Está en la página 1de 73

SERIE AUTODIDÁCTICA DE MEDICIÓN DE LA

CALIDAD DEL AGUA


FUNDAMENTOS TÉCNICOS PARA EL
MUESTREO Y ANÁLISIS DE AGUAS
RESIDUALES

Autores: Ana Luisa Arce Velázquez.


César G. Calderón Mólgora.
Ana Cecilia Tomasini Ortíz.

Revisor IMTA: Filis Moreno Añorve.

Revisores CNA: Miriam Beth Arreortúa Cosmes.


Luis Miguel Rivera Chávez.

Editor: César G. Calderón Mólgora.

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DEL AGUA (CNA)


COORDINACIÓN DE TECNOLOGÍA HIDRÁULICA (IMTA)
Comisión Nacional del Agua, CNA PARTICIPANTES Para mayor información dirigirse a:
Instituto Mexicano de Tecnología
del Agua, IMTA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
En la realización de este documento, SUBGERENCIA DE INSPECCIÓN Y
Edita: colaboraron: Especialistas del Institu- MEDICIÓN.
to Mexicano de Tecnología del Agua, Ing. Roberto Merino Carrión
La Gerencia de Recaudación y Con- IMTA y de la Subdirección General de merino @ sgaa.cna.gob.mx
trol de la Subdirección General de Administración del Agua, CNA. Insurgentes Sur Nº1969, 1er piso, Co-
Administración del Agua. lonia Florida C.P. 01030, México D.F.
Comisión Nacional del Agua. Autores: FALTAN
Ana Luisa Arce Velázquez.
La Coordinación de Tecnología César G. Calderón Mólgora. INSTITUTO MEXICANO DE TECNO-
Hidráulica. Ana Cecilia Tomasini Ortíz. LOGÍA DEL AGUA.
Instituto Mexicano de Tecnología del SUBCOORDINACIÓN DE CALIDAD
agua. Revisor IMTA: E HIDRÁULICA INDUSTRIAL.
Filis Moreno Añorve. M.I. Marco Antonio Toledo Gutiérrez
Imprime: mtoledo@tlaloc.imta.mx
Revisores CNA: Paseo Cuauhnáhuac Nº 8532, Colo-
Instituto Mexicano de Tecnología del Miriam Beth Arreortúa Cosmes. nia Progreso, CP. 62550, Jiutepec,
Agua Luis Miguel Rivera Chávez. Morelos.
Teléfono y Fax 01(777)3-20-87-25.
ISBN 968-7417-82-X Editor:
César G. Calderón Mólgora.
Derechos reservados por Comisión
Corrector de estilo: Nacional del Agua, Insurgentes Sur
Antonio Requejo del Blanco. Nº 2140, Ermita San Ángel; C.P.
01070, México D.F. e Instituto Mexi-
Diseño: cano de Tecnología del Agua, Paseo
Mayra Leticia Navarrete Morales. Cuauhnáhuac Nº 8532, Colonia Pro-
greso, C.P. 62550, Jiutepec, Morelos.
Ilustraciones:
Eduardo Rodríguez Martínez. Esta edición y sus características son
propiedad de la Comisión Nacional
del Agua y del Instituto Mexicano de
Tecnología del Agua.
CONTENIDO PÁGINA

PREFACIO I

¿PARA QUIÉN? ¿POR QUÉ? Y EVALÚA SI SABES II

1. ORIGEN DEL AGUA RESIDUAL 1

2. CARACTERÍSTICAS DEL AGUA RESIDUAL 9

3. IMPORTANCIA DE LA CUANTIFICACIÓN DE CONTAMINANTES Y MEDICIÓN 27


DE CAUDALES EN LAS DESCARGAS DE AGUA RESIDUAL

4. REQUISITOS PARA UN MUESTREO CONFIABLE 33

BIBLIOGRAFÍA

GLOSARIO

RESPUESTAS A LAS AUTOEVALUACIONES

ANEXOS
PREFACIO
La Comisión Nacional del Agua (CNA), órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT), tiene la atribución de administrar y custodiar las aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes. Como parte
de la estrategia de la CNA para preservar la calidad de las aguas nacionales, la Subdirección General de Administración del
Agua, en colaboración con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) ha editado la primera parte del Paquete Autodi-
dáctico para Medición de la Calidad del Agua, que tiene como objetivo capacitar al personal que realiza visitas de inspección, a
fin de que la toma y conservación de muestras de agua residual se realice de manera confiable, de forma segura y sin vicios téc-
nicos que pudieran invalidar la visita, así como proporcionarle los principios para identificar y describir los diversos sistemas em-
pleados para el tratamiento del agua residual.

Esta primera parte, consta de ocho unidades que se elaboraron con la finalidad de presentar los procedimientos de manera sin-
tética, amena y sencilla, de tal manera que además de ser manuales de capacitación, sirvan como guías de referencia rápida
que unifiquen los criterios en la aplicación de los procedimientos descritos y en la identificación de los sistemas de tratamiento de
aguas residuales.

La unidad inicial, denominada Fundamentos Técnicos para el Muestreo y Análisis de Aguas Residuales, contiene conceptos bá-
sicos sobre contaminación del agua y los requisitos necesarios para llevar a cabo un muestreo conforme a lo estipulado en la
NOM-001-ECOL-1996; las siguientes unidades se derivan de ésta, y por ello es recomendable que el usuario de esta serie inicie
la autocapacitación con dicha unidad.

La segunda, tercera y cuarta unidad se refieren al muestreo y preservación de contaminantes específicos, así como a las deter-
minaciones en campo (pH, temperatura y materia flotante).

La quinta unidad, llamada Aforo de Descargas aborda las técnicas más adecuadas para cuantificar el caudal del agua residual
descargada, de acuerdo a las diversas condiciones que puedan presentarse en campo.

La sexta unidad, plantea los procedimientos de seguridad e higiene que los inspectores deben observar durante el desarrollo del
muestreo, a fin de asegurar su integridad física y la de la muestra.

Finalmente, las dos unidades restantes se enfocan a la descripción de los principios de funcionamiento de los sistemas primarios
y secundarios de tratamiento de aguas residuales, de tal forma que el inspector pueda detallar en el acta los equipos que obser-
va.

Cada unidad cuenta, con una presentación en disco compacto para PC (CD ROM), que resalta los aspectos más importantes
señalados en el texto y se apoya en fotografías e ilustraciones adicionales que refuerzan los conceptos planteados.

I
FUNDAMENTOS TÉCNICOS PARA EL MUESTREO Y ANÁLISIS DE AGUAS
RESIDUALES

¿Para quién? ¿Para qué? Evalúa si sabes


Este manual se dirige a los espe- Con este manual se le proporcio- ¿Por qué el agua es capaz de di-
cialistas técnicos de las brigadas nará al usuario los fundamentos solver casi cualquier sustancia?
de inspección y verificación, quie- para describir:
nes se encargan del muestreo de ¿Qué es el agua residual?
las descargas de los usuarios en • las propiedades químicas del
aguas nacionales. agua y su susceptibilidad de ¿Cuáles son los principales con-
ser contaminada; taminantes del agua y cuáles son
• los efectos de los principales sus efectos?
grupos de contaminantes en el
agua, el medio ambiente y la ¿Por qué es importante medir el
salud pública; caudal de las descargas?
• la importancia de cuantificar
los contaminantes del agua y ¿Cuál es la importancia de una
los volúmenes que se descar- cadena de custodia?
gan;
• los requisitos que hay que sa-
tisfacer para lograr un mues-
treo confiable.

Estos conceptos se utilizarán en


los manuales subsecuentes de la
serie autodidáctica de la medición
de la calidad del agua.

II
1 ORIGEN DEL AGUA Dada la distribución de las cargas, la Es un componente esencial de los
molécula de agua es una molécula sistemas vivos, ya que forma parte de
RESIDUAL fuertemente dipolar que atrae a otras todos los tejidos animales y vegeta-
moléculas de agua y forma agrega- les; es un reactivo en la fotosíntesis y
Al término de esta unidad, el usua-
dos a través de uniones conocidas un producto del metabolismo animal.
rio será capaz de explicar, de mane-
ra general, qué es el agua residual y como puentes de hidrógeno.
Una de las propiedades más sorpren-
cómo se origina.
Los puentes de hidrógeno son los dentes del agua es su capacidad para
responsables de las propiedades disolver sustancias. La polaridad del
El agua es un líquido incoloro, que posee esta sustancia y que la agua es el factor principal que deter-
inodoro e insípido que hierve a 100°C hacen única: mina su capacidad como solvente.
(a una atmósfera de presión) y se
congela a 0°C. Está
compuesta por dos
átomos de hidrógeno y
uno de oxígeno (H2O).

El peso molecular
promedio del agua es
de 18 g/mol.

En la molécula de El agua rodea con su carga negati-


agua, ambos átomos va a los cationes y a los aniones
de hidrógeno se locali- Es el único líquido inorgánico que se
encuentra en la naturaleza. con su carga positiva, y de esta
zan en el mismo lado del átomo de forma aísla al ion y neutraliza las
oxígeno, formando un ángulo de fuerzas de atracción que mantie-
105º. Los áto- Es la única
especie quí- nen la integridad de la estructura
mos de hidró- cristalina.
geno tienen mica que
carga positiva se pre-
mientras que senta en
el átomo de los tres
oxígeno tiene estados
carga negati- físicos:
va. sólido,
líquido y ga-
seoso, en la naturaleza.

1
El ion rodeado de moléculas de ninguna sustancia disuelta– no existe variaciones de temperatura, lo cual
agua o hidratado puede salir de la en la naturaleza. Adicionalmente, es tiene efectos tanto en la cinética de
malla cristalina y, de esta forma, frecuente que el agua adquiera las reacciones que ocurren en el
llega a ser un ión disuelto. sustancias que resultan indeseables agua, como en la cantidad de
para un uso determinado y, por ello, oxígeno disuelto.
se puede decir que se contamina
fácilmente. Cualquier cuerpo de agua contendrá
sustancias disueltas y, dependiendo
Además de las sustancias disueltas, de las aportaciones que reciba,
el agua puede acarrear otras, tales puede tener materia suspendida y
como aceites, que no son miscibles flotante, microorganismos y una
con el agua y que al contacto con ella temperatura diferente a la del
Casi todos los compuestos iónicos y formarán una emulsión; o bien, sóli- ambiente. La cantidad y el tipo de
moleculares se disuelven fácilmente dos que permanecerán en esa forma sustancias que se encuentren en el
en agua. La mayoría de los metales y dependiendo su tamaño y densidad agua determinan su calidad y definen
pesados que se encuentran en el se clasifican como sólidos suspendi- su aptitud para ser aplicada en un
agua están en forma iónica. dos, materia flotante y sólidos sedi- uso específico.
mentables.
Otras sustancias solubles en el agua, La calidad microbiológica del agua
aunque en proporciones muy Asimismo, el agua es un medio en el estará dada por ciertos grupos de
pequeñas, son los gases. El oxígeno cual pueden proliferar los microorga- microorganismos indicadores de con-
se disuelve a razón de 14 mg/L y el nismos, tales como bacterias y proto- taminación fecal (Figura 1.1). Estos
nitrógeno a razón de 15.3 mg/L (0ºC zoarios de vida libre; o bien, ser un grupos en especial son los coliformes
y una atmósfera de presión); otros vehículo para la transmisión de pará- fecales y los huevos de helminto, los
gases son más solubles: el CO2 sitos, como los protozoarios patóge- cuales por su sola presencia indican
puede alcanzar hasta 1,450 mg/L y el nos y los helmintos en su fase infecti- que ocurrió contaminación y que pue-
SO2 hasta 94,100 mg/L. Así, el agua va (huevecillos). den encontrarse otros microorganis-
cuando viaja a través de la atmósfera mos patógenos en el agua, tales co-
disuelve los gases con los que entra La presencia de estas formas de vida mo: Salmonella y Shigella.
en contacto. Por ejemplo, el agua de representa un peligro para la salud
lluvia tiene un pH de 5.5 a 6.5 como pública y por ello deben controlarse. Los usos son muy variados, abarcan
producto de la disolución del CO2, ya la preservación y el sustento de la
que se forma ácido carbónico. Por otra parte, el agua es capaz de vida y, prácticamente, todas las
acumular y, posteriormente, liberar actividades humanas. A continuación,
Dada la capacidad del agua para energía calorífica, movimiento e en la página 4, se presentan algunos
disolver casi cualquier sustancia, el incluso radioactividad. En el caso de ejemplos de usos del agua y su
agua químicamente pura –sin la energía calorífica, se traduce en calidad asociada.

2
Escherichia coli.

Taenia sp. Ascaris sp.


Figura 1.1 Microorganismos indicadores: coliformes fecales y huevos de helminto.

3
Ejemplos de usos de agua

El agua para uso doméstico debe estar li- El agua para la industria alimentaria, al
bre de coliformes totales y fecales, con igual que el agua para consumo domésti-
máximo 20 unidades de color en la escala co, debe estar libre de coliformes totales
platino cobalto, con olor y sabor agrada- y fecales, con máximo 20 unidades de co-
ble, pH de 6.5 a 8.5 y el contenido de me- lor en la escala platino cobalto, con olor y
tales y otras sustancias no deben exceder sabor agradable, pH de 6.5 a 8.5 y el con-
los límites marcados en la norma NOM- tenido de metales y otras sustancias no
127-SSA1-1994 . deben exceder los límites marcados en la
norma NOM-127-SSA1-1994. Asimismo,
y dependiendo del tipo de industria ali-
mentaria, puede requerir condiciones
muy especiales como niveles de dureza
inferiores a 50 mg/L como carbonato de
calcio (CaCO3).

4
Ejemplos de descargas de agua (continuación)

Una vez utilizada, el agua de suministro se convierte en un acarreador de desechos que lleva
sustancias disueltas, suspendidas o emulsionadas que limitan o impiden su aplicación en el
uso que les dio origen y en otros a menos que reciba un tratamiento.

El agua residual doméstica contiene materia El agua residual de la industria alimentaria


orgánica, nutrientes, grasas, aceites, detergen- contienen grandes concentraciones de materia
tes y sólidos suspendidos. orgánica, grasas, aceites, sólidos suspendidos
y sustancias alcalinas.

5
Ejemplos de usos del agua (continuación)

Las aguas generadas a nivel doméstico y en la industria alimentaria, una vez tratadas, pueden
ser fácilmente utilizada en las siguientes aplicaciones:
Riego agrícola Lavado de autos

El agua para un sistema de riego presuriza- En algunas ciudades del país, especialmen-
do en un sembradío de lechuga debe tener te en zonas de baja disponibilidad de agua,
máximo 1 huevo de helminto por litro, de se exige que los servicios de lavado de autos
1,000 a 2,000 coliformes fecales número más utilicen agua tratada con las siguientes ca-
probable por 100 ml, sólidos disueltos tota- racterísticas :
les menores a 500 mg/L; conductividad me- Coliformes fecales 240 NMP/100 mL
nor a 0.75 mmhos/cm (requisitos para el cul- Huevos de helminto 1 HH/L
tivo) y bajo contenido de carbonatos (para Grasas y aceites 15 mg/L
evitar las incrustaciones en el sistema de DBO5 20 mg/L
riego). SST 20 mg/L
(NOM-003-ECOL-1998).

6
Ejemplos de descargas de agua (final)

Estos usos, a su vez, generarán aguas residuales con características específicas.

Las aguas de retorno agrícola son ricas en El agua residual de los lavados de autos
nutrientes. contendrá grasas y aceites, sólidos en sus-
pensión, arena y detergentes o jabones, es
decir, sustancias activas azul de metileno
(SAAM).

7
El agua residual puede definirse co- pueden verter en los cuerpos recepto- AUTOEVALUACIÓN 1
mo agua de composición variada pro- res.
veniente de las descargas de usos
municipales, industriales, comercia- Responda si los enunciados son
RESUMEN verdaderos (V) o falsos (F).
les, de servicios, agrícolas, pecuarios,
domésticos y, en general, de cual-
quier otro uso, que por su naturaleza La molécula del agua está com- 1. La capacidad del agua de disol-
no puede utilizarse nuevamente en el puesta por un átomo de oxígeno y ver casi todas las sustancias la
proceso que la generó y, al ser verti- dos de hidrógeno; la forma en la hace altamente susceptible a ser
da en cuerpos receptores, puede im- que están arreglados estos ele- contaminada : (V o F)
plicar una alteración a los ecosiste- mentos forman un dipolo que le da
mas acuáticos o afectar la salud una serie de características únicas. 2. La calidad del agua está definida
humana. Es la única sustancia que se pre- en función de su uso: (V o F)
senta en los tres estados en la na-
De acuerdo con la procedencia del turaleza, puede disolver una gran 3. En la naturaleza se encuentra el
agua residual es posible hacer una cantidad de sustancias incluyendo agua químicamente pura: (V o F)
predicción del tipo de contaminantes a los gases y puede acarrear mi-
que contendrá el agua. Sin embargo, croorganismos, sustancias sólidas 4. El agua es un vehículo para mi-
para poder caracterizar con precisión no solubles y líquidos no miscibles croorganismos patógenos: (V o F)
el tipo de contaminante descargado y, con ella. La calidad del agua se
más aún, la concentración con que se definirá de acuerdo con el conteni- 5. Todos los usos del agua requie-
descarga, es necesario llevar a cabo do de sustancias que presente y de ren la misma calidad: (V o F)
muestreos y determinaciones analíti- acuerdo con el uso específico que
cas. se le vaya a dar al agua. Una vez 6. El agua residual se origina cuan-
que el agua ha sido utilizada en un do es desechada después de haber
Las descargas de aguas residuales proceso, sus características origi- sido utilizada para un fin específi-
crudas en los cuerpos receptores nales se alteran y se genera agua co: (V o F)
pueden tener efectos negativos. Todo residual, que es inadecuada para
cuerpo de agua tiene la capacidad de otros usos y es un peligro poten- 7.De acuerdo con la procedencia
depurar asimilar y transformar cierta cial para ecosistemas acuáticos y ¿es posible predecir con precisión
cantidad de contaminantes, especial- para la salud pública. Para conocer el tipo y la cantidad de
mente los orgánicos. Sin embargo, con precisión las sustancias que contaminantes presentes en una
dicha capacidad es fácilmente sobre- están contenidas en este desecho descarga?: (V o F)
pasada por la cantidad y variedad de es necesario llevar a cabo mues-
contaminantes que los grandes asen- treos representativos y determina-
tamientos humanos y las industrias ciones analíticas.

8
2 CARACTERÍSTICAS DEL Además por su composición pueden que está compuesta por los sólidos
ser inorgánicos u orgánicos, radioacti- coloidales y los sólidos disueltos
AGUA RESIDUAL vos o contribuir al aumento de una (Figura 2.2).
sustancia en solución por ejemplo un
Al término de esta unidad el usua- metal. El origen de los sólidos suspendidos
rio será capaz de identificar las ca- es muy amplio y diverso, casi todos
racterísticas del agua residual de Por definición, un sólido suspendido los usos del agua aportan sólidos
acuerdo con los contaminantes es aquel que puede retenerse en un suspendidos al agua residual, es de-
presentes y explicar su origen y filtro estándar de fibra de vidrio cuyo cir, las fuentes de sólidos suspendi-
sus efectos sobre los cuerpos re- diámetro nominal sea 1.2 µm. Los dos pueden ser domésticas, pecua-
ceptores y la salud pública. sólidos que pasen a través de dicho rias, agrícolas e industriales, además
filtro representan la fracción filtrable de ocurrir en forma natural.

Como se indicó en el capítulo ante- Sólidos suspendidos


rior, prácticamente cualquier sustan- Calor
cia puede ser un contaminante del Agentes físicos
agua desde el momento en que pue- Radioactividad
de interferir con un uso específico de
la misma.
pH
2.1 Tipos de contaminantes y sus
fuentes Sustancias consumidoras de oxígeno disuelto
Agentes químicos
Sustancias tóxicas
El agua residual se caracteriza en
términos de los agentes físicos, quí- Nutrientes
micos y biológicos que contiene; la Grasas y aceites
figura 2.1 resume las características
del agua residual.
Virus
2.1.1 Agentes físicos
Bacterias
Agentes microbiológicos
Sólidos suspendidos Protozoarios
Helmintos
La materia en suspensión está com-
puesta por diversos tipos de sólidos: Figura 2.1 Cuadro sinóptico de las características del agua residual
flotantes, sedimentables y coloidales. (Fuente: adaptado de Thanh y Biswas, 1990 y Metcalf & Eddy, 1990).

9
Los efectos de los sólidos suspendi- Calor procesos industriales y de generación
dos en los cuerpos receptores están de energía. Una vez que el agua ha
asociados al tamaño y a la naturaleza El agua tiene una gran capacidad ca- enfriado el proceso, y por lo mismo
del sólido, pero desde un punto de lorífica, es decir, requiere mucho ma- absorbido calor, y es desechada en
vista puramente físico, los más nota- yor cantidad de energía calorífica pa- un cuerpo receptor, le transfiere la
bles son el interferir con la penetra- ra elevar 1 ºC su temperatura, que la energía calorífica a dicho cuerpo au-
ción de la luz solar (turbiedad) y el que requieren otras sustancias. Por mentando su temperatura.
azolve de los cuerpos de agua. esta propiedad, es que el agua se
utiliza para enfriamiento en muchos

Filtro estándar de
fibra de vidrio

0.001µm
1.2µm Las industrias termoeléctricas y nu-
cleoeléctricas son las principales
aportadoras de calor al agua.

Sólidos Sólidos coloidales Sólidos disueltos Un aumento de 10 °C en el agua, du-


suspendidos plica la actividad microbiana, es decir,
el oxígeno disuelto se consume dos
veces más rápido. Por otra parte, la
solubilidad del oxígeno, como la de
Fracción no Fracción filtrable todos los gases, disminuye en la me-
filtrable dida que aumenta la temperatura del
agua (tabla 2.1). En resumen, la de-
Figura 2.2 Dimensiones de los sólidos suspendidos, coloidales y di- manda de oxígeno aumenta y la ofer-
sueltos. (Fuente: adaptado de Metcalf & Eddy, 1990). ta disminuye, esto lleva a un déficit de
oxígeno en el agua, y dependiendo

10
de la cantidad de materia orgánica agua residual. Los procesos conven- ión [OH-] es el que abunda, entonces
presente, se puede llegar a condicio- cionales de tratamiento de aguas re- se dice que el agua es básica o alcali-
nes de septicidad. Con la consecuen- siduales pueden remover estos ele-
te generación de metano y ácido sulf- mentos y concentrarlos en los lodos 0 7 14
hídrico de desecho, los cuales deben dispo-
nerse en confinamientos especiales.
Radioactividad
Los efectos de la radioactividad en la [H+] [H+][OH-] [OH-]
La radioactividad es la capacidad de vida acuática y en la salud humana
ciertos elementos de transmutarse puede manifestarse como una altera-
espontáneamente en otros elementos ción de la tasa normal de mutación na y el valor del pH será mayor a 7,
y propagar energía electromagnética genética y también puede ser una pero menor o igual a 14.
y calorífica. causal de cáncer.
Para que prolifere uno u otro ion tiene
El agua en forma natural puede con- 2.1.2 Agentes químicos que estar presente en el agua alguna
tener niveles bajos de radioactividad, sustancia que se disocie y libere esos
especialmente aguas subterráneas Potencial de Hidrógeno (pH) iones. Por ejemplo, si se agrega áci-
que estén en contacto con yacimien- do clorhídrico (HCl), este se descom-
tos de materiales radioactivos. Por El potencial de Hidrógeno o pH como pone en los iones [H+] y [Cl-] y el pH
otra parte las actividades humanas lo definió Sorensen es el logaritmo del agua adquirirá un valor proporcio-
como la producción de energía eléc- negativo de la concentración de iones nal a la cantidad de ácido que se
trica, el uso de isótopos radioactivos de hidrógeno en el agua pH = -log haya agregado, mientras mayor sea
en la medicina y en la industria pue- [H+]. En el punto de equilibrio, el agua la cantidad de ácido, más se aproxi-
den aportar elementos radioactivos al se ioniza ligeramente: mará a 0.

Tabla 2.1 Solubilidad del oxígeno a Si la sustancia que se agrega es una


diferentes temperaturas [H+] [OH-] = Kw = 10-14 base o álcali, por ejemplo hidróxido
de sodio (NaOH), entonces ésta se
[H+] = [OH-] = 10-7 disocia en [Na+] [OH-] y el pH se ubi-
Temperatura Oxígeno disuelto cará entre 7 y 14 dependiendo de la
(°C) (mg/L) cantidad de hidróxido de sodio que se
por lo tanto pH = 7
haya agregado.
10 11.3
Cuando proliferan los iones [H+] el pH El pH ácido se presenta en aguas
20 9.2 del agua se dice que es ácido y su residuales industriales en particular
valor será menor a 7, pero mayor o las que provienen de la industria me-
30 7.6 igual que 0. Por otra parte, cuando el

11
talúrgica, de escurrimiento de minas tuberías, es decir, en el metal, llegan- susceptible de ser oxidada y transfor-
abandonadas, de la industria del pa- do a tapar tuberías. mada en compuestos más simples,
pel (dependiendo del proceso) y de la como bióxido de carbono y agua, por
fabricación de ácidos. El pH puede afectar a la vida acuáti- acción de las bacterias. Si hay oxíge-
ca, el rango en el cual se pueden no molecular disuelto (O2) en el agua,
desarrollar adecuadamente la mayo- las bacterias aerobias lo consumen
ría de los microorganismos y los pe- para llevar a cabo dicha transforma-
ces es 6.5 a 8.5, fuera de esos lími- ción. Es por ello que a la materia or-
tes el agua deja de ser un medio pro- gánica biodegradable se le clasifica
picio para el desarrollo de la vida. en las sustancias consumidoras de
oxígeno.
Otros efectos extremos que se pue-
den presentar con efluentes muy áci- El nitrógeno amoniacal, también pue-
dos o muy alcalinos son quemaduras de ser oxidado por acción de las bac-
En la atmósfera se puede crear lluvia en la piel y si se inhalan o se ingieren terias aerobias y se transforma en
ácida al combinarse los productos de pueden causar quemaduras en las nitritos y nitratos razón por la cual se
la combustión de sustancias fósiles mucosas interiores y daños muy se- clasifica como sustancia consumidora
como el petróleo y sus derivados con veros. de oxígeno.
el agua de lluvia, que después se
precipitan a la tierra en forma de áci- Sustancias consumidoras de oxí- Las siguientes reacciones de trans-
dos (nítrico y sulfúrico) y causan un geno disuelto formación describen la oxidación de
pH ácido en las aguas receptoras. la materia orgánica, del nitrógeno
La materia orgánica en el agua es amoniacal y de nitritos.
Las descargas de las industrias ali-
menticias (por efecto de las rutinas Reacción de oxidación de la materia orgánica
de limpieza), papelera (dependiendo
del proceso) y la fotográfica suelen
tener pH alcalinos.
CnHaObNc+
(n + a
4
b
2
3
4
c ) O2 ⇒ nCO + cNH2 3 + ( a2 3
c ) H2O (2.1)
2

Niveles de pH por abajo de 4 definen


Generación de nitritos
al agua como corrosiva y tenderá a (2.2)
disolver metales y otras sustancias 2NH4+ +3O2 ⇒2 NO2- + 2H+ +2H2O
con las que esté en contacto. Por
otra parte, niveles de pH por arriba Generación de nitratos
de 8.5 definen al agua como incrus-
tante especialmente en calderas y 2NO2-+O2+2H+ ⇒2NO3-+2H+ (2.3)

12
Dada la dificultad de hacer un análisis que se lee como que la variación de La figura 2.3 representa gráficamente
estequiométrico de la materia orgáni- la concentración de materia orgánica el consumo de materia orgánica.
ca (determinar los coeficientes n, a, b respecto al tiempo (dc/dt) es igual a
y c en la reacción 2.1) que entra en el una constant e ( k) por l a Como el nombre de la prueba lo indi-
agua residual y aprovechando su pro- concentracíón de materia orgánica a ca, es la demanda o el consumo de
piedad de ser oxidable, se han des- un tiempo dado (-kC). Es decir, que la oxígeno el parámetro de interés y no
arrollado métodos analíticos indirec- concentración de materia orgánica en la concentración de la materia orgáni-
tos que miden la cantidad de oxígeno cualquier momento es función del ca. Por ello, se suele expresar la
requerida para la transformación y de tiempo transcurrido, de la concentra- DBO en términos de la última deman-
esta forma se conoce la cantidad de ción inicial de materia orgánica y de da (L). Sustituyendo en 2.2 la concen-
materia orgánica presente. Los méto- la velocidad a la que puede ser con- tración por L, se tiene la siguiente
dos de mayor uso son la Demanda sumida (k). expresión.
Bioquímica de Oxígeno (DBO) y la
Demanda Química de Oxígeno Al integrar la ecuación 2.4, se obtiene y = L (1 – e-kt)
(DQO).
C = C0e-kt (2.5) Donde:
Demanda bioquímica de oxígeno
(DBO5): Es una estimación de la Donde: y = es la DBO a cualquier tiempo t .
cantidad de oxígeno que requiere una L = es la DBO última.
población microbiana heterogénea C0 = Concentración inicial de materia
para oxidar la materia orgánica de orgánica biodegradable [mg/L]. En la figura 2.4 se ilustra el comporta-
una muestra de agua en un periodo k = Tasa de degradación de la mate- miento de la DBO.
de 5 días. Las condiciones en las que ria orgánica [día-1].
se lleva a cabo la prueba son tales
que favorecen el desarrollo de los
microorganismos, pero inhibe los
procesos fotosintéticos de producción
C (mg/L)

de oxígeno.

El proceso de oxidación de la materia


orgánica es dependiente del tiempo y
puede ser descrito mediante la
siguiente ecuación:
Tiempo (d)
dC (2.4) Figura 2.3 Degradación de la materia orgánica en el agua
= -kC (Fuente: Sawyer et al. 1994).
dt
13
D e m a n d a d e o x íg en o p o r o x id a c ió n d e l
n itr ó g e n o

L
y = L ( 1 - e -k t )
DBO (mg/L)

DBO5

0 5 10 15 20 25 30
(d )

Figura 2.4 Curva de la DBO (Fuente: Sawyer et al. 1994).

Como se observa en la figura, al quin- La Demanda Química de Oxígeno gradabilidad, presenta relaciones cer-
to día (DBO5) ya se ha consumido la (DQO). Es una oxidación en medio canas a 2:1; en la medida que la rela-
mayor parte de la materia orgánica ácido, en presencia de un oxidante ción vaya creciendo es indicativo que
carbonácea y no es notoria la deman- fuerte (dicromato de potasio) y con la materia oxidable presente es me-
da de oxígeno ejercida por los com- aplicación de calor, en un equipo de nos apta para ser consumida por los
puestos nitrogenados. Por ello es que reflujo. Bajo tales condiciones se oxi- microorganismos. Por ejemplo, en
se utiliza como medida de referencia. da toda la materia oxidable presente aguas residuales industriales se en-
la muestra, incluso aquella que los cuentran relaciones 6:1, lo cual indica
La prueba indica la presencia de ma- microorganismos no son capaces de que hay una fuerte presencia de ma-
teria orgánica biodegradable. Tiene degradar. Por ello la DQO es mayor teria oxidable, pero no es biodegrada-
un inconveniente: el tiempo de res- que la DBO. ble. Esto es importante tenerlo en
puesta es de 5 días y no es un pará- cuenta, ya que pueden encontrarse
metro que permita acciones oportu- La relación DQO:DBO es un indica- aguas residuales con alto contenido
nas. Por ello, se usa con frecuencia la dor de que tan biodegradable es el de materia orgánica, y aún así tener
DQO. agua residual. El agua residual do- una DBO baja.
méstica, que es de muy buena biode-

14
Por otra parte, cuando se tienen com- Sustancias tóxicas se encuentran, y al ser consumidos
puestos orgánicos biodegradables por sus predadores, éstos últimos,
volátiles, se puede dar el caso que la Una sustancia tóxica es aquella que incorporan a sus tejidos el pesticida.
lectura de la DBO sea mayor que la al introducirse en un ser vivo le oca-
DQO, ya que el refrigerante que se siona la muerte o trastornos graves. Las sustancias tóxicas se pueden
emplea en la determinación normali- El efecto puede ser inmediato o a clasificar en varias formas, por ejem-
zada de la DQO no es capaz de con- largo plazo, esto estará dado por el plo, en función de su origen, en fun-
densar dichos compuestos y estos se nivel de toxicidad de la sustancia y ción de sus efectos o en función de
van en forma de vapor. por la facilidad con que sea desecha- su grado de toxicidad.
da de los tejidos. Muchas de las sus-
tancias tóxicas son bioacumulables, Clasificación por su origen
Otra forma de medir la materia orgá- es decir, se absorben fácilmente en
nica que se encuentra el agua resi- los tejidos grasos de los seres vivos y Hay sustancias tóxicas animales
dual es la prueba del Carbono Orgá- no pueden ser eliminadas. Además, (biotoxinas), vegetales (biotoxinas),
nico Total (COT) que es un combus- se incorporan a la cadena alimenticia, minerales (metales pesados y no me-
tión de la materia carbonácea. Esta de tal forma que los animales que tales como el arsénico) y sustancias
prueba requiere de un equipo costoso ocupan la cumbre de la pirámide ali- antropógenas, es decir , generadas
y de una manejo muy cuidadoso de menticia acumulan dichas sustancias por el hombre. Los dos últimos gru-
las muestras, por ello no es un pará- en cantidad suficiente para ser dañi- pos son los de mayor interés para
metro de uso generalizado. nas. este manual, ya que son las que se
encontrarán, normalmente, en las
Las fuentes más importantes de sus- Un ejemplo de bioacumulación es el descargas de aguas residuales a
tancias consumidoras de oxígeno son siguiente: Los moluscos se alimentan cuerpos receptores.
las industrias de bebidas, alimentaria, filtrando
la azucarera, la farmacéutica, la textil, agua y Sustancias tóxicas minerales
la industria jabonera, papelera y del en sus
procesamiento de hule. Asimismo, las tejidos El cianuro es la combinación del nitró-
aportaciones domésticas son ricas en tienen geno elemental con carbono para
sustancias consumidoras de oxígeno. c o n c en - formar un anión (CN-) que se combi-
traciones na fácilmente con metales o con
de DDT hidrógeno. Algunas bacterias, hongos
Los efectos de las sustancias consu- mucho y algas son capaces de sintetizar cia-
midoras de oxígeno en los cuerpos mayores nuro.
de agua se traducen en déficit de que las
oxígeno disuelto y puede provocar del agua El cianuro llega al agua como un ion
mortandad de peces. en la que disociado o formando un complejo

15
con metales y, dependiendo de su dos es bioacumulable. Las vías de ocasiones se puede reducir la toxici-
nueva formación y estabilidad, algu- acceso del arsénico al agua son las dad si un elemento de éstos forma
nas veces llega a ser muy tóxico. operaciones mineras, la aplicación de complejos, o aumentarla como es el
Complejos débiles formados con el insecticidas que lo contienen y el uso caso de los álcalis derivados del mer-
zinc, plomo o cadmio son extremada- de combustibles fósiles. curio (metilmercurio) formado a partir
mente tóxicos, no así con elementos del mismo elemento por organismos
como el cobre, cobalto y hierro. El ion También se encuentra en forma natu- acuáticos.
cianuro en el agua se reduce fácil- ral en la comarca lagunera (Durango
mente con ácidos carbónicos convir- y Coahuila) y en Zimapán, Hgo. Los El cadmio proviene de fabricas de
tiéndolo en un ácido hidrocianúrico habitantes de estas regiones están pinturas, lixiviados de baterías usa-
volátil expuestos en forma continua a este das, corrosión de tubos galvanizados
elemento y presentan casos de hiper- y la industria metalúrgica. Provoca
Los derivados del cianuro son dese- queratosis palmar y plantar, hiperpig- fragilidad y dolor intenso en los hue-
chos de las industrias que realizan el mentación o enfermedad del pie ne- sos. En bajas concentraciones y pe-
recubrimiento electrolítico de metales, gro y daños caridovasculares. riodos prolongados causa alta pre-
de refinerías y de la actividad minera sión arterial, esterilidad en hombres y
del carbón. Otras afecciones por intoxicación con daño renal.
arsénico son las de las vías respirato-
El cianuro ionizado tiene un tiempo rias, alteraciones gastrointestinales, El cromo es un contaminante que se
de vida media corto ya que sirve co- anemia, cáncer, neuropatía periférica, encuentra en las aguas residuales de
mo fuente de energía a las bacterias disminución de la audición y altera- la curtiduría de pieles, fábricas de
aerobias, siempre que su concentra- ciones hematológicas. acero y papel, el envenenamiento
ción se conserve por abajo del um- con éste metal causa desordenes en
bral de toxicidad bacteriana. Cuando La mayoría de los metales pesados la piel y daño hepático severo, cáncer
existe un sistema de tratamiento bio- que se encuentran en los cuerpos de de pulmón.
lógico previo a la descarga, el ion cia- agua son producto de la actividad
nuro no es de importancia para el humana. Dentro de éstos se encuen- El cobre proviene de la corrosión de
medio ambiente. tran principalmente: cadmio (Cd), cro- tuberías, de la aplicación de com-
mo (Cr), cobre (Cu), mercurio (Hg), puestos de cobre en cuerpos de agua
Debido a su alta toxicidad, la OMS níquel (Ni), plomo (Pb) y zinc (Zn). para control de algas. Es un irritante
recomienda que el agua usada para del sistema gastrointestinal y depen-
beber contenga menos de 0.1 mg/L. La toxicidad de los metales depende diendo de la susceptibilidad del indivi-
Algunos países aplican esta medida del grado y la forma de oxidación de duo puede causar la enfermedad de
aún para aguas usadas para pesca. un ion metálico dado. Como regla Wilson (enfermedad caracterizada
general la forma iónica de un metal por daño hepático severo).
El arsénico es un metaloide, sin em- es la más tóxica. Sin embargo, en
bargo, al igual que los metales pesa- El mercurio se encuentra en los

16
efluentes de la producción de cloro, tomotrices y en forma extensiva como trias. Son fácilmente oxidados y como
fabricación de plaguicidas, fabricación sulfato de zinc en fertilizantes. Los resultado causan un detrimento en la
de antisépticos, fabricación de explo- efectos de este metal sobre el ser calidad del cuerpo de agua receptor y
sivos, fabricación de papel y cemen- humano son desordenes gastrointes- directamente en los organismos vi-
to, lixiviados de depósitos de dese- tinales y en casos severos la perfora- vos. Estos elementos se han dividido
chos sólidos y tierras de cultivos. ción del tracto digestivo. en dos grupos: fenoles destilados del
Causa alteraciones neurológicas y vapor (fenol, cresol, xileno, clorfenol,
afecciones del sistema respiratorio Sustancia tóxicas orgánicas etcétera) y los no destilables (catecol,
además de desordenes congénitos. hidroquinona, naftol, etcétera).
La mayoría de las sustancias tóxicas
El níquel se encuentra en las aguas orgánicas sintéticas incluyen en su Por su toxicidad pueden inhibir los
residuales de la fabricación de acero, estructura algún anillo aromático procesos biológicos de tratamiento de
deposición electrolítica, catalizador en (benceno), los grupos de mayor inte- aguas residuales. Sin embargo, con
la fabricación de monedas, lixiviados rés son los bifenilos policlorados, los una aclimatación gradual de los siste-
de baterías usadas (Cd-Ni), fabrica- compuestos cíclicos aromáticos, los mas biológicos, los fenoles pueden
ción de vidrio y fabricación de polipro- pesticidas y las dioxinas. A continua- degradarse aun en concentraciones
pileno. Resulta ser poco tóxico para ción se describen cada uno de ellos. muy altas.
el hombre pero hay evidencias de
que los vapores de éste elemento son Los compuestos cíclicos o aromáticos Los efectos sobre el ser humano son
carcinogénicos. variados e incluyen irritaciones seve-
Los fenoles son de los compuestos ras de las vías respiratorias, de los
El Plomo forma parte de las aguas aromáticos más importantes, son de ojos y las mucosas del aparato diges-
residuales de la fabricación de baterí- uso extensivo por sus propiedades tivo, pueden producir cianosis, altera-
as eléctricas, fabricación de aditivos, desinfectantes, también forman parte ciones hepáticas y renales.
fabricación de cables con aleaciones, de la materia prima en la síntesis de
pigmentos, fabricación de municio- resinas del tipo fenólico y una varian- El benceno es el anillo aromático
nes, fabricación de soldaduras. es te policlorada (pentaclorofenol) se más simple y de él se derivan una
sumamente tóxico. Cuando se en- utiliza para el tratamiento de la made- serie de compuestos como el tolueno,
cuentra en grandes cantidades en la ra. el xileno y el estireno. Es un solvente
sangre de niños causa daño hepático y se utiliza para la producción de etil-
y cerebral, retardo mental, convulsio- Los fenoles se pueden producir en benceno (monómero del estireno),
nes, anemia y cáncer de riñón en forma sintética y bajo condiciones para dodecilbenceno (para detergen-
adolescentes. naturales por el metabolismo de orga- tes).
nismos acuáticos y también son un
El zinc se utiliza en aleaciones con grupo importante de contaminantes El Tolueno se utiliza como agente de
cobre en la fabricación de partes au- que se descargan de varias indus- mezcla en la gasolina de avión, como

17
solvente para pinturas y recubrimien- o nula y tienden a bioacumularse, son (DDT, hexaclorohexano, aldrín, diel-
tos, como adhesivo en juguetes de persistentes en el medio ambiente. drín, endrín, heptaclor, metoxiclor,
plástico, preparación de algunas me- lindano y ácidos clorofenólicos), orga-
dicinas, tintas y perfumes, para fabri-
X X X X nofosforados (malatión y paratión),
car explosivos. carbamatos (carbaryl, carbofuran),
triazinas y piretroides. Mientras que
El estireno es un monómero que se los piretroides son biodegradables y
utiliza para la fabricación de produc- X X tienen una vida media corta, los car-
tos plásticos (poliestireno). bamatos, triazinas y los organofosfo-
rados tienen una vida media mayor, y
Al benceno y sus derivados se les los pesticidas organoclorados son de
asocia con varios padecimientos X X X X degradación muy lenta o nula y son
humanos siendo el más notable el bioacumulables.
cancer. X puede ser cloro o hidrógeno, hay 209
combinaciones posibles
Bifenilos policlorados ( PCBs)
Figura 2.5 Estructura de los bifenilos
Los bifenilos policlorados son cade- policlorados
nas de bencenos cloradas que tienen
la estructura de la figura 2.5. El efecto más señalado de los PCBs
sobre los organismos vivos es el de
Son compuestos de gran estabilidad ser carcinogénicos.
con baja presión de vapor y constan-
tes dieléctricas altas. Los pesticidas

Los PCBs se fabricaron principalmen- Son compuestos químicos tóxicos


te de 1920 a 1970. Se utilizan en los diseñados para controlar insectos,
transformadores, en grandes capaci- plantas, hongos y animales que se
tores en sistemas termocombinados e consideran plagas incluyendo los vec-
hidráulicos, en la formulación de acei- tores de enfermedades humanas y de
tes lubricantes, aceites de corte, pla- animales. Por su campo de acción
guicidas, plastificantes en pinturas, específico se dividen en: insecticidas,
papel de copia, adhesivos, selladores fungicidas y herbicidas. Su modo de
y plásticos. Debido a su uso difundido acción está determinado por su es-
fue que llegaron al medio ambiente y tructura química y se dividen en cinco
como son de degradación muy lenta grupos que son: organoclorados

18
Se considera que solamente un 10% nogénico principalmente para la san-
de los plaguicidas producidos llega al gre y el sistema linfático, y teratogéni-
organismo blanco y el 90% restante co. Aparentemente, tienen la capaci-
se dispersa en el ambiente contami- dad de alterar los niveles de las prin-
nando la atmósfera, los suelos el cipales hormonas de desarrollo y de
agua y los alimentos. diferenciación. En concentraciones
altas son letales para mamíferos infe-
La fuente principal de plaguicidas es riores.
la agricultura y la industria química o
agroquímica que los sintetiza. Clasificación por su efecto

Los efectos sobre el medio ambiente Las sustancias tóxicas pueden ser
son variados ya que en muchas oca- letales, carcinogénicas, mutagénicas
siones además de atacar a la plaga y teratogénicas, es decir, que causen
de interés hay otros organismos afec- la muerte en forma inmediata, que
tados. Asimismo, diferentes tipos de el tejido de las aves, se tradujo en la provoquen cáncer, que causen muta-
pesticidas tienen efectos importantes disminución del espesor de los casca- ciones o que dañe al desarrollo em-
sobre especies animales mayores y rones de huevos, éstos se volvieron brionario o a las células sexuales.
sobre el ser humano. Los organofos- frágiles y quebradizos. De tal forma Como ejemplo de las sustancias car-
forados causan daños al sistema ner- que la población de águilas disminu- cinogénicas están las siguientes:
vioso central; los organoclorados pro- yó, casi hasta la extinción, en la déca-
vocan la disfunción tiroidea de aves y da de 1970. • Elementos (arsénico, plomo, bro-
peces y la fertilidad de otros seres mo).
vivos; pesticidas como aldrín, dieldrín, Las dioxinas son compuestos organo- • Dioxinas.
DDT, heptaclor y toxafeno están con- clorados que en su estructura inclu-
siderados como carcinogénicos. yen benceno y son policlorados. Son
• Bifenilos policlorados.
subproductos de actividades como el • Compuestos orgánicos halogena-
Ejemplo. El DDT se utilizó en forma blanqueo de pasta de papel, la pro- dos (pentaclorofenol, trihalometa-
extensiva para el exterminio del mos- ducción de PVC y la incineración de nos, tetracloruro de carbono, clo-
quito que transmite el paludismo. El desechos sólidos que contienen clo- ruro de vinilo, dibromocloropropa-
insecticida se dispersó en el ambiente ro. Son quizá las sustancias más tóxi- no).
y llegó a los cuerpos de agua; los pe- cas que se pueden encontrar sobre la • Pesticidas (clordano, dieldrín, al-
ces lo incorporaron en sus tejidos; las faz de la tierra. drín, dioxano).
aves predadoras, a su vez, lo ingirie- • Compuestos cíclicos o aromáticos
ron al comerse los peces y lo acumu- Las dioxinas son bioacumulables y su (trinitrotolueno, dinitrotolueno, dini-
laron. El efecto del exceso de DDT en efecto sobre el ser humano es carci- trobenceno).

19
Clasificación por su grado de toxi- El nitrógeno se encuentra en cuatro Las fuentes contaminantes que
cidad. formas en los cuerpos de agua: nitró- desechan nitrógeno son muy variadas
geno orgánico, nitrógeno amoniacal, y dependiendo del tipo de fuente será
La Organización Panamericana de la nitritos y nitratos. Los cuatro estados el estado en que se vierta el nitróge-
Salud considera seis niveles de toxici- coexisten en los cuerpos de agua, no. Las descargas domésticas y pe-
dad: pero para una descarga doméstica cuarias generalmente desechan nitró-
1 Prácticamente no tóxico (15 g/kg). generalmente hay una corresponden- geno orgánico y amoniacal, al igual
2 Ligeramente tóxico (5 – 15 g/kg). cia entre “la edad” del desecho y la que la industria procesadora de ali-
3 Moderadamente tóxico (0.5–5 g/kg). proporción en que se encuentren los mentos. Las aguas de retorno agríco-
4 Muy tóxico (50 a 500 mg/kg). estados del nitrógeno (Figura 2.6). la desechan principalmente nitratos,
5 Extremadamente tóxico (5–50 mg/kg).
6 Supertóxico (5 mg/kg).
Tabla 2.2 Sustancias tóxicas
Por su parte, la Agencia de Protec- (Fuente: Adaptado de Fernícola y Jauge, 1985) .
ción Ambiental (EPA) de Estados Uni-
dos, establece una dosis de referen- Nivel de toxicidad Sustancia
cia que es la estimación de la canti- Prácticamente no tóxico Fluoruros, nitratos, xileno, etilenglicol, cobre, 1,3,5-
dad diaria que puede ingerir una per- (mayor a 1.0 mg/kg/d) trimetilbenceno, xileno.
sona durante toda su vida sin que Ligeramente tóxico metolaclor, isopropilbenceno, etilbenceno, carboxin,
represente riesgos a su salud. (0.09 a 0.99 mg/kg/d) carbaryl, cloraminas, boro, diclorobenceno (o, p, m),
nitritos, tolueno, estireno, zinc, estroncio, fenol.
La tabla 2.2 fue preparada con base
Moderadamente tóxico Trihalometanos (THM) como cloroformo, bromodi-
en la denominación propuesta por la
(0.01 a 0.089 mg/kg/d) clorometano y bromoformo; malation, níquel, cianu-
OPS y considerando las dosis de re-
ro de hidrógeno, bario, bromatos, plomo.
ferencia propuestas por la EPA
Muy tóxico Uranio, ácido dicloroacético, molibdeno, plata, sele-
(0.001 a 0.0099 mg/kg/d) nio, bromometano, pentaclorofenol, diclorometano,
Nutrientes benceno, acrilonitrilo, cloruro de vinilo, berilio.
Extremadamente tóxico 1,3-dinitrobenceno, acrilamida, paration metílico,
Todos los seres vivos requieren de
(0.0001 a 0.00099 mg/kg/d) 2,4,6-triclorofenol, lindano, endrín, mercurio, clorda-
nutrientes para poderse desarrollar,
no, heptaclor, 2,4,6-trinitrotolueno, cadmio, tetraclo-
entre ellos destacan el nitrógeno y el
ruro de carbono, hexaclorobenceno, Benzo[a]
fósforo. El nitrógeno se requiere para
pireno, bifenilos policlorados (PCBs), antimonio y
la síntesis celular, para formar nuevos
arsénico.
tejidos, mientras que el fósforo se
Supertóxico F dioxinas, aldrín, disulfoton, dieldrín, dibromuro de
requiere a nivel celular para el trans-
(menor a 0.000099 mg/kg/d) etileno (DBE), 1,1,2,2-tetracloroetano, talio, tiourea
porte de energía.
de etileno (TUE), diazinon.

20
y se combinan con la hemoglobina Grasas y aceites
N orgánico
para formar metahemoglobina, de
esta forma disminuye la capacidad de Son compuestos orgánicos constitui-
Nitratos la sangre para acarrear oxígeno. Los dos principalmente por ácidos grasos
N amoniacal
bebes son mucho más susceptibles a de origen animal y vegetal e hidrocar-
este efecto que los niños mayores y buros del petróleo; son de baja o nula
los adultos. Esto se conoce como el biodegradabilidad, poseen caracte-
N en mg/L

“Síndrome de los niños azules”. rísticas especiales: baja densidad y


poca solubilidad en agua. Por ello,
Por su parte el fósforo proviene de los tienden a separarse de la fase acuo-
Nitritos
desechos domésticos (heces y deter- sa, ocupan la superficie del líquido
gentes) y pecuarios, de las agua de que las contiene y forman “natas”.
retorno agrícola, y de las industrias
0 Tiempo en días 50
de fertilizantes, petroquímica, eléctri- A nivel doméstico la aportación de
Figura 2.6 Cambios en las formas del ca y electrónica. grasas y aceites es en forma de mar-
nitrógeno (Fuente: Sawyer et al.1994). garinas, mantequilla, manteca, y gra-
Los detergentes están compuestos sas y aceites vegetales.
pero pueden ser nitritos y nitrógeno por una base activa, que en muchas
amoniacal. Algunos procesos de pro- ocasiones no es biodegradable, y
ducción de papel y de pulpa descar- sustancias coadyuvantes entre ellas
gan nitrógeno amoniacal. el fósforo. En varios países se ha
prohibido el uso de tales detergentes,
Cuando el agua contiene grandes en México todavía se encuentran en
cantidades de estos dos elementos el mercado muchos surfactantes que
(N y P), especialmente en formas asi- tienen estas características, sin em-
milables por las plantas como nitritos, bargo, también se encuentren otros
nitratos y fosfatos, se presentan los que son biodegradables y sin fosfa-
brotes de malezas acuáticas y cuan- tos.
do esta situación es permanente el Otras actividades humana en que se
cuerpo de agua llega a un estado eu- Como ya se mencionó en los párrafos desechan estas sustancias son: los
trófico. anteriores, cuando el fósforo y el ni- talleres automotrices y de motores de
trógeno se encuentran en grandes lanchas y barcos, en rastros, proce-
Los nitritos y nitratos llegan a tener cantidades en el agua, se presentan samiento de carnes y fabricación de
efectos tóxicos. Los primeros pueden los brotes de malezas acuáticas y si embutidos, industria de cosméticos y
provocar asfixia de peces. A su vez, es una condición sostenida lleva a la la industria del petróleo.
los nitratos en los intestinos del ser eutroficación del cuerpo de agua.
humano son transformados en nitritos

21
Las “natas” formadas por grasas y dos en la materia fecal del huésped. croorganismos no son los que mayo-
aceites pueden llegar a impedir el Entre los más importantes figuran el res daños causan a la salud, su pre-
intercambio gaseoso entre el agua y virus de la Polio, virus de Eco y Cox- sencia es indicativa del ingreso de
la atmósfera; con ello, disminuye la sackie, adenovirus, reovirus y virus materia fecal en el agua y alerta so-
cantidad de oxígeno que recibe el de la hepatitis (ver tabla 2.3). bre la presencia potencial de otros
agua y aumenta el CO2. Esto se pue- organismos más virulentos como Sal-
de traducir en una acidificación del Los indicadores de contaminación por monella, Shigella, Campylobacter y
heces fecales son los coliformes fe- Vibrio cholera (ver tabla 2.3).
cales (bacterias); si bien, estos mi-

Tabla 2.3 Patógenos y enfermedades de origen hídrico.


Patógenos Enfermedad causada
Bacterias
Campylobacter jejuni Gastroenteritis
Escherichia coli Gastroenteritis
Legionella pneumophila Enfermedades respiratorias
agua y baja en los niveles de oxíge- agudas
no; al mismo tiempo se disminuye la Salmonella Salmonelosis, tifoidea,
penetración de la luz, lo que incide paratifoidea
directamente sobre la vida vegetal y Shigella Disentería bacilar
animal del agua . Vibrio cholerae Cólera
Yersina enterocolitica Gastroenteritis
Protozoarios
2.1.3 Agentes microbiológicos
Cryptosporidium Diarrea
Entamoeba histolytica Disentería amibiana
Los microorganismos de interés en la Giardia lamblia Diarrea
contaminación del agua son los virus, Naegleria fowleri Meningitis cefálica
las bacterias, los protozoarios y los Enterovirus
huevos de helminto. Adenovirus Enfermedades respiratorias,
infecciones en los ojos,
Los virus se presentan en bajas canti- gastroenteritis
Astrovirus Gastroenteritis
dades en muestras de agua, por lo Calicivirus Gastroenteritis
que se necesita la concentración de Coxsackievirus A Meningitis, enfermedades
la muestra para la detección de estos respiratorias, miocarditis
microorganismos. Los más común- Echovirus Meningitis, diarrea, fiebre,
mente encontrados son los llamados enfermedades respiratorias
Hepatitis A viral Infecciones hepáticas
enterovirus, que se desarrollan en el
Norwalk viral Diarrea, vómito y fiebre
aparato gastrointestinal y son libera- Poliovirus Meningitis, parálisis
Rotavirus Diarrea, vómitos

22
Algunos protozoarios parásitos se infectiva varia de un parásito a otro ya para la salud pública en México ya
han aislado de aguas residuales; en- que pueden infectar en su forma de que la enfermedades gastrointestina-
tre los más importantes figuran la En- huevecillo, larvaria o adulta. Las dos les ocupan un lugar importante en las
toamoeba hystolitica, (Figura 2.7) que formas primeras son resistentes a causas de mortandad en el país. Pa-
causa la disentería amibiana, Guiar- cambios ambientales severos. Otros ra controlar la incidencia de las enfer-
dia lamblia y Cryptosporidium, ambos parásitos frecuentemente encontra- medades gastrointestinales hay que
causan infecciones gastrointestinales dos en las aguas residuales domesti- eliminarlos del agua para consumo
severas, como se muestra en la tabla cas, además de los ya citados, se humano, y reducir su presencia en
2.3. enlistan en la tabla 2.4. usos recreativos y en el agua para
riego de vegetales que se consumen
crudos.

Tabla 2.4 Parásitos patógenos trans-


mitidos por el agua .
Taenia solium
Taenia saginata
Ascaris lumbricoides
Trichuris trichiura
Enterobius vermicularis
Strongyloides stercolaris
Figura. 2.8 Trichuris trichiura. Ancylostoma duodenale
Figura. 2.7 Entoamoeba Necator americanus
Las descargas municipales o domés-
Hystolitica.
ticas sin tratamiento en cuerpos re-
Toxocara canis
ceptores son la causa principal de la Dipylidium caninum
Los parásitos más importantes del contaminación por patógenos de
género helmintos y que se pueden aguas superficiales y subterráneas. Hymenolepis nana
encontrar en aguas residuales munici- Otras fuentes son los criaderos de Hymenolepis diminuta
pales son: Ascaris lumbricoides, Tae- animales domésticos.
nia solium , Trichuris trichiura (Figura Schistosoma mansoni
2.8), Ancylostoma duodenale y Los agentes microbiológicos repre-
Strongyloides stercolaris. La forma sentan uno de los mayores problemas
Fasciola hepatica

23
RESUMEN forma que hay mayor demanda de Las aguas muy alcalinas a su vez
oxígeno disuelto, pero menor dis- pueden ser incrustantes, provocan
La calidad del agua residual se ca- ponibilidad, lo que puede llevar a precipitación de metales y también
racteriza en función de los agentes un déficit del gas en el agua. Las son poco favorables para el desa-
físicos, químicos y biológicos que plantas termoeléctricas y algunos rrollo de la vida. La mayoría de los
contiene. procesos industriales son las prin- procesos microbiológicos se lle-
cipales fuentes aportadoras de ca- van a cabo en un intervalo de 6.5 a
Los agentes físicos más importan- lor al agua. 8.5 unidades de pH, fuera de esos
tes a considerar son los sólidos límites, el desarrollo de la vida se
suspendidos, el calor y la radioac- La radioactividad en el agua está ve afectado.
tividad. dada básicamente por la presencia
de sustancias radioactivas en el La sustancias consumidoras de
Los sólidos suspendidos son agua y éstas se pueden eliminar oxígeno son todos los compuestos
aquellos que se retienen en un fil- con relativa facilidad. El efecto de que son susceptibles de ser oxida-
tro estándar de fibra de vidrio y su la radioactividad en la vida acuáti- dos. Estas sustancias se miden
tamaño es mayor a 1.2 mm. Depen- ca se manifiesta en mutaciones mediante métodos indirectos como
diendo de la composición de los incluyendo al cáncer. la Demanda Bioquímica de Oxíge-
sólidos será su efecto. Desde un no (DBO) y la Demanda Química de
punto de vista puramente físico, su Entre los agentes químicos se tie- Oxígeno (DQO). Los compuestos
mayor afectación es la interferen- nen el pH, las sustancias consumi- orgánicos que pueden ser degra-
cia con el paso de la luz y el azol- doras de oxígeno, las sustancias dados por acción de los microor-
vamiento del cuerpo de agua. tóxicas, los nutrientes y las grasas ganismos son los que representan
Cuando se trata de sólidos orgáni- y aceites. la DBO, mientras que la DQO abar-
cos, para degradarlos, los microor- ca a todos los orgánicos biodegra-
ganismos aerobios consumen el El pH, es una medida de la activi- dables, más algunas otras sustan-
oxígeno disuelto del agua. Casi dad ácida o alcalina del agua. En cias susceptibles de oxidarse, pero
todos los usos del agua aportan forma natural, el agua tiene un pH no por acción de los microorganis-
sólidos suspendidos. neutro ya que los iones hidrógeno mos. La DQO es mayor que la
[H+] y oxhidrilo [OH–] están en DBO.
El efecto del calor se traduce en equilibrio. La variaciones del pH
aumento de temperatura del agua y ocurren por la presencia de sus- Las sustancias tóxicas pueden cla-
esta condición aumenta la activi- tancias que liberan uno u otro ión; sificarse de varias formas, por su
dad microbiana, lo cual se traduce las aguas ácidas son corrosivas, origen, por su efecto o por su nivel
en mayor consumo de oxígeno di- en condiciones extremas pueden de toxicidad. Algunas de ellas, co-
suelto. Al mismo tiempo, la solubi- provocar quemaduras en la piel y mo los metales pesados y los pes-
lidad del oxígeno disminuye, de tal son poco favorables para la vida. ticidas se acumulan en los tejidos

24
de los seres vivos y no pueden ser sencia en exceso es la causa de Protozoarios (Entamoeba histolyti-
desechados fácilmente, de esta los brotes de malezas acuáticas y, ca, Guiardia lamblia y Cryptospori-
forma pueden llegar a concentra- cuando están en forma sostenida, dium).
ciones que provoquen daños seve- provocan la eutroficación de los
ros e incluso la muerte. cuerpos de agua. Por otra parte, Helmintos (Ascaris lumbricoides,
los nitritos y nitratos puede resul- Taenia solium, Trichuris trichiura,
Dentro de las sustancias tóxicas tar tóxicos para los peces y para Ancylostoma duodenale y Stron-
podemos distinguir a las siguien- los niños pequeños. gyloides stercolaris)
tes:
Las grasas y aceites son compues- Las descargas municipales o do-
Cianuros (ion monovalente deriva- tos orgánicos constituidos princi- mésticas sin tratamiento, en cuer-
do de la combinación de carbono y palmente por ácidos grasos de ori- pos receptores, son la causa prin-
nitrógeno), el arsénico, los metales gen animal y vegetal e hidrocarbu- cipal de la contaminación por pató-
pesados (cadmio, cromo, cobre, ros del petróleo; de densidad me- genos de aguas superficiales y
níquel, plomo y zinc). nor que la del agua y de baja o nula subterráneas.
biodegradabilidad que forman na-
Por otra parte, dentro de las sus- tas sobre los cuerpos de agua y Los agentes microbiológicos re-
tancias orgánicas antropogénicas pueden interferir con el intercam- presentan uno de los mayores pro-
se tienen los fenoles, el benceno y bio de gases entre el agua y la at- blemas para la salud pública en
sus derivados, los bifenilos poli- mósfera. México ya que la enfermedades
clorados, los pesticidas y las dioxi- gastrointestinales ocupan un lugar
nas. Entre los agentes microbiológicos importante en las causas de mor-
están los virus, las bacterias, los tandad en el país. Para controlar la
Los efectos de estas sustancias protozoarios y los huevos de hel- incidencia de las enfermedades
son diversos como ser carcinogé- minto. Los de mayor interés desde gastrointestinales hay que elimi-
nicos, teratogénicos o mutagéni- el punto de vista de contaminación narlos del agua para consumo
cos. Con excepción de los cianuro, del agua son: humano, y reducir su presencia en
los fenoles y algunos derivados del usos recreativos y en el agua para
benceno, son bioacumulables. Virus (de la Polio, de Eco y Cox- riego de vegetales que se consu-
sackie, adenovirus, reovirus y de men crudos.
Las sustancias tóxicas se dividen hepatitis)
en cinco niveles: prácticamente no
tóxico, moderadamente tóxico, Bacterias (coliformes fecales que
tóxico, muy tóxico y supertóxico. son indicadores de contaminación
por heces fecales y otros más viru-
Los nutrientes (nitrógeno y fósfo- lentos como Salmonella, Shigella,
ro) son importantes porque su pre- Campylobacter y Vibrio cholera)

25
AUTOEVALUACIÓN 2
4. Generalmente, ¿cómo es la DBO 8. Indique por qué el nitrógeno y
1. Son agentes contaminantes que con respecto a la DQO? fósforo son considerados
se puedan encontrar en el agua contaminantes:
residual: a) Es mayor.
b) Es igual. a) Porque son indispensables para
a) Sustancias consumidoras de c) Es menor. el metabolismo celular.
oxígeno, metales pesados, nu- b) Porque producen enfermedades
trientes y microorganismos pa- 5. Son carcinogénicos: de los dientes:
tógenos. c) Porque provocan brotes de
b) Hollín, clorofluorocarbonos a) Dioxinas y trihalometanos malezas acuáticas:
(CFC) y ozono (THMs).
c) Asbesto, concreto. b) Cianuros, plata y nitratos. 9. ¿Qué se entiende por contami-
c) Las dos anteriores. nación por grasas y aceites?
2. Porque la temperatura es consi-
derada un contaminante del 6. Mencione dos características de a) Formación de natas en la super-
agua: la sustancias bioacumulables: ficie del agua.
b) Presencia de grasas y aceites
a) Porque disminuye el contenido a) Se acumulan en el hígado y son disueltos en el agua.
de oxígeno disuelto y eleva la liposolubles. c) Presencia de grasas y aceites en
actividad microbiana. b) Pueden ser desechas a través los lodos residuales.
b) Porque puede disolver más sus- d e l a o ri na y n o s on
tancias cuando se calienta. biodegradables. 10. Algunos patógenos frecuente-
c) Porque neutraliza el pH. c) Reaccionan rápidamente en el mente encontrados en aguas
agua y se acumulan en el fondo residuales, son:
3. Son circunstancias que causan del cuerpo receptor.
mayor disminución de oxígeno a) Vibrio cholerae y huevos de hel-
disuelto en el cuerpo receptor: 7. Los pesticidas organoclorados minto.
son: b) Virus de fiebre aftosa y virus de
a) Malezas acuáticas y materia flo- rabia.
tante. a) Biodegradables y tienen poder c) VIH y Equinococos.
b) Exceso de nutrientes en el agua bactericida.
y pH variables. b) Son de lenta o nula degradación
c) Materia orgánica biodegradable y son bioacumulables.
y aumento de temperatura. c) Algicidas e hidrosolubles.

26
3 IMPORTANCIA DE LA Comisión Nacional del Agua, es la Los datos obtenidos en el laboratorio
encargada de regular la explotación, definen si esas condiciones se están
CUANTIFICACIÓN DE uso o aprovechamiento de las aguas cumpliendo o no, y si el agua puede
CONTAMINANTES Y nacionales, su distribución y control, utilizarse para ese propósito específi-
MEDICIÓN DE CAUDALES así como la preservación de su canti- co. Si los resultados del laboratorio
dad y calidad para lograr el desarrollo indican que la descarga no cumple
EN LAS DESCARGAS DE integral sustentable. con los límites establecidos, la CNA
AGUA RESIDUAL debe sancionar al infractor y vigilar
Para preservar la calidad del agua y que éste realice las acciones correcti-
posibilitar su aplicación en diferentes vas necesarias para subsanar dicha
Al término de esta unidad el usua- usos, es necesario controlar las des- anomalía. En el ejemplo 3.1 se pre-
rio podrá explicar y describir la im- cargas vertidas en los cuerpos recep- sentan las concentraciones permisi-
portancia de la cuantificación de tores. La forma de llevar a cabo el bles de una descarga en una fuente
contaminantes y la medición de control es a través de visitas de ins- de abastecimiento.
caudales en el agua residual. pección a los usuarios, en las cuales
se aforarán las descargas y se toma- Por otra parte, un laboratorio acredi-
En el capítulo anterior revisamos el rán muestras que se envían a labora- tado puede garantizar la confiabilidad
origen y los efectos de los contami- torios acreditados para que realicen de los resultados que obtenga, es
nantes en los cuerpos receptores. los análisis. decir, que describan en forma fidedig-
Asimismo, se indicó que la presencia na las características de la muestra.
de algunas sustancias, aún en canti- El papel del laboratorio de análisis es La pregunta es ¿representa la mues-
dades muy pequeñas, puede tener el de proveer información cuantitativa tra a la descarga? El primer paso pa-
efectos nocivos en los cuerpos recep- que describa con exactitud las carac- ra garantizar resultados confiables es
tores e, incluso, en la salud humana. terísticas del agua, es decir, el tipo y un muestreo confiable, y una compo-
Otras sustancias pueden estar pre- la concentración de las sustancias nente esencial es la determinación
sentes en concentraciones mucho contenidas en la muestra que se en- del sitio en el que se tomarán las
mayores, sin que esto se considere trega. Un resultado incorrecto puede muestras. Sólo cuando las muestras
que afecte a un cuerpo de agua o al llevar a interpretaciones erróneas y a son tomadas en el sitio que represen-
reúso de las mismas, a menos que la toma de decisiones incorrectas. ta el total, con el equipo adecuado y
rebase los límites permisibles esta- con las precauciones necesarias para
blecidos por las normas ambientales. Las decisiones que se hacen utilizan- no contaminarlas y se preservan de
do datos de las descargas de agua acuerdo con los procedimientos esta-
3.1 Cuantificación de contaminan- residual son de largo alcance. Las blecidos, se podrá asegurar que son
tes normas de calidad de agua se esta- representativas. Además, las mues-
blecen para lograr condiciones satis- tras deben identificarse de forma cla-
La Ley de Aguas Nacionales estable- factorias para un uso dado al agua. ra y transportarse de manera segura
ce que la Federación, a través de la

27
para asegurar su rastreabilidad y su ción de las sustancias, es la docu- medio a lo largo de un turno, un ciclo
integridad física para su entrega al mentación que compruebe el manejo de producción o un día.
laboratorio. Estas son las primeras de la muestra durante todo el proce-
acciones para asegurar resultados so, desde la toma hasta el resultado Una vez determinados el caudal de la
representativos y confiables. final. descarga y las concentraciones de
sustancias, se calcula la carga total
La siguiente etapa es la determina- 3.2 ¿Para qué medir el caudal? de contaminantes, que es el resultado
ción de contaminantes en la descar- de multiplicar la concentración por el
ga. Para ello, el laboratorio acreditado Desde el punto de vista de un mues- caudal. El efecto sobre el cuerpo re-
aplicará los procedimientos normali- treo, el caudal se mide para preparar ceptor está más en función de la car-
zados y llevará un estricto control de las muestras compuestas. Las mues- ga total que de la concentración. El
calidad de las pruebas que realice. tras compuestas tienen el fin de re- ejemplo 3.2 ilustra esto.
presentar el promedio de las variacio-
El complemento indispensable, tanto nes de los contaminantes y, de esta
del muestreo como de la determina- forma, obtener su concentración pro-

Ejemplo 3.1. Una descarga en un embalse que se utilice como fuente de abastecimiento domiciliaria
puede contener un máximo de 0.005 mg/L de mercurio, 0.1 mg/L de cadmio, mientras que puede tener
hasta 10 mg/L de zinc y 75 mg/L de sólidos suspendidos totales. (NOM-001-ECOL -1996)

Para conocer la calidad del agua es necesario medir las concentraciones de las sustancias
presentes en el agua.

28
Ejemplo 2

Una ciudad descarga sus aguas residuales y Haciendo un balance de masa se determina
pluviales en un río. El caudal del río es de que el nivel de oxígeno disuelto en el punto
8.5 m3/s y tiene una temperatura de 20 ºC, el de la descarga disminuiría de 8.2 a 7.3 mg/L,
nivel de oxígeno disuelto es de 8.2 mg /L, la la temperatura del río aumentará de 20 a
DBO5 del río es de 10 mg/L y la velocidad 21.06 ºC y la DBO5 del río aumentará de 10
del río es de 0.94 m/s. La descarga de aguas a 21.5 mg/L.
residuales es de 1.0 m3/s, con una DBO5 de
117 mg/L y una temperatura promedio Al hacer una lectura con el oxímetro en el
de 25 ºC, no tiene oxígeno disuelto y hay río, 10 m después de la descarga, se observa
una mezcla completa. que el nivel de oxígeno disuelto es 6.9 mg/L
y la temperatura de 21.5 ºC.

29
Ejemplo 2 (continuación)

Por otra parte, se calculó que el nivel mínimo de En el kilómetro 135 se alcanza un nivel de oxí-
oxígeno disuelto debería ser 2.0 mg/L y se ubi- geno disuelto de 0 mg/L, que es una condición
caría a 146 Km aguas abajo de la descarga. Sin de anaerobiosis. Además de no permitir el desa-
embargo, se ha observado que desde el kilóme- rrollo de la fauna acuática, genera malos olores.
tro 55 el río presenta niveles de oxígeno disuel- El agua tendrá que recorrer muchos kilómetros
to inferiores a 2.0 mg/L, es decir, deja de pre- antes de incorporar suficiente oxígeno y resta-
sentar condiciones favorables para el desarrollo blecer las condiciones favorables para el desa-
de la vida acuática. rrollo de la vida.

30
Ejemplo 2 (final)
La diferencia que se observa entre los datos teóricos El efecto de la descarga está en función de la canti-
y lo que sucede en la realidad se debe a que el aforo dad de contaminantes vertidos, que es el producto
estuvo mal realizado. El caudal real de la descarga es del caudal por la concentración, de tal forma que la
de 1.55 m3/s. cantidad de materia vertida será mayor a medida que
el caudal sea mayor, y esa situación es potencialmen-
Las gráficas 3.1 y 3.2 muestran el comportamiento te dañina para el cuerpo receptor y para la salud pú-
del oxígeno disuelto en el río a partir de la descarga blica. La medición del caudal de la descarga es tan
de aguas residuales. La primer gráfica se refiere a la importante como la medición de las concentraciones
descarga de 1 m3/s, mientras que la segunda gráfica de los contaminantes.
es el análisis cuando la descarga es de 1.55 m3/s.

Nivel del oxígeno disuelto en el río Nivel del oxígeno disuelto en el río
10
10
Gráfica 3.1
Oxígeno disuelto (mg/L)

Gráfica 3.2

Oxígeno disuelto (mg/L)


8
8

6 6

4 4

2 2

0 0
0 50 100 150 200 250 300 350 0 50 100 150 200 250 300

Distancia (km) Distancia (km)

Sólo al contar con información confiable y completa se podrán tomar las decisiones correctas para preservar
la calidad de las aguas nacionales.

31
RESUMEN AUTOEVALUACIÓN 3

La cuantificación de los contami- 1. El objetivo principal de las visi- 4. El caudal de las descargas se
nantes de una descarga se efectúa tas de inspección es: mide para:
para conocer con exactitud que
tipo de contaminantes y en que a) Llevar un control de las sustan- a) Contar con el registro completo
concentraciones se encuentra. cias vertidas en cuerpos recep- de la descarga.
tores. b) Preparar la muestra compuesta.
Con la información que entrega el b) Aplicar la Ley Federal de Dere- c) Comparar contra la información
laboratorio se toman decisiones chos. del Repda.
como por ejemplo sancionar a una c) Actualizar la información del
industria cuya descarga no cumple Repda. 5. Las muestras compuestas se
con la normatividad. preparan para:
2. Si la descarga de agua residual
El caudal se mide para preparar de una empresa excede los lími- a) Representar el promedio de las
muestras compuestas y determinar tes permisibles, la empresa: variaciones de los contaminan-
la concentración promedio diaria tes.
de un contaminante en una descar- a) Tiene que hacer un nuevo mues- b) Como soporte de las muestras
ga. treo. simples.
b) Tiene que cambiar de laborato- c) Determinar si hay dilución de los
La carga total contaminante está rio. contaminantes en la descarga.
en función de la concentración de c) Se hace acreedora a una san-
la sustancia y del caudal, a mayor ción.
caudal mayor carga sobre los cuer-
pos receptores. 3. El papel del laboratorio acredita-
do de análisis es.

a) Describir aproximadamente las


características de las muestras
de agua
b) Medir la carga de contaminantes
vertidos en el cuerpo receptor.
c) Proporcionar información cuan-
titativa y cualitativa que describa
con exactitud las características
de las muestras de agua.

32
4 REQUISITOS PARA UN entrega al laboratorio. Consta de: ra de una descarga industrial, sería
MUESTREO CONFIABLE • Plan de Muestreo (pag. A — 4). conveniente saber el volumen de pro-
• Lista de verificación de materia- ducción, tipo de productos que mane-
Al término de esta unidad el usuario les, reactivo y equipo para el jan, tipo de tratamiento que le dan al
será capaz de explicar los requisitos muestreo (pag. A — 6). agua antes de descargar, ubicación
de la descarga, horas de trabajo de la
necesarios para efectuar un muestreo • Formato cadena de custodia de industria, etcétera. Parte de esta in-
confiable. campo (pag. A — 8).
formación se puede obtener en el Re-
• Formato de los cálculos para pre- gistro Público de Derechos del Agua
parar las muestras compuestas (REPDA).
Los aspectos técnicos de un mues-
(pag. A — 9).
treo confiable son: la determinación
del sitio que represente al total de la Es importante la localización de la
El juego formatos FCNA01 es la do- descarga para determinar las posibili-
descarga, la precisión con que el per-
cumentación de soporte que acompa- dades de tomar las muestras directa-
sonal de la brigada ejecute la toma de
ñará a las actas levantadas durante mente de ella o si es inaccesible. En
muestras, el uso de equipos y mate-
las visitas de inspección y/o verifica- el último caso se tendría que localizar
riales adecuados para la toma de
ción. Está compuesto por: un punto accesible, lo más cercano
muestras, la preservación de las mis-
mas y el transporte seguro. posible y representativo de la descar-
• Formato registro de campo para ga para tomar las muestras.
En forma adicional a la toma y al ma- toma de muestras en visitas de
nejo de las muestras, la validez de inspección y/o verificación (pag. La información adquirida servirá para
una visita de inspección y/o verifica- A — 10). inferir el tipo de contaminantes que se
ción descansa en la documentación • Formato cadena de custodia de pudieran esperar en la descarga, el
que soporta al muestreo. Para ello, se entrega y recepción de muestras tiempo de descarga, y otras datos
cuenta con dos juegos de formatos (pag. A — 11). que permitirán la selección del mate-
FCNA y FCNA01, y la bitácora de rial, equipo de muestreo y de seguri-
campo. 4.1 Plan de muestreo dad a emplear.

El juego de formatos FCNA es para Para poder realizar un muestreo con- Con dicha información se elabora el
uso exclusivo del personal de las bri- fiable es necesario desarrollar un plan PLAN DE MUESTREO (pag. A — 4)
gadas de inspección y/o verificación, de muestreo. Para ello es indispensa- que consta de lo siguiente:
y le sirve para la planeación y prepa- ble contar con la información sobre
ración del muestreo, para el cálculo las características de la descarga que • Objetivo.
de las muestras compuestas y para se va a verificar: si se trata de una • Antecedentes.
asegurar que las muestras estuvieron descarga industrial o una descarga • Tipo del muestreo.
bajo vigilancia desde la toma hasta la municipal. En el caso de que se trata-
• Control de calidad.

33
• Ubicación y descripción del sitio la validez de las mismas debe ser colectar para que se haga el análisis;
de muestreo. asumida por el jefe de la brigada, si debe ser una muestra simple o
• Medio de transporte. quien será el responsable del compuesta; el reactivo que se debe
muestreo, conservación y transporte utilizar para su preservación, la
• Participantes.
de las muestras. Por ello, debe ser temperatura a la que se debe
• Plan de seguridad. una persona con experiencia en el conservar y el tiempo máximo
• Lista de verificación de materiales, muestreo. permitido para analizar las muestras.
reactivos y equipo para el mues-
treo. El personal que toma las muestras Cuando se hagan los preparativos del
debe haber cubierto cuando menos el muestreo, asegúrese de llevar
Estos componentes permitirán ciclo escolar medio superior y recibido envases suficientes, incluyendo
elaborar un plan de acción y proveer- un entrenamiento completo en los aquellos para muestras de blancos de
se del material, los reactivos y el equi- procedimientos de muestreo para los viaje, campo, y muestras dobles.
po necesario para el muestreo, que diferentes tipos de muestras que de- Procure llevar envases extras de
incluye desde una pluma hasta sus- be colectar. Su desempeño debe ser muestreo previendo que existan
tancias para preservación, hieleras y supervisado por personal experimen- roturas o contaminación en el campo.
hielos para el transporte de las tado en muestreo. La tabla 4.2 es un ejemplo de la can-
muestras. tidad de envases necesarios para un
El seguimiento de las técnicas de muestreo de 24 h, con toma de mues-
Un plan de muestreo completo prote- recolección y preservación de las tras cada 4 horas.
ge a los que toman las muestras muestras ti enen una gran
contra errores y minimiza la posibili- importancia, ya que la muestra colec- Todos los envases se habrán lavado
dad de invalidar los resultados tada debe asegurar que los resulta- y preparado tal como lo indica la téc-
obtenidos. Los análisis de calidad del dos analíticos obtenidos representen nica específica de muestreo del pará-
agua son caros y requieren mucho la composición actual de la misma. metro a analizar. En los manuales
tiempo, por lo tanto asegúrese de que Muestreo y preservación para colifor-
las muestras sirvan a los objetivos de La tabla 4.1 es un listado, elaborado mes fecales y huevos de helminto,
la visita de inspección. con base en las normas mexicanas, Muestreo y preservación de grasas y
de cada uno de los parámetros de aceites, y determinación en campo de
El objetivo del muestreo en una visita rutina que se analizan en una descar- pH, temperatura y materia flotante, y
de inspección es constatar que se ga y que especifica el tipo de envase Muestreo y preservación de metales
cumplan las normas y condiciones que se debe utilizar para cada uno de pesados, nitrógeno, fósforo, DBO,
especificadas por la legislación ac- los parámetros a determinar; si se sólidos sedimentables y sólidos sus-
tual. Las muestras ingresan al necesita o no enjuagar el recipiente y pendidos totales, se explican las con-
laboratorio para determinaciones cuantas veces; el volumen mínimo de sideraciones de lavado y preparación
esp ecífic as; sin em bargo, la agua residual que se requiere del material.
responsabilidad de las condiciones y

34
Tabla 4.1. Resumen de parámetros a muestrear en agua residual y sus características en toma de muestras y pre-
servación para la NOM-ECOL-001-1996.
Parámetro Recipiente Enjuague Volumen Tipo de Preservación Tiempo máximo
antes de mínimo muestra para análisis
tomar la requerido
muestra
Coliformes Bolsas o frascos no 150 mL Simple Previamente con 24 horas
fecales esterilizados de EDTA+Na2S2O3
vidrio 4ºC
Huevos de Plástico no 5L Simple o Formol 10% y/o 6 meses
helminto Compuesta 4ºC
Grasas y aceites Vidrio no 1L Simple HCl o H2SO4, 28 días
(boca ancha) pH<2, 4ºC
DBO Plástico 2 a 3 veces 1L Compuesta 4ºC 48 horas

Materia flotante Plástico 2 a 3 veces 3L Simple Inmediata


(boca ancha)
Sólidos sedimen- Plástico 2 a 3 veces 1L Compuesta 4ºC 24 horas
tables (boca ancha)
Sólidos Plástico 2 a 3 veces 1L Compuesta 4ºC 7 días
suspendidos
totales
Fósforo total Plástico 2 a 3 veces 1L Compuesta 4ºC 28 días

Nitógeno Plástico 2 a 3 veces 1L Compuesta H2SO4, pH<2 4ºC 28 días


total
Metales Plástico 2 a 3 veces 1L Compuesta HNO3, pH<2 4ºC 6 meses

Cianuros Plástico 2 a 3 veces 1L Compuesta NaOH, pH>12 24 horas


4ºC

35
Todas las muestras que no se 4.1) para asegurar que la sustancia a volumen suficiente de sustancias
analizan en campo requieren analizar estará presente en la mues- p r es e r v a d o r a s p er f e c t a m en t e
almacenamiento a baja temperatura tra y no se degradará antes que el marcadas y que puedan ser
(4ºC); algunas de ellas se deben laboratorio efectúe el análisis. Para fácilmente identificadas.
preservar a pH ácido y otras con pH ello se deben llevar suficientes
alcalino (como se indica en la tabla hieleras con refrigerantes o hielos y
Tabla 4.2 Envases necesarios para un muestreo de 24 hrs.
PARÁMETRO TIPO DE MUESTRA FRASCOS NÚM. DE FRASCOS SUBTOTAL

Coliformes fecales Simple Bolsas Whirl-Pak con tiosulfato de 1X6=6


Muestra doble sodio de 300 mL 1
Extra 10 17

Huevos de helminto Simple Garrafones de 8 L 1X6=6


Extra 2 8
Grasas y aceites Simple Frascos de boca ancha de vidrio de 1X6=6
Blanco de viaje 1.25 L 1
Blanco de campo 1
Muestra doble 1
Extra 2 11
Materia flotante Simple Frascos de plástico de boca ancha de 1x6=6
Extra 5L 2 8
DBO, fósforo total, Sólidos sedi- Simple Frascos de plástico de 4 L 1x6=6
mentables y sólidos supendidos Compuesta 1
totales Blanco de viaje 1
Blanco de campo 1
Muestra doble 1
Extra 2 12
Nitrógeno total Simple Frascos de plástico de 1L 1x6=6
Compuesta 1
Blanco de viaje 1
Blanco de campo 1
Muestra doble 1
Extra 2 12
Metales Simple Frascos de plástico de 1 L 1x6=6
Compuesta 1
Blanco de viaje 1
Blanco de campo 1
Muestra doble 1
Extra 2 12
Cianuros Simple Frasco de plástico de 1 L 1x6=6
Compuesta 1
Blanco de viaje 1
Blanco de campo 1
Muestra doble 1
Extra 2 12
TOTAL. 92

36
Las determinaciones en campo estado de las baterías o pilas para equipo que tenga contacto con una
requieren del uso de equipos, tales que operen apropiadamente. Inspec- m uestra debe lim piarse
como potenciómetro, termopar, ter- cione las columnas de mercurio de cuidadosamente antes de reusarlo,
mistor, conductímetro* los cuales se los termómetros y verifique que se esto se hace lavándolo de tres a más
deberán recoger, revisar y calibrar en encu entr en calibrado s y con veces con agua destilada o desioni-
las 24 horas previas al muestreo. certificado de calibración vigente. zada.
Además, recalibrar en el campo antes
de usarse. Si usted tiene duda sobre las Si está
condiciones de un equipo en haciendo un
Revise todo el equipo electrónico y el particular, lleve un reemplazo. Todo muestreo para
la determina-
ción de meta-
les pesados,
no use mues-
treadores
hechizos con
componentes
metálicos.

S i e m p r e
descontamine
el equipo
antes de usar,
enjuagando varias veces con agua
destilada o desionizada.

Antes de tomar las muestras de agua


residual, tiene que estar enterado de
los requisitos apropiado s de
seguridad e higiene. Debido a que la
toma de muestras se realiza en sitios
contaminados y, en ocasiones, en
lugares remotos, lejos de atención
médica inmediata, es importante
tener en cuenta lo siguiente:

* La NOM-ECOL-001-1996 no especifica la medición de la) con- 37


ductividad, sin embargo, para la determinación del pH (NMX-AA-
08) es necesario medir la conductividad.
REQUISITOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
1.Nunca salir solo al campo
2 Determinar
la ubicación
del hospital,
clínica o médi-
co más cerca-
nos.

4. Notificar a otros de su itinerario y ubicación


3. Recibir la inmuniza-
ción apropiada. Se reco-
miendan vacunas de té-
tanos, hepatitis B y fie-
bre tifoidea. Además,
que reciban un trata-
miento contra parásitos
semestralmente.

38
REQUISITOS DE SEGURIDAD E HIGIENE (continuación)

5. Contar con 7. Llevar identificación, y si


equipo de es posible, un teléfono o
seguridad, como radio localizador.
mascarillas contra
gases, casco,
explosímetro,
etcétera.

6. Cuando el
muestreo se efectúe 8. Llevar un botiquín
en un espacio de primeros auxilios.
confinado o una
descarga que 9. Siempre use
contenga muchas overol o bata, lentes
sustancias volátiles de seguridad,
utilice el medidor guantes y el calzado
de gases adecuado a la
(explsímetro),
(explosímetro), situación del
mascarilla y casco muestreo.
de protección.

39
mapas, fotos. Es necesario que está bajo su posesión física individual, a su
estos registros sean legibles ya que vista y en sitio seguro.
son documentos oficiales y legales.
Los siguientes procedimientos
Una muestra es evidencia física. Por resumen los principales aspectos del
lo tanto, tiene que haber control y control y vigilancia de las muestras.
vigilancia desde que se toma en la
descarga, hasta que el laboratorio La cadena de custodia que aplican
analiza y reporta el resultado. Ese las brigadas de CNA, empieza
seguimiento se conoce como cadena cuando se reciben o, en su defecto,
de custodia y se colectan los envases para las
asegura la ras- muestras, antes de la salida al campo
treabilidad de y termina con su entrega al laborato-
la muestra. La rio certificado que analiza las mues-
10. Al efectuar la visita de ins- cadena de tras. Cabe aclarar que el laboratorio a
c u s t o d i a su vez cuenta con una cadena de
pección o verificación, siga to- i ncl uye el custodia interna.
dos los procedimientos de la monitoreo de
las condiciones Dentro del juego de formatos FCNA
empresa para la protección de la de toma de se encuentra el FORMATO CADENA
salud y la seguridad de la briga- m u e s t r a , DE CUSTODIA DE CAMPO (pag.
da y de las instalaciones. pres ervación, A — 8), comprende tres secciones:
codifi caci ón,
transporte y su 1. Recipientes para muestreo.
4.2 Registro y cadena de custodia post erior 2. Soluciones para preservar.
análisis. Este 3. Empaque, transporte y entrega.
Los muestreos en campo requieren proceso es ne-
documentación adecuada para el cesario para 1 Los recipientes para muestreo, que
seguimiento de la muestra. El registro demostrar el se entregan al muestreador antes de salir
de la descarga a muestrear puede control y al campo, pueden ser de vidrio o plástico,
contener apuntes detallados que confiabilidad de dependiendo del parámetro a seguir, y
describan cómo se tomaron las las muestras, así como para el control para coliformes fecales deben estar
muestras, cuáles fueron las medidas de rutina de éstas. esterilizados. En el formato se indica el
de campo y sus resultados, análisis número de recipientes que se recibe de
de laboratorio, solicitud de permisos, Se considera que una muestra está cada tipo, así como la fecha y la persona
registros de las cadenas de custodia, bajo la custodia de una persona si que los recibe (ver ejemplo de página 42).

40
2 Las soluciones para preservar son:
ácido nítrico, ácido sulfúrico, ácido La siguiente sección 3 se divide en En TRANSPORTE sólo se anotarán
clorhídrico, hidróxido de sodio y for- tres part es: EMPAQUE, los datos de los números de las
maldehído. En la tabla 4.3 se explican TRANSPORTE y ENTREGA. hieleras y los frascos que contiene
la forma de actuar y las aplicaciones cada una de ellas, la fecha y hora de
de las diferentes formas de preservar EMPAQUE se irá llenando conforme transportación, nombre y firma de
las muestras de agua colectada. se llenen las hieleras. La temperatura quien las manda.
en el interior de las hieleras se debe
Después de las soluciones está el mantener a 4ºC; para estar seguros ENTREGA se llenará en forma
espacio para anotar el nombre y la de esto se coloca dentro de la hielera conjunta entre el encargado de
firma de la persona que las recibe, y un termómetro certificado cuyo inter- entregar las muestras y el encargado
la fecha en que las recibe. valo vaya de –5 a 10 ºC. de recibirlas por parte del laboratorio
acreditado. Ambos verificarán que lo
que dice en la cadena de custodia de
empaque y transporte concuerde con
lo que se está entregando.

Las hieleras deberán sellarse con


etiquetas adhesivas y marcarse con
la fecha y hora en que se guardaron
las muestras y con la firma del
encargado. En el formato de cadena
de custodia se debe anotar el número
correspondiente de hielera y la
cantidad de envases que contiene.

Los datos de EMPAQUE de la


cadena de custodia, deben de
coincidir con los datos de
TRANSPORTE Y ENTREGA. Si se
dividen las muestras y se mandan a
diferentes laboratorios a analizar, se
preparan diferentes cadenas de
custodia.

41
GERENCIA _________________________
ACTA DE VISITA Núm. _______________

CONTROL INTERNO DEL MUESTREO


FORMATO CADENA DE CUSTODIA DE CAMPO
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL USUARIO COMPLETO INDUSTRIAS PATITO, S.R.V.

RECIPIENTES PARA MUESTREO

PLÁSTICO VIDRIO ESTERILES

CANTIDAD FECHA FIRMA CANTIDAD FECHA FIRMA CANTIDAD FECHA FIRMA

1 15 25/05/01 RENÉ LÓPEZ 12 25/05/01 RENE LÓPEZ 12 25/05/01 RENÉ LÓPEZ

CANTIDAD FECHA FIRMA CANTIDAD FECHA FIRMA CANTIDAD FECHA FIRMA

SOLUCIONES PARA PRESERVACIÓN

NOMBRE CANTIDAD FECHA FIRMA NOMBRE CANTIDAD FECHA FIRMA


2 SOLUCIÓN
H2SO4 (conc.) 100mL 25/05/01 RENÉ LÓPEZ
SOLUCIÓN
HCL (conc) 100mL 25/05/01 RENÉ LÓPEZ

NOMBRE CANTIDAD FECHA FIRMA NOMBRE SOLU- CANTIDAD FECHA FIRMA


SOLUCIÓN CIÓN
HNO3 (conc.) 100mL 25/05/01 RENÉ LÓPEZ NaOH 12N 100mL 25/05/01 RENÉ LÓPEZ

NOMBRE/FIRMA DEL QUE RECIBE FRANCISCO BIENHECHO FECHA 25/05/01

EMPAQUE TRANSPORTE ENTREGA

Núm. Núm. FECHA HORA Núm. Núm. FECHA HORA Núm. Núm. FECHA HORA
HIELERA FRASCOS HIELERA FRASCOS HIELERA FRASCOS
3 1 7 30/05/01 12:00 1 7 30/05/01 20:00 1 7 31/05/01 8:00

2 9 30/05/01 20:00 2 9 30/05/01 20:00 2 9 31/05/01 8:00

3 6 31/05/01 4:00 3 6 30/05/01 4:00 3 6 31/05/01 18:00

4 10 31/05/01 6:00 4 10 31/05/01 6:00 4 10 31/05/01 18:00

5 10 31/05/01 6:00 5 10 31/05/01 6:00 5 10 31/05/01 18:00

Total 5 Total 42 30/05/01 6:00 Total 5 Total 42 31/05/01 6:00 Total 5 Total 42 31/05/01 18:00

NOMBRE: Francisco Bienhecho NOMBRE: Francisco Bienhecho NOMBRE: Francisco Bienhecho

FIRMA: YÜtÇv|ávÉ U|xÇ{xv{É FIRMA: YÜtÇv|ávÉ U|xÇ{xv{É FIRMA: YÜtÇv|ávÉ U|xÇ{xv{É

OBSERVACIONES

42
Tabla 4.3 Acción y aplicación de los preservadores que se usan comúnmente.
PRESERVACIÓN ACCIÓN APLICACIÓN
Ácido nítrico HNO3 Solvente de metales, previene la precipitación. Metales
Ácido sulfúrico H2SO4 Inhibidor bacteriano o formador de sales con bases Grasas y aceites, nitrógeno
orgánicas.
Ácido clorhídrico HCl Grasas y aceites
Refrigeración 4ºC Inhibidor bacteriano. Sólidos en todas sus formas, color, DBO, coli-
formes totales y fecales, bacteriológicos, hel-
mintos, carbón total y fósforo en todas sus
formas.
Hidróxido de sodio NaOH Formador de sales con compuestos volátiles. Cianuros.
Formaldehído Inhibe crecimiento Huevos de helminto

El formato FCNA01b CADENA DE nombre o razón social completo del Para evitar que las muestras se adul-
CUSTODIA, DE ENTREGA Y usuario visitado, número de acta de teren, hay que sellar las tapas de los
RECEPCIÓN DE MUESTRAS (ver visita, nombre del muestreador, identi- recipientes con cinta adhesiva o eti-
ejemplo en la página siguiente) se ficación de la descarga, tipo de mues- quetas (figura 4.2) y firmada por los
llena al momento de entregar las tra (simple o compuesta), tipo de pre-
muestras al laboratorio donde se servación y análisis solicitado.
harán los análisis; junto con el
personal que recibe las muestras, se No. MUESTRA_______
FECHA_____________
verifican uno por uno los datos y HORA ______________

ambas partes tendrán que anotar Figura 4.2 Etiqueta para sellar los
Nombre o razón social completo
nombre y firma de conformidad. del usuario visitado frascos
______________________________________________
Acta de visita Nº.
______________________________________________
Para evitar confusiones en la Nombre del muestreador: integrantes de la brigada y, si es posi-
identificación de las muestras, se de- ______________________________________________
Identificación de la descarga: ble, el representante del usuario visi-
ben pegar a los frascos, antes de del ______________________________________________ tado.
muestreo, etiquetas adhesivas (Figura Tipo de muestra Simple ( ) Compuesta ( ) Al llenar las hieleras con las muestras
Preservación:
4.1), en las que se anote con tinta a ______________________________________________ se cierran y sellan con las etiquetas
Análisis solicitado
prueba de agua la siguiente ___________________________________________________ para el sellado de hieleras (Figura
información: Número de muestra, fe- 4.3), las cuales deberán contar con
cha de muestreo (día/mes/año/), hora, Figura 4.1 Etiqueta adhesiva para frasco los siguientes datos completos: Nom-

43
GERENCIA ______________________________
ACTA DE VISITA Núm. ____________________
FOJA. __________________ DE ____________

FORMATO CADENA DE CUSTODIA DE ENTREGA Y RECEPCIÓN DE MUESTRAS


NOMBRE O RAZÓN SOCIAL COMPLETO DEL USUARIO Industrias Patito S. R. V

IDENTIFICACIÓN DE LA DESCARGA DESCARGA 1


NOMBRE DE QUIEN ENTREGA FRANCISCO BIENHECHO CARGO INSPECTOR
FECHA DE ENTREGA DE MUESTRAS 31/05/01 HORA DE ENTREGA DE MUESTRAS 8:00
NOMBRE DE QUIEN RECIBE Pedro Pérez CARGO Analista
FECHA DE RECEPCIÓN DE MUESTRAS 31/05/01 HORA DE RECEPCIÓN DE MUESTRAS 8:00
DESCRIPCIÓN DE LAS MUESTRAS
TIPO DE TIPO DE NÚMERO DE DESCRIPCIÓN DEL VOLUMEN APROXI- PRESERVADOR
MUESTRA ANÁLISIS FRASCOS FRASCO MADO DE MUESTRA EMPLEADO
Simple Coliformes fecales 5 Vidrio con tapón 300 mL 4°C
Muestra doble esmerilado

Compuesta, blan- DBO 4 Plástico con ta- 1L 4°C


co de viaja, blan- pón hermético
co de campo y
muestra doble

Simple, blanco de Grasas y aceites 9 Vidrio boca an- 1L HCl, pH<2, 4°C
viaje, blanco de cha
campo, y muestra
doble

Compuesta, blan- Nitrógeno 4 Plástico 2L H2SO 4,pH<2,4°C


co de viaje ,
blanco de campo
y muestra doble

OBSERVACIONES
FIRMA DE ETREGA Francisco Bienhecho FIRMA DE QUIEN RECIBE Pedro Pérez

44
el efluente. pleta la identificación de la muestra, si
• Estipular la posible composición el tipo de recipiente que se usó es el
de la muestra. adecuado, si cumple con el volumen
Nombre del usuario
• Número y volumen de muestra requerido y si se entregaron a tiem-
________________________________________
Identificación de descarga tomadas. po las muestras al laboratorio selec-
________________________________________ cionado para su análisis.
• Descripción del método de mues-
Nº. de hielera _________________
treo.
También anotar referencias, tales
Fecha de término del muestreo ____________ • Fecha y hora de recolección. como mapas o fotografías del sitio de
• Nombre de los colectores de las muestre observaciones y mediciones
Figura 4.3 Etiqueta para sellado de muestras. de campo, y firmas del personal
hieleras responsable de las observaciones.

bre del usuario, identificación de la Debido a que las situaciones de


descarga, número de hielera, fecha muestreo varían ampliamente, es
de terminación del muestreo (día/ es encial registrar inform ación
mes/año/) y firmas de los integrantes suficiente, de tal manera que se
de la brigada. pueda reconstruir el evento del
muestreo sin tener que confiar en la
En la bitácora de campo se registra memoria de los encargados. Hay que
toda la información referente a las guardar la bitácora en un lugar
observaciones de campo o del mues- seguro.
treo. En ella se debe incluir como mí-
nimo lo siguiente:
• Propósito del muestreo.
• Número de acta de visita.
• Si se trata de un efluente industrial
se debe anotar la localización de
la descarga o el punto de mues-
treo.
• Dirección y nombre del represen-
tante de la empresa.
• Tipo de muestra
• Método de preservación.
• Identificar el proceso que produce Asimismo, hay que anotar la preser-
vación que se realizó, si está com-

45
GERENCIA ______________________________
ACTA DE VISITA Núm. ____________________
FOJA. __________________ DE ____________

FORMATO REGISTRO DE CAMPO PARA TOMA DE MUESTRAS EN VISITAS DE INSPECCIÓN Y/O VERIFICACIÓN

NOMBRE COMPLETO O RAZÓN SOCIAL DEL USUARIO INDUSTRIAS PATITO. S.R.V.

NOMBRE/FIRMA DEL MUESTRADOR Francisco Bienhecho IDENTIFICACIÓN DE LA DESCARGA DESCARGA 1

FECHA DE INICIO DEL MUESTREO 30/05/01 FECHA DE TERMINACIÓN DEL MUESTREO 30/05/01

Núm. IDENTIFICACIÓN HORA TEM. ºC pH MATERIA OLOR BURBUJAS GASTO Núm. DE RECIPIENTES .

MUESTRA DE LA MUESTRA FLOTANTE L/s

AGUA AMB SÍ NO SÍ NO FQ GyA BIÓL Metales


pesados

1 Blanco de viaje 8:00 - 2 1 1

2 Blanco de campo 8:00 2 1 1

4 Efluente 8:00 15 20 8 presente √ √ 0.40 2 1 2 1

5 Efluente 12:00 17 23 8 presente √ √ 0.41 2 1 2 1

6 Efluente 16:00 20 25 9 ausente √ √ 0.45 2 1 2 1

7 Efleunte 20:00 16 23 9 presente √ √ 0.52 2 1 2 1

8 Compuesta 21:00 2 1

9 Muestra doble 21:00 2 1 1 1

PARÁMETROS A DETERMINAR
NT 1,2 ,8 y 9; G y A 1,2,3, 4, 5, 6, 7 y 9; CF 4, 5, 6, 7 y 9; HH 4, 5, 6 y 7 y SST, Ssed, PT 1, 2, 8 y 9

DESCRIPCIÓN DEL PUNTO DE MUESTREO

DESCRIBE EL MÉTODO Y EL MATERIAL EMPLEADO EN LA FORMACIÓN DE LA MUESTRA COMPUESTA.

OBSERVACIONES:
Por solicitud del cliente se tomaron muestras simples para huevos de helminto

46
Algunos de los datos anteriores se miden gasto, temperatura y pH del el punto de descarga, de manera
registran en el FORMATO REGIS- agua y temperatura del ambiente. continua, en día normal de operación
TRO DE CAMPO PARA TOMA DE Posteriormente, se tomarán las que maneje cuantitativa y cualitativa-
MUESTRAS EN VISITAS DE VERIFI- muestras en el siguiente orden: mente el o los procesos más repre-
CACIÓN, FCNA01a (pag. A — 10), materia flotante, demanda bioquímica sentativos de las actividades que ge-
sin que este sea un sustituto de la d e o x í g e n o ( D BO ) , s ó l i d o s neran la descarga; durante el tiempo
bitácora de campo, sino más bien un sedimentables (SSe) y sólidos necesario para completar, cuando
complemento (ver ejemplo de la pági- suspendidos totales (SST), fósforo menos, un volumen suficiente para
na 46). total (PT), nitrógeno total (NT), que se lleven a cabo los análisis ne-
metales y cianuros. Todas las cesarios para conocer su composi-
4.3 Secuencia de muestreo muestras simples deben preservarse ción; aforando el caudal descargado
de acuerdo al parámetro (ver tabla en el sitio y en el momento de mues-
Se preparan los blancos de viaje con 4.1) treo.
agua destilada o desionizada un día
antes de salir a tomar las muestras, Durante el muestreo, cuando se con- La muestra doble se toma al mismo
de acuerdo con los parámetros a sidere que es el momento de mayor tiempo que otra muestra. Esta se to-
ev a l u a r y ag r u p á n d ol o s p or contaminación, se tomará la muestra ma en la estación o a la hora que se
parámetros de igual preservación. Se doble y el blanco de campo. cree que haya niveles altos de conta-
marcan como blancos de viaje y se minantes. Se usan para verificar la
guardan en una hielera en la que El blanco de campo es una muestra precisión de la colecta de campo.
también se transportarán muestras. de agua destilada o desinoizada que
Al final del muestreo los blancos de se envasa, etiqueta y sella durante el Muestra compuesta es la que resulta
viaje se envían al laboratorio en las muestreo. Sirve para identificar la de mezclar un número de muestras
mismas condiciones que las otras contaminación durante la toma y simples. Para conformar la muestra
muestras. transporte de muestras. compuesta, el volumen de cada una
de las muestras simples debe ser
Ya en el campo, primero se toman las Después, cuando se prepare la proporcional al caudal de la descarga
m uest r as de par ám et r os muestra compuesta (ver manual Afo- en el momento de su toma. Esto se
microbiológicos. Esto se debe ro de descargas), se verifica el pH y, explicará con mayor detalle en el ma-
principalmente a que si se empiezan de ser necesario, se ajusta de nual Aforo de descargas.
a introducir los equipos de medición, acuerdo con lo que se indicó en la
se fav or ec ería un a proba ble tabla 4.1. Asimismo, para las mues-
contaminación de las muestras tras de grasas y aceites (simples) hay
microbiológicas. Después de esto se que verificar el pH antes de sellarlas.
obtienen las muestras de grasas y
aceites e inmediatamente después se Muestra simple es la que se toma en

47
RESUMEN Se considera que una muestra está
Antes de tomar las muestras de bajo la custodia de una persona si
Para poder realizar un muestreo agua residual, tiene que estar ente- está bajo su posesión física indivi-
confiable es necesario desarrollar rado de los requisitos apropiados dual, a su vista y en sitio seguro.
un PLAN DE MUESTREO. Para ello de seguridad e higiene.
es indispensable contar con la in- En la bitácora de campo se registra
formación sobre ubicación y las Los muestreos en campo requieren toda la información referente a las
características de la descarga que documentación adecuada para el observaciones de campo, del
se va a verificar. Parte de esta in- seguimiento de las muestras. Di- muestreo y de las muestras. Al
formación se puede obtener en el cha documentación es la siguiente: igual que referencias tales como
Registro Público de Derecho del mapas, fotografías, observaciones,
Agua (REPDA). • CONTROL INTERNO DEL mediciones y firmas del personal
MUESTREO, FORMATO CADE- responsable de las observaciones.
Con dicha información se podrá NA DE CUSTODIA DE CAMPO
realizar un PLAN DE MUESTREO, (FCNA). Algunos de los datos anteriores
al igual que una LISTA DE VERIFI- • CONTROL INTERNO DEL pueden quedar resumidos en el
CACIÓN DE MATERIAL, REACTI- MUESTREO, FORMATO DE LOS FORMATO DE REGISTRO DE CAM-
VOS Y EQUIPO PARA EL MUES- CÁLCULOS PARA PREPARAR PO PARA TOMA DE MUESTRAS
TREO en donde se incluya desde LAS MUESTRAS COMPUESTAS EN VISITAS DE INSPECCIÓN Y/O
una pluma hasta el equipo necesa- (FCNA). VERIFICACIÓN (FCNA01a), sin que
este sea sustituto de la bitácora de
rio para efectuar la toma. • FORMATO REGISTRO DE CAM-
campo.
PO PARA TOMAS DE MUES-
Un PLAN DE MUESTREO completo TRAS EN VISITAS DE INSPEC-
protege a los que toman las mues- Para prevenir confusiones en la
CIÓN Y/O VERIFICACIÓN
tras contra errores y minimiza la identificación de las muestras, pe-
(FCNA01a)
gar al frasco antes del muestreo
posibilidad de invalidar los resulta- • FORMATO DE CADENA DE EN- etiquetas adhesivas, en las que se
dos obtenidos. TREGA Y RECEPCIÓN DE anote con tinta a prueba de agua
MUESTRAS (FCNA01b) toda la información pertinente.
El seguimiento de las técnicas de
recolección y preservación de las
• ETIQUETAS PARA RECIPIEN-
muestras tiene una gran importan- TES
cia, ya que las muestras colecta- • CINTA ADHESIVA PARA SE-
das deben asegurar que los resul- LLAR FRASCOS
tados analíticos obtenidos repre- • ETIQUETAS PARA SELLAR LAS
senten la composición actual de HIELERAS
las mismas.

48
Para dejar evidencia que las mues- AUTOEVALUACIÓN 4
tras no se han alterado, sellar las 5. Es esencial para asegurar la in-
tapas de los recipientes con cinta 1. ¿Qué se necesita para realizar tegridad de la muestra desde su
adhesiva, los integrantes de la bri- un muestreo confiable? colecta hasta el reporte de resulta-
gada y, si es posible, el represen- dos:
tante del usuario visitado firmarán a) Información.
dicha cinta. b) Un plan de muestreo. a) Llenar la hoja de campo.
c) Un plan de ataque. b) Llenar la bitácora.
Por último, al llenar las hieleras c) Establecer una cadena de custo-
con las muestras colectadas, se 2. ¿Qué es necesario para realizar dia.
cierran y se sellan con las etique- un plan de muestreo?
tas para sellar las hieleras con toda 6. Es donde se anota toda la infor-
la información que se requiera. a) Información general. mación pertinente a observaciones
b) Ubicación del lugar. de campo y/o muestreo.
Ya en el campo primero se toman c) Características de la descarga.
las muestras de los parámetros a) Bitácora de campo.
microbiológicos. Después de estos b) Registro de campo.
se obtienen las muestras de grasas 3. ¿Qué se necesita para que una c).Cadena de custodia.
y aceites e inmediatamente el gas- m uest r a r epresent e
to, la temperatura, el pH del agua y fidedignamente una descarga?
temperatura ambiental. Posterior- 7. Ya en el campo, son las primeras
mente se tomarán las muestras en a) Que la muestra sea homogénea muestras que se toman.
el siguiente orden: demanda bio- b) Que la muestra sea preservadas
química de oxígeno (DBO), materia adecuadamente. a) Grasas y aceites.
flotante, sólidos sedimentables c) Que el sitio de muestreo sea b) Temperatura y pH.
(SSe), sólidos suspendidos totales representativo. c) Coliformes fecales
(SST), fósforo total (PT), nitrógeno
total (NT), metales y cianuros. To- 4. Es un requisito de seguridad pa- 8. Dentro del control interno del
das las muestras simples deben ra los que toman las muestras: muestreo, ¿Cuál es el formato en
preservarse; y cuando se realice la donde se hace el seguimiento de
muestra compuesta, se verifica el a) Lavarse las manos antes del las muestras colectadas en el cam-
pH y, de ser necesario, se ajusta de muestreo. po?
acuerdo a lo que se necesite. b) Recibir la inmunización apro-
piada.
c) Comprar un seguro de vida.

49
a) Formato de cadena de custodia
de entrega y recepción de mues-
tras.
b) Formato de cadena de custodia
de campo.
c) Formato de cálculos para pre-
parar las muestras compuestas.

9. Es el resumen de la información
escrita en la bitácora de campo.

a) Formato de cadena de custodia de


entrega y recepción de muestras.
b) Formato de registro de campo para
toma de muestras en visita de inspec-
ción y/o verificación.
c) Formato de cadena de campo.

50
BIBLIOGRAFÍA
• APHA. AWWA. WEF. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. APHA. 20ª ed. Washington, D.C.
1999.

• Arizona Water Resources Research Center. Manual de campo para el muestreo de la calidad del agua. Arizona Depart-
ment of Environmental Quality and Water Resources Research Center. Universidad de Arizona, Tucson, Arizona. 1995.

• Chapman, D. Water Quality Assessments. Chapman & Hall, 1ª Ed. Londres, 1992.

• Drinking Water Standards and Health Advisories. Oficina el Agua de la Agencia de Protección Ambiental de Estados
Unidos (EPA). Washington, D. C. 2000.

• Endocrine Disrupting Chemicals. World Wildwlife Foundation Position Statement. Enero de 2000.
www.worldwildlife.org/toxics.

• Fernícola, N. y Jauge, P. Nociones básicas de toxicología. Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud. Organi-
zación Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. México, 1985

• Laboratorio de Química Ambiental Ideam. Toma y preservación de muestras. http://www.ideam.gov.co/quimica/


metodologia/,muestra.html. 1997.

• Norma Mexicana. NMX-AA-003-1980. Aguas residuales - Muestreo. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.
Dirección General de Normas. Diario Oficial de la Federación, México. 1980

• Norma Mexicana. NMX-AA-42-1987. Calidad del agua. Determinación del número más probable (NMP) de coliformes
totales, coliformes fecales (termotolerantes) y Escherichia coli presuntiva. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.
Dirección General de Normas. Diario Oficial de la Federación, México. 2001.

• Norma Mexicana. NMX-AA-115-SCFI-2001. Análisis de agua – Criterios generales para el control de la calidad de
resultados analíticos. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Dirección General de Normas. Diario Oficial de la
Federación, México. 2001.

• Norma Oficial Mexicana. NOM-001-ECOL-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en
las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y
Pesca. Diario Oficial de la Federación, México. 1997.

• Metcalf & Eddy, Inc.. Wastewater Engineering Treatment, Disposal and Reuse. Revisado por Tchobanoglous, G. y Bur-
ton F McGraw Hill, 3ª Ed. Nueva York. 1991.

• Pereira, M. y Nefussi, N. Aspectos toxicológicos de agentes químicos. Centro Panamericano de Ecología Humana y
Salud (CEPIS-OPS-OMS), México, 1986.

• Santamarta, J. “Contaminantes orgánicos persistentes”. Medio ambiente, magazine on line. www.ideal.es/waste/


contaminantes.htm.

• Sawyer, C., McCarty, P. y Parking, G. Chemestry for Enviromental Engineering. 4ª Ed. McGraw Hill International. Nueva
York. 1994.

• SEMARNAT. Ley Federal de Derechos en Materia de Agua 2001. Disposiciones Generales. Secretaría del Medio
Ambiente y Recursos Naturales. México. 2000.

• Snoeyink, V, y Jenkins, D. Water Chemestry, John Wiley & Sons. Nueva York, 1980.

• Steel, E. W., y McGhee, T. J. Abastecimiento de agua y alcantarillado. Editorial Gustavo Gili. S. A. Barcelona, España.
1981.

• Thanh, N. y Biswas, A. Environmentally – Sound Water Management. Oxford University Press, Nueva York. 1990.
GLOSARIO
Agua residual: Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales, industriales,
comerciales, agrícolas, pecuarias, domésticas y similares, así como la mezcla de ellas.

Antropógenas: Que se derivan de la acción humana. Sustancias producidas por la acción humana.

Anión: Ion electronegativo de una molécula.

Bacterias: Nombre que reciben los organismos unicelulares y microscópicos, que carecen de núcleo diferenciado y se reprodu-
cen por división celular sencilla.

Biodegradable: Propiedad de una sustancia de ser transformada en otras más simples por acción de microorganismos.

Bitácora: Cuaderno debidamente foliado e identificado, en el cual se anotan todos los datos de los procedimientos que se
siguen en la toma y análisis de una muestra, así como toda la información pertinente y relevante al trabajo de campo y
laboratorio. Es a partir de dicha bitácora que los inspectores pueden reconstruir el proceso de muestreo y análisis de una
muestra tiempo después de que se lleva a cabo.

Blanco de campo: Son frascos con agua destilada o desionizada que se llenan en la estación de muestreo, etiquetan,
empacan, sellan y se transportan al laboratorio con las otras muestras. Se usan los blancos de campo para investigar la
contaminación en el laboratorio y durante la colecta y envío de las muestras. El laboratorio requiere un blanco de campo por
cada día de muestreo.

Blanco de viaje: Son frascos con agua desionizada o destilada preparados por el laboratorio. Se mantienen en las mismas
hieleras que las otras muestras en cada fase del proceso de colecta, manejo y envío. En el laboratorio se analiza, y si se
encuentra contaminación, podría ser que la contaminación ocurriera durante el transporte de muestras o en el almacenaje en el
laboratorio. Se requiere uno por cada tipo de preservación.

Calibración: Conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones específicas, la relación entre los valores de una
magnitud indicados por un instrumento o sistema de medición, o los valores representados por una medida materializada y los
valores correspondientes de la magnitud, realizados por los patrones, efectuando una corrección del instrumento de medición
para llevarlo a las condiciones iniciales de funcionamiento.

Catión: Ion con carga eléctrica positiva.


Coliformes fecales: Organismos termotolerantes de crecimiento aeróbico, ya sea a 35°C ± 1°C o 37°C ± 1°C en un medio de
cultivo lactosado con producción de ácido y gas dentro de un periodo de 48 horas.

Contaminante: Sustancia que altera la pureza o naturaleza de un elemento, tal como aire, agua o alimentos.

Cuerpo receptor: Son las corrientes, depósitos naturales de agua, presas, cauces, zonas marinas o bienes nacionales donde
se descargan aguas residuales, así como los terrenos en donde se infiltran o inyectan dichas aguas cuando puedan
contaminar los suelos o los acuíferos.

DBO última (DBOu): Es la demanda bioquímica de oxígeno ejercida para oxidar en su totalidad la materia oxidable presente
en la muestra. Se estima que alrededor del día 20 de la prueba se alcanza la DBOu.

Descarga: Acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor en forma continua, intermitente
o fortuita, cuando éste es un bien del dominio público o de la Nación.

Eutroficación: Proceso de envejecimiento de un cuerpo de agua. Se caracteriza por una alta productividad biológica que
puede manifestarse como un incremento de malezas acuáticas. A la larga lleva a la desaparición del cuerpo de agua.

Helminto: Término designado a un amplio grupo de organismos que incluye a todos los gusanos parásitos (de humanos,
animales y vegetales) y de vida libre, con forma y tamaños variados. Poseen órganos diferenciados y sus ciclos de vida
comprenden la producción de huevos o larvas, infecciosas o no, y la alternancia compleja de generaciones que incluye hasta
tres huéspedes diferentes.

Hiperqueratosis: Engrosamiento acelerado de la capa córnea de la epidermis.

Ion: Elemento o molécula con carga eléctrica.

Fotosíntesis: Proceso en virtud del cual los organismos con clorofila, como las plantas verdes, algas y algunas bacterias, cap-
turan energía en forma de luz y la transforman en energía química. Prácticamente toda la energía que consume la vida de la
biosfera terrestre —la zona del planeta en la cual hay vida— procede de la fotosíntesis.

Lixiviados: Jugos o escurrimientos que se producen en rellenos sanitario y tiraderos a cielo abierto, que generalmente llegan a
mantos acuíferos contaminándolos.

Materia flotante: Todo aquel material que quede retenido en una malla entre 2.8 mm y 3.3 mm de abertura.
Método analítico indirecto: Se refiere a determinaciones colaterales, es decir, cuando la sustancia o la variable que se quiera
determinar no puede medirse en forma directa se miden otras variables con las cuales esta correlacionado la variable o sustan-
cia buscada.

Microorganismo: Ser vivo que sólo se puede observar utilizando microscopios ópticos o electrónicos.

Miscible: mezclable

Muestras doble: Se usan para verificar la precisión de la colecta de campo o el análisis de laboratorio. Se colectan los
duplicados, a la vez que las muestras de calidad del agua, y en el sitio u hora que se crea con mayor contaminación.

Nutrientes: Sustancia tomada del ambiente por una célula y que utiliza en reacciones de síntesis de nuevas células y en la
producción de energía para realizar sus funciones vitales.

Neuropatía periférica: Afección del sistema nervioso periférico.

Parásito: Cualquier organismo que vive sobre o dentro de otro organismo vivo, del que obtiene parte o todos sus nutrientes, sin
dar ninguna compensación a cambio .

Patógenos: Elementos o microorganismos que originan las enfermedades.

Protozoarios: Son microorganismos eucariontes unicelulares que carecen de pared celular.

Sólidos sedimentables: Son las partículas sólidas que se depositan en el fondo de un cono Imhoff, debido a la gravedad.

Sólidos suspendidos: Son las partículas sólidas con diámetros mayores que 1.2 µm.

Tóxico: Cualquier sustancia capaz de producir un efecto nocivo en un organismo vivo, desde el daño de sus funciones hasta la
muerte.

Verificación de la calibración. Una verificación periódica de que no han cambiado las condiciones del instrumento en una
forma significativa.
RESPUESTAS A LAS AUTOEVALUACIONES

AUTOEVALUACIÓN 1 AUTOEVALUACIÓN 3
1. V
2. V 1. a)
3. F 2. c)
4. V 3. c)
5. F 4. b)
6. V 5. a)
7. F

AUTOEVALUACIÓN 2 AUTOEVALUACIÓN 4

1. a) 1. b)
2. a) 2. a)
3. c) 3. c)
4. c) 4. b)
5. a) 5. c)
6. a) 6. a)
7. b) 7. c)
8. c) 8. b)
9. a) 9. b)
10. a)
11. c)
ANEXOS
BOTIQUÍN neo, medicamentos especiales, ma- ⇒ Dramamine.
les (hipertensión), etcétera, de cada ⇒ Furacine.
El botiquín deberá contar con medica- uno de los integrantes. ⇒ Picrato.
mentos y materiales de primeros ⇒ Mertiolate.
auxilios para cualquier eventualidad A continuación se sugiere una lista de ⇒ Isodine para heridas.
que se pueda presentar durante el información, medicamentos y mate- ⇒ Isodine bucofaringeo.
desarrollo de una visita de inspec- riales que puede contener un botiquín
ción. de campo.

Por lo menos contar con soluciones ⇒ Teléfonos de emergencia.


de limpieza para heridas como alco- ⇒ Información médica de los ins-
hol, Isodine, agua oxigenada; al igual pectores.
que con material para cubrirlas: ga- ⇒ Guantes estériles.
sas, vendas, banditas, pastillas para ⇒ Solución para lavar los ojos.
el dolor o fiebre, pomadas o ungüen- ⇒ Lavaojos.
tos para golpes y torceduras, sueros ⇒ Banditas.
contra picaduras o mordeduras de ⇒ Gasas de varios tamaños.
alacranes, ciertos arácnidos o ser- ⇒ Cinta microporo.
pientes. Se recomienda tener bien ⇒ Compresas de varios tamaños.
ubicado el hospital o centro de salud ⇒ Vendas elásticas de diferentes
más cercano al punto de muestreo anchos.
para que se puedan aplicar en forma
⇒ Torundas con alcohol.
rápida los sueros, mientras se llega al
⇒ Agua oxigenada.
hospital o centro de salud, contar con
medicamentos, tales como la avape- ⇒ Jabón antibacterial.
na para minimizar los efectos en lo ⇒ Navaja estéril con un solo filo.
que se llega. ⇒ Jeringas desechables.
⇒ Suero antialacrán, anticrotálico,
Preguntar a los integrantes, de la visi- antiviperino.
ta de inspección a qué medicamentos ⇒ Vacuna contra tétanos.
son alérgicos para contar dentro del ⇒ Vitacilina o similar.
botiquín con algún sustituto y, en ca- ⇒ Aspirina o similar.
so de algún accidente, poder dar di- ⇒ Benzal o similar.
cha información al personal médico ⇒ Acetaminofen.
que lo atienda; por esto mismo no ⇒ Antidiarreico.
estaría mal conocer el tipo sanguí- ⇒ Avapena.

A—1
CINTAS Y ETIQUETAS PARA HIELERAS Y FRASCOS
Cinta adhesiva para sellar las tapas de los frascos, la cual deberá ser firmada por todos los participantes de la visita.

4 cm.

30 cm.

Etiquetas adhesivas para sellar las hieleras al terminar de empacar las muestras. Las dimensiones de esta son de 10 cm de
largo por 6.5 cm de ancho y deberán de contener los siguientes datos:

Nombre del usuario:


——————————————————–.
6.5 cm
Identificación de descarga.
——————————————————–.
Núm. de hielera ____________________.

Fecha de término del muestreo:


__________________________________.

10 cm

A—2
Etiquetas adhesivas para etiquetar cada uno de los frascos o bolsas de muestreo. Las dimensiones de ésta son de 12 cm de
largo por 8.5 cm de ancho y deberán de contener los siguientes datos:

Núm. MUESTRA __________


FECHA _________________
HORA __________________

Nombre y razón social completo del usuario visitado.


_______________________________________________________________.
Acta de visita Núm..
_______________________________________________________________.
Nombre del muestreador.
_______________________________________________________________. 12 cm
Identificación de la descarga.
_______________________________________________________________.

Tipo de muestra Simple ( ) Compuesta ( )

Preservación.
________________________________________________________________.
Análisis solicitado.
________________________________________________________________.

8.5 cm

A—3
GERENCIA ________________________________
ACTA DE VISITA Núm.________________________

CONTROL INTERNO DEL MUESTREO


PLAN DE MUESTREO
OBJETIVO:

ANTECEDENTES

TIPO DE MUESTREO:
A-4

NOMBRE DEL USUARIO:

FECHA:

LISTA DE PARÁMETROS A MUESTREAR: Llenar cuadro 1

Cuadro 1 parámetros a muestrear

PARÁMETRO RECIPIENTE PRESERVACIÓN VOLUMEN REQUERIDO OBSERVACIONES

COLIFORMES FECALES

HUEVOS DE HELMINTO

GRASAS Y ACEITES

DBO

MATERIA FLOTANTE

SÓLIDOS SEDIMENTA-
BLES

SÓLIDOS SUSPENDIDOS
TOTALES

NITRÓGENO TOTAL

FÓSFORO TOTAL

METALES

CIANUROS
GERENCIA ________________________________
ACTA DE VISITA Núm._______________________

CONTROL INTERNO DEL MUESTREO


PLAN DE MUESTREO

BLANCO DE VIAJE

BLANCO DE CAMPO

BLANCO DE EQUIPO

MUESTRA DOBLE

NOTA: PARA COLIFORMES FECALES NO SE REQUIERE TOMAR BLANCOS DE VIAJE Y CAMPO, PERO SÍ SE REQUIERE TOMAR UNA MUESTRA DOBLE.

PARA HUEVOS DE HELMINTOS NO SE REQUIERE TOMAR BLANCOS DE VIAJE Y CAMPO, NI MUESTRA DOBLE.

UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE MUESTREO:

MEDIO DE TRANSPORTE:
A-5

PARTICIPANTES:

NOMBRE: RESPONSABILIDADES:

PLAN DE SEGURIDAD:
GERENCIA _________________________________
ACTA DE VISITA Núm.________________________

CONTROL INTERNO DEL MUESTREO

LISTA DE VERIFICACIÓN DE MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO PARA EL MUESTREO

MATERIAL, REACTIVOS Y EQUIPO. CANTIDAD VERIFICADO EMPACADO

Frasco de vidrio con EDTA y tiosulfato de sodio estéril.

Bolsas Whirl-Pak estériles con tiosulfato de sodio.

Frasco de plástico de 8 litros.

Frasco de vidrio de boca ancha de 1.5 litro.

Frasco de plástico de boca ancha 5 litros.

Frasco de plástico de 3 litro.

Frasco de plástico de 2 litros.

Frasco de plástico de 1 litros

Vaso de precipitado de plástico de 500 mL.

Probeta calibrada de 1 litro.

Probeta calibrada de 10 mL

Pizetas con agua destilada o desionizada.

Garrafón con agua destilada o desionizada

Garrafón con agua de la llave.

Embudos.

Pipetas Pasteur de plástico.

Hieleras.

Cubetas.
A-6

Frasco con ácido clorhídrico concentrado.

Frasco con ácido nítrico concentrado.

Frasco con ácido sulfúrico concentrado.

Frasco con hidróxido de sodio 12N.

Solución Buffer pH 4, pH 7 y pH 10. (vigentes)

Papel pH (0 a 14).

Jabón antibacteriano.

Hielo.

Refrigerantes.

Termómetro calibrado y con certificado de –1 a 101ºC.

Termómetro calibrado y con certificado de –35 a 50ºC.

Termómetro calibrado y con certificado de –5 a 10 ºC.

Potenciómetro.

Sonda multiparámetros.

Molinete.

Medidor ultrasónico.

Flexómetro.

Vertedores portátiles.

Detector de gases o explosímetro.

Geoposicionador.

Muestreadores.

Botella Van Dorn

Cronómetro.
GERENCIA _________________________________
ACTA DE VISITA Núm.________________________

CONTROL INTERNO DEL MUESTREO

LISTA DE VERIFICACIÓN DE MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO PARA EL MUESTREO

MATERIAL, REACTIVOS Y EQUIPO. CANTIDAD VERIFICADO EMPACADO

Etiquetas adhesivas para muestras.

Etiquetas adhesivas para sellar los frascos.

Masking tape.

Marcadores indelebles.

Plumas.

Calculadora.

Cuerdas de nylon.

Cordel.

Toallas de papel absorbente .

Overol o bata.

Guantes de látex.

Guantes desechables.

Cubrebocas.

Mascarilla para gases.

Botas de hule.
A-7

Arnés.

Polea o malacate.

Manual de muestreo (pueden ser copias).

Manuales de los equipos (pueden ser copias).

Formatos de registro de campo FCNA01a.

Formatos de cadena de custodia de campo FCNA.

Formatos de cadena de custodia de entrega y recepción FCNA01b.

Formato registro de cálculos para hacer las compuestas FCNA.

Bitácora de campo personal.

Bitácora de equipo.

Tabla de campo.

Credencial de identificación.

Botiquín de primeros auxilios.

OTROS:
GERENCIA ___________________________________
ACTA DE VISITA Núm. __________________________

CONTROL INTERNO DEL MUESTREO


FORMATO CADENA DE CUSTODIA DE CAMPO
NOMBRE COMPLETO O RAZÓN SOCIAL DEL USUARIO

RECIPIENTES PARA MUESTREO

PLÁSTICO VIDRIO ESTÉRILES

CANTIDAD FECHA FIRMA CANTIDAD FECHA FIRMA CANTIDAD FECHA FIRMA

CANTIDAD FECHA FIRMA CANTIDAD FECHA FIRMA CANTIDAD FECHA FIRMA

SOLUCIONES PARA PRESERVACIÓN

NOMBRE SOLUCIÓN CANTIDAD FECHA NOMBRE SOLUCIÓN CANTIDAD FECHA

NOMBRE SOLUCIÓN CANTIDAD FECHA NOMBRE SOLUCIÓN CANTIDAD FECHA

NOMBRE Y FIRMA DEL QUE RECIBE

EMPAQUE TRANSPORTE ENTREGA

Núm. HIELERA Núm. FECHA HORA Núm. Núm. FECHA HORA Núm. Núm. FECHA HORA
FRAS- HIELERA FRAS- HIELERA FRASCOS
COS COS

TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL

NOMBRE NOMBRE NOMBRE

FIRMA FIRMA FIRMA


OBSERVACIONES

A—8
GERENCIA ______________________________
ACTA DE VISITA Núm. ____________________
FOJA. __________________ DE ____________

FORMATO REGISTRO DE CAMPO PARA TOMA DE MUESTRAS EN VISITAS DE INSPECCIÓN Y/O VERIFICACIÓN

NOMBRE COMPLETO O RAZÓN SOCIAL DEL USUARIO

NOMBRE/FIRMA DEL MUESTRADOR IDENTIFICACIÓN DE LA DESCARGA

FECHA DE INICIO DEL MUESTREO FECHA DE TERMINACIÓN DEL MUESTREO

Núm. IDENTIFICA- HORA TEM. ºC pH MATERIA OLOR BURBUJAS GASTO Núm. DE RECIPIENTES
MUESTRA CIÓN FLOTANTE L/s
DE LA
MUESTRA AGUA AMB SÍ NO SÍ NO FQ GYA BIÓL. Metales
Pesados

PARÁMETROS A DETERMINAR

DESCRIPCIÓN DEL PUNTO DE MUESTREO

DESCRIBE EL MÉTODO Y EL MATERIAL EMPLEADO EN LA FORMACIÓN DE LA M. C.

OBSERVACIONES:

A—9
GERENCIA __________________________
ACTA DE VISITA Núm. ________________
FOJA. _____________ DE _____________

FORMATO CADENA DE CUSTODIA DE ENTREGA Y RECEPCIÓN DE MUESTRAS

IDENTIFICACIÓN DE LA DESCARGA

NOMBRE DEL QUE ENTREGA CARGO

FECHA DE ENTREGA DE MUESTRA HORA DE ENTREGA DE MUESTRAS

NOMBRE DEL QUE RECIBE CARGO

FECHA DE RECEPCIÓN DE MUESTRAS HORA DE RECEPCIÓN DE MUESTRAS

DESCRIPCIÓN DE LAS MUESTRAS

TIPO DE TIPO DE NÚMERO DE DESCRIPCIÓN VOLUMEN DE LA PRESERVADOR


MUESTRAS ANÁLISIS FRASCOS DEL FRASCO MUESTRA EMPLEADO

OBSERVACIONES:

FIRMA DE QUIEN ENTREGA FIRMA DE QUIEN RECIBE

A — 10
SERIE AUTODIDÁCTICA DE MEDICIÓN DE LA
CALIDAD DEL AGUA
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DEL AGUA (CNA)
COORDINACIÓN DE TECNOLOGÍA HIDRÁULICA (IMTA)

NÚMERO DE ISBN TÍTULO AUTORES

FUNDAMENTOS TÉCNICOS PARA EL ANA LUISA ARCE VELÁZQUEZ.


968-7417-82-X MUESTREO Y ANÁLISIS DE AGUAS RESI- CÉSAR G. CALDERÓN MÓLGORA.

MUESTREO Y PRESERVACIÓN PARA


968-7417-85-4 COLIFORMES FECALES Y HUEVOS DE ANA CECILIA TOMASINI ORTÍZ.

MUESTREO Y PRESERVACIÓN DE GRASAS


968-7417-83-8 Y ACEITES, Y DETERMINACIÓN EN CAM- ANA LUISA ARCE VELÁZQUEZ.
PO DE pH, TEMPERATURA Y MATERIA
FLOTANTE

968-7417-86-2 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE


SISTEMAS PRIMARIOS PARA EL TRATA- CÉSAR G. CALDERÓN MÓLGORA.

968-7417-88-9 AFOROS DE DESCARGAS ALFREDO A. GONZÁLEZ CAMACHO.

IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE
968-7417-87-0 LOS SISTEMAS SECUNDARIOS PARA EL CÉSAR G. CALDERÓN MÓLGORA.

968-7417-84-6 MUESTREO Y PRESERVACIÓN DE PARÁ- RAFAEL F. GÓMEZ MENDOZA.

968-7417-89-7 RIESGO Y SEGURIDAD EN EL MUESTREO ANA LUISA ARCE VELÁZQUEZ.


Y ANÁLISIS DE AGUAS RESIDUALES ROGELIO LÓPEZ LÓPEZ.

También podría gustarte