Está en la página 1de 12

CONFLICTO LABORAL

Autores

ROGER AGUILAR NIÑO (coordinador)

YULY MARITZA TORRES PALACIOS

LUZ MERCEDES VINCES AREVALO

JESSENIA RISCO YPANAQUE

WILLIAM ALAMEDA CASTRO

PEDRO FRIAS MAJUAN

Estudiante del cuarto ciclo de la Carrera Profesional de

Administración

ULADECH Católica Filial Piura

MAYO, 2016
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación, es referente al Marco Teórico de los

conflictos laborales en una institución, y tiene por objetivo estudiar la

problemática que existe en una empresa. Esto comprende los actores

principales en cada proceso de cambio organizacional.

Al referirme a los conflictos laborales vamos a enfocar la problemática que existe

en la Empresa Rio Blanco, en la sierra de Piura por la presencia de la empresa

minera Río Blanco Copper S.A. (antes Minera Majaz S.A.) y a la presencia de la

empresa peruana Buenaventura en la margen izquierda del Río Piura, en

Tambogrande.

La investigación del presente tema constituye un aspecto fundamental en

las organizaciones de hoy y con ello va a contribuir en dotar de conocimientos

en nuestra calidad de estudiantes y en nuestra formación profesional.

Contribuyen a los conflictos laborales cuando las empresas o institución

presentan conflictos laborales, si existen buenas relaciones laborales entre

funcionarios y trabajadores, entre trabajadores y cómo influye este en el servicio

que se le brinda al usuario.

Los conflictos laborales siempre existen en toda empresa.

Todas estas situaciones se presentan cuando en la región no se ha

debatido públicamente el uso que debe darse al territorio, de acuerdo a sus

características y potencialidades, ni existe un plan de desarrollo concertado que

defina las actividades a priorizarse para el desarrollo sostenible de la región


OBJETIVO GENERAL

El presente trabajo tiene por objetivo conocer, comprender, explicar y otorgar

mediante un análisis y evaluación, una perspectiva del concepto y significado de

los conflictos laborales orientada a identificar oportunidades de mejoramiento de

una organización, y optimizando a su vez el desarrollo de la productividad sin

perder de vista el talento humano

MARCO TEORICO

Con el trascurso de los años la empresa ha venido sufriendo cambio de dueños

Estos cambios se han dado en un contexto en el que el actual gobierno ha hecho

público su compromiso para que el proyecto minero se realice.

Así pues, el presidente Alan García en su visita oficial a la China declaró que el

proyecto Río Blanco «no tenía por qué no realizarse».

En este escenario la empresa Río Blanco Cooper S.A. ha emprendido un

importante lanzamiento público de su nueva razón social, especialmente en las

localidades de Ayabaca, Huancabamba y en la ciudad de Piura. La empresa

minera trata de recuperar posiciones en la zona, para ello vienen anunciando

que el proyecto minero convertirá al Perú en uno de los primeros productores de

cobre a nivel mundial.

Junto con su relanzamiento, la empresa Río Blanco Cooper S.A. viene

implementando la estrategia de crear y consolidar organizaciones sociales

paralelas a las ya existentes.

El papel de las organizaciones paralelas como el Frente de Unidad de la

Comunidad Segunda y Cajas ha sido en todo este tiempo el de buscar confrontar

y provocar a los líderes para luego denunciarlos por diversos delitos con el afán
de desmovilizar a las principales organizaciones de la zona. A la fecha son más

de 300 las personas investigadas o procesados por diversos delitos, entre los

que encontramos alcaldes, regidores, autoridades comunales, comuneros,

ronderos y miembros de los equipos técnicos de apoyo.

La denuncia que mayor impacto ha causado ha sido la formulada contra 35

personas por delito de terrorismo y otros. La mayoría de los denunciados son

autoridades y dirigentes pertenecientes al Frente por el Desarrollo Sostenible de

la Frontera Norte del Perú (FDSFNP), los mismos que impulsaron la consulta

vecinal el pasado 16 de setiembre del 2007 en los distritos de Carmen de la

Frontera, Ayabaca y Pacaipampa.

Cabe mencionar también que se ha abierto proceso penal por usurpación de

funciones y por delito contra la propiedad intelectual contra cuatro personas del

equipo técnico que organizó y llevó a cabo la consulta vecinal del 16 de

septiembre. Este proceso tuvo lugar a partir de una denuncia presentada por el

Procurador del Jurado Nacional de Elecciones.

En muchos de los procesos mencionados se vienen dando sentencias

absolutorias, lo que pone en evidencia la arbitrariedad con la que se procedió.

En enero pasado, se absolvió a autoridades comunales que habían sido

acusadas por delitos contra la tranquilidad pública (disturbios), asociación ilícita

para delinquir y contra el patrimonio (daños agravados), y a los alcaldes

(usurpación de funciones).

Asimismo, cabe señalar que se ha interpuesto una acción de hábeas corpus

contra el Fiscal que denunció a altos funcionarios de la empresa Minera Majaz

por delito de usurpación y otros en la localidad de Ayabaca. Dicha demanda fue

presentada en Lima y no en Piura y ha sido resuelta declarándola parcialmente


fundada y ordenando al Ministerio Público asignar el proceso a otro Fiscal. La

Procuraduría del Ministerio Público ha interpuesto un recurso de agravio

constitucional ante la Cuarta Sala Penal de Lima a efectos que el Tribunal

Constitucional resuelva. La sentencia en este caso viola la autonomía del

Ministerio Público pues el Poder Judicial no puede dejar sin efecto una denuncia

Fiscal ni ordenarle la reasignación de un proceso a otro Fiscal.

ACCIÓNES DE LA POBLACIÓN Y SUS REPRESENTANTES

Han pasado casi tres años en que las poblaciones de Ayabaca y Huancabamba

en Piura y de San Ignacio y Jaén en el norte de Cajamarca, representadas en el

Frente por el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú (FDSFNP),

buscaron abrir canales de diálogo con el Gobierno Central. Luego del quiebre

del ultimo proceso en diciembre del año 2007, que demostró una falta de

voluntad política del gobierno para atender los problemas de fondo, el FDSFNP

tomó la decisión de no insistir en retomar el diálogo, aunque dejó en claro su total

disponibilidad para retomarlo en condiciones adecuadas: con reglas claras, con

una conducción imparcial y una agenda de trabajo consensuada.

Por su parte las Municipalidades de Ayabaca, Huancabamba y Carmen de la

Frontera iniciaron procesos participativos de Ordenamiento Territorial y

Zonificación Económica Ecológica para establecer el tipo de actividad que es

posible realizar en su territorio, acorde además con el tipo de desarrollo que

desean alcanzar.

La Red Regional, Agua, Desarrollo y Democracia de Piura, miembro del equipo

técnico del FDSFNP, ha colaborado con la población de esta zona en la

elaboración de una propuesta de desarrollo regional. Esta propuesta busca


fortalecer un modelo de desarrollo basado en la agroexportación, la agricultura,

la ganadería, el turismo y el aprovechamiento de la biodiversidad.

Actualmente se vienen preparando de manera participativa, perfiles técnicos de

proyectos teniendo como referencia las iniciativas asociativas promovidas por

CEPICAFÉ (Huancabamba, Carmen de la Frontera y otras localidades de Piura),

CEPIBO (Sullana), APROMALPI (Chulucanas) y APROCASSI (San Ignacio),

entre otras.

Finalmente, cabe señalar que poblados como Lalaquiz en Huancabamba, que

no se habían pronunciado sobre el conflicto que se presenta en la zona, han

dado a conocer públicamente su rechazo a la actividad minera en sus localidades

por el riesgo que representa para sus actuales actividades económicas y el futuro

de sus localidades.

La Empresa OSINERGMIN sanciona a Río Blanco Copper S.A. El pasado 23 de

febrero, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería

(OSINERGMIN), informó que la empresa fiscalizadora externa Asesores y

Consultores Mineros (Acomisa), realizó una supervisión especial al proyecto de

exploración Río Blanco a cargo de la empresa minera Río Blanco Copper S.A.

(Minera Majaz S.A.) con el fin de verificar el cumplimiento de los compromisos

asumidos y aprobados por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

Luego de dicha supervisión, OSINERGMIN sancionó a la empresa minera con

una multa de 100 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) por infringir el

Reglamento de Seguridad e Higiene Minera.

La sanción ha sido concretamente por el incumplimiento de los compromisos

establecidos en la Evaluación Ambiental (EA) para la etapa de exploración que


fuera aprobada en su momento por la Dirección General de Asuntos

Ambientales Mineros (DGAAM) del MINEM.

Entre los compromisos incumplidos figuran:

• No haber construido pozas de lodos adecuadas, canales de coronación,


y taludes, entre otras obras.
• No tomar medidas para el control de la erosión, ni haber reservado suelo
orgánico para las obras de rehabilitación, ni haber cerrado ni rehabilitado
caminos fuera de uso.
• Realizar mayor cantidad de perforaciones de las que estaba autorizada
en la EA.
• Modificar el proyecto de exploración Río Blanco sin tener estudios
ambientales previos aprobados por la DGAAM del MINEM.
• La existencia de un efluente ácido cuyos parámetros de Cobre (Cu), Zinc
(Zn) y pH, no cumplen los NMP para efluentes líquidos minero-
metalúrgicos.
• Los efluentes han sido vertidos en pozas de percolación y no en pozas
acondicionadas convenientemente para ello (revestimiento e
impermeabilización), por lo que el suelo ha sido un cuerpo receptor directo
del efluente con las consecuencias que ello trae para las aguas
subterráneas, etc.
• Manejo inadecuado de residuos sólidos.
• Por poner en riesgo la vida de sus trabajadores al tener instalaciones
eléctricas con peligro de electrocución.

La resolución indica textualmente que:

La empresa Río Blanco Copper deberá, como medida correctiva, efectuar la


rehabilitación de la totalidad de los componentes mineros involucrados a fin de
alcanzar las características de un ecosistema compatible con un ambiente
saludable y adecuado para el desarrollo de la vida y conservación del paisaje.

Es decir se sanciona a la empresa minera Río Blanco Cooper S.A. (Minera Majaz
S.A.), entre otras cosas, por haber generado contaminación en los cuerpos de
agua, aun cuando todavía no se ha iniciado la explotación del proyecto minero.

El informe que acompaña la mencionada resolución no solo pone en evidencia


el incumplimiento de la empresa minera de lo que está establecido en la
Evaluación Ambiental aprobada por el MINEM, sino que las medidas exigidas en
esos compromisos fueron insuficientes.
De otro lado, el informe de OSINERGMIN desnuda la actuación irregular de la
Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA) de Minería del Ministerio de

Energía y Minas (MINEM) en el procedimiento administrativo de ampliación de

la Evaluación Ambiental del proyecto minero para la etapa de exploración. En

este procedimiento se hicieron un conjunto de observaciones que nunca fueron

levantadas y que son materia de la multa impuesta por OSINERGMIN. Asimismo,

se pone en evidencia que ante los incumplimientos, la DGAAM del MINEM no

hizo nada para que se corrigiera esa situación y se aplicara las sanciones

correspondientes.

Luego del relanzamiento de la empresa minera con el nombre de Río Blanco

Copper S.A. (Minera Majaz S.A.), sus funcionarios han brindado diversas

declaraciones, incluso contradictorias sobre las futuras operaciones.

La expansión de actividades mineras se viene produciendo en Piura sin que en

la región se haya debatido el modelo de desarrollo que se desea y que es posible

alcanzar. El incremento de concesiones mineras en la región es un tema que

genera controversias, debido a que esta actividad no cuenta con mayores

antecedentes y su economía gira en torno a la actividad agrícola para la

exportación.

Las actividades de la empresa minera Arasi S.A.C. en el distrito de

Tambogrande es una clara muestra que permanece la intención de realizar un

proyecto en la zona. Todo parece indicar que Tambogrande puede nuevamente

convertirse en un escenario de conflicto en tanto la población ha defendido la

realización de la actividad agrícola y rechaza la explotación minera en sus

diferentes facetas: gran minería, mediana y pequeña, incluida la actividad minera

artesanal.
Pese a que ha quedado plenamente demostrada la violación de derechos en

el caso Majaz, y que entidades del propio Estado como la Defensoría del

Pueblo y el Congreso de la República se han pronunciado en ese sentido, el

gobierno sigue respaldando a la empresa minera Río Blanco en su propósito

de sacar adelante el proyecto. Esta situación es preocupante además porque

el gobierno tampoco toma en cuenta el informe y la resolución emitida por

OSINERGMIN en donde se establece responsabilidades y se sanciona a

dicha empresa por haber faltado a sus compromisos ambientales y por

haberse excedido en el permiso que le fue otorgado para explorar.

La actitud del gobierno respaldando a la empresa debilita la precaria

institucionalidad existente en nuestro país: instancias del Ejecutivo

desconocen lo que otras entidades estatales advierten, demostrando una

gran incoherencia y dejando en los ciudadanos una sensación de

desprotección.

La sanción emitida por OSINERGMIN pone en evidencia la incapacidad de la

DGAAM del MINEM en la aprobación de estudios ambientales y de los entes

de fiscalización ambiental en el país, además de su debilidad institucional:

cuando dicha entidad cumplía la función fiscalizadora no tomó conocimiento

de los problemas ambientales que se habían producido ni tampoco hizo nada

frente al abuso en los permisos otorgados a la empresa minera.

Ello respalda la posición de las comunidades y población de la zona que han

mostrado su temor por los impactos que generaría el proyecto a nivel

ambiental. Si en la etapa de exploración que en principio no representa

impactos mayores, en comparación con la fase de explotación, no se han


cumplido con los compromisos ambientales asumidos, ¿qué garantiza que la

empresa vaya a cambiar estos deficientes estándares en caso de pasar a una

siguiente etapa?

El caso Majaz también pone en evidencia la criminalización que sufren

quienes no están de acuerdo con las decisiones o apuestas del actual

gobierno. Esta situación en muy peligrosa y constituye un retroceso en los

logros alcanzados en materia de derechos humanos y de democracia en el

país.

Es evidente que con los cambios que se han producido en la dirección de la

empresa Río Blanco, se está fortaleciendo una estrategia que busca

presionar aún más a la población y avanzar en la implementación de sus

actividades. Al mismo tiempo la empresa no muestra una práctica

responsable, ni en lo social ni en lo ambiental. Además, la empresa siente

que cuenta con el total respaldo de un gobierno que no está dispuesto a

desarrollar una actitud de fiscalización y de facilitación de instancias de

diálogo.

Esta situación se ha hecho evidente en el comunicado que el sábado 28 de

junio de 2008, la empresa Río Blanco Cooper S.A. publicó en los principales

diarios de circulación nacional. La empresa insiste en afirmar que los

permisos que cuenta han sido “válidamente otorgados” y cuestiona

abiertamente la labor de la Defensoría del Pueblo. Al respecto cabe recordar

que los supuestos “permisos” que la empresa exhibe no cuentan con el voto

aprobatorio de los

2/3 de los miembros de la comunidad, tal como lo exigía el artículo 11 de la

Ley 26505, vigente en ese entonces y, tampoco fueron otorgados (suscritos)


mediante Escritura Pública, como lo requiere el artículo 2 del D.S. No.

01796AG.

Consideramos impertinentes las críticas de la empresa al Informe N

0012006/ASPMA-MA, elaborado por la Defensoría del Pueblo, toda vez que

éste se basa en la documentación que la empresa minera Majaz, hoy Río

Blanco Cooper S.A. presentara al Ministerio de Energía y Minas, en el

procedimiento de aprobación de su evaluación ambiental, por lo que mal se

le puede acusar, a esta entidad del Estado, de parcializada y poco objetiva.

SOLUCION AL CONFLICTO

Hemos llegado a la conclusión para dar una posible solución al problema las

propias comunidades a través de sus dirigentes hagan llegar sus propuestas

de solución

Mantener la calma para evitar enfrentamientos y desmejorar más la situación.

Hacer acuerdos con las Entidades relacionadas al tema del conflicto y una

vez resueltas las posibles soluciones decidir la mejor solución que mejor hace

frente a las necesidades de ambas partes y de la organización

También podría gustarte