Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA
SECCION JAEN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL

CURSO : ESTRUCTURACION Y CARGAS

TEMA : PREDIMENSIONAMIENTO DE
COLUMNAS Y VIGAS

DOCENTE : Ing. OLANO GUZMAN JUAN

CICLO : SEXTO

ALUMNO : GUERRERO MATICORENA, JOEL

FECHA : 15 de SETIEMBRE del 2011

JAEN – PERU
Universidad Nacional de Cajamarca – Sec. Jaén 2
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

ANÁLISIS DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR DE TRES PISOS


Se ha desarrollado el diseño estructural de un edificio, destinado a una familia. El edificio es de
tres pisos. Se encuentra ubicado en el distrito de Comas, departamento de Lima. El terreno de
cimentación corresponde a un suelo blando.

Para el diseño de la losa correspondiente a la azotea se trabajará con el 100 % de sobrecarga;


sin embargo, la sobrecarga puede reducirse (Tabla 4.2.1 de la Norma) para diseñar las vigas
que pertenecen a ese nivel.

PREDIMENSIONAMIENTO COLUMNAS, VIGAS Y LOSAS:

Es el procedimiento previo al cálculo de dimensionado que es necesario llevar a cabo en


estructuras para calcular con precisión los esfuerzos y cargas que estarán sobre las mismas.
Con el predimensionamiento se establecen unas dimensiones orientativas de las secciones
transversales de vigas y columnas que sirven de base para un cálculo de comprobación y
reajuste de las dimensiones definitivas de las secciones.

En el predimensionamiento intervienen una serie de aspectos que involucran el criterio a


considerar, por lo cual se tiene que tener en cuenta que estos parámetros pueden variar
dependiendo de aspectos como la calidad de material, mano de obra calificada, etc.

1. DISEÑO DE COLUMNAS

Básicamente la columna es un elemento estructural que trabaja en compresión, pero debido a


su ubicación en el sistema estructural deberá soportar también solicitaciones de flexión, corte
y torsión. Transmiten las cargas de los pisos superiores hasta la planta baja y después al suelo,
a través de la cimentación. Puesto que las columnas son elementos a compresión, la falla de
una columna en un lugar crítico puede causar el colapso de la estructura completa.

En términos económicos y de pérdidas humanas, la falla estructural de una columna es un


evento de principal importancia. Es por esto que se debe tener un cuidado extremo en el
diseño de las columnas, que deben tener una reserva de resistencia más alta que las vigas o
que cualquier otro elemento estructural horizontal, especialmente porque las fallas de
compresión poseen muy poca advertencia visual, lo que también se denomina falla frágil.

Para el presente trabajo tomaremos en cuenta:

C1 : Columna Central
C2 : Columna externa pórtico interior principal
C3 : Columna externa del pórtico interior secundario
C4 : Columna de esquina

Estructuración y Cargas
Universidad Nacional de Cajamarca – Sec. Jaén 3
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

𝐴𝐶 = 𝐾 ∗ 𝐴𝑡

Ac = Área sección transversal columna


K = Coeficiente
At = Área tributaria

Valores K:

TIPO DE COLUMNA
PISO LUZ
C1 C2 C3 C4
Antepenúltimo 4 0.0013 0.0025 0.0022 0.0040
Antepenúltimo 6 0.0011 0.0020 0.0016 0.0028
Antepenúltimo 8 0.0011 0.0017 0.0015 0.0023
Segundo 4 0.0011 0.0014 0.0014 0.0021
Segundo 6 0.0012 0.0014 0.0014 0.0015
Segundo 8 0.0012 0.0014 0.0014 0.0015

NOTA:
 Las dimensiones de las columnas intermedias se hallan por interpolación lineal
 La dimensión del primer piso se halla por extrapolación lineal aumentado
además en un 5%

2. DISEÑO DE VIGAS

Son los elementos estructurales que transmiten las cargas de las losas hacia las columnas o
muros. Esta acción da como resultado la presencia de momentos flectores y fuerzas cortantes
a lo largo de la longitud de la viga.

Generalmente las vigas forman parte de los denominados ejes de la estructura, teniendo las
columnas ubicadas en sus intersecciones. El conjunto formado por las vigas y las columnas
recibe el nombre de pórticos.

Las vigas se diseñan para resistir esfuerzos por flexión y por cortante considerando cargas de
gravedad, muerta y viva, aplicadas en ellas, y las cargas de sismo que éstas absorben.
De acuerdo a la configuración de la estructura, se consideró conveniente agrupar las vigas en
tres grandes grupos para de esta manera tener un diseño más ordenado. Estos grupos son los
siguientes: vigas del sótano, vigas del piso típico y vigas de la azotea.

Para la realización del presente trabajo habrá vigas principales y vigas secundarias según sea el
armado de la losa.

Para predimensionar la viga tendremos que determinar su ancho (base) y su alto (peralte)

Estructuración y Cargas
Universidad Nacional de Cajamarca – Sec. Jaén 4
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Para predimensionar la altura de viga tendremos en cuenta la sobrecarga y nos basamos en la


siguiente tabla.

Usos Departamentos Garajes y Depósitos


y oficinas tiendas
Sobrecargas 250 500 1000

Altura total l /11 l / 10 l /8

l = luz libre

Para determinar el ancho de la viga tendremos en cuenta el ancho tributario que soporta la
viga.
Para predimensionar el ancho de la viga lo haremos en base a la siguiente fórmula:

𝑙
Ancho de viga: 𝑏= (ancho tributario)
20

3. DISEÑO DE LOSAS

Las losas son elementos estructurales horizontales que separan un piso de otro, construidos
monolíticamente o en forma de vigas o viguetas sucesivas apoyadas sobre los muros
estructurales y/o vigas. Las losas de techo cumplen las siguientes funciones:

Función arquitectónica: Separa espacios verticales formando los diferentes pisos de una
construcción.

Función estructural: Las losas deben ser capaces de transmitir las cargas muertas y las cargas
vivas incluyendo las cargas de acabados y revoques a las vigas.

Además, forman un diafragma rígido intermedio, para soportar la fuerza sísmica de la


estructura.

Según el nuevo Reglamento Peruano de Concreto Armado en su artículo 10.4.1 respecto a


peraltes mínimos para no verificar Deflexiones:

Dice en el artículo 10.4.1.1: “En losas aligeradas continuas conformadas por viguetas de 10 cm.
De ancho, bloques de ladrillo de 30cm de ancho y losa superior de 5cm, con sobrecargas
menores a 300 kg/m2 y luces menores de 7,5 m, cuando se cumple que:

Estructuración y Cargas
Universidad Nacional de Cajamarca – Sec. Jaén 5
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

𝑙
ℎ≥
25
En el Art. 10.4.1.2 dice:

En losas macizas continuas con sobrecargas menores a 300 kg/m2 y luces menores de 7.5m
cuando se cumple que:
𝑙
ℎ≥
30

CALCULOS DE PREDIMENSIONAMIENTO DE VIGAS Y COLUMNAS, LOSAS.

PREDIMENSIONAMIENTO DE VIGAS

l = l₁: vigas principales


l = l₂: vigas secundarias

PARA VIGAS EN PRIMER PISO

Nº DE VIGA luz libre (cm) h (cm) b(cm) b*h


PRINCIPAL l₁ l₂ calculado asignado calculado asignado (cm²)
100 - 1 290 121 26.36 30 7.55 25 25*30
100 - 2 290 255 26.36 30 14.25 25 25*30
100 - 3 290 134 26.36 30 8.20 25 25*30
100 - 4 200 134 18.18 20 8.20 25 25*20
100 - 5 200 134 18.18 20 8.20 25 25*20
100 - 6 186 121 16.91 20 7.55 25 25*20
100 - 7 186 207 16.91 20 11.85 25 25*20
100 - 8 224 121 20.36 25 7.55 25 25*25
100 - 9 224 255 20.36 25 14.25 25 25*25
100 - 10 224 134 20.36 25 8.20 25 25*25
100 - 11 395 121 35.91 40 7.55 25 25*40
100 - 12 395 255 35.91 40 14.25 25 25*40
100 - 13 395 134 35.91 40 8.20 25 25*40
100 - 14 195 121 17.73 20 7.55 25 25*20
100 - 15 195 121 17.73 20 7.55 25 25*20
100 - 16 195 121 17.73 20 7.55 25 25*20

Estructuración y Cargas
Universidad Nacional de Cajamarca – Sec. Jaén 6
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Nº DE VIGA luz libre (cm) h (cm) b(cm) b*h


SECUNDARIA l₁ l₂ calculado asignado calculado asignado (cm²)
100 - 1 145 243 22.09 25 8.75 20 20*25
100 - 2 145 268 24.36 25 8.75 20 20*25
100 - 3 145 243 22.09 25 8.75 20 20*25
100 - 4 245 268 24.36 25 13.75 20 20*25
100 - 5 93 243 22.09 25 6.15 20 20*25
100 - 6 193 268 24.36 25 11.15 20 20*25
100 - 7 205 268 24.36 25 11.75 20 20*25
100 - 8 310 243 22.09 25 17.00 20 20*25
100 - 9 180 268 24.36 25 10.50 20 20*25
100 - 10 253 268 24.36 25 14.15 20 20*25
100 - 11 34 178 16.18 20 3.20 20 20*20
100 - 12 296 243 22.09 25 16.30 20 20*25
100 - 13 148 243 22.09 25 8.90 20 20*25
100 - 14 18 95 8.64 20 2.40 20 20*20
100 - 15 1.17 90 8.18 20 1.56 20 20*20

PREDIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS

TIPO DE COLUMNA
PISO LUZ
C1 C2 C3 C4
Antepenúltimo 4 0.0013 0.0025 0.0022 0.0040
Antepenúltimo 6 0.0011 0.0020 0.0016 0.0028
Antepenúltimo 8 0.0011 0.0017 0.0015 0.0023
Segundo 4 0.0011 0.0014 0.0014 0.0021
Segundo 6 0.0012 0.0014 0.0014 0.0015
Segundo 8 0.0012 0.0014 0.0014 0.0015

Estructuración y Cargas
Universidad Nacional de Cajamarca – Sec. Jaén 7
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Calculando el Área Tributaria de cada Columna:

COLUMNA LONGITUD (m) ANCHO (m) AREA TRIB. (m²) Luz mayor (m)
C1 - 1 2.85 2.75 7.84 2.85
C1 - 2 2.85 2.23 6.36 2.85
C1 - 3 2.85 2.35 6.70 2.85
C1 - 4 2.85 3.39 9.66 3.39
C1 - 5 2.85 3.25 9.26 3.25

COLUMNA AREA TRIB. (m²) AREA SEC. COLUM (cm)² DIM. CAL. DIM. CORR.
C1 - 1 7.84 172.48 13.13 25*25
C1 - 2 6.36 139.92 11.83 25*25
C1 - 3 6.70 147.40 12.14 25*25
C1 - 4 9.66 212.52 14.58 25*25
C1 - 5 9.26 203.72 14.27 25*25

COLUMNA LONGITUD (m) ANCHO (m) AREA TRIB. (m²) Luz mayor (m)
C2- 1 2.85 1.60 4.56 2.85
C2- 2 2.85 1.13 3.22 2.85

COLUMNA AREA TRIB. (m²) AREA SEC. COLUM (cm)² DIM. CAL. DIM. CORR.
C2 - 1 4.56 127.68 11.30 25*25
C2 - 2 3.22 90.16 9.50 25*25

COLUMNA LONGITUD (m) ANCHO (m) AREA TRIB. (m²) Luz mayor (m)
C3- 1 1.36 1.60 2.18 1.60
C3- 2 1.49 2.75 4.10 2.75
C3- 3 1.36 1.08 1.47 1.36
C3- 4 1.49 2.23 3.32 2.23
C3- 5 1.36 2.35 3.20 2.35
C3- 6 1.49 2.35 3.50 2.35
C3- 7 1.36 3.39 4.61 3.39
C3- 8 1.49 3.39 5.05 3.39
C3- 9 1.36 3.25 4.42 3.25
C3- 10 1.49 2.12 3.16 2.12
C3- 11 1.36 1.13 1.54 1.36
C3- 12 1.49 1.13 1.68 1.49

Estructuración y Cargas
Universidad Nacional de Cajamarca – Sec. Jaén 8
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

COLUMNA AREA TRIB. (m²) AREA SEC. COLUM (cm)² DIM. CAL. DIM. CORR.
C3- 1 2.18 61.04 7.81 25*25
C3- 2 4.10 114.80 10.71 25*25
C3- 3 1.47 41.16 6.42 25*25
C3- 4 3.32 92.96 9.64 25*25
C3- 5 3.20 89.60 9.47 25*25
C3- 6 3.5 98.00 9.90 25*25
C3- 7 4.61 129.08 11.36 25*25
C3- 8 5.05 141.40 11.89 25*25
C3- 9 4.42 123.76 11.12 25*25
C3- 10 3.16 88.48 9.41 25*25
C3- 11 1.54 43.12 6.57 25*25
C3- 12 1.68 47.04 6.86 25*25

COLUMNA LONGITUD (m) ANCHO (m) AREA TRIB. (m²) Luz mayor (m)
C4 - 1 1.36 1.60 2.18 1.60
C4 - 2 1.49 1.60 2.38 1.60

COLUMNA AREA TRIB. (m²) AREA SEC. COLUM (cm)² DIM. CAL. DIM. CORR.
C4 - 1 2.18 91.56 9.57 25*25
C4 - 2 1.60 67.20 8.20 25*25

NOTA:

Para el cálculo de la sección de la columna; como vemos en los datos la LUZ


entre columnas es menor de 4m; como criterio de diseño tomaremos en
cuenta una luz de 4m para su cálculo.

Estructuración y Cargas

También podría gustarte