Está en la página 1de 8

PROVINCIA

DE BUENOS AIRES
DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION
DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR

INSTITUTO MUNICIPAL DE CERÁMICA DE AVELLANEDA
CARRERA: Profesorado en Artes Visuales con Orientación Cerámica
ESPACIO CURRICULAR: Teorías del arte I
CURSO: 3° año
CICLO LECTIVO: 2021
2022
CANTIDAD DE HORAS: 64 horas
PROFESORA: Victor Garay
PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCION N° 13253/99 Y 886/11

FUNCIONES DE LA CÁTEDRA
Para cursar este espacio curricular es nevesario tener aprobados los
siguientes espacios curriculares: Historia de las Artes Visuales II, Historia
Sociopolítica de Latinoamérica y Argentina.
La cátedra se planteara como tarea fundamental el dictado de clases teóricas y prácticas y
la organización de la cursada con una modalidad de dialogo orientado, presentando y
contextualizando las unidades temáticas, para luego abrir un debate participativo. Como
función central se llevaran adelante procesos de comprensión de texto a través de un
diálogo orientado y la elaboración de guías de lectura para facilitar el acceso a los mismos.
A partir de la consolidación de un espacio de construcción dialogada, se promueve el
fortalecimiento de las actividades de formación, coordinando para que el estudiante
pueda construir una mirada crítica y ganar competencia analítica que posibilite la
construcción y el análisis de estructuras conceptuales. Asimismo, se elaborarán fichas para
cada unidad trabajada. Cabe señalar como función central, teniendo en cuenta el contexto
de profesorado en que se inscribe el espacio curricular, reflexionar acerca del papel
docente, los compromisos y responsabilidades que implica así como también reflexionar
sobre la posibilidad de que el futuro docente pueda pensarse como un productor en un
doble sentido, como productor de obra y como productor de teoría y abordaje filosófico
del arte. Por último, es función básica de la cátedra la construcción de un espacio basado
en el respeto y el diálogo así como la participación y la reflexión para la construcción
conjunta del conocimiento, aspectos que serán de fundamental importancia en el proceso
evaluativo.

FUNDAMENTACIÓN
Inserta en el tercer año del Profesorado de Artes Visuales con Orientación Cerámica, este
espacio curricular aborda la cuestión del arte, su especificidad y sus puntos de contacto
con el contexto y con las demás esferas de lo social así como las diversas concepciones
que se han construido sobre el artista, la obra y el público o espectador. A partir de un
recorrido histórico-problemático se irán rastreando los distintos abordajes que se han
hecho desde la Filosofía para pensar la institución del Arte. Esta unidad está pensada
como un espacio de reflexión y construcción de la capacidad crítica para fomentar una
mirada problematizadora, generar capacidad analítica y lograr competencia interpretativa.
Nuestro espacio curricular implica un abordaje de los problemas del arte en tanto
construcción social, su carácter histórico y su génesis socio cultural. En este sentido,
resulta fundamental perseguir una aprehensión de las concepciones teóricas, metafísicas
y filosóficas de los problemas asociados a la figura del artista, la función social del arte y
su estatus social. Desde estos puntos señalados se pretende una articulación lateral y un
diálogo con los distintos espacios curriculares del tercer año generando una mirada
transversal y deconstruyendo el carácter compartimentado del conocimiento. El abordaje
de los problemas del arte, de las distintas teorías filosóficas proveerá al futuro docente de
una base sólida a partir de la cual podrá abordar, criticar y construir interrogantes en
torno a las las variadas concepciones y funciones del arte desde la antigüedad hasta el
Renacimiento y el surgimiento de la Estética como esfera autónoma. El carácter
problemático del objeto de estudio abre la posibilidad de otorgar una dimensión cognitiva
al hecho estético, i.e, a pensar al arte como conocimiento.
El arte, como disciplina histórica y culturalmente construida, resulta fundamental para una
lectura diferente de la realidad y para indagar nuestras capacidades de obrar y de crear en
forma colectiva nuevos espacios discursivos cada vez más inclusivos y justos. En este
contexto, nuestro espacio curricular es el ámbito propicio para abrirse a la reflexión,
problematización y ejercicio hermenéutico para interpelar los discursos, para desmontar
las construcciones conceptuales.
Respecto a las concepciones de enseñanza y aprendizaje, nos proponemos asumir la
responsabilidad de entender la práctica docente como una facultad ontológica en tanto
implica una decisión, un compromiso y una elección ético política. Adherimos a una
construcción conjunta y problematizadora, planteando este espacio como un encuentro
de trabajo para estudiar la producción y reproducción de conocimientos, un encuentro
dialógico que permitirá generar competencias y aptitudes en los futuros docentes para
que lleven adelante procesos de crítica, análisis y recreación de los saberes heredados.


EXPECTATIVAS DE LOGRO
• Comprensión crítica y perspectiva histórica de las distintas teorías sobre el arte.
• Reflexión acerca de la concepción del artista y la obra en el contexto social.
• Reflexión sobre problemas filosóficos en torno a las concepciones de arte.
• Reconocimiento de la especificidad del discurso estético.
• Incorporación de categorías y conceptos de la teoría del arte.

PROPÓSITOS
• Abordaje crítico y problemático de los problemas teóricos.
• Estimulación y coordinación en la apropiación de saberes por parte de los futuros
docentes.
• Apropiación del discurso filosófico acerca del arte.
• Construcción de una mirada integradora respecto a los distintos conceptos
trabajados.
• Alentar procesos de creatividad, análisis y juicio crítico.
• Construcción de un espacio dialógico en el aula que produzca de manera conjunta
el conocimiento a través de la participación y la discusión relevantes.


ENCUADRE METODOLÓGICO
En un primer momento se presentarán los nudos principales de cada unidad a través de la
exposición para luego plantear la clase como un espacio dialógico, en clave participativa y
actitud ponente de los estudiantes. Se trabajarán los textos de lectura obligatoria en
articulación con ejercicios y cuestionarios que faciliten el acercamiento a los distintos
conceptos y unidades.
A través de la resolución de trabajos prácticos se fomentará que los estudiantes se
apropien de los conceptos y que puedan materializarlos en producciones propias. De este
modo se desea generar una construcción del saber y no la mera exposición del docente. Es
de vital importancia generar con las propias prácticas una constante interpelación y
reflexión sobre la complejidad y carácter heterogéneo de los procesos de enseñanza y
aprendizaje. El futuro docente debe iniciar un proceso de apropiación, aprehensión y
creación de conceptos que se traduzca como un principio fundamental en su tarea de
escritura y que tenga un impacto en su propia futura práctica docente.

RECURSOS
• Dictado de clase con exposición dialogada.
• Selección bibliográfica con carácter obligatorio.
• Selección de artículos de divulgación.
• Elaboración de guías por cada unidad temática resaltando los conceptos
fundamentales.
• M.A.V.: proyección de imágenes para análisis y de videos para pensar y debatir la
relación Arte, conocimiento, artista y obra.
• Cronograma para facilitar el orden y seguimiento del curso (los estudiantes
contarán con un cronograma en el que se explicitarán los temas y las lecturas
correspondientes a cada clase así como también las actividades a desarrollar y las
instancias de evaluación. Dicho cronograma será confeccionado teniendo en
cuenta los feriados que aparezcan en el calendario.

CONTENIDOS
Unidad I
El concepto de arte en la Antigüedad.
Arte y techné. El estatuto del arte como saber hacer.
Relación arte/conocimiento. La figura del artista como hacedor.
El lugar social del teatro, la música y las artes visuales.
La relación verdad-belleza-bien. Lo bello particular / lo bello en sí. Lo bello y lo útil.
Distintas concepciones de mimesis. Arte e imitación.
El artista como un inspirado. Arte y locura. El artista como creador lúcido y poseedor de
un saber.
Unidad II
El arte Paleocristiano, Románico y Gótico.
Artes liberales / Artes mecánicas.
La relación verdad-belleza-bien. Arte y religión.
Lo trascendente y el lugar del mundo de lo material.
Funcionalismo estético. La dimensión pedagógica del arte.
Arte popular en la estética medieval. Otras funciones posibles del arte en la baja edad
media.
Unidad III
Renacimiento – Modernidad.
La autonomía del arte y su institucionalización.
El modelo de las Bellas Artes. Artes mayores y artes menores.
La dignidad del artista. Conceptos de arte, artista y obra de arte.
El artista genio. Nociones de creatividad, inspiración, talento.
WunderKamer y hombres de gusto. Proto museos y proto críticos.
Surgimiento de la figura del experto. Distancia crítica vs arrebato. Críticos de arte.
Valoración y jerarquización de las obras.
Circuitos artísticos: galerías, academias, salones, museos.
Unidad IV
La estética como disciplina autónoma.
Los orígenes. Estética y tradición clásica.
El problema del gusto: objetividad y subjetividad.
La estética de Shaftesbury. La intuición y el genio.
Entendimiento e imaginación.
Baumgarten y la estética sistemática.
Kant y el juicio de gusto. Lo bello y lo sublime. Los juicios reflexionantes. El problema del
binomio subjetivo/objetivo. La pretensión de universalidad.
Romanticismo. Crítica al proyecto ilustrado. La dimensión irracional, el arrebato y la idea
de genio. El artista romántico. Nociones de imaginación y fantasía; expresión y
sentimiento.

BIBLIOGRAFÍA
• Aristóteles, (1994), Metafísica, trad. de T. Calvo Martínez Madrid, Gredos.
• Aristóteles, (1994), Poética, trad. de T. Calvo Martínez Madrid, Gredos.
• Benjamin, W. (1988). El concepto de crítica de arte en el romanticismo
alemán. Barcelona, Península.
• Bozal, V. (ed.).(1996). Historia de las ideas estéticas y las teorías artísticas
contemporáneas. Madrid, La balsa de medusa-Visor, volumen I.
• Cassirer, E. (1950). Filosofía de la Ilustración, México, FCE.
• Eco, U. (1997). Arte y Belleza en la Estética Medieval. Barcelona, Lumen.
• Estiu, E. (1982). La concepción platónico-aristotélica del arte: técnica e
inspiración. En Revista de Filosofía n° 24, La Plata.
• Ferrater, J. (1956). Diccionario de Filosofía. Buenos Aires, Sudamericana.
• Gadamer, H. (1985). “Platón y los Poetas.” En Gesammelte Gerke,
Tübingen, J.C.B, Mohr.
• Hume, D. (1989). Sobre la norma del gusto. Barcelona, Ediciones Península
• Kant, I. (1961). Crítica del Juicio. Buenos Aires, Losada.
• Kant, I.(1993). ¿Qué es la Ilustración? Madrid, Técnos.
• Lacoue, L. y Nancy, J.L. (2012). El absoluto literario. Teoría de la literatura
del romanticismo alemán. Buenos Aires, Eterna Cadencia.
• Oliveras, E. (2005). Estética. La cuestión del arte. Buenos Aires, Ariel.
• Pi, J. (2003). La estética del Románico y el Gótico. Madrid, Machado Libros.
• Platón, Republica, Trad. de J. M. Pavón y M. F. Galiano, Madrid, Alianza
editorial. Libros III y X.
• Platón. Selección de fragmentos a cargo de la cátedra.
• Sosa, F. “Autonomía de la estética en Aristóteles.” En A Parte Rei Nº 22.
• Tatarkiewicz, W. (2000) Historia de la Estética I. La Estética Antigua. Akal
Ediciones, España.

PRESUPUESTO DE TIEMPO
(64 hs. /módulos anuales-2hs. /módulos semanales)
Primer cuatrimestre: Unidades I y II
Clases teóricas (exposición dialogada): 20 hs. /módulos.
Clases prácticas (Utilización de M.A.V., ejercicios de debate crítico y análisis
participativo de textos): 10 hs/módulos.
Devolución y cierre de notas primer bimestre, encuesta de desempeño didáctico: 2
hs. /módulos.
Segundo cuatrimestre: unidades III y IV
Clases teóricas (exposición dialogada): 20 hs. /módulos.
Clases prácticas (Resolución de trabajos prácticos grupales, ejercicios de debate
crítico y análisis participativo de textos): 10 hs. /módulos.
Devolución y cierre de notas segundo bimestre, encuesta de desempeño
didáctico: 2 hs. /módulos.

EVALUACIÓN
Concepción de la evaluación.
Considerando el proceso evaluativo como una actividad didáctica y formativa para
obtener una lectura de los procesos de comprensión, de aprehensión y
apropiación conceptual y las dificultades o divergencias entre las expectativas y
los propósitos, se implementaran instancias periódicas de reflexión que permitan
interpretar las distintas unidades conceptuales, alentando las capacidades
reflexivas desde la participación y apropiación del espacio del aula.
Instrumentos de evaluación.
• Resolución de ejercicios, participación y compromiso.
• Trabajos prácticos domiciliarios con fecha de entrega y puesta en común.
• Trabajos grupales. Además de contribuir a una construcción conjunta y
participativa, esta modalidad permite la evaluación por parte del docente y
habilita instancias de autoevaluación y la coevaluación.
• Los acuerdos de convivencia en el espacio áulico basados en el respeto
hacia el otro y hacia el espacio compartido, la participación reflexiva, el
desarrollo de las consignas y actividades propuestas resultan
fundamentales para el buen desarrollo de las actividades de enseñanza y
aprendizaje. Por tal motivo, dichos puntos se evaluarán mediante una nota
conceptual que se promediará con la traducción numérica de los
instrumentos de evaluación arriba mencionados para la calificación de cada
bimestre. El promedio matemático de los bimestres será la nota final de
cursada.
Criterios de evaluación.
• Claridad conceptual e incorporación de temas desarrollados.
• Competencia critica en el análisis de textos y argumentos.
• Colaboración en la construcción de un espacio de encuentro y construcción
colectiva.

PROPUESTAS DE AUTOEVALUACIÓN, COEVALUACIÓN Y


METAEVALUACIÓN.
La autoevaluación y la coevaluación se llevarán a cabo a lo largo de la cursada,
mediante devoluciones entre los propios estudiantes, la resolución de consignas y
la puesta en común. En los casos de trabajos grupales, los grupos harán
devoluciones cruzadas y sugerencias para mejorar los contenidos desarrollados.
La metaevaluación se llevará a cabo fundamentalmente al final de cada bimestre a
través de encuesta anónima en la que se evaluarán la claridad expositiva, la
disponibilidad para las consultas, la coherencia entre el desarrollo de los temas y
los TP, el tipo y forma de evaluación, etc.
ESTRATEGIAS DE DEVOLUCIÓN DE RESULTADOS Y SUGERENCIAS PARA
LA SUPERACIÓN DE DIFICULTADES.
Las devoluciones de la resolución de ejercicios en clase se realizarán en el
momento, señalando aciertos y errores para futuras instancias de resolución. Los
trabajos prácticos domiciliarios así como los parciales tendrán una devolución por
escrito señalando los aspectos a mejorar y los conceptos a profundizar así como
los aciertos. Para los trabajos grupales de debate y análisis de textos fuente, se
darán sugerencias y comentarios de manera colectiva.
Victor Garay Profesor de Educación Superior en Filosofía. Doctorando en
Epistemología e Historia de la Ciencia.

También podría gustarte