Está en la página 1de 10

EL S E N T I D O D E LA H I S T O R I A :

¿UN VIEJO TEMA?*

Rosa Belvedresi
(Universidad Nacional General Sarmiento,
Universidad Nacional de La Plata, C O N I C E T )

E l presente trabajo se p r o p o n e analizar los alcances y perspectivas


de u n tema que p o d r í a considerarse tradicional de la filosofía de la his-
toria: el del sentido de la historia. Este p u n t o de partida no debe encu-
b r i r el hecho de que é ste ha sido u n n u d o p r o b l e m á t i c o que, de a l g ú n
m o d o , p u d o creerse superado. A s í , p o d r í a decirse que la pregunta por
el sentido es una pregunta anacrónica que parece tener s ó l o una res-
puesta negativa. Se lo suele s e ñ a l a r c o m o el eje conceptual alrededor
1

del cual se h a n vertebrado las llamadas filosofías sustantivas de la his-


t o r i a , es decir, aquellas filosofías que consideraban el pasado en t é r -
m i n o s de totalidad, y que lo r e f e r í a n al presente y al f u t u r o .
M e p r o p o n g o a q u í realizar u n balance de algunas cuestiones rela-
cionadas con el tema del sentido de la historia. Para ello voy a organi-
zar la e x p o s i c i ó n en cuatro apartados: el p r i m e r o intenta reconstruir

* Una versión previa de este trabajo fue leída como ponencia en el I Congreso
Internacional de Filosofía de la Historia, octubre 2000, edición en C D , Buenos Aires.
1. Cf. J . Rüsen, «Was heifit: Sinn der Geschiste? (Mit einem Ausblick auf Ver-
nunft und Widersinn)», en K. Müller y J. Rüsen (eds.), Historische Sinnbildung, Rowohlts
Herder: Barcelona. 2005
Enzyklopadie, Hamburgo 1997, pp. 17-47. He utilizado la traducción de L . Carugat-
ti, a la que le he realizado algunas modificaciones.
CRUZ, Manuel y Daniel BRAUER (Comp.) La comprensión del pasado. Escritos sobre filosofía de la historia.
91
Rosa Belvedresi E l sentido de la historia

parcialmente el a n á l i s i s que del sentido hizo la filosofía de la historia so indefinido, o su inverso, la decadencia recurrente. Las filosofías de
tradicional; el segundo s e ñ a l a las c r í t i c a s que se le h a n f o r m u l a d o ; el la historia que plantean estas cuestiones son, de este m o d o , « p r o f é t i -
tercero f o r m u l a u n a n á l i s i s de en q u é medida en la actualidad puede c a s » , por cuanto, habiendo descubierto el sentido o d i r e c c i ó n de la his-
4

verse rehabilitado. Finalmente, u n breve apartado final c o n m i p r o - toria, s e r í a posible « e x p l i c a r » acontecimientos que, aunque n o h a b r í a n
pia e v a l u a c i ó n de la f u n c i ó n que el sentido de la historia p o d r í a c u m - a ú n o c u r r i d o , d e b e r í a n suceder. Claramente a q u í el pasado, conside-
plir en el marco de las preocupaciones de la filosofía de la historia con- rado en su totalidad,- es puesto en r e l a c i ó n con el futuro, ya que el sen-
t e m p o r á n e a . C o n respecto al p r i m e r p u n t o , debo s e ñ a l a r que h a r é una t i d o n o puede agotarse en l o sucedido sino que, y a q u í radica la u t i l i -
p r e s e n t a c i ó n sumaria, c o n el s ó l o fin de i n t r o d u c i r las cuestiones que dad de suponer su existencia, s e ñ a l a el curso de lo t o d a v í a por acontecer.
me van a ser ú t i l e s para el desarrollo posterior. E n palabras de R ü s e n : « " L a " historia c o m o totalidad temporal o m n i a -
barcadora del pasado, presente y f u t u r o del m u n d o h u m a n o , aparece
c o m o una s í n t e s i s de experiencia y e x p e c t a t i v a » . Tal c o m o lo dice el
5

I p r o p i o K a n t , la historia pensada conforme a u n « h i l o c o n d u c t o r » « n o s


a b r i r á una consoladora perspectiva para el f u t u r o » . 6

Se requiere una a c l a r a c i ó n preliminar: el tema del sentido de la his- Puede identificarse una segunda a c e p c i ó n , s e g ú n la cual el sentido
toria n o es tan antiguo como parece, n i tiene bordes demasiado defi- de la historia p o d r í a entenderse como el significado de lo acontecido en
nidos: « L a e x p r e s i ó n "sentido de la historia" es, con seguridad, tan joven el pasado. U n a a c e p c i ó n tal se c o n c e n t r a r í a en la « c l a v e » en la que los
como el problema, al que a comienzos del siglo XIX refería». Se ha s e ñ a - 2 hechos h i s t ó r i c o s deben ser interpretados, en este caso la historia p o d r í a
lado que la e x p r e s i ó n « s e n t i d o de la h i s t o r i a » es u n neologismo que no exhibir cierto « p l a n » que la h a r í a inteligible, de a h í el c a r á c t e r i n t e n -
aparece en los autores a los que se les adjudica, sino que m á s b i e n ha cional que lo impregna. Esta segunda a c e p c i ó n p o d r í a describirse como
sido utilizado por quienes intentan reconstruir la historia de la filosofía « h e r m e n é u t i c a » ya que la h i s t o r i a se entiende c o m o p r o d u c t o de la
de la historia « s i n problematizar que ese sintagma proviene s ó l o de su i n t e n c i ó n de u n actor (Dios, la naturaleza, la especie, e t c é t e r a ) . Es carac-
lenguaje d e s c r i p t i v o » ; h a b r í a sido propuesto para reemplazar otras expre- t e r í s t i c o de esta p o s i c i ó n el énfasis que pone en la r e l a c i ó n entre el t o d o
siones tradicionales de la I l u s t r a c i ó n y el idealismo tales c o m o « p l a n » (entendido como la totalidad del pasado, la historia universal) y las par-
y « m e t a » . Para comenzar, entonces, d e b i é r a m o s plantearnos la pregun-
3 tes (los sucesos h i s t ó r i c o s concretos), estableciendo entre ambos una
ta ¿ q u é se entiende p o r « s e n t i d o de la h i s t o r i a » ? Las respuestas a ella r e l a c i ó n similar a la del c í r c u l o h e r m e n é u t i c o .
muestran el amplio abanico conceptual que esconde, a los fines del a n á -
lisis me d e t e n d r é en dos matices que me parece i m p o r t a n t e rescatar.
4. E n el sentido en el que lo entiende A. Danto: «Las filosofías substantivas de
E n una p r i m e r a a c e p c i ó n , el sentido de la historia p o d r í a enten-
la historia [...] están interesadas en lo que denominaré la profecía. Una profecía no sólo
derse c o m o la dirección en la que se desarrolla el devenir h i s t ó r i c o . E l es una afirmación sobre el futuro, porque también una predicción es una aserción acer-
pasado, así, i m p o r t a en cuanto apunta, p o r ejemplo, « h a c i a » el progre- ca del futuro. Es una cierta clase de afirmación acerca del futuro y diré, a salvo de un
análisis posterior, que se trata de un enunciado histórico acerca del futuro», en Histo-
2. H . Schnádelbach, «"Sjnn in der Geschichte?" Über Grenzen des Historismus», ria y narración, Paidós, Barcelona 1989, p. 42.
en Deutsche Zeitschriftfilr Philosophie, 1 (2000), pp. 51-66, esp. p. 53. 5. Cf. Rüsen, op. cit., p. 18.
3. J . Stückrath, «"Der Sinn der Geschichte". Eine moderne Wortbindung und 6. I. Kant, «Idea de una historia universal desde el punto de vista cosmopolita»,
Vorstellung», en K. Müller y J . Rüsen (eds.), Historische Sinnbildung, op. cit., p. 50. en Filosofía de la historia, Nova, Buenos Aires 1964, p. 56.

92 93
Rosa Belvedresi E l sentido de la historia

E n ambos casos resulta claro que el pasado tiene el c a r á c t e r de u n plan de las acciones h u m a n a s » . E n Kant, podemos encontrar u n c o n -
9

signo o de u n a s e ñ a l , b i e n de la d i r e c c i ó n , b i e n del significado de la cepto del sentido de la historia que auna las dos acepciones que distin-
historia universal. U n a diferencia interesante de marcar entre las dos g u í : K a n t parece referir t a n t o a la d i r e c c i ó n de la historia c o m o a la
acepciones mencionadas es que, en el caso de entender el sentido de la posibilidad de que tenga plan, pues no se agota sólo en lo que ha suce-
historia c o n la c o n n o t a c i ó n de significado, éste pareciera referir exclu- d i d o , sino que t a m b i é n i n v o l u c r a la r e f l e x i ó n sobre el futuro del deve-
sivamente al pasado, mientras que la c o n n o t a c i ó n de d i r e c c i ó n i n v o - n i r h i s t ó r i c o . D e a h í - q u e utilice el concepto de « h i s t o r i a p r o f é t i c a » . L a
lucra necesariamente la referencia al futuro. dificultad de dar una respuesta positiva a la pregunta de si la historia
E n t r e los presupuestos que parece requerir hablar del sentido de tiene a l g ú n sentido, conduce a K a n t a la necesidad de postular la « i n t e n -
la h i s t o r i a aparece sin dudas el de u n c o n c e p t o de h i s t o r i a u n i v e r - c i ó n de la n a t u r a l e z a » c o m o p r i n c i p i o p e d a g ó g i c o - p o l í t i c o que final-
sal, pues el sentido s ó l o s e r í a posible dentro de u n único marco de sis- mente haga posible hablar de la historia como una totalidad: « l a histo-
t e m a t i z a c i ó n que englobe a la t o t a l i d a d del decurso h i s t ó r i c o (en el ria es, a p r i m e r a vista, sin s e n t i d o , en el sentido de "absurdo" y eso
caso de la perspectiva h e r m e n é u t i c a ) o la t o t a l i d a d del t i e m p o (en significa i r r a c i o n a l » .
10

el caso de entender el sentido c o m o d i r e c c i ó n ) . L a c o n s t i t u c i ó n de E n la filosofía idealista de la historia, el sentido de la historia n o


esta t o t a l i d a d n o debe entenderse c o m o la suma de todos los aconte- resulta del trabajo e m p í r i c o del historiador, sino que es, m á s bien, c o n -
c i m i e n t o s efectivamente o c u r r i d o s , p u n t o e m p í r i c a m e n t e i m p o s i - d i c i ó n de su p o s i b i l i d a d . M á s a ú n , el sentido de la historia es el que
ble de lograr (e i n ú t i l ) , sino c o m o el contexto t e ó r i c o - f i l o s ó f i c o d o n - hace relevante el trabajo del historiador, el que p o d r í a exhibir c ó m o ese
de t o d o c u a n t o o c u r r i e r a t e n d r í a u n lugar que ocupar, o b i e n u n a sentido se encarna en los hechos ocurridos, devenidos a s í signos de los
f u n c i ó n que c u m p l i r . tiempos." Q u e el curso de la historia pueda desplegarse racionalmen-
La p r o b l e m á t i c a de encontrar una « d i r e c c i ó n » o « s e n t i d o » en los te en el p l a n de una h i s t o r i a universal es, c o m o lo s e ñ a l a Hegel, un
sucesos h u m a n o s se hace visible en K a n t , q u i e n , al t o m a r c o m o c o n - supuesto: « D a m o s por supuesto, como verdad, que en los acontecimien-
tenido de la historia las acciones humanas, debe explicar c ó m o es posi- tos de los pueblos d o m i n a u n fin ú l t i m o , que en la historia universal
ble e n c o n t r a r en ellas « u n a marcha regular de la v o l u n t a d h u m a n a , hay una r a z ó n . [...] La d e m o s t r a c i ó n de esta verdad es el tratado de la
c u a n d o se considere en su c o n j u n t o el j u e g o de la l i b e r t a d » . D e l o historia universal misma, imagen y acto de la r a z ó n » . 12

que se trata a q u í es de la d i s t i n c i ó n entre una perspectiva de los suje- E l supuesto de la historia universal, c o m o ú n i c o marco en el que
tos individuales, s e g ú n la cual reina « l a c o n f u s i ó n e i r r e g u l a r i d a d » , y tiene sentido pensar el sentido de la historia requiere t a m b i é n u n actor
otra desde la cual p o d r í a hablarse de « u n desarrollo constantemente pro- universal, que p o d r í a m o s identificar, en primera instancia, c o m o la
gresivo, aunque lento, de disposiciones originarias del g é n e r o h u m a n o h u m a n i d a d o la especie, organizada en totalidades sociales c o n s t i t u i -
en su t o t a l i d a d » . La « i d e a de la h i s t o r i a » sería entonces la de « u n a histo-
7

ria, conforme c o n determinado plan de la naturaleza, en criaturas que, 9. Ibídem, p. 55.


sin embargo se c o n d u c e n sin p r o p i o p l a n » , y a s í p e r m i t i r í a exponer
8
10. Schnadelbach, «"Sinn" in der Geschichte?...», op. cit., p. 54.
« c o m o sistema, lo que de otro m o d o no s e r í a m á s que u n agregado sin I I. Cf. Kant: «Intentaremos hallar un hilo conductor para tal historia, pues deja-
mos a la naturaleza la tarea de producir al hombre capaz de concebirla de acuerdo con
iln bu liiln Í (inductor», op. cit., p.4l.
7. Ibídem, p. 39. 11. C i. W. F. Hegel, Lecciones sobre la filosofía de la historia universal, Alianza,
8. Ibídem, p. 40. M.uli id I 997, 6" reimpr., «Introducción general», p. 44.

94 95
1

Rosa Belvedresi E l sentido de la historia

das en Estados. E l Estado resulta ser el tema que articula la historia u n i - una o r d e n a c i ó n retrospectiva que se construye desde el cierre narrati-
versal, p o r cuanto é s t a se presenta c o m o una empresa t e l e o l ó g i c a que vo. A l decir de Ricoeur, el relato transforma la mera s u c e s i ó n en una
encuentra en él u n m o m e n t o central de su r e a l i z a c i ó n . Tanto en K a n t historia, i n v i r t i e n d o la flecha del t i e m p o . E l sentido referido en el c o n -
c o m o en H e g e l la f o r m a c i ó n del estado b u r g u é s es una etapa previa en texto narrativista e s t á ahora representado por el lugar que los hechos
el desarrollo h i s t ó r i c o , aunque por distintas razones. Mientras, para el ocupan en el relato, el sentido de cada hecho en particular está ligado
p r i m e r o , es la c o n d i c i ó n previa a la o r g a n i z a c i ó n de u n a f e d e r a c i ó n al m o d o en que « h a c e a v a n z a r » al relato. D i r e c c i ó n y significado h a n
internacional que garantice el camino hacia la paz perpetua; en el segun- perdido entonces su contenido m e t a f í s i c o , para decirlo de a l g ú n m o d o ,
do, es s ó l o el m o m e n t o en que el E s p í r i t u adquiere conciencia de su en cuanto ya no residen en los hechos sino en la o p e r a c i ó n p o é t i c a de
esencia, de su libertad. E n el Estado, los hombres alcanzan su verdade- c o n s t r u c c i ó n del relato. E n las versiones posmodernistas del narrativis-
ro desarrollo c o m o seres racionales libres, y, p o r ende, morales. Para m o h i s t ó r i c o , el sentido ha perdido todo c a r á c t e r objetivo y se ha vuel-
I legel, el Estado aparece c o m o el resultado de las acciones i n o r g á n i c a s to apenas u n efecto r e t ó r i c o de la p r e s e n t a c i ó n narrativa del pasado.
V i ont rudictorias de los i n d i v i d u o s que, sin embargo, dan lugar a una A m i m o d o de ver, estas tesis (que s e r í a n las que sostienen autores co-
n >l.IIHl.ul que- hace posible la verdadera existencia racional de los h o m - m o H . W h i t e , E A n k e r s m i t , o H . K e l l n e r ) pueden seguir v i é n d o s e
Im •. M u i i i i . i s para K a n t la historia, en cuanto cumple c o n la « i n t e n - c o m o variantes extremas de las tesis acerca del sentido de la historia,
i ion ilc la n a t u r a l e z a » , p e r m i t e acercarse al ideal de hombres cada vez ahora con tono e s c é p t i c o , en cuanto el sentido es « i m p u e s t o » a u n mate-
m á s morales, capaces de actuar con u n criterio c o s m o p o l i t a , m a n t e - rial inicialmente « d e s o r d e n a d o » : el pasado es u n «caos» « p o t e n c i a l m e n -
niendo a s í a la especie h u m a n a c o m o sujeto de la historia; para Hegel, te aterrador en su indiferencia a las necesidades de la h u m a n i d a d , o,
quien cobra conciencia de su libertad en la historia, en cuanto esa con- q u i z á s , sublime en su curso destructivo. 15

ciencia de la libertad lo constituye esencialmente, es el E s p í r i t u , verda-


dero sujeto de la historia universal: 13 « T o d o lo d e m á s e s t á subordinado
y sirve de m e d i o a esto, que es lo m á s general y sustancial en s í y por sí II

[...] Los hombres satisfacen su i n t e r é s ; pero, al hacerlo, p r o d u c e n algo


m á s , algo que e s t á en l o que hacen, pero que n o estaba en su c o n - La c u e s t i ó n del sentido de la historia ha sido objeto de n u m e r o -
ciencia n i en su i n t e n c i ó n » . 1 4 sas c r í t i c a s desde diversos p u n t o s de vista. La m a y o r í a de las c r í t i c a s
A m i m o d o de ver, la c u e s t i ó n del sentido r e a p a r e c i ó hace ya t i e m - s e ñ a l a n que la s u p o s i c i ó n de u n sentido de la historia r e s u l t a r í a p o t e n -
po a p a r t i r de la r e c e p c i ó n de la autodenominada «filosofía narrativis- cialmente peligrosa en cuanto e q u i v a l d r í a a « i g u a l a r la historia h u m a -
ta» de la historia. E n ese contexto, el relato v i n o a proporcionar la tota- na a una historia de D i o s » , t e n d r í a así su origen « e n la c o n c e p c i ó n evo-
lidad que vuelve significativa a las partes que la componen. Es, t a m b i é n , l u t i v o - t e l e o l ó g i c a de que Dios o la sabia naturaleza ha creado la historia
el relato el que i m p o n e u n a cierta d i r e c c i ó n , en c u a n t o representa h u m a n a c o m o desarrollo, la que aspira a su meta y en quien se realiza
un valor m á s a l t o » . 16 O t r o tipo de c r í t i c a s se refiere al problema de jus-

13. De ahí que mientras, la filosofía de la historia kantiana pueda entenderse en


clave antropológica (la superación de la especie), la hegeliana sea en realidad una teo- 15. H . Kellner, Language and Historical Representation. Getting the Story Crooked,
dicea. The University of Wisconsin Press, Londres 1989, p. 10.
14. Hegel, op. cit., p. 85. 16. Stückrath, op. cit., pp. 58-59.

96 97
Rosa Belvedresi El sentido de la historia

tificar t e l e o l ó g i c a m e n t e las desgracias y sufrimientos del pasado, « l a T a n t o en Schopenhauer c o m o en Nietzsche esta v a l o r a c i ó n apa-
pregunta p o r el "sentido de la historia" alude al problema de si es posi- rece i n v e r t i d a : se niega v a l o r a la h i s t o r i a p o r c u a n t o se o p o n e a la
ble y c ó m o justificar t e o l ó g i c a y filosóficamente los costos de la his- vida. Si para Schopenhauer t o d o lo que ocurre no es m á s que la m a n i -
toria — d e s t r u c c i ó n y a n i q u i l a c i ó n , desgracia y d o l o r » ; 1 7 « l u e g o de que f e s t a c i ó n de una v o l u n t a d ú n i c a e indiferenciada, la historia h a b r á de
el absurdo se transformase en a c o n t e c i m i e n t o , n o debiera r e c i b i r la carecer de i n t e r é s a l g u n o . N o puede hablarse de p l a n de la h i s t o r i a
a b s o l u c i ó n de pretender que tiene s e n t i d o » . 18
o de ella c o m o una empresa racional, ya que en ella n o o c u r r e n sino
« n u e v a s configuraciones de una misma r e a l i d a d » . " E l proceso h i s t ó -
I ,os i i (i u os tempranos de la m o d e r n i d a d t a m b i é n cuestionaron la
rico c o m o empresa racional es abandonado en aras de una v o l u n t a d
ide.i de que la historia tenga a l g ú n sentido. P o d r í a , incluso, decirse que
de v i v i r i r r a c i o n a l que encuentra en el g é n e r o h u m a n o s ó l o una for-
l.i i o n i ept uali/.ic ion de la n o c i ó n de sentido de la historia parece m á s
ma de manifestarse. Los criterios de u t i l i d a d o i n u t i l i d a d de la histo-
l.ii il de i asi i r a i en los i rítii os que, c o m o Nietzsche y Schopenhauer,
ria se fijarán p o r r e l a c i ó n a en q u é m e d i d a se facilita esa manifesta-
han negado que exista. \\o de la historia se presentaba c o m o
c i ó n : « [ L o s acontecimientos h i s t ó r i c o s ] en s í mismos y por sí mismos
objeto de c r í t i c a en cuanto representaba sin fisuras el ideal de u n i d a d ,
carecen de i m p o r t a n c i a . N o se i m a g i n a , c o m o lo hace el v u l g o [...]
coherencia y c o m p l e t i t u d p r o p i o de la r a z ó n ilustrada; se planteaba a
que el t i e m p o es u n t o d o c o n u n c o m i e n z o y u n t é r m i n o , u n p l a n
la par del surgimiento de una historia en singular, c o n el Estado c o m o
y u n d e s e n v o l v i m i e n t o , n i que tiene u n fin ú l t i m o , que s e g ú n las
el sujeto p o l í t i c o , del que h a b í a una historia p r o p i a m e n t e dicha. L a
nociones vulgares, s e r í a el p e r f e c c i o n a m i e n t o s u p r e m o del g é n e r o
filosofía de la historia o la historia filosófica, era la encargada de p r o -
humano».
veer la clave c o n la que tal sentido se desplegaba. E n una perspectiva
2 0

o p t i m i s t a , el sentido de la h i s t o r i a se presentaba j u n t o c o n los otros T a m b i é n para Nietzsche necesitamos la historia « p a r a v i v i r y para


grandes temas m o d e r n o s : el sujeto autocognoscente y a u t o f u n d a n t e actuar [...] Queremos servir a la historia en la medida en que ella sir-
cartesiano, y el progreso i n d e f i n i d o de la especie h u m a n a c o m o una ve a la v i d a » , 2 1 « e s e poder oscuro e i m p u l s o r que c o n insaciable a f á n
totalidad. Todos ellos, en ú l t i m a instancia, elementos de la R a z ó n omnia- se desea a s í m i s m o » . 2 2 La filosofía de la historia h a b í a t o m a d o c o m o
barcadora: la r a z ó n era la que se expresaba en la h i s t o r i a , y la que la p u n t o central el de u n p l a n racional de la historia que permitiera edu-
dotaba de sentido. E l filósofo s ó l o d e b í a ponerse en p o s i c i ó n tal c o m o car la conciencia h i s t ó r i c a de los hombres, creyendo « q u e el sentido de
para que este sentido se volviera manifiesto. T a l m a n i f e s t a c i ó n p o d í a la existencia se r e v e l a r á cada vez m á s claramente en el curso de u n pro-
tener que ver c o n la e x p r e s i ó n de u n ideal filosófico-político que cen- ceso-», pero quienes a s í piensan (los « h o m b r e s h i s t ó r i c o s » ) n o se d a n
traba la p o s i b i l i d a d de su r e a l i z a c i ó n en su a c e p t a c i ó n p o r parte de cuenta de que en realidad « p i e n s a n y a c t ú a n de forma a h i s t ó r i c a y que
los hombres ( c o m o en K a n t ) o bien c o n la de una t o t a l i d a d m e t a f í s i - su misma o c u p a c i ó n con la H i s t o r i a {Geschichte) no está al servicio del
ca que e x c e d í a nuestra perspectiva m u n d a n a ( c o m o en Hegel).
19. Citado por M . Cabada Castro, Querer o no querer vivir, Herder, Barcelona
17. Ibídem, p. 53. 1994, p. 68.
18. R. Koselleck, «Vom Sinn und Unsinn der Geschichte», en K. Müller y J. Rü- 20. A. Schopenhauer, E l mundo como voluntad y representación, Orbis, Madrid
sen (eds.), Historische Sinnbildung, op. cit., pp. 96-97; también: «La masacre masiva 1985, vol. 2, p. 20 (§35, libro tercero).
de cientos de miles de personas en unos pocos kilómetros cuadrados y en pocas sema- 21. F. Nietzsche, «De la utilidad y los inconvenientes de la liisioi ia para la vida»,
nas» es un «absurdo» que no puede declararse «significativo», no debe «ser cargado con en Antología, Península, Barcelona 1988, p. 55.
el sentido de una historia que se realiza a sí misma». 22. Ibídem, p. 70.

.)<)
98
Rosa Belvedresi E l sentido de la historia

c o n o c i m i e n t o sino de la v i d a » . D e lo que se trata para Nietzsche es


2 3 III
de contrapesar el sentido h i s t ó r i c o , que tiene u n poder destructivo, con
«lo a h i s t ó r i c o y lo s u p r a h i s t ó r i c o [que] son los a n t í d o t o s naturales con- E n las discusiones actuales, la c u e s t i ó n del sentido de la historia ha
tra el ahogo de la vida provocada por la historia, contra la enfermedad sitio reconducida hacia la c a r a c t e r i z a c i ó n de q u é hace h i s t ó r i c o al h o m -
de la h i s t o r i a » , lo a h i s t ó r i c o y lo s u p r a h i s t ó r i c o representan u n i m p u l -
24 bre, siendo el rasgo que ha sido destacado su c a r á c t e r de ser c u l t u r a l
so constructivo que es la contraparte necesaria de la capacidad destruc- y, como tal, habitante de u n m u n d o al que dota de sentido. E n la lla-
tiva de lo h i s t ó r i c o . m a d a filosofía de la h i s t o r i a c r í t i c a (la t r a d i c i ó n de D i l t h e y y R i c -
Las c r í t i c a s que Schopenhauer o Nietzsche f o r m u l a n a la idea de kert), la d i s t i n c i ó n entre m u n d o h i s t ó r i c o / c u l t u r a l y m u n d o natural se
una historia total se dirigen centralmente a l i m i t a r el poder de la r a z ó n , b a s ó fundamentalmente en una c a r a c t e r i z a c i ó n de la diversidad m e t o -
y m á s bien a mostrar sus inconsistencias. Cuanto m á s racional es lo his- d o l ó g i c a m á s que o n t o l ó g i c a . D e esa d i s t i n c i ó n proviene la vieja o p o -
t ó r i c o , cuanto con m á s carga de sentido lo podemos pensar, m á s inca- s i c i ó n entre c o m p r e n s i ó n y e x p l i c a c i ó n . Es en esa d i s t i n c i ó n (insoste-
pacidad de obrar produce. E l sentido h i s t ó r i c o obliga necesariamente n i b l e h o y en d í a en los t é r m i n o s en los que fue o r i g i n a l m e n t e
a la mera c o n t e m p l a c i ó n del pasado, y por ende al ahogo de la v o l u n - formulada) donde puede ubicarse de otra manera la c u e s t i ó n del sen-
tad de v i v i r . D e a h í que, para Nietzsche, la h i s t o r i a en sus distintas t i d o de la historia. A s í l o entiende S c h n á d e l b a c h q u i e n en el a n á l i s i s
variantes ( m o n u m e n t a l , a n t i c u a r í a y c r í t i c a ) tenga u n papel que c u m - que hace del tema del sentido de la historia parte de la o p o s i c i ó n entre
plir, siempre que no se contente con la mera c o n s e r v a c i ó n y contempla- historicismo y naturalismo, siendo c a r a c t e r í s t i c o del p r i m e r o el enten-
c i ó n del e s p e c t á c u l o de la belleza del pasado ( t e n t a c i ó n en la que pue- der que l o h i s t ó r i c o tiene u n plus, « u n exceso que puede ser apre-
de caer la historia en su f o r m a m o n u m e n t a l o anticuaria). h e n d i d o ú n i c a m e n t e p o r m e d i o de la c o m p r e n s i ó n de s e n t i d o » . Se
2 6

D e estas c r í t i c a s surge c o m o consecuencia que n o parece haber pregunta, « ¿ e n q u é consiste este sentido? Si lo h i s t ó r i c o es la esencia
u n sentido que pueda descubrirse o suponerse en el decurso del deve- de lo significativo, ¿ n o d e b e r í a entonces la historia tener como u n t o d o
n i r h u m a n o o, m á s b i e n , que n o debiera haberlo, ya que tal sentido un significado». 27

ahoga el i m p u l s o creativo del h o m b r e : « E s verdad que el h o m b r e [....] S c h n á d e l b a c h presenta u n a n á l i s i s en algunos puntos m u y intere-
llega a ser h o m b r e s ó l o [...] en v i r t u d del poder usar l o pasado para sante sobre la c u e s t i ó n del sentido de la historia, voy a retomar algu-
la vida y hacer nueva historia {Geschichte) sobre la base de lo aconte- nas de sus consideraciones y las voy a contraponer a otra propuesta por
cido: pero cuando se da u n exceso de historia el h o m b r e deja de ser- R ü s e n , con la finalidad de i r aclarando lo que considero apropiado para
l o » . C o n Nietzsche, la o b j e t i v i d a d y la justicia h i s t ó r i c a s dejan de
2 5 esta c u e s t i ó n .
ser m é r i t o s del pensar h i s t ó r i c o , para transformarse en « e l s u i c i d i o S c h n á d e l b a c h parte de una d i s t i n c i ó n que puede resultar relevan-
de la v i d a » , lo h i s t ó r i c o es relevante s ó l o por su u t i l i d a d para la vida, te, la de considerar la diferencia entre sentido de la historia y sentido
por ende es esta ú l t i m a la que fija los criterios de s i s t e m a t i z a c i ó n y c o n - en la historia, que traduce a las expresiones « s e n t i d o de la c o m u n i c a -
c c p t u a l i z a c i ó n del pasado. c i ó n » y « s e n t i d o de las a c c i o n e s » , respectivamente. E l sentido de la

26. Schnádelbach, «¿Narrar o hacer historia? Otra vez acerca del sentido de la his-
23. Ibídem, p. 61. toria», en la p. 59 de este libro. He realizado algunas modificaciones a la traducción
24. Ibídem, p. 111. de E . Speyer.
25. Ibídem, p. 59. 27. Schnádelbach, «"Sinn" in der Geschichte?...», op. cit., p. 53.

100 101
Rosa Belvedresi
E l sentido de la historia

c o m u n i c a c i ó n es otra manera de entender el sentido de la historia, por vada a u n extremo p o r Hegel, p o r cuanto la historia es el devenir del
cuanto la historia es « e l l a m i s m a u n m e d i o para la c o m u n i c a c i ó n de e s p í r i t u absoluto, por lo que el hombre a d q u i r í a sólo relevancia en cuan-
sentido, igual que antes t a m b i é n la naturaleza se h a b í a entendido como to m e d i o de esa empresa mayor. S c h n á d e l b a c h identifica a Droysen y
u n l i b r o legible que remite s i m b ó l i c a m e n t e al Creador y a su o b r a r » . 28
D i l t h e y como los autores en quienes el sentido de la historia como sen-
É s t a es la perspectiva de las posiciones h e r m e n é u t i c a s , para las que el t i d o de la c o m u n i c a c i ó n se vuelve « t o t a l » , en cuanto se aplica « a los
m u n d o h i s t ó r i c o aparece c o m o u n objeto comprensible, u n cuasitex- hombres, a las expresiones y formaciones h u m a n a s » la misma compren
to."' l'.n i a m b i o , entender el sentido en la historia como sentido de la s i ó n s i m b ó l i c a que la h e r m e n é u t i c a tradicional limitaba a los signos o
,u < ion, involui 1.1 l.i restricción de la historia al sentido subjetivo de la ac- símbolos. 3 2

i ion, lelegindosc .1 l.i perspectiva de la o b s e r v a c i ó n y « a lo pasado. L o


P o d r í a m o s decir, a p a r t i r del a n á l i s i s de S c h n á d e l b a c h , que el sen-
que viiya .1 .n ontei ei cst.í cerrado para la H i s t o r i a » . Por d e t r á s de esta
30
t i d o de la h i s t o r i a queda atrapado entre dos tensiones, cada una de
d i s t i n c i ó n entre sentido de la a c c i ó n y sentido de la c o m u n i c a c i ó n (sen-
los cuales amenaza c o n e l i m i n a r l o : 1) en cuanto sentido de la historia
tido en y de la historia, respectivamente) se da otra m á s profunda, entre
(sentido de la c o m u n i c a c i ó n ) , corre el riesgo de transformar a la histo-
el devenir h i s t ó r i c o propiamente dicho (lo que corresponde al t é r m i -
ria en u n objeto de c o n t e m p l a c i ó n que manifiesta u n sentido que n o
no a l e m á n Geschichte) y la ciencia que somete a control los relatos acer-
se asocia a n i n g u n a a c c i ó n h u m a n a ; 2) en cuanto sentido en la histo-
ca de ese devenir h i s t ó r i c o (Historie, o h i s t o r i o g r a f í a ) .
ria (sentido de la a c c i ó n ) , la p r e s i ó n p o r transformarse en una orienta-
La n o c i ó n de sentido en la historia, en cuanto sentido de las accio- c i ó n para la a c c i ó n en el presente diluye su c a r á c t e r de pasado, c o n el
nes, es manifiesta en las concepciones t e o l ó g i c a s , en las que la histo- riesgo de transponer a los actores h i s t ó r i c o s una i n t e n c i ó n que no les
ria se entiende « c o m o la a c c i ó n de Dios con los h o m b r e s » . Sin embar- corresponde. Es decir, o b i e n genera una i m p o s i b i l i d a d de actuar (y
go, aun cuando se abandone el marco t e o l ó g i c o y se reserve a la filosofía mera c o n t e m p l a c i ó n , el caso 1 ) , o b i e n orienta la a c c i ó n presente al
de la historia la historia « p r o f a n a » , «el sentido de la historia s i g u i ó sien- precio de d i l u i r la p r e t e n s i ó n de verdad en el a n á l i s i s del pasado (el caso
do entendido c o m o "sentido de la a c c i ó n " , s ó l o que desde ahora eran 2). La t e n s i ó n se hace manifiesta por cuanto al primer caso le corres
los hombres los autores de su h i s t o r i a » . ' 3
p o n d e r í a aparentemente la d e t e r m i n a c i ó n de u n sentido objetivo de l.i
La c o n c e p c i ó n del sentido de la historia c o m o sentido de la c o m u - historia; mientras que, en el segundo, el sentido de la historia genera
n i c a c i ó n tiene algunas consecuencias interesantes, en p r i m e r lugar, la r í a r á p i d a m e n t e u n a t e n s i ó n d i f í c i l de subsanar entre la o b j e t i v i d a d
t r a n s f o r m a c i ó n del m u n d o h i s t ó r i c o en u n objeto puramente t e ó r i c o c i e n t í f i c a y el c o m p r o m i s o p o l í t i c o . E n ambas alternativas finalmente
al que n i n g ú n sentido de la a c c i ó n está vinculado. Esta postura fue lle- parece resultar i n ú t i l hablar de sentido en o de la historia.
E l p r o p i o S c h n á d e l b a c h reconoce este problema, de a h í que bus-
28. Schnádelbach, «¿"Sentido" de la historia?», en Logos. Anales del Seminario de que una s o l u c i ó n de s í n t e s i s que permita redefinir el sentido de la his-
Filosofía, 1 (1998), pp. 273-285, esp. p. 280. toria. Para ello rescata la c o n s t i t u c i ó n narrativa de lo h i s t ó r i c o en histo-
29. Las que entenderían al sentido de la historia en su connotación de significa- r i o g r a f í a , es decir, el sentido de las acciones s ó l o resulta accesible a
do, según la caracterización que formulé en el segundo apartado de este trabajo.
30. Ibídem, p. 284. 32. Schnádelbach, «"Sinn" in der Geschichte?...», op cit., pp. 57-58, se refiere
31. Schnádelbach, «"Sinn" in der Geschichte?...», op. cit., p. 54, es obvia aquí la aquí Schnádelbach a la «comprensión investigativa» de Droysen; podría verse en Ricceur
referencia a Lówith, por cuanto la filosofía especulativa de la historia puede entender- una continuación de esta tesis, en cuanto ha considerado a la acción humana como
se como una secularización del enfoque judeo-cristiano. comparable a un texto.

102 103
Rosa Belvedresi E l sentido de la historia

t r a v é s del sentido de la c o m u n i c a c i ó n , sin embargo: « E l hecho de que mismo, siendo el sentido la i n t e g r a c i ó n de las operaciones que el h o m -
la h i s t o r i a muestre el sentido de la a c c i ó n ú n i c a m e n t e en contextos bre pone en juego en su r e l a c i ó n con el m u n d o . 3 6

narrativos, significa que podemos relacionar el sentido con lo h i s t ó r i - Se ve en R ü s e n u n fuerte i n t e r é s en vincular la c u e s t i ó n del senti-
co cuando é s t e ya ha sucedido, puesto que se sigue de la l ó g i c a de la do c o n la experiencia h u m a n a del t i e m p o , resulta a s í fácil establecer
n a r r a c i ó n , que no puede ser narrada n i n g u n a historia que a ú n no e s t é paralelos c o n las propuestas de P. Ricoeur; a s í , « s e n t i d o h i s t ó r i c o es
cerrada. E l sentido de la a c c i ó n , que le podemos entresacar a la histo- tiempo i n t e r p r e t a d o » . H a y que aclarar que el análisis del tema no care-
37

ria s i r v i é n d o n o s de los i n s t r u m e n t o s narrativos, n o puede entonces ce de algunas oscuridades, en especial, n o establece la d i s t i n c i ó n entre
relacionarse c o n nuestra a c c i ó n presente, n i , incluso, c o n la futura; la historia como experiencia y devenir del m u n d o humano e historia como
h i s t o r i o g r a f í a no logra p o r sí misma "racionalizar" nuestra a c c i ó n his- ciencia ( h i s t o r i o g r a f í a ) , así pasa del sentido de la historia en cuanto sen-
t ó r i c a » . M á s e n f á t i c a m e n t e : « L a historia, p o r el c o n t r a r i o , es lo suce- t i d o de las experiencias humanas en r e l a c i ó n con el tiempo y el m u n -
dido, y muestra el sentido p r á c t i c o ú n i c a m e n t e en el medio de la c o m u - do vividos; al sentido de la historia en r e l a c i ó n a la p r e s e n t a c i ó n narra-
n i c a c i ó n de sentido narrativa, y este sentido n o puede nunca afectar tiva de l o pasado. Es c i e r t o que puede argumentarse respecto de la
al sentido de la a c c i ó n , necesario para nuestras acciones presentes y p r o x i m i d a d o c o n t i n u i d a d entre ambas, sin embargo, no resulta fácil
38

futuras». 33 trasladar el a n á l i s i s de la experiencia h u m a n a del t i e m p o a lo que hace


Resulta clara la o p o s i c i ó n de S c h n á d e l b a c h a t o d a postura que significativa a una r e p r e s e n t a c i ó n h i s t ó r i c a , en cuanto n a r r a c i ó n cien-
tenga apenas el aspecto de sostener la p o s i b i l i d a d de sacar de la his- tífica de ciertos hechos del pasado.
t o r i a indicaciones para la a c c i ó n , o a l g ú n t i p o de s e ñ a l de la direc- Esta c u e s t i ó n resulta evidente en afirmaciones como las siguientes:
c i ó n o del p l a n de la historia. E n una postura diferente, aunque c o n «El sentido h i s t ó r i c o consiste formalmente en el hecho de que algo es
algunos p u n t o s de contacto, me interesa rescatar las tesis de R ü s e n al narrado comprensiblemente s e g ú n cierta l ó g i c a » , para que una repre-
respecto. s e n t a c i ó n tal tenga sentido R ü s e n supone que es necesario no sólo una
R ü s e n parte de la v i n c u l a c i ó n entre sentido y s u b j e t i v i d a d , p o r concordancia en las distintas dimensiones que c o n f o r m a n el relato y
cuanto el p r i m e r o es u n concepto t e l e o l ó g i c o « q u e se vincula estrecha- su r e l a c i ó n con el lector; sino, m á s a ú n , le suma « e l acuerdo con lo que
mente con la i n t e n c i ó n y con la tendencia a u n fin». A s í el sentido de
34 c o m p r e n d o » , el que la r e p r e s e n t a c i ó n se considere como « v e r d a d e r a » .39

la historia e s t a r í a ligado a una « c u a l i d a d subjetiva de la t r a n s f o r m a c i ó n A s í , el sentido de la historia, responde fundamentalmente al sen-


temporal del m u n d o h u m a n o » que se extiende desde el pasado al pre-
3 5 t i d o narrativo, p o r cuanto el sentido designa a la coherencia entre las
sente y el futuro. A l igual que S c h n á d e l b a c h , parte de la d i m e n s i ó n cul- tres dimensiones que identifica en él: contenido, forma y f u n c i ó n . D e 40

tural del h o m b r e para analizar el tema del sentido de la historia. Carac- este m o d o , « e l s e n t i d o c o n s t i t u y e en el narrar el h i l o c o n d u c t o r al
teriza a la c u l t u r a c o m o la a p r o p i a c i ó n espiritual del m u n d o y de s í
36. Tales operaciones son: percepción, interpretación, orientación y motiva-
33. Schnádelbach, «¿Narrar o hacer historia? Otra vez acerca del sentido de la his- ción; mientras el sentido responde a la coherencia entre ellas, cf. ibídem, p. 28.
toria», op. cit., p. 65. Se ha traducido Geschichte como «historia», e Historie, como «his- 37. Ibídem, p. 29.
toriografía», si bien pueden ambas verterse al español con la misma palabra «historia», 38. Tal como lo han señalado P. Ricceur y D . Carr.
para dejar en claro lo que el autor quiere señalar en este párrafo. 39. Rüsen, op. cit., p. 33ss.
34. Rüsen, op. cit., p.18. 40. A las que a su vez corresponden tres componentes: experiencia, interpreta-
35. Ibídem, p. 19. ción y orientación; no resulta claro si se refieren a cada una de las dimensiones.

104 105
Rosa Belvedresi E l sentido de la historia

que la historia sigue, él es creado por el modelo de i n t e r p r e t a c i ó n his- t i d o d o n d e no lo hay, a pesar de su é n f a s i s en que el sentido e s t á de
t ó r i c a determinante en cada c a s o » . 41
a l g ú n m o d o « p r e - d a d o » . Si esto fuera a s í , v o l v e r í a m o s a quedar den-
Se advierte a q u í la notable c e r c a n í a con las tesis narrativistas, en tro del c í r c u l o narrativista: « E l contexto t e m p o r a l que vincula el pasa-
dos aspectos, en p r i m e r lugar, n o hay nada que evite pensar que la ver- d o , el presente y el f u t u r o en u n marco de o r i e n t a c i ó n de la praxis
dad es u n efecto del texto, es decir, producto del acuerdo por parte del de la vida tiene que a d q u i r i r caracteres c o n t r a f á c t i c o s , y con ello fuer-
lector c o n la clave de lectura propuesta por el narrador ( o p e r a c i ó n que za c r í t i c a » . Si se acepta esto, la c o n f o r m a c i ó n de sentido puede res-
43

no es m u y distinta a la de la lectura de una obra literaria). Pero el p u n - p o n d e r m á s b i e n a una finalidad p r á c t i c a , de e x h o r t a c i ó n a la a c c i ó n ,


to m á s conflictivo viene dado por el énfasis en el papel que el sentido pues nada garantiza que una r e p r e s e n t a c i ó n verdadera de ciertos hechos
c u m p l e en la o r i e n t a c i ó n de la p r á c t i c a presente, p o r cuanto c u m p l e del pasado adquiera necesariamente u n c a r á c t e r c o n t r a f á c t i c o , o que
una « f u n c i ó n mediadora entre experiencia y e x p e c t a t i v a » , « q u e pene- oriente el actuar. Este planteamiento recuerda m u c h o al de H . W h i -
tra en la o r i e n t a c i ó n y m o t i v a c i ó n del obrar h u m a n o y se hace valer te cuando cuestiona la t r a n s f o r m a c i ó n del pasado en u n objeto bello
al m o d o y medida del padecer h u m a n o » ; p o r l o que el sentido efecti- de c o n t e m p l a c i ó n c o m o consecuencia de la « d i s c i p l i n i z a c i ó n » de la
vamente se extiende del pasado al presente y al futuro. Tal vez esto pue- h i s t o r i o g r a f í a , frente a l o cual defiende una r e p r e s e n t a c i ó n sublime,
da querer decir que nuestra i n t e r p r e t a c i ó n del pasado está en gran m e d i - que, c o m o en Nietzsche, oriente a la a c c i ó n vital antes que a la mera
da c o n d i c i o n a d a p o r nuestras expectativas futuras, las que a su vez a d o r a c i ó n del pasado. 44

r e m i t e n a cierto « d i a g n ó s t i c o » del presente; é s t e n o resulta u n p u n t o


m u y c o m p l e j o , y en verdad la historia de la h i s t o r i o g r a f í a p o d r í a m u y
bien mostrar esto, si se tomara como una h i p ó t e s i s e p i s t e m o l ó g i c a . IV
Para evitar la amenaza e s c é p t i c a que representan las tesis narrati-
vistas, R ü s e n debe afirmar que «el "sentido" debe tener los rasgos de lo A l abandonar la filosofía de la historia la e s p e c u l a c i ó n p o r la cla-
pre-dado [...] las calificaciones de significación que experimenta la expe- ve filosófica o por la d i r e c c i ó n del decurso h i s t ó r i c o , se d e d i c ó a la refle-
riencia del pasado, cuando é s t a se vuelve historia para el presente, no x i ó n sobre las condiciones del c o n o c i m i e n t o h i s t ó r i c o . La c u e s t i ó n del
caen del cielo de la p u r a subjetividad, sino que son siempre ya dadas sentido de la historia n o v o l v e r á ya a plantearse c o m o el problema de
en la realidad social de la praxis de la vida h u m a n a » . Pero, si bien está
4 2
la d i r e c c i ó n ú n i c a del devenir h i s t ó r i c o (salvo por el proyecto de i n t e n -
dado, « e l sentido es siempre p r e c a r i o » , por cuanto debe p e r m i t i r for- tar justificar filosóficamente una c o y u n t u r a h i s t ó r i c o - s o c i a l d e t e r m i -
maciones de sentido novedosas y propias, consiste a s í « e n la m e d i a c i ó n nada) sino c o m o la pregunta p o r c ó m o es posible para una sociedad
45

concluyente de ambos, del aprehender y del f o r m a r » .


R ü s e n comienza su a n á l i s i s s e ñ a l a n d o que la pregunta p o r el sen- 43. Ibídem, p. 41.
t i d o surge cuando el sentido peligra o ha desaparecido. Esta afirma- 44. H . White, «La política de la interpretación histórica. Disciplina y desublima-
ción», en E l contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica, Paidós,
c i ó n , m á s los puntos oscuros en su examen del tema, algunos de los
Barcelona 1992, pp. 75-101.
cuales s e ñ a l é , pueden comprometerlo con la tesis de que ponemos sen- 45. Como fue el caso de la postulación del «fin de la historia» por F. Fukuyama;
para un análisis de las implicaciones de esta postura, y una evaluación de las críticas
que recibió, véase P. Anderson, Los fines de la historia, Anagrama, Barcelona 1997, csp.
41. Ibídem, p. 37.
1

pp. 97-141.
42. Ibídem.
10/
106
Rosa Belvedresi E l sentido de la historia

determinada hacerse cargo de su pasado. La pregunta ahora es p o r el Desde m i p u n t o de vista, la filosofía de la historia puede volver a
sentido de lo que o c u r r i ó y n o es entonces tanto la b ú s q u e d a de una hablar del sentido de la h i s t o r i a para referirse a la empresa de volver
respuesta ú n i c a y totalizadora, sino m á s bien el planteamiento que inte- comprensible el pasado h u m a n o . M i e n t r a s anteriormente p r e t e n d i ó
rroga a cada m i e m b r o de una comunidad constituida, « ¿ c ó m o este pasa- proveer la clave para que el sentido de la historia se explicitara, ahora
do ha sido p o s i b l e ? » , es decir, ¿ c ó m o , de q u é manera, en q u é clave, este debe mantenerse cerca de los modos en que la p r e c o m p r e n s i ó n de los
pasado puede ser entendido? legos j u n t o c o n la c p m p r e n s i ó n c i e n t í f i c a de la h i s t o r i o g r a f í a buscan
L o que quiero remarcar es que el sentido de la historia hace refe- lograr aquel o b j e t i v o . S ó l o a s í p o d r á evitarse el riesgo de suponer u n
rencia a la p o s i b i l i d a d de integrar en u n t o d o coherente una p o r c i ó n sentido pre-existente, cerrado y ajeno a la conciencia de los hombres
del pasado efectivamente o c u r r i d o , pero ese t o d o coherente n o e s t á que hacen la historia.
dado de antemano n i es t r a n s h i s t ó r i c o , resulta de la i n c o r p o r a c i ó n de
las experiencias pasadas en la conciencia de los miembros de la c o m u -
nidad. D e este m o d o , éstos adquieren conciencia h i s t ó r i c o - s o c i a l acer-
ca de su pertenencia a u n g r u p o d e f i n i d o cuyo pasado c o m p a r t i d o
los hace ser quienes s o n . A d i f e r e n c i a d e l p r o y e c t o o r i g i n a l , este
sentido de la historia es s ó l o una a r t i c u l a c i ó n , entre otras posibles, de
u n g r u p o o c o m u n i d a d determinada que m o d i f i c a su i d e n t i d a d a lo
largo d e l t i e m p o y que n o es equiparable a la t o t a l i d a d d e l g é n e r o
h u m a n o , n i siquiera a una c o m u n i d a d p o l í t i c a particular. A s í enten-
d i d o , el sentido de la historia en tanto sentido de lo o c u r r i d o se cons-
tituye p o r o p o s i c i ó n al peligro de su d i s o l u c i ó n , es a s í , c o m o s e ñ a l a
R ü s e n , « s i e m p r e p r e c a r i o » . Por cuanto aparece ahora c o m o u n recur-
so que puede p e r m i t i r entender la diversidad c u l t u r a l y la c o m p l e j i -
d a d de las sociedades actuales, se constituye siempre en m e d i o de la
t e n s i ó n entre l o aceptado y las nuevas construcciones de sentido p r o -
puestas. E n este c o n t e x t o , el sentido de la h i s t o r i a n o es u n proyec-
t o final, en la doble a c e p c i ó n de ser ú l t i m o o t e l e o l ó g i c o , sino s ó l o
una a r t i c u l a c i ó n posible de las experiencias compartidas p o r u n g r u -
po h u m a n o . 4 6

46. E n una dirección diferente, Schnádelbach, a pesar del tono crítico con que ana-
liza el tema del sentido de la historia, mantiene la idea de que el sujeto de la historia es
la humanidad en cuanto especie, y reemplaza la tesis de que la historia es un proyecto
intencional por la de que es un proceso de «evolución reflexiva», como «desarrollo sin
una "intención natural" y sin meta» («Sinn in der Geschichte?...», op. cit., p. 63).

108 109

También podría gustarte