Está en la página 1de 3

Ubicación : El centro ceremonial de la cultura chavín, Chavín de Huántar, se encuentra ubicado en

el Callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera Blanca, en la confluencia de los ríos


Mosna y Huachecsa, afluentes del río Marañón; en el actual distrito de Chavín de Huántar, en la
provincia de Huari (región Áncash). Chavín se encuentra ubicado en el inicio de un estrecho
callejón, formado por el río Pukcha o Mosna, el que se forma con los deshielos de la Cordillera
Blanca y conduce sus aguas hacia el río Marañón, donde nace el Amazonas.

Está pues en el corazón mismo de los Andes, a 3180 ms. sobre el nivel del mar, formando parte del
llamado Callejón de Conchucos, que corre de sur a norte, paralelo al Callejón de Huaylas, formado
por el río Santa que también se nutre de las aguas de la Cordillera Blanca, pero que por estar al
occidente desagua en el océano Pacífico. Chavín de Huántar fue construida al pie de las cumbres
nevadas de la Cordillera de los Andes en un estrecho valle en la confluencia de los ríos Mosna y
Huacheqsa a 3185 metros sobre el nivel del mar muy cerca a la entrada de la selva amazónica. Se
estima que Chavín empezó a ser construido hacia el año 850 a.C. y fue abandonado hacia el año
200 a.C.

Actividades económicas : Desarrollaron la agricultura cultivando diversos productos entre los que
figuran el maíz y la papa, otros productos agrícolas fueron:

Tubérculos: camote, mashua, oca, olluco.

Leguminosas: frijoles, pallares.

Oleaginosas: maní

Condimentos: achote, ajíes. Granos: kañiwa, quinua Frutas: palta, pepino, tomate.

Descubridor : Es considerado el padre de la arqueología peruana. Descubrió las culturas Chavín y


Paracas, e impulsó y creó el Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Tello hizo su
aparición en el panorama científico del Perú defendiendo la tesis del autoctonismo de la cultura
peruana precolombina y refutando la teoría de la procedencia mesoamericana (de México y
Centroamérica) sostenida por el arqueólogo alemán Max Uhle.

Por autoctonismo cultural se entiende cuando una cultura es originaria del mismo territorio en el
que se ha desarrollado. Tello sostuvo que la cultura más antigua del Perú fue la cultura Chavín,

Templo : viejo La construcción más antigua de Chavín de Huáncar es el llamado Templo Antiguo,
una construcción de piedra en forma de U que rodea una plaza hundida circular.El templo está
atravesado por una serie de galerías subterráneas, en una de cuyas intersecciones fue encontrado
el ídolo principal del complejo, el denominado Lanzón Monolítico. Este es una alta escultura
enforna de un gran cuchillo clavado en el centro del templo.

Nuevo : El Templo Nuevo es el edificio más conocido de Chavín de Huántar y la versión final de
todos los proyectos arquitectónicos que allí se condujeron. Si bien esta construcción también mira
hacia el oriente y la organización espacial sigue el mismo eje este-oeste del Templo Antiguo, que
coincide con el curso del río Mosna, se trata de un proyecto distinto, pues las instalaciones
anteriores pasaron a un nivel subsidiario o fueron cubiertas o destruidas. El núcleo principal del
Templo Nuevo es un inmenso volumen piramidal trunco —el Templo Mayor—, formado a partir
de varios agregados que se hicieron en el ala sur del Templo Antiguo.

Religión : Según Julio C. Tello, la religión chavín habría tenido influencia amazónica, ya que sus
esculturas muestran seres sobrenaturales, con rasgos felínicos como del jaguar o puma, caimanes,
serpientes y diversas aves andinas como el cóndor y el halcón, o amazónicas como el
águila harpía y la anaconda.

El pueblo chavín fue politeísta y adoraron a dioses terroríficos. La religión en Chavín habría tenido
influencia selvática ya que sus esculturas muestran seres sobrenaturales, con rasgos felinos como
el jaguar o el puma, caimanes, serpientes y diversas aves andinas como el cóndor y el halcón. El
culto Chavín se estimulo debido al uso técnicas avanzadas de producción agrícola, textil, avances
en las la fabricación de grandes redes de pesca, y el descubrimiento de las técnicas de orfebrería y
la metalurgía del cobre. Estos avances económicos condujeron a la construcción de muchos
centros ceremoniales. La religión chavín implicaba la transformación del ser humano a otro a
través del uso de sustancias alucinógenas. Muchas esculturas representan la transformación de
una cabeza humana a una cabeza de jaguar. El uso de sustancias alucinógenas para fines religiosos
era común según los hallazgos arqueológicos encontrados. Los sacerdotes Chavín utilizaban el
cactus de San Pedro “Ayahuasca”, dada sus propiedades alucinógenas, son a menudo
representadas en las imágenes talladas, por ejemplo en la imagen de un dios que lleva el cactus en
la mano como un palo. Hay imágenes que representan figuras humanas con fugas de mucosidad
de la nariz (un efecto secundario resultante de la utilización de esos alucinógenos). La droga
contenida en el cactus ponía a los sacerdotes en trance, por lo tanto “más cerca de los dioses”, y
otros beneficios, que les permitió mejorar su visión (dilatación de las pupilas) y penetrar en las
profundidades del templo en la oscuridad absoluta.

Arte : La cerámica Chavín, recibe este nombre, por semejarse mucho en su concepción estética, a
las piedras labradas de la cultura Chavín. Los ceramios chavinescos son de aspecto recio, fuerte y
tosco, de configuraciones decorativas incisas de vigorosa expresión.

La zona de ubicación de éstos especímenes, no es precisamente Chavín de Huantar en la sierra,


sino la costa, dentro del área de lo que fue Chimú. Muchas tumbas costeñas del norte han sido
descubiertas conteniendo cerámica de estilo Chavín. 1.-TAMAÑO.-Es de preferencia mediano,
ofreciendo un aspecto de grandiosidad o mayor dimensión debido a los temas fuertes que se
interpretan con alto sentido expresionista y surrealista.

2.-FORMA.-Las formas son de corte escultórico. revelan preferencia por las figuras mitológicas que
las magnifican merced a la fuerza expresiva que les ponen. Reproducen animales en actitudes
dramáticas que les infunden intensidad, vitalidad.

También podría gustarte