Está en la página 1de 10

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

OA_2 Leer en voz alta para adquirir fluidez:


 pronunciando cada palabra con precisión, aunque se autocorrijan en contadas ocasiones
 respetando el punto seguido y el punto aparte
 sin detenerse en cada palabra
OA_3 Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo:
 relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos
 visualizar lo que describe el texto
 hacer preguntas mientras se lee
OA_4 Leer independientemente y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su
conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo:
 poemas
 cuentos folclóricos y de autor
 fábulas
 leyendas
 otros
OA_5 Demostrar comprensión de las narraciones leídas:
 extrayendo información explícita e implícita
 reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia
 identificando y describiendo las características físicas y sentimientos de los distintos personajes
 recreando, a través de distintas expresiones (dibujos, modelos tridimensionales u otras), el
ambiente en el que ocurre la acción
 estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias
 emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura
OA_11 Desarrollar la curiosidad por las palabras o expresiones que desconocen y adquirir el hábito de
averiguar su significado.
OA_23 Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones, relatos, anécdotas, etc.) para obtener
información y desarrollar su curiosidad por el mundo:
 estableciendo conexiones con sus propias experiencias
 identificando el propósito
 formulando preguntas para obtener información adicional y aclarar dudas
 respondiendo preguntas sobre información explícita e implícita
 formulando una opinión sobre lo escuchado

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Isabel Naveillan 1


Lenguaje y Comunicación 2°Básico
UNIDAD 3. Leo, comprendo y aprendo

Texto de lectura: Pepe Rulo


Autor: María Luisa Silva

 Antes de la lectura
El profesor trabaja el tema, flujo de la historia y activación de conocimientos
previos, a partir de preguntas, ordenadores gráficos, presentación de imágenes,
videos u otros. También se realiza la presentación del texto, título, autor, ilustrador,
etc.

1. Activación de conocimientos previos

 El profesor puede elegir alguna de las dos propuestas para el momento antes de la lectura.

Tema 1:
 El profesor pregunta a los niños:
¿Quién ha ido a la peluquería?
¿Quién les corta el pelo?
¿Les corta siempre la misma persona?
¿Les gusta como les queda el pelo recién cortado?

Tema 2:
 El profesor pregunta a los niños:
¿Qué pasa cuando hacemos un trabajo apurado?
¿Cómo queda el trabajo?
¿Alguna vez han hecho un trabajo apurado?
¿Cómo les ha quedado?

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Isabel Naveillan 2


Pepe Rulo
M. Luisa Silva

Pepe Rulo, el peluquero,


corta el pelo muy ligero.
¡Tris, tras!

Dejó a un niño pelucón


y al perfecto don Narciso
lo ha peinado como erizo.
¡Tris, tras!

Y a don Lucho, el despistado,


medio bigote le ha cortado.
¡Tris, tras!

Pepe Rulo, ten cuidado,


no trabajes apurado.

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Isabel Naveillan 3


 Durante la lectura
El profesor realiza la lectura modelada, cuidando los aspectos involucrados en
una buena calidad de lectura oral expresiva.
Ejercita con los estudiantes la lectura de palabras clave.
Los estudiantes practican la lectura oral expresiva en distintas modalidades.
Es importante que el texto lo puedan ver todos los estudiantes, escrito en papel o
proyectado.

1. Estrategias para desarrollar la lectura oral expresiva

Lectura oral expresiva modelada



Los estudiantes escuchan la lectura modelo del texto
completo hecha por el profesor.
 El profesor hace especial énfasis en leer, respetando las pausas (comas y puntos), dando
el volumen adecuado a su lectura.
 Comenta que leerá en forma fluida, respetando las pausas, con seguridad y preocupándose
de pronunciar adecuadamente las palabras del texto y que lo hará de manera que todos
puedan escucharlo.

Lectura de palabras clave

 El profesor selecciona palabras del texto que son de lectura difícil. Se presentan a los
estudiantes las palabras para ser leídas de un golpe de vista, lo que favorece la fluidez
lectora.
 Este ejercicio se debe repetir varias veces durante las dos semanas, para que los alumnos
incorporen las palabras en su memoria visual ortográfica y las puedan leer con facilidad en
este y otros textos.
 Es necesario hacer tarjetas para escribir las palabras clave y dejarlas puestas en la sala
durante los días que se trabaja la lectura.

Listado de palabras clave:


- Rulo - Narciso
- Peluquero - Erizo
- Ligero - Despistado
- Perfecto

Lectura oral expresiva de los alumnos y alumnas

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Isabel Naveillan 4


 A continuación de la lectura modelo hecha por el profesor, los alumnos reflexionan y
planifican cómo deberán leer ellos en voz alta el texto.
 Consideran dentro de su práctica leer con precisión y seguridad las palabras clave,
respetando las pausas que presenta el texto (comas y puntos).
 Con ayuda del profesor, los alumnos completarán una pauta con indicadores de cómo se
leerá el texto.

Ejemplo de pauta para el alumno:

Indicadores Logrado Por lograr No logrado

Pronuncio adecuadamente las palabras del


poema, especialmente las palabras clave.

Leo el texto respetando las comas.

Leo el texto respetando los puntos.

Doy el volumen adecuado a mi voz, de manera


que todos los compañeros me puedan
escuchar.

Leo demostrando seguridad.

 Los estudiantes se reúnen en parejas y leen juntos el poema. Después los estudiantes leen
un verso cada uno y luego cada uno lee completo el poema a su pareja.
 El estudiante que escucha está atento y comprueba si su compañero lee de un golpe de
vista (sin cortar) todas las palabras, especialmente las palabras clave y si las pausas que
hace en la puntuación es la correcta.
 El profesor pide que algunas parejas lean en voz alta una estrofa del poema, insistiendo en
la puntuación y entonación.

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Isabel Naveillan 5


 Después de la lectura
El profesor realiza distintas actividades con el objetivo de desarrollar la
comprensión auditivo-lectora de sus alumnos. Formula preguntas y enseña
estrategias para que los estudiantes desarrollen su comprensión textual, inferencial y
de juicio crítico, en forma oral y escrita.
Se trabajan también distintos aspectos del conocimiento del lenguaje al servicio de
la comprensión del texto.

1. Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1.1 Conversando sobre el contenido del texto

 El profesor formula preguntas a sus alumnos y alumnas.

Leer y encontrar
Preguntas explícitas o literales basadas en información relevante el texto.

¿De quién se habla en este texto?


¿Qué oficio tiene Pepe Rulo?

Leer, buscar pistas y pensar


Preguntas implícitas basadas en el texto o en la experiencia y/o conocimientos del alumno.

¿Cómo quedan los trabajos que Pepe Rulo hace apurado?


¿Don Narciso ha quedado con el pelo liso o crespo?

Leer, opinar y fundamentar


Preguntas de juicio crítico. Los alumnos opinan respecto a lo leído y justifican sus
respuestas.

¿Cómo crees que trabaja Pepe Rulo? ¿Por qué?


¿Será Pepe Rulo un buen peluquero? ¿Por qué?

1.2 Temas sugeridos para ampliación de conocimiento

Profesiones y oficios:
 El profesor pregunta a los niños:
 ¿Qué trabajo realiza el protagonista de la historia? (peluquero).

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Isabel Naveillan 6


 ¿Qué otras trabajos conocen? (bombero, panadero, doctor, etc. ). Pueden ir
observando ilustraciones con los diferentes oficios y profesiones traídos por el
profesor.
 ¿Cuáles de estas personas han visto en su barrio?
 ¿Cuál de estos trabajos les gustaría realizar cuando grande?
 ¿Qué diferencia hay entre un doctor y un bombero? (uno tiene estudios superiores y el
otro no).
 Analizan cuáles de los trabajos nombrados tienen estudios superiores y cuales no.
Elaboran una lista clasificándolos.

· Productos del mar:

 El profesor pregunta a los niños:


- ¿Cómo ha peinado Pepe Rulo a don Narciso? (como erizo).
- ¿Saben lo que es un erizo?
 Observan lámina de un erizo.
- ¿Dónde viven los erizos? (hay erizos de tierra y de mar).
- ¿Cuáles se comen?
- ¿Qué otros productos del mar conocen? Nombran diferentes productos y el profesor
puede ir mostrando láminas de estos seleccionadas previamente por él.
- ¿Cuáles han comido?
- ¿Cómo los han encontrado?
- ¿Les gustan?
 Observan las láminas de diferentes productos del mar y ven si hay alguna manera de
clasificarlas (peces, mariscos y algas).
 Realizan un cuadro con la clasificación y analizan las características de cada grupo.

1.3 Estrategias para el desarrollo del manejo de la lengua en función de la


comprensión y la expresión

La lectura amplía el vocabulario

Palabras de vocabulario del texto que convendría trabajar:

- ligero - erizo -despistado

a. Formación de concepto
El objetivo es que los niños lleguen a la generalización a partir de la experiencia.

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Isabel Naveillan 7


Ligero:
 El profesor pregunta a los niños: Imaginen que están en el patio de la escuela y un
compañero se cae y se hace una herida y tienen que ir a avisarle al profesor, ¿cómo
van a avisarle? (corriendo, muy rápido, etc.)
 El profesor vuelve a preguntar: Ahora imaginen que tienen que ir a comprar al almacén
que está a por cerrar, ¿cómo van a comprar? (corriendo, muy apurados, muy rápido,
etc.)
 El profesor les dice que todas estas palabras significan lo mismo que la palabra ligero,
son sinónimos de ella.

b. Palabras cuyo significado se deduce por contexto

Despistado:
 El profesor lee la oración donde está presente la palabra “despistado”.
“Y a don Lucho el despistado medio bigote le ha cortado.”
 Pregunta: ¿Qué creen que significa la palabra despistado? ¿Con qué tiene relación?
¿Será una actitud, una forma de ser? Se anotan las respuestas de los niños en el
pizarrón.
 Se comprueba quién estuvo más cerca del significado, buscando la definición de esa
palabra en el diccionario:
Despistado: Desorientado, distraído, que no se da cuenta de lo que ocurre a su
alrededor.
 En forma oral, dicen algunas oraciones usando esta nueva palabra aprendida.

c. Sinónimos

 Nombran palabras que podrían reemplazar a la palabra “despistado” sin cambiar el


significado de la oración.
Sinónimos: desorientado, confundido, perdido, distraído, etc.

 Realizan la misma actividad con la palabra Narciso.

d. Búsqueda en el diccionario
Lo primero que se busca es que los estudiantes infieran el significado de las palabras a
partir de la lectura.

Erizo:
 El profesor vuelve a leer la oración donde está la palabra “erizo” y la subrayan en el
texto:
“Dejó a un niño pelucón y al perfecto don Narciso lo ha peinado como erizo”.

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Isabel Naveillan 8


 Se les pregunta a los niños quién conoce el significado de esta palabra. El profesor
escribe en el pizarrón las distintas definiciones de la palabra que dicen los niños y luego
comprueban con el diccionario quién estuvo más cerca.

Aspectos ortográficos que mejoran la compresión y expresión

Actividades:
 El profesor invita a los niños y niñas a leer nuevamente el poema. Enfatiza las sílabas
tónicas de algunas palabras escogidas (rulo, peluquero, pelo, ligero, pelucón, perfecto,
erizo, despistado, bigote).
 Y luego pregunta a los niños: ¿destaqué las sílabas de algunas palabras?, ¿de cuáles?
Los niños nombran las palabras destacadas y el profesor las va escribiendo en el pizarrón.
 Le pide a los niños que todos juntos vuelvan a leer las palabras escritas en el pizarrón.
 Separan las palabras en sílabas.
 Destacan con color (o subrayan) la sílaba donde se marca la voz de manera especial
(silaba tónica).
 Analizan en qué sílaba se marca la voz (sílaba tónica) en cada una de las palabras (última,
penúltima o antepenúltima).
 Clasifican las palabras del pizarrón de acuerdo a la ubicación de la sílaba donde se marca
la voz. Van escribiendo la clasificación en el pizarrón.
 Dan otros ejemplos de palabras de cada uno de los grupos formados. Ellos mismos evalúan
si las palabras propuestas pertenecen a cada uno de los grupos.

Conocimientos gramaticales al servicio de la comprensión y expresión

Actividades:
 Los niños y niñas dramatizan las acciones que realiza Pepe Rulo: puede pasar un niño
adelante y el profesor le dice al oído alguna de las acciones. El debe actuarla y los
compañeros adivinar que acción de Pepe Rulo está realizando. El profesor va escribiendo
las acciones adivinadas en el pizarrón (sólo escribe las acciones).
Ejemplos:
- corta el pelo ligero,
- deja a un niño pelucón,
- peina como erizo al perfecto don Narciso,
- corta medio bigote a don Lucho,

Quedan escritas en el pizarrón (cortar, dejar, peinar).

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Isabel Naveillan 9


 El profesor le pide que formen una oración diferente para cada una de las acciones. El
profesor las va escribiendo en el pizarrón.
Ejemplos:
- El niño corta la rama del árbol.
- La mamá deja a su hijo en la escuela.
- La niña peina a su muñeca con el cepillo.

 Luego, pregunta a los estudiantes, ¿Cómo serían las oraciones si estas acciones las
hubieran realizado ayer?
 Los niños dicen las oraciones en pasado y el profesor las escribe en el pizarrón.

 ¿Cómo serían las oraciones si estas acciones las realizáramos mañana?

 Los niños dicen las oraciones y el profesor las escribe en el pizarrón. Ordena las oraciones
en un cuadro que permita visualizar el presente pasado y futuro.

Presente Pasado Futuro

 Los alumnos realizan la mímica de las acciones que se hacen en otras profesiones u
oficios, tales como:
- Bombero, apaga el fuego con la manguera.
- Secretaria, escribe en el computador y habla por teléfono.
- Futbolista, juega con la pelota.
- Enfermera, cura una herida a un enfermo.
- Taxista, maneja su auto.

 Crean oraciones con las diferentes acciones con que hicieron las mímicas (apagar,
escribir, hablar, jugar, curar, manejar).
 El profesor escribe las oraciones en el pizarrón y realizan las mismas actividades del hoy,
ayer y mañana, realizadas anteriormente.

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Isabel Naveillan 10

También podría gustarte