Está en la página 1de 20

PATRIMONIO NACIONAL

Cada país o nación tiene una herencia o patrimonio nacional, que lo identifica y lo distingue de
los demás países. Este patrimonio comprende tres aspectos: el natural, el histórico y el
cultural.

El patrimonio nacional (natural, cultural e histórico) debe ser conservado y legado a las
generaciones venideras. Si es destruido habrá desaparecido para siempre. Ciertos aspectos
del patrimonio nacional forman parte del patrimonio natural, cultural e histórico de la
humanidad entera. La ONU, a través de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación y la Cultura (UNESCO), ha establecido una convención para la protección del
patrimonio mundial.

Vivimos en un territorio que se distingue por la gran diversidad que caracteriza todos los ámbitos
de nuestra existencia, y donde coexisten una variada vida natural, infinidad de paisajes y una
enriquecida diversidad cultural.
Hoy en día, nuestro país es conocido a nivel mundial por la riqueza natural y cultural que posee,
por ejemplo, podríamos mencionar Machu Picchu y Chan Chan, la marinera y el huayno, el ceviche
y la papa a la huancaína, la Reserva Natural de Paracas, el Lago Titicaca y el Huascarán, los Incas,
el Señor de Sipán o héroes como Grau, Bolognesi, Olaya, etc.

Estas manifestaciones pertenecen al patrimonio cultural y natural de nuestro querido Perú. Pero,
no basta con conocer medianamente nuestra historia, es importante y necesario comprender la
razón de ser de cada cultura, por qué es cómo es, por qué tiene determinadas características y
cuáles son los principios que la rigen. Es deber de cada peruano y peruana, conocer, respetar y
valorar nuestra cultura para construir un mejor futuro.
Publicado por Maziel Asencios en 19:00 5 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

PATRIMONIO NATURAL

El patrimonio natural está constituido por la variedad de paisajes que conforman la flora y fauna de
un territorio. Está conformado por las reservas de biosfera. Áreas protegidas a niveles nacionales e
inscritos en la UNESCO como patrimonio natural de la humanidad.

 Parques nacionales

 Reservas nacionales

 Santuarios nacionales

 Bosques de protección

 Cotos de caza
 Reservas comunales

 Zonas reservadas

 Zonas reservadas

 Reservas paisajistas

 Refugios de vida silvestre

La UNESCO lo define como aquellos monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares y


paisajes naturales, que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético, científico y/o
medioambiental. El patrimonio natural lo constituyen las reservas de la biosfera, los monumentos
naturales, las reservas y parques nacionales, y los santuarios de la naturaleza.
Publicado por Maziel Asencios en 18:30 4 comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

PATRIMONIO CULTURAL

Cuando hablamos de patrimonio nos referimos a la herencia de bienes materiales e inmateriales


que nuestros antepasados nos han dejado a lo largo de la historia. El patrimonio cultural de un país
se compone de todos los vestigios de actividad humana existentes en un entorno físico
determinado, y son fuentes de información irreemplazables sobre la vida y costumbres de los
pueblos, y sobre la evolución histórica de los oficios, las técnicas y el arte. Se trata de bienes que
nos ayudan a forjar una identidad como nación y que nos permiten saber quiénes somos y de dónde
venimos, logrando así un mejor desarrollo como personas dentro de la sociedad. Todas las personas
formamos parte de una familia pero somos, al mismo tiempo, integrantes de una comunidad, de
una región, de un país. De la misma manera en que heredamos bienes materiales y tradiciones
familiares, recibimos también el legado de la cultura que caracteriza a la sociedad donde crecemos
y nos desarrollamos. Estas expresiones distintivas que tenemos en común como la lengua, la
religión, las costumbres, los valores, la creatividad, la historia, la danza o la música son
manifestaciones culturales que nos permiten identificarnos entre nosotros y sentir que somos parte
de una comunidad determinada y no de otra. Esta herencia colectiva es el patrimonio cultural.

Dado el hecho de que los monumentos y yacimientos arqueológicos son recursos no renovables,
su gestión debe basarse en perspectivas a largo plazo. Los monumentos culturales y
yacimientos arqueológicos suponen también para mucha gente una fuente de experiencia estética
y emocional, y las sociedades modernas pueden sin duda beneficiarse de la conservación y el uso
activo de su patrimonio cultural.

Tipologías del Patrimonio Cultural

El patrimonio tangible es la expresan de las culturas a través de grandes realizaciones materiales.


A su vez, el patrimonio tangible se puede clasificar en Mueble e Inmueble.

Patrimonio Tangible: Mueble

El patrimonio tangible mueble comprende los objetos arqueológicos, históricos, artísticos,


etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o folclórico que constituyen
colecciones importantes para las ciencias, la historia del arte y la conservación de la diversidad
cultural del país.

Patrimonio Tangible: Inmueble

El patrimonio tangible inmueble está constituido por los lugares, sitios, edificaciones, obras de
ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés
o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o
científico, reconocidos y registrados como tales. Estos bienes culturales inmuebles son obras o
producciones humanas que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro, ya sea porque son
estructuras (por ejemplo, un edificio), o porque están en inseparable relación con el terreno (por
ejemplo, un sitio arqueológico).
Patrimonio Intangible

El patrimonio intangible está constituido por aquella parte invisible que reside en espíritu mismo de
las culturas. El patrimonio cultural no se limita a las creaciones materiales. Existen sociedades que
han concentrado su saber y sus técnicas, así como la memoria de sus antepasados, en la tradición
oral. La noción de patrimonio intangible o inmaterial prácticamente coincide con la de cultura,
entendida en sentido amplio como "el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales,
intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social" y que, "más allá de las
artes y de las letras", engloba los "modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los
sistemas de valores, las tradiciones y las creencias" A esta definición hay que añadir lo que explica
su naturaleza dinámica, la capacidad de que la anima, y los intercambios interculturales en que
participa.
También se subdivide en:
Patrimonio arqueológico: Bienes comunales muebles (ceramios, orfebrería, etc) e inmuebles
(huacas, cuevas) que provienen de la época prehispánica.

Patrimonio histórico: Bienes culturales muebles (pinturas, esculturas, etc.) e inmuebles


(templos, palacios, etc) de los periodos colonial y republicano.

Patrimonio inmaterial: la cultura viva; folclor, medicina, tradicional, arte popular, leyendas, arte
culinario, ceremonias, etc.
Patrimonio cultural subacuático: vestigios de la existencia humana con carácter cultural,
histórica arqueológico que han estado sumergidos en el agua por lo menos durante 100 años.

Patrimonio industrial: bienes inmuebles y muebles adquiridos o producidos por una sociedad en
relación con sus actividades industriales de adquisición, etc.

Patrimonio documental: La documentación que se conserva en archivos e instituciones similares


(documentos, cartas ,etc).

El Estado y el Patrimonio Cultural


El estado es el principal interesado en proteger el patrimonio nacional. Para ello, existen organismos
públicos autorizados para declarar un bien cultural como parte del patrimonio de la nación. Además,
se encargan de promover la actividad cultural, proteger los bienes culturales, difundir la producción
cultural nacional y crear mecanismos para involucrar a la ciudadanía en la actividad cultural.

Ministerio de Cultura

Hasta el año 2010, la principal institución rectora de la cultura en el Perú fue el instituto nacional
de cultura (INC).Desde ese año, la política cultural oficial del estado está a cargo del ministerio de
cultura. Esta institución ejerce sus funciones en diversas áreas. Una de ellas es la que tiene que ver
con el patrimonio cultural de la nación. Esta tarea está a cargo de la dirección general del patrimonio
cultural, que esta a su vez, bajo la autoridad del Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias
Culturales. Esta dirección es la encargada de determinar que bienes culturales son parte del
patrimonio cultural de la nación.

Asimismo se han adscrito a este nuevo ministerio algunas instituciones culturales de larga historia
en ele país:

La biblioteca nacional del Perú(BN)

El archivo general de la nación(AGN)

El instituto de radio y televisión del Perú (IRTP)

La academia mayor de la lengua de quechua.

El instituto nacional de desarrollo de pueblos andinos, amazónicos y afroperuanos(INDEPA).


El instituto nacional de cultura (INC).
¿Por qué declarar un bien como patrimonio cultural?

"Un Bien declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la comunidad internacional y su


presencia en un determinado país, le exige a este país un incremento de imaginación,
preocupaciones y gastos para conseguir su protección y defensa." (Convención sobre la protección
del patrimonio mundial cultural y natural - París, 1972).

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se


propuso promover la identificación, la protección y la preservación del patrimonio cultural y natural
de todo el mundo considerado especialmente valioso para la humanidad. Todos los países poseen
sitios y monumentos de interés local o nacional, pero para que este "patrimonio nacional" sea
considerado también "patrimonio mundial" tiene que ser patrimonio de "valor universal
excepcional". En la "Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural"
(París, 1972) se especificaron los criterios por los que se inscribe a un lugar o monumento en la
Lista del Patrimonio Mundial.

Publicado por Maziel Asencios en 18:00 5 comentarios:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura determinan los patrimonios de la
humanidad, los cuales son designados por su gran magnitud cultural o natural frente al resto
del mundo. Por ello, los sitios escogidos son protegidos por el Comité del Patrimonio Mundial
de la Unesco. El cual determina la importancia que tienen estas áreas naturales o culturales. El
patrimonio es el legado que hemos recibido del pasado, el cual representa el futuro y el
presente que vivimos. Los siguientes sitios del Perú han sido declarados Patrimonio de la
Humanidad:

1. Ciudad de Cusco - inscrita en 1983


La ciudad del Cusco, está situada en la sierra sur del país y es considerada la capital
arqueológica de América. En siglos pasados fue la capital del Imperio Inca y es considerada la
capital histórica del Perú, asombra por su belleza y personalidad muy propias en la que
contrastan y se combinan con armonía lo occidental y lo andino en conjunto de lo histórico y lo
moderno. Destacando la majestuosidad de la ciudadela de Machu Picchu.

2. Santuario histórico de Machu Picchu - inscrita en 1983


Machu Picchu construida en el siglo XV, es un promontorio rocoso que une las montañas
MachuPicchu (cima vieja) Huayna Picchu en Cusco. Este santuario es considerado al mismo
tiempo una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería por su formación
estética. Actualmente, Machu Picchu fue declarada como una de las nuevas siete maravillas del
mundo moderno en una ceremonia realizada en Lisboa, Portugal.
3. Parque Nacional Huascarán - inscrita en 1985

El Parque Nacional Huascarán se encuentra en la Cordillera Blanca, sierra central del Perú, en
Yungay provincia de Ancash. El Huascarán es la cima más alta del Perú. Tiene una gran riqueza
en flora y fauna, además una amalgama de ruinas pre colombinas que pertenecen a la cultura
Chavín. Destacan sus montañas abruptas, lagos glaciales, cañones profundos, pendientes
empinadas que muestran una impresionante naturaleza.

4. Sitio arqueológico de Chavín de Huántar - inscrita en 1985


Se encuentra ubicado en Chavín de Huántar, provincia de Huari en Ancash. Chavín fue un
centro de culto y sus templos tenían carácter sagrado. Las estructuras fueron construidas de
piedra labradas y granito blanco.

Chavín del Templo Viejo tiene el lanzón monolítico como lo más importante del lugar, la Plaza
Circular Hundida, el Obelisco Tello que es una de las esculturas más representativas del arte
Chavín.
5. Zona arqueológica de Chan Chan - inscrita en 1986
Chan significa sol, se le otorgó ese nombre debido al clima. Es una extensa ciudad precolombina
armada de adobe está al norte del Perú en Trujillo pertenece a la cultura Chimú. Esta fortaleza está
formada por nueve áreas como fortines cercados por murallas. Muchas partes de esta zona
arqueológica han sido dañadas por el clima y el tiempo. Sin embargo, se presenta increíble e
impresionante.

6. Parque Nacional de Manú - inscrita en 1987


Está ubicada entre las provincias de Cusco y Madre de Dios. Se le considera la mayor área
natural protegida del Perú. El parque es un ejemplo de la región selva del país. Sus bosques,
lagunas y ríos son una maravilla para los ojos de cualquier hombre.

El Manú es uno de los lugares de mayor biodiversidad en el mundo. Su fauna es única con más
de 1,200 especies de aves, 200 especies de mamíferos .

7. Centro Histórico de Lima - inscrita en 1988


El Centro histórico es una de las zonas más bellas de Lima porque conserva el aspecto virreinal
de la ciudad, empieza en el Cercado y termina en el Rímac. Al centro está La Plaza de
Armas que tiene al medio una pileta de bronce que data del año 1651. Alrededor hay varios
centros religiosos y urbanos con características propias de la época. En esta parte podemos
observar casonas virreinales, balcones antiguos, monumentos históricos, plazuelas, museos,
calles empedradas, iglesias, etc.

8. Parque Nacional del Río Abiseo - inscrita en 1990


Es una área protegida y de preservación que tiene gran diversidad de recursos naturales. La
fauna y la flora son una maravilla al igual que su paisaje. Hay alrededor 1134 especies de
plantas registradas pero se presume que tiene alrededor de 5000. Al igual que la flora, la fauna
consta de 227 especies aproximadamente.

9. Líneas y geoglifos de Nazca y de Pampas de Jumana - inscrita en 1994


Las líneas y figuras se encuentran en las Pampas de Jumana, Nazca. Están compuestas por
imágenes con diseños simples como líneas hasta complejas figuras zoomorfas, fitomorfas y
geométricas que aparecen trazadas sobre la superficie terrestre. Hay gran variedad de diseños
como aves, reptiles, diversos tipos de animales, los cuales tienen diversidad de formas. Se
pueden distinguir el mono, el colibrí y la araña.

10. Centro Histórico de la Ciudad de Arequipa - inscrita en 2000


Es la capital de la provincia de Arequipa, es majestuosa e imponente. La ciudad está rodeada
por tres volcanes, entre cuales destaca el Misti. Su arquitectura destaca por tener varios estilos
como el barroco, rococó y neoclásico. La complexión de los edificios muestran un buen trabajo
de estructura. A causa de sus construcciones en sillar blanco se le ha puesto el nombre de
Ciudad Blanca.
Arequipa es reconocida como una de las ciudades más limpias y es considerada la segunda
capital política del Perú. Además destaca por sus platos típicos y sus picanterías.

11. Ciudad Sagrada de Caral - Supe - inscrita en 2009


La Ciudad de Caral es considerada la más antigua, alrededor de 5000 años. La ciudad
arqueológica está en la provincia de Barranca en la región Lima. Su hallazgo cambio el punto
de vista con respecto al surgimiento de ciudades antiguas. Entre los descubrimientos destaca
el quipu más vetusto que pertenece a la cultura Caral y el uso de las shikras bolsos hechas de
fibra vegetal. Toda la ciudad fue construida a base de piedra.
12. Capac Ñam, sistema vial andino - inscrita en 2014
Qhapaq Ñan o Capac Ñam (Andean Road System), sistema vial andino (antigua ruta inca). es
una extensa red de caminos incas que tuvieron como objetivo unir los pueblos del Tawantinsuyo
para su mejor administración y comunicación entre ellos. La comparten seis países de América
del Sur: Perú, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Argentina. En Perú hay alrededor de 81 sitios
arqueológicos y 156 comunidades asociadas a la red vial inca. En el Qhapaq Ñan, todas las
rutas se encontraban conectadas al Cusco, la capital del Tahuantinsuyo o Imperio Inca;
facilitando la comunicación entre los pueblos e integrándolos. La ruta cruza las siguientes
regiones: Tumbes, Piura, Ica, Lima, Ayacucho, Junín, Pasco, Amazonas, Huánuco, Cajamarca,
La Libertad, Puno y Cusco.

También podría gustarte