Está en la página 1de 4

Historia del golpe de estado en Honduras de 28 de Junio del 2009

Historia del golpe de estado en Honduras, Junio del 2009.


CARACTERIZACIÓN DE PROBLEMA.
El golpe de estado del 28 de junio del 2009, fue el límite de una situación en la cual estaban involucrados el presidente,
funcionarios, empresarios, iglesia y pueblo en general. El presidente constitucional Manuel Zelaya Rosales hizo una
propuesta de consultar a los ciudadanos por medio de votaciones (votaciones que se realizarían el domingo 28 de junio
del 2009) si aceptaban en colocar una cuarta urna en las elecciones generales que se realizarían en noviembre del
mismo año. El motivo de consulta era para saber si la población estaba de acuerdo en hacer modificaciones a la
constitución de la republica. Cuando redactaron la constitución de la republica de honduras, los constituyentes de la
época dejaron claro que esta podía ser modificada en casi toda su totalidad, excepto cuatro artículos a los cuales les
llamaron artículos pétreos, según los constituyentes esto debía quedar así por la inestabilidad que hay con los partidos
políticos hondureños. Esta consulta vino a desatar un gran problema que según muchos historiadores y sociólogos
estaba anunciada, en la mañana del 28 de junio, el ejército militar allano la casa presidencial de honduras, de donde
sacaron al presidente y luego lo trasladaron a la fuerza aérea para que abordara un avión y sacarlo del país. La
población hondureña quedo dividida en tres sectores: los ciudadanos que estaban a favor de la cuarta (resistencia), los
que estaban en contra de la cuarta urna (golpistas) y los que se catalogaban neutros (no tenían un panorama claro de

desde los más pobres hasta los más ricos. La economía se vio seriamente afectada por este incidente de magnitudes
enormes, ya que las vías de transporte y comunicación fueron interrumpidas por largos periodos de tiempo, Honduras
dejo de recibir ayudas del extranjero por un largo tiempo y la separación de la OEA. Así como también la economía se
vio afectada y los derechos de las personas fueron irrespetados. Fue un tiempo de crisis que la Historia de Honduras
nunca olvidara, porque muchos de nuestros compatriotas fueron asesinados secretamente dejando sus muertes
impunes. La libertad y el derecho de libre circulación de las personas fue incumplido con los Toques de Queda, esta
situación puso en riesgo la vida de muchas mujeres, niños, hombres. Fue un periodo de retroceso en nuestras historia,
regresamos a los gobiernos totalitarios. Que este Golpe de Estado nos quede como una lección, no se puede ser
indiferente con lo que paso. Aprendamos de las lecciones de la historia, para no volver a cometer los mismos errores.
Se necesita investigar ya que todos necesitamos más información la verdad, ya que una gran cantidad de medios de
comunicación ha manejado de manera conveniente la información. Nosotros como grupo daremos a conocer
información acerca de este suceso, sus etapas de desarrollo, causas y consecuencias. De manera que podamos
aportar a la explicación y entendimiento del tema.

MARCO CONCEPTUAL
La crisis política originada a partir de los sucesos del 28 de junio del 2009 tuvo su causa inmediata en una consulta,
promovida por Zelaya, que se realizaría ese día. El objetivo era promover la instalación de una “cuarta urna”.
El 23 de junio el Congreso aprobó una ley por la cual se prohibiría la promoción de la consulta. A pesar de la
prohibición del Congreso, el Presidente Zelaya continuó adelante con la consulta y ordenó que se distribuyesen las
tarjetas de votación. El 26 de junio, la Corte Suprema, a pedido del Ministerio Público, aprobó por unanimidad de votos
acusar como autor responsable al ciudadano José Manuel Zelaya, de los delitos de traición a la patria, abuso de
autoridad y usurpación de funciones en perjuicio del Estado de Honduras; por lo cual dictó orden de captura y
allanamiento contra el presidente.
El 27 de junio, el día anterior a la votación, el Congreso designó una comisión especial para investigar a Zelaya,
supuestamente “por desconocer los fallos de las instancias jurisdiccionales y violentar el Estado de Derecho”.
Solamente cuatro diputados izquierdistas se opusieron a la moción de la Asamblea. La madrugada del día 28, las
fuerzas armadas al mando del teniente coronel René Antonio Bueso, allanaron la residencia presidencial, para
posteriormente detener al presidente Zelaya. Luego, fue trasladado a la base de la Fuerza Aérea al sur de Tegucigalpa
para ser llevado finalmente a Costa Rica.

HIPÓTESIS:
Para un mayor entendimiento de lo sucedido en el país de Honduras se deberá estudiar los antecedentes, es decir las
causas que generaron el movimiento de militares y el desalojo del Presidente Constitucional Manuel Zelaya.
Lo realizado el 28 de junio por el Congreso Nacional no es una sucesión, como lo reconocen todos los Poderes del
Estado y otros órganos públicos, tampoco es una promoción, como lo califica el Decreto porque el que vanamente se
pretende destituir al Presidente Zelaya, ni es una sustitución porque la designación del supuesto sustituto no se hizo
como manda la Constitución de la República.

El Congreso Nacional, entonces, violó la Constitución de la República. Simplemente destituyó, sin potestades
constitucionales para ello, al Presidente de la República, desconociendo su investidura legitimada por el voto directo
del pueblo hondureño en elecciones democráticamente realizadas y aceptadas como legales por el Tribunal Nacional
de Elecciones. Por tanto, la designación del Presidente del Congreso Nacional para ejercer el Poder Ejecutivo es el
producto de una violación a la Constitución de la República.
Se trata, en definitiva, de un Golpe de Estado.

ENCUESTA
Sexo:
Edad: Carrera:
Para usted lo ocurrido el 29 de Junio del 2009 fue:
• Sucesión
• Sustitución
• Promoción
• Golpe de Estado
Si cree que fue Golpe de Estado, Usted está…
• A Favor
• En contra
• No sabe
Si está a favor o no sabe aquí culmina su encuesta.
Historia del golpe de estado en Honduras de 28 de Junio del 2009

Historia del golpe de estado en Honduras, Junio del 2009.


CARACTERIZACIÓN DE PROBLEMA.
El golpe de estado del 28 de junio del 2009, fue el límite de una situación en la cual estaban involucrados el presidente,
funcionarios, empresarios, iglesia y pueblo en general. El presidente constitucional Manuel Zelaya Rosales hizo una
propuesta de consultar a los ciudadanos por medio de votaciones (votaciones que se realizarían el domingo 28 de junio
del 2009) si aceptaban en colocar una cuarta urna en las elecciones generales que se realizarían en noviembre del
mismo año. El motivo de consulta era para saber si la población estaba de acuerdo en hacer modificaciones a la
constitución de la republica. Cuando redactaron la constitución de la republica de honduras, los constituyentes de la
época dejaron claro que esta podía ser modificada en casi toda su totalidad, excepto cuatro artículos a los cuales les
llamaron artículos pétreos, según los constituyentes esto debía quedar así por la inestabilidad que hay con los partidos
políticos hondureños. Esta consulta vino a desatar un gran problema que según muchos historiadores y sociólogos
estaba anunciada, en la mañana del 28 de junio, el ejército militar allano la casa presidencial de honduras, de donde
sacaron al presidente y luego lo trasladaron a la fuerza aérea para que abordara un avión y sacarlo del país. La
población hondureña quedo dividida en tres sectores: los ciudadanos que estaban a favor de la cuarta (resistencia), los
que estaban en contra de la cuarta urna (golpistas) y los que se catalogaban neutros (no tenían un panorama claro de
la situación hondureña).

FUNDAMENTACION:
El golpe de Estado del 28 de junio del 2009 fue un acontecimiento que afecto a todos y cada uno de los hondureños
desde los más pobres hasta los más ricos. La economía se vio seriamente afectada por este incidente de magnitudes
enormes, ya que las vías de transporte y comunicación fueron interrumpidas por largos periodos de tiempo, Honduras
dejo de recibir ayudas del extranjero por un largo tiempo y la separación de la OEA. Así como también la economía se
vio afectada y los derechos de las personas fueron irrespetados. Fue un tiempo de crisis que la Historia de Honduras
nunca olvidara, porque muchos de nuestros compatriotas fueron asesinados secretamente dejando sus muertes
impunes. La libertad y el derecho de libre circulación de las personas fue incumplido con los Toques de Queda, esta
situación puso en riesgo la vida de muchas mujeres, niños, hombres. Fue un periodo de retroceso en nuestras historia,
regresamos a los gobiernos totalitarios. Que este Golpe de Estado nos quede como una lección, no se puede ser
indiferente con lo que paso. Aprendamos de las lecciones de la historia, para no volver a cometer los mismos errores.
Se necesita investigar ya que todos necesitamos más información la verdad, ya que una gran cantidad de medios de
comunicación ha manejado de manera conveniente la información. Nosotros como grupo daremos a conocer
información acerca de este suceso, sus etapas de desarrollo, causas y consecuencias. De manera que podamos
aportar a la explicación y entendimiento del tema.

MARCO CONCEPTUAL
La crisis política originada a partir de los sucesos del 28 de junio del 2009 tuvo su causa inmediata en una consulta,
promovida por Zelaya, que se realizaría ese día. El objetivo era promover la instalación de una “cuarta urna”.
El 23 de junio el Congreso aprobó una ley por la cual se prohibiría la promoción de la consulta. A pesar de la
prohibición del Congreso, el Presidente Zelaya continuó adelante con la consulta y ordenó que se distribuyesen las
tarjetas de votación. El 26 de junio, la Corte Suprema, a pedido del Ministerio Público, aprobó por unanimidad de votos
acusar como autor responsable al ciudadano José Manuel Zelaya, de los delitos de traición a la patria, abuso de
autoridad y usurpación de funciones en perjuicio del Estado de Honduras; por lo cual dictó orden de captura y
allanamiento contra el presidente.
El 27 de junio, el día anterior a la votación, el Congreso designó una comisión especial para investigar a Zelaya,
supuestamente “por desconocer los fallos de las instancias jurisdiccionales y violentar el Estado de Derecho”.
Solamente cuatro diputados izquierdistas se opusieron a la moción de la Asamblea. La madrugada del día 28, las
fuerzas armadas al mando del teniente coronel René Antonio Bueso, allanaron la residencia presidencial, para
posteriormente detener al presidente Zelaya. Luego, fue trasladado a la base de la Fuerza Aérea al sur de Tegucigalpa
para ser llevado finalmente a Costa Rica.

HIPÓTESIS:
Para un mayor entendimiento de lo sucedido en el país de Honduras se deberá estudiar los antecedentes, es decir las
causas que generaron el movimiento de militares y el desalojo del Presidente Constitucional Manuel Zelaya.
Lo realizado el 28 de junio por el Congreso Nacional no es una sucesión, como lo reconocen todos los Poderes del
Estado y otros órganos públicos, tampoco es una promoción, como lo califica el Decreto porque el que vanamente se
pretende destituir al Presidente Zelaya, ni es una sustitución porque la designación del supuesto sustituto no se hizo
como manda la Constitución de la República.

El Congreso Nacional, entonces, violó la Constitución de la República. Simplemente destituyó, sin potestades
constitucionales para ello, al Presidente de la República, desconociendo su investidura legitimada por el voto directo
del pueblo hondureño en elecciones democráticamente realizadas y aceptadas como legales por el Tribunal Nacional
de Elecciones. Por tanto, la designación del Presidente del Congreso Nacional para ejercer el Poder Ejecutivo es el
producto de una violación a la Constitución de la República.
Se trata, en definitiva, de un Golpe de Estado.

ENCUESTA
Sexo:
Edad: Carrera:
Para usted lo ocurrido el 29 de Junio del 2009 fue:
• Sucesión
• Sustitución
• Promoción
• Golpe de Estado
Si cree que fue Golpe de Estado, Usted está…
• A Favor
• En contra
• No sabe
Si está a favor o no sabe aquí culmina su encuesta.
¿Cuál cree usted que fueron las causas que impulsaron el Golpe de Estado?

¿Qué opina sobre ese suceso que marcó la historia de Honduras?

¿Cree usted que fue violada la constitución de la República? ¿Por qué?

¿Cuál cree que es la situación de Honduras después del golpe?

Como podemos observar en esta gráfica el 70% de los encuestados están de acuerdo con que lo sucedido fue un
golpe de Estado y no una sucesión presidencial supuestamente legal como la minoría piensa.

En base a los resultados obtenidos en la investigación podemos observar claramente que el 48% de los estudiantes
encuestados están en contra del golpe de Estado.
Estas cifras demuestran que una gran parte de la población estudiantil encuestada tiene conocimiento acerca de los
hechos ocurridos el 28 de Junio del 2009.
OBJETIVO GENERAL
 Analizar la crisis política de Honduras, ocurrida el 28 de Junio del 2009
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Dar a conocer las etapas de gobierno de las Fuerzas Armadas de Honduras, para entender el contexto en que se
desarrollo la crisis política de honduras.
 Determinar cuál fue el origen que llevo a que se desencadenara una situación de inestabilidad política en nuestro
país.
 Analizar la postura que tenía en Manuel Zelaya Rosales.
 Analizar los problemas y consecuencias que se produjeron tanto internos como externos a raíz del golpe de estado.
 Estudiar el papel que ejercieron los militares y la clase oligarca de nuestro país en el golpe de estado.
 Obtener una visión más clara y objetiva de lo que en verdad sucedió.

METODOLOGÍA
1. Se consenso el tema grupal tomado como punto de partida temas de interés público, impacto nacional e
internacional como ser el “golpe de estado”.

2. Investigar causas y sucesos que llevaron al acontecimiento de este fenómeno social.

3. Desarrollar el planteamiento de una hipótesis para comprender las causas y sucesos de lo ocurrido.

4. elaboración de la encuesta como herramienta metodológica de comprobación de la hipótesis planteada.

5. Levantamiento de la encuesta en una pequeña muestra de la población elegida al azar como ser ciudad
universitaria.

6. Recolección de datos de las encuestas, analizando y comprobando los datos obtenidos.

7. Verificar si la hipótesis planteada dio resultados falsos o verdaderos.

8. Presentación pública de los datos obtenidos.

PLAN DE TRABAJO
Coordinadora: Deisy Carolina Velásquez Manzanarez
Relatora: Evelyn Lizeth Núñez
AGENDA DESARROLLO

VIERNES 7/10 Nos reunimos para la elección del tema y por unanimidad elegimos el golpe de Estado ocurrido en el
2009 porque es un tema de actualidad el cual es muy importante saber lo que pasó en realidad.

VIERNES 21/10 En este día estudiamos completamente los pasos para hacer una guía de investigación, y luego
buscamos información necesaria y completa de nuestro tema. Luego el mismo día nos compartimos el trabajo.

VIERNES 29/10 Este día fue muy bien aprovechado porque ya teníamos la información completa siguiendo los pasos
necesarios y nuestra debida encuesta resuelta para poder respaldar nuestra hipótesis hecha con la información que
buscamos y obtuvimos de diferentes fuentes.

MARTES 1/11 Este fue el último día de reunión respecto al trabajo final de investigación, para aclarar dudas,
conceptualizar los pasos y finalizar nuestro trabajo con eficiencia

HOJA DE EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ALUMNO PARTICIPACION


ASIST. MOT. DE TRABAJO EJECUCION DE TAREAS APORTES
011212301
Michelle Sarahí Gomez

José Luis Santos


Kevin Daniel Muñoz

Héctor Josué Amador

Victor Hugo Rodríguez

Lizandro Javier Hernandez

También podría gustarte