
- Hernández Sánchez-Barba, Mario. Historia de América. Madrid, Alhambra, 1981.
- Herring, Hubert. Evolución histórica de América Latina. Trad. cast. Buenos Aires,
EUDEBA, 1972. 2 Tomos.
- Jalif de Bertranou, Clara Alicia (Compiladora), Semillas en el tiempo. El
latinoamericanismo filosófico contemporáneo, Mendoza, EDIUNC, 2001.
- Jalif de Bertranou, Clara Alicia (Editora) Argentina entre El optimismo y El
desencanto, Mendoza, Cuadernos de Cuyo, Instituto de Filosofía Argentina y
Americana, 2007.
- Lambert, Jacques. América Latina: estructuras sociales e instituciones políticas.
Barcelona-Caracas, Ariel, 1964.
- Las Casas, Sahagún, Zumárraga y otros, Idea y querella de la Nueva España. Prólogo,
selección y notas de Ramón Xirau. Madrid, Alianza, 1973.

10
- Lugo-Ortiz, Agnes, Identidades imaginadas. Biografía y nacionalidad en el horizonte de
la guerra (Cuba 1860 - 1898). San Juan de Puerto Rico, Editorial de la Universidad de
Puerto Rico, 1999.
- Morales Padrón, Francisco. Manual de Historia Universal. Historia General de
América. Madrid, Espasa-Calpe, 1962, T.VI.
- Moreno Fraginals, Manuel, La historia como arma y otros estudios sobre esclavos,
ingenios y plantaciones, Barcelona, Crítica, 1983.
- Picón Salas, Mariano. De la conquista a la independencia; Tres siglos de historia
cultural hispanoamericana. México, Fondo de Cultura Económica, 1944.
- Pierre - Charles, Gérard, El pensamiento sociopolítico moderno en el Caribe. México,
Fondo de Cultura Económica, 1985.
- Ramos, Jorge Abelardo. Historia de la nación latinoamericana. Buenos Aires,
Biblioteca de Estudios Americanos, 1968.
- ---, El marxismo de Indias. Barcelona, Planeta, 1973.
- Ramos, Julio, Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política
en el siglo XIX. México, Fondo de Cultura Económica, 1989.
- Rico, Álvaro; Acosta, Yamandú (compiladores), Filosofía latinoamericana,
globalización y democracia. Montevideo, Nordam - Comunidad, 2000.
- Roig, Arturo. Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. México, Fondo de
Cultura Económica, Colección Tierra Firme, 1981.
- ---. Narrativa y cotidianidad. La obra de Vladimir Propp a la luz de un cuento
ecuatoriano. Quito - Ecuador, Editorial Belén, 1984.
- ---. El humanismo ecuatoriano en la segunda mitad del siglo XVIII. Primera Parte.
Ecuador, Banco Central del Ecuador, Corporación Editora Nacional, 1984.
- ---. Rosto y filosofía de América Latina. Mendoza - Argentina, EDIUNC, 1993.
- ---. Historia de las ideas, teoría del discurso y pensamiento latinoamericano. Bogotá -
Colombia, Universidad Santo Tomás, 1993.
- ---. El pensamiento latinoamericano y su aventura. Edición corregida y aumentada.
Buenos Aires, Edicines El Andariego, 2008.
- --- (editor), “El pensamiento social y político iberoamericano del siglo XIX”.
Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, N° 22, Madrid, Trotta, 2000.
- Roig, Elisabeth, Magui Balbuena. Semilla para una nueva siembra. Buenos Aires,
Tropo Ediciones, 2008.
- Rojas Osorio, Carlos, Filosofía moderna en el Caribe hispano. México, Porrúa -
Universidad de Puerto Rico, 1997.
- Romero, José Luis (ed.) Las ideas políticas en Argentina. Buenos Aires, Fondo de
Cultura Económica, 1984.
- ---, (ed.) Situaciones e ideologías en Latinoamérica. México, Universidad Nacional
Autónoma de México, 1981.
- --- , Latinoamérica, las ciudades y las ideas. México, Siglo XXI, 1976.
- Rotker, Susana, Fundación de una escritura. Las crónicas de José Martí. La Habana,
Cuba, Casa de Las Américas, 1992.
- Salas Astrain, Ricardo y David Álvarez (Editores), Estudios Interculturales,
Hermenéutica y Sujetos Históricos, Santiago de Chile, Universidad Católica Silva
Henríquez, 2006.
- Salas Astrain, Ricardo, Pensamiento crítico latinoamericano. Conceptos fundamentales.
Tres volúmenes. Santiago de Chile, Universidad Católica Silva Henríquez, 2005.

11
- Salazar Bondy, A., ¿Existe una filosofía de nuestra América? México, Siglo XXI,
1968. (2ª edición, 1973).
- ---, Entre Escila y Caribdis. Lima, Instituto Nacional de Cultura, 2ª edición, 1973.
- Sánchez, Luis Alberto. Examen espectral de América Latina. Buenos Aires, Losada,
1962.
- Sidekum, Antônio y Paulo Hahn (Org.), Pontes Interculturais, São Leopoldo, Nova
Armonía, 2007,
- Skidmore, Thomas E. y Smith, Peter H. Historia Contemporánea de América Latina.
América Latina en el siglo XX. Barcelona, Crítica, 1996.
- Soler, Ricaurte, Estudios sobre la Historia de las Ideas en América, Panamá,
Universidad de Panamá, 1959.
- ---, Idea y cuestión nacional latinoamericana. México, siglo XXI, 1980.
- Stabb, Martín S. América Latina. En busca de una identidad. Modelos del ensayo
ideológico hispanoamericano, 1890-1960. Caracas, Monte Ávila, 1969.
- Véliz, Claudio. La tradición centralista de América Latina. Barcelona, Ariel, 1984.
- Villegas, Abelardo, Panorama de la filosofía iberoamericana actual. Buenos Aires,
EUDEBA, 1963.
- Waldmann, Peter. América Latina. Síntesis histórica, política, económica y cultural.
Con la colaboración de Ulrich Zelinsky, Barcelona, Herder, 1984.
- Werz, Nikolaus. Pensamiento sociopolítico moderno en América Latina. Venezuela,
Nueva Sociedad, 1995.
- Ycaza Tigerino, Julio. Perfil político y cultural de Hispanoamérica. Madrid, Cultura
Hispánica, 1971.
- Zea, Leopoldo, La filosofía americana como filosofía sin más. México, Siglo XXI,
1969.
- ---, Filosofía de la historia americana. México, Fondo de Cultura Económica, Colección
Tierra Firme, 1978.
- ---, El positivismo en México: nacimiento, apogeo y decadencia. México, Fondo de
Cultura Económica, (Cuarta reimpresión), 1984.
- ---, (compilador), América Latina en sus ideas. México, UNESCO - Siglo XXI, 1986.
- ---, (Compilador), Quinientos años de historia, sentido y proyección. México, Fondo de
Cultura Económica, Colección Tierra Firme, 1991.
- ---, Dialéctica de la conciencia americana. México, Ed. Alianza, 1976.
- ----, El pensamiento latinoamericano. México, Pomarca, 1965.
- Zuleta Alvarez, Enrique. El nacionalismo argentino. Buenos Aires, La Bastilla, 1975. 2
Tomos.
- ---, Pedro Henríquez Ureña y su tiempo. Vida de un hispanoamericano universal.
Premio Nacional de Cultura. Buenos Aires, Catálogos, 1997.

Revistas:

- Revista Interamericana de Bibliografía. Organización de Estados Americanos,


Washington D. C.
o Vol. XLI, N° 1, 1991. Tema: “Civilización y barbarie en pensadores
latinoamericanos”.
o Vol. XLIV, N° 3, 1994. Tema: “Utopía e identidad en escritores
latinoamericanos”.

12
- Escritos 13/14. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje. Universidad Autónoma de
Puebla, México, enero - diciembre de 1996. Tema: “La posmodernidad en la periferia:
América Latina responde (Un enfoque cultural interdisciplinario)”.
- Estudios de Filosofía práctica e Historia de las Ideas. Revista de la Unidad de Filosofía
Práctica e Historia de las Ideas, INCIHUSA, Mendoza, (varios volúmenes),
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_issues&pid=1851-
9490&lng=es&nrm=iso
- Exégesis. Colegio Universitario de Humacao, Universidad de Puerto Rico.
o Año 3, N° 7, abril – julio de 1989. Número monográfico en homenaje a Hostos.
o Año 8, N° 23 – 24, 1995. Número monográfico dedicado a Martí.
o Año 11, N° 32, 1998. Betances inédito.
- Cuadernos Americanos. Nueva Época. México, Universidad Autónoma de México.
(Varios volúmenes).
- Erasmus. Revista para el diálogo intercultural. Ediciones del ICALA (Intercambio
Cultural Alemán Latinoamericano), Río Cuarto, (varios volúmenes)
- Pensares y Quehaceres. Revista de políticas de la filosofía, Asociación Iberoamericana
de Filosofía y Política, Sociedad de Estudios Culturales de Nuestra América, México
D.F. (varios volúmenes), www.secna.org.mx/pensares y quehaceres/
- SOLAR. Revista de filosofía iberoamericana. Universidad Científica del Sur, Centro
Cultural de España en Lima, Lima, (Varios volúmenes), www.revistasolar.org

13
Jueves Viernes Sábado Jueves Viernes Sábado
14/11 15/11 16/11 21/11 22/11 23/11

16;00 a 1- Introducción a los 2- A. El humanismo en 3- Ilustración y 2- B. Independencia e 5. Revolución y partidos 6- Proceso de


18:00 estudios de la Historia América Latina. Romanticismo en integración en el Caribe. políticos: La Revolución globalización y
de las Ideas en América Pensamiento humanista América Latina 1804 – 1898. De Mexicana:. José exclusión. Las voces de
Latina. Constitución de desde la Colonia hasta la .Pensamiento de la Toussaint Louverture a Vasconcelos. La Revolución las minorías. Negritud e
la disciplina. Cuestiones constitución de los emancipación. La José Martí. en Perú. El socialismo Indigenismo. Diversidad
Sábado metodológicas. Criterios estados nacionales. Ilustración en América peruano: José Carlos e integración. La
9:00 a de periodización Diversidad y Latina. El planteo Mariátegui. Populismo y problemática de la
10:45 reconocimiento: independentista. Trabajo en grupos – Partidos políticos en interculturalidad.
dimensiones del Antecedentes y desarrollo. lecturas América Latina. El Colonialidad del saber y
humanismo en nuestra El romanticismo. pensamiento social: epistemología del sur.
América durante los Tradición y reformismo historicidad y telurismo. La
siglos XIX y XX. en América Latina. Revolución cubana.

Responsable: A. Arpini Responsable: A. Arpini Responsable: M. Aranda Responsable: A. Arpini Responsable: M. Aranda Responsable: A. Arpini

Recreo 18:00 a 18:30 Sábado 10:45 a 11:15


4- A. Positivismo,
18:30 a Trabajo en grupos – espiritualismo, Trabajo en grupos – 4-B. Filosofía de la Trabajo en grupos – Trabajo en grupos –
20:30 lecturas krausismo. Procesos de lecturas liberación: Surgimiento, lecturas lecturas
modernización y debates, representantes.
Sábado organización de los
11:15 a Estado Nacionales. Trabajo en grupos –
13:00 Surgimiento de los lecturas
estudios sociales.
Responsable: A. Arpini Responsable: M. Aranda Responsable: A. Arpini Responsable: M. Aranda Responsable: A. Arpini
Responsable: A. Arpini

14

También podría gustarte