Está en la página 1de 38

1

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y
EDUCACIÓN
LAMBAYEQUE - PERU
ALUMNAS:
BELLO PUYEN DIANA LINDA.
CHIMIOQUE SOTERO YESSICA NOEMY.
CADENILLAS VIVES GRECIA ALEJANDRA.
RAMÍREZ SALAZAR MERLY CECILA.
REVILLA FERNÁNDEZ ANY CAROLINA.
REYES DE LA CRUZ ROSA CATALINA.
RIMARACHE DELGADO ANGELA.
RODRIGUEZ ENEQUE SANDRA JANET.
ZANTAMARÍA SIRLOPU MARIA ESPERANZA.

MATERIA: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE IV.


CARRERA: EDUCACIÓN PRIMARIA.
CICLO: VI
PROFESOR: MORANTE GAMARRA PERCY CARLOS
2

ÍNDICE

¿Qué es alternativas?.......................,........................................................3

Reprogramación genética….……………………………………………3

Dieta Mediterránea…………………...…………………………..……..6

Ámbito de las enfermedades hereditarias……………………………10

El futuro de hombre……………………..…………………………….15

Medida para conservar la tierra……………………………………...19

Sociedad sostenible………...…………………………………………..21

Crioconservacion de gametos…….…………………………………..28

Comer fuera de casa…………………………………………………..33

Referencias Bibliográficas…………………………………………….38
3

ALTERNATIVAS
GENÉTICAS
¿Qué es una alternativa genética?

Según Pérez Porto & Merino (2001) nos dice que, alternativa, que procede del

francés alternative, es la opción existente entre dos o más cosas. Una alternativa, por lo

tanto, es cada una de las cosas entre las cuales se elige. Puede entenderse a la alternativa

como una posibilidad o algo que está disponible para una elección.

1. Reprogramación genética: ¿una alternativa viable para combatir enfermedades?

El tema de la reprogramación genética es controversial. Genera dudas éticas

sobre los límites de la genética, y sobre todo sobre la posibilidad de poder crear

“mejores” humanos. Metro investiga los límites éticos de la manipulación genética.

Desde hace años que médicos y científicos están investigando la forma de

atacar enfermedades desde el origen. En vez de un enfoque reactivo, que actúe una

vez diagnosticada la enfermedad por los síntomas, están actuando para prevenir. Y

esto es: corregir de forma genética.

A principios del 2014, se probó con modificar genéticamente las células del

sistema inmune de 12 pacientes con VIH para hacerlos inmune al virus. Esto,
4

tomando como modelo el diseño genético de personas que son parte de un grupo

muy reducido de gente que nació inmune a la enfermedad.

La buena respuesta de los pacientes hizo que el equipo médico de la

Universidad de Pensilvania, a cargo del estudio, decidiera seguir explorando la

posibilidad.

Tres años tuvieron que pasar para que otro equipo de investigadores de

Estados Unidos y Corea del Sur tuviera éxito en corregir genéticamente una grave

enfermedad hereditaria. La diferencia es que lo hicieron en embriones humanos.

El logro, anunciado a principios de agosto, fue conseguido gracias a una

nueva tecnología llamada CRISPR. Con esto, se trabaja en la edición de genes,

agregando, interrumpiendo o cambiando las secuencias de genes específicos.

En el caso de este trabajo, la intervención se hizo en el momento de la

concepción. Se inyectó la versión correcta del gen con CRISPR en el óvulo, al

mismo tiempo que los espermatozoides. En el 72 por ciento de los casos, los

embriones se vieron libres de la enfermedad.

Shoukhrat Mitalipov, uno de los líderes equipo de investigación, aseguró

después de conocer los resultados que “mediante el uso de esta técnica, es posible

reducir la carga de esta enfermedad hereditaria en la familia y, finalmente, en la

población humana".

“Utilizamos la herramienta de edición de genes Crispr para corregir la

mutación causante de la enfermedad en embriones humanos”, cuenta a Metro Paula


5

Amato, profesora de Obstetricia y Ginecología de la OHSU School of Medicine de

Oregon, EEUU, y miembro del equipo investigador.

“Esto, con la intención de prevenir la transmisión de enfermedades genéticas

a las generaciones futuras”, agrega.

Si bien esto no significa que se haya encontrado una solución definitiva a

enfermedades genéticas, sí es un avance en esa dirección. Aunque era el gen

masculino el dañado, la inyección de CRISPR actuó en el óvulo sano. Esto significa

que uno de los dos padres debe ser sano para que funcione.

“Tenemos que hacer más estudios para concluir si es viable la aplicación

clínica de esta técnica”, dice Amato.

Dudas éticas

El logro marca el camino a seguir. La reestructuración genética es una

opción real a estudiar. Así, las personas tendrán corregidas sus enfermedades

heredadas desde la fase embrionaria.

Esto, sin embargo, es motivo de controversias. Las dudas se basan en los

límites de la genética. ¿Qué tan correcto es manipular el código genético para crear

humanos modificados?

“Los temas éticos son importantes a considerar”, asegura Paula Amato.

“Nuestro equipo ha sido claro en asegurar que no apoyamos el uso de esta


6

tecnología para mejorar, sino que solo para la prevención de enfermedades

genéticas serias. La Academia Nacional de las Ciencias está de acuerdo”, agrega.

Las enfermedades apuntadas y estudiadas son la cardiomiopatía hipertrófica,

la fibrosis quística, la enfermedad de Huntington y el cáncer de mama.

“No creemos que estas dudas desaparezcan”, asegura Amato. “Creemos que

debería haber una discusión continua y reflexiva sobre estos temas, con todas las

partes interesadas. Incluido el público y los pacientes”, dice. (Aguirre, 2017)

2. Papel de la dieta mediterránea en la prevención de las enfermedades

cardiovasculares y cáncer: últimas evidencias científicas.

La Dieta Mediterránea se define como el patrón de alimentación propio de

los países del área mediterránea donde crecen los olivos (Creta, Grecia y Sur de

Italia y España) de finales de la década de los 50 y principios de los 60. Aunque no

existe una dieta mediterránea única, se considera que sus principales características

son las siguientes:

 Un alto consumo de grasas (incluso superior al 40% de la

energía total), principalmente en forma de aceite de oliva (más del 20% de

la energía total);

 Un elevado consumo de cereales no refinados, fruta, verdura,

legumbres y frutos secos; c) un consumo moderado-alto de pescado;

 Un consumo moderado-bajo de carne blanca (aves y conejo),

y productos lácteos, principalmente en forma de yogurt o queso fresco;


7

 Un bajo consumo de carne roja y productos derivados de la

carne; y

 Un consumo moderado de vino con las comidas.

Este patrón alimentario y las proporciones de los distintos alimentos que lo

componen se muestran gráficamente en forma de una “pirámide alimentaria” que se

va actualizando.

En la última actualización se han introducido dos importantes cambios

respecto a la pirámide inicial. El primero hace referencia a los cereales, que

deberían ser principalmente integrales y el segundo se centra en los productos

lácteos que se solicita que sean desnatados. Este patrón dietético proporciona un

perfil nutricional que reúne alimentos ricos en polifenoles, ácido alfa-linolénico,

fibra y vitaminas (p.e. ácido fólico y antioxidantes naturales), una relación alta entre

grasa monoinsaturada y saturada, un consumo moderado de alcohol en forma de

vino o cerveza, y un aporte bajo de proteínas de origen animal. Merece también

destacarse que en esta pirámide de alimentación se han añadido otros aspectos

relacionados con hábitos de vida como el ejercicio físico, la sociabilidad y el

compartir la mesa con familiares y amigos.

Dieta y prevención de las enfermedades crónicas.

Se estima que las enfermedades crónicas son responsables de más del 40%

de las muertes en los países desarrollados. Este grupo de enfermedades incluyen

principalmente patologías como la enfermedad coronaria, los accidentes vasculares

cerebrales, la diabetes mellitus y los cánceres de pulmón, colorectal, mama, y


8

estómago. Existen numerosas evidencias científica que sugieren que todas estas

enfermedades son, en gran medida, prevenibles con medidas higiénicas y dietéticas,

de ahí las recomendaciones de numerosas sociedades científicas y organismos

oficiales dirigidas a lograr una dieta saludable y un estilo de vida sano.

Los resultados positivos de ensayos clínicos de gran envergadura que han

evaluado eventos “duros” (hard end-points) como variable final, habitualmente

financiados por la industria, han contribuido a difundir el uso de fármacos

“preventivos”. Sin embargo, casi no existen ensayos del mismo tipo, con resultados

basados no sólo en marcadores intermedios, sino también en eventos clínicos

“duros” (casos incidentes de enfermedad cardiovascular, cáncer o diabetes), para la

medida higiénico-dietética más importante, el seguimiento de una dieta saludable.

Afortunadamente, actualmente se dispone de los resultados de los estudios

prospectivos de grandes cohortes como la del estudio EPIC o del estudio SUN, pero

sobre todo de los resultados de ensayos aleatorizados de intervención nutricional

como el estudio MediRIVAGE en Francia o el estudio “PREDIMED” en España.

Todos los resultados de estos estudios aportan suficiente evidencia científica para

asegurar que una dieta saludable como la dieta mediterránea previene realmente de

las enfermedades más prevalentes en nuestro entorno como son las enfermedades

cardiovasculares.

Dieta mediterránea y diabetes

La diabetes es una de las epidemias del siglo XXI, que se ha asociado a

patrones de alimentación cada día más occidentalizados, a un incremento del


9

sedentarismo de la población y también a un incremento en la incidencia de

obesidad.

Varios ensayos clínicos con dietas hipocalóricas saludables junto a un

incremento de la actividad física en personas con intolerancia a la glucosa, un

estado pre-diabético, han mostrado una reducción en el riesgo de desarrollar una

diabetes entre el 30 y el 70%. En la mayoría de estos estudios, el efecto protector

frente al desarrollo de una diabetes se atribuyó principalmente a una reducción

concomitante del peso corporal.

En este contexto, dentro del estudio PREDIMED se planteó el estudio de

418 participantes no diabéticos, que fueron aleatorizados en los tres grupos de

intervención: Dieta Mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen (n=139),

Dieta Mediterránea suplementada con frutos secos (n=145) y Dieta baja en Grasa

(n=134), y que fueron seguidos una media de 4 años. En este intervalo, la incidencia

de diabetes en estos tres grupos fue de 10,1% (IC 5,1-15,1), 11,0 (5,9- 16,1) y

17,9% (11,4-24,4), respectivamente. Los hazard ratios ajustados fueron de 0,49

(0,25- 0,97) y 0,48 (0,24-0,96) para los dos grupos de Dieta Mediterránea

suplementada con aceite y frutos secos, respectivamente, comparado con el grupo

control. En otras palabras, la incidencia de diabetes en los dos grupos de Dieta

Mediterránea se redujo en un 52% (27-86) comparado con el grupo bajo en Grasa.

Estos cambios se observaron en ausencia de variaciones en el peso corporal y sin

cambios significativos en la actividad física. Así, pues, parece que una intervención

con Dieta Mediterránea es un instrumento altamente eficaz en la prevención de

diabetes en sujetos con alto riesgo vascular.


10

3. El ámbito de las enfermedades hereditarias

Las enfermedades de origen genético constituyen una buena parte del

sufrimiento humano. Se calcula que alrededor del 4% (entre un 2-5%) de las

personas que nacen presenten un desorden genético o malformaciones congénitas.

Se conocen más de 4000 enfermedades hereditarias monogénicas para la mayoría de

las cuales no hay un tratamiento eficaz.

En el marco de la denominada “revolución genética”, muchos investigadores

han soñado con curar estas enfermedades hereditarias introduciendo genes normales

en el organismo de los pacientes. Los genes introducidos podrían añadirse a los

genes patogénicos, o bien restituir la función de los genes deficientes. El

mencionado sueño ha dejado de ser la utopía que fue en los años setenta, para pasar

a ser una realidad terapéutica - bajo el nombre de terapia génica - a partir de 1990.

Esta metodología sólo puede emplearse en enfermedades genéticas simples,

que obedecen a una aberración en una secuencia concreta y bien localizada en el

ADN del individuo. Las enfermedades hereditarias más complejas en las que hay

una asociación de diferentes anomalías genéticas y de factores ambientales, tales

como el asma, la diabetes, las epilepsias, las enfermedades cardiovasculares, no

pueden beneficiarse de la terapia génica. (Jacques Suaudeau, 2005)

1. Medios de la terapia genética

 Terapia de Aportación, Es la estrategia que se ha

empleado desde el comienzo y la que sigue siendo más empleada.


11

Se trata de aportar al organismo una de las “copias” normales del

gen en el que se encuentra la mutación responsable de la

enfermedad. Para llevar a cabo esta estrategia, en la práctica se

emplea un vector viral o un método de transfección no viral

(técnica denominada electroporación) para introducir en las células

del individuo una secuencia de ADN homóloga (ADN

complementario o cADN) a la secuencia normal del gen mutado.

 Reparación del gen a nivel de su secuencia mutada,

para ello se emplean técnicas de “recombinación homóloga”

(genes diana o gene targeting). La utilización de oligonucleótidos

quiméricos y más recientemente del trans-splicing del ARN por

“espliceosomas”, se incluyen en esta categoría.

 La tercera estrategia es muy reciente y consiste en

reemplazar el gen mutado empleando nucleasas de dedos de zinc

 La cuarta estrategia consiste en silenciar el gen mutado

cuyo producto es tóxico o se acumula patológicamente en los

tejidos. Si bien esta técnica se desarrolló mediante terapias, poco

efectivas, con oligonucleótidos anti-sentido, el descubrimiento de

los ARN de interferencia ha supuesto hoy día una revolución en

esta aproximación.

2. Tipos de terapia genética


12

- La terapia génica de células somáticas, o terapia génica

somática, en la que sólo se realizan transferencias genéticas en células

somáticas del cuerpo. Su objetivo es corregir el defecto genético de la

persona tratada sin intervenir en la transmisión de éste en la

descendencia del paciente. La terapia génica somática se implementa

después del nacimiento. Se ha propuesto llevarla a cabo en el útero,

pero hasta el momento esta propuesta no se ha aceptado.

- La terapia génica de células germinales, o terapia génica

germinal. Con ella se intenta corregir el defecto genético no sólo en las

células somáticas del cuerpo, sino también en las germinales (células

de las que se originan los gametos o células sexuales) para impedir la

transmisión del defecto genético a la descendencia. La terapia génica

germinal se lleva a cabo en el embrión temprano en la fase del

desarrollo embrionario que se corresponde con las primeras divisiones,

o en los gametos (ovocitos y sobretodo espermatozoides). Las

legislaciones actuales prohíben esta terapia y los bioeticistas la

condenan, ya que en caso de error en la corrección del defecto

genético en cuestión, este error se transmitiría a la descendencia

Las intervenciones genéticas de mejora no forman parte de la terapia

genética. Son estrategias que no tienen como objetivo el tratar una patología, sino el

mejorar las condiciones físicas de tal o cual persona. Se trata de una estrategia de
13

eugenesia positiva que supera las capacidades actuales que ofrece la transferencia

génica.

Comportamientos de Bienestar (Estilos de vida adecuados)

 Ejercicios físicos regulares

(Harrison & Allsen, 1997) Recomiendan como mínimo 3 veces a la

semana. Los tipos de ejercicios recomendados son aquellos que desarrollan

la tolerancia cardiorespiratoria o capacidad aeróbica (caminar, trotar, correr,

ciclismo, natación, entre otros). Además, se deben practicar ejercicios que

fomenten el desarrollo musculo-tendinoso (estiramientos, sentadillas o "sit-

ups", entre otros). Los ejercicios físicos regulares y la actividad física

ayudan a prevenir las enfermedades hipocinéticas (aquellas condiciones que

podrían resultar de una vida sedentaria), tales como las enfermedades del

corazón y de sus coronarias, hipercolesterolemia (altos niveles de colesterol

en la sangre), la hipertensión, diabetes sacarina, osteoporosis,

condiciones/dolores en la espalda baja, obesidad, disturbios musculares y

articulares, entre otras.

 Mayor participación en actividades recreativas

(Melendez, 1997) La recreación describe el involucrase en ciertas

actividades particulares (practicar ejercicios/deportes, admirar la naturaleza,

escuchar música, ver una película de largo metraje, involucrarse en juegos

de mesa o de computadora, leer un libro, ver las tiendas en los centros


14

comerciales, realizar técnicas de relajamiento mental, entre otras) que se

realizan durante el tiempo libre del individuo.

 Nutrición adecuada

Las comidas deben ser balanceadas e incluir una variedad de

alimentos. Comportamientos nutricionales apropiados incluyen desayunar

siempre; reducir el consumo de alimentos altos en grasas

saturadas/colesterol, azúcar y sal a niveles no perjudiciales a la salud.

 Control de las tensiones (estrés)

Este es un aspecto muy importante para el bienestar mental y

emocional. Para poder mantener un adecuado bienestar mental y emocional

se sugiere:

1) adaptarse a situaciones de la vida que provocan frustraciones y

problemas emocionales (mediante la práctica de ejercicios de relajación,

meditación, descanso adecuado y ejercicios o actividades recreativas

constructivas)

2) eliminar las fuentes o causas de las tensiones, hasta donde sea

posible.

 No fumar

¿Por qué no se debe fumar? Primeramente, el fumar está relacionado

con enfermedades del corazón/aterosclerosis coronaria, pulmonares, cáncer


15

y otras. En adición, el mascar tabaco puede causar cáncer, problemas

gastrointestinales y dentales.

 No ingerir alcohol (o su consumo moderado)

El consumo regular de alcohol puede ocasionar: enfermedades en el

hígado (cirrosis) y otras condiciones físicas (diabetes sacarina y obesidad),

deficiencias nutricionales, problemas psicosociales, y accidentes de tránsito.

 Dormir de 7 a 8 horas

Por lo general el cuerpo requiere de siete (7) a ocho (8) horas de

sueño nocturno. El no dormir lo suficiente está asociado con accidentes (de

transito), fatiga general y depresión.

 Hábitos apropiados de higiene.

Esto incluye higiene corporal (piel, cabello, uñas), bucal/dental,

ocular y auditiva.

4. El futuro del hombre

Según el libro de (Atlas del futuro), se suele considerar el crecimiento de la

población como la causa del Armagedón final del hombre. En el 2050, la población

mundial se habrá duplicado, si bien los cálculos oficiales del ritmo de crecimiento

demográfico están siendo modificados hoy a la baja.


16

El boom demográfico responde, en parte, a la creciente longevidad del ser

humano. En los países ricos, el receso en el crecimiento de la población supondrá

que habrá menos jovenes para equilibrar unas sociedades cada vez más viejas. El

desarrollo de la cirujía ortopédica ilumina el camino hacia un futuro sintético, en el

que podríamos aspirar a vivir eternamente.

Al vivir en pueblos y cuidades, estaremos más en contacto los unos con los

otros. También podremos disfrutar de las ventajas de los viajes internacionales, pero

todo ello nos expondrá a más enfermedades, y será más fácil la propagación de éstas

por todo el globo. Además, con la destrucción de los bosques tropicales, se acelerará

el ritmo de desarrollo de nuevos tipos de gérmenes que podrían originar nuevos

males. El uso desmesurado de antibióticos, que incluso se llegaran a introducir en la

alimentación de los animales, ha permitido el desarrollo de nuevas especies de

microbios resistentes a estas sustancias. Auque vayamos ganando batallas a las

enfermedades infecciosas, como la tuberculosis, que no consiguen completar su

tratamiento, exponiendo con ello a los démas a su dolencia y fomentando el

desarrollo de bacilos de tuberculosis resistentes a los antibióticos. Algunos

gérmenes podrían mutar más allá de nuestra capacidad de combatirlos.

Las armas biológicas son una seria y constante amenaza para la salud

humana, como también lo es la espeluznante posibilidad de la mala utilización de la

ingeniería genética. Al abordar estos asuntos tan fundamentales en nuestra vida sin

darles su debida importancia, estamos jugando con fuego, pues podrían írsenos de

las manos y volverse contra nosotros.


17

Los cambios alimenticios están permitiendo que el ser humano sea más alto,

pero también sufrimos con más frecuencia enfermedades y dolencias que son

consecuencia de nuestro estilo de vida. Así, el tabaco, por ejemplo, causará con toda

seguridad muchas más muertes en el futuro, sobre todo en los países pobres. La

investigación farmacológica, la medicina y la tecnología ofrecen una variedad cada

vez más amplia de soluciones, pero no están al alcance de todos.

La telemedicina, que permite a un especialista estar presente de modo

efectivo en otro lugar, incluso al otro extremo del planeta, seguirá beneficiando

durante mucho tiempo a una minoría. A través de la telemedicina y utilizando la

realidad virtual, un médico podrá operar en tiempo real, manejando el instrumental

a distancia. El mismo tiempo invierte un impulso nervioso en ir desde la punta de

los dedos al cerebro, que la orden de un cirujano en cruzar el Atlántico por una fibra

óptica.

Pronto dispondremos de métodos médicos completamente innovadores: ya

se están creando dispositivos microscópicos que controlarán y repararán nuestro

organismo desde su interior. Su construcción aunaría la aplicación de la ingeniería

genética con la imitación de los que la observación de la naturaleza nos enseña.

A corto plazo, el objetivo más interesante radica en el desciframiento de los

100.000 genes del cuerpo humano. Una vez logrado, previsiblemente en el 2016,

podremos valernos de una variedad tecnológica que incluye la identificación

genética y chips detectores para realizar proyecciones personales. Éstos nos

permitirán descubrir y prevér futuras enfermedades en cada individuo. A partir,

sería posible adecuar nuestro estilo de vida a los gustos de cada uno, minimizar
18

riesgos e incluso utilizar el conocimiento de nuestro perfil genético para delinear

una dieta óptima para nuestra salud. De hecho, en el futuro, algunos alimentos

podrían ser productos de la ingeniería genética, diseñados para tratar enfermedades

específicas.

Cada década van siendo más las partes del cuerpo humano sustituibles por

otras artificiales. Para unos pocos, esto podría suponer una muerte a plazos. En el

2050, la única parte del cuerpo aún irreemplazable será el cerebro, que representa

solamente una pequeña proporción de la masa corporal humana.

Aún estamos lejos de crear un androide o robot antropomorfo al que poder

dotar de un cerebro humano, pero en los últimos años se han producido

sorprendentes avances en este campo. Así, orejas reales y orgánicas han sido ya

creadas y cultivadas a partir de células humanas en un molde especial que se

disuelve cuando la oreja queda completada. Desde entonces, hemos visto senos

ortopédicos implantados de la misma forma. La calidad de vida de muchas personas

ha mejorado sustancialmente gracias a implantes de cócleas electrónicas en el oído

interno, y pronto habrá implantes de retinas electrónicas que permitirán leer

caracteres grandes a personas que sufrían la ceguera. En el 2020, dispondremos de

ojos artificiales tan eficaces como los reales.

Despúes del 2030, probablemente podamos conectar nuestro cerebro a

aparatos electrónicos como un ordenador. En pricipio, la conexión será

unidireccional y estará basada en la identificación mental, pero estas computadoras

podrían acabar actuando como verdaderas extensiones de nuestro cerebro, capaces

incluso de sustituirlo en algunas de sus funciones.


19

Las investigaciones sobre inteligencia artificial sugieren que, en el 2030,

sería factible un cerebro artificial entero. Nuestra mejor vía hacia la inmortalidad

está en proteger nuestra mente antes de que llegue la muerte física. No obstante, si

queremos que la calidad de esa vida que estamos prologando vaya más allá de la

memoria de un ordenador, necesitamos crear un androide y, si bien las tecnologías

requeridas para este cometido existen en la actualidad en un estadio primitivo, aún

se tardará mucho tiempo en lograr ensamblarlas para crear tal criatura.

Al igual que ocurre con otros tratamientos médicos, las expectativas de

solucionar el problema de la infertilidad crecen rápidamente. Pero, junto a estos

avances de la tecnología, también aparecen cuestiones difíciles de resolver. La

resistencia a la reproducción continuará vigente, como también surgirán nuevas

controvercias por otros muchos aspectos comprometidos.

5. Medidas para conservar la tierra

El mundo de hoy y como se conoce está amenazado de muerte, los

resultados de las diversas investigaciones aconsejan que se reduzca al máximo la

incidencia del hombre en los diferentes procesos naturales del Planeta de modo que

pueda controlarse efectos tan preocupantes como el acelerado cambio climático, el

envenenamiento de suelos y aguas, la contaminación atmosférica o el agotamiento

de las tierras de cultivo.

La primera conferencia mundial para la conservación del medio ambiente

patrocinada por la ONU, tuvo su sede en Estocolmo en 1972. A raíz de la misma, y


20

de forma paulatina. Muchos países han creado organismos especiales para la

conservación de la naturaleza y una legislación especial al respecto.

Las campañas de concienciación sobre la necesidad de conservar la

naturaleza van siendo escuchadas y comienza a ponerse en práctica hábito de ahorro

de energía y colaboración en el restablecimiento del equilibrio ecológico.

Una contribución ecológica autodidacta

Evitar Frenar la tala


Ahorrar energía Ahorrar agua contaminación de árboles

Sustituye los
Cierra luces y productos
aparatos cuando Dúchate y no te tóxicos por otros Escribe el papel
no se utilicen bañes. alternativos por ambos lados

Utiliza bombillas
y Usa jabones y Usa las pilas
electrodomésticos detergentes eléctricas menos Adquiere papel
de bajo consumo biodegradables contamínales reciclado

Cierra el grifo
mientras no
Ponte abrigo y no necesites Elige productos Utiliza trapos y
malgastes la realmente el de envases no papel de
calefacción agua retornables cocina

No utilices
Reduce el veneno s para
Desplázate volumen de agua eliminar
Aprovecha
andando, en del inodoro insectos. Si el
muebles y
bicicleta o (introduce uso es
maderas usadas.
transporte botellas con imprescindible,
21

público siempre arena en la redúcelo al


que sea posible. cisterna) máximo

Separa
periódicos, papel
y cartones
Reduce el uso de usados para
Aísla paredes, Arregla los bolsas de reciclarlos
suelos y techos grifos que gotean plástico posteriormente.

Evita los
ambientadores
químicos y o
utilices Planta árboles
No dejes la No utilices las aerosoles. Arregla y repara
manguera abierta aguas residuales Utiliza ropa de en vez de
al lavar el coche. como basurero fibras naturales desechar

6. Construir una sociedad sostenible

Esta es una estrategia para un tipo de desarrollo que aporte mejoras reales en

la calidad de la vida humana y al mismo tiempo conserve la vitalidad y diversidad

de la Tierra. Su fin es un desarrollo que atienda esas necesidades de forma

sostenible. Hoy puede parecer cosa de visionarios, pero es alcanzable. Un número

creciente de personas considera que esta es la única opción racional que nos queda.

La mayor parte del desarrollo actual falla porque satisface las necesidades

humanas de forma incompleta y con frecuencia destruye o degrada la base de

recursos. Necesitamos un desarrollo cuyo eje sean las personas y se centre en el


22

mejoramiento de la condición humana, y al mismo tiempo, esté basado en la

conservación y mantenga la variedad y productividad de la naturaleza. Tenemos que

dejar de hablar de conservación y desarrollo, como si estuvieran en oposición, y

reconocer que son partes esenciales de un proceso indispensable.

Toda estrategia tiene que ser una guía y no una prescripción rígida. (...) Lo

que se pretende es que cada comunidad los interprete y adapte. El mundo necesita

diversas sociedades sostenibles, logradas por muchas vías diferentes.

Principios de una sociedad sostenible

Vivir de forma sostenible depende de la aceptación del deber de buscar la

armonía con las demás personas y con la naturaleza. Los principios rectores son que

las personas deben compartir lo que poseen y han de cuidar la Tierra. La humanidad

no debe tomar de la naturaleza más de lo que ésta sea capaz de reponer. Ello

implica, a su vez, adoptar estilos de vida y pautas de desarrollo que respeten los

límites de la naturaleza y funcionen dentro de ellos. Esto se puede hacer sin rechazar

los numerosos beneficios que la tecnología moderna ha aportado, con tal de que la

tecnología actúe también dentro de esos límites. (...) Los principios de una sociedad

sostenible están interrelacionados y se apoyan mutuamente.

Los principios son:


23

• Respetar y cuidar la comunidad de los seres vivientes - Este principio

refleja el deber de cuidar a las demás personas y las demás formas de vida, ahora y

en el futuro. Es un principio ético. Significa que el desarrollo no debe hacerse a

expensas de otros grupos ni de las generaciones venideras. Nuestro fin debe ser el

de compartir equitativamente los beneficios y costes de la utilización de los recursos

y la conservación ambiental entre las diferentes comunidades y grupos de intereses,

entre las personas pobres y las acomodadas y entre una generación y las que la

seguirán.

Toda la vida sobre la tierra forma parte de un gran sistema interdependiente,

que influye en los componentes no vivos del planeta -rocas, suelos, aguas y aire- y

de ellos depende. La perturbación de una parte de esta biosfera puede afectar a la

totalidad. Así como las sociedades humanas son interdependientes y las

generaciones futuras se verán afectadas por nuestras acciones presentes, así también

el mundo de la naturaleza se ve dominado cada vez más por nuestro

comportamiento. La gestión del desarrollo para que no amenace la supervivencia de

otras especies ni destruya sus habitats es una cuestión ética y al mismo tiempo

práctica. Si bien nuestra supervivencia depende de la utilización de otras especies,

no necesitamos ni debemos utilizarlas de forma cruel o dispendioso.

• Mejorar la calidad de la vida humana - El verdadero fin del desarrollo es el

de mejorar la calidad de la vida humana. Es un proceso que permite a los seres

humanos realizar su potencial, generar la confianza en sí mismos y llevar una vida

digna y plena. El crecimiento económico es un componente importante del


24

desarrollo, pero no puede ser un fin en sí ni puede prolongarse indefinidamente.

Aunque las personas difieren por los fines que pueden asignar al desarrollo, algunos

de éstos son prácticamente universales. Entre ellos figuran una vida prolongada y

saludable, la educación, el acceso a los recursos necesarios para un nivel de vida

decoroso, la libertad política, la garantía de disfrute de los derechos humanos y la

ausencia de violencia. Sólo si mejoran nuestras vidas en todos estos sentidos, será

real el desarrollo.

• Conservar la vitalidad y diversidad de la Tierra - El desarrollo basado en la

conservación debe abarcar actividades explícitamente destinadas a proteger la

estructura, las funciones y la diversidad de los sistemas naturales del mundo, de los

que nuestra especie depende enteramente.

Para ello es necesario:

Conservar los sistemas sustentadores de vida. Se trata de los procesos

ecológicos que mantienen el planeta apto para la vida. Ellos configuran el clima,

purifican el aire y el agua, regulan el caudal de las aguas, reciclan los elementos

esenciales, crean y regeneran el suelo y permiten que los ecosistemas se renueven.

Conservar la biodiversidad. Con esto nos referimos no sólo a todas las

especies de plantas, animales y otros organismos, sino también a toda la gama de

variaciones genéticas dentro de cada especie y a la variedad de ecosistemas.

Velar por que el aprovechamiento de los recursos renovables sea sostenible. Entre

los recursos renovables figuran el suelo, los organismos silvestres y domesticados,

los bosques, las praderas, las tierras cultivadas y los ecosistemas marinos y de agua
25

dulce que son fuente de la pesca. Un uso es sostenible si mantiene la capacidad de

renovación de los recursos.

• Reducir al mínimo el agotamiento de los recursos no renovables - Los

minerales, el petróleo, el gas y el carbón son efectivamente no renovables. A

diferencia de las plantas, los peces o el suelo, no se pueden utilizar de forma

sostenible. Sin embargo, se puede prolongar su “vida”, por ejemplo, reciclándolos,

utilizando una menor cantidad de un recurso para fabricar un producto determinado,

o adoptando sustitutos renovables cuando sea posible. La adopción en gran escala

de dichos métodos es esencial para que en el futuro la Tierra pueda mantener a

miles de millones de personas más y proporcionar a todos una calidad de vida

decorosa.

• Mantenerse dentro de la capacidad de carga de la Tierra - La definición

exacta es difícil, pero hay límites finitos para la “capacidad de carga” de los

ecosistemas de la Tierra, esto es, para los impactos que dichos ecosistemas y la

biosfera en conjunto pueden soportar sin un deterioro peligroso. Los límites varían

de región a región y las repercusiones dependen del número de personas y de la

cantidad de alimentos, agua, energía y materias primas que utilice y malgaste cada

una de ellas. Unas pocas personas consumiendo en gran cantidad pueden causar

tanto daño como muchas personas consumiendo poco. Hay que formular políticas

encaminadas a lograr un equilibrio entre el número de seres humanos y sus estilos

de vida y la capacidad de la naturaleza, junto con tecnologías que aumenten dicha

capacidad a través de un manejo cuidadoso.


26

• Modificar las actitudes y prácticas personales - Para adoptar la ética de la

vida sostenible, las personas deben reexaminar sus valores y modificar su

comportamiento. La sociedad debe promover valores que aboguen por la nueva

ética y se opongan a los que sean incompatibles con una forma de vida sostenible.

Se debe difundir información mediante sistemas educativos formales y no formales,

a fin de que puedan explicarse y entenderse las políticas y las acciones necesarias

para la supervivencia y el bienestar de las sociedades mundiales.

• Facultar a las comunidades para que cuiden de su propio medio ambiente -

La mayoría de las actividades creativas y productivas de los individuos o los grupos

se realizan en comunidades. Las comunidades y las agrupaciones de ciudadanos

constituyen el medio más accesible para que las personas actúen de forma

socialmente valiosa y expresen sus preocupaciones. Si se las faculta adecuadamente

y se les proporciona la debida orientación e información, las comunidades pueden

participar en la adopción de las decisiones que les afecten y desempeñar un papel

indispensable en la creación de una sociedad sostenible con un fundamento seguro.

• Proporcionar un marco nacional para la integración del desarrollo y la

conservación - Para poder avanzar de forma racional, todas las sociedades necesitan

una base de información y conocimientos, un marco jurídico e institucional y

políticas económicas y sociales coherentes. Un programa nacional encaminado al

logro de la sustentabilidad debe abarcar todos los intereses y procurar identificar y

prevenir los problemas antes de que se planteen. Debe tener capacidad de


27

adaptación y cambiar de rumbo continuamente en función de la experiencia y las

nuevas necesidades.

• Forjar una alianza mundial - Hoy ninguna nación puede ser autosuficiente.

Para lograr la sustentabilidad mundial, hay que establecer una firme alianza entre

todos los países. Los niveles de desarrollo en el mundo son desiguales y hay que

ayudar a los países de menores ingresos a desarrollarse de forma sostenible y

proteger su medio ambiente. Sólo a partir de un fin y una determinación comunes se

pueden manejar los recursos mundiales y compartidos, en particular la atmósfera,

los océanos y los ecosistemas compartidos. La ética del cuidado es aplicable al nivel

internacional y también a los niveles nacional e individual. (...)

La sustentabilidad: importancia de su definición

Si una actividad es sostenible, virtualmente puede continuar por tiempo

indefinido. Sin embargo, cuando las personas califican de sostenible una actividad,

lo hacen a partir de lo que saben en ese momento. No puede existir una garantía de

sustentabilidad a largo plazo, porque sigue habiendo muchos factores desconocidos

o imprevisibles. enseñanza que sacamos al respecto es la siguiente-. hay que

limitarse en las acciones que podrían afectar al medio ambiente, estudiar

detenidamente los efectos de dichas acciones y aprender rápidamente de los errores

cometidos.
28

La Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo definió el

“desarrollo sostenible” como un “desarrollo que satisface las necesidades del

presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer

las propias”. Ese término ha sido objeto de criticas por su ambigüedad y porque se

presta a interpretaciones muy diversas, muchas de las cuales son contradictorias. La

confusión se ha debido a que se han utilizado indistintamente “desarrollo

sostenible”, “crecimiento sostenible” y “utilización sostenible”, como si sus

significados fueran idénticos. Y no lo son. “Crecimiento sostenible” es un término

contradictoria: nada físico puede crecer indefinidamente. “Uso sostenible” sólo es

aplicable a los recursos renovables: significa su utilización a un ritmo que no supere

su capacidad de renovación.

En esta Estrategia se utiliza la expresión “desarrollo sostenible” con el siguiente

significado: mejorar la calidad de la vida humana sin rebasar la capacidad de carga

de los ecosistemas que la sustentan.

Una “economía sostenible” es el producto de un desarrollo sostenible. Ella

mantiene su base de recursos naturales y puede continuar desarrollándose mediante

la adaptación y mejores conocimientos, organización y eficiencia técnica, y una

mayor la sabiduría. Una “sociedad sostenible” vive de conformidad con los nueve

principios brevemente expuestos en este capítulo.

7. Crioconservación de gametos y embriones


29

La aparición e incremento en los últimos tiempos de la demanda de

Preservación de la Fertilidad por motivos personales, profesionales, sociales, etc. Se

trata de mujeres u hombres, con o sin pareja, que desean posponer sus deseos

reproductivos hasta un momento en que su situación haga más favorable el intento

de tener descendencia.

I. ¿Crees la criopreservación?

La criopreservación es el proceso en el cual células o tejidos son

congelados a muy bajas temperaturas, generalmente entre 80º C y 196º C, para

disminuir las funciones vitales de una célula o un organismo y poderlo mantener en

condiciones de vida suspendida por mucho tiempo.

II. ¿En qué consiste?

Es una técnica utilizada para criopreservar ovocitos,

espermatozoides y embriones. Se trata de un proceso de congelación ultrarrápida, en

el cual todos las sustancias en fase líquida de una célula o grupo de células se

intercambian por otras sustancias llamadas crioprotectores o criopreservantes.

III. Procedimiento.

1. En la mujer:

 Se aconseja realizar la preservación de la fertilidad cuando

todavía existe una adecuada reserva ovocitaria, antes de los 35-38 años.

 Cerca del principio del ciclo menstrual se toma o inyecta una

serie de medicamentos para estimular los ovarios y producir así múltiples

ovocitos a la vez. (Normalmente tu cuerpo solo libera un ovocito al mes).


30

 Se hace una revisión frecuente. El progreso es monitoreado

mediante un ultrasonido y mediante los niveles hormonales en la sangre para

determinar cuándo estarán listos los ovocitos para ser removidos.

 Cuando los ovocitos están maduros, son recolectados

mediante un procedimiento que toma alrededor de 30 minutos. Primero se

aplica una anestesia. El médico retira los ovocitos con una aguja insertada a

través de la pared vaginal usando el ultrasonido como guía.

 La recolección usualmente es de 5 a 20 ovocitos.

 La congelación de los ovocitos se realiza a velocidades

ultrarrápidas, a través de unos pocillos que contienen la sustancia

crioprotectora, depositarlo en un soporte especializado denomina Cryotop

para congelación y sumergirlo en nitrógeno líquido.

 Cuando la mujer desee estar lista para el embarazo, se

procederá a realizar el tratamiento de reproducción asistida.

 Es necesario realizarlo, ya que los ovocitos no pueden volver

a introducirse en el útero de la mujer. Por ello, se deben generar los

embriones en el laboratorio para posteriormente transferirlos.

 Por ello, se deben generar los embriones en el laboratorio para

posteriormente transferirlos.

 Una vez desvitrificados los ovocitos, en el laboratorio, se

puede realizar o un FIV o una ICSI empleando el semen de la pareja o semen

de donante.

 Después, los embriones formados se mantendrán en cultivo y,

los de mayor calidad, serán transferidos a la paciente a la que se le habrá


31

realizado una preparación endometrial previa para favorecer la implantación

embrionaria.

 Un par de semanas después se realizará una analítica

sanguínea para medir los niveles de beta-hCG, la hormona del embarazo,

para comprobar si la mujer está embarazada.

2. En el varón:

 La congelación de semen es una técnica rutinaria y sencilla

que se puede realizar en cualquier laboratorio de reproducción asistida.


32

 Una vez reservada la cita deberá tener encuentra los dos

puntos de la pregunta anterior: una serología reciente y una abstención sexual

de entre 1 y 3 días máximos.

 Se le proporcionan el recipiente estéril para la recepción de la

muestra, le daremos todas las instrucciones necesarias para la correcta

recogida, y pondremos a su disposición un espacio específicamente

acondicionado para la obtención de la muestra.

 Una vez obtenida la muestra y cerrado el recipiente, el equipo

del laboratorio de andrología recogerá el bote estéril y procederá a analizar la

muestra obtenida valorar la calidad seminal mediante

un seminograma (concentración, movilidad, morfología y vitalidad).

 La muestra se prepara junto a un crioprotector especifico que

ayuda a su congelación, y se enfriará en nitrógeno líquido primero

paulatinamente y después de manera más rápida hasta los -196ºC.

 Es importante destacar que es durante los procesos de

congelación y descongelación cuando los espermatozoides pueden sufrir

daños. Durante el almacenaje, la calidad seminal no varía.


33

Criopreservación de Embriones:

 Es importante tener en cuenta que los embriones deben tener una

calidad mínima como para poder resistir los procesos de congelación y

descongelación. Por ello, aquellos embriones que no se desarrollen bien o que

presenten signos de degeneración no se criopreservarán.

 Se realiza la unión de los gametos (ovocito y espermatozoide) a

través ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides): el

espermatozoide es introducido directamente en el interior del óvulo a través de

la microinyección.

 Una vez el ovocito ha sido fecundado, se dejan los embriones en un

incubador específico que mantiene las condiciones óptimas de desarrollo

embrionario. Se observa su evolución de desarrollo.

 Se escogerá el o los embriones de mayor calidad criopreservados por

el método de vitrificación, para su uso posterior.

 Los embriones permanecen congelados a -196 °C en tanques de

nitrógeno líquido hasta que la mujer o la pareja decida utilizarlos. Pueden

conservarse durante un tiempo indefinido sin perder las características que

tenían en el momento de la vitrificación. Así, los embriones se pueden utilizar

meses o años después para buscar un embarazo.

8. Comer fuera de casa. un nuevo reto.


La comida fuera de casa se remonta a la época de los Romanos que crearon,

en los municipios y colonias, establecimientos de comida y bebida rápida que


34

aplacaban el apetito de camino a realizar un sacrificio en el Foro, un baño en las

termas o una reunión de negocios en la Basílica. La compleja hostelería de una

antigua ciudad romana tenía diversas ofertas: caupona era una tienda de bebidas

rápida y comidas frías ya preparadas – generalmente vino, chacinas, quesos o

encurtidos – que se podía tomar o llevar. No había bancos ni mesas, sino una barra

al exterior en la que los clientes por un as podían templarse con una copa de vino y

algo que comer y un poco más grande era el termopolio que además de una amplia

barra de mármol interior en forma de ele con varios recipientes hondos de barro

incrustados en ella para mantener ciertos guisos, bebidas o “tapas” a la temperatura

óptima, tenía taburetes y mesas dentro o fuera del local y esclavos para atenderlas.

En estos negocios se podía comer algo caliente y beber una jarra de vino templado

por menos de un sestercio.

A finales del siglo XIX Alemania desarrolló el restaurante automático y

aplicó la electricidad a la idea de auto-servicio. Alemania fue también responsable

de la expresión “Autómata”, que en alemán se aplica a todo tipo de aparatos de

dispensación previo pago. El mundo del restaurante automático apareció por

primera vez en el recinto del zoológico de Berlín en junio de 1895. La fama de los

restaurantes automáticos se extendió rápidamente en 1897, cuando se instaló uno en

la Feria Mundial de Bruselas. Desde entonces, las formas de dispensar alimentos y

bebidas fuera del hogar se han diversificado notablemente. (Álvarez, 2012, p37)

Comer fuera de casa: algo más que una comida

La contribución creciente de las comidas realizadas fuera del hogar a la dieta

total hace que el consumo de alimentos en este entorno haya de tenerse en cuenta a
35

la hora de valorar la calidad de la dieta de la población y no pueda obviarse, como

se hacía hace relativamente poco tiempo. En las Encuestas Nacionales de Nutrición

y Alimentación (ENNAs), realizadas hace ya más de 20 años, la restauración

colectiva era un hecho esporádico y el error que podría cometerse al no tenerse en

cuenta en la valoración de la ingesta era asumible.Para poder valorar la

documentación y los estudios relacionados con las comidas fuera del hogar, lo

primero que se ha de fijar es lo que se entiende por alimentación fuera del hogar.

Actualmente no existe unanimidad en la definición de ésta; podemos verla definida

como:

Consumo de alimentos y bebidas fuera del hogar

independientemente del lugar de compra o preparación de los mismos

(restaurantes, casas de amigos, lugar de trabajo, cafeterías, establecimientos

de comida rápida, el coche…).

Todos los alimentos o bebidas preparados fuera del hogar,

independientemente del lugar de su consumo.

En este punto, resultaría útil definir y clarificar también otros términos

relacionados como restauración colectiva (alimentación que llevan a cabo los

individuos en establecimientos preparados para tal fin fuera del ámbito del hogar),

restauración social, restauración comercial (servicio de restauración abierto a

cualquier persona, cuya asistencia depende de su libre elección) y otros términos

nuevos como restauración milagro, restauración saludable, restauración emocional,

tecnológica, individualizada, etc.( Álvarez, 2012, p40)

comer fuera de casa y su relación con la obesidad


36

La actual epidemia de obesidad en la que se encuentra inmersa nuestra

sociedad ha despertado el interés por estudiar su asociación con el comer fuera de

casa, y esto hace que sea objeto de estudios transversales y longitudinales. Aunque

los resultados obtenidos en los mismos no son concluyentes, algunos trabajos

muestran una asociación entre comer fuera de casa y la ganancia de peso. Cuando

los restaurantes a los que se acude son de comida rápida tipo hamburgueserías, se

observa una asociación positiva que, sin embargo, no se observa en el caso de las

sandwicherías o los restaurantes tradicionales. Por otro lado, sí se observa un mayor

consumo de sal y grasa en las sandwicherías que en los restaurantes. También la

mayor parte de los estudios recientes que se han realizado en Estados Unidos en

relación con la obesidad se han llevado a cabo en establecimientos de comida rápida

y no así en otro tipo de restauración, por lo cual se necesitan más estudios que

controlen el tipo de alimentación prevalente fuera del hogar entre los consumidores.

La asociación de las comidas fuera del hogar con la obesidad se ha justificado

principalmente por:

Mayor contenido energético de los alimentos consumidos

fuera del hogar

Mayor contenido en grasa hidrogenada parcialmente

Mayor tamaño de las raciones

Estas razones favorecen, sin duda, un balance positivo de energía en la dieta

de los consumidores habituales de comidas fuera del hogar, promoviendo una

ganancia de peso y contribuyendo a la actual pandemia de obesidad. Los pequeños

desequilibrios energéticos cada día o semana pueden tener un gran impacto en un


37

periodo a largo plazo. Otras razones que se 43 Avances en Alimentación, Nutrición

y Dietética barajan son menor consumo de fruta, menor consumo de fibra, mayor

consumo de bebidas azucaradas y de alcohol. Este descubrimiento indica que no

sólo es importante valorar los alimentos consumidos en los restaurantes sino

también los modelos de consumo de bebidas relacionadas con el consumo de

alimentos en los restaurantes que podrían estar jugando un importante papel en el

desarrollo de sobrepeso y obesidad. En un estudio prospectivo realizado en

población licenciada española, participantes en el estudio SUN, la mayor frecuencia

de comidas fuera de casa se asoció con una mayor ganancia de peso en los 4.4 años

de seguimiento y un mayor riesgo de sobrepeso y obesidad. Algunos autores

manifiestan que la tendencia creciente de comer fuera de casa ha de ser considerada

como un factor de riesgo en la batalla contra la obesidad y, por lo tanto, ha de tener

su sitio en las estrategias de salud pública y educación nutricional. De todas

maneras, aún es pronto para juicios definitivos. Es necesaria más investigación para

una mejor clasificación de los tipos de restaurante y unos mejores datos sobre el

efecto del alimento que es preparado en casa o fuera de casa, independientemente

del lugar de consumo.( Román,2012, p41)


38

Referencias Bibliográficas

Aguirre, F. H. (26 de Setiembre de 2017). Publimetro. Obtenido de Reprogramacion genética:


https://www.metrolatam.com/hub/mundo/2017/09/29/reprogramacion-genetica-una-
alternativa-viable-combatir-enfermedades.html

Bello.J. (12 de Octubre de 2012). Otro desarrollo. Obtenido de


http://www.otrodesarrollo.com/desarrollosostenible/SegundaEstrategiaMundialConserva
cion.htm

Harrison , & Allsen. (1997). Trabajo fisico y Calidad de vida.

Jacques Suaudeau. (2005). Intervencion Gentica en Enfermedades Hereditarias.

Jesús, M., & Carlos, A. (s.f.). AVANCES EN ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA. Obtenido de
PDF: http://www.nutricion.org/img/files/AVANCES%20ALIMENTACIN%202012.pdf

Melendez. (1997). Recreacion Terapèutica.

Moliner, V. (04 de abril de 2017). El proceso de vitrificación de óvulos. Obtenido de El proceso de


vitrificación de óvulos: https://www.reproduccionasistida.org/vitrificacion-de-ovulos/

Pérez Porto, J., & Merino, M. (2001). Definición.de. Obtenido de Alternativa:


https://definicion.de/alternativa/

Reus, R. (15 de diciembre de 2016). Congelación de esperma: indicaciones, proceso y resultados.


Obtenido de Congelación de esperma: indicaciones, proceso y resultados:
https://www.reproduccionasistida.org/congelacion-de-semen/

Salgado, S. (02 de diciembre de 2016). ¿Qué es la vitrificación o congelación de embriones?


Obtenido de ¿Qué es la vitrificación o congelación de embriones?:
https://www.reproduccionasistida.org/congelacion-de-embriones/

También podría gustarte