Está en la página 1de 9

FARMACOGNOSIA

Farmacognosia  significa   literalmente,  conocimiento   (gnosis)  de   los medicamentos  o   drogas 


(pharmakon).

Desde que la humanidad comenzó a tratar las enfermedades, la farmacognosia fue una parte 
de las ciencias medicas.

El hombre primitivo debió capacitarse para saber que plantas y animales poseían valor como 
alimento   y   cuales   evitar   por   su   mal   sabor   o   por   su   toxicidad.   Sus   observaciones   fueron 
transmitidas   y   ampliadas   por   sus   descendientes.   Los   poderes   curativos   de   hierbas,   raíces, 
jugos,   secreciones,   etc.   se   descubrieron   por   accidente,   pero   fueron   demasiado   importantes 
como para ser olvidados. El hombre fue luego considerando la necesidad de dejar asentados 
estos conocimientos en obras escritas como las siguientes. El papiro de Ebers (1550 AC) es el 
escrito más antiguo, contiene usos medicinales de plantas y animales. Hipocrates, Aristóteles, 
Dioscorides, hicieron un gran aporte  al  respecto. Aristóteles, discípulo de Platón, tiene sus 
escritos mas importantes referentes al reino animal, donde trato de separar superstición con 
realidad. Teofasto, su discípulo, hizo lo mismo con el reino vegetal. Luego Dioscorides escribió 
“De Materia Medica” donde describe varios miles de plantas. 

La   farmacognosia   tiene   por   objeto   adquirir   nociones   sobre   la   droga   en   todos   los   aspectos 
posibles,   tanto   de   la   droga   cruda   como   de   sus   componentes;   por   ejemplo   la   digital   y   su 
alcaloide la digitoxina. El alcance de la farmacognosia es muy grande ya que estudia drogas 
usadas   no   S¡solo   como   medicamentos,   sino   también   como   saporíferos,   insecticidas, 
alergenicos, etc. Nosotros nos dedicaremos a la Materia Médica, que abarca el estudio de los 
productos naturales que son de uso médico

La farmacia homeopática trabaja con materias primas diversas consistiendo su amplia mayoría 
en   sustancias   naturales   a   diferencia   de   la   alopatía,   donde   actualmente   prevalecen   los 
productos químicos sintéticos. Debido a esto es conveniente que reconsideremos los siguientes 
conceptos respecto a las drogas y productos naturales.

DROGA: Es toda sustancia de origen natural o sintético, que tiene propiedades medicinales, ya 
sea compuesta por un elemento químico o por varios.

DROGA CRUDA: Este término se refiere a las drogas del origen animal o vegetal consistentes 
en   sustancias   naturales   que   no   han   sufrido   ningún   otro   proceso   que   no   sea   recolección   y 
secado.

SUSTANCIAS   NATURALES:   Son   sustancias   que   se   encuentran   en   la   naturaleza   y   que 


comprenden plantas o animales enteros o sus partes anatómicas, jugos secreciones, glándulas, 
u otros órganos, que no han sufrido cambios en su estructura molecular originaria. 

PRODUCTO NATURAL MEJORADO: Abarca cualquier proceso mecánico o físico que mejora 
la condición del producto natural para el empaquetamiento o preservación hasta el momento 
de   su   elaboración,   pero   no   incluye   ninguna   mezcla     o   adición   de   sustancias   u   otras 
manipulaciones que produzcan cambios en su estructura molecular primitiva. 

El medicamento homeopático se obtiene de los tres reinos de la naturaleza. El  tratamiento que 
deben recibir estas sustancias desde el momento en que se recogen hasta el de su preparación 
es muy importante para que ellas conserven todo su valor. Cuando esta sustancia natural se 
utiliza para una preparación alopática, los descuidos en este proceso alterarían solamente el % 
de principio activo; en cambio en homeopatía los cuidados deben ser máximos, ya que si bien 
la   acción   del   medicamento   depende   en   alguna   medida   de   la   proporción   de   los   principios 
activos   podemos   provocar   otras   alteraciones   que   por   mas   que   mantengan   intactos   los 
porcentajes   de   principio   activo,   modifiquen   notoriamente   la   acción   del   medicamento 
dinamizado.

Es por esto que estudiaremos con detalle en este modesto intento, las condiciones que requiere 
el tratamiento de las sustancias naturales para uso homeopático. Para una mejor comprensión 
dividiremos a las drogas según su origen en vegetal, animal y mineral
DROGAS VEGETALES

Las drogas vegetales pueden usarse frescas o secas, aunque la forma mas usada es la Tintura 
Madre   (TM),   producto   de   la   extracción   de   los   principios   solubles   de   la   droga   en   ciertos 
excipientes,   principalmente   alcohol   y   agua.   Para   lograr   un   producto   de   buena   calidad,   en 
cualquiera de sus formas, hace falta conocer algunos requisitos que conciernen al vegetal: 

* Identificación : Debe ser llevada a cabo por un botánico calificado, ya que hay diferencias 
mínimas entre las distintas especies que solamente ,el podría verificar. En cuanto a la planta 
fresca   la   identificación   se   hace   en   el   vegetal   vivo   comparando   las   características   de   sus 
órganos; si son plantas con flores, lo mas singular para identificar es su flor o fruto.
Si el material debe adquirirse seco conviene que esté entero, ya que de ese modo se hace una 
comprobación   a   través   de   su   aspecto   externo   y   principalmente   a   través   del   microscopio 
reconociendo las distintas capas celulares y otros detalles específicos de cada planta. 
Si   se   adquiere   en   polvo   esto   ya   no   es   posible,   por   lo   cual   es   mas   facil   que   se   encuentre 
adulterada. 
En el caso de  adquirir directamente  la  TM, la  identificación se  realizara  por  medio de los 
analisis que se requieran según el caso, los que estan indicados en las farmacopeas. 

*  Calidad de la drogas secas   : En la época de Hahnemann las plantas se usaban frescas si 
eran de la zona y secas si eran exóticas.
Nosotros podríamos usar el mismo criterio, aunque debemos tener en cuenta que la droga 
fresca   es   de   una   calidad   muy   superior,   ya   que   en   ella   se   encuentran   las   sustancias 
intracelulares  en  estadoa   coloidad   en  el   cual   son  mas   activas.   Debido,   a   que  no   podemos 
conocer exactamente hasta que punto se conservarían intactas las virtudes del vegetal luego 
del secado, seria ideal que cuando no es posible usar la planta fresca se adquieran las TM 
preparadas   con   la   planta   fresca   en   el   lugar   de   origen,   aprovechando   el   hecho   de   que   en 
muchas partes del mundo existen laboratorios homeopáticos. Esto puede realizarse siempre y 
cuando no haya condiciones en que se exija el uso de la planta y no de la TM.

*  Origen de lu droga  (silvestre o cultivada; natural o sintética): Los vegetales tienen en su 
constitución elementos comunes como clorofila, celulosa, agua, ctc. Y muchos otros elementos 
orgánicos e inorgánicos que son esenciales y propios de cada especie. Estos últimos elementos 
varían enormemente con las condiciones climáticas, elevación y composición del sustrato, luz y 
toda la serie de características de un lugar que constituyen el hábitat.
El vegetal crece en forma espontaneo o silvestreen el lugar donde le es mas propicio y por lo 
tanto es allí  donde mejor se desarrolla. Los cultivos se realizan por el hombre en el lugar, 
sustrato, condiciones generales que el elige, y no siempre son las que necesita la planta para 
desarrollarse plenamente. Si a eso le sumamos que el hombre lo hace con fines comerciales o 
industriales   y  no   científico­experimentales,  entenderemos que   esas  condiciones  variaran  de 
acuerdo  al  riesgo   económico,  y  así   puede  que  se  le  agreguen fertilizantes artificiales  a   un 
sustrato empobrecido, pesticidas y muchas otras sustancias que alterarian considerablemente 
la composición escencial del vegetal para uso homeopático. Además debemos tener en cuenta 
que los vegetales cultivados tienen muchas diferencias en cuanto a la cantidad de PA los que 
en algunos casos desaparecen totalmente.
Con la recolección en el lugar de origen se obtiene una composición constante de los PA, la 
recolección en otras zonas o en otras condiciones requeriría una reexperimentación, ya que 
aunque pase en este caso, todos los analisis de control de calidad, la única prueba segura seria 
comprobar   que   en   el   hombre   sano   provoque   los   mismos   síntomas   que   produjo   cuando   se 
estudio la patogenesia. Para mantener intactos los valores escenciales, entonces, la droga debe 
recogerse en la misma zona donde se lo hizo para el estudio de la patogenesia

Respecto al uso de drogas naturales o sintéticas es necesario tener en cuenta que se usara la 
droga   que   haya   sufrido   un   procesamiento   idéntico   que   el   que   se   hizo   en   la   patogenesia. 
Generalmente las drogas usadas son naturales, pero en el caso de que la patogenesia se haya 
realizado con una droga sintética, será esta la que deberá usarse. Para identificar un producto 
en cuanto a si es natural o sintético se realizan ensayos físicos y químicos. Un ejemplo es el 
alcanfor que para uso homeopatico se obtiene por destilación del alcanforero dándonos el PA 
dextrogiro. El alcanfor obtenido por síntesis, ya sea total, o parcial a partir del pineno, es 
racémico. Es  solo un ejemplo que nos muestra las diferencias que existen al partir de dos 
sustancias de origen disimil o procesadas de distinta manera. En este caso se conservaban 
idénticas todas las pruebas físicas y químicas, en ambos productos, hasta que se observo una 
diferencia, al idearse este método de medición de la desviación de la luz polarizada.

Se advierte entonces que debemos tener sumo cuidado en la realización de todos los procesos, 
para   que   se   mantengan   intactas   lo   mas   posible   todas   las   propiedades   de   una   droga,   las 
conocidas y las que todavía no conocemos. Estos cuidados deben ser extremos considerando la 
potenciación de la actividad medicamentosa a través de la dinamización.

*  Recolección:   Los   vegetales   silvestres   tienen   variaciones   en   su   constitución   quimíca   que 


dependen   también   de   otros   factores   como   estaciones   del   año,   condición   atmosférica 
(humedad,  lluvia,  sol),  hora   del   dia   y  además dentro   del   mismo   vegetal   cada   uno   de   sus 
órganos difiere en la composición de sus PA.
La recolección depende de todos estos factores por lo cual debemos conocerlos exactamente. 
La farmacopea nos da los datos específicos en los casos en que es necesario; nosotros veremos 
ahora algunos datos generales:

1. Planta completa: Incluye las raíces, deben ser recogidas entre la época de brotes y flores y en 
tiempo de sol.

2. Hierbas y Hojas: Se recogen las que están en completo desarrollo y cuando la fotosíntesis en 
mas activa, lo que ocurre generalmente en época de floración, antes de la maduración de los 
frutos.

3. Brotes: Se recogen cuando la planta está en pleno crecimiento.

4. Tallo: Se recolecta después del desarrollo de las hojas.

5. Madera o leño: Al principio de la primavera, antes de levantar la savia.

6. Corteza: Las resinosas y las de arbustos, en tiempo de desarrollo de hojas y brotes, las no 
resinosas al final del otoño, todas de arboles jóvenes y vigorosos.
7. Flores: Se deben recolectar antes de la polinización y durante la misma, en tiempo seco. Se 
escoge la hora del día de máximo desenvolvimiento floral.

8.  Frutos:  Se recolectan cuando están totalmente formados; algunos antes de la maduración 
(cubeba) y otros cuando están totalmente maduros. Los jugosos deben usarse inmediatamente, 
los secos pueden guardarse.

9. Semillas: Cuando están totalmente maduras pero antes de la dehiscencia de los frutos

10. Raiz: De acuerdo a la naturaleza de la planta: `
Bienales Se recolectan en el crecimiento 
Anuales: Cuando comienza el otoño
Perennes; A partir del segundo o tercer año de desarrollo, antes de que las  fibras se esclerosen 
y preferentemente cuando han cesado los procesos vegetativos.
La raiz debe estar sin corteza. 

La mejor hora del día para la recolección, siempre que el ciclo del vegetal lo permita es la 
mañana, cuando ya se ha secado el rocío. Se deben elegir los ejemplares que estén en perfecto 
estado, deben limpiarse sacudiéndose bien y lavandose con la menor cantidad de agua posible.

El material recolectado debe procesarse lo mas rápidamente posible para evitar el deterioro 
producido,   ya   sea   por   fermentos   propios   del   vegetal,   que   se   encontraban   en   vesiculas 
intracelulares   y   se   liberan   al   cortarse,   o   por   bacterias   que   actuan   con   la   ayuda   de   la 
temperatura, el amontonamiento del vegetal, la humedad y el oxígeno.

Los fermentos actúan en un rango de 30°C a 45°C de temperatura; por encima o por debajo 
prácticamente no trabajan, por lo tanto deben transportarse y mantenerse en un lugar fresco. 
El material no debe exponerse directamente al sol ni a la lluvia y debe estar separado de toda 
sustancia olorosa o contaminante.
* Secado : Si bien la droga seca no tiene las mismas virtudes que la droga fresca, en los casos 
en que es necesario el secado, se deben tener en cuenta ciertos cuidados en el procedimiento 
para asegurar la conservación de la mayor cantidad de propiedades de la droga. El secado 
debe cumplir con los siguientes requisitos: mantener intacto los PA, conservar el color y el 
aspecto externo del vegetal y ser rápido.
Con el secado se elimina suficiente cantidad de humedad como para conservar la calidad de la 
droga previniendo el enmohecimiento, la acción de enzimas y bacterias y posibles alteraciones 
químicas que ocurren cuando la droga fresca se estaciona.

Existen distintos tipos de secados. El secado al aire, que se realiza al sol o a la sombra (de 
acuerdo al tipo de droga), es muy lento y no es el mas apropiado.
El método mas usado es el secado con calor artificial, en el cual el vegetal se dispone en 
bastidores de tela metálica, renovando el aire con ventilación y controlando el proceso con un 
higrómetro y un termómetro (40°C). Los bastidores suelen estar ubicados verticalmente en 
bandejas moviles que permite que circule el aire caliente hacia arriba. La ventilación debe ser 
regulada de forma que se aproveche la capacidad calórica del aire para que este salga cargado 
de humedad y así se acelere el proceso. Con temperatura controlada se mantiene el color de la 
droga. Si la temperatura se pasa se forma por fuera una costra que no deja secar bien lo 
interior y se arruina el secado.

Las   raíces   y   rizomas   si   son   grandes   y   carnosas   suelen   cortarse   en   lonjas   para   facilitar   el 
proceso. El punto exacto del secado se controla según la fractura del vegetal.

Las flores requieren un mayor cuidado ya que sus PA son mas termolabiles; para este caso y 
otros de PA poco termoestables como principios aromáticos, etc., se usa el secado al frío con 
vacío (O°C), en el que se somete a la droga a una corriente de aire que a la salida se deshidrata 
por condensación por enfriamiento, y luego seco vuelve a pasar por donde esta la droga.
DROGAS ANIMALES

Del mismo modo que las vegetales las drogas animales pueden usarse frescas, secas o sus TM. 
Algunas de las recomendaciones a tener en cuenta son :

*  Individualización:   La   debe   hacer   un   zoólogo,   ya   que   se   debe   conocer   la   clasificación 


zoológica   con   todas   las  variedades,  tengamos   en   cuenta   que   el   mimetismo   puede   llevar   a 
confusiones.   Este   ejemplo   es   muy   claro   en   las   víboras,   las   inofensivas   o   culebras   suelen 
mimetizar a una venenosa.
Se   adopta   la  denominación  científica   para  no   llevar  a   confusiones,   ya   que   la   vulgar   suele 
abarcar a varias especies. En los animales la identificación se ve facilitada ya que pueden ser 
transportados vivos para que se realice la misma.

*  Partes   u   utilizar:   Debemos   también   conocer   exactamente   la   parte   u   órgano   que   tiene 
actividad   pudiendo   usarse   el   animal   entero,   en   caso   de   animales   pequeños   (Apis),   o   sus 
órganos o secreciones fisiológicas o patológicas
Esto esta detallado en la farmacopea.

* Epoca del año: En cuanto a la época del año es importante saber que la fisiología del animal 
depende   de   las   estaciones,   hay   algunos   que   en   la   estación   fria   disminuyen   sus   funciones, 
aletargan, otros en la estación cálida sufren cambios en sus funciones fisiológicas como cambio 
de plumas, pelo, piel; por lo tanto en cada caso se deberá averiguar la época conveniente. 
El animal no debe ser demasiado joven como para que sus funciones estén
poco   desarrolladas,   ni   demasiado   viejo   como   para   que   estén   decreciendo.   Debe   ser   un 
ejemplar completamente sano tanto para usarlo entero como para obtener uno de sus órganos 
o secreciones. Si se trata de productos patológicos debe estar exento de toda otra enfermedad 
que   no   sea   la   interesada.   La   recolección   de   secreciones   fisiológicas   o   patológicas   y   de   los 
organoterápicos es generalmente efectuada por
laboratorios experimentados.

* Calidad de la droga (seca o fresca; viva o muerta): Las características del uso de cada droga 
respectiva la encontramos en las farmacopeas. En general los animales pequeños se usan vivos. 
Cuando   los   animales   son   grandes,   se   usa   una   parte   de   ellos   la   cual   debe   recogerse   en 
condiciones totalmente asépticas; se deben preparar con la mayor rapidez. 

Es importante aclarar que no debe hacerse ningún agregado de productos químicos de ninguna 
clase   y   deben   evitarse   las   contaminaciones   con   otras   sustancias   olorosas.   En   caso   de   ser 
necesario el uso de un conservante podrá agregarse solamente alcohol

El producto se usara preferentemente fresco, aunque también puede usarse seco, en ese caso, 
el  secado  deberá   haber   sido  efectuado   inmediatamente.   Con  los  productos  secos   se   deben 
tener cuidados similares a los de los vegetales. Se realizara una identificación con microscopio 
y en el caso de animales pequeños deberàn adquirirse enteros. 

Los autonosodes o autoisoterápicos se recogen del propio individuo cualquiera sea el elemento 
del que se trate (esputo, sangre, orina, etc.). Se usa fresco inmediatamente
*  Recoleccíón:   Debe   hacerse   en   el   hábitat   normal   del   animal,   ya   que   el   mismo   sufre   la 
adaptación a los medios ambientes, que en ciertos casos puede modificar la fisiología y aun la 
anatomía.   Cuando   los   animales   pequeños   recogidos   deben   ser   trasladados,   se   lo   hace   en 
frascos de vidrio, preferiblemente con tapa esmeril, y se actúa rápidamente.
Recordamos nuevamente que el único agregado que puede hacerse es alcohol o una
mezcla hidroalcohólica.

En cuanto a animales en cautiverio, debemos considerar que la mayoría altera sus funciones, 
por ejemplo: la vibora se niega a alimentarse cuando esta encerrada. Su veneno se hace mas 
fluido y pierde parte de su poder, ya que lo usa para cazar en su vida natural. Los animales en 
cautiverio rara vez se reproducen. Estos y otros ejemplos nos muestran las razones por las que 
no se recomienda la recolección en estas condiciones.

Debemos   conocer   el   habito   de   vida   del   animal   antes   de   recogerlo,   para   lo   cual   podemos 
recurrir a las farmacopeas o a otra bibliografia específica, ya que esto es indispensable para 
preparar un medicamento de buen acalidad como por ejemplo: el Apis mellífica: nunca se 
recoge de enjambres para uso homeopático porque tiene mucha miel y además por que se 
vuelve menos brava y su veneno es menos activo; el mephítes (especie de zorrino americano) 
debe cazarse con una trampa que le de muerte instantánea, ya que si no el animal vacía la 
bolsa de líquido que es el medícamento, el veneno de vibora no debe extraerse durante la 
digestión porque es menos activo, ni tampoco en su época de muda.
DROGAS MINERALES

Los minerales pueden ser de origen natural, de la industria química o los exclusivos de la 
homeopatía (fórmulas originales de Hahnemann). 
Algunas consideraciones a tener en cuenta son:

* Individualización: Los minerales se identifican por ensayos y análisis físicos y químicos

* Naturaleza: Esto debe conocerse exactamente y esta detallado en las farmacopeas, ya que no 
siempre se utiliza la droga de origen natural purificada u obtenida de la síntesis química, sino 
que hay casos en que la patogenesia se hizo con minerales de una naturaleza especifica, por 
ejemplo calcárea carbonica, no es igual al carbonato de calcio natural, sino que se obtiene del 
carbonato de calcio y otros sedimentos que se depositan en el caparazón de la ostra; calcárea 
acética es la combinación de calcárea ostrearum y vínagre de vino; Carbo animalis procede de 
la Carbonización de cuero vacuno, etc.

* Estado del mineral: siempre que se pueda y según la naturaleza del mineral se   debe usar 
en forma cristalizada, ya que es la de mayor pureza. Si el material es hidratado, se debe tener 
en   cuenta   la   hidratación   para   calcular   correctamente   su   peso.   Se   tendrán   los   cuidados 
pertinentes en el manípuleo de drogas higroscópicas y  volátiles, 
En cuanto a los metales, Hahnemann empleaba las límaduras u hojas molídas, Sin embargo 
investigaciones   posteriores   demostraron   que   de   ese   modo   la   división   es   imperfecta.   La 
distribución uniforme  de este  tipo de  sustancias se  asegura  cuando  se  trituran los  metales 
obtenidos por precipitación; así se obtienen las tríturaciones mas homogéneas, según se puede 
observar en el microscopio. La farmacopea alemana de Willmar Schwabe indica que han sido 
empleadas en esta forma en la reexperimentacion sin que se modifique la patogenesía.

* Zona: La zona de recolección es un dato importante de considerar, ya que los minerales de 
distintos orígenes tienen diferentes grados de pureza y de acuerdo a la zona de extracción es la 
característica del o de los minerales contaminantes. 
Ejemplos: El graphítes se usa de origen ingles, ya que es el mas puro, tiene un 0,04% de 
hierro; el petróleo para preparar petroleoum es el ejemplo mas claro ya que es conocido que 
varía mucho su composición según el origen; la mica se obtiene de la India, es completamente 
blanca, sin manchas de otros minerales.

No olvidemos que el medicamento homeopático debe responder a una patogenesia estudiada y 
experimentada, y para que así lo haga debe usarse el mismo tipo de material, del mismo lugar, 
y en las mismas condiciones en que se obtuvo cuando se realizó la experimentación; si no, 
como ya dijimos anteriormente, deberíamos reexperimentar la patogenesia para comprobar su 
acción.

La dinamización potencia los valores medicamentosos de los distintos materiales, por pequeña 
que sea su cantidad original, es por esto que no nos interesa en la droga el mayor grado de 
pureza sino que tenga la misma proporción y calidad de impurezas que la que se experimento, 
lo cual solo se logra al tratar con un material de idéntico origen.

Trabajo realizado por Lic. Ivana Rosales de Barbero

También podría gustarte