Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

Facultad de Ingeniaría Ambiental y Forestal

Xiloteca - UNAJ

CLAVES DE IDENTIFICACIÓN
ANATÓMICA EN LATIFOLIADAS Y
CONÍFERAS
(semana 7, parte 1)
Dr. Emer Ronald Rosales Solórzano

Perú, Puno - Juliaca, 2020


CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN

II. COMPETENCIAS

III. MARCO TEÓRICO PRÁCTICO

. CLAVES ANATOMICAS

. TIPOS DE CLAVES ANATOMICAS


DICOTOMICAS
PLACAS PERFORADAS

IV. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Dr. Emer Ronald Rosales Solorsano 2


I. INTRODUCCIÓN

II. COMPETENCIAS

Capacidad para elaborar y diferenciar las claves anatómicas del tipo


dicotómico y placas perforadas.

III. MARCO TEÓRICO

Dr. Emer Ronald Rosales Solorsano 3


CLAVES DE IDENTIFICACIÓN ANÁTOMICAS DE
MADERAS DE LATIFOLIADAS

HISTORIA DE LA IDENTIFICACIÓN DE MADERAS LATIFOLIADAS

La identificación de maderas comenzó a tener relevancia


científica durante la segunda mitad del siglo XIX.
Hartig y Sanio pueden considerarse como los verdaderos
iniciadores del estudio del xilema de los vegetales leñosos, y a
Castellarnau como el primero en establecer una clave
sistematizada en base a caracteres diferenciadores comunes a
diversas especies.

Swain (1927). Puede considerarse como en brindar una clave que


contiene descripciones cifradas. Pero sin duda el avance más
importante debe ser atribuido a las claves de entradas múltiples. El
holandés Bianchi en 1931 establece el método de fichas
perforadas, por el cual cada ficha contiene todas las especies con
las características seleccionadas.
En 1937, el inglés S. H. Clarke incorpora una variante que ha permanecido
hasta la aparición de los ordenadores, y es la de atribuir una ficha perforada
a cada especie.

El Forest Products Research. Laboratory, de Princes Risborough,


haciéndose eco de este método comenzó en 1940 a preparar una clave con
87 caracteres para maderas de frondosas, siendo publicada la
macroscópica en 1952 y la microscópica en 1961. Entre otros.

PASOS PARA UNA IDENTIFICACIÓN ANATÓMICA.-

-Examinar un espécimen cuidadosamente, antes de iniciar la


identificación.
-Determinar
-Contar
-Indicar
CUANDO SE PREPARA UNA CLAVE, SE DEBE SEGUIR ALGUNAS
DE LAS SIGUIENTES TÉCNICAS:

La clave deberá ser dicótoma

Evitar el uso de rangos superpuestos o generalidades vagas en las parejas.

Ver que las muestras estén en un buen estado.

Los encabezados de parejas consecutivas no deben comenzar con la misma


palabra, ya que esto puede provocar confusión al observar el espécimen.

SUGERENCIAS PARA EL USO DE CLAVES:

Obtener toda la información posible sobre los caracteres de la planta


desconocida antes de usar la clave.

Seleccionar la clave apropiada para el material vegetal y para el área geográfica


donde fue obtenida la planta.
CLASIFICACIÓN ANATÓMICAS MEDIANTE CLAVES
PROPUESTAS POR ALGUNOS AUTORES (CASTELLARNAU)

A. Grupo celular

1. Celdillas de parénquima
2. Celdillas intermedias
3. Celdillas fibrosas
a. enteras
b. tabicadas

B. Grupo esclerenquimatoso

4. Fibras leñosas
C. Grupo traqueal
5. Traqueidas
6. Vasos
Edlman en Florencia, la North Caroline State University, establece
claves particulares de identificación:

Características generales.
Presencia de límites de anillos de crecimiento:

1. microscópicamente distintos
2. microscópicamente indistintos o ausentes

Fibras o traqueidas de madera tardía de un mayor grosor de la


pared celular, en comparación de fibras y traqueidas de madera
temprana de pared celular delgada.
Ejemplo: Weinmannia trichosperma (Cunoniaceae), Laurus nobilis
(Lauraceae).

Un cambio abrupto en los diámetros de vasos de la madera tardía y


temprana de las siguientes maderas tanto con porosidad anular
como semianular. Ejemplo: Ulmus procera (Ulmaceae), Juglans
regia (Juglandaceae).
Caracteres macroscópicos:
A.- Vasos; Presencia de vasos
1. presentes
2. Ausentes

Madera sin vasos = madera sin elementos de vaso, compuesta


solamente por parénquima y elementos traqueales no perforados. Por
ejemplo: Amborellaceae, Tetracentraceae, Trochodendraceae,
Winteraceae.

Maderas dicotiledóneas sin vasos no son comunes y son distintas de las


maderas de coníferas por sus radios altos multiseriados. Para maderas
sin vasos se debe codificar por el tipo de elementos traqueales no
perforados (fibras o traqueidas vasculares/vasicéntricas). Es imposible
codificar por los caracteres de vasos

B.-Madera de porosidad anular vs difusa


1. porosidad anular
2. porosidad semianular
3. porosidad difusa
Carlquist (1988):

Cuenta el número total de vasos individuales en un mínimo de 25


unidades de vasos (es decir, contar todos los vasos tanto solitarios
como de los múltiples), divida el número total de vasos entre 25 (el
número de unidades consideradas). Un índice de 1.00 indica vasos
exclusivamente solitarios, y entre más alto sea el índice, mayor será el
grado de agrupación de vasos.

Borde de los vasos (solitarios)


1. redondo
2. angular

Dos clases distintas de diámetro de vasos (en maderas de


porosidad no anular)
1. presentes
2. ausentes
DESCRIPCIÓN FILOGENÉTICA.-

Caracteres diversos
1. Anillos indiferenciados.
2. Madera perfecta diferenciada por su color (a utilizar positivamente).
3. Madera final evidente.
4. Olor pronunciado (a utilizar positivamente).
5. Gusto (a utilizar positivamente).
6. Grasa al tacto (a utilizar positivamente).
7. Madera lobulada ( a utilizar positivamente).

Traqueidas
8. Punteaduras en disposición alterna (sobre paredes radiales).
9. Punteaduras areoladas multiseriadas, en filas horizontales.
10. Toro lobulado.
11. Presencia de espesamientos espiralados en la madera inicial.
12. Espesamientos callitrisoides.

Parénquima
13. Presencia de parénquima.
14. Parénquima abundante (a utilizar positivamente).
15. Paredes terminales noduladas.

Radios
16. Presencia de traqueidas transversales
17. Traqueidas transversales dentadas
18. Paredes (horizontales) delgadas
19. Paredes (horizontales) sin punteaduras
20. Paredes (horizontales) fuertemente punteadas
21. Presencia de hendiduras radiales (a utilizar positivamente)
22. Paredes terminales noduladas
23. Punteaduras de los campos de cruce en la madera inicial de 1 a 2 (-3),
grandes, simples
24. Punteaduras piceoides
25. Punteaduras cupresoides
26. Punteaduras taxodioides
27. Punteaduras pinoides

Canales resiníferos
28. Presencia de canales resiníferos axiales normales
29. Presencia de canales traumáticos, axiales o radiales (a utilizar
positivamente)
30. Presencia de canales resiníferos radiales (normales y traumáticos).
31. Células epiteliales de paredes espesas
32. 5-6 células epiteliales por canal
33. 7-12 células epiteliales por canal
Densidad y dureza
34. Madera dura y pesada
35. Madera bastante dura y mas bien pesada
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA
DE CLASIFICACIÓN POR FICHAS
RESPECTO A LAS CLAVES DICOTÓMICAS.-:
VENTAJAS
1. No se requiere un material botánico completo. Las claves
dicotómicas fallan frecuentemente en este punto. No hay para qué
insistir en el hecho de que, más que una regla, la posibilidad de
recoger flores, capullos y frutos al mismo tiempo constituye una
excepción
2. Se puede clasificar en cualquier orden. La mayoría de los eucaliptos
tienen una o dos características distintivas, circunstancia que se
puede aprovechar al máximo en un sistema de clasificación por
fichas
3. Se presta también para su utilización por los no especialistas
4. Se pueden añadir especies adicionales sin que ello suponga ninguna
variación fundamental de la clave.

DESVENTAJAS:

1. La producción de la clave es relativamente costosa.


2. Su gran volumen.
TIPOS DE PLACAS DE PERFORACIÓN

Placa de perforación simple

Es una perforación con una apertura circular o elíptica única. Por ejemplo:
Aesculus hippocastanum (Hippocastanaceae), Entandrophragma spp.
(Meliaceae), Pterocarpus spp. (Papilionaceae), Zelkova spp. (Ulmaceae).

Placa de perforación escalariforme

Es una placa de perforación con aperturas alargadas y paralelas separadas


por una o muchas barras no ramificadas. Por ejemplo: Corylus avellana
(Corylaceae), Goupia spp. (Goupiaceae), Liriodendron tulipifera
(Magnoliaceae), Coula edulis (Olacaceae), Rhizophora estropea
(Rhizophoraceae), generalmente con 10 o menos barras; Por ejemplo: Betula
verrucosa (Betulaceae), Altingia excelsa, Liquidambar styraciflua
(Hamamelidaceae), Sacoglotis gabonensis (Humiriaceae), Schima wallichii
(Theaceae) con generalmente 10 – 20 barras; Por ejemplo: Cercidiphyllum
japonicum (Cercidiphyllaceae), Dicoryphe stipulacea (Hamamelidaceae),
Nyssa ogeche (Nyssaceae), Staphylea pinnata (Staphyleaceae) con
generalmente 20 – 40 barras;
 BIGNONIACEAE (TAHUARI)

› Poros generalmente de tamaño mediano, con


cierta tendencia a la disposición en hileras
tangenciales.
› Parenquima paratraqueal vasicentrico o
aliforme, confluente y a veces en bandas
irregulares. Estratificados.
› Radios típicamente homocelulares.
Estratificados.
› Tilides presentes.

Dr. Emer Ronald Rosales Solorsano 15


 MELIACEAE (CEDRO, CAOBA)

› Poros de tamaño muy variable, solitario y en


multiples radiales generalmente de 2 a 3; a veces
de 4 o más poros.
› Parenquima muy variable en tipo y abundancia,
paratraqueal vasicentrico escaso, aliforme,
confluente. Apotraqueal difuso. Parenquima
terminal de 4 o mas células de ancho. El
parenquima difuso es frecuentemente cristalifero.
› Radios predominantemente homocelulares,
algunos géneros presentan heterocelulares tipo
III. En las especies con radios uniseriados, estos
varian desde homocelulares.

Dr. Emer Ronald Rosales Solorsano 16


DIFERENCIAS ENTRE CAOBA Y CEDRO caoba

Entre estas podemos indicar las


siguientes:

• La textura en caoba es mas fina en


comparación con el Cedro.
• En el caso del Cedro, los poros
ubicados en el limite del parénquima
marginal, son de mayor tamaño que en
el resto del anillo de crecimiento; lo cual
no ocurre en Caoba.
• El ancho del parénquima marginal en cedro
Cedro es mayor comparado con Caoba.
• El tipo de poros que predomina en
cedro son solitarios, en tanto en Caoba
predominan los poros múltiples radiales.
• La Caoba presenta radios estratificados
cuando son observados en su sección
tangencial, lo cual no ocurre en Cedro.
• El Cedro presenta un sabor amargo, lo
cual no ocurre en Caoba.

Dr. Emer Ronald Rosales Solorsano 17


 BOMBACACEAE (LUPUNA, HUIMBA)
› Poros moderadamente pequeños a grandes
› Parenquima muy abundante, a veces
ocupando la mayor parte del volumen de la
madera, predominadamente apotraqueal
difuso en agregado. tipicamente estratificado.
› Tilides presentes.
 EUPHORBIACEAE (CATAHUA)
› Poros multiples de 2-3, a veces
exclusivamente solitarios.
› Abundante parénquima apotraqueal difuso y
difuso en agregado. Series parenquimatosas
cristaliferas son comunes.
› Radios heterocelulares, típicamente altos, con
extremos uniseriados de 4 a 10 células, con
células erectas.
Dr.. Emer Ronald Rosales Solorsano 18
EUPHORBIACEAE (CATAHUA)

Poros múltiples de 2-3, a veces


exclusivamente solitarios.

Abundante parénquima apotraqueal difuso


y difuso en agregado. Series
parenquimatosas cristaliferas son
comunes.

Radios heterocelulares, típicamente altos,


con extremos uniseriados de 4 a 10
células, con células erectas.
Dr.. Emer Ronald Rosales Solorsano 19
 FABACEAE (TORNILLO, PASHACO, ESTORAQUE,
AZUCAR HUAYO, SHIHUAHUACO, ISHPINGO)

› Poros de tamaño mediano en la mayoría de


las especies, en otras, pequeños a grandes, a
veces en tangencial.

› Parénquima moderadamente abundante,


predominantemente en bandas regulares o
irregulares, paratraqueal vasicentrico y
aliforme. Parénquima terminal. Apotraqueal
difuso en algunas especies. Estratificado.

› Radios generalmente biseriados y triseriados,


en algunas especies exclusiva o predominante
uniseriado. Generalmente estratificado.

Dr.. Emer Ronald Rosales Solorsano 20


Corte transversal Corte radial Corte tangencial

DESCRIPCIÓN GENERAL
Color: Albura color
blanco y duramen amarillo claro.
Hura crepitans (Catahua)
TRANSVERSAL BOLILLO
EUPHORBIACEAE Textura: Media
Grano: Recto
Olor: No distintivo
Anillos de crecimiento: a simple vista.

Veteado: Arco
superpuesto

DESCRIPCIONES CLAVE
Porosidad: Difusa
Poros: Escasos y solitarios redondo a
ovalada, ocluidos.

Parénquima: Apotraqueal difuso


Radios: No estratificados
Corte Radial Corte tangencial
FOTO: XILOTECARIO-UNAMAD, 2009

Dr.. Emer Ronald Rosales Solorsano 21


Corte transversal Corte radial Corte tangencial

DESCRIPCIÓN GENERAL

Color : En condición
Nectandra sp seca al aire, la albura es de color
(Moena negra) pardo grisáceo claro y el duramen
pardo amarillento. Corte transversal Bolillo
LAURACEAE Textura: Media
Grano : Recto
Olor : No distintivo
Anillos de crecimiento: visibles a
simple vista.
Veteado: Poco definido

DSCRIPCIONES CLAVES

Porosidad: Semi circular.


Poros : Medianos, ligeramente
visible a simple vista.
Parénquima: No visible a simple
vista, paratraqueal vasicéntrico.
Radios: Estratificados.
Inclusiones: Presentes en
vasos.
Corte radial Corte tangencial
FOTO: XILOTECARIO-UNAMAD, 2009 22
Dr. Emer Ronald Rosales Solorsano
Corte transversal Corte radial Corte tangencial

DESCRIPCIÓN GENERAL
Color: En la albura crema
amarillento y en el duramen
Aspidosperma macrocarpon amarillo rojizo.
(Pumaquiro) Textura: Fina
Grano: Entrecruzado Corte trasversal Bolillo
APOCYNACEAE Olor: Poco distintivo
Anillos de Crecimiento:
Diferenciados por bandas oscuras y
visibles.

Veteado: Satinado

DESCRIPCIONES CLAVES
Porosidad: Difusa
Poros: Pequeños no visibles a
simple vista, solitarios y redonda y
oval.
Parénquima: Apotraqueal difuso.
Radios: heterogéneos,
uniseriados y biseriados.
Inclusiones: Algunos restos de
látex en vaso.

23
Dr.. Emer Ronald Rosales Solorsano Corte radial Corte tangencial
FOTO: XILOTECARIO-UNAMAD, 2009
Corte transversal Corte radial Corte tangencial

DESCRIPCIÓN GENERAL

Color: La (albura) es de
color crema y las capas
internas (duramen) es de
color rojo oscuro. Transversal Bolillo
Hymenaea oblongifolia Textura: Media.
(Azúcar huayo) Anillo de crecimiento:
Diferenciado a la vista.
FABACEAEA Grano: Entrecruzado.
Olor: Distintivo
agradable.
Veteado: Arcos
superpuestos y bandas anchas
longitudinales con reflejos
dorados.
Brillo: Poco diferenciado.

DESCRIPCIONES CLAVES
Porosidad: Difusa.
Poros: Solitarios y múltiples.
Parénquima: Parénquima
paratraqueal aliforme y
marginal.
Radio: Homogeneos
multiseriados
Corte radial 24
Corte tangencial
Dr. Emer Ronald Rosales Solorsano FOTO: XILOTECARIO-UNAMAD, 2009
Corte transversal Corte radial Corte tangencial

DESCRIPCIÓN GENERAL

Color: El tronco recién cortado


presenta las capas externas de
madera (albura) de color blanco
Eschweilera juruensis similar a las capas internas TRANSVERSAL BOLILLO

(Misa blanca) (duramen) y de forma regular, no


observándose entre ambas
LECYTHIDACEAE contraste de color. En la madera
seca al aire la albura se toma de
color amarillo pálido.
Textura: Media a fina
Grano: Entrecruzado
Olor: No distintivo
Anillos de crecimiento: Diferenciados
Lustre o brillo: Opaco o bajo
Veteado: Poco definido por arcos
superpuestos finos y líneas verticales con
depósitos oscuros.

DESCRIPCIONES CLAVES
Porosidad: Difusa
Poros: Medianos visibles a simple vista,
solitarios
Parenquima: Paratraqueal confluente
Radios: No estratificado
25
Dr. Emer Ronald Rosales Solorsano Corte tangencial Corte radial
FOTO: XILOTECARIO-UNAMAD, 2009
Muestra para la
descripción de las
características
generales
macroscópicas

Dr Emer Ronald Rosales Solorsano 26


Muestra de
maderas para la
descripción de las
características
microscópicas

Dr. Emer Ronald Rosales Solorsano 27


IV. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Aróstegui y Begazo. (1986) Estructura anatómica y claves de identificación de 20
especies forestales de Iquitos (Perú). Revista forestal del Perú. Vol. 13 (1). 1-20.
Lima. 20 p.
CHAVESTA M. 2006. Identificación de madera de caoba y especies similares.
UNALM. Lima.40 p.
FANN . (1994). Anatomía de la madera. México. 525 p.
KOLLMAN F. (1959). Tecnología de la Madera y sus Aplicaciones. Tomo I.
Madrid. España. 675 p.
ROSALES E. 2011. Descripción general anatómica de 58 especies forestales
tropicales. UNAMAD – IFM. Madre de Dios. 133 p.

GRACIAS
er.rosaless@unaj.edu.pe

Dr. Emer Ronald Rosales Solorsano 28

También podría gustarte