Está en la página 1de 7

Æ FILO Platelmintos

Gusanos  aplastados.  Animales  de  cuerpo  blando,  por  lo  general  parásitos.  Son  los  animales  más 
sencillos entre los que poseen cabeza. Presentan simetría bilateral y son un tanto aplanados. La mayoría son 
alargados.  El  filo  al  que  pertenecen  los  gusanos  planos  o  platelmintos  comprende  tres  grandes  clases:  las 
tenias,  que  en  su  fase  adulta  son  parásitos  del  tracto  digestivo  de  los  animales;  las  duelas,  que  parasitan 
diversos órganos de distintos animales; y gusanos planos de vida libre. 
El  ectodermo  (superficie exterior) de los gusanos  planos de vida  libre suele estar  cubierto de cilios en 
forma de pelo; en las formas parásitas, el ectodermo segrega una sustancia endurecida llamada cutícula. Una 
musculatura  bien  desarrollada  debajo  de  la  epidermis  (capa  de  la  piel)  permite  al  cuerpo  expandirse  y 
contraerse, cambiando su forma hasta extremos notables. 
 En  ocasiones las formas  de vida libre exhiben una  llamativa pigmentación,  pero las  formas parásitas 
suelen carecer de ella. 
 Los gusanos planos no tienen verdadera cavidad corporal; los espacios entre los órganos están rellenos 
de un tejido conectivo compacto llamado parénquima.  
Excepto  en  las  formas  más  sencillas,  un  extremo  del  cuerpo  está  bastante  especializado  en  la 
percepción sensorial. Las aberturas oral y genital se encuentran en el lado ventral (inferior).  
Cuando existe, el tracto digestivo es sacular o ramificado y tiene una única abertura. Ésta puede estar 
equipada con una ventosa, como en el caso de las duelas o, como ocurre en la mayoría de los gusanos planos 
de vida libre, puede tener una faringe bien desarrollada.  
El  sistema  nervioso  consiste  en  una  red  con  un  gran  ganglio  (cerebro)  y  varios  cordones  nerviosos 
longitudinales. Los cilios sensoriales y las manchas oculares pueden estar presentes en las formas de vida libre 
y en las larvas de las formas parásitas.  
Los gusanos planos carecen de sangre o sistema vascular. Tienen unas células especializadas equipadas 
con cilios que guían los gases y residuos desde el interior a una o más aberturas del exterior por medio de una 
red de túbulos. De forma conjunta, estas estructuras forman el sistema excretor. 
 El aparato reproductor es muy complejo y ocupa una buena porción del interior del animal. Aunque 
los  gusanos  planos  son  casi  todos  hermafroditas  (cada  animal  posee  órganos  reproductores  masculinos  y 
femeninos), los huevos y el esperma se forman por separado. Estas células germinales abandonan el cuerpo 
por aberturas separadas o penetran en una cámara común, llamada atrio genital. Los gusanos planos también 
pueden reproducirse de forma asexual, tanto por fisión binaria —es decir, dividiéndose en dos y dando lugar a 
dos  individuos—  como por  regeneración,  produciendo  un  individuo  entero  a  partir  de  un  trozo  que  ha  sido 
cortado. 
Los gusanos planos de vida libre se encuentran en prácticamente todos los medios y así, se localizan 
tanto  formas  terrestres  como  marinas  o  de  agua  dulce.  Estas  especies  se  alimentan  principalmente  de 
plancton. 
 Los gusanos planos parásitos suelen presentar ciclos de vida muy complejos, y a veces requieren de 4 
o 5 huéspedes para completarlo. 
Tres clases:
z Clase Turbelarios,
Son las planarias tanto marinos, de bellos colores y dibujos llamativos, como dulceacuícolas, y en tierra 
firme. El tamaño oscila entre 1 mm y varios centímetros. Es notable su capacidad de regeneración 
Estructura:  
Algunas especies presentan lóbulos llamados aurículas, que pueden estar resaltadas mediante unas 
depresiones en su base, donde se concentran los órganos sensitivos 
En la región cefálica podemos distinguir 2 ojos simples.  
Podemos encontrar también en esa región ventosas o tentáculos.  
Algunas especies pueden presentar ventosas en su zona inferior.  
Todas las células de la epidermis están perfectamente diferenciadas, y presentan cilios, que son más 
abundantes en la parte ventral del organismo.  
Después de la epidermis encontramos la membrana basal, después de la cual encontraremos 3 capas 
de musculatura, circular, diagonal y longitudinal.  
Tanto en las células de la epidermis, como en las células glandulares encontramos unas sustancias 
llamadas rabdites, que al ser expulsadas al exterior se deshacen y desempeñan 2 funciones:  
protección y lubrificación. 
Digestivo
Un solo orificio situado en la zona media del cuerpo, el vientre.  Después de la boca encontramos una 
faringe evaginable, musculosa, y succionadora.  Muchas planarias  son carnívoras, para alimentarse se colocan 
encima de la presa, liberando después enzimas que comenzarán a digerir a la presa de manera externa.  
 
Aparato excretor     
ƒ El aparato excretor en las planarias  se compone de células flamígeras o protonefridios.  Las sustancias a 
excretar son impulsadas por flagelos a un colector con diversos orificios para expulsar las sustancias a 
excretar.  La función de estos conductos es tanto la de excreción como la de la regulación osmótica.  
 
Sistema nervioso  
o De la masa ganglionar cerebral sale un número variado de cordones nerviosos longitudinales que están 
conectados entre sí por una serie de comisuras transversales.  
o Los órganos de los sentidos están bien desarrollados y se sitúan en la parte cefálica.  
o Los órganos sensoriales que suelen presentar son:  Ojos‐ Receptores táctiles ‐ Quimioreceptores  
o Pueden presentar órganos del equilibrio  
 
 Sistema reproductor  
o Se trata de gusanos hermafroditas.  
o El sistema reproductor masculino presenta gran cantidad de testículos, distribuidos en 2 
espermiductos que desembocan en la vesícula seminal.  
o En el interior del bulbo del pene encontramos un pene, que puede presentar un estilete o 
estructura perforadora, que puede ser extraída por el atrio, ya que se trata de una estructura 
evaginable.  
o Algunas especies pueden tener más de un pene, de los cuales sólo uno servirá para la copula.  
o Los turbelarios pueden realizar la cópula uniendo ambos orificios genitales, de manera normal, 
pero en caso de que no se puedan enfrentar ambos orificios, el pene puede penetrar en cualquier 
lugar del organismo, atravesando la piel, gracias a la estructura perforadora que tienen, en el caso 
de darse de este modo, se llamará impregnación hipodérmica, y los espermatozoides se verán 
obligados a migrar a través del parénquima en dirección a los órganos reproductores femeninos.  
 
 

 
A pesar de vivir en el agua no son nadadores, sino que se arrastran por el fondo, para ello su epidermis, 
que está recubierta de cilios a modo de pelillos, segrega un mucus sobre el que se desplazan. Son carnívoros, 
siendo capaces de evaginar la faringe, que está en posición ventral, para capturar a la presa, aunque a veces 
también se alimentan de animales muertos.  
Son hermafroditas pero no se produce la autofecundación, de manera que un individuo se comporta 
como macho y otro como hembra (fecundación cruzada). 
También  puede  darse  la  reproducción  asexual  por  fragmentación,  partiéndose  el  animal  en  dos,  y 
regenerándose las mitades correspondientes 
  
                     zClase Trematodos,  
o Son las duelas. Todas las duelas son parásitos. Su tamaño varía entre 0,2 y 165 mm; en la mayoría 
de  las  especies  el  cuerpo  es  plano  y  alargado,  aunque  algunas  duelas  de  la  sangre  son  casi 
cilíndricas. 
o La boca de la duela está situada en la cara inferior del animal y, en la mayoría de las especies, cerca 
del borde delantero. Unas ventosas musculares sirven para que la duela se fije sobre su huésped; 
en las especies que son parásitos externos (ectoparásitos), estas ventosas a menudo van armadas 
de garfios.  
o La  mayoría de  las especies  son  hermafroditas —es  decir, en  cada  individuo  hay  órganos  sexuales 
masculinos  y  femeninos.  Las  duelas  que  son  parásitos  externos  de  otros  organismos  tienen  un 
desarrollo  sencillo;  Las  especies  que  son  parásitos  internos  (endoparásitos)  experimentan  a 
menudo un desarrollo complejo que requiere varios huéspedes para llevar a término su ciclo vital. 
o Una especie endoparásita, la llamada duela del hígado del cordero, Fasciola hepatica, produce una 
enfermedad  en  los  corderos,  las  cabras  (chivos)  y  el  ganado  que  produce  una  elevada  tasa  de 
mortalidad y es con frecuencia epidémica en Europa y Australia. La duela del cordero mide unos 2,5 
cm. de longitud y tiene un pigmento rojo oscuro, similar al color del hígado en el que vive.  
o Los huevos abandonan el organismo del animal a través de las heces y, si éstas van a parar a alguna 
masa o corriente de agua, se abren para liberar larvas ciliadas, llamadas miracidias, que nadan en el 
agua  hasta  que  encuentran  un  caracol  en  el  que  desarrollarse.  La  larva  se  abre  camino  hasta  la 
glándula digestiva  (hígado) del  caracol y  adopta forma  de espora o  esporocisto. En el interior del 
esporocisto se producen por gemación cuerpos llamados redias. Estos producen más cuerpos que a 
continuación producen nuevas formas larvarias llamadas cercarias.  
o La cercaria escapa del caracol y se adhiere a algún objeto, donde se enquista y permanece hasta 
que  un  cordero  o  algún  otro  mamífero  la  ingieren.  Cuando  esto  ocurre,  la  pared  del  quiste  se 
disuelve y la larva emigra al hígado del huésped, donde se transforma en una duela adulta. 
o Las duelas viven en casi todas las partes del mundo en las que pueden prosperar sus huéspedes. En 
su forma adulta, son parásitas de muchas especies de 
animales vertebrados.  
o Cada  especie  de  duela  tiene  un  huésped  específico 
(sólo  puede  parasitar  unos  cuantos  vertebrados 
emparentados)  Las  duelas  llamadas  de  la  sangre 
infestan  los  vasos  sanguíneos  del  hombre,  causando 
una  enfermedad  muy  extendida  y  grave,  la 
esquistosomiasis, también conocida como bilharziasis. 

                       
Clonorchis sinensis:  
Huésped definitivo: hombre, perro, gato y otros vertebrados.  
Se suele alojar en los canales hepáticos y puede producir por lo tanto una cirrosis severa que puede 
llegar a causar la muerte del individuo.  
La expulsión de los huevos es mediante las heces.  
La infestación del primer huésped es pasiva, es decir se da una ingestión.  
En el hepatopáncreas se forma la larva cercaria que abandona al huésped, y que comienza la búsqueda 
de un huésped secundario que en este caso es un pez al que infestará de manera activa situándose 
bajo sus escamas, donde se enquista.  
Al llegar al tubo digestivo del huésped definitivo se dirige al hígado.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Schistosoma  
o Se trata de especies que presentan los géneros separados.  
o El huésped definitivo suelen ser: roedores, primates, hombre y otros vertebrados.  
o ‐Los individuos se suelen encontrar en capilares que irrigan el intestino.  
 
o La expulsión de los huevos se suele dar con las heces, y estos huevos al caer al agua se rompen y liberan 
las larvas miracidias que partirán a la búsqueda del primer huésped, es decir, la infestación se produce de 
manera activa.  
o En el caracol aparecen las cercarias, que nadarán activamente hasta encontrar un huésped definitivo, al 
que infestarán de manera activa a través de la piel, y una vez hayan llegado al corriente sanguíneo se 
dirigirán a uno o a otro lugar.  
 Encontramos 3 especies típicas:  
S. mansoni  
         Se alojan en los capilares del intestino grueso.  
          Los huevos pueden provocar una ulceración de la pared intestinal, que puede provocar hemorragias y 
diarreas.  
S. japonicum  
          Se alojan en los capilares del intestino delgado.  
     Los huevos pueden provocar una ulceración de la pared intestinal, que puede provocar hemorragias y 
diarreas.                            
S. haematobium  
     Viven en los capilares de la vejiga.  
      Se produce una ulceración de la vejiga que conlleva hemorragias y hematurias, es decir, micción dolorosa.  
       Los huevos se pueden dispersar y llegar incluso al hígado donde pueden provocar una cirrosis severa  
 
 z Clase Cestodos, 
Son las tenias, de vida parásita, su longitud puede ser desde unos 13 mm hasta unos 9 m. 
          Se trata de platelmintos que suelen parasitar el tubo digestivo de los vertebrados Son animales 
estrictamente adaptados a la vida de parásitos.  
           Carecen de sistema circulatorio y respiratorio, incluso de digestivo, ya que su alimentación se produce 
directamente a través de la piel de los productos que ingiere el huésped al que parasitan.  
             En el cuerpo de un cestodo distinguimos 3 partes:  
o Región cefálica o escólex:   En esta región podemos encontrar ventosas, espinas, ganchos,... 
cualquier estructura que permita al cestodo fijarse al individuo que está parasitando.  
o Cuello no dividido   Está formado por células embrionarias con una gran capacidad de división de 
manera que a partir del cuello se puede formar la tercera parte.  
o Estróbilo  Sucesión de unidades corporales, vienen a ser anillos, denominados de manera individual 
proglótides, estando los más jóvenes más cercanos al cuello del individuo.  
                           Cada una de estas estructuras presenta estructuras reproductoras femeninas y masculinas.  
                          Según el grado de maduración del aparato reproductor distinguimos entre 3 tipos de proglótides:  
                                Inmaduras, si no es funcional.  
                                Maduras, si es funcional.  
                                Grávidos, si ya ha sido fecundado y está lleno de huevos.  
                           Aunque el número de proglótides suele ser alto, es constante y fijo por especie, de manera que las 
proglótides que son más viejas se van desprendiendo  
   
 
 
Taenia saginata o tenia inerme 

       

           Los adultos infestan a los vertebrados, entre ellos el hombre.  
            Los huevos con oncosfera se expulsan con las heces e infestan la hierba, de donde son 
ingeridos por el primer huésped, por el que se distribuyen a través de la sangre, dando lugar  
los cisticercos.  
             Finalmente  llegan  al  huésped  definitivo,  donde  al  llegar  al  intestino  se  pierde  la 
envoltura y se evagina el escólex.  
 
                    La  tenia  del  cerdo  (Taenia  solium),  o  tenia  armada,  tiene  como  definitivo  el  hombre  y  el 
intermediario el cerdo.  
                   La  tenia  del  perro  (Taenia  echinococcus),  el  intermediario  es  el  hombre  al  que  produce  un  quiste 
hidatídico, el definitivo es el perro y la tenia inerme o Taenia saginata, cuyo huésped intermediario es 
el buey y el definitivo el hombre 

 
       
 
       

También podría gustarte