Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ESTRUCTURA MICROSCÓPICA DE MADERAS CONÍFERAS

CURSO : TECNOLOGIA DE LA MADERA

AUTORES : ARBILDO HIDALGO, Diego Angello

CORIAT RENGIFO, Ramon Isaac

FLORES MORENO Jeffre

HUAMAN GOMEZ, Percy Harry

SOTELO SUPO, Niels Alexander

PRETELL PORTOCARRERO Luis Antonio

PALACIOS MARTINES EINSTEN

WIPIO ANTUASH Kelyna

DOCENTE : Ing. JOSE FLORES FLORES

CICLO : X

SEMESTRE: 2016 – II

YARINACOCHA – PERU

2016
I. INTRODUCCIÓN

La madera de conífera, como recurso natural renovable, ofrece grandes


ventajas ambientales favoreciendo procesos de soporte al ecosistema y
brindando enormes garantías como materia prima de alto potencial físico,
mecánico y estético para la construcción. Es tal vez el material más antiguo
en construcción, sus excelentes resultados y aplicaciones se contemplan en
obras arquitectónicas de gran belleza en Europa, Estados Unidos y algunos
países de América Latina; sin embargo, en Colombia, donde el recurso
forestal abunda y la calidad de las maderas es garantía para aplicaciones
estructurales, los prejuicios y temores han limitado su uso de manera
injusta. Todas y cada una de las soluciones desarrolladas por el hombre
para asegurar el buen comportamiento de la madera en construcción, de
acuerdo a la experiencia, arrojan los mejores resultados y por eso
desconocer las ventajas del material parece insensato.

La madera ha sido usada permanentemente en la construcción a lo largo de


la historia de la humanidad, ya sea como materia prima principal en la
edificación o como material para acabados, su belleza y funcionalidad son
irremplazables.

II. OBJETIVOS:

 Reconocer las principales características anatómicas de la madera de


coníferas.

 Reconocer la estructura microscópica de maderas coníferas.

 Adquirir conocimientos básicos sobre la importancia y el manejo de


madera de coníferas.
III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:

3.1. Las coníferas

Las coníferas predominan en el bosque templado. Los Bosques


Templados ocupan áreas con precipitación abundante y
uniformemente distribuida y temperaturas moderadas con un
marcado patrón estacional de veranos cálidos e inviernos fríos, con
precipitación frecuentemente distribuida durante todo el año. La nieve
es común en la parte norte de la zona, pero disminuye grandemente
en el extremo sur.

Las coníferas son un grupo de gimnospermas cuyos únicos


conductos para el transporte de la savia en el xilema son las
traqueidas, la madera de coníferas es más liviana que la de
latífoliadas, dominan debido a que ellas están adaptadas, además
del frio, a hábitats secos. Las agujas de las coníferas no pierden
tanta agua por evaporación como las hojas de las especies de hoja
ancha; por lo tanto, las coníferas requieren mucho menos agua y
pueden sobrevivir en suelos arenosos, secos y se adaptan en
lugares muy fríos, su tejido leñoso esta compuesto por traqueidas,
parénquima y a veces canales resiníferos.

Las traqueidas son muy largas, hasta 75 veces más largas que su
diámetro. Ellas son el sostén de la estructura leñosa. También
permiten el paso de líquidos. Son el elemento más abundante en la
madera de las coníferas, de la que forman el 90% de su volumen.

También encontramos el parénquima formado por células de menor


longitud, cuya función es la conducción y el almacenamiento.
Por último, en las coníferas a veces se encuentran canales
resiníferos, los cuales están formados por un espacio hueco en el
cual las células que forman sus paredes vierten la resina.

3.2. Estructura microscópica de maderas coníferas


3.2.1. Microscopia de las coníferas

En el reino vegetal, las gimnospermas son ejemplares


primitivos y su xilema posee una estructura anatómica simple
y menos especializa que la observada en las angiospermas.
Son denominadas aquellas plantas que producen semillas al
descubierto, es decir, sin la protección del fruto.

AROSTEGUI (1982) manifiesta que las características


microscópicas es la parte maderable de un árbol y cumple tres
funciones: Conducción del agua, almacenamiento de
sustancias de reservas y resistencia mecánica. Para cumplir
estas funciones se distingue en la madera tres tipos de tejidos:
Conducción (tejido vascular), Almacenamiento (tejido
parenquimático), Resistencia (tejido fibroso). La estructura, el
tamaño y la forma de los tejidos son diferentes en casi todas
las especies maderables, ósea que cada especie tiene un
sello de estructura propia y característico.

BECKER y HELMER (1982) manifiestan que en las coníferas,


las células se dividen para la producción en su mayoría
traqueidas. Las traqueidas de la madera temprana tienen
grandes diámetros y paredes delgadas debido al cese de
producción de traqueidas de la madera temprana para pasar a
la formación de traqueidas de otoño, las que son de modo
característico, más lignificado, de paredes más gruesas.
Tanto en la madera de coníferas como en la de latifoliadas,
existen dos tipos de tejidos fundamentales:

Prosenquimatosos: también denominados conductores, son


tejidos formados por células alargadas, fusiformes o filiformes,
firmemente unidas por sus extremos punteagudos, de
membranas engrosadas en mayor o menor grado, y sin
contenido protoplásmico o con muy poco.

Parenquimatosos: están constituidos por células más o menos


isodiamétricas de membranas delgadas, no lignificadas, y con
protoplasma parietal.

3.2.2. Estructura microscópica de las coníferas

Las maderas coníferas tienen tres secciones:

1. Sección A. Transversal. Está compuesto por: 1. Canal


resinífero longitudinal, 2. Radio leñosos, 3. Traqueidas
longitudinales, 4. Células epiteliales resinógenas, 5.
Sección de punteadura Areolada.

2. Sección B. Radial. Está compuesto por: 6. Punteaduras


areoladas en traqueidas longitudinales, 7. Punteaduras
tipo ventana en los campos de cruzamiento, 8. Traqueidas
radiales, 9. Células de parénquima radial.

3. Sección C. Tangencial. Formado por: 10. Canal resinífero


transversal.
Fig. N° 1 Canal Resinífero Transversal.

3.2.3. Elementos longitudinales:

El tejido leñoso está constituido por un solo tipo de célula que


cumple funciones de soporte y conducción: las traqueidas.
También se encuentran células de parénquima radial,
parénquima axial, traqueidas radiales y parénquima epitelial.

 Traqueidas longitudinales
a. Traqueidas normales: Es un tejido fibroso lignificado,
con punteaduras rebordeadas y extremos no
perforados, tiene un aspecto y forma característicos en
las coníferas, con punteaduras grandes y aureoladas.
Son células que se encargan de cumplir funciones de
conducción de agua y sales minerales y soporte o
resistencia mecánica. Pueden ocupar entre el 90 % y el
95 % del volumen leñoso.
Son células alargadas y con extremos cerrados y que
desarrollan numerosas punteaduras sobre sus paredes
radiales.
Las características que deben ser consideradas son:
dimensiones, punteaduras y engrosamientos
espiralados.
Además, debemos tomar en cuenta las crásulas,
trabéculas y engrosamientos calistroides.
La mayor dimensión de la traqueida corresponde a su
longitud, puede oscilar entre 1,18 mm en Juniperus
osteosperma y 7,39 mm en Sequoia sempervirens.
La longitud de las traqueidas tiende a variar en sentido
longitudinal como en sentido transversal, esta última
define los conceptos de madera juvenil y madera
adulta.
La longitud de las traqueidas define el uso de las
especies para pulpa y papel.

El diámetro radial de la misma puede presentar


variaciones a través de la sección transversal;
observándose una reducción de dicha dimensión desde
el inicio del anillo de crecimiento hasta el final del
mismo, permitiendo su identificación.
F
i
g
.

N
°

T
r
aquedias Longitudinales

3.2.4. Punteaduras, crásulas, engrosamientos, trabéculas

Sobre las paredes de las traqueidas se pueden presentar una


serie de modificaciones de importancia funcional y de
diagnóstico. Estas modificaciones son las punteaduras,
crásulas, trabéculas y engrosamientos (espiralados y
calitroides).

Para llevar a cabo la función de conducción requieren de


estructuras conocidas con el nombre de punteaduras.

3.2.4.1. Las punteaduras: son, en general, canalículos


cerrados, formados como consecuencia de un
desigual engrosamiento de la pared secundaria de las
células. Pueden ser simples y con reborde.
En las punteaduras simples, no existe engrosamiento
de la pared secundaria, y el recubrimiento no existe o
es escaso.

En las punteaduras con reborde la parte engrosada se


ensancha, recubriendo en gran medida la parte sin
engrosar.

En este grupo encontramos la punteadura areolada

Las punteaduras permiten el contacto entre traqueidas


adyacentes (punteaduras intertraqueales), entre
traqueidas longitudinales y parénquima radial
(punteaduras del área de cruce).

Se pueden distinguir 4 partes: cámara, borde, torus y


abertura.

Fig. N° 3 Estructura de la Punteaduras Aeroleadas Presentes en las Traquideas.


3.2.4.2. Engrosamientos

Algunas especies presentan en las paredes de las


traqueidas engrosamientos:

 engrosamientos verrugosos.
 Engrosamientos helicoidales
 Engrosamiento callitroide
 Barras de Sanio o crasulas
 Trabéculas

Fig. N° 4 Engrosamiento de las Traquideas.

3.2.4.3. Engrosamientos espiralados

Se trata de depósitos discontinuos y especializados de


microfibrillas que se depositan en la capa más interna
de la pared secundaria, con la misma orientación S o
Z de la capa más interna, pero no necesariamente con
el mismo ángulo de dicha capa.
Se debe distinguirlos de las llamadas grietas
espiraladas
Fig. N° 5 Engrosamiento Espiralado.

3.2.4.4. Crásulas y trabéculas

Las punteaduras que se encuentran rodeadas, por


encima y por debajo, con las trabéculas, corresponden
a estructuras y por debajo, con intracelulares que se
zonas ligeramente curveadas y de coloración oscura
que reciben el nombre de crásulas.

Fig. N° 6 Crasulas y Trabeculas.

3.2.4.5. Engrosamientos calitroides

Se pueden definir como pares de barras engrosadas


que atraviesan el borde de las punteaduras.
Fig. N° 7 Engrsamiento de Calitroides.

3.2.4.6. Traqueidas resinosas.

 Son traqueidas normales con inclusiones de


resina que aparecen como consecuencia del
proceso de duraminización.

 Presentan un color rojizo o negro y amarillas en


el corte transversal, y como bandas transversales
o formando masas compactas en las secciones
radiales.

Fig. N° 8 Traquideas Resinosas.

3.2.4.7. Traqueidas en cadena

Son células cortas arregladas en forma de series, son


cortas y sus paredes extremas forman un ángulo recto
con respecto a las paredes longitudinales
Se consideran elementos de transición entre las
traqueidas longitudinales y el parénquima axial o
epitelial.

Se asemejan a las células de parénquima axial; pero


sus paredes poseen punteaduras claramente
areoladas.
Fig. N° 9 Traquideas en Cadena.

3.2.5. Parénquima axial

Las células parenquimáticas se encargan de cumplir función


de almacenamiento de sustancias de reserva mientras forman
parte de la albura. Se pueden considerar como el único tipo de
células vivas que se presentan en la xilema secundaria.

Representa menos del 5 % del volumen leñoso, se ubica hacia


la zona de madera tardía. Presentan paredes más delgadas
que las de las traqueidas circundantes y, usualmente,
presentan contenidos de coloración oscura, son más cortas y
no presentan punteaduras areoladas.

Fig. N° 10 Parenquima Axial.


3.2.6. Traqueidas Radiales.

Tienen la misma naturaleza que las traqueidas axiales con


diferente orientación. Presentan puntuaciones areoladas en
sus paredes, son de menor tamaño, de forma de
paralelepípedo y se encuentran asociadas a los radios (radios
heterogéneos). Normalmente forman sus márgenes inferior y
superior y más raramente su interior. Su presencia caracteriza
a ciertas especies de los géneros Picea y Pinus. Su función es
la conducción transversal de los nutrientes del leño y el sostén
del vegetal. Frecuentemente sus paredes internas presentan
espesamientos irregulares típicos (espesamientos dentados o
identaduras) de valor diagnóstico.

Fig. N° 11 Sección Transversal de un radio de Pinus sylvestris: a) traqueida


vertical; b) traqueida radial; c) células del parénquima radial; d)
puntuaciones del campo de cruzamiento.

3.2.7. Parénquima Radial (Radios).

Son fajas de células parenquimáticas de largo variable que se


extienden radialmente en el leño, en sentido perpendicular a
las Traquideas axiales y cuya función es almacenar y conducir
transversalmente sustancias nutritivas. Las células
parenquimáticas se caracterizan por presentar paredes
delgadas, no lignificadas y puntuaciones simples. Los radios
de Coníferas pueden estar formados exclusivamente por
células parenquimáticas: radios homogé- neos, como en
Podocarpus, Araucaria, o presentar Traquideas radiales,
generalmente en sus márgenes: radios heterogéneos, como
en Pinus, Picea. Son finos, normalmente uniseriados,
biseriados o trisaríamos, según el número de hileras de
células que los formen.

Fig. N° 12 Aspecto de los radios en Coníferas: A) Radios Uniseriados; B)


1- traqueidas de los radios, 2- células parenquimáticas, 3- células
epiteliales, 4- canal resinífero

Cuando incluyen un canal resinífero en su interior son más


alargados, recibiendo el nombre especial de radios fusiformes.
Es de gran importancia en la identificación de las maderas los
diferentes tipos de puntuaciones que surgen en la zona de
contacto entre las células parenquimá- ticas de los radios y las
traqueidas axiales, llamadas campos de cruzamiento
Fig. N° 13 Puntuaciones en los Campos de Cruzamiento en
Coníferas.

3.3. Células epiteliales.

Son células de parénquima axial especializadas para la


producción de resinas, que circundan los canales resiníferos
formando un epitelio. Morfológicamente se distinguen los
elementos del parénquima axial normal por ser más cortas y
hexagonales, con un núcleo grande y protoplasma denso. Las
células epiteliales pueden presentar paredes espesas y
lignificadas como Picea sp. , o paredes finas no lignificadas
como Pinus sp., significando un detalle de valor diferencial.

3.3.1. Canales resiníferos.

Los canales resiníferos son espacios intercelulares


revestidos por células epiteliales (epitelios) que vierten
resinas producto de su secreción. En el leño pueden
ocupar una posición:

 Vertical: canales resiníferos longitudinales o axiales.


 Horizontal: hileras de canales resiníferos
transversales u horizontales dentro de un radio (radio
fusiforme).

Constituyen un elemento importante en la


diferenciación de las maderas, pues en algunas
están siempre presentes (Pinus sp., Picea sp.), y en
otras están ausentes (Sequoia sp., Araucaria sp.).

Sus diámetros (80- 100µ) y abundancia varían


apreciablemente. Los canales resiníferos verticales
pueden surgir como resultado de heridas al árbol y
reciben el nombre de canales resiníferos traumáticos.
Estos canales presentan una distribución especial y
características que los diferencian de los canales
normales; estos últimos aparecen irregularmente en
el leño, mientras que los canales resiníferos
traumáticos aparecen en fajas regulares en los
lugares correspondientes a la época en que se
produjo la herida que los originó. En este principio se
basa la explotación de resina en árboles vivos y que
sirve de materia prima en la fabricación de tintes,
barnices, insecticidas, etc.

Fig. N° 14 Canal resinífero de Pinus sp. circundado por células epiteliales,


parénquima axial y traqueidas axiales.

3.3.2. Traqueidas en series axiales.

En algunas especies, ocasionalmente, se observan


ciertas traqueidas más cortas y de extremidades rectas,
muy semejantes en su forma a las células del
parénquima axial, pero se las distingue por la presencia
de puntuaciones areoladas y paredes relativamente
espesas y lignificadas. Estas células son probablemente
vestigios de evolución de los vegetales y tienen como
función la conducción de líquidos y la sustentación del
vegetal. Aparecen en el leño principalmente asociadas a
los canales resiníferos junto a las células del parénquima
axial.

Fig. N° 15 Traquideas axiales


3.3.3. Diferencia anatómica entre coníferas y latífoliadas

coníferas latífoliadas
 Sin poros  Con poros
 Estructura homogénea  Estructura heterogénea
 Anillos de crecimiento bien  Anillos de crecimiento poco
definido definido
 Radio pocos definidos  Radios definidos
 Albura y duramen  Albura y duramen bien
generalmente poco marcado marcados

3.4. Punteaduras en el área de cruce

El área de cruce se define como aquella zona donde se intersectan


traqueidas longitudinales con células de parénquima radial.

 Las punteaduras que conectan el parénquima radial con las


traqueidas longitudinales son denominadas punteaduras del área
de cruce. La forma de estas punteaduras varía de un grupo de
coníferas a otra.
 Las punteaduras del área de cruce se clasifican en 5 categorías:

3.4.1. Punteaduras Fenestriformes

Punteaduras grandes y aparentemente simples, ocupan la mayor parte


del área de cruce, se presentan 1-2 punteaduras por área de cruce.
3.4.2. Punteaduras pinoides

Punteaduras más pequeñas que las fenestriformes, aparentemente


simples o con areolas reducidas, se pueden encontrar 3-4 por área de
cruce.

3.4.3. Punteaduras piceoides

Punteaduras areoladas pequeñas, con una abertura estrecha, en


algunos casos, extendida más allá de los límites de la punteadura.
3.4.4. Punteaduras cupresoides

Pequeñas punteaduras con aberturas anchas incluidas; la mayoría de


las veces la abertura toca el borde externo de la punteadura y el
extremo opuesto de su largo eje. En este tipo de punteadura la abertura
es más estrecha o con un ancho igual al espacio existente entre el
borde y la abertura de la punteadura.
3.4.5. Punteaduras taxodioides

Punteadura con abertura grande, incluida y de forma ovalada a circular;


siendo más amplia que el espacio lateral existente entre ella y la areola.
Se pueden encontrar entre 1 y 5 punteaduras por área de cruce.

3.5. Otras características: Cristales

En algunas coníferas se pueden presentar cristales en las células


parenquimáticas radiales; estos cristales pueden ser en forma de
cubos, octaedros o prismas rectangulares.

3.6. Indentures

Las indentures son depresiones que se presentan, por lo general, en las


esquinas de las células radiales y se presentan como agujeros o
discontinuidades en las paredes horizontales de las células
parenquimáticas radiales.
PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA ESTRUCTURA DEL XILEMA
SECUNDARIO EN GIMNOSPERMAS Y DICOTILEDÓNEAS

IV. CONCLUSIÓNES

 Se logró reconocer las principales características anatómicas de la


madera de coníferas en el que se muestra las traqueidas,
parénquima y canales resiníferos.

 Se conoció en forma teórica la estructura microscópica de maderas


coníferas logrando así ampliar nuestros conocimientos con respecto
a las maderas coníferas.
 Adquirimos conocimientos sobre la importancia y el manejo de
madera de coníferas, logrando resaltar la gran importancia que
tienen en la industria forestal como madera, pulpa para elaboración
de papel, productos químicos como resinas, barnices, trementinas,
etc.

V. BIBLIOGRAFIA
 AROSTEGUI, A. (1982). “Recopilación y análisis de estudios
tecnológicos de la madera peruana”. Documento de Trabajo Nº 02.
Proyecto PNUD/FAD/PER/81/002. Fortalecimiento de los Programas de
Desarrollo Forestal en la Selva central. Lima – Perú.

 BECKER Y HELMER (1982). Manual de artículos de recopilación de


estudios tecnológicos de maderas del Perú.

 BOSCO (1971). Tecnología de la madera. Tomo I. Barcelona-España.


530pag

 P.S. BIBLIOTECA PROFESIONAL (1971). Tecnología de la madera.


Ediciones Don Bosco. Barcelona-España. 530 págs.

 KOLLMAN FRANZ. (1959). Tecnología de la madera y sus


aplicaciones. Segunda edición. Ministerio de Agricultura. Munich-
Alemania. 2p.

 GARCÍA ESTEBEN, L. PALACIOS DE PALACIOS, P. GUINDEO


CASASÚS, A. PERAZA ORAMAS, C. (2003). La Madera y su
Anatomía. Anomalías y defectos, estructura microscópica de coníferas y
frondosas. Identificación de maderas. Descripción de especies y pared
celular. Editorial Mundi – Prensa. Primera edición. Madrid – España.
327pp.
 RODRÍGUEZ R; M (1996). Manual de identificación de especies
forestales de la sub- Región Andina (INIA). 2 ediciones. Impreso en
Perú.

También podría gustarte