Está en la página 1de 305

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS

GLOSARIO DE
TERMINOS
ADMINISTRATIVO
S
A

ABANDONO EN LOS PROCEDIMIENTOS


INICIADOS A SOLICITUD DEL ADMINISTRADO
En los procedimientos iniciados a solicitud de parte,
cuando el administrado incumpla algún trámite que
le hubiera sido requerido que produzca su
paralización por treinta días, la autoridad de oficio o
a solicitud del administrado declarará el abandono
del procedimiento. Dicha resolución deberá ser
notificada y contra ella procederán los recursos
administrativos pertinentes.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 191º) (Indice)

ABSTENCIÓN
Deber por el cual toda autoridad o funcionario que
tenga facultad resolutiva o cuyas opiniones sobre el
fondo de la petición o reclamo puedan influir en el
sentido de la resolución, deberá abstenerse de
resolver o intervenir en los siguientes casos:
a) Si es pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, con
cualquiera de los interesados o con sus
representantes o mandatarios.
b) Si ha tenido intervención como abogado, perito o
testigo en el mismo proceso.
c) Si la resolución por expedirse le pudiera favorecer
directa y personalmente.
(Decreto Supremo Nº 02-94-JUS, Texto Único
Ordenado de la Ley de Normas Generales de
Procedimientos Administrativos, Artículo 17º)
(Indice)

ABSTENCIÓN DE OPINIÓN

Una abstención de opinión declara que el auditor no


expresa una opinión sobre los estados financieros.
Esta opinión es necesaria cuando el auditor ha
realizado una auditoría insuficiente en alcance para
poder formarse una opinión sobre los estados
financieros. La abstención de opinión no se debe
expresar cuando el auditor cree que en base a su
auditoría, existen desviaciones importantes a los
principios de contabilidad generalmente aceptados.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Indice)

ACCESO
Recuperación o grabación de datos que han sido
almacenados en un sistema de computación.
Cuando se consulta a una base de datos, estos son
primeramente recuperados hacia la computadora y
luego transmitidos a la pantalla del terminal.
(Directiva Nº 007-95-INEI/SJI, "Recomendaciones
Técnicas para la Seguridad de la Información que se
procesa en la Administración Pública", aprobada por
Resolución Jefatural Nº 076-95-INEI, del 15 de marzo
de 1995) (Indice)

ACCIÓN DE CONTROL
Se denomina acción de control a la que desarrolla el
personal de los órganos del Sistema o contratados
por éste y/o de las sociedades de auditoría
independientes designadas y contratadas para tal
fin, para dar cumplimiento mediante la aplicación de
un conjunto de procedimientos y métodos de trabajo
a las atribuciones que le confiere la presente ley.
(Decreto Ley Nº 26162, Ley del Sistema Nacional de
Control, Artículo 12º)

Comprende las auditorías y exámenes especiales,


programadas en función a: Misión de la entidad, los
Criterios de Rotación de Énfasis, Materialidad, Áreas
Críticas y/o de incidencia, requerimientos
provenientes de Directivas específicas y/o normas
de carácter general, y demás disposiciones
contenidas en la normativa de control vigente.
(Resolución de Contraloría Nº 235-2000-CG,
Directiva de Formulación y Evaluación del Plan Anual
de Control para el Año 2001) (Indice)

ACTA DE CONCILIACIÓN
Documento en que se expresa la declaración
interinstitucional final sobre la certidumbre de los
montos de ingresos y gastos registrados durante un
determinado Año Fiscal. Es de carácter
interinstitucional porque participan representantes
del Pliego Presupuestario, la Dirección Nacional de
Presupuesto Público y la Contaduría Pública de la
Nación.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Indice)

ACTIVIDAD
Es el conjunto de tareas necesarias para mantener,
de forma permanente y continua, la operatividad de
la acción de gobierno. Representa la producción de
los bienes y servicios que la Entidad lleva a cabo de
acuerdo a sus funciones y atribuciones dentro de los
procesos y tecnologías acostumbrados.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999)

Reúne acciones que concurren en la operatividad y


mantenimiento de los servicios públicos o
administrativos existentes. Representa la producción
de los bienes y servicios que la entidad lleva a cabo
de acuerdo a sus funciones y atribuciones, dentro de
los procesos y tecnologías vigentes. Es permanente
y continua en el tiempo. Responde a objetivos que
pueden ser medidos cualitativa o cuantitativamente,
a través de sus Componentes y Metas.
(Ley Nº 27209, Ley de Ejecución Presupuestaria del
Estado 1999, Artículo 9º) (Indice)

ACTIVIDADES DE CONTROL GERENCIAL


· Se refieren a las acciones que realiza la gerencia y
otro personal de la entidad para cumplir diariamente
con las funciones asignadas. Son importantes
porque en sí mismas implican la forma correcta de
hacer las cosas, así como también porque el dictado
de políticas y procedimientos y la evaluación de su
cumplimiento, constituyen medios idóneos para
asegurar el logro de objetivos de la entidad. Son
elementos de las actividades de control gerencial,
entre otros, las revisiones del desempeño, el
procesamiento de información computarizada, los
controles relativos a la protección y conservación de
los activos, así como la división de funciones y
responsabilidades.
(Decreto Supremo N° 013-2001-PCM, Reglamento de
la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
Artículo 2º)

· Son las políticas y procedimientos de control que


imparte la dirección, gerencia y los niveles
ejecutivos competentes, en relación con las
funciones asignadas al personal, a fin de asegurar el
cumplimiento de los objetivos de la entidad.
(Resolución de Contraloría Nº 162-95-CG, Normas de
Auditoría Gubernamental) (Indice)

ACTIVIDADES DE MONITOREO
Representan al proceso que evalúa la calidad del
control interno en el tiempo y permite al sistema
reaccionar en forma dinámica, cambiando cuando
las circunstancias así lo requieran. Se orienta a la
identificación de controles débiles, insuficientes o
innecesarios y, promueve su reforzamiento.
El monitoreo se lleva a cabo de tres formas:
a) Durante la realización de actividades diarias en
los distintos niveles de la entidad;
b) De manera separada por personal que no es el
responsable directo de la ejecución de las
actividades, incluidas las de control; y,
c) Mediante la combinación de ambas modalidades.
(Resolución de Contraloría Nº 072-2000-CG, MARCO
GENERAL DE LA ESTRUCTURA DE CONTROL
INTERNO PARA EL SECTOR PÚBLICO) (Indice)

ACTIVO FIJO
Se considera como Activo Fijo al conjunto de bienes
duraderos que posee una entidad para su uso.
(Resolución Ministerial Nº 801-81-EFC/76, Normas
del Sistema Administrativo de Contabilidad) (Indice)

ACTIVO INFORMÁTICO
Bienes de una organización, que se encuentran
relacionados directa o indirectamente con la
actividad informática, entre ellos se cuentan:
· La información mecanizada (no están incluidos los
documentos fuentes que la generan)
· Medios de comunicación que se utilizan para la
transmisión de datos mecanizados (redes de
computadoras, correo electrónico, etc.)
· Medios magnéticos y ópticos de almacenamiento
de la información (cintas, cartuchos, diskettes,
discos, etc.)
· Programas y aplicaciones de la Institución, ya sea
desarrollados por ésta, adquiridos o alquilados a
terceros.
· Manuales, procedimientos y reglamentaciones
afines al área de la informática (Plan de
Contingencia, procedimiento de seguridad, etc.)
(Resolución Jefatural Nº 008-95-INE/SJI,
Recomendaciones Técnicas para la Protección Física
de los Equipos y Medios de Procesamiento de la
Información en la Administración Pública, Glosario
de Términos) (Indice)

ACTO ADMINISTRATIVO
Declaraciones de las entidades que, en el marco de
normas de derecho público, están destinadas a
producir efectos jurídicos sobre los intereses,
obligaciones o derechos de los administrados dentro
de una situación concreta.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 1º) (Indice)

ACTO JURÍDICO
El acto jurídico es la manifestación de voluntad
destinada a crear, regular, modificar o extinguir
relaciones jurídicas. Para su validez se requiere:
· Agente capaz.
· Objeto física y jurídicamente posible.
· Fin lícito.
· Observancia de la forma prescrita bajo sanción de
nulidad.
(Código Civil peruano, Artículo 140º) (Indice)

ACTOS DE CORRUPCIÓN
Se considera actos de corrupción:
a) El requerimiento o aceptación, directa o
indirectamente, por un funcionario o una persona
que ejerza funciones públicas, de cualquier objeto de
valor pecuniario u otros beneficios como dádivas,
favores, promesas o ventajas para sí mismo o para
otra persona o entidad a cambio de la realización u
omisión de cualquier acto en el ejercicio de sus
funciones públicas;
b) El ofrecimiento o el otorgamiento, directa o
indirectamente, a un funcionario público o una
persona que ejerza funciones públicas, de cualquier
objeto de valor pecuniario u otros beneficios como
dádivas, favores, promesas o ventajas para ese
funcionario público o para otra persona o entidad a
cambio de la realización u omisión de cualquier acto
en el ejercicio de sus funciones públicas;
c) La realización, por parte de un funcionario público
o una persona que ejerza funciones públicas, de
cualquier acto u omisión en el ejercicio de sus
funciones, con el fin de obtener ilícitamente
beneficios para sí mismo o para un tercero;
d) El aprovechamiento doloso u ocultación de bienes
provenientes de cualesquiera de los actos a los que
se refiere el presente artículo; y
e) La participación como autor, coautor, instigador,
cómplice, encubridor o en cualquier otra forma, en la
comisión, tentativa de comisión, asociación o
confabulación para la comisión de cualquiera de los
actos a los que se refiere el presente artículo.
....
(Convención Interamericana contra la Corrupción,
ratificada por Decreto Supremo Nº 012-07-RE, citada
por ZEGARRA GUZMÁN, OSCAR: Comentarios a la
Ley del Procedimiento Administrativo General -
Análisis de la Ley Nº 27444, Lima, Gráfica Horizonte,
Octubre del 2001, p. 422) (Indice)
ACTOS DE ADMINISTRACIÓN INTERNA
Los actos de administración interna se orientan a la
eficacia y eficiencia de los servicios y a los fines
permanentes de las entidades. Son emitidos por el
órgano competente, su objeto debe ser física y
jurídicamente posible, su motivación será facultativa
cuando los superiores jerárquicos impartan las
órdenes a sus subalternos en la forma legalmente
prevista.
Las decisiones internas de mero trámite, pueden
impartirse verbalmente por el órgano competente,
en cuyo caso el órgano inferior que las reciba las
documentará por escrito y comunicará de inmediato,
indicando la autoridad de quien procede mediante la
fórmula, "Por orden de ...".
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 7°) (Indice)

ACTOS ILEGALES
Se refieren a infracciones a las leyes o reglamentos
gubernamentales cometidas por las entidades. Los
actos ilegales son atribuibles a la entidad cuyos
estados financieros son objeto de auditoría, o actos
cometidos por la gerencia o los empleados que la
representan. Tales actos pueden involucrar la
manipulación, la falsificación o la modificación de los
registros o documentos, la malversación de activos,
la eliminación u omisión de los efectos de las
transacciones en los registros o documentos, el
registro de transacciones sin sustento o la aplicación
errónea de normas contables.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Indice)

ACTUACIÓN PROBATORIA DE AUTORIDADES


PÚBLICAS
Las autoridades de entidades no prestan confesión,
salvo en procedimientos internos de la
administración; sin perjuicio de ser susceptibles de
aportar elementos probatorios en calidad de
testigos, informantes o peritos, si fuere el caso.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo177°) (Indice)

ACTUACIONES IMPUGNABLES
Conforme a las previsiones de la presente Ley y
cumpliendo los requisitos expresamente aplicables a
cada caso, procede la demanda contra toda
actuación realizada en ejercicio de potestades
administrativas.
Son impugnables en este proceso las siguientes
actuaciones administrativas.
Los actos administrativos y cualquier otra
declaración administrativa.
El silencio administrativo, la inercia y cualquier otra
omisión de la administración pública.
La actuación material que no se sustenta en acto
administrativo.
La actuación material de ejecución de actos
administrativos que transgrede principios o normas
del ordenamiento jurídico.
Las actuaciones u omisiones de la administración
pública respecto de la validez, eficacia, ejecución o
interpretación de los contratos de la administración
pública, con excepción de los casos en que es
obligatorio o se decida, conforme a ley, someter a
conciliación o arbitraje la controversia.
Las actuaciones administrativas sobre el personal
dependiente al servicio de la administración pública.
(Ley Nº 27584, Ley que regula el proceso
Contencioso Administrativo, Artículo 4º, publicada el
07 de diciembre del 2001) (Indice)

ACTUALIZAR
Es el cálculo que permite volver a expresar las cifras
históricas contenidas en los estados financieros de
una entidad, o valores de moneda constante;
consecuentemente actualizar es reexpresar.
(Resolución Nº 002-90-EF/93.01, Metodología de
Ajuste Integral de los Estados Financieros por Efecto
de Inflación, publicada el 25 de noviembre de 1990)
(Indice)

ACUERDOS
Son decisiones específicas sobre cualquier asunto de
interés público, vecinal o institucional que expresan
la opinión de la Municipalidad, su voluntad de
practicar un determinado acto o de sujetarse una
conducta o norma institucional.
(Ley Nº 23853, Ley Orgánica de Municipalidades,
Artículo 110º, publicada el 09 de junio de 1984)
(Indice)

ACUMULACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
La autoridad responsable de la instrucción, por
propia iniciativa o a instancia de los administrados,
dispone mediante resolución irrecurrible la
acumulación de los procedimientos en trámite que
guarden conexión.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo149°) (Indice)

ACUMULACIÓN DE SOLICITUDES
En caso de ser varios los administrados interesados
en obtener un mismo acto administrativo sin
intereses incompatibles, pueden comparecer
conjuntamente por medio de un solo escrito,
conformando un único expediente.
Pueden acumularse en un solo escrito más de una
petición siempre que se trate de asuntos conexos
que permitan tramitarse y resolverse
conjuntamente, pero no planteamientos subsidiarios
o alternativos.
Si a criterio de la autoridad administrativa no
existiera conexión o existiera incompatibilidad entre
las peticiones planteadas en un escrito, se les
emplazará para que presente peticiones por
separado, bajo apercibimiento de proceder de oficio
a sustanciarlas individualmente si fueren separables,
o en su defecto disponer el abandono del
procedimiento.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 116°) (Indice)

ADELANTAMIENTO DE PLAZOS
La autoridad a cargo de la instrucción del
procedimiento mediante decisión irrecurrible, puede
reducir los plazos o anticipar los términos, dirigidos a
la administración, atendiendo razones de
oportunidad o conveniencia del caso.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 141°) (Indice)

ADMINISTRACIÓN DE DATOS
Función dentro de una organización encargada de la
administración de los datos, mediante su análisis,
clasificación y conservación y las relaciones entre
los mismos; la coordinación para el desarrollo de
modelos y diccionarios de datos, combinados con el
volumen de transacciones, representan la materia
prima para el diseño de Base de Datos.
(Resolución Jefatural Nº 140-95-INEI,
Recomendaciones Técnicas para la Organización y
Gestión de los Servicios Informáticos para la
Administración Pública, Glosario de Términos)
(Indice)

ADMINISTRADO
Se consideran administrados respecto de algún
procedimiento administrativo concreto:
1. Quienes lo promuevan como titulares de derechos
o intereses legítimos individuales o colectivos.
2. Aquellos que, sin haber iniciado el procedimiento,
posean derechos o intereses legítimos que pueden
resultar afectados por la decisión a adoptarse.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 51º) (Indice)

ADMINISTRADOR DE RED
Persona que tiene a su cargo la gestión técnica,
administrativa y operativa del sistema de redes.
(Directiva Nº 015-94-94-INEI/SJI, "Normas Técnicas
para el Almacenamiento y Respaldo de la
Información que se procesa en las Unidades del
Estado", Glosario de Términos, aprobada por
Resolución Jefatural Nº 340-94-INE, del 21 de
octubre de 1994) (Indice)

ADQUIRIENTE DE BASES
El proveedor que puede participar en el proceso de
selección hasta la presentación de propuestas, por
haber adquirido las Bases o, en su caso, haberlas
recibido.
(Decreto Supremo N° 013-2001-PCM, Reglamento de
la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
Artículo 2º) (Indice)

ADQUISICIÓN
Acción orientada a obtener la propiedad o cualquiera
de sus atributos sobre un bien.
(Decreto Supremo N° 013-2001-PCM, Reglamento de
la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
Artículo 2º) (Indice)

AFECTACIÓN DE PLANILLA
En la ejecución del gasto, sólo puede afectar a la
planilla única de pago, los descuentos establecidos
por Ley, por mandato judicial, así como otros
conceptos aceptados por el servidor o cesante y con
visación del Director General de Administración o del
que haga sus veces.
(Ley Nº 27209, Ley de Gestión Presupuestaria del
Estado, Artículo 46º, numeral 46.1, publicada el 03
de diciembre de 1999) (Indice)

AFECTACIÓN PRESUPUESTARIA DE GASTOS


Consiste en la reducción de la disponibilidad
presupuestal de los gastos previstos en el
Presupuesto institucional, por efecto del registro de
una Orden de Compra, Orden de Servicio o cualquier
documento que comprometa una Asignación
Presupuestaria.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Indice)

AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA


· Los actos administrativos que agotan la vía
administrativa podrán ser impugnados ante el Poder
Judicial mediante el proceso contencioso-
administrativo a que se refiere el Artículo 148° de la
Constitución Política del Estado.
Son actos que agotan la vía administrativa:
· El acto respecto del cual no proceda legalmente
impugnación ante una autoridad u órgano
jerárquicamente superior en la vía administrativa o
cuando se produzca silencio administrativo negativo,
salvo que el interesado opte por interponer recurso
de reconsideración, en cuyo caso la resolución que
se expida o el silencio administrativo producido con
motivo de dicho recurso impugnativo agota la vía
administrativa; o
· El acto expedido o el silencio administrativo
producido con motivo de la interposición de un
recurso de apelación en aquellos casos en que se
impugne el acto de una autoridad u órgano
sometido a subordinación jerárquica; o
· El acto expedido o el silencio administrativo
producido con motivo de la interposición de un
recurso de revisión, únicamente en los casos a que
se refiere el Artículo 210° de la presente Ley; o
· El acto que declara de oficio la nulidad o revoca
otros actos administrativos en los casos a que se
refieren los Artículos 202° y 203° de esta Ley; o
· Los actos administrativos de los Tribunales o
Consejos Administrativos regidos por leyes
especiales.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 218°) (Indice)

AGUINALDO
Beneficio pecuniario que se otorga a los
trabajadores del Sector Público y Privado, por motivo
de Fiestas Patrias (Julio) y Navidad (Diciembre)
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Indice)

AJUSTE INTEGRAL
Es la reexpresión de todas las partidas no
monetarias del Balance General, del Estado de
Ganancias y Pérdidas y de los demás Estados
Financieros e información complementaria cuya
presentación sea requerida por las autoridades y por
los usuarios de información financiera de las
entidades públicas y privadas.
(Resolución Nº 002-90-EF/93.01, Metodología de
Ajuste Integral de los Estados Financieros por Efecto
de Inflación, publicada el 25 de noviembre de 1990)
(Indice)

ALCANCE DE LA AUDITORÍA
La determinación del alcance implica la selección de
aquellas áreas o asuntos que serán revisados y la
profundidad que tendrán las pruebas a realizar en la
fase de ejecución. Esta decisión debe ser adoptada
teniendo en cuenta la materialidad, sensibilidad,
riesgo y costo de la auditoría, así como la
trascendencia de los posibles resultados a informar.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Indice)

ALCANCES DE LA NULIDAD
La nulidad de un acto sólo implica la de los
sucesivos en el procedimiento, cuando estén
vinculados a él.
La nulidad parcial del acto administrativo no alcanza
a las otras partes del acto que resulten
independientes de la parte nula, salvo que sea su
consecuencia, ni impide la producción de efectos
para los cuales no obstante el acto pueda ser
idóneo, salvo disposición legal en contrario.
Quien declara la nulidad, dispone la conservación de
aquellas actuaciones o trámites cuyo contenido
hubiere permanecido igual de no haberse incurrido
en el vicio.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 13°) (Indice)

ALGORITMO
Conjunto de pasos ordenados para resolver un
problema, tal como una fórmula matemática o las
instrucciones de un programa.
(Directiva Nº 007-95-INEI/SJI, "Recomendaciones
Técnicas para la Seguridad de la Información que se
procesa en la Administración Pública", aprobada por
Resolución Jefatural Nº 076-95-INEI, del 15 de marzo
de 1995) (Indice)

AMBIENTE DE CONTROL INTERNO


Está referido a cómo los órganos de dirección y de la
administración de una organización estimulan e
influyen en su personal para crear conciencia sobre
los beneficios de un adecuado control.
(Resolución de Contraloría Nº 162-95-CG, Normas de
Auditoría Gubernamental)

Se refiere al establecimiento de un entorno que


estimule e influencie las tareas de las personas con
respecto al control de sus actividades. Como el
personal resulta ser la esencia de cualquier entidad,
sus atributos constituyen el motor que la conduce y
la base sobre la que todo descansa. Los factores del
ambiente interno de control son:
· Integridad y valores éticos.
· Asignación de autoridad y responsabilidad.
· Estructura organizacional.
· Política de administración de personal.
· Respondabilidad.
· Clima de confianza en el trabajo.

Significa la actitud global, la conciencia y acciones


de los directores y la administración, respecto del
sistema de control interno y su importancia en la
entidad. Un ambiente de control fuerte, por ejemplo,
uno con controles presupuestales estrictos y una
función de auditoría interna efectiva, puede
complementar en forma muy importante los
procedimientos de control; sin embargo, un
ambiente de control fuerte no asegura, por sí
mismo, la efectividad del sistema de control interno.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Indice)

AMORTIZACIÓN
Reembolso del principal de los préstamos recibidos,
de acuerdo al cronograma de vencimientos, del
contrato, mediante cuotas periódicas generalmente
iguales.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Indice)

ANÁLISIS COSTO BENEFICIO


Es una metodología de evaluación de Proyectos de
Inversión Pública que se aplica en los casos en los
que es necesario y conveniente identificar,
cuantificar y valorar tanto los costos como los
beneficios pertinentes generados por el Proyecto de
Inversión Pública.
(Resolución Jefatural Nº 140-95-INEI,
Recomendaciones Técnicas para la Organización y
Gestión de los Servicios Informáticos para la
Administración Pública, Glosario de Términos)
(Indice)

ANÁLISIS COSTO EFECTIVIDAD


Es una metodología de evaluación de Proyectos de
Inversión Pública que se aplica en los casos en los
que es necesario valorar monetariamente los
beneficios. Esta variante del análisis costo beneficio
se basa en expresar los beneficios en unidades no
monetarias que permitan medir el costo de lograr
los objetivos del proyecto.
(Resolución Jefatural Nº 140-95-INEI,
Recomendaciones Técnicas para la Organización y
Gestión de los Servicios Informáticos para la
Administración Pública, Glosario de Términos)
(Indice)

ANÁLISIS DE RELACIÓN
Un procedimiento analítico que implica el análisis
de:
· El saldo de una cuenta al saldo de otra cuenta.
· Una clase de transacciones al saldo de una cuenta.
· Los datos financieros a los datos de operación.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Indice)

ANÁLISIS DE TENDENCIAS
Un procedimiento analítico que implica el análisis de
los cambios en el saldo de una cuenta o clase de
transacción, ocurridos entre el período actual y el
anterior o a través de varios períodos contables.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Indice)

ANTIGÜEDAD DE UNA PARTIDA NO MONETARIA


Es la fecha en que tuvo su origen la partida. Para la
primera actualización, a falta de información precisa
de la fecha de origen, es un período razonablemente
determinado dentro del cual se encuentra
comprendida la fechan de origen, en reexpresiones
posteriores es también la fecha en que se efectuó la
última reexpresión tomando el mes y año de
antigüedad de la partida, y se considera el 31 de
diciembre de 1979 como fecha más antigua de las
partidas no monetarias. Todas las partidas
anteriores a enero de 1980 se acumulan a esta
última fecha, a efectos de establecer su antigüedad.
(Resolución Nº 002-90-EF/93.01, Metodología de
Ajuste Integral de los Estados Financieros por Efecto
de Inflación, publicada el 25 de noviembre de 1990)
(Indice)

ANULACIÓN PRESUPUESTARIA
Es la supresión total o parcial de las asignaciones
presupuestarias de las Actividades o Proyectos,
considerados no prioritarios durante la ejecución
presupuestal.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Indice)
AÑO FISCAL
Es el período en el cual se produce la Ejecución
Presupuestaria de los Ingresos y Egresos.
Corresponde al año calendario.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Indice)

APARTAMIENTO DE LA AUTORIDAD ABSTENIDA


La autoridad que por efecto de la abstención sea
apartada del procedimiento, coopera para contribuir
a la celeridad de la atención del procedimiento, sin
participar en reuniones posteriores ni en la
deliberación de la decisión.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 94°) (Indice)

APORTES
Es la retribución abonada por el asegurado
potestativo como contraprestación del plan de salud
contratado.
(Decreto Supremo Nº 002-99-TR, Reglamento de la
Ley Nº 27056, Ley de Creación del Seguro Social de
Salud) (Indice)

ARANCEL DE TERRENO URBANO Y RÚSTICO


Es el valor de m2. De terreno que el Ministerio de
Vivienda y Construcción asigna a los precios a través
del Consejo Nacional de Tasaciones para cada año.
(Resolución Nº 002-90-EF/93.01, Metodología de
Ajuste Integral de los Estados Financieros por Efecto
de Inflación, publicada el 25 de noviembre de 1990)
(Indice)

ARCHIVO
Conjunto de registros que guardan relación. Al
registro se le puede considerar como la información
básica a la que se puede acceder en bloque y al
archivo como una organización de los registros.
Porción de memoria auxiliar normalmente en disco
ocupada por un conjunto homogéneo de información
(datos o programa)
(Directiva Nº 015-94-94-INEI/SJI, "Normas Técnicas
para el Almacenamiento y Respaldo de la
Información que se procesa en las Unidades del
Estado", Glosario de Términos, aprobada por
Resolución Jefatural Nº 340-94-INE, del 21 de
octubre de 1994) (Indice)

ARCHIVO EMPAQUETADO
Información (datos o programas) que ha sido
comprimida a fin de obtener una óptima utilización
de la memoria del ordenador,
(Directiva Nº 015-94-94-INEI/SJI, "Normas Técnicas
para el Almacenamiento y Respaldo de la
Información que se procesa en las Unidades del
Estado", Glosario de Términos, aprobada por
Resolución Jefatural Nº 340-94-INE, del 21 de
octubre de 1994) (Indice)

ARCHIVO MAESTRO
Es aquél que contiene información que permanece
más o menos estable, la cual generalmente se toma
como referencia para otros procesos.
(Directiva Nº 015-94-94-INEI/SJI, "Normas Técnicas
para el Almacenamiento y Respaldo de la
Información que se procesa en las Unidades del
Estado", Glosario de Términos, aprobada por
Resolución Jefatural Nº 340-94-INE, del 21 de
octubre de 1994) (Indice)

ARCHIVO PRIMARIO
Archivo inicial o de partida que, después de ser
procesada, generará archivos secundarios o
complementarios.
(Directiva Nº 015-94-94-INEI/SJI, "Normas Técnicas
para el Almacenamiento y Respaldo de la
Información que se procesa en las Unidades del
Estado", Glosario de Términos, aprobada por
Resolución Jefatural Nº 340-94-INE, del 21 de
octubre de 1994) (Indice)

ARCHIVO TEMPORAL
Archivos intermedios que se generan en forma
temporal y que servirán para alimentar procesos
intermedios y posteriores. Son archivos eventuales
de corta duración.
(Directiva Nº 015-94-94-INEI/SJI, "Normas Técnicas
para el Almacenamiento y Respaldo de la
Información que se procesa en las Unidades del
Estado", Glosario de Términos, aprobada por
Resolución Jefatural Nº 340-94-INE, del 21 de
octubre de 1994) (Indice)

ARQUITECTURA DE LA INFORMACIÓN
Concepto que describe el conjunto de estructuras
que modelan el manejo de la información dentro de
una organización y está compuesto por:
Modelos conceptual de datos.
Diagrama de descomposición funcional.
Diagrama de Flujo de Datos.
Catálogo de Funciones de la Unidad.
Modelo Entidad-Relación.
Matriz Función-Localización.
(Resolución Jefatural Nº 140-95-INEI,
Recomendaciones Técnicas para la Organización y
Gestión de los Servicios Informáticos para la
Administración Pública, Glosario de Términos)
(Indice)

ARRENDAMIENTO FINANCIERO
Es el contrato de naturaleza mercantil que tiene por
objeto el arrendamiento de bienes muebles e
inmuebles por parte de una Entidad, debiendo pagas
las correspondientes cuotas periódicas con derecho
de opción de compra, por un valor pactado
previamente.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Indice)

ASEGURADO
Es el beneficiario directo de los servicios y beneficios
de ESSALUD, de acuerdo con los requisitos exigidos
y los derechos otorgados por la ley, la definición
establecida en la Ley Nº 26790, el Decreto Supremo
Nº 009-97-SA, el presente Reglamento y normas
complementarias.
(Decreto Supremo Nº 002-99-TR, Reglamento de la
Ley Nº 27056, Ley de Creación del Seguro Social de
Salud)

Son los titulares del Seguro Regular, de Regímenes


Especiales y del Seguro de Salud Agrario.
(Acuerdo Nº 59-22-ESSALUD-99, Reglamento de
Pago de Prestaciones Económicas, Artículo 1º)
(Indice)

ASEGURADOS AGRARIOS
Son los trabajadores agrarios dependientes e
independientes acogidos al Seguro de Salud Agrario.
(Acuerdo Nº 59-22-ESSALUD-99, Reglamento de
Pago de Prestaciones Económicas, Artículo 1º)
(Indice)

ASEGURADOS DE REGÍMENES ESPECIALES


Comprende al asegurado facultativo independiente,
continuador facultativo, ama de casa y/o madre de
familia y chofer profesional independiente, a los que
se refiere el Decreto Supremo Nº 001-98-SA.
(Acuerdo Nº 59-22-ESSALUD-99, Reglamento de
Pago de Prestaciones Económicas, Artículo 1º)
(Indice)

ASEGURADOS QUE TIENEN DERECHO A


PRESTACIONES ECONÓMICAS
Las prestaciones económicas se otorgarán a favor
de los beneficiarios señalados a continuación:
a. Tratándose de subsidio por incapacidad temporal:
· Asegurados regulares en actividad (trabajadores
dependientes y socios de cooperativa de
trabajadores)
· Asegurados de regímenes especiales.
· Asegurados agrarios.
b. Tratándose de subsidio por maternidad:
· Aseguradas regulares en actividad (trabajadoras
dependientes y socias de cooperativas de
trabajadores)
· Aseguradas de regímenes especiales.
· Aseguradas agrarias.
c. Tratándose de subsidio por lactancia:
· Hijos de asegurados regulares.
· Hijos de asegurados de regímenes regulares.
d. Tratándose de prestación por sepelio:
· Asegurados regulares, con excepción de aquellos
asegurados del Seguro Complementario de Trabajo
de Riesgo (SCTR) que hayan fallecido por accidente
de trabajo o enfermedad profesional, quienes de
acuerdo a la normatividad vigente, están cubiertos
por el SCTR.
· Asegurados de regímenes especiales.
· Asegurados agrarios.
(Acuerdo Nº 59-22-ESSALUD-99, Reglamento de
Pago de Prestaciones Económicas, Artículo 3º)
(Indice)

ASEGURADOS REGULARES
Son los trabajadores activos dependientes, socios de
cooperativas de trabajadores y los pensionistas de
jubilación, incapacidad y sobreviviencia.
(Acuerdo Nº 59-22-ESSALUD-99, Reglamento de
Pago de Prestaciones Económicas, Artículo 1º)
(Indice)

ASEVERACIÓN
Cualquier declaración o conjunto de declaraciones
relacionadas tomadas en conjunto, expresadas por
un ente responsable de ella (la administración)
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Indice)

ASEVERACIÓN DE EXACTITUD
Los detalles de los activos, los pasivos y las clases
de transacciones se registran y se procesan
correctamente y asimismo se informa con respecto a
parte, fecha, descripción, cantidad y precio.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Indice)

ASEVERACIÓN DE INTEGRIDAD
No existen activos, pasivos o clases de
transacciones sin registrar que requieran
reconocerse en los estados financieros.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Indice)

ASEVERACIÓN DE EXISTENCIA
Un activo o pasivo existe en una fecha dada y una
transacción o clase de transacción ocurrió durante el
período cubierto por los estados financieros. En otro
contexto, su sinónimo es de validez.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
ASEVERACIÓN DE PROPIEDAD
La entidad tiene los derechos sobre los activos
reflejados en los estados financieros y los pasivos
son obligaciones propias de ésta.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Indice)

ASEVERACIÓN DE PRESENTACIÓN Y
REVELACIÓN
Se revela, clasifica y describe la información
apropiada, de acuerdo con las políticas contables
aceptadas y si fueran aplicados los requisitos legales
pertinentes.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Indice)

ASEVERACIONES EN LOS ESTADOS


FINANCIEROS
Las representaciones de la administración
contenidas en los estados financieros. Las
aseveraciones generales, que son implícitas en los
estados financieros, se refieren a los principios
contables, a la presentación y revelación y la
razonabilidad global de presentación de los estados
en conjunto. Las aseveraciones de los estados
financieros pueden clasificarse en los siguientes
tipos:
· Integridad.
· Existencia.
· Exactitud.
· Valuación.
· Propiedad.
· Presentación y revelación.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Indice)
ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA
Son los Recursos Públicos contenidos en la Ley Anual
de Presupuesto, aprobados por una determinada
Entidad del Sector Público. Dichos recursos deben
permitir lograr los Objetivos Institucionales del
Pliego, debiendo consignarse -necesariamente- en el
Presupuesto Institucional como condición necesaria
para su utilización por parte de la Entidad.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Indice)

ATRIBUCIÓN O FACULTAD
Términos que se emplean indistintamente para
señalar el poder o capacidad de decisión que,
mediante una disposición legal, se le confiere al
Titular del cargo de un órgano o entidad
administrativa y, por tanto, la persona que lo
desempeña asume la responsabilidad de realizar
determinados actos administrativos conferidos
expresamente.
(Directiva Nº 005-82-INAP/DNR, Normas para la
Formulación del Reglamento de Organización y
Funciones de los Organismos de la Administración
Pública) (Indice)

AUDITOR ENCARGADO
Auditor que tiene la responsabilidad de dictaminar
sobre los estados financieros de la entidad cuando
estos estados incluyen información financiera de uno
o más componentes auditados por otro auditor. Es el
jefe del equipo de auditoría.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Indice)

AUDITOR GUBERNAMENTAL
Personas que forman parte del Sistema Nacional de
Control y tiene la responsabilidad final de la
auditoría. El término "auditor"; se usa también para
referirse al personal de las sociedades de auditoría
independiente, que es designado para examinar los
estados financieros de entidades del Estado.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Indice)

AUDITORÍA DE ASUNTOS FINANCIEROS


La auditoría de asuntos financieros en particular se
aplica a programas, actividades o segmentos, con el
propósito de determinar si estos se presentan de
acuerdo con criterios establecidos o declarados
expresamente.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Indice)

AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS


El examen de los estados financieros efectuados por
un auditor independiente para expresar una opinión
sobre si los estados financieros, tomados en su
conjunto, presentan razonablemente la situación
financiera (o dan una imagen verdadera y razonable
de ella), los resultados de las operaciones y los flujos
de efectivo, de conformidad con los principios de
contabilidad generalmente aceptados (u otras bases
de contabilidad pertinentes y apropiadas)
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Indice)

AUDITORÍA DE GESTIÓN
q Es un examen objetivo, sistemático y profesional
de evidencias, realizado con el fin de proporcionar
una evaluación independiente sobre el desempeño
(rendimiento) de una entidad, programa o actividad
gubernamental, orientada a mejorar la efectividad,
eficiencia y economía en el uso de los recursos
públicos, para facilitar la toma de decisiones por
quienes son responsables de adoptar acciones
correctivas y mejorar la respondabilidad ante el
público.
Puede tener entre otros objetivos:
· Determinar si están lográndose los resultados o
beneficios previstos por la normativa, por la propia
entidad, el programa o actividad pertinente.
· Establecer si la entidad adquiere, protege y utiliza
sus recursos de manera eficiente y económica.
· Comprobar si la entidad programa o actividad ha
cumplido con las leyes y reglamentos aplicables en
materia de efectividad, eficiencia o economía.
· Determinar si los controles gerenciales
implementados en la entidad o programa son
efectivos y aseguran el desarrollo eficiente de las
actividades y operaciones.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)

Su objetivo es evaluar el grado de economía,


eficiencia y eficacia en el manejo de los recursos
públicos, así como el desempeño de los servidores y
funcionarios del Estado, respecto al cumplimiento de
las metas programadas y el grado en que se están
logrando los resultados o beneficios previstos por la
legislación presupuestal o por la entidad que haya
aprobado el programa o la inversión
correspondiente.
(Resolución de Contraloría Nº 162-95-CG, Marco
Conceptual) (Indice)

AUDITORÍA FINANCIERA
La auditoría de estados financieros tiene por objeto
determinar si los estados financieros del ente
auditado presentan razonablemente su situación
financiera, los resultados de sus operaciones y sus
flujos de efectivos, de acuerdo con principios de
contabilidad generalmente aceptados, de cuyo
resultado se emite el correspondiente dictamen.
La auditoría de estados financieros en particular se
aplica a programas, actividades o segmentos, con el
propósito de determinar si estos se presentan de
acuerdo con criterios establecidos o declarados
expresamente.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Indice)

AUDITORÍA GUBERNAMENTAL
Es el examen profesional, objetivo, independiente,
sistemático, constructivo y selectivo de evidencias,
efectuado con posterioridad a la gestión de los
recursos públicos, con el objeto de determinar la
razonabilidad de la información financiera y
presupuestal para el informe de auditoría de la
Cuenta general de la República, el grado de
cumplimiento de objetivos y metas, así como
respecto de la adquisición, protección y empleo de
los recursos y, si estos fueron administrados con
racionalidad, eficiencia, economía y transparencia,
en el cumplimiento de la normativa legal.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Indice)

AUDITORÍA GUBERNAMENTAL EXTERNA


Cuando se efectúa directamente por la Contraloría
General de la República y sus Oficina Regionales de
Auditoría en las entidades del Sector Público y, por
las Sociedades de Auditoría independiente
debidamente designadas.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Indice)

AUDITORÍA GUBERNAMENTAL INTERNA


Cuando es efectuada por los Órganos de Auditoría
Interna de las propias entidades públicas
comprendidas en el ámbito de competencia del
Sistema Nacional de Control.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Indice)

AUDITORÍA DE SISTEMAS
Examen de sistemas, programación y procesamiento
del centro de datos con el objeto de determinar la
eficiencia de las operaciones de computación.
(Directiva Nº 007-95-INEI/SJI, "Recomendaciones
Técnicas para la Seguridad de la Información que se
procesa en la Administración Pública", aprobada por
Resolución Jefatural Nº 076-95-INEI, del 15 de marzo
de 1995) (Indice)

AUDITORÍA FINANCIERA
Comprende la Auditoría de Estados Financieros y la
Auditoría de Asuntos Financieros en particular.
La Auditoría de Estados Financieros tiene por
objetivo determinar si los Estados Financieros del
ente auditado presentan razonablemente su
situación financiera, los resultados de sus
operaciones y sus flujos de efectivo de acuerdo con
principios de contabilidad generalmente aceptados.
Este tipo de auditoría es efectuada usualmente en la
entidades sujetas al Sistema Nacional de Control por
Sociedades de Auditoría designadas por la
Contraloría General de la República.
La Auditoría de Asuntos financieros, en particular, se
aplica a programas, actividades, funciones o
segmentos, con el propósito determinar si estos se
presentan de acuerdo con criterios establecidos o
declarados expresamente.
(Resolución de Contraloría Nº 162-95-CG, Marco
Conceptual) (Indice)

AUDITORÍA GUBERNAMENTAL
La Auditoría Gubernamental es el examen objetivo,
sistemático y profesional de las operaciones
financieras y/o administrativas, efectuado con
posterioridad a su ejecución en las entidades sujetas
al Sistema Nacional de Control, elaborando el
correspondiente informe.
(Resolución de Contraloría Nº 162-95-CG, Marco
Conceptual) (Indice)

AUTONOMÍA
Potestad para decidir en las materias de su
competencia conforma a la Constitución y la Ley.
(Ley Nº 26922, Ley Marco de Descentralización,
Artículo 2º, publicada el 03 de febrero de 1998)
(Indice)

AUTONOMÍA PRESUPUESTAL
Atribución que detentan los Pliegos Presupuestarios,
para ejecutar el Presupuesto Institucional y cumplir
con las Metas Presupuestarias contempladas en el
mismo.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Indice)

AUTORIDAD
Autoridad es la relación existente en cargos
organizacionales donde una persona -administrador-
tiene responsabilidad de las actividades que
efectúen otras personas -subordinadas-. La
autoridad es inherente al cargo funcional y ejerce
discrecionalidad al adoptar decisiones que afecten a
los servidores bajo su mando. Ello implica el ejercicio
de un tipo de poder legítimo, pero circunscrito al
ámbito de una organización.
(Resolución de Contraloría Nº 072-2000-CG,
COMENTARIOS A LA NORMA 100-04) (Indice)

AUTORIDAD COMPETENTE
(Ver DERECHO DE PETICIÓN) (Indice)

AUTORIZACIÓN DE GIRO
(Ver EJECUCIÓN DE PAGO) (Indice)

AUTORIZACIÓN DE PAGO
(Ver EJECUCIÓN DE PAGO) (Indice)

AUTORIZACIÓN PRESUPUESTARIA
Es el acto administrativo mediante el cual la
Dirección Nacional de Presupuesto Público autoriza
el Calendario de Compromisos, a fin que el Pliego
Presupuestario inicie los procesos de Ejecución del
Gasto, de acuerdo a la Programación Trimestral de
Gastos y dentro de la Asignación Trimestral
aprobada al Pliego y el Presupuesto Institucional.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Indice)

AVANCE FINANCIERO
Estado que permite conocer la evolución de la
ejecución presupuestal de los Ingresos y gastos en
un período determinado.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Indice)

AVANCE FÍSICO
Estado que permite conocer el grado de
cumplimiento de las Metas Presupuestarias
contempladas en los Pliegos Presupuestarios, en un
período determinado.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Indice)

AVOCACIÓN DE COMPETENCIA
· Con carácter general, la ley puede considerar casos
excepcionales de avocación de conocimiento, por
parte de los superiores, en razón de la materia, o de
la particular estructura de cada entidad.
· La entidad delegante podrá avocarse al
conocimiento y decisión de cualquier asunto
concreto que corresponda decidir a otra, en virtud
de delegación.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 69°) (Indice)

AYUDA SOCIAL
Acciones organizadas de asistencia social dirigidas a
personas o grupos que se encuentran en situación
de emergencia.
(Decreto Supremo Nº 002-99-TR, Reglamento de la
Ley Nº 27056, Ley de Creación del Seguro Social de
Salud)

BAJA DE BIENES DE ACTIVO FIJO


La baja de bienes, es un proceso que consiste en
retirar del patrimonio de la entidad, aquellos bienes
que han perdido la posibilidad de ser utilizados, por
haber sido expuestos a acciones de diferente
naturaleza, como las siguientes:

Obsolescencia técnica Inoperancia de los bienes,


producidos por los cambios y avances tecnológicos.
Daño y/o deterioro Desgaste o afectación de los
bienes debido al uso continuo.
Pérdida, robo y/o sustracción Inexistencia del bien
por la vulnerabilidad de los controles, y/o
circunstancias fortuitas.
Destrucción Afectación de los bienes por causas
ajenas al manejo institucional, (inclemencias del
tiempo, actos de violencia, etc.)
Excedencia Bienes operativos que no se utilizan y se
presume que permanecerán en la misma situación
por tiempo indeterminado.
Mantenimiento y/o reparación onerosa Cuando el
costo de mantenimiento y/o reparación de un bien
es significativo, en relación a valor real.
Reembolso y/o reposición Opera para los bienes
asegurados cuando los documentos contractuales
correspondientes así lo determinan.
Cualquier otra causa justificable La causa justificable
debe sustentarse ante la Superintendencia de
Bienes Nacionales.

(Resolución de Contraloría Nº 072-2000-CG,


COMENTARIOS A LA NORMA 300-04) (Indice)

BALANCE CONSTRUCTIVO
Es la hoja de trabajo que muestra el asiento de
apertura o reapertura en forma referencial, el
movimiento acumulado de las cuentas del Mayor,
ajustes, asientos de regularización patrimonial,
distribución de los saldos de las cuentas
patrimoniales, de gestión y resultados y las
presupuestarias con la finalidad de obtener
información para la formulación de los estados
financieros y presupuestarios.
(Resolución de Contaduría Nº 067-97-EF/93.01,
Instructivos Contables, Instructivo Nº 7, publicada el
31 de diciembre de 1997) (Indice)
BANCO CENTRAL
El Banco Central es persona jurídica de derecho
público. Tiene autonomía dentro del marco de su
Ley Orgánica.
La finalidad del Banco es preservar la estabilidad
monetaria. Sus funciones son: regular la moneda y
el crédito del sistema financiero, administrar las
reservas internacionales a su cargo, y las demás
funciones que señala su ley orgánica.
El Banco informa al país, exacta y periódicamente,
sobre el estado de las finanzas nacionales, bajo
responsabilidad de su Directorio.
El Banco está prohibido de conceder financiamiento
al erario, salvo la compra, en el mercado secundario,
de valores emitidos por el Tesoro Público, dentro del
límite que señala su Ley Orgánica.
(Constitución Política del Perú de 1993, Artículo 84º)
(Indice)

BASE DE DATOS
Conjunto de datos organizados entre los cuales
existe una correlación y que están almacenados con
criterios independientes de los programas que los
utilizan. La filosofía de las bases de datos es la de
almacenar grandes cantidades de datos de una
manera no redundante y que permita las posibles
consultas de acuerdo a los derechos de acceso.
(Resolución Jefatural Nº 140-95-INEI,
Recomendaciones Técnicas para la Organización y
Gestión de los Servicios Informáticos para la
Administración Pública, Glosario de Términos)
(Indice)

BASES
Los documentos que contienen los aspectos
administrativos, las especificaciones técnicas y los
términos de referencia o expediente técnico, según
corresponda, que con el conjunto de condiciones,
procedimientos establecidos por la Entidad y,
cuando corresponda, la proforma del contrato, rigen
un proceso de selección específico en el marco de la
Ley y el presente Reglamento.
(Decreto Supremo N° 013-2001-PCM, Reglamento de
la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
Artículo 2º) (Indice)

BASES INTEGRADAS
Las Bases definitivas del proceso de selección, como
resultado de la formulación y absolución de
consultas y/u observaciones, o, luego de
transcurridos los plazos para dichas etapas, sin que
los adquirientes las hayan formulado.
(Decreto Supremo N° 013-2001-PCM, Reglamento de
la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
Artículo 2º) (Indice)

BIENES
Objetos o cosas que requiere una Entidad para el
desarrollo de sus actividades y cumplimiento de sus
fines.
(Decreto Supremo N° 013-2001-PCM, Reglamento de
la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
Artículo 2º)

Los activos de cualquier tipo, muebles o inmuebles,


tangibles o intangibles, y los documentos o
instrumentos legales que acrediten, intenten probar
o se refieran a la propiedad u otros derechos sobre
dichos activos.
(Decreto Supremo Nº 012-97-RE, Ratifica la
Convención Interamericana contra la Corrupción,
Artículo I) (Indice)

BIENES DE CAPITAL
Denominación que reciben los bienes que
intervienen en el proceso productivo y que
generalmente no se transforman (como maquinaria
y equipo)
Se aplica al Activo Fijo, que abarca -algunas veces-
gastos que contribuyen a la producción. Es sinónimo
de capital (o bienes) de producción. Son los activos
destinados para producir otros activos.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Indice)

BIENES DE CONSUMO
Son todas aquellas mercancías producidas en el país
o importadas para satisfacer directamente una
necesidad como: alimentos, bebida, habitación,
servicios personales, mobiliario, ornato, etc. Es
cualquier mercancía que satisface una necesidad del
público consumidor. Estos bienes constituyen lo
opuesto a los bienes de capital (como es el caso de
las maquinarias de una fábrica), los cuales se
utilizan para producir otros bienes.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Indice)

BIENES Y SERVICIOS
Gastos para la adquisición de bienes, pago de
viáticos y asignaciones por comisión de servicio o
cambio de colocación, así como pagos por servicios
de diversa naturaleza, sin vínculo laboral con el
Estado o personas jurídicas.
(Resolución Directoral Nº 052-2000-EF/76.01,
Clasificadores y Maestro del Clasificador de Ingresos
y Financiamiento, Anexo 04:, publicada el 31 de
diciembre del 2001) (Indice)

BONIFICACION DIFERENCIAL
La bonificación diferencial tiene por objeto:
a) Compensar a un servidor de carrera por el
desempeño de un cargo que implique
responsabilidad directa; y
b) Compensar condiciones de trabajo excepcionales
respecto del servicio común.
Esta bonificación no es aplicable a funcionarios.
(Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de la
Carrera Administrativa y de Remuneraciones del
Sector Público, Artículo 53°) (Indice

CAJA FISCAL
Es el estado situacional de la disponibilidad
financiera de la Fuente de Financiamiento "Recursos
Ordinarios" para la atención de los gastos de los
Pliegos Presupuestarios contenidos en la Ley Anual
de Presupuesto del Sector Público.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

CALENDARIO DE COMPROMISOS
Es la herramienta para el control presupuestal del
gasto que aprueba la Dirección Nacional de
Presupuesto Público, para establecer el monto
máximo para comprometer mensualmente, dentro
del marco de las Asignaciones Presupuestarias
aprobadas en el Presupuesto Institucional del Pliego
y de acuerdo a la disponibilidad financiera de la Caja
Fiscal.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

CALENDARIO DEL PROCESO DE SELECCIÓN


El documento elaborado por la Entidad que convoca
a un proceso de selección, en el cual se fijan los
plazos para cada una de sus etapas.
(Decreto Supremo N° 013-2001-PCM, Reglamento de
la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
Artículo 2º) (Arriba)

CALENDARIO VALORIZADO DE AVANCE


El documento en el que consta la programación
valorizada de la ejecución de la obra objeto de la
prestación, por período determinados en las Bases o
en el contrato.
(Decreto Supremo N° 013-2001-PCM, Reglamento de
la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
Artículo 2º) (Arriba)

CALENDARIZACIÓN
(Ver EJECUCIÓN DEL GASTO)

CALIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS
Los procedimientos administrativos que, por
exigencia legal, deben iniciar los administrados ante
las entidades para satisfacer o ejercer sus intereses
o derechos, se clasifican conforme a las
disposiciones del presente capítulo, en:
procedimientos de aprobación automática o de
evaluación previa por la entidad, y este último a su
vez sujeto, en caso de falta de pronunciamiento
oportuno, a silencio positivo o silencio negativo.
Cada entidad señala estos procedimientos en su
Texto Único de Procedimientos Administrativos -
TUPA, siguiendo los criterios establecidos en el
presente ordenamiento.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 30°) (Arriba)

CALIFICACIÓN PERSONAL
La calificación personal representa el potencial
laboral del servidor. Comprende las características
adquiridas por el servidor en relación a las
exigencias de la carrera y se expresa a través de:
a) Los estudios de formación general;
b) La capacitación específica; y
c) La experiencia adquirida.
(Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, Reglamento del
D. Leg. Nº 276, Artículo 9º) (Arriba)

CAMBIOS DE COMPETENCIA POR MOTIVOS


ORGANIZACIONALES
Si durante la tramitación de un procedimiento
administrativo, la competencia para conocerlo es
transferida a otro órgano o entidad administrativa
por motivos organizacionales, en éste continuará el
procedimiento sin retrotraer etapas ni suspender
plazos.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 66°) (Arriba)

CAMPO
Espacio en la memoria para almacenar
temporalmente un dato durante el proceso. Su
contenido varía de durante la ejecución del
programa. Un campo numérico sólo puede
almacenar valores (dígitos) y un campo
alfanumérico cualquier carácter (dígito, letra,
símbolo, especial)
(Directiva Nº 015-94-94-INEI/SJI, "Normas Técnicas
para el Almacenamiento y Respaldo de la
Información que se procesa en las Unidades del
Estado", Glosario de Términos, aprobada por
Resolución Jefatural Nº 340-94-INE, del 21 de
octubre de 1994) (Arriba)

CANCELACIÓN DE LOS DERECHOS DE


TRAMITACIÓN
La forma de cancelación de los derechos de
tramitación es establecida en el TUPA institucional,
debiendo tender a que el pago a favor de la entidad
pueda se realizado mediante cualquier forma
dineraria que permita su constatación, incluyendo
abonos en cuantas bancarias o transferencias
electrónicas de fondos.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 46°) (Arriba)

CAPACIDAD PROCESAL
Tienen capacidad procesal ante las entidades las
personas que gozan de capacidad jurídica conforme
a las leyes.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 52°) (Arriba)

CAPACITACIÓN
La capacitación es un proceso continuo de
enseñanza-aprendizaje, mediante el cual se
desarrolla las habilidades y destrezas de los
servidores, que les permitan un mejor desempeño
en sus labores habituales. Puede ser interna o
externa, de acuerdo a un programa permanente,
aprobado y que pueda brindar aportes a la
institución.
En ambos casos, se debe tener en cuenta que la
capacitación es un esfuerzo que realiza la entidad
para mejorar el desempeño de los servidores, por lo
tanto, el tipo de capacitación, debe estar en relación
directa con el puesto que desempeña. Los
conocimientos adquiridos, deben estar orientados
hacia la superación de las fallas o carencias
observadas durante el proceso de evaluación.
(Resolución de Contraloría Nº 072-2000-CG,
COMENTARIOS A LA NORMA 400-04) (Arriba)

CAPTACIÓN
Proceso propio de la ejecución de ingresos mediante
el cual se perciben Recursos Públicos por la
prestación de un servicio público de carácter
individualizado por parte de las Entidades Públicas.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

CARÁCTER INALIENABLE DE LA COMPETENCIA


ADMINISTRATIVA
q Es nulo todo acto administrativo o contrato que
contemple la renuncia a la titularidad, o la
abstención del ejercicio de las atribuciones
conferidas a algún órgano administrativo.
q Sólo por ley mediante mandato judicial expreso,
en un caso concreto, puede ser exigible a una
autoridad no ejercer alguna atribución
administrativa.
q La demora o negligencia en el ejercicio de la
competencia o su no ejercicio cuando ello
corresponda, constituye falta disciplinaria imputable
a la autoridad respectiva.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 63°) (Arriba)

CARACTERÍSTICAS DE LA EVIDENCIA DE
AUDITORÍA:
· Suficiencia.- Es la medida de la cantidad de
evidencias obtenidas y se refiere al alcance de los
procedimientos de auditoría desarrollados.
· Competencia.- Es la medida de la calidad de las
evidencias obtenidas, su aplicabilidad respecto a
una aseveración en particular y su confiabilidad.
· Relevancia (pertinencia).- Se refiere a la relación
que existe entre la evidencia y su uso. La
información que se utilice para demostrar o refutar
un hecho será relevante si guarda una relación
lógica y patente con ese hecho. Si no lo hace, será
irrelevante y, por consiguiente, no deberá incluirse
como evidencia.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

CARGO
q Es la denominación que exige el empleo de una
persona que, con un mínimo de calificaciones acorde
con el tipo de función puede ejercer de manera
competente las atribuciones que su ejercicio le
confiere.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999)

q Los cargos son los puestos de trabajo a través de


los cuales los funcionarios y servidores desempeñan
las funciones asignadas.
(Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, Reglamento del
D. Leg. Nº 276, Artículo 23º)

q Se denomina cargo al conjunto de tareas


orientadas al logro de un objetivo. Exige la
contratación de una persona, que con un mínimo de
calificaciones puede ejercer de manera competente,
las funciones y responsabilidades que se le asigne.
(Resolución de Contraloría Nº 072-2000-CG,
COMENTARIOS A LA NORMA 400-01)

q La Carrera Administrativa no se efectúa a través


de los cargos sino por los niveles de carrera de cada
grupo ocupacional, por lo que no existen cargos de
carrera.
(Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, Reglamento del
D. Leg. Nº 276, Artículo 24º)

q La asignación a un cargo siempre es temporal. Es


determinada por la necesidad institucional y respeta
el nivel de carrera, grupo ocupacional y especialidad
alcanzados.
(Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, Reglamento del
D. Leg. Nº 276, Artículo 25º) (Arriba)

CARGO DE CONFIANZA
Es la denominación que corresponde a un
funcionario designado por autoridad competente, en
aplicación de las disposiciones vigentes.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

CARRERA ADMINISTRATIVA
q Carrera administrativa es el conjunto de principios,
normas y procesos que regulan el ingreso, los
derechos y los deberes que corresponden a los
servidores públicos que con carácter estable prestan
servicios de naturaleza permanente en la
Administración Pública.
(Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de la
Carrera Administrativa y de Remuneraciones del
Sector Público, Artículo 1º)

q El ingreso a la Carrera Administrativa será por el


nivel inicial de cada grupo ocupacional. Las vacantes
se establecen en el presupuesto de cada entidad.
(Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de la
Carrera Administrativa y de Remuneraciones del
Sector Público, Artículo 13º)
q La Carrera Administrativa se estructura por grupos
ocupacionales y niveles. Los cargos no forman parte
de la Carrera Administrativa. A cada nivel
corresponderá un conjunto de cargos compatibles
con aquél dentro de la estructura organizada de
cada entidad.
(Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de la
Carrera Administrativa y de Remuneraciones del
Sector Público, Artículo 8º)
q La Carrera Administrativa no se efectúa a través
de los cargos sino por los niveles de carrera de cada
grupo ocupacional, por lo que no existen cargos de
carrera.
(Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, Reglamento del
D. Leg. Nº 276, Artículo 24º)

q No están comprendidos en la Carrera


Administrativa los servidores públicos contratados ni
los funcionarios que desempeñan cargos políticos o
de confianza, pero si en las disposiciones de la
presente Ley en lo que les sea aplicable.

q No están comprendidos en la Carrera


Administrativa ni en norma alguna de la presente
Ley los miembros de las Fuerzas Armadas y Fuerzas
Policiales, ni los trabajadores de las empresas del
Estado o de sociedades de economía mixta,
cualquiera sea su forma jurídica.
(Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de la
Carrera Administrativa y de Remuneraciones del
Sector Público, Artículo 2º) (Arriba)

CATEGORÍA PRESUPUESTARIA
Es una clasificación técnica para efectos de la
operatividad del Proceso Presupuestario. Su elección
obedece y/o corresponde a uno o varios Objetivos,
dependiendo de la importancia y ámbito. Todas las
Categorías Presupuestarias se encuentran
contenidas en el Clasificador Funcional Programático
así como en las Tablas de Referencia de Actividades
y proyectos y se aplican teniendo en cuenta el grado
de relevancia respecto a los Objetivos Institucionales
trazados por los Pliegos.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)
CAUSALES DE ABSTENCIÓN
La autoridad que tenga facultad resolutiva o cuyas
opiniones sobre el fondo del procedimiento puedan
influir en el sentido de la resolución, debe
abstenerse de participar en los asuntos cuya
competencia le esté tribuida, en los siguientes
casos:
q Si es pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, con
cualquiera de los administrados o con sus
representantes, mandatarios, con los
administradores de sus empresas, o con quienes les
presten servicios.
q Si ha tenido intervención como asesor, perito o
testigo en el mismo procedimiento, o si como
autoridad hubiere manifestado previamente su
parecer sobre el mismo, de modo que pudiera
entenderse que se ha pronunciado sobre el asunto,
salvo la rectificación de errores o la decisión del
recurso de reconsideración.
q Si personalmente, o bien su cónyuge o algún
pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad
o segundo de afinidad, tuviere interés en el asunto
de que se trate o en otra semejante, cuya resolución
pueda influir en la situación de aquel.
q Cuando tuviere amistad íntima, enemistad
manifiesta o conflicto de intereses objetivo con
cualquiera de los administrados intervinientes en el
procedimiento, que se hagan patentes mediante
actitudes o hechos evidentes en el procedimiento.
q Cuando tuviere o hubiese tenido en los últimos dos
años, relación de servicio o de subordinación con
cualquiera de los administrados o terceros
directamente interesados en el asunto, o si tuviera
en proyecto una concertación de negocios con
alguna de las partes, aun cuando no se concrete
posteriormente.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 88°) (Arriba)

CAUSALES DE NULIDAD
Son vicios del acto administrativo, que causan su
nulidad de pleno derecho, los siguientes:
1. La contravención a la Constitución, a las leyes o a
las normas reglamentarias.
2. El defecto o la omisión de alguno de sus requisitos
de validez, salvo que se presente alguno de los
supuestos de conservación del acto a que se refiere
el Artículo 14°.
3. Los actos expresos o los que resulten como
consecuencia de la aprobación automática o por
silencio administrativo positivo, por los que se
adquiere facultades, o derechos, cuando son
contrarios al ordenamiento jurídico, o cuando no se
cumplen con los requisitos, documentación o
trámites esenciales para su adquisición.
4. Los actos administrativos que sean constitutivos
de infracción penal, o que se dicten como
consecuencia de la misma.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 10º) (Arriba)

CERTEZA DE AUDITORÍA
El nivel de satisfacción que el auditor posee con
respecto a la confiabilidad de una aseveración
efectuada por una parte, para el uso de otras partes.
La satisfacción del auditor se deriva de dos fuentes:
· La efectividad del control interno para prevenir o
detectar errores e irregularidades significativas en
las aseveraciones de los estado financieros.
· La evidencia persuasiva de auditoría (obtenida de
los procedimientos de auditoría) con respecto a si
las aseveraciones de los estados financieros carecen
de errores e irregularidades significativas)
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

CERTEZA RAZONABLE
El concepto de que el control interno,
independientemente de lo bien diseñado que esté y
de lo bien que funcione, no puede garantizar que se
cumplirán los objetivos de la entidad. Esto se debe a
las limitaciones inherentes en todos los sistemas de
control interno.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS DE


INVERSIÓN PÚBLICA
Proceso que comprende la elaboración del perfil, el
estudio de prefactibilidad, el estudio de factibilidad,
el expediente técnico, la ejecución y la evaluación
ex post de los Proyectos de Inversión Pública.
(Decreto Supremo N° 086-2000-EF, Reglamento del
Sistema Nacional de Inversión Pública, Artículo 1º)
(Arriba)

CIERRE PRESUPUESTARIO
Conjunto de acciones orientadas a conciliar y
completar los registros presupuestarios de ingresos
y gastos efectuados durante el Año Fiscal. Para
dicho efecto, la Ley Anual de Presupuesto fija el
período de regularización.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

CIUDADANO
q Son ciudadanos los peruanos mayores de
dieciocho años. Para el ejercicio de la ciudadanía se
requiere la inscripción electoral.
(Constitución Política del Perú de 1993, Artículo 30º)

q El ejercicio de la ciudadanía se suspende:


1. Por resolución judicial de interdicción.
2. Por sentencia con pena privativa de libertad.
3. Por sentencia con inhabilitación de los derechos
políticos.
(Constitución Política del Perú de 1993, Artículo 33º)

q Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos


individualmente o a través de organizaciones
políticas como partidos, movimientos o alianzas,
conforme a ley. Tales organizaciones concurren a la
formación y manifestación de la voluntad popular.
Su inscripción en el registro correspondiente les
concede personalidad jurídica.

La ley establece normas orientadas a asegurar el


funcionamiento democrático de los paridos políticos,
y la transparencia en cuanto al origen de sus
recursos económicos y el acceso gratuito a los
medios de comunicación social de propiedad del
Estado en forma proporcional al último resultado
electoral general.
(Constitución Política del Perú de 1993, Artículo 35º)
(Arriba)

CLASIFICACIÓN DE CARGOS
La clasificación de cargos, es el proceso de
ordenamiento de los cargos que requiere la entidad,
basado en el análisis técnico de sus deberes y
responsabilidades y en los requisitos mínimos
exigidos para su desempeño.
(Resolución de Contraloría Nº 072-2000-CG,
COMENTARIOS A LA NORMA 400-01) (Arriba)
CLASIFICACIÓN ECONÓMICA DEL GASTO
PÚBLICO
Clasificación que se utiliza para medir el efecto
económico de las operaciones gubernamentales.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL GASTO


Clasificación del gasto público. Generalmente se
utiliza para medir la Asignación de Recursos por
parte del Gobierno a fin de promover diversas
Políticas Sectoriales y Objetivos Institucionales que
el país requiera.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

COHECHO
Corrupción. Comete delito de cohecho, el funcionario
público que solicita o recibe dinero o cualquier otra
dádiva, por realizar un acto que constituya delito o
sea injusto, o por abstenerse de realizar un acto que
debe practicar, al igual que los que con dinero u
ofrecimientos corrompen o intentan corromper a los
funcionarios públicos.
(Virginia Molinero, Definiciones jurídicas, Internet)
(Arriba)

COLABORACIÓN ENTRE ENTIDADES


q Las relaciones entre las entidades se rigen por el
criterio de colaboración, sin que ello importe
renuncia a la competencia propia señalada por ley.
q En atención al criterio de colaboración las
entidades deben:
· Respetar el ejercicio de competencia de otras
entidades, sin cuestionamientos fuera de los niveles
institucionales.
· Proporcionar directamente los datos e información
que posean, sea cual fuere su naturaleza jurídica o
posición institucional, a través de cualquier medio,
sin más limitación que la establecida por la
Constitución o la ley, para lo cual se propenderá a la
interconexión de equipos de procesamiento
electrónico de información, u otros medios similares.
· Prestar en el ámbito propio la cooperación y
asistencia activa que otras entidades puedan
necesitar para el cumplimiento de sus propias
funciones, salvo que les ocasione gastos elevados o
ponga en peligro el cumplimiento de sus propias
funciones.
· Facilitar a las entidades los medios de prueba que
se encuentren en su poder, cuando les sean
solicitados para el mejor cumplimiento de sus
deberes, salvo disposición legal en contrario.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 76°) (Arriba)

COLEGIOS PROFESIONALES
Los colegios profesionales son entidades autónomas
con personalidad de derecho público. La Ley señala
los casos en que la colegiación es obligatoria.
(Constitución Política del Perú de 1993, Artículo 20º)
(Arriba)

COMISIÓN DE SERVICIOS
La comisión de servicios es el desplazamiento
temporal del servidor fuera de la sede habitual de
trabajo, dispuesta por la autoridad competente, para
realizar funciones según el nivel de carrera, grupo
ocupacional y especialidad alcanzados y que estén
directamente relacionados con los objetivos
institucionales. No excederá, en ningún caso, el
máximo de treinta (30) días calendario por vez.
(Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, Reglamento del
D. Leg. Nº 276, Artículo 83º) (Arriba)
COMPETENCIA
Conjunto de atribuciones y responsabilidades
inherentes o asignadas a una entidad pública para el
ejercicio de sus funciones.
(Ley Nº 26922, Ley Marco de Descentralización,
Artículo 2º, publicada el 03 de febrero de 1998)
(Arriba)

COMPETENCIAS COMPARTIDAS
(Ver TIPOS DE COMPETENCIA)

COMPETENCIAS DELEGADAS
(Ver TIPOS DE COMPETENCIA)

COMPETENCIAS EXCLUSIVAS
(Ver TIPOS DE COMPETENCIA)

COMPETENCIA FUNCIONAL
Es competente para conocer el proceso contencioso
administrativo en primera instancia el Juez
Especializado en lo Contencioso Administrativo.
La Sala Contencioso Administrativa de la Corte
Superior respectiva, conoce en grado de apelación
contra lo resuelto en la primera instancia. La Sala
Constitucional de la Corte Suprema resuelve en sede
casatoria.
En los lugares donde no exista Juez o Sala
Especializada en lo Contencioso Administrativo, es
competente el Juez que conoce asuntos civiles o la
Sala Civil correspondiente.
(Ley Nº 27584, Ley que regula el proceso
Contencioso Administrativo, Artículo 9º, publicada el
07 de diciembre del 2001) (Arriba)

COMPETENCIA PARA RESOLVER CONFLICTOS


· Compete resolver los conflictos positivos o
negativos de competencia de una misma entidad, al
superior jerárquico común y, si no lo hubiere, al
titular de la entidad.
· Los conflictos de competencia entre autoridades de
un mismo Sector son resueltos por el responsable de
éste, y los conflictos entre otras autoridades del
Poder Ejecutivo son resueltos por la Presidencia del
Consejo de Ministros, mediante decisión inmotivada;
sin ser llevada por las autoridades en ningún caso a
los tribunales.
· Los conflictos de competencia entre otras
entidades se resuelven conforme a lo que disponen
la Constitución y las leyes.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 86°) (Arriba)

COMPETENCIA TERRITORIAL
Es competente para conocer el proceso contencioso
administrativo en primera instancia, a elección del
demandante, el Juez del lugar del domicilio del
demandado o del lugar donde se produjo la
actuación impugnable.
(Ley Nº 27584, Ley que regula el proceso
Contencioso Administrativo, Artículo 8º, publicada el
07 de diciembre del 2001) (Arriba)

COMPONENTE
Es la división de una Actividad o Proyecto que
permite identificar un conjunto de acciones
presupuestarias concretas. Cada componente a su
vez comprende necesariamente una o más Metas
Presupuestarias orientadas a cumplir los Objetivos
específicos de las Actividades o Proyectos previstos
a ejecutar durante el Año Fiscal.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

COMPROMISO
q El compromiso es un acto emanado de autoridad
competente, que afecta total o parcialmente las
Asignaciones Presupuestarias, previo al pago de
obligaciones contraídas de acuerdo a Ley, Contrato o
Convenio, dentro del marco establecido por las
Leyes Anuales de Presupuesto, las Directivas del
Proceso Presupuestario y la presente Ley.
El Compromiso no debe exceder los niveles
aprobados en la Asignación Trimestral del Gasto ni
de los Calendarios de Compromisos aprobados al
Pliego Presupuestario. Se prohibe la realización de
Compromiso no se cuenta con la respectiva
asignación presupuestaria aprobada.
El Compromiso debe afectarse preventivamente a la
correspondiente "Específica del Gasto", reduciendo
el importe del saldo disponible de la asignación
presupuestaria, a través del respectivo documento
oficial.
(Ley Nº 27209, Ley de Gestión Presupuestaria del
Estado, Artículo 34º, publicada el 03 de diciembre de
1999º)

q Es la afectación preventiva del Presupuesto


Institucional y marca el inicio de la ejecución del
gasto. La validez del Compromiso se sujeta a las
siguientes características: (i) Es un acto emanado
por autoridad competente; (ii) No implica
-necesariamente- el surgimiento de Devengado ni
obligación de pago; y (iii) Es aprobado en función a
los montos autorizados por los Calendarios de
Compromisos.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

COMPROMISO DEL GASTO


Es un acto administrativo a través del cual la
autoridad competente acuerda o contrata con un
tercero la ejecución de una obra, la adquisición de
un bien, la prestación de un servicio o la
transferencia de recursos, entre otros, luego de
cumplido el proceso establecido en el marco legal
vigente.

El compromiso es previo a la realización del gasto


por obligaciones contraídas a través de disposición
legal, contrato o convenio, de acuerdo a lo dispuesto
en el presente Capítulo. En ningún caso puede
realizarse con posterioridad al pago.
El Compromiso afecta parcial o totalmente la
Asignación Presupuestaria de la actividad o proyecto
aprobado al Pliego, en la Ley Anual del Presupuesto
y sus modificaciones presupuestarias y su cuantía se
determina en forma cierta o aproximada, ésta última
cuando no pueda calcularse exactamente, dentro
del marco establecido por la normatividad
presupuestaria vigente.
El Compromiso no puede exceder los montos
aprobados a los Pliegos Presupuestarios en las
Asignaciones Trimestrales ni los autorizados en los
respectivos Calendarios de Compromisos.
El Compromiso no implica obligación de pago.
(Directiva Nº 001-2001-EF/76.01, Directiva para la
Aprobación, Ejecución y Control del Proceso
Presupuestario del Sector Público, Artículo 32º)
(Arriba)

COMPROMISO ORDINARIO
q Es el que se realiza para atender posibles gastos,
cuyo importe es factible determinar, cuenta con el
financiamiento correspondiente en las respectivas
Específicas de Gasto y su pago es inmediato.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999)
q Es aquél que se realiza para atender gastos cuyo
importe es determinable y cuenta con el
financiamiento correspondiente en la respectiva
Específica del Gasto.
(Directiva Nº 001-2001-EF/76.01, Directiva para la
Aprobación, Ejecución y Control del Proceso
Presupuestario del Sector Público, Artículo 34º)
(Arriba)

COMPROMISO POR ESTIMADO


q Es el que se realiza para atender posibles gastos,
cuyo importe no es determinable, contándose con el
financiamiento correspondiente. Afectan
preventivamente la atención de gastos de tipo
periódico no homogéneo.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999)

q Es el que se realiza para atender gastos cuyo


importe no es determinable y cuenta con el
financiamiento correspondiente. Afecta
preventivamente la atención de gastos de tipo
periódico no homogéneo.
(Directiva Nº 001-2001-EF/76.01, Directiva para la
Aprobación, Ejecución y Control del Proceso
Presupuestario del Sector Público, Artículo 34º)
(Arriba)

CÓMPUTO DE DÍAS CALENDARIO


· Tratándose del plazo para el cumplimiento de actos
procedimentales internos a cargo de las entidades,
la norma legal puede establecer que su cómputo sea
en días calendario, o que el término expire con la
conclusión del último día aun cuando fuera inhábil.
· Cuando una ley señale que el cómputo del plazo
para un acto procedimental a cargo del administrado
sea en días calendario, esta circunstancia le es
advertida expresamente en la notificación.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 139°) (Arriba)

COMUNICACIONES AL INTERIOR DE LA
ADMINISTRACIÓN
· Las comunicaciones entre los órganos
administrativos al interior de una entidad serán
efectuadas directamente, evitando la intervención
de otros órganos.
· Las comunicaciones de resoluciones a otras
autoridades nacionales o el requerimiento para el
cumplimiento de diligencias en el procedimiento
serán cursadas siempre directamente bajo el
régimen de la notificación sin actuaciones de mero
traslado en razón de jerarquías internas ni
trascripción por órganos intermedios.
· Cuando alguna otra autoridad u órgano
administrativo interno deba tener conocimiento de
la comunicación se le enviará copia informativa.
· La constancia documental de la transmisión a
distancia por medios electrónicos entre entidades y
autoridades, constituye por sí documentación
auténtica y dará plena fe a todos sus efectos dentro
del expediente para ambas partes, en cuanto a la
existencia del original transmitido y su recepción.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 28°) (Arriba)

COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS


Las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen
exigencia legal y son personas jurídicas.
Son autónomas en su organización, en el trabajo
comunal y en el uso la libre disposición de sus
tierras, así como en lo económico y administrativo,
dentro del marco que la ley establece. La propiedad
de sus tierras es imprescriptible, salvo en el caso de
abandono previsto en el artículo anterior.
El Estado respeta la identidad cultural de las
Comunidades Campesinas y Nativas.
(Constitución Política del Perú de 1993, Artículo 89º)
(Arriba)

CONCIENCIA DEL CONTROL


Se refiere a la importancia que la gerencia brinda al
control interno y, por lo tanto, a la atmósfera dentro
de la cual funcionan los controles internos
específicos de la entidad. Dicha conciencia es, en
gran parte, un elemento intangible; es una actitud
de la gerencia que, cuando se comunica y busca
cumplirse, sirve para reducir la probabilidad de que
los controles contables específicos sean omitidos.
Un indicador que puede dar origen a la falta de
confiabilidad por parte del auditor en el ambiente de
control, es el hecho que la gerencia, con el propósito
de motivar al personal a lograr las metas previstas,
crea una atmósfera que conduce a un
comportamiento indisciplinado o poco ético, o
permita al personal de la entidad que logre las
metas evitando los controles establecidos.
Para que la conciencia de control sea realista, la
gerencia debe haber impartido directivas claras para
que los controles no deban ser pasados por alto. A
fin de lograr el objetivo deseado la entidad debe
establecer mecanismos generales de control para
hacerlo eficaz. La adopción de medidas correctivas
oportunas por la gerencia al conocer una debilidad
existente en el control interno, demuestra su
compromiso y refuerza la conciencia de control.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

CONCILIACIÓN DE SALDOS
q La Conciliación de Saldos consiste en la realización
de acciones relacionadas entre sí y dispuestas en
forma permanente o en períodos determinados, para
establecer la concordancia de las cifras mostradas
en los registros contables con lo realmente
disponible o existente.
(Resolución Ministerial Nº 801-81-EFC/76, Normas
del Sistema Administrativo de Contabilidad)

q Se define la conciliación como el procedimiento de


contrastación de información que se realiza entre
dos fuentes distintas, con el objeto de verificar su
conformidad y determinar las operaciones
pendientes de registro, en uno u otro lado.
Las conciliaciones son procedimientos necesarios
para verificar la conformidad de una situación
reflejada en los registros contables. Constituyen
pruebas cruzadas entre los datos de dos fuentes
diferentes internas, o de una interna con otra
externa, proporcionan confiabilidad sobre la
información financiera registrada; permite detectar
diferencias y explicarlas efectuando ajustes o
regularizaciones cuando son necesarios.
(Resolución de Contraloría Nº 072-2000-CG,
COMENTARIOS A LA NORMA 280-03) (Arriba)

CONCILIACIONES BANCARIAS
Se denomina conciliación bancaria a la contrastación
de los movimientos del libro bancos de la entidad,
con los saldos de los extractos bancarios a una fecha
determinada, para verificar su conformidad y
determina r las operaciones pendientes de registro
en uno u otro lado. La conciliación de saldos
contables y bancarios, permite verificar si las
operaciones efectuadas por la oficina de tesorería
han sido oportuna y adecuadamente registradas en
la contabilidad.
(Resolución de Contraloría Nº 072-2000-CG,
COMENTARIOS A LA NORMA 230-03) (Arriba)
CONCURRENCIA
(Ver PRINCIPIOS DE EJECUCIÓN DE COMPETENCIAS)

CONCURSO DE ASCENSO DE PERSONAL


Es el proceso de personal mediante el cual un
trabajador postula voluntariamente a un a plaza
vacante de remuneración mayor y que corresponde
a un cargo que demanda mayores calificaciones por
tener funciones de mayor responsabilidad.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

CONDICIÓN REPORTABLE
Constituyen asuntos que llaman la atención del
auditor y representan deficiencias significativas en
el diseño u operación de la estructura de control
interno que podrían afectar la habilidad de la
entidad para registrar, procesar, resumir y reportar
la información financiera relacionada con las
aseveraciones de la administración en los estados
financieros.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

CONFIDENCIALIDAD
Con lleva mantener estricta reserva respecto al
proceso y los resultados de la auditoría, no
revelando los hechos, datos y situaciones que sean
de conocimiento del auditor por el ejercicio de su
actividad profesional. Sólo podrá acceder a la
información relacionada con el examen, el personal
vinculado directamente con la dirección y ejecución
del trabajo de auditoría.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)
CONFLICTO CON LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL
· Cuando, durante la tramitación de un
procedimiento, la autoridad administrativa adquiere
conocimiento que se está tramitando en sede
jurisdiccional una cuestión litigiosa entre dos
administrados sobre determinadas relaciones de
derecho privado que precisen ser esclarecidas
previamente al pronunciamiento administrativo,
solicitará al órgano jurisdiccional comunicación
sobre las actuaciones realizadas.
· Recibida la comunicación, y sólo si estima que
existe estricta identidad de sujetos, hechos y
fundamentos, la autoridad competente para la
resolución del procedimiento podrá determinar su
inhibición hasta que el órgano jurisdiccional resuelva
el litigio.
· La resolución inhibitoria es elevada en consulta al
superior jerárquico, si lo hubiere, aun cuando no
medie apelación. Si es confirmada la resolución
inhibitoria es comunicada al Procurador Público
correspondiente para que, de ser el caso y convenir
a los intereses del Estado, se apersone al proceso.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 64°) (Arriba)

CONFLICTOS DE COMPETENCIA
· La incompetencia puede ser declarada de oficio,
una vez apreciada conforme al artículo anterior o a
instancia de los administrados, por el órgano que
conoce del asunto o por el superior jerárquico.
· En ningún caso, los niveles inferiores pueden
sostener competencia con un supervisor debiéndole,
en todo caso, exponer las razones para su
discrepancia.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 81°) (Arriba)
CONFLICTO NEGATIVO DE COMPETENCIA
En caso de suscitarse conflicto negativo de
competencia, el expediente es elevado al órgano
inmediato superior para que resuelva el conflicto.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 83°) (Arriba)

CONFLICTO POSITIVO DE COMPETENCIA


· El órgano que se considere competente requiere de
inhibición al que está conociendo del asunto, el cual
si está de acuerdo, envía lo actuado a la autoridad
requeriente para que continúe el trámite.
· En caso de sostener su competencia la autoridad
requerida, remite lo actuado al superior inmediato
para que dirima el conflicto.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 84°) (Arriba)

CONGLOMERADO
Conjunto de Proyectos de Inversión Pública similares
que tienen el mismo tratamiento que un Proyecto de
Inversión Pública. La ODI define a los conglomerados
caso por caso y a través de Resoluciones Jefaturales.
(Decreto Supremo N° 086-2000-EF, Reglamento del
Sistema Nacional de Inversión Pública, Artículo 1º)
(Arriba)

CONSECUENCIAS DE LA NO ABSTENCIÓN
· La participación de la autoridad en el que concurra
cualquiera de las causales de abstención, no implica
necesariamente la invalidez de los actos
administrativos en que haya intervenido, salvo en el
caso en que resulte evidente la imparcialidad o
arbitrariedad manifiesta o que hubiera ocasionado
indefensión al administrado.
· Sin perjuicio de ello, el superior jerárquico dispone
el inicio de las acciones de responsabilidad
administrativa, civil o penal contra la autoridad que
no se hubiese abstenido de intervenir, conociendo la
existencia de la causal.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, ARTÍCULO 91°) (Arriba)

CONSEJO UNIVERSITARIO
El Consejo Universitario es el órgano de dirección
superior, de promoción y de ejecución de la
Universidad. Está integrado por el Rector y el o los
Vicerrectores, los Decanos de las Facultades y, en su
caso, el de la Escuela de Post-Grado; por
representantes de los estudiantes, cuyo número es
el de un tercio del total de los miembros del
Consejo, y por un representante de los graduados.
(Ley Nº 23733, Ley Universitaria, Artículo 31º)
(Arriba)

CONSERVACIÓN DEL ACTO


q Cuando el vicio del acto administrativo por el
incumplimiento a sus elementos de validez, no sea
trascendente, prevalece la conservación del acto,
procediéndose a su enmienda por la propia
autoridad emisora.
q Son actos administrativos afectados por vicios no
trascendentes, los siguientes:
· El acto cuyo contenido sea impreciso o
incongruente con las cuestiones surgidas en la
motivación.
· El acto emitido con una motivación insuficiente o
parcial.
· El acto emitido con infracción a las formalidades no
esenciales del procedimiento, considerando como
tales aquellas cuya realización correcta no hubiera
impedido o cambiado el sentido de la decisión final
en aspectos importantes, o cuyo incumplimiento no
afectare el debido proceso del administrado.
· Cuando se concluya indudablemente de cualquier
otro modo que el acto administrativo hubiese tenido
el mismo contenido, de no haberse producido el
vicio.
· Aquellos emitidos con omisión de documentación
no esencial.
q No obstante la conservación del acto, subsiste la
responsabilidad administrativa de quien emite el
acto viciado, salvo que la enmienda se produzca sin
pedido de parte y antes de su ejecución.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 14°) (Arriba)

CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN DOCUMENTARIA


Comprende las acciones de acondicionamiento,
mantenimiento y procesos técnicos de conservación,
reproducción, registro, recuperación y divulgación
de documentos, revistas y textos, excepto las
publicaciones de contenido científico y tecnológico,
orientadas al campo de la ciencia y tecnología.
(Resolución Directoral Nº 052-2000-EF/76.01,
Clasificadores y Maestro del Clasificador de Ingresos
y Financiamiento, Año Fiscal 2001, publicada el 31
de diciembre del 2001) (Arriba)

CONSIDERACIONES PARA ESTRUCTURAR EL


PROCEDIMIENTO
q Solamente serán incluidos como requisitos
exigidos para la realización de cada procedimiento
administrativo aquellos que razonablemente sean
indispensables para obtener el pronunciamiento
correspondiente, atendiendo además a sus costos y
beneficios.
q Para tal efecto, cada entidad considera como
criterios:
· La documentación que conforme a esta ley pueda
ser solicitada, la impedida de requerir y aquellos
sucedáneos establecidos en reemplazo de
documentación original.
· Su necesidad y relevancia en relación al objeto del
procedimiento administrativo y para obtener el
pronunciamiento requerido.
· La capacidad real de la entidad para procesar la
información exigida, en vía de evaluación previa o
fiscalización posterior.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 39°) (Arriba)

CONSISTENCIA
Acción que permite detectar anomalías en los datos
de un registro que se procesa y que generalmente
se informa mediante impresión.
(Directiva Nº 015-94-94-INEI/SJI, "Normas Técnicas
para el Almacenamiento y Respaldo de la
Información que se procesa en las Unidades del
Estado", Glosario de Términos, aprobada por
Resolución Jefatural Nº 340-94-INE, del 21 de
octubre de 1994) (Arriba)

CONSORCIO
El contrato asociativo por el cual dos (02) o más
personas se asocian, con el criterio de
complementariedad de recursos, capacidades y
aptitudes, para participar en un proceso de selección
y, eventualmente, contratar con el Estado.
(Decreto Supremo N° 013-2001-PCM, Reglamento de
la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
Artículo 2º) (Arriba)

CONSULTA SOBRE LAS BASES


La solicitud de aclaración formulada por los
adquirientes de Bases, respecto al alcance y/o
contenido de cualquier aspecto de ellas.
(Decreto Supremo N° 013-2001-PCM, Reglamento de
la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
Artículo 2º) (Arriba)
CONSULTOR
El contratista que presta servicios profesionales en
la elaboración de estudios y proyectos y en la
supervisión y gerencia de obras; en la inspección de
fábrica, peritajes y puesta en servicio de obras,
equipos bienes y maquinarias; en investigaciones;
auditorías asesorías, estudios de prefactibilidad y de
factibilidad técnica, económica y financiera, estudios
básicos, preliminares y definitivos, asesoramiento en
la ejecución de proyectos y en la elaboración de
términos de referencia, especificaciones técnicas y
Bases de distintos procesos de selección, entre
otros.
(Decreto Supremo N° 013-2001-PCM, Reglamento de
la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
Artículo 2º) (Arriba)

CONTENIDO DEL ACTO ADMINISTRATIVO


(Ver OBJETO O CONTENIDO DEL ACTO
ADMINISTRATIVO)

CONTENIDOS MÍNIMOS DE ESTUDIOS DE


PREINVERSIÓN (CM)
Establecen los criterios de identificación,
formulación y evaluación de Proyectos de Inversión
Pública. Detallan una serie de requisitos que
deberán desarrollarse en cada uno de los estudios
de preinversión, tales como la identificación del
problema, monto de inversión, análisis de
alternativas, además de realizar la evaluación
mediante indicadores Valor Actual Neto, Tasa
Interna de Retorno o indicadores costo efectividad,
según corresponda.
(Directiva Nº 002-2000-EF/68.01, Directiva General
del Sistema Nacional de Inversión Pública) (Arriba)

CONTINUACIÓN DEL PROCEDIMIENTO


Luego de resuelto el conflicto de competencia, el
órgano que resulte competente para conocer el
asunto continúa el procedimiento según su estado y
conserva todo lo actuado, salvo aquello que no sea
jurídicamente posible.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 87º) (Arriba)

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


q La Contraloría General de la República es una
entidad descentralizada de Derecho Público que
goza de autonomía conforme a su ley orgánica. Es el
órgano superior del Sistema Nacional de Control.
Supervisa la legalidad de la ejecución del
Presupuesto del Estado, de las operaciones de la
deuda pública y de los actos de instituciones sujetas
a control.
El Contralor General es designado por el Congreso, a
propuesta del Poder Ejecutivo, por siete años. Puede
ser removido por el Congreso por falta grave.
(Constitución Política del Perú de 1993, Artículo 82º)

q Es el órgano rector del Sistema Nacional de


Control. Tiene autonomía técnica, funcional,
administrativa y financiera. Determina las funciones
de los órganos del Sistema y su propia estructura
organizativa.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

CONTRATACIÓN
Es el acuerdo para regular, modificar o extinguir una
relación jurídica dentro de los alcances de la Ley y
del Reglamento.
(Decreto Supremo N° 013-2001-PCM, Reglamento de
la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
Artículo 2º) (Arriba)
CONTRATISTA
El proveedor que celebre un contrato con una
Entidad, de conformidad con las disposiciones de la
Ley y del presente Reglamento.
(Decreto Supremo N° 013-2001-PCM, Reglamento de
la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
Artículo 2º) (Arriba)

CONTRATO ACTUALIZADO
El contrato original afectado por las variaciones
realizadas por los reajustes, prestaciones
adicionales, reducción de prestaciones, o por
ampliación o reducción de prestaciones, o por
ampliación o reducción del plazo.
(Decreto Supremo N° 013-2001-PCM, Reglamento de
la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
Artículo 2º) (Arriba)

CONTRATO DE LOCACIÓN DE SERVICIOS


Por la locación de servicios el locador se obliga, sin
estar subordinado al comitente, a prestarle sus
servicios por cierto tiempo o para un trabajo
determinado, a cambio de una retribución, sin que
medie vínculo laboral. En el Sector Público dicho
contrato se denomina Contrato de Servicios No
Personales.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

CONTRATO DE PERSONAL
Es toda relación contractual, que implica un vínculo
laboral, entre una persona natural y una Entidad del
Estado.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)
CONTRATO DE PRÉSTAMO
Documento escrito en el cual se plasman los
términos y condiciones de una operación de
endeudamiento externo o interno.
(Decreto Supremo Nº 043-99-EF, Directiva que
establece el Procedimiento de Aprobación y
Recuperación de las Honras de Aval, publicado el 31
de marzo de 1999) (Arriba)

CONTRIBUCIÓN
Es el tributo cuya obligación tiene como hecho
generador beneficios derivados de la realización de
obras públicas o de actividades estatales.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

CONTRIBUCIONES
q Son los recursos financieros que se obtienen
mediante los pagos obligatorios efectuados para
compensar beneficios derivados de la realización de
obras públicas o de actividades estatales:
· Para Pensiones.- Son los que se obtienen por
descuentos sobre los ingresos pensionables de los
trabajadores.
· Por mejoras.- Son los provenientes del pago de
derechos como consecuencia de inversiones
efectuadas por los organismos públicos.
· Para Capacitación e investigación.- Son los
provenientes de la deducción que efectúan
determinadas empresas con fines de capacitación e
investigación dentro del respectivo Sector.
· Por Obras Públicas.- Son los recursos que se
obtienen de gravar los beneficios derivados de la
ejecución de obras públicas.
· Otros.- Son contribuciones que se obtienen por
conceptos no considerados dentro de las anteriores
partidas subgenéricas.
(Resolución Directoral Nº 052-2000-EF/76.01,
Clasificadores y Maestro del Clasificador de Ingresos
y Financiamiento, Año Fiscal 2001, publicada el 31
de diciembre del 2001)

q Pagos de carácter mensual por afiliación y


mantenimiento de cobertura del asegurado regular y
corren por cuenta de la entidad empleadora.
(Decreto Supremo Nº 002-99-TR, Reglamento de la
Ley Nº 27056, Ley de Creación del Seguro Social de
Salud) (Arriba)

CONTROL DE ASISTENCIA Y PERMANENCIA


El Control de Asistencia y Permanencia es el proceso
mediante el cual se regula la asistencia y
permanencia de los funcionarios y servidores en su
centro de trabajo, de acuerdo con la jornada laboral
y horarios establecidos.
(Resolución Directoral Nº 010-92-INAP/DNP, Control
de Asistencia y Permanencia) (Arriba)

CONTROL DE CALIDAD DE LA AUDITORÍA EN EL


SISTEMA NACIONAL DE CONTROL
Conjunto de políticas y procedimientos, así como de
recursos técnicos especializados para cerciorarse
que las auditorías se realizan de acuerdo con los
objetivos, políticas, normas y disposiciones del
Manual de Auditoría Gubernamental y otras
disposiciones emitidas por la Contraloría General de
la República.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

CONTROL DE COMPETENCIA
Recibida la solicitud o la disposición de autoridad
superior, según el caso, para iniciar un
procedimiento, las autoridades de oficio deben
asegurarse de su propia competencia para proseguir
con el normal desarrollo del procedimiento,
siguiendo los criterios aplicables al caso de la
materia, el territorio, el tiempo, el grado o la cuantía.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 80°) (Arriba)

CONTROL DE LAS ACTIVIDADES POR LA ALTA


GERENCIA
Son los medios que se utilizan para monitorear la
efectividad de los sistemas contables y los controles,
los mismos que incluyen, entre otros, una función de
auditoría interna con personal calificado, sistemas
de planeamiento e información y políticas y normas
para desarrollar el control interno, los sistemas
contables y el ambiente SIC.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

CONTROL DE LEGALIDAD
Es la revisión y comprobación de la aplicación de las
normas y los resultados obtenidos en relación a los
recursos asignados y al cumplimiento de los
programas y planes de la entidad examinada.
(Decreto Ley Nº 26162, Ley del Sistema Nacional de
Control, Disposiciones Finales) (Arriba)

CONTROL DIRECTO SOBRE EL EJERCICIO DE


AUTORIDAD DELEGADA A OTROS
Se refiere a la habilidad de la administración para
supervisar y monitorear las operaciones en forma
efectiva y ejercer el control sobre la autoridad
delegada en otros, especialmente en los casos de
las funciones contables y el ambiente SIC.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)
CONTROL EXTERNO
El control externo consiste en el conjunto de
políticas, normas, métodos y procedimientos
técnicos aplicados por la Contraloría General de la
República y/o por los órganos del Sistema que
ejercen control gubernamental y las sociedades de
auditoría independiente que ésta designa y se
contrata para evaluar la gestión, la captación y el
uso de los recursos públicos por ellas. Se efectúa
mediante auditorías y exámenes especiales.
(Decreto Ley Nº 26162, Ley del Sistema Nacional de
Control, Artículo 5º) (Arriba)

CONTROL GUBERNAMENTAL
Consiste en la verificación periódica del resultado de
la gestión pública, a la luz del grado de eficiencia,
eficacia, transparencia y economía que hayan
exhibido en el uso de los recursos públicos, así como
del cumplimiento por las entidades de las normas
legales de los lineamientos de política y planes de
acción. Evalúa la eficacia de los sistemas de
administración y control y establece las causas de
los errores e irregularidades para recomendar las
medidas correctivas.
(Decreto Ley Nº 26162, Ley del Sistema Nacional de
Control, Artículo 5º) (Arriba)

CONTROL INTERNO
q Es un proceso continuo realizado por la dirección,
gerencia y, el personal de la entidad; para
proporcionar seguridad razonable, respecto a si
están lográndose los objetivos siguientes:
· Promover la efectividad, eficiencia y economía en
las operaciones y, la calidad en los servicios que
deben brindar cada entidad pública;
· Proteger y conservar los recursos públicos contra
cualquier pérdida, despilfarro, uso indebido,
irregularidad o acto ilegal;
· Cumplir las leyes, reglamentos y otras normas
gubernamentales; y,
· Elaborar información financiera válida y confiable,
presentada con oportunidad.
(Resolución de Contraloría Nº 072-2000-CG, MARCO
GENERAL DE LA ESTRUCTURA DE CONTROL
INTERNO PARA EL SECTOR PÚBLICO) (Arriba)

CONTROL INTERNO FINANCIERO


Comprende en sentido amplio, el plan de
organización y los métodos, procedimientos y
registros que tienen relación con la custodia de
recursos, al igual que con la exactitud, confiabilidad
y oportunidad en la presentación de información
financiera, principalmente, los estados financieros
de la entidad o programa. Asimismo, incluye
controles sobre los sistemas de autorización y
aprobación, segregación de funciones, entre las
operaciones de registro e información contable.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

CONTROL INTERNO GERENCIAL


Comprende en un sentido amplio, el plan de
organización, política, procedimientos y prácticas
utilizadas para administrar las operaciones en una
entidad o programa y asegurar el cumplimiento de
las metas establecidas. Incluye también las
actividades de planeamiento, organización, dirección
y control de las operaciones de la entidad o
programa, así como el sistema para presentar
informes, medir y monitorear el desarrollo de las
actividades. Los métodos y procedimientos
utilizados para ejercer el control interno de las
operaciones, pueden variar de una entidad a otra,
según la naturaleza, magnitud y complejidad de sus
operaciones; sin embargo, un control gerencial
efectivo comprende los siguientes pasos:
q Determinación de objetivos y metas mensurables,
políticas y normas;
q Monitoreo del progreso y avance de las
actividades;
q Evaluación de los resultados logrados;
q Acción correctiva, en los casos que sean
requeridos.
En el ámbito público, el control interno gerencial se
extiende más allá de las operaciones de las
entidades. Esto se refiere en su integridad a todos
los controles ejecutados para determinar en qué
forma se desarrollan las actividades públicas, es
decir, comprende desde la Constitución Política
(asignación de mandato, autoridad y
responsabilidad), leyes y reglamentos (autorización
de fondos públicos y establecimiento de limitaciones
y/o restricciones), política presidencial o sectorial y
normas de menor jerarquía, su cumplimiento y
aplicación, hasta las normas de los sistemas
administrativos (presupuesto, tesorería y
contabilidad pública) y de control de entidades
específicas (controles gerenciales)
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

CONTROL PRESUPUESTARIO
Es el seguimiento de la ejecución presupuestaria de
Ingresos y Egresos así como de las Metas
Presupuestarias establecidas para el Año Fiscal,
respecto al Presupuesto Institucional de Apertura o
Modificado, según sea el caso, con la finalidad de
asegurar su cumplimiento y mantener actualizada la
información relativa a los niveles de la ejecución,
tanto en términos financieros como físicos.
El Control Presupuestario es permanente y
constituye el soporte técnico para efectuar los
trabajos de análisis y corrección de desviaciones a
que se contrae la Fase de Evaluación
Presupuestaria.
(Directiva Nº 001-2001-EF/76.01, Directiva para la
Aprobación, Ejecución y Control del Proceso
Presupuestario del Sector Público, Artículo 39º)
(Arriba)

CONTROL PREVIO
Conjunto de procedimientos y acciones que adoptan
los niveles de dirección y gerencia de las entidades
para cautelar la correcta administración de los
recursos financieros, materiales, físicos y humanos.
(Resolución de Contraloría Nº 072-98-CG, Normas
Técnicas de Control Interno para el Sector Público,
NCI 210-02) (Arriba)

CONTROL PREVIO DE LOS COMPROMISOS


PRESUPUESTALES
Se denomina control previo al conjunto de
procedimientos y acciones que adoptan los niveles
de dirección y gerencia de las entidades para
cautelar la correcta administración de los recursos
financieros, materiales, físicos y humanos.
(Resolución de Contraloría Nº 072-2000-CG,
COMENTARIOS A LA NORMA 210-03) (Arriba)

COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL


Medio por el cual el Perú recibe, transfiere y/o
intercambia recursos humanos, bienes, servicios,
capitales y tecnología de fuentes cooperantes
externas cuyo objetivo es complementar y contribuir
a los esfuerzos nacionales en materia de desarrollo,
destinados a:
q Apoyar la ejecución de actividades y proyectos
prioritarios para el desarrollo del país y de sus
regiones, en especial en los espacios socio-
económicos de mayor pobreza y marginación.
q Adquirir conocimientos científicos y tecnológicos
para su adaptación y aplicación en el Perú, así como
facilitar a los extranjeros la adquisición de
conocimientos científicos y tecnológicos nacionales,
y
q Brindar preparación técnica, científica y cultural a
peruanos en el país o en el extranjero y a los
extranjeros en el Perú.
La Cooperación Técnica Internacional se canaliza a
través de organismos del Sector Público en sus
niveles Central, Regional, Subregional y Local, así
como organizaciones (oficialmente reconocidas) del
Sector Privado.
(Decreto Legislativo Nº 719, Ley de Cooperación
Técnica Internacional, publicada el 11 de octubre de
1991, Artículo 2º) (Arriba)

COORDINACIÓN
(Ver PRINCIPIOS DE EJECUCIÓN DE COMPETENCIAS)

COSTAS DE LA COLABORACIÓN
q La solicitud de colaboración no determina el pago
de tasa administrativa alguna.
q A petición de la autoridad solicitada, la autoridad
solicitante de otra entidad tendrá que pagar a ésta
los gastos efectivos realizados cuando las acciones
se encuentren fuera del ámbito de actividad
ordinaria de la entidad.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 79°) (Arriba)

COSTEO DIRECTO
Llamado también costeo variable o marginal, es un
método de costeo que evalúa el procedimiento de
función de sus costos variables de prestación
Su aplicación se basa en el comportamiento del
costo. Los costos de ejecución del procedimiento
están clasificados en fijos y variables,
considerándose estos últimos como costos del
procedimiento, y a los costos fijos como costos el
período.
El adjetivo "directo" indica la relación de los
elementos del costo con el procedimiento cuya
prestación se está tramitando.
(Resolución Jefatural Nº 087-95-INAP/DTSA, Pautas
Metodológicas para la Fijación de Costos de los
Procedimientos Administrativos) (Arriba)

COSTO DE REPOSICIÓN
El costo en que se incurrirá para adquirir o producir
un artículo igual al que la tiene en su inventario; es
la cantidad de dinero que se tendría que invertir
para adquirir o producir un activo semejante en su
estado actual y permitir que la empresa mantenga
su capacidad operativa. Se conoce también como
valor de reposición.
(Resolución Nº 002-90-EF/93.01, Metodología de
Ajuste Integral de los Estados Financieros por Efecto
de Inflación) (Arriba)

COSTO FIJO
Es el costo cuya magnitud no depende del volumen
total de procedimientos tramitados; es considerado
como costo del período y se excluye del costo del
procedimiento cuando se utiliza el costeo directo. Se
consideran costos fijos a los gastos por luz, agua,
teléfono y alquiler de local, entre otros.
(Resolución Jefatural Nº 087-95-INAP/DTSA, Pautas
Metodológicas para la Fijación de Costos de los
Procedimientos Administrativos) (Arriba)

COSTO FINAL
El monto total desembolsado por concepto de las
prestaciones ejecutadas al término del contrato.
(Decreto Supremo N° 013-2001-PCM, Reglamento de
la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
Artículo 2º) (Arriba)

COSTO TOTAL
La suma de los puntajes obtenidos en la evaluación
técnica y económica de la propuesta de cada postor.

(Decreto Supremo N° 013-2001-PCM, Reglamento de


la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
Artículo 2º) (Arriba)

COSTO VARIABLE
Es el costo que se incrementa o modifica en forma
proporcional con el nivel de utilización o tramitación
del Procedimiento.
En el sistema de costeo directo, se consideran
costos variables a los siguientes:
q Costo de mano de obra.- Representa el costo de
los servicios del personal que participa directamente
en la ejecución del procedimiento, tales como la
remuneración mensual, los beneficios, las
aportaciones del empleador, etc.
q Costo de materiales.- Es el costo de insumos que
se utilizan directamente en la ejecución del
procedimiento, como por ejemplo: papel, fólderes,
sujetadores y similares.
q Otros gastos y consumos variables.- Referidos al
mantenimiento o depreciación de equipos tales
como fotocopiadoras, máquinas de escribir e
impresoras, entre otros.
(Resolución Jefatural Nº 087-95-INAP/DTSA, Pautas
Metodológicas para la Fijación de Costos de los
Procedimientos Administrativos) (Arriba)

CRÉDITO PRESUPUESTARIO
q Incremento de las asignaciones presupuestarias de
Actividades y Proyectos, con cargo a anulaciones de
la misma Actividad o Proyecto, o de otras
Actividades o Proyectos.
(Ley Nº 27209, Ley de Gestión Presupuestaria del
Estado, Artículo 38º, publicada el 03 de diciembre de
1999)

q Es el incremento de las asignaciones


presupuestarias de Actividades y proyectos con
cargo a anulaciones de otras Actividades y
Proyectos, producto de una repriorización de metas
presupuestarias o de economías resultantes en la
ejecución presupuestal.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

CRÉDITO SUPLEMENTARIO
q Incremento de los montos de ingresos y egresos
autorizados en la Ley Anual de Presupuesto del
Sector Público, debiendo ser aprobados por Ley.
(Ley Nº 27209, Ley de Gestión Presupuestaria del
Estado, Artículo 38º, publicada el 03 de diciembre de
1999)
q Es una modificación presupuestaria que se efectúa
en el Nivel Institucional, por efecto de un incremento
en la estimación y/o en la ejecución de ingresos,
debiendo ser aprobado por Ley.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

CRITERIOS DE AUDITORÍA
Comprende la norma con la cual el auditor mide la
condición. Es también la meta que la entidad está
tratando de alcanzar o representa la unidad de
medida que permite la evaluación de la condición
actual. Igualmente, se denomina criterio a la norma
transgredida de carácter legal-operativo o de control
que regula el accionar de la entidad examinada.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

CRITERIOS PARA EL EJERCICIO DEL CONTROL


Son criterios que orientan el ejercicio del control:
a. La oportunidad, de modo que las acciones de
control se realicen en el momento debido.
b. La colaboración, de manera que la actuación de
los órganos de control esté fundamentalmente
dirigida a cooperar con las entidades, a fin que
perfeccionen sus sistemas técnico-administrativos y
logren sus metas.
c. La horizontalidad, en virtud de la cual las
entidades no están subordinadas jerárquicamente a
los Órganos de control.
d. La reserva, que impide que durante la ejecución
del control se revele información que cause daño a
las entidades, a su personal o al Sistema, o dificulte
la tarea de este último.
e. La flexibilidad, según la cual al realizarse el
control, ha de otorgarse prioridad al logro de las
metas propuestas.
f. La especialización, que considera la necesidad de
efectuar el control en función de la naturaleza de la
entidad en la que incide. Para lo cual los diversos
órganos del Sistema propondrán a la Contraloría
General de la República sus recomendaciones para
la elaboración de las normas técnicas especializadas
de control que consideren aplicables a sus
entidades.
g. La presunción de licitud, según la cual, salvo
prueba en contrario, se reputa que los servidores y
funcionarios sujetos a control han actuado con
arreglo a las normas legales y administrativas en
forma transparente.
(Ley Nº 26162, Ley del Sistema Nacional de Control,
Artículo 14º) (Arriba)

CUADERNO DE OBRA
El documento que, debidamente foliado, se abre al
inicio de toda obra y en el que el inspector o
supervisar y el residente anotan las ocurrencias,
órdenes, consultas y las respuestas a las consultas.
(Decreto Supremo N° 013-2001-PCM, Reglamento de
la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
Artículo 2º) (Arriba)

CUADRO DE ASIGNACIÓN DE PERSONAL (CAP)


Es un documento técnico-normativo de gestión
institucional que contiene los cargos necesarios que
la alta dirección institucional prevé como necesarios
para el normal funcionamiento de una Entidad, en
base a la estructura de la organización vigente.
(Ley Nº 27312, Ley de Gestión de la Cuenta General
de la República, publicada el 20 de julio del 2000)
(Arriba)

CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA


Es el instrumento de información administrativa de
la gestión del sector público que contiene
información y análisis de la actuación de las
entidades del Estado en el cumplimiento de sus
objetivos durante un ejercicio presupuestario.
(Resolución Nº 002-90-EF/93.01, Metodología de
Ajuste Integral de los Estados Financieros por Efecto
de Inflación, publicada el 25 de noviembre de 1990)
(Arriba)

CUESTIONES DISTINTAS AL ASUNTO PRINCIPAL


q Las cuestiones que planteen los administrados
durante la tramitación del procedimiento sobre
extremos distintos al asunto principal, no suspenden
su avance, debiendo ser resueltas en la resolución
final de la instancia, salvo disposición expresa en
contrario de la ley.
q Tales cuestiones, para que se sustancien
conjuntamente con el principal, no suspende su
avance, debiendo ser resueltas en la resolución final
de la instancia, salvo disposición expresa en
contrario de la ley.
q Cuando la ley dispone una decisión anticipada
sobre las cuestiones, para efectos de su
impugnación, la resolución dictada en estas
condiciones se considera provisional en relación con
el acto final.
q Serán rechazados de plano los planteamientos
distintos al asunto de fondo que a criterio del
instructor no se vinculen a la validez de actos
procedimentales, al debido proceso o que no sean
conexos a la pretensión, sin perjuicio de que el
administrado pueda plantear la cuestión al recurrir
contra la resolución que concluya la instancia.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 176°) (Arriba)

DEBER DE VIGILANCIA DEL DELEGANTE


El delegante tendrá siempre la obligación de vigilar
la gestión del delegado, y podrá ser responsable con
éste por culpa en la vigilancia.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 68°) (Arriba)

DEBERES DE LAS AUTORIDADES EN LOS


PROCEDIMIENTOS
Son deberes de las autoridades respecto del
procedimiento administrativo y de sus partícipes, los
siguientes:
1. Actuar dentro del ámbito de su competencia y
conforme a los fines para los que les fueron
conferidas sus atribuciones.
2. Desempeñar sus funciones siguiendo los
principios del procedimiento administrativo previstos
en el Título Preliminar de esta Ley.
3. Encausar de oficio el procedimiento, cuando
advierta cualquier error u omisión de los
administrados, sin perjuicio de la actuación que les
corresponda a ellos.
4. Abstenerse de exigir a los administrados el
cumplimiento de requisitos, la realización de
trámites, el suministro de información o la
realización de pagos, no previstos legalmente.
5. Realizar las actuaciones a su cargo en tiempo
hábil, para facilitar a los administrados el ejercicio
oportuno de los actos procedimentales de su cargo.
6. Resolver explícitamente todas las solicitudes
presentadas, salvo en aquellos procedimientos de
aprobación automática.
7. Velar por la eficacia de las actuaciones
procedimentales, procurando la simplificación en sus
trámites, sin más formalidades que las esenciales
para garantizar el respeto a los derechos de los
administrados o para propiciar certeza en las
actuaciones.
8. Interpretar las normas administrativas de forma
que mejor atienda el fin público al cual se dirigen,
preservando razonablemente los derechos de los
administrados.
9. Los demás previstos en la presente Ley o
derivados del deber de proteger, conservar y brindar
asistencia a los derechos de los administrados, con
la finalidad de preservar su eficacia.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 75°) (Arriba)

DEBERES GENERALES DE LOS ADMINISTRADOS


EN EL PROCEDIMIENTO
Los administrados respecto del procedimiento
administrativo, así como quienes participen en él,
tienen los siguientes deberes generales:
q Abstenerse de formular pretensiones o
articulaciones ilegales, de declarar hechos contrarios
a la verdad o no confirmados como si fueran
fehacientes, de solicitar actuaciones meramente
dilatorias, o de cualquier otro modo afectar el
principio de conducta procedimental.
q Prestar su colaboración para el pertinente
esclarecimiento de los hechos.
q Proporcionar a la autoridad cualquier información
dirigida a identificar a otros administrados no
comparecientes con interés legítimo en el
procedimiento.
q Comprobar previamente a su presentación ante la
entidad, la autenticidad de la documentación
sucedánea y de cualquier otra información que se
ampare en la presunción de veracidad.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 56°) (Arriba)

DEBIDO PROCEDIMIENTO
Derechos y garantías inherentes al debido
procedimiento administrativo de que gozan los
administrados para exponer sus argumentos, ofrecer
y producir pruebas y obtener una decisión motivada
y fundada en derecho. La institución del debido
procedimiento administrativo se rige por los
principios del Derecho Administrativo. La regulación
propia del Derecho Procesal Civil es aplicable sólo en
cuanto sea compatible con el régimen
administrativo.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo IV: Principios del Procedimiento
Administrativo) (Arriba)

DECLARACIÓN
Se entiende por declaración a la expresión escrita
mediante la cual las personas naturales o jurídicas
afirman su situación o estado en relación a los
requisitos que les solicita la Administración Pública,
la misma que admite prueba en contrario.
(Decreto Supremo N° 070-89-PCM Reglamento de la
Ley de Simplificación Administrativa, Artículo 4º)
(Arriba)

DECLARACIÓN JURADA DE BIENES Y RENTAS


La Declaración Jurada de Bienes y Rentas es la
manifestación escrita presentada por quienes
administran, disponen, custodian, captan y en
general, bajo cualquier título, administran los bienes
y recursos públicos, acerca de algunos aspectos de
su condición patrimonial y financiera,
comprometiendo su responsabilidad por las
afirmaciones que realizan, en caso de eventual
falsedad u omisión de información.
(Resolución de Contraloría Nº 123-2000-CG,
COMENTARIOS A LA NORMA700-05) (Arriba)

DECLINACIÓN DE COMPETENCIA
q El órgano administrativo que se estime
incompetente para la tramitación o resolución de un
asunto remite directamente las actuaciones al
órgano que considere competente, con
conocimiento del administrado.
q El órgano que declina su competencia, a solicitud
de parte y hasta antes que otro asuma, puede
adoptar las medidas cautelares necesarias para
evitar daños graves e irreparables a la entidad o a
los administrados, comunicándolo al órgano
competente.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 82°) (Arriba)

DECRETOS
Establecen normas de ejecución de las Ordenanzas,
sancionan los procedimientos necesarios a la
administración municipal o resuelven o regulan
asuntos de orden general y de interés para el
vecindario.
(Ley Nº 23853, Ley Orgánica de Municipalidades,
Artículo 111º, publicada el 09 de junio de 1984)
(Arriba)

DÉFICIT FINANCIERO
Es la diferencia negativa que resulta de la
comparación entre el ahorro o desahorro en cuenta
corriente y el déficit o superávit en la cuenta de
capital. Expresa los requerimientos crediticios de las
Entidades.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

DELEGACIÓN DE COMPETENCIA
q Las entidades pueden delegar el ejercicio de
competencia conferida a sus órganos en otras
entidades cuando existan circunstancias de índole
técnica, económica, social o territorial que lo hagan
conveniente.
q Son indelegables las atribuciones esenciales del
órgano que justifican su existencia, las atribuciones
para emitir normas generales, para resolver recursos
administrativos en los órganos que hayan dictado
los actos objeto de recurso, y las atribuciones a su
vez recibidas en delegación.
q Mientras dure la delegación, no podrá el delegante
ejercer la competencia que hubiese delegado, salvo
los supuestos en que la ley permite la avocación.
q Los actos administrativos emitidos por delegación
indican expresamente esta circunstancia y son
considerados emitidos por la entidad delegante.
q La delegación se extingue:
· Por revocación o avocación.
· Por el cumplimiento del plazo o la condición
previstos en el acto de delegación.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 67°) (Arriba)

DELEGACIÓN DE FIRMA
q Los titulares de los órganos administrativos
pueden delegar mediante comunicación escrita la
firma de actos y decisiones de su competencia en
sus inmediatos subalternos, o a los titulares de los
órganos o unidades administrativas que de ellos
dependan, salvo en caso de resoluciones de
procedimientos sancionadores, o aquellas que
agoten la vía administrativa.
q En caso de delegación de firma, el delegante es el
único responsable y el delegado se limita a firmar lo
resuelto por aquél.
q El delegado suscribe los actos con la anotación
"por", seguido del nombre y cargo del delegante.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 72°) (Arriba)

DEPARTAMENTO ACADÉMICO
q Los Departamentos Académicos son unidades de
servicio académico, específico a la Universidad, que
reúnen a los profesores que cultivan disciplinas
relacionadas entre sí. Coordinan la actividad
académica de sus miembros y determinan y
actualizan los syllabi de acuerdo con los
requerimientos curriculares de las Facultades.
(Ley Nº 2373, Ley Universitaria, Artículo 11º)
q El Departamento Académico es la unidad de
servicio, subordinada a una Facultad, que reúne a
profesores que cultivan la misma disciplina o
disciplinas afines y que tiene como función coordinar
las actividades de sus integrantes, orientadas a
cumplir con los requerimientos de la Facultad, a
través de sus Secciones.
(Estatuto de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Artículo 14º) (Arriba)

DEPENDENCIA
Es aquél órgano administrativo, subordinado a un
Titular de Pliego, que cumple funciones claramente
establecidas en los documentos de gestión
institucional de la Entidad en calidad de órgano de
apoyo, de asesoramiento, de línea o de otra
naturaleza.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

DERECHO
Es la tasa que debe pagar obligatoriamente el
particular o usuario a la entidad, por concepto de
tramitación de un procedimiento administrativo.
(Resolución Jefatural Nº 087-95-INAP/DTSA, Pautas
Metodológicas para la Fijación de Costos de los
Procedimientos Administrativos) (Arriba)

DERECHO DE PETICIÓN
El derecho de petición, en lo que atañe a las
entidades a que se refiere el último párrafo del
Artículo 1° de la presente Ley es el derecho que
tiene toda persona a solicitar un pronunciamiento de
la Administración Pública sobre asuntos cuya
tramitación no está específicamente regulada en la
presente Ley ni en los Textos Únicos de
Procedimientos Administrativos -TUPA. Para el
efecto, se entiende por AUTORIDAD COMPETENTE al
titular de la entidad correspondiente al asunto
materia de la solicitud. Las solicitudes estarán
sujetas a lo prescrito en los Artículos 51° y 87° de la
presente Ley. Este derecho se agota en la vía
administrativa.
(Decreto Supremo Nº 002-94-JUS, Primera
Disposición Complementaria) (Arriba)

DERECHO DE PETICIÓN ADMINISTRATIVA


El derecho de petición administrativa comprende las
facultades de presentar solicitudes en interés
particular del administrado, de realizar solicitudes en
interés general de la colectividad, de contradecir
actos administrativos, las facultades de pedir
informaciones, de formular consultas y de presentar
solicitudes de gracia. Este derecho implica la
obligación de dar al interesado una respuesta por
escrito dentro del plazo legal.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 106°) (Arriba)

DERECHO DE TRAMITACIÓN
q Procede establecer derechos de tramitación en los
procedimientos administrativos, cuando su
tramitación implique para la entidad la prestación de
un servicio específico e individualizable a favor del
administrado, o en función del costo derivado de las
actividades dirigidas a analizar lo solicitado; salvo en
los casos en que existan tributos destinados a
financiar directamente las actividades de la entidad.
Dicho costo incluye los gastos de operación y
mantenimiento de la infraestructura asociada a cada
procedimiento.
q Son condiciones para la procedencia de este
cobro: que la entidad esté facultada para exigirlo por
una norma con rango de ley y que esté consignado
en su vigente Texto Único de Procedimientos
Administrativos.
q No procede establecer cobros por derecho de
tramitación para procedimientos iniciados de oficio,
ni en aquellos en los que son ejercidos el derecho de
petición graciable o el de denuncia ante la entidad
por infracciones funcionales de sus propios
funcionarios o que deban ser conocidas por las
Oficinas de Auditoría Interna.
q No pueden dividirse los procedimientos ni
establecerse cobro por etapas.
q La entidad está obligada a reducir los derechos de
tramitación en los procedimientos administrativos si,
como producto de su tramitación, se hubieren
generado excedentes económicos en el ejercicio
anterior.
q Mediante decreto supremo refrendado por el
Presidente del Consejo de Ministros y el Ministro de
Economía y Finanzas se precisará los criterios y
procedimientos para la determinación de los costos
de los procedimientos y servicios administrativos
que brinda la administración y para la fijación de los
derechos de tramitación.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 44°) (Arriba)

DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS


Son derechos de los administrados con respecto al
procedimiento administrativo, los siguientes:
q La precedencia en la atención del servicio público
requerido, guardando riguroso orden de ingreso.
q Ser tratados con respeto y consideración por el
personal de las entidades, en condiciones de
igualdad con los demás administrados.
q Acceder, en cualquier momento, de manera
directa y sin limitación alguna a la información
contenida en los expedientes de los procedimientos
administrativos en que sean partes y a obtener
copias de los documentos contenidos en el mismo
sufragando el costo que suponga su pedido, salvo
las excepciones expresamente previstas por ley.
q Acceder a la información gratuita que deben
brindar las entidades del Estado sobre sus
actividades orientadas a la colectividad, incluyendo
sus fines, competencias, funciones, organigramas,
ubicación de dependencias, horarios de atención,
procedimientos y características.
q A ser informados en los procedimientos de oficio
sobre su naturaleza, alcance y, de ser previsible, del
plazo estimado de su duración, así como de sus
derechos y obligaciones en el curso de tal actuación.
q Participar responsable y progresivamente en la
prestación y control de los servicios públicos,
asegurando su eficiencia y oportunidad.
q Al cumplimiento de los plazos determinados para
cada servicio o actuación y exigirlo así a las
autoridades.
q Ser asistidos por las entidades para el
cumplimiento de sus obligaciones.
q Conocer la identidad de las autoridades y personal
al servicio de la entidad bajo cuya responsabilidad
son tramitados los procedimientos de su interés.
q A que las actuaciones de las entidades que les
afecten sean llevadas a cabo en la forma menos
gravosa posible.
q Al ejercicio responsable del derecho de formular
análisis, críticas o a cuestionar las decisiones y
actuaciones de las entidades.
q A exigir la responsabilidad de las entidades y del
personal a su servicio, cuando así corresponda
legalmente, y
q Los demás derechos reconocidos por la
Constitución o las leyes.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 55°) (Arriba)
DERECHOHABIENTE
Es el beneficiario directo y legal del asegurado en su
calidad de cónyuge o conviviente o sus hijos, según
definición del Artículo 30º del Reglamento de la Ley
Nº 26790, aprobado por Decreto Supremo Nº 009-
97-SA.
(Decreto Supremo Nº 002-99-TR, Reglamento de la
Ley Nº 27056, Ley de Creación del Seguro Social de
Salud) (Arriba)

DESARROLLO DE SISTEMAS
Está compuesto de las siguientes actividades:
A. Análisis.- Es el proceso mediante el cual se
estudian e interpretan los hechos del sistema actual,
con el fin de encontrar los requerimientos y
especificaciones funcionales del sistema a
desarrollar.
B. Diseño.- Es el proceso de definir, reemplazar o
completar un sistema organizacional existente con
uno computacional, en dichos procesos se detallan
un conjunto de especificaciones lógicas que
constituirán el punto de partida en la construcción
del nuevo sistema informático.
C. Programación y mantenimiento de los aplicativos,
Sistemas Informáticos y Bases de datos, o
construcción de productos dirigidos al usuario.
D. Soporte.- Constituye las actividades inherentes al
manejo y mantenimiento técnico de equipos
informáticos (soporte físico), así como de sus
aplicativos, los sistemas de información, las Bases
de Datos y la seguridad de los mismo (soporte
lógico), que componen el servicio.
E. Producción.- Es el manejo de los equipos y la
tecnología utilizada por el servicio informático, con
la finalidad de realizar actividades de procesamiento
automático de datos y operación de sistemas de
información.
F. Apoyo y asesoramiento a usuarios.- Constituido
por actividades de apoyo al usuario, en la elección y
uso de la tecnología informática más óptima, para la
solución de sus problemas.
G. Capacitación.- Es el conjunto de actividades de
diseminación del conocimiento (seminarios, charlas,
conferencias, etc.) sobre el uso de la tecnología
informática, orientada a los usuarios del servicio.
H. Evaluación.- Entendida como el seguimiento
continuo acerca de los progresos o resultados de las
actividades realizadas.
I. Control.- Consistente en la comparación de lo
avanzado en relación a lo planificado, con la
finalidad de verificar si las metas deseadas se están
cumpliendo. Si los resultados no están siendo
alcanzados con respecto a lo planeado, se tomarán
las medidas correctivas adecuadas.
(Resolución Jefatural Nº 140-95-INEI,
Recomendaciones Técnicas para la organización y
gestión de los Servicios Informáticos para la
Administración Pública, que aprueba la Directiva Nº
010-95-INEI/SJI, publicada el 12 de junio de 1996)
(Arriba)

DESARROLLO EXPERIMENTAL
Comprende las acciones que utilizan los
conocimientos científicos y técnicos, para la
producción de nuevos materiales, equipamientos,
productos, procesos, sistemas o servicios
específicos, así como para el mejoramiento técnico
de aquellos ya existentes.
(Resolución Directoral Nº 052-2000-EF/76.01,
Clasificadores y Maestro del Clasificador de Ingresos
y Financiamiento, Año Fiscal 2001, Programa 007:
Ciencia y Tecnología, publicada el 31 de diciembre
del 2001) (Arriba)
DESCENTRALIZACIÓN
La transferencia de facultades y competencias del
Gobierno Central y de los recursos del Estado a las
Instancias Descentralizadas.
(Ley Nº 26922, Ley Marco de Descentralización,
Artículo 2º, publicada el 03 de febrero de 1998)
(Arriba)

DESCONCENTRACIÓN
q La distribución de las competencias y funciones de
las Entidades Públicas hacia los órganos bajo su
dependencia.
(Ley Nº 26922, Ley Marco de Descentralización,
Artículo 2º, publicada el 03 de febrero de 1998)

q La titularidad y el ejercicio de competencia


asignada a los órganos administrativos se
desconcentra en otros jerárquicamente
dependientes de aquellos, siguiendo los criterios
establecidos en la presente Ley.
q Los órganos de dirección de las entidades se
encuentran liberados de cualquier rutina de
ejecución, de emitir comunicaciones ordinarias y de
las tareas de formalización de actos administrativos,
con el objeto de que puedan concentrarse en
actividades de planeamiento, supervisión,
coordinación, control interno de su nivel y en la
evaluación de resultados.
q A los órganos jerárquicamente dependientes se les
transfiere competencia para emitir resoluciones, con
el objeto de aproximar a los administrados las
facultades administrativas que conciernen a sus
intereses.
q Cuando proceda la impugnación contra actos
administrativos emitidos en ejercicio de
competencia desconcentrada, corresponderá
resolver a quienes las haya transferido, salvo
disposición legal distinta.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 74°) (Arriba)

DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA
Principio organizativo según el cual se genera
delegación de atribuciones y decisiones, desde un
nivel de autoridad superior hacia niveles de
autoridad subordinados, de menor jerarquía
funcional o territorial, dentro del ámbito de la misma
persona jurídica. La autoridad que tenga sigue
siendo responsable y, consecuentemente, puede
revocar la delegación o revisar las decisiones. La
delegación debe ser por disposición expresa.
(Directiva Nº 005-82-INAP/DNR, Normas para la
Formulación del Reglamento de Organización y
Funciones de los Organismos de la Administración
Pública) (Arriba)

DESCONCENTRACIÓN DE PROCESOS
DECISORIOS
Se entiende por desconcentración de los procesos
decisorios a la transferencia de facultades de
gestión y resolución hacían niveles de jerarquía
inferior de las entidades.
(Decreto Supremo N° 070-89-PCM, Reglamento de la
Ley de Simplificación Administrativa, Artículo 30º)
(Arriba)

DESCUENTO POR PLANILLA


(Ver AFECTACIÓN DE LA PLANILLA)

DESEMBOLSO EN CUENTAS ESPECIALES


Son los recursos en efectivo provenientes de:
Adelantos del Préstamo (Fondo Rotatorio, Fondo de
Disposición) y Reembolsos, según los términos
establecidos en los diferentes contratos de
préstamos.
(Resolución Ministerial Nº 112-99-EF/75, Directiva
que establece Procedimiento de Desembolsos de
Operaciones de Endeudamiento Externo e Interno
del Gobierno Central y sus Garantías, publicada el
27 de mayo de 1999) (Arriba)

DESEMBOLSOS POR PAGO DIRECTO


Modalidad de desembolso efectuado mediante
transferencias a contratistas o proveedores de
bienes y servicios, o mediante la entrega de bienes
y servicios establecidos en los contratos de
préstamos.
(Resolución Ministerial Nº 112-99-EF/75, Directiva
que establece Procedimiento de Desembolsos de
Operaciones de Endeudamiento Externo e Interno
del Gobierno Central y sus Garantías, publicada el
27 de mayo de 1999) (Arriba)

DESIGNACIÓN
q La designación consiste en el desempeño de un
cargo de responsabilidad directiva o de confianza
por decisión de la autoridad competente en la
misma o diferente entidad en este último caso se
requiere del conocimiento previo de la entidad de
origen y del consentimiento del servidor. Si el
designado es un servidor de carrera, al término de la
designación reasume funciones del grupo
ocupacional y nivel de carrera que le corresponda en
la entidad de origen. En caso de no pertenecer a la
carrera concluye su relación con el Estado.
(Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, Reglamento del
D. Leg. Nº 276, Artículo 77º)

q Es el acto por el cual la autoridad encarga y


autoriza el desempeño de cargos de confianza con
los derechos y las limitaciones que las leyes
establecen. Se puede designar a un servidor de la
Entidad o a una persona que no se encuentre dentro
de la misma, para desempeñar cargos de confianza.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

DESISTIMIENTO DE ACTOS Y RECURSOS


ADMINISTRATIVOS
q El desistimiento de algún acto realizado en el
procedimiento puede realizarse antes de que haya
producido efectos.
q Puede desistirse de un recurso administrativo
antes de que se notifique la resolución final en la
instancia, determinando que la resolución
impugnada quede firme, salvo que otros
administrados se hayan adherido al recurso, en cuyo
caso sólo tendrá efecto para quien lo formuló.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 190º) (Arriba)

DESISTIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO O DE LA


PRETENSIÓN
q El desistimiento del procedimiento importará la
culminación del mismo, pero no impedirá que
posteriormente vuelva a plantearse igual pretensión
en otro procedimiento.
q El desistimiento de la pretensión impedirá
promover otro procedimiento por el mismo objeto y
causa.
q El desistimiento sólo afectará a quienes lo
hubieren formulado.
q El desistimiento podrá hacerse por cualquier
medio que permita su constancia y señalando su
contenido y alcance. Debe señalarse expresamente
si se trata de un desistimiento del procedimiento.
q El desistimiento se podrá realizar en cualquier
momento antes de que se modifique la resolución
final en la instancia.
q La autoridad aceptará de plano el desistimiento y
declarará concluido el procedimiento, salvo que,
habiéndose apersonado en el mismo terceros
interesados, instasen éstos su continuación en el
plazo de diez días desde que fueron notificados del
desistimiento.
q La autoridad podrá continuar de oficio el
procedimiento si del análisis de los hechos considera
que podría estarse afectando intereses de terceros o
la acción suscitada por la iniciación del
procedimiento extrañase interés general. En ese
caso, la autoridad podrá limitar los efectos del
desistimiento al interesado y continuará el
procedimiento.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 189°) (Arriba)

DESPLAZAMIENTO: CRITERIO PARA


DESPLAZAMIENTO INTERNO
El desplazamiento por destaque, permuta o
transferencia, procede excepcionalmente dentro de
la misma entidad cuando las condiciones
geográficas de lejanía o las de orden presupuestal lo
requieran. Son de aplicación en estos casos los
criterios generales y condiciones establecidos para
las referidas acciones administrativas por los
artículos pertinentes del presente capítulo.
(Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, Reglamento del
D. Leg. Nº 276, Artículo 85º) (Arriba)

DESPLAZAMIENTO DE PERSONAL
El desplazamiento del personal, incluye un conjunto
de acciones que están orientadas a ampliar sus
conocimientos y experiencias, con el objeto de
fortalecer la gestión institucional.
La rotación de personal es la acción regular dentro
de períodos preestablecidos, que conlleva al
desplazamiento de los servidores y funcionarios a
nuevos cargos, con el propósito de ampliar sus
conocimientos, disminuir errores y evitar existencia
de personal indispensable. La rotación, cuando es
muy frecuente, puede afectar la operatividad interna
de la entidad, sino se adoptan adecuadas medidas
para su racionalización.
(Resolución de Contraloría Nº 123-2000-CG,
COMENTARIOS A LA NORMA 700-09) (Arriba)

DESTAQUE
El destaque consiste en el desplazamiento temporal
de un servidor a otra entidad a pedido de ésta
debidamente fundamentado, para desempeñar
funciones asignadas por la entidad de destino dentro
de su campo de competencia funcional. El servidor
seguirá percibiendo sus remuneraciones en la
entidad de origen. El destaque no será menor de
treinta (30) días, ni excederá el período
presupuestal, debiendo contar con el consentimiento
previo del servidor.
(Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, Reglamento del
D. Leg. Nº 276, Artículo 80º) (Arriba)

DESTITUCIÓN AUTOMÁTICA
La condena penal privativa de la libertad por delito
doloso cometido por un servidor público lleva
consigo la destitución automática.
(Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de la
Carrera Administrativa y de Remuneraciones del
Sector Público, Artículo 29º) (Arriba)

DETERMINACIÓN DE DEVENGADOS
(Ver EJECUCIÓN DEL GASTO)

DEUDA PÚBLICA
Acumulación pendiente de pago, de pasivos
reconocidos por el Sector Público frente al resto de
la economía y el mundo, generados por operaciones
del Sector Público en el pasado. Puede ser
clasificada en:
q Interna: Monto de obligaciones contraídas con
agentes económicos residentes en el país. Estas
obligaciones pueden efectuarse en efectivo (créditos
del sistema financiero) o en valores (bonos de la
deuda pública)
q Externa: Contraída con agentes económicos no
residentes en el país.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

DEVENGADO
El Devengado es la obligación de pago que asume
un Pliego Presupuestario como consecuencia del
respectivo Compromiso contraído. Comprende la
liquidación, la identificación del acreedor y la
determinación del monto, a través del respectivo
documento oficial.
En el caso de bienes y servicios se configura, a partir
de la verificación de conformidad del bien
recepcionado, del servicio prestado o por haberse
cumplido con los requisitos administrativos y legales
para los casos de gastos sin contraprestación
inmediata o directa.
El Devengado representa la afectación definitiva de
una Asignación Presupuestaria.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

DIFERENCIAL CAMBIARIO
Término que se aplica tanto a la brecha entre la
cotización nominal de compra y venta de una
moneda respecto a otra, cuanto a la diferencia entre
las cotizaciones nominales del tipo de cambio de
una moneda entre mercados distintos, i.e.
Interbancario y Paralelo.
(Ley Nº 27209, Ley de Gestión Presupuestaria del
Estado, Artículo 35º, publicada el 03 de diciembre de
1999) (Arriba)

DINERO
Activo que cumple las funciones de medio de pago,
reserva de valor y unidad de cuenta. En sentido
estricto, se refiere al circulante y los depósitos a la
vista.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

DIRECCIÓN NACIONAL DE PRESUPUESTO


Es la más alta autoridad técnico normativa del
Sistema de Gestión Presupuestaria. Realiza la
programación global de Ingresos y Gastos, de
acuerdo a la Ley de Prudencia y Transparencia
Fiscal, Ley Nº 27245 y su Reglamento aprobado por
Decreto Supremo Nº 039-2000-EF y a las
magnitudes e indicadores económico financieros
contenidos en el Marco Macroeconómico Multianual
2001-2003.
Constituye la máxima instancia administrativa, en
materia técnico presupuestaria y es responsable de
promover el perfeccionamiento permanente de los
procesos presupuestarios.
(Resolución Directoral Nº 046-2000-EF/76.01,
Directiva para la Aprobación, Ejecución y Control del
Proceso Presupuestario del Sector Público, publicada
el 14 de diciembre del 2000) (Arriba)

DIRECTIVA
q Forma de comunicación que se expide con el fin
expreso de ser una orientación o dirección específica
respecto a políticas, procedimientos o acciones que
haya que emprender y cuya realización ha sido
prevista a través de programas de trabajo,
cronogramas, metodologías, etc. Las acciones que
disponen y norman pueden ser técnicos o
administrativos, siendo ésta de ámbito nacional o
específico, según la jerarquía de aprobación.
(Instituto Nacional de Administración Pública,
Terminología Básica de la Administración Pública,
1986)

q Norma de observancia obligatoria para todas las


Entidades y Empresas del Sector Público No
Financiero sujetas a la Ley Nº 27293, Ley del
Sistema Nacional de Inversión Pública. Las Directivas
son elaboradas por la ODI y aprobadas por
Resolución Jefatural.
(Decreto Supremo N° 086-2000-EF, Reglamento del
Sistema Nacional de Inversión Pública, Artículo 1º)
(Arriba)

DISCIPLINA FISCAL DEL GASTO


Criterio rector aplicado en la Ejecución
Presupuestaria de Gastos consistente en programar
y comprometer los Recursos Públicos por los Pliegos,
siempre y cuando se encuentren debidamente
previstos en el Presupuesto Institucional, están
dentro del marco de la Asignación Trimestral y de
los Calendarios de nuevos Compromisos,
sujetándose en todo momento a la disponibilidad de
la Caja Fiscal y a la priorización del gasto según la
Escala de Prioridades establecida por el Titular del
Pliego.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

DISPENSA DE NOTIFICACIÓN
q La autoridad queda dispensada de notificar
formalmente a los administrados cualquier acto que
haya sido emitido en su presencia, siempre que
exista acta de esta actuación procedimental donde
conste la asistencia del administrado.
q También queda dispensada de notificar si el
administrado tomara conocimiento del acto
respectivo mediante su acceso directo y espontáneo
al expediente, recabando su copia, dejando
constancia de esta situación en el expediente.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 19°) (Arriba)

DISPOSICIÓN COMÚN A LA DELEGACIÓN Y


AVOCACIÓN DE COMPETENCIA
Todo cambio de competencia debe ser temporal,
motivado, y estar su contenido referido a una serie
de actos o procedimientos señalados en el acto que
lo origina. La decisión que se disponga deberá ser
notificada a los administrados comprendidos en el
procedimiento en curso con anterioridad a la
resolución que se dicte.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 70°) (Arriba)

DISPOSICIÓN SUPERIOR DE ABSTENCIÓN


q El superior jerárquico inmediato ordena, de oficio,
o a pedido de los administrados, la abstención del
agente incurso en alguna de las causales a que se
refiere el Artículo 89° de la presente Ley.
q En este mismo acto designa a quien continuará
conociendo del asunto, preferentemente entre
autoridades de igual jerarquía, y le remitirá el
expediente.
q Cuando no hubiere otra autoridad pública apta
para conocer del asunto, el superior optará por
habilitar a una autoridad ad hoc, o disponer que el
incurso en causal de abstención trámite y resuelva
el asunto, bajo su directa supervisión.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 90°) (Arriba)
DOCUMENTACIÓN PROHIBIDA DE SOLICITAR
q Para el inicio, prosecución o conclusión de un
procedimiento, las entidades quedan prohibidas de
solicitar a los administrados la presentación de la
siguiente documentación que la contenga:
· Aquella que la entidad solicitante posea o deba
poseer en virtud de algún trámite realizado
anteriormente por el administrado en cualquiera de
sus dependencias, o por haber sido fiscalizado por
ellas, durante cinco (5) años anteriores inmediatos,
siempre que los datos no hubieren sufrido variación
ni haya vencido la vigencia del documento
entregado. Para acreditarlo, basta que el
administrado exhiba la copia del cargo donde conste
dicha presentación, debidamente sellado y fechado
por la entidad ante la cual hubiese sido
suministrada.
· Aquella que haya sido expedida por la misma
entidad o por otras entidades públicas del sector, en
cuyo caso corresponde recabarlas a la propia
entidad a solicitud del administrado.
· Presentación de más de dos ejemplares de un
mismo documento ante la entidad, salvo que sea
necesario notificar a otros tantos interesados.
· Fotografías, salvo para obtener documentos de
identidad, pasaporte o licencias o autorizaciones de
índole personal o por razones de seguridad nacional.
Los administrados tendrán libertad de escoger la
empresa en la cual sean obtenidas las fotografías,
con excepción de los casos de digitalización de
imágenes.
· Documentos de identidad personal distintos a la
Libreta Electoral o Documento Nacional de
Identidad. Asimismo, sólo se exigirá para los
ciudadanos extranjeros carné de extranjería o
pasaporte según corresponda.
· Recabar sellos de la propia entidad, que deben ser
acopiados por la autoridad a cargo del expediente.
· Documentos o copias nuevas, cuando sean
presentadas otras, no obstante haber sido
producidos para otra finalidad, salvo que sean
ilegibles.
· Constancia de pago realizado ante la propia
entidad por algún trámite, en cuyo caso el
administrado sólo queda obligado a informar en su
escrito el día de pago y el número de constancia de
pago, correspondiendo a la administración la
verificación inmediata.
q Las disposiciones contenidas en este artículo no
limitan la facultad del administrado para presentar
espontáneamente la documentación mencionada, de
considerarlo conveniente.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 40°) (Arriba)

DOCUMENTACIÓN SUSTENTATORIA
Documentación sustentatoria es un elemento de
evidencia que permite el conocimiento de la
naturaleza, finalidad y resultados de la operación o
transacción con los datos suficientes para su
análisis.
(Resolución Ministerial Nº 801-81-EFC/76, Normas
del Sistema Administrativo de Contabilidad) (Arriba)

DOCUMENTO VALORADO
q Certificados emitidos por el Estado, mediante
dispositivo expreso, a la orden de un determinado
contribuyente o acreedor de éste, utilizables en el
pago de tributos que son ingresos del Tesoro Público
y cuyo importe es consignado en Nuevos Soles. Los
documentos valorados son: Documentos
Cancelatorios - Tesoro Público, Notas de Crédito
Negociable y Certificado Único de Compensación
Tributaria (en el caso de estos dos últimos son
endosables)
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999)

q Son documentos que se emiten para la devolución


de tributos pagados indebidamente o en exceso
para la compensación y devolución de saldos a favor
del exportador, así como otros conceptos
debidamente reconocidos.
(Resolución Directoral Nº 052-2000-EF/76.01,
Clasificadores y Maestro del Clasificador de Ingresos
y Financiamiento, Año Fiscal 2001, publicada el 31
de diciembre del 2001) (Arriba)

DOCUMENTOS
q Para el cumplimiento de los requisitos
correspondientes a los procedimientos
administrativos, las entidades están obligadas a
recibir los siguientes documentos e informaciones en
vez de la documentación oficial, a la cual
reemplazan con el mismo mérito probatorio.
· Copias simples o autenticadas por los fedatarios
institucionales, en reemplazo de documentos
originales o copias legalizadas notarialmente de
tales documentos. Las copias simples serán
aceptadas, estén o no certificadas por notarios,
funcionarios o servidores públicos en el ejercicio de
sus funciones y tendrán el mismo valor que los
documentos originales para el cumplimiento de los
requisitos correspondientes a la tramitación de
procedimientos administrativos seguidos ante
cualquier entidad. Sólo se exigirán copias
autenticadas por fedatarios institucionales en los
casos en que sea razonablemente indispensable.
· Traducciones simples con la indicación y
suscripción de quien oficie de traductor
debidamente identificado, en lugar de traducciones
oficiales.
· Las expresiones escritas del administrado
contenidas en declaraciones con carácter jurado
mediante las cuales afirman su situación o estado
favorable en relación con los requisitos que solicita
la entidad, en reemplazo de certificaciones oficiales
sobre las condiciones especiales del propio
administrado, tales como antecedentes policiales,
certificados de buena conducta, de domicilio, de
supervivencia, de orfandad, de viudez, de pérdida
de documentos, entre otros.
· Instrumentos privados, boletas notariales o copias
simples de las escrituras públicas, en vez de
instrumentos públicos de cualquier naturaleza, o
testimonios notariales, respectivamente.
· Constancias originales suscritas por profesionales
independientes debidamente identificados en
reemplazo de certificaciones oficiales acerca de las
condiciones especiales del administrado o de sus
intereses cuya apreciación requiera especiales
actitudes técnicas o profesionales para reconocerlas,
tales como certificados de salud o planos
arquitectónicos, entre otros. Se tratará de
profesionales colegiados sólo cuando la norma que
regula los requisitos del procedimiento así lo exija.
· Copias fotostáticas de formatos oficiales o una
reproducción particular de ellos elaborada por el
administrador respetando integralmente la
estructura de los definidos por la autoridad, en
sustitución de los formularios oficiales aprobados por
la propia entidad para el suministro de datos.
q La presentación y la admisión de los sucedáneos
documentales, se hace al amparo del principio de
presunción de veracidad y conlleva la realización
obligatoria de acciones de fiscalización posterior a
cargo de dichas entidades.
q Lo dispuesto en el presente artículo es aplicable
aun cuando una norma expresa disponga la
presentación de documentos originales.
q Las disposiciones contenidas en este artículo no
limitan el derecho del administrado a presentar la
documentación prohibida de exigir, en caso de ser
considerado conveniente a su derecho.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, ARTÍCULO 41°) (Arriba)

DONACIÓN
Ingreso sin contraprestación, no recuperable,
procedente de otros gobiernos o de institucionales
internacionales o nacionales, públicas o privadas.
En materia de Cooperación Técnica Internacional se
entiende por Donación a la transferencia a título
gratuito: de dinero y bienes o servicios, a favor del
Gobierno Central, Regional y/o Local, así como de
entidades e Instituciones Extranjeras de Cooperación
Técnica Internacional y organizaciones no
gubernamentales de desarrollo receptoras de
cooperación técnica internacional, destinados a
complementar la realización de un proyecto de
desarrollo.
Para efectos presupuestarios sólo se incorporan la
donaciones en dinero o cuando se hubiera
monetizado una donación de bienes.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

DONACIONES Y TRANSFERENCIAS
Comprende los recursos financieros no
reembolsables recibidos por el Gobierno
provenientes de agencias internacionales de
desarrollo, gobiernos, instituciones y organismos
internacionales, así como de otras personas
naturales o jurídicas domiciliadas o no en el país. Se
consideran las transferencias provenientes de las
Entidades Públicas y Privadas sin exigencia de
contraprestación alguna.
Incluye el rendimiento financiero y el diferencial
cambiario, así como los saldos de balance de
ejercicios anteriores.
(Resolución Directoral Nº 052-2000-EF/76.01,
Clasificadores y maestro del Clasificador de Ingresos
y Financiamiento Año Fiscal 2001, publicada el 31 de
diciembre del 2000) (Arriba)

ECONOMÍA EN LA COMPRA DE BIENES Y


CONTRATACIÓN DE SERVICIOS
En su sentido más amplio economía en la gestión de
un entidad pública, significa, administración recta y
prudente de los recursos públicos. Es decir, orden en
el gasto presupuestal, ahorro de trabajo, dinero,
buena distribución de tiempo y otros asuntos.
La adquisición económica implica, adquirir bienes
y/o servicios, en calidad y cantidad apropiada, y al
menor costo posible. Asimismo, las actividades en
una entidad deben efectuarse asegurando los costos
operativos mínimos, sin disminuir la calidad de los
servicios brindados.
(Resolución de Contraloría Nº 072-2000-CG,
COMENTARIOS A LA NORMA 300-01) (Arriba)

EDICTOS
Son normas generales por cuya virtud se aprueba
los tributos municipales y el Reglamento de
Organización Interior.
(Ley Nº 23853, Ley Orgánica de Municipalidades,
Artículo 110º, publicada el 09 de junio de 1984)
(Arriba)

EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD


q La declaración de nulidad tendrá efecto
declarativo y retroactivo a la fecha del acto, salvo
derechos adquiridos de buena fe por terceros, en
cuyo caso operará a futuro.
q Respecto del acto declarado nulo, los
administrados no están obligados a su cumplimiento
y los servidores públicos deberán oponerse a la
ejecución del acto, fundando y motivando su
negativa.
q En caso de que el acto viciado se hubiera
consumado, o bien sea imposible retrotraer sus
efectos, sólo dará lugar a la responsabilidad de
quien dictó el acto y en su caso, a la indemnización
para el afectado.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 12°) (Arriba)

EFECTOS DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO


q Los procedimientos administrativos sujetos a
silencio administrativo positivo quedarán
automáticamente aprobados en los términos en que
fueron solicitados si transcurrido el plazo establecido
o máximo, la entidad no hubiera comunicado al
administrado el pronunciamiento.
q El silencio administrativo tiene para todos los
efectos el carácter de resolución que pone fin al
procedimiento, sin perjuicio de la potestad de
nulidad de oficio prevista en el Artículo 202° de la
presente Ley.
q El silencio administrativo tiene por efecto habilitar
al administrado la interposición de los recursos
administrativos y acciones judiciales pertinentes.
q Aun cuando opere el silencio administrativo
negativo, la administración mantiene la obligación
de resolver, bajo responsabilidad, hasta que se le
notifique que el asunto ha sido sometido a
conocimiento de una autoridad jurisdiccional o el
administrado haya hecho uso de los recursos
administrativos respectivos.
q El silencio administrativo negativo no inicia el
cómputo de plazos ni términos para su impugnación.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 188°) (Arriba)

EFECTOS DEL VENCIMIENTO DEL PLAZO


q El plazo vence el último momento del día hábil
fijado, o anticipadamente, si antes de esa fecha son
cumplidas las actuaciones para las que fuera
establecido.
q Al vencimiento de un plazo improrrogable para
realizar una actuación o ejercer una facultad
procesal, previo apercibimiento, la entidad declara
decaído el derecho al correspondiente acto,
notificando la decisión.
q El vencimiento del plazo para cumplir un acto a
cargo de la administración, no exime de sus
obligaciones establecidas atendiendo al orden
público. La actuación administrativa fuera de
término no queda afecta de nulidad, salvo que la ley
expresamente así lo disponga por la naturaleza
perentoria del plazo.
q La preclusión por el vencimiento de plazos
administrativos opera en procedimientos trilaterales,
concurrenciales, y en aquellos que por existir dos o
más administrados con intereses divergentes, deba
asegurárselas tratamiento paritario.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 140°) (Arriba)

EFICACIA
(Ver también PRINCIPIOS DE EJECUCIÓN DE
COMPETENCIAS)
Se refiere al grado de avance y/o cumplimiento de
una determinada variable respecto a la
programación prevista. Para efecto de la Evaluación
Presupuestal, la Eficacia se aplica al grado de
ejecución de los ingresos y gastos respecto al
Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) y el
Presupuesto Institucional Modificado (PIM), así como
el grado de cumplimiento de las Metas
Presupuestarias.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

EFICACIA ANTICIPADA DEL ACTO


ADMINISTRATIVO
q La autoridad podrá disponer en el mismo acto
administrativo que tenga eficacia anticipada a su
emisión, sólo si fuera más favorable a los
administrados, y siempre que no lesiones derechos
fundamentales o intereses de buena fe legalmente
protegidos a terceros y que existiera en la fecha a la
que pretenda retrotraerse la eficacia del acto el
supuesto de hecho justificativo para su adopción.
q También tienen eficacia anticipada la declaratoria
de nulidad y los actos que se dicten en enmienda.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 17°) (Arriba)

EFICACIA DEL ACTO ADMINISTRATIVO


q El acto administrativo es eficaz a partir de que la
notificación legalmente realizada produce sus
efectos, conforme a lo dispuesto en el presente
capítulo.
q El acto administrativo que otorga beneficio al
administrado se entiende eficaz desde la fecha de su
emisión, salvo disposición diferente del mismo acto.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 16°) (Arriba)

EFICIENCIA
El Indicador de Eficiencia relaciona dos variables,
permitiendo mostrar la optimización de los insumos
(entendiéndose como la mejor combinación y la
menor utilización de recursos para producir bienes y
servicios) empleados para el cumplimiento de las
Metas Presupuestarias. Los insumos son los recursos
financieros, humanos y materiales empleados para
la consecución de las metas.
Para efectos de la elaboración de la Evaluación
Institucional, este indicador contrasta los recursos
financieros y las metas.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

EJECUCIÓN DE LA COLABORACIÓN ENTRE


AUTORIDADES
q La procedencia de la colaboración solicitada es
regulada conforme a las normas propias de la
autoridad solicitante, pero su cumplimiento es
regido por las normas propias de la autoridad
solicitada.
q La autoridad solicitante de la colaboración
responde exclusivamente por la legalidad de lo
solicitado y por el empleo de sus resultados. La
autoridad solicitada responde de la ejecución de la
colaboración efectuada.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 78°) (Arriba)

EJECUCIÓN DEL GASTO


La Ejecución del Gasto comprende las etapas del
Compromiso, Devengado y Pago. El procedimiento
de la Ejecución de Gasto es el siguiente:
q Calendarización.- Previsión de niveles máximos de
compromisos presupuestales para un período dado.
q Realización de compromisos.- Emisión de
documentos sustentatorios de compromiso(Orden
de Compra, Orden de Servicio, etc.)
q Determinación de Devengados.- Surgimiento de la
obligación de gastar por parte del Pliego.
q Autorización de Giro.- Nivel máximo de Giro que el
Tesoro Público proporciona a cada pliego
presupuestal. Difiere de la anterior en la medida que
el pliego acumule saldos en su subcuenta.
q Autorización de pago.- Tope que el Tesoro Público
autoriza al Banco de la Nación a abonar a la
subcuenta de cada Pliego Presupuestal.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

EJECUCIÓN FINANCIERA
La Ejecución Financiera de los Ingresos se produce
cuando se recaudan, captan u obtienen los recursos
que utiliza un determinado Pliego durante el Año
Fiscal,. La Ejecución Financiera de los Egresos
comprende el registro del Devengado, girado y
pagado de los Compromisos realizados.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
La Ejecución Presupuestaria de los Ingresos, es el
registro de la información de los recursos captados,
recaudados u obtenidos por parte de los Pliegos
Presupuestarios. La Ejecución Presupuestaria de los
Egresos consiste en el registro de los Compromisos
durante el Año Fiscal. La Ejecución Presupuestaria
de las Metas Presupuestarias se verifica cuando se
registra el cumplimiento total o parcial de las
mismas.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DIRECTA
Se produce cuando el Pliego con su personal e
infraestructura es el ejecutor presupuestal y
financiero de las Actividades y proyectos, así como
de sus respectivos componentes.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA INDIRECTA


Se produce cuando la ejecución física y/o financiera
de las Actividades o Proyectos, así como de sus
respectivos Componentes, es realizada por una
Entidad distinta al Pliego; sea por efecto de un
contrato celebrado con una Entidad Privada a titulo
oneroso, o, con una Entidad Pública, sea a título
oneroso o gratuito.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

EJERCICIO DE LA COMPETENCIA
q El ejercicio de la competencia es una obligación
directa del órgano administrativo que la tenga
atribuida como propia, salvo el cambio de
competencia por motivos de delegación o evocación,
según lo previsto en esta Ley.
q El encargo de gestión, la delegación de firma y la
suplencia no suponen alteración de la titularidad de
la competencia.
q No puede ser cambiada, alterada o modificada la
competencia de las entidades consagradas en la
Constitución.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 65º) (Arriba)

EJERCICIO PRESUPUESTARIO
El Ejercicio Presupuestario comprende el Año Fiscal
(desde el 1 de enero al 31 de diciembre de cada
año) y el Período de Regularización (desde el 1 de
enero hasta el 31 de marzo del siguiente año)
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

ELIMINACION DE EXIGENCIAS Y
FORMALIDADES COSTOSAS
q En aplicación del principio de la eliminación de las
exigencias y formalidades costosas a partir de la
entrada en vigencia de la presente Ley, queda
eliminada la presentación de documentos que
contengan información de la propia entidad que los
solicita posea o deba poseer, el pago de derechos
que excedan el costo de producción en la expedición
de pasaportes y otros documentos de identidad.
El Reglamento dispondrá la eliminación de otras
exigencias y formalidades costosas, excepto las que
estén establecidas por Ley.
(Ley Nº 25035, Ley de Simplificación Administrativa,
Artículo 8)

q Se entiende por eliminación de exigencias y


formalidades costosas, la supresión de
requerimiento innecesarios y el encarecimiento
excesivo de los trámites en perjuicio directo del
usuario.
En aplicación de este principio, los cobros por los
trámites ante la Administración Pública así como por
los servicios que ésta brinda, no deberán exceder los
costos reales que su ejecución especifica genera
para la propia entidad.
Sin perjuicio de la facultad que otorga al Presidente
de la República el inicio 22 del Artículo 211 de la
Constitución Política o de los tributos fundados en
mandato de jerarquía legal, la Administración
Pública no puede establecer aranceles o derechos ni
caer exigencias o formalidades que obstaculicen,
compliquen o encarezcan al usuario el
procedimiento administrativo.
(Decreto Supremo N° 070-89-PCM Reglamento de la
Ley de Simplificación Administrativa, Articulo 19)
(Arriba)

ENCARGO
El encargo es temporal, excepcional y
fundamentado. Sólo procede en ausencia del titular
para el desempeño defunciones de responsabilidad
directiva compatibles con niveles de carrera
superiores al del servidor. En ningún caso debe
exceder el período presupuestal.
(Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, Reglamento del
D. Leg. Nº 276, Artículo 82º) (Arriba)

ENCARGO DE GESTIÓN
q La realización de actividades con carácter
material, técnico o de servicios de competencia de
un órgano puede ser encargada a otros órganos o
entidades por razones de eficacia, o cuando la
encargada posea los medios idóneos para su
desempeño por sí misma.
q El encargo es formalizado mediante convenio,
donde conste la expresa mención de la actividad o
actividades a las que afecten el plazo de vigencia, la
naturaleza y su alcance.
q El órgano encargante permanece con la titularidad
de la competencia y con la responsabilidad por ella,
debiendo supervisar la actividad.
q Mediante norma con rango de ley, puede
facultarse a las entidades a realizar encargos de
gestión a personas jurídicas no estatales, cuando
razones de índole técnico y presupuestado lo haga
aconsejable bajo los mismos términos previstos en
este artículo, dicho encargo deberá realizarse con
sujeción al Derecho Administrativo.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 71°) (Arriba)

ENCRIPTACIÓN
Codificación de datos con propósito de seguridad,
convirtiendo el código de datos estándar en un
código propio. Los datos cifrados deben codificarse
para ser usados. El cifrado se usa para transmitir
documentos por una red o para codificar el texto de
modo tal que no pueda ser modificado con un
procesador de textos.
(Directiva Nº 007-95-INEI/SJI, "Recomendaciones
Técnicas para la Seguridad de la Información que se
procesa en la Administración Pública", aprobada por
Resolución Jefatural Nº 076-95-INEI, del 15 de marzo
de 1995) (Arriba)

ENTIDAD EMPLEADORA
Toda persona natural, empresas e instituciones
públicas o privadas que emplean trabajadores bajo
relación de dependencia, las que pagan pensiones y
las cooperativas de trabajadores. Se considera
también entidad empleadora a las personas
naturales que contraten trabajadores del hogar.
(Acuerdo Nº 59-22-ESSALUD-99, Reglamento de
Pago de Prestaciones Económicas) (Arriba)

ENTIDADES PÚBLICAS
q Las instituciones y organismos del Gobierno
Central, del Gobierno Regional y demás instancias
descentralizadas, creadas o por crearse, incluyendo
los fondos, sea de derecho público o privado, las
empresas en las que el Estado ejerza el control
accionario, así como los organismos
constitucionalmente autónomos. Se excluye
únicamente a los Gobiernos Locales y a sus
instituciones, organismos o empresas, salvo
mención expresa en la Ley, al Banco Central de
Reserva del Perú y a la Superintendencia de Banca y
Seguros.
(Ley Nº 27245, Ley de Prudencia y transparencia
Fiscal, publicada el 27 de diciembre de 1999)

q Organismos constitucionalmente autónomos,


Poder Judicial, Ministerio Público, Instancias
Descentralizadas, Ministerios y Organismos Públicos
Descentralizados.
(Ley Nº 26922, Ley Marco de Descentralización,
Artículo 2º, publicada el 03 de febrero de 1998)
(Arriba)

ERROR SUBSANABLE
Es el que incide sobre aspectos accidentales,
accesorios o formales, siendo susceptible de
rectificarse dentro de un cierto plazo a partir de su
constatación.
(Decreto Supremo N° 013-2001-PCM, Reglamento de
la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
Artículo 2º) (Arriba)

ERRORES
Equivocaciones involuntarias en los estados
financieros, tales como equivocaciones
matemáticas, o mecánicas en los registros y datos
contables fundamentales, un descuido o mala
interpretación de los datos o la aplicación errónea
de las normas contables.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

ESCALA DE PRIORIDADES
Es la prelación de los Objetivos Institucionales que
establece el Titular del Pliego, en función de la
Misión, Propósitos y Funciones que persigue la
entidad. Dicha prelación expresa la priorización -en
cuanto a su logro- de los Objetivos Generales,
Parciales y Específicos establecidos por el Titular,
quien señalará las políticas que implementará y/o
desarrollará durante el Año Fiscal.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

ESCALA REMUNERATIVA
Comprende las categorías remunerativas de una
determinada Entidad, regulada por el régimen
laboral de la actividad pública o privada,
diferenciadas por Grupos Ocupacionales
m(Profesional, Técnico y Auxiliar y personal
Directivo)
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL


La Escuela Académico-Profesional es la unidad
encargada de la formación de los estudiantes en
determinada carrera. Sus funciones son: la
elaboración, coordinación y ejecución del currículum
respectivo. Está a cargo de un Director y un Comité
Asesor designados por el Consejo de Facultad,
constituido éste último por dos tercios de profesores
y un tercio de estudiantes de la carrera
correspondiente. El Director es un profesor a
dedicación exclusiva y/o tiempo completo; principal
o asociado con título profesional de la especialidad,
elegido por el Consejo de Facultad de una terna
propuesta por el Comité Asesor; asistirá al Consejo
de Facultad con voz y sin voto. La Escuela
Académico-Profesional se rige por su Reglamento.
(Estatuto de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Artículo 13º) (Arriba)
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Descripciones, elaboradas por la Entidad, de las
características fundamentales de las obras,
consultorías, servicios, bienes o suministros a
ejecutar, contratar o adquirir, respectivamente.
(Decreto Supremo N° 013-2001-PCM, Reglamento de
la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
Artículo 2º) (Arriba)

ESSALUD
Seguro Social de Salud, en su calidad de titular
responsable de la administración del Régimen
Contributivo de la Seguridad Social de Salud.
(Decreto Supremo Nº 002-99-TR, Reglamento de la
Ley Nº 27056, Ley de Creación del Seguro Social de
Salud) (Arriba)

ESTANDARIZACIÓN
El proceso de racionalización consistente en ajustar
a un determinado tipo o modelo los bienes o
servicios a adquirir o contratar, en atención a los
equipamientos preexistentes.
(Decreto Supremo N° 013-2001-PCM, Reglamento de
la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
Artículo 2º) (Arriba)

ESTRUCTURA DE CARGOS CLASIFICADOS


Conjunto interrelacionado de criterios sobre el tipo
de función, el nivel de responsabilidad y los
requisitos mínimos requeridos que rigen la
clasificación de cargos.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

ESTRUCTURA DEL CONTROL INTERNO


Se denomina estructura de control interno al
conjunto de planes, métodos, procedimientos y otras
medidas, incluyendo la actitud de la dirección de
una entidad, para ofrecer seguridad razonable
respecto a que están lográndose los objetivos del
control interno. El concepto moderno del control
interno discurre por cinco componentes y diversos
elementos, los que se integran en el proceso de
gestión y operan en distintos niveles de efectividad
y eficiencia.
Esto permite que los directores de las entidades se
ubiquen en el nivel de sus supervisores de los
sistemas de control, en tanto que los gerentes que
son los verdaderos ejecutivos, se posicionen como
los responsables del sistema de control interno, a fin
de fortalecerlo y dirigir los esfuerzos hacia el logro
de sus objetivos.
Para operar la estructura de control interno se
requiere la implementación de sus componentes,
que se encuentran interrelacionados e integrados al
proceso administrativo. Los componentes pueden
considerarse como un conjunto de normas que son
utilizadas para el medir el control interno y
determinar su efectividad, los que se describen a
continuación:
q Ambiente de Control Interno
q Evaluación del Riesgo
q Actividades de Control Gerencial
q Sistemas de información y comunicaciones
q Actividades de Monitoreo
(Resolución de Contraloría Nº 072-2000-CG, MARCO
GENERAL DE LA ESTRUCTURA DE CONTROL
INTERNO PARA EL SECTOR PÚBLICO) (Arriba)

ESTRUCTURA FUNCIONAL
Es el conjunto de funciones armónica y
gradualmente distribuidas en una entidad
administrativa.
(Directiva Nº 005-82-INAP/DNR, Normas para la
Formulación del Reglamento de Organización y
Funciones de los Organismos de la Administración
Pública) (Arriba)

ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMÁTICA


La Estructura funcional Programática muestra las
grandes líneas de acción que el Pliego desenvolverá
durante el ejercicio presupuestario a fin de lograr los
Objetivos Institucionales propuestos a través del
cumplimiento de las Metas contempladas en el
Presupuesto Institucional.
La Estructura Funcional Programática se compone
de las Categorías Presupuestarias seleccionadas
técnicamente por los Pliegos, las cuales no deben
ser numerosas, de manera que permitan visualizar
los propósitos a lograr durante el ejercicio así como
una eficaz y eficiente administración de los recursos
Públicos de los Pliegos.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA ENTIDAD


q Cada entidad debe diseñar su organización en
base al criterio al criterio de racionalidad, de
acuerdo a la naturaleza de sus actividades y
volumen de operaciones.
Se denomina organización a la estructura
formalizada mediante la cual se identifican y
grafican actividades y funciones, se determinan los
cargos y las correspondientes líneas de autoridad,
responsabilidad y coordinación.
El organigrama describe la estructura formal de la
entidad.
(Resolución de Contraloría Nº 072-2000-CG,
COMENTARIOS A LA NORMA 100-03)
q Es un conjunto de órganos ordenados e
interrelacionados racionalmente entre sí, para
cumplir funciones pre-establecidas que permitan el
logro de la misión asignada determinando y
adjudicando grados de autoridad y responsabilidad.
(Directiva Nº 005-82-INAP/DNR, Normas para la
Formulación del Reglamento de Organización y
Funciones de los Organismos de la Administración
Pública) (Arriba)

ESTUDIANTE UNIVERSITARIO
Son estudiantes universitarios quienes han aprobado
el nivel de educación secundaria, han cumplido con
los requisitos establecidos para su admisión en la
Universidad y se han matriculado en ella.
(Ley Nº 2373, Ley Universitaria, Artículo 55º) (Arriba)

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
q Análisis de un proyecto, que determina la
posibilidad de ser realizado en forma efectiva. Los
aspectos operacionales (funcionamiento),
económicos, (costo/beneficio) y técnicos (posible
ejecución); son partes del estudio. Los resultados de
un estudio de factibilidad proveen datos para una
decisión de iniciar el proyecto.
(Resolución Jefatural Nº 140-95-INEI,
Recomendaciones Técnicas para la Organización y
Gestión de los Servicios Informáticos para la
Administración Pública, Glosario de Términos)

q Estudio donde se perfecciona la información


referente a las alternativas y establece un
presupuesto referencial. Este nivel de estudio
requiere información primaria y análisis detallado de
mercado (oferta y demanda), además de la
evaluación técnico económica. Su objeto es
identificar la mejor alternativa del Proyecto de
Inversión Pública en estudio.
(Decreto Supremo N° 086-2000-EF, Reglamento del
Sistema Nacional de Inversión Pública, Artículo 1º)
(Arriba)

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
Estudio donde se precisa con mayor detalle la
información del estudio de perfil con el fin de
disminuir los riesgos de decisión y encontrar las
mejores alternativas. La preparación de este estudio
requiere la combinación de fuentes secundarias con
trabajos de campo. Permite acotar las alternativas
que se evaluarán en el nivel de factibilidad.
(Decreto Supremo N° 086-2000-EF, Reglamento del
Sistema Nacional de Inversión Pública, Artículo 1º)
(Arriba)

ESTUDIOS DE FORMACIÓN GENERAL


Los estudios de formación general son aquellos
cursados regularmente dentro del sistema educativo
nacional, así como los realizados en el extranjero
mediante certificados, diplomas o títulos expedidos
de acuerdo a ley.
(Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, Reglamento del
D. Leg. Nº 276, Artículo 50º) (Arriba)

ETICA
Está constituida por valores morales que permiten a
la persona adoptar decisiones y determinar un
comportamiento apropiado, esos valores deben
estar basados en lo que es correcto, lo cual puede ir
más allá de lo que es legal. Representa el proceso
que evalúa la calidad del control interno en el
tiempo y permite al sistema reaccionar en forma
dinámica, cambiando cuando las circunstancias así
lo requieran. Se orienta a la identificación de
controles débiles, insuficientes o innecesarios y,
promueve su reforzamiento.
(Glosario del Gobierno de la República de El
Salvador - Internet) (Arriba)

EVALUACIÓN DEL RIESGO


q El riesgo se define como la probabilidad de que un
evento o acción afecte adversamente a la entidad.
Su evaluación implica la identificación, análisis y
manejo de los riesgos relacionados con la
elaboración de estados financieros y que pueden
incidir en el logro de los objetivos del control interno
en la entidad. Estos riesgos incluyen eventos o
circunstancias internas o externas que pueden
afectar el registro, procesamiento y reporte de
información financiera, así como las
representaciones de la gerencia en los estados
financieros. Son elementos de la evaluación del
riesgo, entre otros, cambios en el ambiente
operativo del trabajo, ingreso de nuevo personal,
implementación de sistemas de información nuevos
y reorganización en la entidad.
(Resolución de Contraloría Nº 072-2000-CG, MARCO
GENERAL DE LA ESTRUCTURA DE CONTROL
INTERNO PARA EL SECTOR PÚBLICO)

q Los elementos que forman parte de la evaluación


de riesgo son:
· Los objetivos deben ser establecidos y
comunicados;
· Identificación de los riesgos internos y externos;
· Los planes deben incluir objetivos e indicadores de
rendimiento; y,
· Evaluación del medio ambiente interno y externo.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

EVALUACIÓN DEL RIESGO DE AUDITORÍA


Es el proceso por el cual, a partir del análisis de la
existencia en intensidad de los factores de riesgo, se
mide el nivel de riesgo presente en cada caso. La
evaluación del nivel de riesgo muchas veces se
limita a determinar un riesgo alto, medio o bajo.
Esta evaluación es un proceso subjetivo y depende
exclusivamente del criterio, capacidad y experiencia
del auditor. Además, es la base para la
determinación del enfoque de auditoría a aplicar. Por
lo tanto, debe ser un proceso cuidadoso, realizado
por quienes posean la mayor capacidad y
experiencia en el equipo de auditoría.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA
Es el conjunto de procesos de análisis para
determinar, sobre una base continua en el tiempo,
los avances físicos y financieros obtenidos, a un
momento dado, y su contrastación con los
Presupuestos Institucionales así como su incidencia
en el logro de los Objetivos Institucionales.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

EVENTOS SUBSECUENTES
Los sucesos que ocurren después de la fecha del
balance general que pueden proveer evidencia de
auditoría sobre:
· Las condiciones que existían a la fecha del balance
general y que requieran ajuste en los estados
financieros, tales como los estimados contables.
· Las condiciones que surgieron después de la fecha
del balance general y que pueden requerir que se
revelen para evitar que los estados financieros, o
cualquier otra información financiera que acompañe
a los estados financieros presenten una imagen
errónea pero que no requieren que se ajusten los
montos expresados en los estados financieros.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

EVIDENCIA DE AUDITORÍA
Viene a ser la información que obtiene el auditor
para extraer conclusiones en las cuales basar su
opinión. La evidencia de auditoría abarca los
documentos fuente y los registros contables que
sustentan a los estados financieros y la información
corroborativa proveniente de otras fuentes.
Conjunto de hechos comprobados, suficientes,
competentes y pertinentes (relevantes) que
sustentan las conclusiones del auditor.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

EXAMEN ESPECIAL
Comprende la revisión y análisis de una parte de las
operaciones o transacciones efectuadas con
posterioridad a su ejecución, con el objeto de
verificar aspectos presupuestales o de gestión, el
cumplimiento de los dispositivos legales y
reglamentarios aplicables y elaborar el
correspondiente informe que incluya observaciones,
conclusiones y recomendaciones. El Examen
Especial puede incluir una combinación de objetivos
financieros y operativos, o restringirse a sólo uno de
ellos, dentro de un área limitada o asunto específico
de las operaciones.
También se efectúan exámenes especiales para
investigar denuncias de diversa índole y ejercer el
control de las donaciones recibidas, así como de los
procesos licitarios, del endeudamiento público y
cumplimiento de contratos de gestión
gubernamental, entre otros. El Examen Especial se
sustenta en métodos, procedimientos y técnicas de
auditoría y se adecuan a las políticas y normas de
auditoría gubernamental.
q El desarrollo del Examen Especial sigue las
mismas fases que la práctica de una auditoría de
gestión, es decir: a) Planeamiento; b) Ejecución; c)
Informe; excepto en lo que se refiere a la fase de
planeamiento, dado que sus procedimientos son
más simplificados que en una auditoría de alcance
amplio.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)

q Se denomina Examen Especial a la Auditoría que


puede comprender o combinar la Auditoría
Financiera de un alcance menor al requerido para la
emisión de un dictamen de acuerdo con normas de
auditoría generalmente aceptadas - con la auditoría
de gestión - destinada, sean en forma genérica o
específica, a la verificación del manejo de los
recursos presupuestarios de un período dado -, así
como el cumplimiento de los dispositivos legales
aplicables.
También tiene objetivos específicos, entre otros,
determinar si la programación y formulación
presupuestaria se ha efectuado en función de las
metas establecidas en los planes de trabajo de la
entidad, evaluar el grado de cumplimiento y eficacia
de la ejecución del presupuesto, en relación con las
disposiciones que lo regulan y el cumplimiento de
las metas y objetivos establecidos, así como
determinar la eficacia, confiabilidad y la oportunidad
con que se evalúa el presupuesto de las entidades.
Asimismo, se efectúan exámenes especiales para
investigar denuncias de diversa índole y ejercer el
control de las donaciones recibidas, así como de los
procesos licitarios, del endeudamiento público y
cumplimiento de contratos de gestión
gubernamental, entre otros.
(Resolución de Contraloría Nº 162-95-CG, Marco
Conceptual) (Arriba)

EXPEDIENTE TÉCNICO DE OBRA


q El conjunto de documentos que comprende:
memoria descriptiva, especificaciones técnicas,
planos de ejecución de obra, metrados, presupuesto,
Valor Referencial, análisis de precios y fórmulas
polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de
suelos, estudio geológico, de impacto ambiental u
otros complementarios.
(Decreto Supremo N° 013-2001-PCM, Reglamento de
la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
Artículo 2º)

q El expediente técnico es el instrumento elaborado


por la entidad licitante para los fines de contratación
de una obra pública. Comprende entre otros: bases
de la licitación, memoria descriptiva, planos,
especificaciones técnicas, metrados, precios
unitarios y presupuesto, estudio de suelos, fórmulas
polinómicas, y pro forma de contrato.
(Resolución de Contraloría Nº 072-2000-CG,
COMENTARIOS A LA NORMA 600-01) (Arriba)

FACTOR DE AJUSTE
Es el que resulta de dividir el índice de corrección de
la fecha de reexpresión entre el índice de corrección
de la fecha de origen. Refleja en términos
cuantitativos la inflación habida en un período y se
aplica para corregir un valor anterior, expresándole
en términos de poder adquisitivo de la fecha de
reexpresión.
(Resolución Nº002-90-EF/93.01, Metodología de
Ajuste Integral de los Estados Financieros por Efecto
de Inflación) (Arriba)

FACTOR DE RELACIÓN
El cociente resultante de dividir el monto del
contrato de la obra entre el monto del Valor
Referencial.
(Decreto Supremo N° 013-2001-PCM, Reglamento de
la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
Artículo 2º) (Arriba)

FACTORES DE RIESGO EN EL AMBIENTE DE


CONTROL INTERNO
El auditor debe obtener suficiente conocimiento del
ambiente de control para determinar si el efecto
colectivo de estos factores establecen, realzan o
mitigan la efectividad de los controles específicos.
Los factores de riesgo en el ambiente de control
incorporan la actitud, conciencia y acciones
referentes al clima interior en la entidad. Estos
factores incluyen:
· Filosofía de la administración y estilo en las
operaciones.
· La estructura orgánica de la entidad.
· Métodos para asignar autoridad y responsabilidad.
· Métodos de control administrativo de la
administración.
· Políticas de personal.
· Influencias externas a la entidad.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

FACULTAD
q Son las unidades fundamentales de organización y
formación académica y profesional. Están integradas
por profesores y estudiantes. En ellas se estudia una
o más disciplinas o carreras, según la afinidad de
sus contenidos y objetivos, y de acuerdo con los
currícula elaborados por ellas.
(Ley Nº 2373, Ley Universitaria, Artículo 10º)
q La Facultad es la unidad académico-administrativa
básica que funciona como organismo
descentralizado responsable de la formación
académico-profesional, de perfeccionamiento, de
investigación, de extensión universitaria y
proyección social, de generación y promoción de
cultura en áreas afines del conocimiento.
(Estatuto de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Artículo 11º) (Arriba)

FACULTAD DE CONTRADICCIÓN
q Conforme a lo señalado en el Artículo 108°, frente
a un acto administrativo que se supone viola,
desconoce o lesiona un derecho o interés legítimo,
procede su contradicción en la vía administrativa
mediante los recursos administrativos señalados en
el artículo siguiente.
q Sólo son impugnables los actos definitivos que
ponen fin a la instancia y los actos de trámite que
determinen la imposibilidad de continuar el
procedimiento o produzcan indefensión. La
contradicción a los restantes actos de trámites
deberá alegarse por los interesados para su
consideración en el acto que ponga fin al
procedimiento y podrán impugnarse con el recurso
administrativo que, en su caso, se interponga contra
el acto definitivo.
q No cabe la impugnación de actos que sean
reproducción de otros anteriores que hayan quedado
firmes, ni la de los confirmatorios de actos
consentidos por no haber sido recurridos en tiempo
y forma.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 206°) (Arriba)

FACULTAD DE CONTRADICCIÓN
ADMINISTRATIVA
q Frente a un acto que supone que viola, afecta,
desconoce o lesiona un derecho o un interés
legítimo, procede su contradicción en la vía
administrativa en la forma prevista en esta Ley, para
que sea revocado, modificado, anulado o sean
suspendidos sus efectos.
q Para que el interés pueda justificar la titularidad
del administrado, debe ser legítimo, personal, actual
y probado. El interés puede ser material o moral.
q La recepción o atención de una contradicción no
puede ser condicionada al previo cumplimiento del
acto respectivo.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 109°) (Arriba)

FACULTAD DE FORMULAR PETICIONES DE


GRACIA
q Por la facultad de formular peticiones de gracia, el
administrado puede solicitar al titular de la entidad
competente la emisión de un acto sujeto a su
discrecionalidad o a su libre apreciación, o
prestación de un servicio cuando no cuenta con otro
título legal específico que permita exigirlo como una
petición en interés particular.
q Frente a esta petición, la autoridad comunica al
administrado la calidad graciable de lo solicitado y
es atendido directamente mediante la prestación
efectiva de lo pedido, salvo disposición expresa dela
ley que prevea una decisión formal para su
aceptación.
q Este derecho se agota con su ejercicio en la vía
administrativa, sin perjuicio del ejercicio de otros
derechos reconocidos por la Constitución.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 112°) (Arriba)

FALTA DISCIPLINARIA
Se considera falta disciplinaria a toda acción u
omisión, voluntaria o no, que contravenga las
obligaciones, prohibiciones y demás normatividad
especifica sobre los deberes de servidores y
funcionarios, establecidos en el Artículo. 28º y otros
de la Ley y el presente reglamento. La comisión de
una falta de lugar a la aplicación de la sanción
correspondiente.
(Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, Reglamento del
D. Leg. Nº 276, Artículo 150º)

Son faltas de carácter disciplinarias que, según su


gravedad, pueden ser sancionadas con cese
temporal o con destitución, previo proceso
administrativo:
a) El incumplimiento de las normas establecidas en
la presente Ley y su Reglamento;
b) La reiterada resistencia al cumplimiento de las
órdenes de sus superiores relacionadas con sus
labores;
c) El incurrir en actos de violencia, grave indisciplina
o faltamiento de palabra en agravio de su superior,
del personal jerárquico y de los compañeros de
labor;
d) La negligencia en el desempeño de las funciones;
e) El impedir el funcionamiento del servicio público;
f) La utilización y disposición de los bienes de la
entidad en beneficio propio o de terceros;
g) La concurrencia reiterada al trabajo en estado de
embriaguez o bajo la influencia de drogas o
sustancias estupefacientes y, aunque no sea
reiterada, cuando por la naturaleza de servicio
revista excepcional gravedad;
h) El abuso de autoridad, la prevaricación o el uso de
la función con fines de lucro;
i) El causar intencionalmente daños materiales en
los locales, instalaciones, obras maquinarias,
instrumentos, documentación y demás bienes de
propiedad de la entidad o en posesión de ésta;
j) Los actos de inmoralidad;
k) Las ausencias injustificadas por más de tres días
consecutivos o por más de cinco días no
consecutivos en un período de treinta días
calendario o más de quince días no consecutivos en
un período de ciento ochenta días calendario; y
l) Las demás que señale la Ley.
(Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de la
Carrera Administrativa y de Remuneraciones del
Sector Público, Artículo 28º) (Arriba)

FEDATARIO
Se denomina fedatario al funcionario o servidor del
Estado que personalmente y previo cotejo,
comprueba y auténtica el contenido de la copia de
un documento original a efectos de su utilización en
los procedimientos ante sus propias entidades. Los
servicios que presta son gratuitos para los usuarios y
el ejercicio de su función de fedatario no excluye el
cumplimiento de otras obligaciones.
El fedatario será designado para desempeñar dicha
función por la autoridad competente, mediante
resolución o acuerdo, por un período de dos años,
que podrá ser prorrogado.
(Decreto Supremo N° 070-89-PCM, Reglamento de la
Ley de Simplificación Administrativa, Artículo 8º)
(Arriba)

FIN DEL PROCEDIMIENTO


q Pondrán fin al procedimiento las resoluciones que
se pronuncian sobre el fondo del asunto, el silencio
administrativo positivo, el silencio administrativo
negativo en el caso a que se refiere el inciso 4) del
Artículo 188°, el desistimiento, la declaración de
abandono, los acuerdos adoptados como
consecuencia de conciliación o transacción
extrajudicial que tengan por objeto poner fin al
procedimiento y la prestación efectiva de lo pedido a
conformidad del administrado en caso de petición
graciable.
q También pondrá fin al procedimiento la resolución
que así lo declare por causas sobrevenidas que
determinan la imposibilidad de continuarlo.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 186°) (Arriba)

FINES DE LA FUNCIÓN PÚBLICA


Los fines de la función Pública son el servicio a la
Nación, de conformidad con lo dispuesto en la
Constitución Política, y la obtención de mayores
niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera
que se logre una mejor atención a ala ciudadanía,
priorizando y optimizando el uso de los recursos
públicos, conforme a los dispuesto por la Ley Marco
de Modernización de la Gestión del Estado..
Ley Nº 27815, Ley del Código de Ética de la Función
Pública, Artículo 3º) (Arriba)

FISCALIZACIÓN POSTERIOR
q La fiscalización posterior es el seguimiento y
verificación que realiza la Administración Pública a
las declaraciones prestadas por el interesado o su
representante. Está orientada hacia la identificación
y corrección de posibles desviaciones, abusos o
fraudes. Se ejecuta en forma permanente y
preferentemente por el sistema de muestreo al azar,
según las directivas que emita cada cantidad o en su
defecto, el INAP.
Las autoridades y funcionarios encargados de la
prestación de los servicios son los responsables de
asegurar las acciones de fiscalización posterior.
La fiscalización posterior no paralizará el tramite del
expediente respectivo, ni originará gasto alguno al
interesado.
(Decreto Supremo N° 070-89-PCM Reglamento de la
Ley de Simplificación Administrativa, Artículo 14º)

q La fiscalización posterior es el mecanismo de


protección de las entidades públicas que fija la Ley
al aplicarse el principio de la Presunción de
Veracidad. Consiste en el seguimiento y verificación
a efectuarse ante la declaración o presentación de
documentos efectuada por el usuario para la
obtención para la obtención de un servicio y está
orientada a la identificación y corrección de posibles
desviaciones, abusos o fraudes.
(Directiva N° 003-90-INAP/DTSA, Proceso de
fiscalización posterior, en aplicación del Principio de
"Presunción de Veracidad")

q Por la fiscalización posterior, la entidad ante la que


es realizado un procedimiento de aprobación
automática o evaluación previa, queda obligada a
verificar de oficio mediante el sistema del muestreo,
la autenticidad de las declaraciones, de los
documentos, de las informaciones y de las
traducciones proporcionadas por el administrado.
q La fiscalización comprende no menos del diez por
ciento de todos los expedientes sujetos a la
modalidad de aprobación automática, con un
máximo de 50 expedientes por semestre, pudiendo
incrementarse teniendo en cuenta el impacto que en
el interés general, en la economía, en la seguridad o
en la salud ciudadana pueda conllevar la ocurrencia
de fraude o falsedad en la información,
documentación o declaración presentadas. Dicha
fiscalización deberá efectuarse semestralmente de
acuerdo a los lineamientos que para tal efecto
dictará la Presidencia del Consejo de Ministros.
q En caso de comprobar fraude o falsedad en la
declaración, información o en la documentación
presentada por el administrado, la entidad
considerará no satisfecha la exigencia respectiva
para todos sus efectos, procediendo a comunicar el
hecho a la autoridad jerárquicamente superior, si lo
hubiere, para que se declare la nulidad del acto
administrativo sustentado en dicha declaración,
información o documento; imponga a quien haya
empleado esa declaración, información o documento
una multa en favor de la entidad entre dos y cónico
Unidades Impositivas Tributarias vigentes a la fecha
de pago; y, además, si la conducta se adecua a los
supuestos previstos en el Título XIX Delitos contra la
Fe Pública del Código Penal, ésta deberá ser
comunicada al Ministerio Público para que
interponga la acción penal correspondiente
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 32°) (Arriba)

FLUCTUACIONES SIGNIFICATIVAS
Las fluctuaciones son diferencias entre los montos
registrados y los esperados por el auditor, basados
en información comparativa financiera y el
conocimiento de la entidad.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

FONDO DE COMPENSACIÓN MUNICIPAL


Fondo constituido por la recaudación de tributos
nacionales creados a favor de Municipalidades
(Impuesto de Promoción Municipal, Impuesto al
Rodaje e Impuesto a las Embarcaciones de Recreo y
el 25% del Impuesto a las Apuestas) Los recursos
que perciban las Municipalidades de este Fondo no
podrán ser destinados a gasto corriente, salvo
disposición legal expresa.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

FONDOS DE PENSIONES
Planes organizados que involucran a empleados,
empleadores o ambos, y que proporcionan ingresos
de jubilación a determinado grupo de empleados,
con diferentes prestaciones y aportaciones y con un
fondo organizado en forma independiente que
realiza transacciones financieras en el mercado de
capitales.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

FONDOS PÚBLICOS
Son los que manejan las entidades comprendidas en
los literales a, b y c del Artículo 3 de esta Ley y las
empresas estatales de derecho público y de derecho
privado.
(Decreto Ley Nº 26162, Ley del Sistema Nacional de
Control, Disposiciones Finales) (Arriba)

FORMULACIÓN DEL BALANCE CONSTRUCTIVO


El Balance Constructivo es la hoja de trabajo que
muestra el asiento de apertura o reapertura en
forma referencial, el movimiento acumulado de las
cuentas del Mayor, ajustes, asientos de
regularización patrimonial, distribución de los saldos
de las cuentas patrimoniales, de gestión y
resultados y las presupuestarias con la finalidad de
obtener información para la formulación de los
estados financieros y presupuestarios.
(Resolución de Contaduría Nº 067-97-EF/93.01,
Instructivos Contables, Instructivo Nº 7; Información
Contable que deberá presentar las Entidades
Públicas a la Cuenta General de la República)
(Arriba)

FUENTE DE COMPETENCIA ADMINISTRATIVA


q La competencia de las entidades tiene su fuente
en la Constitución y en la ley, y es reglamentada por
las normas administrativas que de aquellas se
derivan.
q Toda entidad es competente para realizar las
tareas materiales internas necesarias para el
eficiente cumplimiento de su misión y objetivos, así
como para la distribución de las atribuciones que se
encuentren comprendidas dentro de su
competencia.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 61°) (Arriba)

FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Es una modalidad de clasificación presupuestaria de
los Ingresos del Estado. De acuerdo al origen de los
recursos que comprende cada Fuente de
Financiamiento, se distinguen en: Recursos
Ordinarios, Canon y Sobrecanon, Participación en
Rentas de Aduanas, Contribuciones a Fondos, Fondo
de Compensación Municipal, Otros Impuestos
Municipales, Recursos Directamente Recaudados,
Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito
Interno, Recursos por Operaciones Oficiales de
Crédito Externo y, Donaciones y Transferencias.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

FUNCIÓN
Es una a Categoría Presupuestaria que representa la
mayor agregación de las acciones que desarrollan
las Entidades del Estado respecto a un "deber
primordial" de éste. Existen quince (15) Funciones
registradas en el Clasificador de los Gastos públicos.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

FUNCIÓN PÚBLICA
Toda actividad temporal o permanente, remunerada
u honoraria, realizada por una persona natural en
nombre del Estado o al servicio del Estado o de sus
entidades, en cualquiera de sus niveles jerárquicos.
(Decreto Supremo Nº 012-97-RE, Ratifica la
Convención Interamericana contra la Corrupción,
Artículo I) (Arriba)

FUNCIÓN PÚBLICA
Toda actividad temporal o permanente, remunerada
u honoraria, realizada por una persona en nombre o
al servicio de las entidades de la Administración
Pública, en cualquiera de sus niveles jerárquicos.
(Ley Nº 27815, Ley del Código de Ética de la Función
Pública, Artículo 2º) (Arriba)

FUNCIONARIO PÚBLICO
q Considerase funcionario al ciudadano que es
elegido o designado por autoridad competente,
conforme al ordenamiento legal, para desempeñar
cargos del más alto nivel en los poderes públicos y
los organismos con autonomía. Los cargos políticos y
de confianza son los determinados por la ley.
(Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, Reglamento del
D. Leg. Nº 276, Artículo 4º)

q Son aquellos que ejercen función pública, con


Cargos que implican atribuciones para la toma de
decisión; cuentan con la confianza de la máxima
autoridad institucional. Existen funcionarios por
elección y otros por designación.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

FUNCIONES DIRECTIVAS
Son las funciones generales que se cumplen en todo
órgano o unidad administrativa, formal o
informalmente como instrumento de trabajo; siendo
las principales: Planeamiento, Organización,
Dirección y Control.
(Directiva Nº 005-82-INAP/DNR, Normas para la
Formulación del Reglamento de Organización y
Funciones de los Organismos de la Administración
Pública) (Arriba)

GASTOS CORRIENTES
Para efectos presupuestarios, dicho concepto se
refiere a pagos no recuperables y comprende los
gastos en planilla (personal activo y cesante),
compra de bienes y servicios y otros gastos de la
misma índole.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

GASTOS DE CAPITAL
Para efectos presupuestarios, dicho concepto hace
referencia a los realizados en adquisición,
instalación y acondicionamiento de bienes duraderos
que, por su naturaleza, valor unitario o destino,
incrementan el patrimonio del Estado..
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)
GASTOS DEL GOBIERNO GENERAL
La suma de todos los gastos devengados por el
Gobierno General, tanto corrientes como de capital,
financiados por cualquier fuente, incluyendo los
flujos financieros que se originan por la constitución
y uso de los fondos fiduciarios, las transferencias a
Gobiernos Locales, al resto de las entidades públicas
y al sector privado y cualquier aval que otorgue la
República.
Se excluye la amortización del principal de la deuda
pública y la regularización del pago de obligaciones
monetarias de años anteriores.
(Ley Nº 27245, Ley de Prudencia y transparencia
Fiscal, publicada el 27 de diciembre de 1999)
(Arriba)

GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Conjunto de acciones mediante las cuales el
directivo desarrolla sus actividades a través del
cumplimiento de las fases del proceso
administrativo: Planear, organizar, dirigir, coordinar
y controlar.
(Directiva Nº 005-82-INAP/DNR, Normas para la
Formulación del Reglamento de Organización y
Funciones de los Organismos de la Administración
Pública) (Arriba)

GESTIÓN PRESUPUESTARIA
Es la capacidad de los Pliegos Presupuestarios para
lograr sus Objetivos Institucionales, mediante el
cumplimiento de las Metas Presupuestarias
establecidas para un determinado Año Fiscal,
aplicando los criterios de eficiencia, eficacia y
desempeño.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)
GESTIÓN PÚBLICA
Es el conjunto de acciones mediante las cuales las
entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y
metas, los que están enmarcados por las políticas
gubernamentales establecidas por el Poder
Ejecutivo.
(Decreto Ley Nº 26162, Ley del Sistema Nacional de
Control, Disposiciones Finales) (Arriba)

GOBIERNO CENTRAL
Conjunto de entidades constituidas por los
Ministerios, Oficinas y otros organismos bajo el
ámbito del Poder Ejecutivo. Se incluye las
dependencias del Gobierno Central que pueden
operar en el ámbito regional o local.
Para los efectos de la aprobación de los ingresos y
gastos del Presupuesto Anual del Sector Público, de
acuerdo a lo establecido por el Artículo 77º de la
Constitución Política del Perú se considera Gobierno
Central a los Pliegos Presupuestarios representativos
de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, así
como al Ministerio Público, Jurado Nacional de
Elecciones, Oficina Nacional de Procesos Electorales,
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil,
Consejo Nacional de la Magistratura, Defensoría del
Pueblo, Contraloría General de la República y
Tribunal Constitucional.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

GOBIERNO GENERAL
q Conjunto de todas las unidades del gobierno que
operan en el país. Está compuesto por: Gobierno
Central e Instancias Descentralizadas.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999)
q Todas las entidades públicas, excluidas las
empresas conformantes de la Actividad empresarial
del Estado, ESSALUD y los organismos reguladores
de servicios públicos.
(Ley Nº 27245, Ley de Prudencia y transparencia
Fiscal, publicada el 27 de diciembre de 1999)
(Arriba)

GOBIERNO LOCAL
Son las Municipalidades Provinciales, Distritales y
Delegadas conforme a Ley, las que constituyen -de
acuerdo a la Constitución Política del Perú- los
órganos de Gobierno Local. Tienen autonomía
política, económica y administrativa en los asuntos
de su competencia.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

GOBIERNO REGIONAL
Son los Consejos Transitorios de Administración
Regional (CTAR Departamentales, de acuerdo a la
Ley Nº 26922) Constituyen instancias de Gobierno
con autonomía política, económica y administrativa
en los asuntos de su competencia.
Les corresponden, dentro de su jurisdicción, la
coordinación y ejecución de los planes y programas
socio-económicos regionales, así como la gestión de
actividades y servicios inherentes al Estado,
conforme a Ley. Sus bienes y rentas propias se
establecen en la ley. Las regiones apoyan a los
Gobiernos Locales. No los sustituyen ni duplican su
acción ni su competencia.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)
GRADUADOS
Son graduados quienes, habiendo terminado los
estudios correspondientes, han obtenido en la
Universidad un grado académico o título profesional
con arreglo a ley y al Estatuto de la Universidad.
(Ley Nº 2373, Ley Universitaria, Artículo 62º)

GRUPOS OCUPACIONALES
q Los grupos ocupacionales son categorías que
permiten organizar a los servidores en razón a su
formación, capacitación o experiencia reconocida.
Los grupos ocupacionales son: profesional, técnico y
auxiliar.
(Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, Reglamento del
D. Leg. Nº 276, Artículo 16º)

q Los grupos ocupacionales de la Carrera


Administrativa son Profesional, Técnico y Auxiliar:
a) El Grupo Profesional está constituido por
servidores con título profesional o grado académico
reconocido por la Ley Universitaria;
Ley 25333 de 17-06-91: Están comprendidos dentro
de los alcances del inciso precedente, los
profesionales titulados en los Institutos Superiores
Tecnológicos.
b) El Grupo Técnico está constituido por servidores
con formación superior o universitaria incompleta o
capacitación tecnológica o experiencia técnica
reconocida;
c) El Grupo Auxiliar está constituido por servidores
que tienen instrucción secundaria y experiencia o
calificación para realizar labores de apoyo.
La sola tenencia de titulo, diploma, capacitación o
experiencia no implica pertenencia al Grupo
Profesional o Técnico, sino se ha postulado
expresamente para ingresar en él.
(Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de la
Carrera Administrativa y de Remuneraciones del
Sector Público, Artículo 9°)

q El grupo profesional está constituido por


servidores con título profesional o grado académico
reconocido por la Ley universitaria. Le corresponde
ocho niveles de carrera.
(Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, Reglamento del
D. Leg. Nº 276, Artículo 18º)

q El grupo técnico está constituido por servidores


con formación superior o universitaria incompleta o
capacitación tecnológica o experiencia técnica
reconocida. Le corresponden diez niveles de carrera.
(Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, Reglamento del
D. Leg. Nº 276, Artículo 19º)

q El grupo auxiliar esta constituido por servidores


que tienen educación secundaria y experiencia o
calificación para realizar labores de apoyo. Le
corresponden siete niveles de carrera.
(Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, Reglamento del
D. Leg. Nº 276, Artículo 20º) (Arriba)

GUÍA DEL AUDITADO


Es el documento en el que se describe los derechos
y obligaciones de los funcionarios y servidores de las
entidades del sector público que se encuentran
dentro del ámbito de competencia del Sistema
Nacional de Control.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

HABILITACIONES Y TRANSFERENCIAS DE
PARTIDAS
Traslados de recursos entre Pliegos Presupuestarios,
debiendo ser aprobados por Ley.
(Ley Nº 27209, Ley de Gestión Presupuestaria del
Estado, Artículo 36º, publicada el 03 de diciembre de
1999) (Arriba)

HALLAZGOS DE AUDITORÍA
Son asuntos que llaman la atención del auditor y que
en su opinión deben comunicarse a la entidad, ya
que representan deficiencias importantes que
podrían afectar en forma negativa su capacidad para
registrar, procesar, resumir y reportar información
financiera, de acuerdo con las aseveraciones
efectuadas por la gerencia en los estado financieros.
Pueden referirse a diversos aspectos de la
estructura de control interno, tales como: ambiente
de control, sistema de contabilidad y procedimientos
de control.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

HOMONIMIA
Existe homonimia cuando una persona detenida o no
tiene los mismos nombres y apellidos de quien se
encuentra requisitoriado por la autoridad
competente.
(Ley Nº 27411, Ley que regula el procedimiento en
los casos de homonimia, Artículo 2º, publicada el 27
de enero del 2001) (Arriba)

HONRAS DE AVAL
Son los egresos en los que incurre el Gobierno
Central al cancelar, en su condición de garante las
obligaciones a cargo de los deudores originales y/o
unidades ejecutoras.
(Decreto Supremo Nº 043-99-EF, Directiva que
establece el Procedimiento de Aprobación y
Recuperación de las Honras de Aval, publicado el 31
de marzo de 1999) (Arriba)

HORIZONTE DE EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL


PROYECTO
El período para evaluar un Proyecto de Inversión
Pública se establece sobre la base de la vida
económica esperada del componente más
importante de la inversión inicial prevista.
(Directiva Nº 002-2000-EF/68.01, Directiva General
del Sistema Nacional de Inversión Pública) (Arriba)

IMPEDIMENTOS PARA SER POSTOR Y/O


CONTRATISTA
Están impedidos de ser postores y/o contratistas:
q El Presidente y los Vicepresidentes de la
República, los representantes al Congreso, los
ministros de Estado, los vocales de la Corte Suprema
de Justicia de la República, los titulares y los
miembros del órgano colegiado de los organismos
constitucionalmente autónomos, hasta seis meses
después de haber dejado el cargo;
q Los titulares de instituciones de organismos
públicos descentralizados, los alcaldes, los demás
funcionarios públicos, los directores y funcionarios
de las empresas del Estado; las personas naturales
de la Entidad que tengan intervención directa en la
definición de necesidades, especificaciones,
evaluación de ofertas, selección de alternativas,
autorización de adquisiciones o pagos;
q El cónyuge, conviviente o los parientes hasta el
cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad de las personas a que se refiere los literales
precedentes;
q Las personas jurídicas en las que las personas
naturales a que se refieren los literales a), b) y c)
tengan una participación superior al cinco por ciento
del capital social, dentro de los veinticuatro meses
anteriores a la convocatoria;
q Las personas naturales o jurídicas que se
encuentren sancionadas administrativamente con
inhabilitación temporal o permanente para contratar
con Entidades, de acuerdo a lo dispuesto por la
presente Ley y su Reglamento; y
q La persona natural o jurídica que haya participado
como tal en la elaboración de los estudios o
información técnica previa que da origen al proceso
de selección y sirve de base para el objeto del
contrato, salvo en el caso de los contratos de
supervisión.
En los casos a que se refieren los incisos b), c) y d)
el impedimento para ser postor se restringe al
ámbito de la jurisdicción o sector al que pertenecen
las personas a que se refieren los literales a) y b). En
el caso de los organismos constitucionalmente
autónomos, el impedimento se circunscribe a las
adquisiciones y contrataciones que realizan dichas
entidades.
(Ley N° 26850, Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado, Artículo 9o) (Arriba)

IMPUESTO
q Tributo cuyo cumplimiento no origina una
Contraprestación directa a favor del contribuyente
por parte del Estado.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999)

q Recurso financiero obtenido mediante los pagos


exigidos por Ley, que no condicionan una
contraprestación directa e inmediata por parte del
Estado a favor del contribuyente.
(Resolución Directoral Nº 052-2000-EF/76.01,
Clasificadores y Maestro del Clasificador de Ingresos
y Financiamiento, Año Fiscal 2001, publicada el 31
de diciembre del 2001) (Arriba)

IMPUESTO A LA RENTA
Recurso que se obtiene de gravar las rentas de
capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de
ambos factores que provengan de una fuente
durable y susceptible de generar ingresos
periódicos, así como de las ganancias y de los
beneficios obtenidos por los sujetos señalados por la
Ley.
(Resolución Directoral Nº 052-2000-EF/76.01,
Clasificadores y Maestro del Clasificador de Ingresos
y Financiamiento, Año Fiscal 2001, publicada el 31
de diciembre del 2001) (Arriba)

IMPUESTO AL PATRIMONIO
Ingresos que se obtiene de gravar el valor de los
bienes y derechos que constituyen la propiedad, así
como su transferencia y comprenden los siguientes
conceptos:
q Predial.- Son los que se obtienen de gravar el valor
de los predios urbanos y rústicos.
Se considera predios a los terrenos, las edificaciones
e instalaciones fijas y permanentes que constituyan
partes integrantes del mismo, que no puedan ser
separadas sin alterar, deteriorar o destruir la
edificación.
q De Alcabala.- Son los ingresos que se obtienen de
gravar las transferencias de inmuebles urbanos y
rústicos s título oneroso o gratuito, cualquiera sea su
forma o modalidad, inclusive las ventas con reserva
de dominio.
q Al Patrimonio Vehicular.- Son los que se obtiene de
gravar la propiedad de los vehículos automóviles,
camionetas y station wagons.
q A las Embarcaciones de Recreo.- Son los que se
obtiene de gravar al propietario o poseedor de las
embarcaciones de recreo obligadas a registrarse en
las Capitanías de Puerto.
(Resolución Directoral Nº 052-2000-EF/76.01,
Clasificadores y Maestro del Clasificador de Ingresos
y Financiamiento, Año Fiscal 2001, publicada el 31
de diciembre del 2001) (Arriba)

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS


Son los ingresos provenientes de gravar la venta de
bienes muebles, la prestación o utilización de
servicios en el país, los contratos de construcción y
otros que señale la ley.
(Resolución Directoral Nº 052-2000-EF/76.01,
Clasificadores y Maestro del Clasificador de Ingresos
y Financiamiento, Año Fiscal 2001, publicada el 31
de diciembre del 2001) (Arriba)

IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO


Son los recursos que se obtienen de gravar la venta
en el país a nivel de productor y la importación de
bienes, así como la venta en el país por el
importador de bienes señalados por el dispositivo
legal correspondiente. Asimismo considera los
juegos de azar y apuestas.
q A las apuestas.- Son los recursos que se obtienen
de gravar los ingresos de las entidades
organizadoras de eventos hípicos y similares, en las
que se realice apuestas.
q A los juegos.- Son los recursos que se obtienen de
gravar la realización de actividades relacionadas con
los juegos, tales como loterías, bingos y rifas, así
como a la obtención de premios en juegos de azar.
q A los espectáculos Públicos No Deportivos.- Son los
ingresos que se obtienen de gravar el monto que se
abona por concepto de ingreso a espectáculos
públicos no deportivos en locales o parques
cerrados, con excepción de los espectáculos
culturales debidamente autorizados por el Instituto
Nacional de Cultura.
q Impuesto al Rodaje.- Son los recursos que se
obtiene de gravar con una tasa del 8% la venta de
las gasolinas.
(Resolución Directoral Nº 052-2000-EF/76.01,
Clasificadores y Maestro del Clasificador de Ingresos
y Financiamiento, Año Fiscal 2001, publicada el 31
de diciembre del 2001) (Arriba)

IMPUGNACIÓN DE LA DECISIÓN
La resolución de esta materia no es impugnable en
sede administrativa, salvo la posibilidad de alegar la
no abstención, como fundamento del recurso
administrativo contra la resolución final.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 93°) (Arriba)

INCERTIDUMBRE
Asunto cuyos resultados o consecuencias dependen
de acciones o hechos futuros que no están bajo el
control directo de la entidad pero que pueden
afectar a los estados financieros.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

INCORPORACIÓN DE PERSONAL
La incorporación de personal es un proceso técnico
que comprende, la convocatoria, evaluación y
selección de los postulantes más idóneos para
ocupar cargos en las entidades del sector público. La
selección permite identificar a quienes por su
conocimiento y experiencia, ofrecen mayores
posibilidades para la gestión institucional.
La administración debe asegurarse, que cada
servidor que ingresa a la entidad, reúna los
requisitos de idoneidad, experiencia y honestidad.
Estos requisitos deberán ser acreditados
documentadamente por quien presta el servicio.
Corresponde al Área de Personal de cada entidad
participar en los procesos relacionados con la
incorporación de personal.
Corresponde a la administración de la entidad
determinar si los contratos a suscribir con firmas
privadas se adecuan a las necesidades, que dieron
lugar a su suscripción.
Cuando la dirección contrate a otras empresas que
proporcionan personal para realizar funciones
administrativas o técnicas en la entidad, debe
verificar sus antecedentes y experiencia, a fin de
garantizar los resultados en la prestación de sus
servicios.
(Resolución de Contraloría Nº 072-2000-CG,
COMENTARIOS A LA NORMA 400-02) (Arriba)

INCUMPLIMIENTO
La ejecución incompleta, tardía o defectuosa de las
prestaciones de bienes, servicios u obras
consideradas en los requerimientos, especificaciones
técnicas, términos de referencia, expediente técnico
y/o contrato, según sea el caso. Puede ser parcial o
total, leve o grave, culposo o doloso.
(Decreto Supremo N° 013-2001-PCM, Reglamento de
la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
Artículo 2º) (Arriba)

INDEPENDENCIA DE LOS VICIOS DEL ACTO


ADMINISTRATIVO
Los vicios incurridos en la ejecución de un acto
administrativo, o en su notificación a los
administrados, son independientes de su validez.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 15°) (Arriba)
INDICADOR PRESUPUESTARIO
Son índices que posibilitan medir la gestión
presupuestaria del Pliego, a través de la
contrastación de los recursos utilizados y metas
alcanzadas, con la programación de los mismos,
durante el Año Fiscal.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

ÍNDICE DE CORRECCIÓN
Es el indicador económico que representa la pérdida
de poder adquisitivo general de la moneda para
efectos del ajuste integral.
(Resolución Nº 002-90-EF/93.01, Metodología de
Ajuste Integral de los Estados Financieros por Efecto
de Inflación) (Arriba)

ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR


Es el indicador económico que mide la variación de
precios de un conjunto de bienes comercializados a
nivel de mayorista, distribuidor o productora nivel
nacional.
(Resolución Nº 002-90-EF/93.01, Metodología de
Ajuste Integral de los Estados Financieros por Efecto
de Inflación) (Arriba)

INFLACIÓN
Situación económica que se caracteriza por un
incremento permanente en los precios o una
disminución progresiva en el valor de la moneda.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

INFORMACIÓN CIENTÍFICA TECNOLÓGICA


Comprende las acciones para la recolección,
procesamiento, almacenamiento, análisis y difusión
de informaciones y conocimientos que serán
producto de las actividades científicas desarrolladas
en el país y en el exterior. Incluye la infraestructura
y los servicios ejecutados por bibliotecas
especializadas en ciencia y tecnología.
(Resolución Directoral Nº 052-2000-EF/76.01,
Clasificadores y Maestro del Clasificador de Ingresos
y Financiamiento, Año Fiscal 2001, Programa 007:
Ciencia y Tecnología, publicada el 31 de diciembre
del 2001) (Arriba)

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Se refiere a la información pasiva o de poco
movimiento que, por lo general, se almacena en
medios magnéticos como por ejemplo, cintas
magnéticas.
(Directiva Nº 015-94-94-INEI/SJI, "Normas Técnicas
para el Almacenamiento y Respaldo de la
Información que se procesa en las Unidades del
Estado", Glosario de Términos, aprobada por
Resolución Jefatural Nº 340-94-INE, del 21 de
octubre de 1994)

INFORME TÉCNICO DE VIABILIDAD


Informe a través del cual la Oficina de Inversiones
sustenta la recomendación para que un Proyecto de
Inversión Pública o conjunto de Proyectos de
Inversión Pública sean financiados total o
parcialmente por un Convenio de Endeudamiento.
Este informe sustenta no sólo la viabilidad del
Proyecto de Inversión Pública o conjunto de
Proyectos de Inversión Pública, sino la conveniencia
de utilizar determinada modalidad de
endeudamiento.
(Directiva Nº 002-2000-EF/68.01, Directiva General
del Sistema Nacional de Inversión Pública)
INGRESO
Todo monto que el sujeto obtenga por su trabajo
personal, prestado en relación de dependencia o en
forma independiente, tales como remuneraciones,
honorarios, asignaciones, emolumentos, primas,
dietas, gratificaciones, bonificaciones, aguinaldos,
comisiones, rentas vitalicias, bonos de productividad
y en general toda retribución por servicios
personales. Asimismo, se encuentran incluidas
aquellas condiciones de trabajo que perciben los
Congresistas en actividad o equivalentes a que
tengan derecho los demás funcionarios y servidores
públicos.
(Ley Nº 27246, Ley que aprueba la reducción del
15% en los ingresos de las personas naturales que
realizan labores en el Sector Público, siempre que
sean superiores a los Ocho Mil Nuevos Soles, del 28
de diciembre de 1999, Artículo 3º) (Arriba)

INGRESOS CORRIENTES
q Son los provenientes de Impuestos, Tasas,
Contribuciones, Venta de Bienes, Prestación de
Servicios, Rentas de la Propiedad, Multas y
Sanciones y Otros, y. Otros Ingresos Corrientes.
(Ley Nº 27209, Ley de Gestión Presupuestaria del
Estado 2000, Artículo 11º)

q Son los que se obtienen de modo regular o


periódico y que no alteran de manera inmediata la
situación patrimonial del Estado. Dichos ingresos
provienen de la percepción de impuestos, Tasas,
Contribuciones, Venta de Bienes, Prestación de
Servicios, Rentas de la Propiedad, Multas y
Sanciones y Otros, y Otros Ingresos Corrientes.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)
INGRESOS CORRIENTES DE LA FUENTE
RECURSOS ORDINARIOS
Todos los recursos de las entidades del Gobierno
General provenientes de tributos excluyendo los
ingresos propios.
(Ley Nº 27245, Ley de Prudencia y transparencia
Fiscal, publicada el 27 de diciembre de 1999)
(Arriba)

INGRESOS CORRIENTES DEL GOBIERNO


GENERAL
Todos los recursos de las entidades del Gobierno
general provenientes de tributos (impuestos,
contribuciones y tasas); venta de bienes muebles;
prestación de servicios; rentas de la propiedad;
ingresos propios, incluyendo las multas y sanciones;
amortizaciones por préstamos concedidos;
aplicación de multas, sanciones y cobro de seguros
por siniestros; transferencias sin contraprestación y
no reembolsables provenientes de otros gobiernos,
personas jurídicas nacionales o extranjeras, o
personas naturales y, los provenientes de la
participación del Estado en la actividad empresarial,
incluyendo las transferencias del Fondo Nacional de
Financiamiento de la Actividad Empresarial del
Estado.
Se excluyen los ingresos del Gobierno general
correspondientes a venta de inmuebles y
maquinarias, venta de acciones de empresas de
propiedad del Estado, el uso de saldos de balance de
ejercicios anteriores, y operaciones de crédito
interno o externo.
(Ley Nº 27245, Ley de Prudencia y transparencia
Fiscal, publicada el 27 de diciembre de 1999)
(Arriba)

INGRESOS DE CAPITAL
q Son los provenientes de la venta de activos
(inmuebles, terrenos, maquinarias, etc.), las
amortizaciones por los préstamos concedidos
(reembolsos) la venta de acciones del Estado en
Empresas, y otros Ingresos de Capital.
(Ley Nº 27209, Ley de Gestión Presupuestaria del
Estado 2000, Artículo 11º)
q Son los recursos financieros que se obtienen de
modo eventual y que alteran la situación patrimonial
del Estado. Provienen de la venta de activos
(inmuebles, terrenos, máquinas), las amortizaciones
por los préstamos concedidos (reembolsos), la venta
de acciones del Estado en empresas, ingresos por
intereses de depósitos y otros ingresos de Capital.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

INHABILITACIÓN DEFINITIVA
Sanción que impone el Consejo Superior de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado a los
contratistas, consistente en la privación permanente
del ejercicio de los derechos del contratista de
participar en procesos de selección.
(Ley Nº 26850, Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado, Artículo 52º) (Arriba)

INICIO DE CÓMPUTO
q El plazo expresado en días es contado a partir del
día hábil siguiente de aquel en que se practique la
notificación o la publicación del acto, salvo que éste
señale una fecha posterior, o que sea necesario
efectuar publicaciones sucesivas, en cuyo caso el
cómputo es iniciado a partir de la última.
q El plazo expresado en meses o años es contado a
partir de la notificación o de la publicación del
respectivo acto, salvo que éste disponga fecha
posterior.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 133°) (Arriba)

INSTANCIA COMPETENTE PARA DECLARAR LA


NULIDAD
q Los administrados plantean la nulidad de los actos
administrativos que les conciernan por medio de los
recursos administrativos previstos en el Título III
Capítulo II de la presente Ley.
q La nulidad será conocida y declarada por la
autoridad superior de quien dictó el acto. Si se
tratara de un acto dictado por una autoridad que no
está sometida a subordinación jerárquica, la nulidad
se declarará por resolución de la misma autoridad.
q La resolución que declara la nulidad, además
dispondrá lo conveniente para hacer efectiva la
responsabilidad del emisor del acto inválido.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 11º) (Arriba)

INSTANCIAS DESCENTRALIZADAS
q Se consideran Instancias Descentralizadas a los
Pliegos Presupuestarios correspondientes a los
niveles de Gobierno Regional y Local, las
Instituciones Públicas Descentralizadas, los
Organismos Descentralizados Autónomos,
Sociedades de Beneficencia Pública y demás
Entidades del Sector Público.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999)
q Persona jurídica de derecho público que ejerce
competencias en determinado ámbito territorial y
funcional con la autonomía que le confiere la
Constitución y la Ley, como son la s Municipalidades
y las Regiones.
(Ley Nº 26922, Ley Marco de Descentralización,
Artículo 2º, publicada el 03 de febrero de 1998)
(Arriba)

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
El Instituto de Investigación, es la unidad académica
que forma parte de la estructura de la Facultad;
agrupa a los profesores dedicados a la investigación,
coordina y ejecuta los proyectos de sus miembros.
Está a cargo de un Director con un Comité Directivo,
cuya constitución y forma de elección lo estipula el
Reglamento General de Centros e Institutos de
Investigación de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.
(Estatuto de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Artículo 15º) (Arriba)

INSUMOS
(Ver EFICIENCIA)

INTANGIBILIDAD DEL EXPEDIENTE


q El contenido del expediente es intangible, no
pudiendo introducirse enmendaduras, alteraciones,
entrelineados ni agregados en los documentos, una
vez que hayan sido firmados por la autoridad
competente. De ser necesarias, deberá dejarse
constancia expresa y detallada de las modificaciones
introducidas.
q Los desgloses pueden solicitarse verbalmente y
son otorgados bajo constancia del instructor y del
solicitante, indicando fecha y folios, dejando una
copia autenticada en el lugar correspondiente, con
la foliatura respectiva.
q Las entidades podrán emplear tecnología de
microformas y medios informáticos para el archivo y
tramitación de expedientes, previendo las
seguridades, inalterabilidad e integridad de su
contenido, de conformidad con la normatividad de la
materia.
q Si un expediente se extraviara, la administración
tiene la obligación, bajo responsabilidad de construir
el mismo, independientemente de la solicitud del
interesado, para tal efecto se aplicarán, en lo que le
fuera aplicable, las reglas contenidas en el Artículo
140° del Código Procesal Civil.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 153º) (Arriba)

INVESTIGACIÓN APLICADA
Comprende las acciones para la investigación
original concebida por el interés en adquirir nuevos
conocimientos, siendo principalmente dirigida a una
finalidad u objetivo práctico específico.
(Resolución Directoral Nº 052-2000-EF/76.01,
Clasificadores y Maestro del Clasificador de Ingresos
y Financiamiento, Programa 007: Ciencia y
Tecnología, Año Fiscal 2001, publicada el 31 de
diciembre del 2001) (Arriba)

INVESTIGACIÓN BÁSICA
Comprende las acciones para el trabajo teórico o
experimental desarrollado, principalmente, para la
adquisición de un nuevo conocimiento de los
fundamentos subyacentes a los fenómenos y actos
observables, sin estar destinado a uso o aplicación
específica.
(Resolución Directoral Nº 052-2000-EF/76.01,
Clasificadores y Maestro del Clasificador de Ingresos
y Financiamiento, Programa 007: Ciencia y
Tecnología, Año Fiscal 2001, publicada el 31 de
diciembre del 2001)

LEGITIMIDAD PARA OBRAR ACTIVA


Tiene legitimidad para obrar activa quien afirme ser
titular de la situación jurídica sustancial protegida
que haya sido o esté siendo vulnerada por la
actuación administrativa impugnable materia del
proceso.
También tiene legitimidad para obrar activa la
entidad pública facultada por ley para impugnar
cualquier actuación administrativa que declare
derechos subjetivos; previa expedición de resolución
motivada en la que se identifique el agravio que
aquélla produce a la legalidad administrativa y al
interés público, y siempre que haya vencido el plazo
para que la entidad que expidió el acto declare su
nulidad de oficio en sede administrativa.
(Ley Nº 27584, Ley que regula el proceso
Contencioso Administrativo, Artículo 11º, publicada
el 07 de diciembre del 2001) (Arriba)

LEGITIMIDAD PARA OBRAR PASIVA


La demanda contencioso administrativa se dirige
contra:
q La entidad administrativa que expidió en última
instancia el acto o la declaración administrativa
impugnada.
q La entidad administrativa cuyo silencio, inercia u
omisión es objeto del proceso.
q La entidad administrativa cuyo acto u omisión
produjo daños y su resarcimiento es discutido en el
proceso.
q La entidad administrativa y el particular que
participaron en un procedimiento administrativo
trilateral.
q El particular titular de los derechos declarados por
el acto cuya nulidad pretenda la entidad
administrativa que lo expidió en el supuesto previsto
en el segundo párrafo del artículo 11º de la presente
Ley.
q La entidad administrativa que expidió el acto y la
persona en cuyo favor se deriven derechos de la
actuación impugnada en el supuesto previsto en el
segundo párrafo del Artículo 11º de la presente Ley.
q Las personas jurídicas bajo el régimen privado que
presten servicios públicos o ejercen función
administrativa, en virtud de concesión, delegación, o
autorización del Estado están incluidas en los
supuestos previstos precedentemente según
corresponda.
(Ley Nº 27584, Ley que regula el proceso
Contencioso Administrativo, Artículo 13º, publicada
el 07 de diciembre del 2001) (Arriba)

LEY PÚBLICA 480 (PUBLIC LAW 480 - PL 480)


Ley Pública de los Estados Unidos de América que
regula la exportación de productos alimenticios. El
Título I financia a largo plazo y en forma
concesional; El Título II permite donaciones para
aliviar el hambre y proveer ayuda en caso de
desastres; el Título III permite donaciones de
gobierno a gobierno de productos agrícolas, las
mismas que pueden ser monetizadas y utilizadas en
programas de desarrollo y actividades afines.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

LIBERTAD DE ACTUACIÓN PROCESAL


q El administrado está facultado, en sus relaciones
con las entidades, para realizar toda actuación que
no le sea expresamente prohibida por algún
dispositivo jurídico.
q Para los efectos del numeral anterior, se entiende
prohibido todo aquello que impida o perturbe los
derechos de otros administrados, o el cumplimiento
de sus deberes respecto al procedimiento
administrativo.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 54°) (Arriba)
LICENCIA
Entiéndase por licencia a la autorización para no
asistir al centro de trabajo uno o más días. El uso del
derecho de licencia se inicia a petición de parte y
está condicionado a la conformidad institucional. La
licencia se formaliza con la resolución
correspondiente.
(Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, Reglamento del
D. Leg. Nº 276, Artículo 109º) (Arriba)

LÍMITE DE LOS DERECHOS DE TRAMITACIÓN


q El monto del derecho de tramitación es
determinado en función al importe del costo que su
ejecución genera para la entidad por el servicio
prestado durante toda su tramitación y, en su caso,
por el costo real de producción de documentos que
expida la entidad. Su monto es sustentado por el
funcionario a cargo dela oficina de administración de
cada entidad.
Cuando el costo sea superior a una UIT, se requiere
acogerse a un régimen de excepción, el cual será
establecido mediante decreto supremo refrendado
por el Presidente del Consejo de Ministros y el
Ministro de Economía y Finanzas.
q Las entidades no pueden establecer pagos
diferenciados para dar preferencia o tratamiento
especial a una solicitud distinguiéndola de las demás
de su mismo tipo, ni discriminar en función al tipo de
administrado que siga el procedimiento.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 45°) (Arriba)

LÍMITE DEL AJUSTE


Es valor máximo al que debe llegar una partida
actualizada.
(Resolución Nº002-90-EF/93.01, Metodología de
Ajuste Integral de los Estados Financieros por Efecto
de Inflación) (Arriba)
LÍMITES MÍNIMOS Y MÁXIMOS DE ACTUACIÓN
La aplicación de los límites mínimos y máximos a
que se refiere el Artículo 1° de la Ley Nº 26850, Ley
de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, que
deben observar las Entidades en los procesos de
adquisiciones y contrataciones de bienes, servicios u
obras, significa que los funcionarios que las
representan y que participan en sus diversas etapas
de selección y ejecución contractual tienen un
margen de discrecionalidad a ejercerse
racionalmente, de modo que el Estado obtenga lo
más conveniente en términos de costo y calidad. En
consecuencia, dichos funcionarios utilizarán esa
discrecionalidad aplicando calificaciones y criterios
objetivos y prescindirán de fijar requisitos excesivos
y/o factores de evaluación incongruentes o
exorbitantes, sino sólo aquellos que sean acordes
con la naturaleza de lo que se va a adquirir o
contratar.
(Decreto Supremo N° 013-2001-PCM, Reglamento de
la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
Artículo 2º) (Arriba)

LIQUIDEZ
Disposición inmediata de fondos financieros y
monetarios para hacer frente a todo tipo de
compromisos. En los títulos de crédito, valores o
documentos bancarios, la liquidez significa la
propiedad de ser fácilmente convertibles en
efectivo.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

MANTENIMIENTO DE BIENES DE ACTIVO FIJO


El mantenimiento de activos fijos, es el conjunto de
acciones que adopta la administración en forma
preventiva, para garantizar el funcionamiento
normal, y/o prolongar la vida útil de los mismos.
Debe diseñarse y ejecutarse programas de
mantenimiento preventivo, a fin de no afectar la
gestión operatividad de la entidad. Corresponde a la
dirección establecer los controles necesarios que le
permita estar al tanto de la eficiencia de tales
programas, así como se cumplan sus objetivos.
La contratación de servicios de terceros para
atender necesidades de mantenimiento, debe estar
debidamente justificada y fundamentada por el
responsable de la dependencia que solicita el
servicio.
La administración, antes de proceder a la
contratación de empresas que presten servicios de
mantenimiento, debe evaluar su experiencia en esta
rama, cumplimiento oportuno, calidad del servicio,
así como cautelar que se encuentre formalizada su
situación jurídica.
Corresponde a la administración de cada entidad
establecer el programa de mantenimiento de bienes
de activo fijo.
(Resolución de Contraloría Nº 072-2000-CG, MARCO
COMENTARIOS A LA NORMA 300-05) (Arriba)

MANUAL DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL


(MAGU)
Es el documento normativo fundamental que define
las políticas y las orientaciones para el ejercicio de la
auditoría gubernamental en el Perú. Es aprobado por
el Contralor General de la República en su calidad de
titular del órgano rector del Sistema Nacional de
Control.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
(MOF)
El Manual de Organización y Funciones, es un
documento normativo que describe las funciones
específicas a nivel de cargo o puesto de trabajo
desarrollándolas a partir de la estructura orgánica y
funciones generales establecidas en el Reglamento
de Organización y Funciones, así como en base a los
requerimientos de cargos considerados en el Cuadro
de Asignación de Personal.
(Resolución Jefatural Nº 095-95-INAP/DNR, Normas
para la Formulación de los Manuales de
Organización y Funciones en la Administración
Pública, Directiva Nº001-95-INAP/DNR) (Arriba)

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS (MAPRO)
El Manual de es un documento descriptivo y de
sistematización normativa, teniendo también un
carácter instructivo e informativo. Contiene en forma
detallada, las acciones que se siguen en la ejecución
de los procesos generados para el cumplimiento de
las funciones y deberá guardar coherencia con los
respectivos dispositivos legales y/o administrativos,
que regulan el funcionamiento de la entidad.
Además, sirven como elementos de análisis para
desarrollar estudios de racionalización.
(Directiva Nº002-77-INAP/DNR, Normas para la
Formulación de los Manuales de Procedimientos)
(Arriba)

MARCO LÓGICO
La matriz de marco lógico es una herramienta de
identificación de proyectos de inversión pública, que
sistematiza información clave incorporando
indicadores que serán evaluados a lo largo de la
ejecución.
(Directiva Nº 002-2000-EF/68.01, Directiva General
del Sistema Nacional de Inversión Pública) (Arriba)

MATERIALIDAD
La información es material si su omisión o distorsión
puede influir en las decisiones económicas de los
usuarios que se apoyan en los estados financieros.
La materialidad depende del tamaño de la partida o
del error considerados en las particulares
circunstancias de la omisión o distorsión. Por ello, la
materialidad depende constituye una referencia o un
punto de corte antes que una característica
cualitativa principal para que la información pueda
ser útil.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

MATERIALIDAD DISEÑADA
Es la porción de materialidad planeada que ha sido
asignada a partidas o cuentas. Esta cantidad será la
misma para todos los casos.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

MATERIALIDAD EN EL INFORME
Es el comienzo para determinar si una opinión no
calificada puede ser emitida. En la fase de informe el
auditor considera si las aseveraciones erróneas no
ajustadas son materiales cuantitativa o
cualitativamente. Si es considerada material, el
auditor debe ser cauto al emitir una opinión no
calificada sobre los estados financieros.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)
MATERIALIDAD EN LA REVELACIÓN
Es el comienzo para determinar si una partida debe
ser informada o presentada separadamente en los
estados financieros o en las notas. Este valor podría
ser diferente de la materialidad planeada.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

MATERIALIDAD EVALUADA
Es la materialidad realmente utilizada por el auditor
al examinar una partida o cuenta específica. La
materialidad probada puede ser igual o menor que
la materialidad diseñada, de acuerdo al juicio del
auditor.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

MATERIALIDAD PLANEADA
Es un estimado preliminar de materialidad en
relación a los estados financieros tomados en su
conjunto. Es utilizada para determinar la naturaleza,
oportunidad y alcance de los procedimientos
sustantivos de auditoría y para identificar leyes y
regulaciones significativas para las pruebas de
cumplimiento.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

MECANISMOS GENERALES DE CONTROL


Proporcionan la disciplina necesaria para que los
controles sobre aplicaciones contables y procesos de
información no rutinarios funcionen eficazmente; los
cuales pueden estar referidos a: estructura
organizacional, políticas y procedimientos, controles
presupuestales, sistemas de contabilidad e informes,
controles generales del sistema de información
computarizado, función de auditoría interna,
integridad y competencia del personal y existencia
de un código de conducta.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

MEDIDAS CAUTELARES
q Iniciado el procedimiento, la autoridad competente
mediante decisión motivada y con elementos de
juicio suficientes puede adopta, provisoriamente
bajo su responsabilidad, las medidas cautelares
establecidas en esta Ley u otras disposiciones
jurídicas aplicables, mediante decisión
fundamentada, si hubiera posibilidad de que sin su
adopción se arriesga la eficacia de la resolución a
emitir.
q Las medidas cautelares podrán ser modificadas o
levantadas durante el curso del procedimiento, de
oficio o a instancia de parte, en virtud de
circunstancias sobrevenidas o que no pudieron ser
consideradas en el momento de su adopción.
q Las medidas caducan de pleno derecho cuando se
emite la resolución que pone fin al procedimiento,
cuando haya transcurrido el plazo fijado para su
ejecución, o para la emisión de la resolución que
pone fin al procedimiento, de oficio o a instancia de
parte, en virtud de circunstancias sobrevenidas o
que no pudieron ser consideradas en el momento de
su adopción.
q No se podrán dictar medidas que puedan causar
perjuicio de imposible reparación a los
administrados.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 146º) (Arriba)
MEDIOS DE COLABORACIÓN
INTERINSTITUCIONAL
q Las entidades están facultadas para dar
estabilidad a la colaboración interinstitucional
mediante conferencias entre entidades vinculadas,
convenios de colaboración u otros medios
legalmente admisibles.
q Las conferencias entre entidades vinculadas
permiten a aquellas entidades que correspondan a
una misma problemática administrativa, reunirse
para intercambiar mecanismos de solución, propiciar
la colaboración institucional en aspectos comunes
específicos y constituir instancias de cooperación
bilateral.
q Por los convenios de colaboración, las entidades a
través de sus representantes autorizados, celebran
dentro de la ley acuerdos en el ámbito de sus
respectiva competencia, de naturaleza obligatoria
para las partes y con cláusula expresa de libre
adhesión y separación.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 77°) (Arriba)

MEDIOS MAGNÉTICOS
Son dispositivos que permiten el almacenamiento de
programas e información. En todos los dispositivos
que componen este grupo, el soporte magnético
tiene la misma estructura y composición. Están
formados por una base de material y formas
variables, sobre las que se ha depositado una
delgada capa de material magnetizable.
El registro de información se realiza mediante
equipos de una cabeza de grabación, el cual dispone
de una bobina que produce un campo
electromagnético creando por inducción zonas
puntuales magnetizables sobre el soporte utilizado.
Los elementos más representativos de los medios
magnéticos son los discos y cintas magnéticas,
siendo el primero un medio seudoaleatorio y el
segundo, un medio de acceso secuencial.
(Resolución Jefatural Nº 008-95-INE/SJI,
Recomendaciones Técnicas para la Protección Física
de los Equipos y Medios de Procesamiento de la
Información en la Administración Pública, Glosario
de Términos) (Arriba)

MEDIOS OPTICOS
Son dispositivos de almacenamiento para grandes
sistemas electrónicos de archivo, (programas e
información) Dentro de ellos se encuentran el
CDROM que son discos con información pregrabada
y que sólo puede ser leída; WORM, que permite
grabar información que se desee, pudiendo ser leída
cuantas veces sea necesario; y el EOD que son
discos ópticos borrables o reescribibles y que son de
reciente aparición.
(Resolución Jefatural Nº 008-95-INE/SJI,
Recomendaciones Técnicas para la Protección Física
de los Equipos y Medios de Procesamiento de la
Información en la Administración Pública, Glosario
de Términos)

MEMORIA ANUAL
Documento que emite una entidad tomando, por lo
general, un año como período base y que incluye los
correspondientes estados financieros y dictamen del
auditor.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

MEMORANDUM DE CONCLUSIONES
Un documento interno que incluye o se refiere a
otros papeles de trabajo que comprenden los
siguientes aspectos:
· Confirmación de que los papeles de trabajo de
auditoría se revisaron.
· Conclusiones con respecto a si los estados
financieros carecen de errores e irregularidades de
importancia relativa.
· Resumen de las diferencias de auditoría sin ajustar,
si existiesen.
· Conclusiones con respecto a si la evidencia de
auditoría obtenida es suficiente y apropiada para
formular una opinión de auditoría.
· Evaluación de la presentación de los estados
financieros.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

MÉRITO
El mérito es el reconocimiento formal de la
responsabilidad y voluntad con que el servidor pone
en acción sus calificaciones en el desempeño del
servicio público y se mide por el grado de eficiencia
y responsabilidad con que se desempeña las
funciones asignadas.
(Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, Reglamento del
D. Leg. Nº 276, Artículo 10º) (Arriba)

MÉRITOS INDIVIDUALES
Los méritos individuales son las acciones que
trascienden positivamente a las funciones de
competencia de cada servidor, así como la
obtención de mayores calificaciones a las exigidas
en su respectivo nivel de carrera.
(Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, Reglamento del
D. Leg. Nº 276, Artículo 51º) (Arriba)

META PRESUPUESTARIA
Es la expresión concreta, cuantificable y medible
que caracteriza el (los) producto(s) final(es) de las
Actividades establecidas para el Año Fiscal.
Se compone de tres (3) elementos, a saber:
(i) Finalidad (Precisión del Objeto de la Meta)
(ii) Unidad de Medida (magnitud a utilizar para su
medición)
(iii) Cantidad (el número de Unidades de medida que
se espera alcanzar)

La Meta Presupuestaria -dependiendo del objeto de


análisis- puede mostrar las siguientes variantes:
a. META PRESUPUESTARIA DE APERTURA.- Es la
meta Presupuestaria considerada en el Presupuesto
Institucional de Apertura (PIA)
b. META PRESUPUESTARIA MODIFICADA.- Es la Meta
Presupuestaria cuya determinación es considerada
durante un Año Fiscal. Se incluye -en este concepto-
a las Metas Presupuestarias de Apertura y las
nuevas Metas que se adicionen durante el Año
Fiscal.
c. META PRESUPUESTARIA OBTENIDA.- Es el estado
situacional de la Meta Presupuestaria a un momento
dado.

Como resultado de la aplicación de los Indicadores


Presupuestarios, la Meta Presupuestaria Obtenida se
califica como Meta Cumplida o Meta Ejecutada, de
acuerdo a las siguientes definiciones:
q META PRESUPUESTARIA CUMPLIDA.- Es la Meta
Presupuestaria cuyo número de Unidades de Medida
que se esperaba alcanzar (Cantidad), se ha cumplido
en su totalidad.
q META EJECUTADA.- Es la Meta Presupuestaria cuyo
número de Unidades de Medida que se esperaba
alcanzar (Cantidad) no se ha cumplido en su
totalidad.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)
METODOLOGÍA CONTABLE
Es el conjunto de procedimientos utilizados por las
entidades usuarias de los Sistemas de Contabilidad,
en la aplicación de sus normas, acorde con las
peculiaridades de su funcionamiento, para producir
información expresada en unidades monetarias de
las operaciones financieras ejecutadas.
(Resolución Ministerial Nº 801-81-EFC/76, Normas
del Sistema Administrativo de Contabilidad) (Arriba)

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL CONTROL


INTERNO
Los métodos de evaluación del control interno se
clasifican en tres:
· Descriptivo.- Consiste, como su nombre lo indica,
en describir las diferentes actividades de los
departamentos, funcionarios y empleados, y los
registros que interviene en el sistema. Sin embargo,
no debe incurrirse en el error de describir las
actividades de los departamentos o de los
empleados aislada u objetivamente. Debe hacerse la
descripción siguiendo el curso de las operaciones a
través de su manejo en los departamentos citados.
· Cuestionarios.- Consiste en usar como instrumento
para la investigación, cuestionarios previamente
formulados que incluyen preguntas acerca de la
forma en que se manejan las transacciones u
operaciones de las personas que intervienen en su
manejo; la forma en que fluyen las operaciones a
través de los puestos o lugares definen o
determinan los procedimientos de control para la
conducción de las operaciones.
· Gráficos o flujogramas.- El método de flujogramas
es el que se expone por medio de cuadros o
gráficos. Si el auditor diseña un flujograma del
sistema, será preciso que visualice el flujo de la
información y los documentos que se procesan. El
flujograma debe elaborarse usando símbolos
estándar, de manera que quienes conozcan los
símbolos puedan extraer información útil relativa al
sistema. Si el auditor usa un flujograma elaborado
por la entidad, debe ser capaz de leerlo, interpretar
sus símbolos y sacar conclusiones útiles respecto al
sistema representado por el flujograma.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

MICROARCHIVO
Conjunto ordenado, codificado y sistematizado de
los elementos materiales de soporte o
almacenamiento portadores de miroformas
grabados, provistos de sistemas de índice y medios
de recuperación que permiten examinar visualmente
y reproducir en copias exactas los documentos
almacenados como microformas.
(Ley Nº 25323, Ley que crea el Sistema Nacional de
Archivos, Artículo 1º) (Arriba)

MICRODUPLICADO
Reproducción exacta del elemento original que
contiene microformas, efectuada sobre un soporte
material idóneo similar, en el mismo o similar
formato, configuración y capacidad de
almacenamiento; y con efectos equivalentes.
(Ley Nº 25323, Ley que crea el Sistema Nacional de
Archivos, Artículo 1º) (Arriba)

MICROFORMA
Imagen reducida y condensada o compactada, o
digitalizada de un documento que se encuentra
grabado en un medio físico técnicamente idóneo,
que le sirve de soporte material portador mediante
un proceso fotoquímico, informática, electrónico,
electromagnético, o que emplee alguna tecnología
de efectos equivalentes, de modo tal que la imagen
se conserve y pueda ser vista y leída con la ayuda
de equipos visores o métodos análogos; y pueda ser
reproducida en copias impresas, esencialmente
iguales al documento original.
Están incluidos en el concepto de microforma tanto
los documentos producidos por procedimientos
informáticos o telemáticos en computadoras o
medios similares como los producidos por
procedimientos técnicos de microfilmación, siempre
que cumplan los requisitos establecidos en la
presente ley.
(Ley Nº 25323, Ley que crea el Sistema Nacional de
Archivos, Artículo 1º) (Arriba)

MICROGRABACIÓN
Proceso técnico por el cual se obtienen las
microformas, a partir de los documentos originales
en papel o material similar, o bien directamente de
los medios o soportes electromagnéticos, digitales u
otros en que se almacena información producida por
computador u ordenador.
(Ley Nº 25323, Ley que crea el Sistema Nacional de
Archivos, Artículo 1º) (Arriba)

MINISTERIO PÚBLICO
El Ministerio Público es el organismo autónomo del
Estado que tiene como funciones principales la
defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos y
los intereses públicos; la representación de la
sociedad en juicio, para los efectos de defender a la
familia, a los menores e incapaces y el interés social,
así como para velar por la moral pública; la
persecución del delito y la reparación civil. También
velará por la prevención del delito dentro de las
limitaciones que resulten de la presente ley y por la
independencia de los órganos judiciales y la recta
administración de justicia y las demás que le
señalan la Constitución Política del Perú y el
ordenamiento jurídico de la Nación.
(Decreto Legislativo Nº 52, Ley Orgánica del
Ministerio Público, Artículo 1º) (Arriba)

MISIÓN
Es la finalidad para la cual ha sido creada una
determinada Entidad. Dicha finalidad se asocia a los
deberes primordiales que presta el Estado,
denominados Funciones para efectos
presupuestarios.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

MODALIDADES DE NOTIFICACIÓN
q Las notificaciones serán efectuadas a través de las
siguientes modalidades, según este respectivo orden
de prelación:
· Notificación personal al administrado interesado o
afectado por el acto, en su domicilio.
· Mediante telegrama, correo certificado, telefax,
correo electrónico; o cualquier otro medio que
permita comprobar fehacientemente se acuse de
recibo y quien lo recibe, siempre que el empleo de
cualquiera de estos medios hubiese sido solicitado
expresamente por el administrado.
· Por publicación en el Diario Oficial y en uno de los
diarios de mayor circulación en el territorio nacional,
salvo disposición distinta de la ley.
q La autoridad no podrá suplir alguna modalidad con
otra, bajo sanción de nulidad de la notificación.
Podrá acudir complementariamente a aquellas u
otras, si así lo estimare conveniente para mejorar las
posibilidades de participación de los administrados.
q Tratamiento igual al previsto en este capítulo
corresponde a los citatorios, los emplazamientos, los
requerimientos de documentos o de otros actos
administrativos análogos.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 20°) (Arriba)

MODELO DE DATOS
Es la descripción de la organización de una base de
datos, constituyéndose en una representación
gráfica orientada a la obtención de la estructura de
datos mediante métodos.
(Resolución Jefatural Nº 140-95-INEI,
Recomendaciones Técnicas para la Organización y
Gestión de los Servicios Informáticos para la
Administración Pública, Glosario de Términos)
(Arriba)

MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS
Son Modificaciones Presupuestarias en el Nivel
Institucional, los Créditos Suplementarios, las
Habilitaciones y Transferencias de Partidas, las
mismas que se tramitan de igual forma que la Ley
Anual de Presupuesto, en concordancia con lo
prescrito en el Artículo 80º de la Constitución Política
del Perú. Las Habilitaciones y Transferencias de
Partidas, únicamente, pueden efectuarse entre
Pliegos Presupuestarios en virtud de dispositivo legal
expreso.
Son modificaciones en el Nivel Funcional
Programático: los Créditos Presupuestarios y las
Anulaciones Presupuestarias que se efectúan dentro
del marco del Presupuesto Institucional vigente.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

MONITOREO
Representa al proceso que evalúa la calidad del
control en el tiempo y permite al sistema reaccionar
en forma dinámica, cambiando cuando las
circunstancias así lo requieran. Se orienta a la
identificación de controles débiles, insuficientes o
innecesarios y promueve su reforzamiento. El
monitoreo se lleva a cabo de tres formas: a) durante
la realización de actividades diarias en los distintos
niveles de la entidad; b) de manera separada por
personal que no es el responsable directo de la
ejecución de las actividades, incluidas las de control;
y, c) mediante la combinación de ambas
modalidades.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

MONTO DEL AJUSTE


Es el valor que resulta de restar al valor actualizado,
el valor en libros que en la primera actualización
afectará a resultados acumulados, y en las sucesivas
al resultado por exposición a la inflación del
ejercicio.
(Resolución Nº 002-90-EF/93.01, Metodología de
Ajuste Integral de los Estados Financieros por Efecto
de Inflación) (Arriba)

MORA
El retraso parcial o total, continuado y acumulativo
en el cumplimiento de prestaciones consistentes en
la entrega de bienes, servicios o ejecución de obras
sujetos a cronogramas y calendarios contenidos en
las Bases y/o contratos.
(Decreto Supremo N° 013-2001-PCM, Reglamento de
la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
Artículo 2º) (Arriba)

MOTIVACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO


q La motivación deberá ser expresa, mediante una
relación concreta y directa de los hechos probados
relevantes del caso específico, y la exposición de las
razones jurídicas y normativas que con referencia
directa a los anteriores justifican el acto adoptado.
q Puede motivarse mediante la declaración de
conformidad con los fundamentos y conclusiones de
anteriores dictámenes, decisiones o informes
sobrantes en el expediente, a condición de que se
les identifique de modo certero, y que por esta
situación constituyan parte integrante del respectivo
acto.
q No son admisibles como motivación, la exposición
de fórmulas generales o vacías de fundamentación
para el caso concreto o aquellas fórmulas que por su
oscuridad, vaguedad, contradicción o insuficiencia
no resulten específicamente esclarecedoras para la
motivación del acto.
q No precisan motivación los siguientes actos:
§ Las decisiones de mero trámite que impulsan el
procedimiento.
§ Cuando la autoridad estima procedente lo pedido
por el administrado y el acto administrativo no
perjudica derechos de terceros.
§ Cuando la autoridad produce gran cantidad de
actos administrativos sustancialmente iguales,
bastando la motivación única.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 6º) (Arriba)

MUESTREO DE AUDITORÍA
Es la aplicación de un procedimiento sustantivo o de
cumplimiento a menos de 100% de las partidas
incluidas en el saldo de una cuenta o clase de
transacciones, con el fin de obtener y evaluar
evidencias sobre algunas de las características de
las partidas seleccionadas y extraer conclusiones
sobre el conjunto de las partidas de dicho saldo de
cuenta o clase de transacciones.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

MULTAS
Recursos financieros que el Estado obtiene por la
aplicación de sanciones o cualquier disposición que
determine penas pecuniarias por incurrir en
incumplimientos de obligaciones o infracciones de
orden legal.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

MUNICIPALIDAD
Las Municipalidades son los órganos del Gobierno
Local que emanan de la voluntad popular. Son
personas jurídicas de derecho público con
autonomía económica y administrativa en los
asuntos de su competencia. Les son aplicables las
Leyes y disposiciones que, de manera general y de
conformidad con la Constitución, regulan las
actividades y funcionamiento del Sector Público
Nacional.
(Ley Nº 23853, Ley Orgánica de Municipalidades,
publicada el 09 de junio de 1984) (Arriba)

NIVELES DE CARRERA
Los niveles son los escalones que se establecen
dentro de cada grupo ocupacional para la progresión
del servidor en la Carrera Administrativa.
(Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, Reglamento del
D. Leg. Nº 276, Artículo 17º) (Arriba)
NIVELES O ESCALONES ORGANIZACIONALES
Son los términos que se emplean indistintamente
para designar el conjunto de unidades orgánicas que
se encuentran ubicadas en un mismo plano o altura
de la estructura orgánica en una institución, debido
al carácter análogo de sus funciones en lo que
respecta a magnitud e importancia.
(Directiva Nº 005-82-INAP/DNR, Normas para la
Formulación del Reglamento de Organización y
Funciones de los Organismos de la Administración
Pública) (Arriba)

NIVELES JERÁRQUICOS
Son los diversos escalones o posiciones que ocupan
en la estructura organizacional los cargos o las
personas que los ejercen y que tienen suficiente
autoridad y responsabilidad para dirigir o controlar
una o más unidades administrativas.
(Directiva Nº 005-82-INAP/DNR, Normas para la
Formulación del Reglamento de Organización y
Funciones de los Organismos de la Administración
Pública) (Arriba)

NORMAS DE CONTROL INTERNO PARA EL


SECTOR PÚBLICO
Las Normas de Control Interno para el Sector Público
son guías generales dictadas por la Contraloría
General de la República, con el objeto de promover
una sana administración de los recursos públicos en
las entidades en el marco de una adecuada
estructura del control interno. Estas normas
establecen las pautas básicas y guían el accionar de
las entidades del sector público hacia la búsqueda
de la efectividad, eficiencia y economía de las
operaciones.
(Resolución de Contraloría Nº 072-2000-CG, MARCO
GENERAL DE LA ESTRUCTURA DE CONTROL
INTERNO PARA EL SECTOR PÚBLICO) (Arriba)
NORMAS TÉCNICAS, MÉTODOS Y
PROCEDIMIENTOS
Directivas dictadas por la ODI referentes a la
identificación, formulación y evaluación de Proyectos
de Inversión Pública.
(Decreto Supremo N° 086-2000-EF, Reglamento del
Sistema Nacional de Inversión Pública, Artículo 1º)
(Arriba)

NOTA DE CRÉDITO NEGOCIABLE


Documentos valorados emitidos por la SUNAT y
ADUANAS mediante los cuales se efectúan las
devoluciones de tributos pagados indebidamente en
exceso, o que son devueltos por alguna otra razón
contemplada en la legislación tributaria.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS


Son explicaciones o descripciones de hechos o
situaciones cuantificables o no, que tiene por objeto
facilitar la adecuada interpretación de los estados
financieros. Las Notas pueden presentarse en forma
narrativa y compiladas de acuerdo a la descripción
establecida para cada nota. Las Notas deben ser
claramente referenciadas en los rubros o conceptos
a los cuales están vinculados.
(Resolución de Contaduría Nº 067-97-EF/93.01,
Instructivos Contables, Instructivo Nº 7; Información
Contable que deberá presentar las Entidades
Públicas a la Cuenta General de la República)
(Arriba)

NOTIFICACIÓN A PLURALIDAD DE
INTERESADOS
q Cuando sean varios sus destinatarios, el acto será
notificado personalmente a todos, salvo sí actúan
unidos bajo una misma representación o si han
designado un domicilio común para notificaciones,
en cuyo caso éstas se harán en dicha dirección
única.
q Si debiera notificarse a más de diez personas que
han planteado una sola solicitud con derecho
común, la notificación se hará con quien encabeza el
escrito inicial, indicándole que transmita la decisión
a sus cointeresados.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 22°) (Arriba)

NOTIFICACIONES DEFECTUOSAS
q En caso que se demuestre que la notificación se ha
realizado sin las formalidades y requisitos legales, la
autoridad ordenará se rehaga, subsanando las
omisiones en que se hubiesen incurrido, sin perjuicio
para el administrado.
q La desestimación del cuestionamiento a la validez
de una notificación, causa que dicha notificación
opere desde la fecha en que fue realizada.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 26°) (Arriba)

OBJETIVO ESPECÍFICO
Propósito particular que se diferencia del Objetivo
General y Parcial por su nivel de detalle y
complementariedad.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

OBJETIVO GENERAL
Propósito en términos generales que parte de un
diagnóstico y expresa la situación que se desea
alcanzar en términos agregados y que constituye la
primera instancia de congruencia entre el
Planeamiento Estratégico del Pliego y los
Presupuestos Anuales.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

OBJETIVOS INSTITUCIONALES
Son aquellos propósitos establecidos por el Titular
del Pliego para cada Año Fiscal, en base a los cuales
se elaboran los Presupuestos Institucionales. Dichos
Propósitos se traducen en Objetivos Institucionales
de carácter General, Parcial y específico, los cuales
expresan los lineamientos de la política sectorial a la
que responderá cada entidad durante el período.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

OBJETIVO PARCIAL
Propósito en términos parciales en que, de acuerdo
a su necesidad, puede subdividirse un Objetivo
general para alcanzarlo.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

OBJETO O CONTENIDO DEL ACTO


ADMINISTRATIVO
q El OBJETO o CONTENIDO DEL ACTO
ADMINISTRATIVO es aquello que decide, declara o
certifica la autoridad.
q En ningún caso será admisible un objeto o
contenido prohibido por el orden normativo, ni
incompatible con la situación de hecho prevista en
las normas; ni impreciso, oscuro o imposible de
realizar.
q No podrá contravenir en el caso concreto
disposiciones constitucionales, legales, mandatos
judiciales firmes; ni podrá infringir normas
administrativas de carácter general provenientes de
autoridad de igual, inferior o superior jerarquía, e
incluso de la misma autoridad que dicte el acto.
q El CONTENIDO debe comprender todas las
cuestiones de hecho y derecho planteadas por los
administrados, pudiendo involucrar otras no
propuestas por éstos que hayan sido apreciadas de
oficio, siempre que otorgue posibilidad de exponer
su posición al administrado y, en su caso, aporten
las pruebas a su favor.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 5º) (Arriba)

OBLIGACIÓN DE NOTIFICAR
q La notificación del acto será practicada de oficio y
su debido diligenciamiento será competencia de la
entidad que lo dictó.
q La notificación personal podrá ser efectuada a
través de la propia entidad, por servicios de
mensajería especialmente contratados para el
efecto y en caso de zonas alejadas, podrá
disponerse se practique por intermedio de los
Prefectos, Subprefectos y subalternos.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 18°) (Arriba)

OBLIGACIONES PREVISIONALES
Gastos para el pago de pensiones y otros beneficios
a cesantes y jubilados del Sector Público.
(Resolución Directoral Nº 052-2000-EF/76.01,
Clasificadores y Maestro del Clasificador de Ingresos
y Financiamiento, Anexo 04:, publicada el 31 de
diciembre del 2001) (Arriba)
OBLIGATORIEDAD DE PLAZOS Y TÉRMINOS
q Los plazos y términos son entendidos como
máximos, se computan independientemente de
cualquier formalidad, y obligan por igual a la
administración y a los administrados, sin necesidad
de apremio, aquello que respectivamente les
concierna.
q Toda autoridad debe cumplir con los términos y
plazos a su cargo, así como supervisar que los
subalternos cumplan con los propios de su nivel.
q Es derecho de los administrados exigir el
cumplimiento de los plazos y términos establecidos
para cada actuación o servicio.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 131°) (Arriba)

OBRA
Construcción, reconstrucción, remodelación,
demolición, renovación y habilitación de bienes
inmuebles, tales como edificaciones, estructuras,
excavaciones, perforaciones, carreteras, puentes,
entre otros, que requieren dirección técnica,
expediente técnico, mano de obra, materiales y/o
equipos.
(Decreto Supremo N° 013-2001-PCM, Reglamento de
la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
Artículo 2º) (Arriba)

OBRA SIMILAR
Obra de naturaleza semejante o parecida a la que se
desea contratar y que se diferencia de ésta sólo por
su magnitud y/o grado de dificultad.
(Decreto Supremo N° 013-2001-PCM, Reglamento de
la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
Artículo 2º) (Arriba)

OBSERVACIONES A DOCUMENTACIÓN
PRESENTADA
q Deben ser recibidos todos los formularios o
escritos presentados, no obstante incumplir los
requisitos establecidos en la presente Ley, que no
estén acompañados de los recaudos
correspondientes o se encuentren afectados por otro
defecto u omisión formal prevista en el TUPA, que
amerite corrección. En un solo acto y por única vez,
la unidad de recepción al momento de su
presentación realiza las observaciones por
incumplimiento de requisitos que no puedan ser
salvadas de oficio, invitando al administrado a
subsanarlas dentro de un plazo máximo de dos días
hábiles.
q La observación debe anotarse bajo firma del
receptor en la solicitud y en la copia que conservará
el administrado, con las alegaciones respectivas si
las hubiere, indicando que, si así no lo hiciera, se
tendrá por no presentada su petición.
q Mientras esté pendiente la subsanación, son
aplicables las siguientes reglas:
· No procede el cómputo de plazos para que opere el
silencio administrativo, ni para la presentación de la
solicitud o el recurso.
· No procede la aprobación automática del
procedimiento administrativo, de ser el caso.
· La unidad no cursa la solicitud o el formulario a la
dependencia competente para sus actuaciones en el
procedimiento.
q Transcurrido el plazo sin que ocurra la
subsanación, la entidad considera como no
presentada la solicitud o formulario y la devuelve
con sus recaudos cuando el interesado se apersone
a reclamarles, reembolsándole el monto de los
derechos de tramitación que hubiese abonado.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 125°) (Arriba)
OBSERVACIÓN A LAS BASES
El cuestionamiento que los adquirientes de Bases
formulan respecto de cualquier extremo de ellas, por
infracción de las condiciones mínimas que deben
contener o trasgresión de las disposiciones en
materia de adquisiciones y contrataciones del
Estado.
(Decreto Supremo N° 013-2001-PCM, Reglamento de
la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
Artículo 2º) (Arriba)

OFERTA FIJA
Es la que se brinda a través de los hospitales y
establecimientos asistenciales de ESSALUD.
(Decreto Supremo Nº 002-99-TR, Reglamento de la
Ley Nº 27056, Ley de Creación del Seguro Social de
Salud)

OFERTA FLEXIBLE
Es la que se brinda en los centros asistenciales de
los Órganos Desconcentrados a través de Programas
de Especialidades y fuera de los hospitales a través
de los Policlínicos Itinerantes, Hospitales de
Campaña, PADOMI, Servicios Contratados y Aló
ESSALUD.
(Decreto Supremo Nº 002-99-TR, Reglamento de la
Ley Nº 27056, Ley de Creación del Seguro Social de
Salud) (Arriba)

OFICINA DE INVERSIONES (ODI)


Órgano del Ministerio de Economía Y Finanzas que
es la más alta autoridad normativa del Sistema
Nacional de Inversión Pública.
(Decreto Supremo N° 086-2000-EF, Reglamento del
Sistema Nacional de Inversión Pública, Artículo 1º)
(Arriba)
OFICINA DE PRESUPUESTO (o la que haga sus
veces)
Es la máxima instancia técnica - en materia
presupuestal- del Pliego. Para efectos de la
Organización del Sistema, se constituye en Primera
Instancia Técnica, siendo la responsable de emitir
las indicaciones y lineamientos operativos
pertinentes para la mejor aplicación de la
normatividad presupuestal, sin que ello implique
modificar y/o desnaturalizar el sentido de las
disposiciones legales y administrativas vigentes
sobre la materia.
Dicha Oficina se relaciona directamente -en materia
técnico funcional de carácter presupuestario- con la
Dirección Nacional de Presupuesto Público, sin que
medie instancia administrativa o técnica alguna.
Asimismo, en lo concerniente a la Gestión
Presupuestal del Pliego coordina de manera
permanente con el Titular y las Unidades Ejecutoras
del Pliego.
Adicionalmente, es responsable de consolidar la
información relativa a la ejecución y seguimiento
Presupuestario que remiten las Unidades Ejecutoras,
así como de informar al titular del Pliego sobre el
avance experimentado en la ejecución de las Metas
Presupuestarias. Asimismo, efectuará el seguimiento
de las disponibilidades presupuestarias para la
elaboración de los Compromisos y propone las
modificaciones presupuestarias necesarias para el
mejor cumplimiento de las metas, teniendo en
cuenta la Escala de Prioridades establecida por el
Titular del Pliego.
(Resolución Directoral Nº 046-2000-EF/76.01,
Directiva para la Aprobación, Ejecución y Control del
Proceso Presupuestario del Sector Público, publicada
el 14 de diciembre del 2000) (Arriba)
OFICINA DE PROGRAMACIÓN DE INVERSIONES
(OPI)
Órgano del Sector al que se le asignó la
responsabilidad de elaborar el Programa Multianual
de Inversiones y velar por el cumplimiento del
Sistema de Inversión Pública.
(Decreto Supremo N° 086-2000-EF, Reglamento del
Sistema Nacional de Inversión Pública, Artículo 1º)
(Arriba)

OPERACIÓN DE ENDEUDAMIENTO
Toda modalidad de financiamiento incluidas las
garantías, las asignaciones de línea de crédito y la
emisión de bonos, acordada con personas naturales
o jurídicas domiciliadas (interno) o no domiciliadas
(externo)
(Decreto Supremo Nº 043-99-EF, Directiva que
establece el Procedimiento de Aprobación y
Recuperación de las Honras de Aval, publicado el 31
de marzo de 1999) (Arriba)

OPINIÓN ADVERSA
La conclusión profesional de un auditor, que se
expresa en el párrafo de opinión del informe de
auditoría, que los estados financieros no presentan
razonablemente la situación financiera, los
resultados de las operaciones o los flujos de efectivo
de conformidad con los principios de contabilidad
generalmente aceptados (u otros pertinentes y
apropiados) y con los requisitos regulatorios para
propósitos de emisión de informes, dentro del
contexto de importancia relativa.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

OPINIÓN DE AUDITORÍA
El párrafo en el informe de auditoría que expresa la
conclusión profesional sobre si los estados
financieros presentan razonablemente la situación
financiera, los resultados de las operaciones y los
flujos de efectivo de conformidad con los principios
de contabilidad generalmente aceptados (u otros
pertinentes y apropiados)
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

OPINIÓN CON SALVEDAD


Una opinión emitida cuando el auditor llega a la
conclusión que no puede emitirse opinión sin
salvedad por cualquiera de varias razones, tales
como:
· Que los estados financieros no están de
conformidad con los principios de contabilidad
generalmente aceptados (u otros pertinentes y
apropiados) y con los requisitos regulatorios para
propósitos de emisión de informes, en algún aspecto
importante, pero el efecto no es de tanta magnitud
como para requerir una opinión adversa; o
· Que existe una limitación en el alcance de la
auditoría de los estados financieros pero la
limitación no es tan significativa como para requerir
una abstención de opinión.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

OPINIÓN SIN SALVEDAD


Una opinión sin salvedad se emite cuando el auditor
ha obtenido suficiente evidencia apropiada de
auditoría de que los estados financieros están
razonablemente presentes de conformidad con los
principios de contabilidad generalmente aceptados
(u otros pertinentes y apropiados) y los requisitos
regulatorios para propósitos de emisión de informes,
dentro del contexto de importancia relativa.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

ORDENANZAS
Son normas generales que regulan la organización,
administración o prestación de los servicios públicos
locales, el cumplimiento de las funciones generales
o específicas de las Municipalidades o establecen las
limitaciones y modalidades de impuestos a la
propiedad privada.
(Ley Nº 23853, Ley Orgánica de Municipalidades,
Artículo 110º, publicada el 09 de junio de 1984)
(Arriba)

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO


Persona jurídica de derecho público que ejerce
competencias sectoriales con los grados de
autonomía que le confiere la ley.
(Ley Nº 26922, Ley Marco de Descentralización,
Artículo 2º, publicada el 03 de febrero de 1998)
(Arriba)

ORGANISMOS REGULADORES DE SERVICIOS


PÚBLICOS
Las entidades encargadas de regular mercados de
servicios públicos que se encuentran en situación de
monopolio o de concurrencia limitada y que se
financian exclusivamente con ingresos propios
aportados por las empresas reguladas.
(Ley Nº 27245, Ley de Prudencia y transparencia
Fiscal, publicada el 27 de diciembre de 1999)
(Arriba)

ÓRGANO DESCONCENTRADO
Dependencia que ejerce competencias por
delegación de la entidad pública a la cual pertenece.
(Ley Nº 26922, Ley Marco de Descentralización,
Artículo 2º, publicada el 03 de febrero de 1998)
(Arriba)

PAGO
El pago constituye la etapa final de la ejecución del
gasto, en el cual el monto devengado se cancela
total o parcialmente, debiendo formalizarse a través
del documento oficial correspondiente.
(Ley Nº 27209, Ley de Gestión Presupuestaria del
Estado, Artículo 36º, publicada el 03 de diciembre de
1999) (Arriba)

PALABRA CLAVE (PASSWORD)


Contraseña, palabra de paso. Palabra o código
utilizado para identificar a un usuario o autorizado,
es normalmente provisto por el sistema operativo o
por un Sistema de Gestión de Base de Datos (SGBD)
Las contraseñas sirven como una medida de
seguridad contra el acceso no autorizado a los
datos; de todos modos, la computadora sólo puede
verificar la legitimidad de la contraseña y no la
legitimidad del usuario.
(Directiva Nº 007-95-INEI/SJI, "Recomendaciones
Técnicas para la Seguridad de la Información que se
procesa en la Administración Pública", aprobada por
Resolución Jefatural Nº 076-95-INEI, del 15 de marzo
de 1995) (Arriba)

PAPELES DE TRABAJO
Registra el planeamiento, naturaleza, oportunidad y
alcance de los procedimientos de auditoría aplicados
por el auditor y los resultados y conclusiones
extraídas a la evidencia obtenida. Se utilizan para
controlar el progreso del trabajo realizado para
respaldar la opinión del auditor. Los papeles de
trabajo pueden estar constituidos por datos
conservados en papel, película, medios electrónicos
u otros medios.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

PARI PASSU
Proporción de contrapartida nacional frente al aporte
externo que los préstamos, generalmente de
organismos multilaterales, tienen acordado a lo
largo del período de desembolsos.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

PATRIMONIO NETO
Es la diferencia entre el total del Activo y el total del
Pasivo, generalmente representada por el Capital, la
participación patrimonial del trabajo, las reservas y
las utilidades no repartidas.
(Resolución Nº 002-90-EF/93.01, Metodología de
Ajuste Integral de los Estados Financieros por Efecto
de Inflación) (Arriba)

PERFIL (DE UN PROYECTO)


Estudio preliminar basado en fuentes secundarias.
La preparación de este estudio se basa en los
conocimientos técnicos de expertos, bases de datos
de costos y beneficios. Cuenta con estimaciones
preliminares y un amplio número de alternativas.
(Decreto Supremo N° 086-2000-EF, Reglamento del
Sistema Nacional de Inversión Pública, Artículo 1º)
(Arriba)

PERÍODO DE REGULARIZACIÓN
Es el lapso establecido por las Leyes Anuales de
Presupuesto, durante el cual en virtud a disposición
legal expresa, pueden efectuarse las acciones
presupuestarias pertinentes a fin de formalizar en
vías de regularización las modificaciones
presupuestarias en el Nivel Institucional y Funcional
Programático así como los Calendarios de
Compromisos que se requieran, para efectos del
Cierre Presupuestario de un determinado ejercicio.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

PERMUTA
La permuta consiste en el desplazamiento
simultáneo entre dos servidores, por acuerdo mutuo,
pertenecientes a un mismo grupo ocupacional y
nivel de carrera y provenientes de entidades
distintas. Los servidores deberán contar con la
misma especialidad o realizar funciones en cargos
compatibles o similares en sus respectivas
entidades; para casos distintos a los señalados se
requiere necesariamente la conformidad previa de
ambas entidades.
(Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, Reglamento del
D. Leg. Nº 276, Artículo 81º) (Arriba)

PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES


Gastos para el pago del personal activo del sector
público con vínculo laboral, así como otros
beneficios por el ejercicio efectivo del cargo, oficio o
función de confianza. Asimismo, comprende las
obligaciones de responsabilidad del empleador.
(Resolución Directoral Nº 052-2000-EF/76.01,
Clasificadores y Maestro del Clasificador de Ingresos
y Financiamiento, Anexo 04, publicada el 31 de
diciembre del 2001) (Arriba)

PLAN DE AUDITORÍA
Es el documento final de la fase de planeamiento en
el cual se resumen las decisiones más importantes
relativas a la estrategia para el desarrollo de la
auditoría de gestión. Determina, entre otros
aspectos, los objetivos y alcance de la auditoría, las
áreas o actividades a examinarse y el potencial
humano necesario para su ejecución.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

PLAN DE CONTINGENCIAS
q El plan de contingencias es un documento de
carácter confidencial que describe los
procedimientos que debe seguir la Oficina de
Informática para actuar en caso de una emergencia
que interrumpa la operatividad del sistema de
cómputo. La aplicación del plan permite operar en
un nivel aceptable cuando las facilidades de
procesamiento de información no están disponibles.
Se debe considerar todos los puntos por separado y
en forma integral como sistema. La documentación
estará en todo momento tan actualizada como sea
posible, ya que en muchas ocasiones no se
incorporan las últimas modificaciones. Además,
debe evaluarse la posibilidad de suscribir convenio
con otra institución que tenga una configuración
informática similar a la propia entidad para utilizarla
en caso de desastre total.
La puesta en funcionamiento del plan debe
efectuarse sobre la base de que la emergencia
existe y tienen que utilizarse respaldos
posiblemente de otras instituciones. Los supuestos
que se utilicen para la simulación deben referirse a
los hechos que ocurrirían en caso de una
emergencia real, tomando en cuanta todos sus
detalles.
(Resolución de Contraloría Nº 072-2000 - CG,
COMENTARIOS A LA NORMA 500-06)

q Es el plan destinado a proteger la información


contra los daños producidos por hechos naturales o
por el hombre, además se debe contar con
estrategias de costos eficientes para hacer frente a
los desastres.
(Resolución Jefatural Nº 008-95-INE/SJI,
Recomendaciones Técnicas para la Protección Física
de los Equipos y Medios de Procesamiento de la
Información en la Administración Pública, Glosario
de Términos) (Arriba)

PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL (PTI)


El Plan de Trabajo Institucional (PTI debe entenderse
como el proceso que permite articular y coordinar
adecuadamente las tareas de cada órgano dentro de
las entidades de la Administración Pública, para el
logro de los objetivos propuestos con resultados
concretos.
(Resolución Jefatural Nº 003-INAP/DNR, Normas para
la Orientación, formulación, aplicación, evaluación y
actualización del Plan de Trabajo Institucional
correspondiente a las Entidades de la Administración
Pública) (Arriba)

PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN


El plan de sistemas de información es una
herramienta de gestión que establece las
necesidades de información de la entidad. Tienen el
propósito de prever el desarrollo de los recursos
físicos y lógicos con un horizonte temporal
determinado, de manera que contribuya
efectivamente con los objetivos de la entidad. Por
ello, la dirección debe asegurarse que los programas
y actividades de la entidad reciban el soporte del
sistema de información, de acuerdo con sus
necesidades.
Un plan de sistemas de información debe contener:
q Diagnóstico de la situación informática actual con
la finalidad de saber las capacidades actuales de la
entidad;
q Elaboración de objetivos y estrategias del sistema
de información que sirva de base para apoyar la
misión y los objetivos de la entidad;
q Desarrollo del modelamiento de datos para
determinar que información es necesaria para la
entidad;
q Generación, ordenamiento y priorización (por nivel
de importancia e inversión) sistemática de los
proyectos informáticos;
q Programación de los tiempos requeridos para la
puesta en marcha de los proyectos designados,
estimando el período de vida de cada proyecto.
Corresponde a la dirección de cada entidad
participar en la elaboración, aprobación y puesta en
funcionamiento del plan de sistemas de información
de la entidad, debiendo los calendarios de desarrollo
estar con el planeamiento global de la entidad.
(Resolución de Contraloría Nº 072-2000 - CG,
COMENTARIOS A LA NORMA 500-02) (Arriba)

PLANEAMIENTO
Proceso que permite a las entidades del sector
público definir sus Propósitos y elegir las Estrategias
para la consecución de sus Objetivos Institucionales,
así como conocer el grado de satisfacción de las
necesidades de aquellos a los que ofrece sus bienes
y servicios.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

PLANEAMIENTO INFORMÁTICO
Consiste en la fijación de objetivos y el desarrollo de
los planes necesarios para alcanzarlos. Asimismo,
comprende el obtener y combinar de la forma más
adecuada los recursos humanos y materiales
necesarios para la ejecución de las actividades, con
el fin de lograr objetivos a nivel Estratégico, Táctico
y Operacional.
(Resolución Jefatural Nº 140-95-INEI,
Recomendaciones Técnicas para la organización y
gestión de los Servicios Informáticos para la
Administración Pública, que aprueba la Directiva Nº
010-95-INEI/SJI, publicada el 12 de junio de 1996)
(Arriba)

PLAZA
Es el cargo contemplado en el Cuadro para
Asignación de Personal (CAP) que cuenta con el
financiamiento debidamente previsto en el
Presupuesto Institucional dentro del Grupo Genérico
de gasto 1. "Personal y Obligaciones Sociales". Las
Plazas se encuentran consideradas en el
Presupuesto Analítico de Personal.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

PLAZO Y CONTENIDO PARA EFECTUAR LA


NOTIFICACIÓN
q Toda notificación deberá practicarse a más tardar
dentro del plazo de cinco (5) días, a partir de la
expedición del acto que se notifique, y deberá
contener:
· El texto íntegro del acto administrativo, incluyendo
su motivación.
· La identificación del procedimiento dentro del cual
haya sido dictado.
· La autoridad e institución de la cual procede el acto
y su dirección.
· La fecha de vigencia del acto notificado, y con la
mención de si agotare la vía administrativa.
· Cuando se trate de una publicación dirigida a
terceros, se agregará además cualquier otra
información que pueda ser importante para proteger
sus intereses y derechos.
· La expresión de los recursos que proceden, el
órgano ante el cual deben presentarse los recursos y
el plazo para interponerlos.
q Si en base a información errónea, contenida en la
notificación, el administrado practica algún acto
procedimental que sea rechazado por la entidad, el
tiempo transcurrido no será tomado en cuenta para
determinar el vencimiento de los plazos que
correspondan.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 24°) (Arriba)

PLAZO MÁXIMO DEL PROCEDIMIENTO


No puede exceder de treinta días el plazo que
transcurra desde que es iniciado un procedimiento
administrativo de evaluación previa hasta aquel en
que sea dictada la resolución respectiva, salvo que
la ley establezca trámites cuyo cumplimiento
requiera una duración mayor.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 142°) (Arriba)

PLAZO MÁXIMO DEL PROCEDIMIENTO


ADMINISTRATIVO DE EVALUACIÓN PREVIA
El plazo que transcurra desde el inicio de un
procedimiento administrativo de evaluación previa
hasta que sea dictada la resolución respectiva, no
puede exceder de treinta (30) días hábiles, salvo
que por ley o decreto legislativo se establezcan
procedimientos cuyo cumplimiento requiera una
duración mayor.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 35°) (Arriba)
PLAZOS MÁXIMOS PARA REALIZAR ACTOS
PROCEDIMENTALES
A falta de plazo establecido por ley expresa, las
actuaciones deben producirse dentro de los
siguientes:
q Para recepción y derivación de un escrito a la
unidad competente dentro del mismo día de su
presentación.
q Para actos de mero trámite y decidir peticiones de
ese carácter en tres días.
q Para emisión de dictámenes, peritajes, informes y
similares dentro de siete días después de
solicitados; pudiendo ser prorrogado a tres días más
si la diligencia requiere el traslado fuera de su sede
o la asistencia de terceros.
q Para actos de cargo del administrado requeridos
por la autoridad, como entrega de información,
respuesta a las cuestiones sobre las cuales deban
pronunciarse dentro de los diez días de solicitados.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 132°) (Arriba)

PLIEGO PRESUPUESTARIO
Son las Entidades del Sector Público a las que se le
ha aprobado una Asignación Presupuestaria en la
Ley Anual de Presupuesto.
Desde el punto de vista operativo, los Pliegos
Presupuestarios son los organismos ejecutores
responsables del cumplimiento de las Metas
Presupuestarias y del logro de los Objetivos
Institucionales trazados para cada Año Fiscal,
responsabilizándose -igualmente- de la atención de
los gastos adicionales no contemplados en el PIA
que se presenten durante la Fase de Ejecución
Presupuestal de acuerdo a su disponibilidad
presupuestaria y financiera existente.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

POLÍTICA FISCAL
Se refiere fundamentalmente a la administración de
los ingresos, gastos y financiamiento del Sector
Público.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

POLÍTICA MONETARIA
Rama de la Política Económica orientada al diseño y
ejecución de medidas para el control de variables
monetarias.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

POLÍTICA SALARIAL
Conjunto de directrices, orientaciones, criterios y
lineamientos conducentes a fijar las remuneraciones
del factor trabajo, de conformidad con los intereses,
necesidades y posibilidades del entorno económico.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

POLÍTICA TRIBUTARIA
Manejo de la estructura y administración impositiva
de un país.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

POLÍTICAS CONTABLES
Los principios, bases, normas, reglas y
procedimientos adoptados por la gerencia al
preparar y presentar los estados financieros.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

POLÍTICAS DE RECURSOS HUMANOS


Se relacionan con la contratación, orientación,
Capacitación, evaluación, asesoría, promoción y
remuneración del personal de la entidad.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

POSTOR
La persona natural o jurídica legalmente capacitada
que participa en un proceso de selección desde el
momento en que presenta su propuesta.
(Decreto Supremo N° 013-2001-PCM, Reglamento de
la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
Artículo 2º) (Arriba)

POTESTAD ADMINISTRATIVA PARA


AUTENTICAR ACTOS PROPIOS
La facultad para realizar autenticaciones atribuidas a
los fedatarios no afecta la potestad administrativa
de las autoridades para dar fe de la autenticidad de
los documentos que ellos mismos hayan emitido.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 128°) (Arriba)

PRECEDENTES ADMINISTRATIVOS
Actos administrativos que al resolver casos
particulares interpreten de modo expreso y con
carácter general el sentido de la legislación. Son de
observancia obligatoria por la entidad, mientras
dicha interpretación no sea modificada. Dichos actos
serán publicados conforme a las reglas establecidas
en la presente norma.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 6º) (Arriba)

PRECIO SOCIAL
El precio social de un bien, servicio, insumo o factor
productivo, es igual al precio de mercado corregido
por un factor de ajuste que representa las
distorsiones e imperfecciones del mercado
pertinente.
(Directiva Nº 002-2000-EF/68.01, Directiva General
del Sistema Nacional de Inversión Pública) (Arriba)

PRECIO SOCIAL DE LA DIVISA (PSD)


Es la valoración de una divisa adicional en términos
de recursos productivos nacionales.
(Directiva Nº 002-2000-EF/68.01, Directiva General
del Sistema Nacional de Inversión Pública) (Arriba)

PRESIÓN TRIBUTARIA
Relación entre los ingresos tributarios y el producto
bruto interno.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

PRESTACIÓN
La ejecución de la obra, la realización de la
consultoría, la prestación del servicio o la entrega
del bien cuya contratación o adquisición se regula
en la Ley y en el presente Reglamento.
(Decreto Supremo N° 013-2001-PCM, Reglamento de
la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
Artículo 2º) (Arriba)

PRESTACIÓN POR SEPELIO


Es el monto en dinero que se otorga a la persona
que acredite haber efectuado los gastos de los
servicios funerarios por la muerte de un asegurado o
asegurada titular.
(Acuerdo Nº 59-22-ESSALUD-99, Reglamento de
Pago de Prestaciones Económicas) (Arriba)

PRESTACIONES DE BIENESTAR Y PROMOCIÓN


SOCIAL
Comprenden actividades de proyección, ayuda
social y rehabilitación para el trabajo, orientadas a
satisfacer las demandas complementarias de salud,
especialmente de la población asegurada adulta
mayor o con discapacidad.
(Decreto Supremo Nº 002-99-TR, Reglamento de la
Ley Nº 27056, Ley de Creación del Seguro Social de
Salud) (Arriba)

PRESTACIONES ECONÓMICAS
Comprenden los subsidios por incapacidad temporal,
maternidad, lactancia y las prestaciones por sepelio,
dentro de los límites establecidos en la propia
normatividad que les rige para su otorgamiento.
(Decreto Supremo Nº 002-99-TR, Reglamento de la
Ley Nº 27056, Ley de Creación del Seguro Social de
Salud) (Arriba)

PRESTATARIO (DEUDOR ORIGINAL)


Entidad que obtiene financiamiento proveniente de
operación de endeudamiento, comprometiéndose a
cancelarlo de acuerdo con las condiciones
establecidas en el contrato de préstamo.
(Decreto Supremo Nº 043-99-EF, Directiva que
establece el Procedimiento de Aprobación y
Recuperación de las Honras de Aval, publicado el 31
de marzo de 1999) (Arriba)

PRESUNCIÓN DE COMPETENCIA
DESCONCENTRADA
q Cuando una norma atribuya a una entidad alguna
competencia o facultad sin especificar que órgano a
su interior debe ejercerla, debe entenderse que
corresponde al órgano de inferior jerarquía de
función más similar vinculada a ella en razón de la
materia y de territorio, y, en caso de existir varios
órganos posibles, al superior jerárquico común.
q Particularmente compete a estos órganos resolver
los asuntos que consistan en la simple confrontación
de hechos con normas expresas o asuntos tales
como: certificaciones, inscripciones, remisiones al
archivo, notificaciones, expedición de copias
certificadas de documentos, comunicaciones o la
devolución de documentos.
q Cada entidad es competente para realizar tareas
materiales internas necesarias para el eficiente
cumplimiento de su misión y objetivos.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 62°) (Arriba)

PRESUNCIÓN DE VALIDEZ
Todo acto administrativo se considera válido en
tanto su pretendida nulidad no sea declarada por
autoridad administrativa o jurisdiccional, según
corresponda.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 9º) (Arriba)

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL
Es la previsión de Ingresos y Gastos, debidamente
equilibrada, que las entidades aprueban para un
ejercicio determinado.
El Presupuesto Institucional debe permitir el
cumplimiento de los Objetivos Institucionales y
Metas Presupuestarias trazados para el Año Fiscal,
los cuales se contemplan en las Actividades y
proyectos definidos en la Estructura Funcional
Programática.
Los niveles de gasto considerados en el Presupuesto
Institucional constituyen la autorización máxima de
egresos cuya ejecución se sujeta a la efectiva
captación, recaudación y obtención de los recursos
que administran las Entidades.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA


(PIA)
Es el Presupuesto Inicial aprobado por el titular del
Pliego de acuerdo a los montos establecidos para la
Entidad por la Ley Anual de Presupuesto del Sector
Público.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO


(PIM)
Es el Presupuesto Actualizado del Pliego. Comprende
el Presupuesto Institucional del Apertura (PIA) así
como las modificaciones presupuestarias (tanto en
el Nivel Institucional como en el Funcional
Programático) efectuadas durante el ejercicio
presupuestario.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

PRINCIPAL DE LA DEUDA
Monto inicial del préstamo o saldos por amortizar.
No incluye el pago futuro de interés, pero puede
incluir la capitalización de intereses vencidos y/o
refinanciados.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)
PRINCIPIO DE CELERIDAD
Quienes participan en el procedimiento deben
ajustar su actuación de tal modo que se dote al
trámite de la máxima dinámica posible, evitando
actuaciones procesales que dificulten su
desenvolvimiento o constituyan meros formalismos,
a fin de alcanzar una decisión en tiempo razonable,
sin que ello releve a las autoridades del respeto al
debido procedimiento o vulnere el ordenamiento.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo IV: Principios del Procedimiento
Administrativo) (Arriba)

PRINCIPIO DE CONDUCTA PROCEDIMENTAL


La autoridad administrativa, los administrados, sus
representantes o abogados y, en general, todos los
partícipes del procedimiento, realizan sus
respectivos actos procedimentales guiados por el
respeto mutuo, la colaboración y la buena fe.
Ninguna regulación del procedimiento administrativo
puede interpretarse de modo tal que ampare alguna
conducta contra la buena fe procesal.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo IV: Principios del Procedimiento
Administrativo) (Arriba)

PRINCIPIO DE EFICACIA
Los sujetos del procedimiento administrativo deben
hacer prevalecer el cumplimiento de la finalidad del
acto procedimental, sobre aquellos formalismos
cuya realización no incida en su validez, no
determinen aspectos importantes en la decisión
final, no disminuyan las garantías del procedimiento,
ni causen indefensión a los administrados.
En todos los supuestos de aplicación de este
principio, la finalidad del acto que se privilegie sobre
las formalidades no esenciales deberá ajustarse al
marco normativo aplicable y su validez será una
garantía de la finalidad pública que se busca
satisfacer con la aplicación de este principio.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo IV: Principios del Procedimiento
Administrativo) (Arriba)

PRINCIPIOS DE EJECUCIÓN DE COMPETENCIAS


Los principios de ejecución de la competencia son:
q Coordinación.- Los responsables de la formulación
y ejecución de políticas, programas y acciones en
ejercicio de sus competencias, deben armonizar y
coordinar su actuación para asegurar un eficaz
servicio.
q Concurrencia.- En el ejercicio de las competencias
compartidas cada entidad pública debe actuar con
sujeción a la normatividad nacional, cumpliendo a
cabalidad las acciones que le corresponden, de
manera oportuna y eficiente, y dentro del campo de
sus propias atribuciones.
q Eficacia.- Será responsable del ejercicio de la
competencia la entidad pública que se encuentre en
condiciones de prestar el servicio al ciudadano, aun
cuando de acuerdo al principio de subsidiariedad no
fuera el llamado para hacerlo.
(Ley Nº 26922, Ley Marco de Descentralización,
Artículo 8º, publicada el 03 de febrero de 1998)
(Arriba)

PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD
Las autoridades administrativas actúan sin ninguna
clase de discriminación entre los administrados,
otorgándoles tratamiento y tutela igualitarios frente
al procedimiento, resolviendo conforme al
ordenamiento jurídico y con atención al interés
general.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo IV: Principios del Procedimiento
Administrativo) (Arriba)
PRINCIPIO DE IMPULSO DE OFICIO
Las autoridades deben dirigir e impulsar de oficio el
procedimiento y ordenar la realización o práctica de
los actos que resulten convenientes para el
esclarecimiento y resolución de las cuestiones
necesarias.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo IV: Principios del Procedimiento
Administrativo) (Arriba)

PRINCIPIO DE INFORMALISMO
Las normas de procedimiento deben ser
interpretadas en forma favorable a la admisión y
decisión final de las pretensiones de los
administrados, de modo que sus derechos e
intereses no sean afectados por la exigencia de
aspectos formales que puedan ser subsanados
dentro del procedimiento, siempre que dicha excusa
no afecte derechos de terceros o el interés público.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo IV: Principios del Procedimiento
Administrativo) (Arriba)

PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Las autoridades administrativas deben actuar con
respeto a la Constitución, la ley y al derecho, dentro
de las facultades que le estén atribuidas y de
acuerdo con los fines para los que les fueron
conferidas.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo IV: Principios del Procedimiento
Administrativo) (Arriba)

PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN
Las entidades deben brindar las condiciones
necesarias a todos los administrados para acceder a
la información que administren, sin expresión de
causa, salvo aquellas que afectan la intimidad
personal, las vinculadas a la seguridad nacional o las
que expresamente sean excluidas por Ley; y
extender las posibilidades de participación de los
administrados y de sus representantes, en aquellas
decisiones públicas que les puedan afectar,
mediante cualquier sistema que permita la difusión,
el servicio de acceso a la información y la
presentación de opinión.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo IV: Principios del Procedimiento
Administrativo) (Arriba)

PRINCIPIO DE PREDICTIBILIDAD
La autoridad administrativa deberá brindar a los
administrados o sus representantes información
veraz, completa y confiable sobre cada trámite, de
modo tal que a su inicio, el administrado pueda
tener una conciencia bastante certera de cual será
el resultado final que se obtendrá.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo IV: Principios del Procedimiento
Administrativo) (Arriba)

PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE VERACIDAD


q En la tramitación del procedimiento
administrativo, se presume que los documentos y
declaraciones formulados por los administrados en
la forma prescrita por esta Ley, responden a la
verdad de los hechos que ellos afirman. Esta
presunción admite prueba en contrario.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo IV: Principios del Procedimiento
Administrativo)

q A efectos de la fiscalización posterior, se entiende


que la veracidad de las declaraciones corresponde a
la situación conocida por el declarante al momento
de emitirlas. Cuando fuera indispensable conocer
con certeza el estado de salud del usuario, la
entidad de la Administración Pública que lo requiera
deberá asegurar que se provea el servicio en forma
gratuita directamente o por intermedio de terceros.
(Decreto Supremo N° 070-89-PCM Reglamento de la
Ley de Simplificación Administrativa, Artículo 5º)

q Todas las declaraciones juradas, los documentos


sucedáneos presentados y la información incluida en
los escritos y formularios que presenten los
administrados para la realización de procedimientos
administrativos, se presumen verificados por quien
hace uso de ellos, así como contenido veraz para
fines administrativos, salvo prueba en contrario.
q En caso de las traducciones de parte, así como los
informes o constancias profesionales o técnicas
presentadas como sucedáneos de documentación
oficial, dicha responsabilidad alcanza solidariamente
a quien los presenta y a los que hayan expedido.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 42°) (Arriba)

PRINCIPIO DE PRIVILEGIO DE CONTROLES


POSTERIORES
La tramitación de los procedimientos administrativos
se sustentará en la aplicación de la fiscalización
posterior; reservándose la autoridad administrativa,
el derecho de comprobar la veracidad de la
información presentada, el cumplimiento de la
normatividad sustantiva y aplicar las sanciones
pertinentes en caso que la información presentada
no sea veraz.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo IV: Principios del Procedimiento
Administrativo) (Arriba)

PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD
Las decisiones de la autoridad administrativa,
cuando creen obligaciones, califiquen infracciones,
impongan sanciones, o establezcan restricciones a
los administrados, deben adaptarse dentro de los
límites de la facultad atribuida y manteniendo la
debida proporción entre los medios a emplear y los
fines públicos que deba tutelar, a fin de que
respondan a lo estrictamente necesario para la
satisfacción de su cometido.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo IV: Principios del Procedimiento
Administrativo) (Arriba)

PRINCIPIO DE SIMPLICIDAD
Los trámites establecidos por la autoridad
administrativa deberán ser sencillos, debiendo
eliminarse toda complejidad innecesaria; es decir,
los requisitos exigidos deberán ser racionales y
proporcionales a los fines que se persigue cumplir.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo IV: Principios del Procedimiento
Administrativo) (Arriba)

PRINCIPIO DE VERDAD MATERIAL


En el procedimiento, la autoridad administrativa
competente deberá verificar plenamente los hechos
que sirven de motivo a sus decisiones, para lo cual
deberá adoptar todas las medidas probatorias
necesarias autorizadas por la Ley, aun cuando no
hayan sido propuestas por los administrados o
hayan acordado eximirse de ellas.
En el caso de procedimientos trilaterales la
autoridad administrativa estará facultada a verificar
por todos los medios disponibles la verdad de los
hechos que le son propuestos por las partes, sin que
ello signifique una sustitución del deber probatorio
que corresponde a éstas. Sin embargo, la autoridad
administrativa estará obligada a ejercer dicha
facultad cuando su pronunciamiento pudiera
involucrar también al interés público.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo IV: Principios del Procedimiento
Administrativo) (Arriba)

PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD
La autoridad administrativa deberá establecer
requisitos similares para trámites similares,
garantizando que las excepciones a los principios
generales no serán convertidos en la regla general.
Toda diferenciación deberá basarse en criterios
objetivos debidamente sustentados.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo IV: Principios del Procedimiento
Administrativo) (Arriba)

PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCEDIMIENTO


Los administrados gozan de todos los derechos y
garantías inherentes al debido procedimiento
administrativo, que comprende el derecho a exponer
sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas y a
obtener una decisión motivada y fundada en
derecho. La institución del debido procedimiento
administrativo se rige por los principios del Derecho
Administrativo. La regulación propia del Derecho
Procesal Civil es aplicable sólo en cuanto sea
compatible con el régimen administrativo.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo IV: Principios del Procedimiento
Administrativo) (Arriba)

PRINCIPIOS DEL PROCESO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO
El proceso contencioso administrativo se rige por los
principios que se enumeran a continuación y por los
del derecho procesal, sin perjuicio de la aplicación
supletoria de los principios del derecho procesal civil
en los casos en que sea compatible:
q Principio de integración.- Los jueces no deben
dejar de resolver el conflicto de intereses o la
incertidumbre con relevancia jurídica por defecto o
deficiencia de la ley. En tales casos deberán aplicar
los principios del derecho administrativo.
q Principio de igualdad procesal.- Las partes en el
proceso contencioso administrativo deberán ser
tratadas con igualdad, independientemente de su
condición de entidad pública o administrado.
q Principio de favorecimiento del proceso.- El juez no
podrá preliminarmente la demanda en aquellos
casos en los que por falta de precisión del marco
legal exista incertidumbre respecto del agotamiento
de la vía previa.
Asimismo, en caso de que el Juez tenga cualquier
otra duda razonable sobre la procedencia o no de la
demanda, deberá darle trámite a la misma.
q Principio de suplencia de oficio.- El Juez deberá
suplir las deficiencias formales en las que incurran
las partes, sin perjuicio de disponer la subsanación
de las mismas en un plazo razonable en los casos en
que no sea posible la suplencia de oficio.
(Ley Nº 27584, Ley que regula el proceso
Contencioso Administrativo, Artículo 2º, publicada el
07 de diciembre del 2001) (Arriba)

PRINCIPIOS DE CONTROL GUBERNAMENTAL


Son principios que guían el ejercicio del control
gubernamental:
a. La universalidad, esto es la potestad de los
órganos que integran el Sistema, dentro de los
límites de sus respectivas competencias, de efectuar
el control respecto de todas las actividades de la
entidad en la que están adscritas, así como de todos
sus servidores y funcionarios, cualquiera fuere su
jerarquía. Esta potestad no excluye la posibilidad
que el órgano de control superior ejercite acción y
sobre las recomendaciones emitidas por éste para
supervisar su cumplimiento o sobre la entidad a
solicitud de la Contraloría General de la República.
b. El carácter integral, es decir que el control conste
de un conjunto de acciones destinadas a evaluar los
beneficios económicos y/o sociales obtenidos en
relación con el gasto que han originado tomando en
cuenta las metas cualitativas y cuantitativas
establecidas por la entidad, su vinculación con las
políticas gubernamentales y los índices de eficiencia
históricos de la misma.
c. La autonomía funcional y económica, expresada
tanto en la potestad de los órganos de control de
organizarse, administrarse y ejercer sus funciones
de manera independiente cuanto en un manejo
económico autónomo.
d. El carácter técnico y especializado del control.
e. La publicidad, consistente en la difusión periódica,
con finalidad ejemplificadora, de los resultados de
las acciones de control de mayor importancia.
f. La atribución para acceder a todo tipo de
información y examinar registros y operaciones de
toda índole.
g. La no interrupción del funcionamiento del ente
examinado al efectuar una acción de control.
h. La materialidad o significación económica, es
decir, la concentración del control en las
transacciones u operaciones de más significación en
la entidad examinada.
i. Objetividad, las acciones de control deben
realizarse sobre la base de una evaluación de loe
hechos rodeados de imparcialidad que eviten la
subjetividad.
(Ley Nº 26162, Ley del Sistema Nacional de Control,
Artículo 13º) (Arriba)
PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
El servidor público actúa de acuerdo a los siguientes
principios:
1. Respeto.- Adecua su conducta hacia el respecto
de la Constitución y las Leyes, garantizando que en
todas las fases del proceso de toma de decisiones o
en el cumplimiento de los procedimientos
administrativos, se respeten los derechos a la
defensa y al debido procedimiento.
2. Probidad.- Actúa con rectitud, honradez y
honestidad, procurando satisfacer el interés general
y desechando todo provecho o ventaja personal,
obtenido por sí o por interpósita persona.
3. Eficiencia.- Brinda calidad en cada una de las
funciones a su cargo, procurando
(Ley Nº 27815, Ley del Código de Ética de la Función
Pública, Artículo 6º) (Arriba)

PRIORIZACIÓN DE METAS
Es el proceso de selección de las Metas
Presupuestarias, cuando los ingresos proyectados no
cubren el total de Metas que se deseen ejecutar.
Para el efecto, deben considerarse las que
correspondan a los Objetivos Institucionales más
importantes, teniendo en cuenta el "techo"
presupuestal por toda Fuente de Financiamiento del
Pliego y la Escala de Prioridades.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

PRIVATIZACIÓN
Proceso mediante el cual se transfiere al sector
privado, activos de propiedad del Sector Público.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)
PROCEDIMIENTO
Es la secuencia de acciones concatenadas entre sí,
que ordenadas en forma lógica permite cumplir un
fin u objetivo predeterminado.
(Directiva Nº002-77-INAP/DNR, Normas para la
Formulación de los Manuales de Procedimientos)
(Arriba)

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Se entiende por procedimiento administrativo al
conjunto de actos y diligencias tramitados en las
entidades, conducentes a la emisión de un acto
administrativo que produzca efectos jurídicos
individuales o individualizables sobre intereses,
obligaciones o derechos de los administrados.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 29º) (Arriba)

PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN
AUTOMÁTICA
q Son procedimientos de aprobación automática,
sujetos a la presunción de veracidad, aquellos
conducentes a la obtención de licencias,
autorizaciones, constancias y copias certificadas o
similares que habiliten para el ejercicio continuado
de actividades profesionales, sociales, económicas o
laborales en el ámbito privado, siempre que no
afecten derechos de terceros y sin perjuicio de la
fiscalización posterior que realice la administración.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 31º)

q La calificación de un procedimiento como


automático, se efectúa en base a los siguientes
criterios:
· Que sea un procedimiento rutinario y de constante
demanda, con un diseño estructurado donde los
requisitos garanticen con mucha certeza la no
ocurrencia de una contención administrativa que
afecte los intereses del Estado y del público.
El Registro Unificado y de Normatividad sobre
Zonificación y Compatibilidad de uso son dos
ejemplos de los referidos requisitos en el
otorgamiento de la Autorización Municipal de
Funcionamiento, en el caso de los Gobiernos
Locales.
· Que esté sujeto a fiscalización posterior para
sancionar cualquier irregularidad que
excepcionalmente pudiera presentarse en las
licencias, autorizaciones, permisos y similares.
(Resolución Directoral Nº 002-92-INAP/DTSA, Pautas
Metodológicas para la Clasificación y Otorgamiento
Automático y Simplificado de los Procedimientos)
(Arriba)

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA
Comprende la aplicación de una técnica de auditoría
para obtener evidencia. Los procedimientos de
auditoría pueden agruparse en tres conjuntos que
son:
· Pruebas de controles.
· Procedimientos analíticos.
· Pruebas de detalles.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN PREVIA CON


SILENCIO POSITIVO
Los procedimientos de evaluación previa están
sujetos a silencio positivo, cuando se trate de
algunos de los siguiente supuestos:
q Solicitudes cuya estimación habilite para el
ejercicio de derechos preexistentes, salvo que
mediante ella se transfiera facultades de la
administración pública o que habilite para realizar
actividades que se agoten instantáneamente en su
ejercicio.
q Recursos destinados a cuestionar la desestimación
de una solicitud cuando el particular haya optado
por la aplicación del silencio administrativo negativo.
q Procedimientos en las cuales la trascendencia de
la decisión final no pueda repercutir directamente en
administrados distintos del peticionario, mediante la
limitación, perjuicio o afectación a sus intereses o
derechos legítimos.
q Todos los otros procedimientos a instancia de
parte no sujetos al silencio negativo taxativo
contemplado en el artículo siguiente, salvo los
procedimientos de petición graciable y de consulta
que se rigen por su regulación específica.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 33º)

q La clasificación de un procedimiento con silencio


administrativo positivo, se efectúa tomando en
cuenta los siguientes criterios:
· Probabilidad que no afecte los intereses del Estado
ni de los usuarios.
· Período de evaluación de 30 días como máximo
para verificar esa probabilidad y responder a la
solicitud.
El trámite se considerará aprobado si transcurridos
los 30 días, no hubiera pronunciamiento definitivo.
(Resolución Directoral Nº 002-92-INAP/DTSA, Pautas
Metodológicas para la Clasificación y Otorgamiento
Automático y Simplificado de los Procedimientos)
(Arriba)

PROCEDIMIENTO TRILATERAL
q El procedimiento trilateral es el procedimiento
administrativo contencioso seguido entre dos o más
administrativos ante las entidades de la
administración y para los descritos en el inciso 8) del
Artículo I del Título Preliminar de la presente Ley.
q La parte que inicia el procedimiento con la
presentación de una reclamación será asignada
como "reclamante" y cualquiera de los emplazados
será designado como "reclamado".
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 219º) (Arriba)

PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS
La aplicación de comparaciones, cálculos,
indagaciones, inspecciones y observaciones para
analizar y desarrollar las expectativas con respecto
a relaciones entre los datos financieros y de
operación para compararlos con los saldos de
cuentas o clase de transacciones que se hayan
registrado . Los procedimientos analíticos incluyen
pruebas de razonabilidad, análisis de tendencias y
análisis de relación.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

PROCEDIMIENTOS DE CONTROL
Son aquellos procedimientos y políticas que se
adicionan al ambiente de control y sistema contable
establecidos por la administración para proporcionar
seguridad razonable de poder lograr los objetivos
específicos de la entidad. Generalmente, se
consideran como procedimientos los aspectos
referidos a :
· Apropiada autorización de operaciones y
actividades;
· Segregación de funciones que asignen a diferentes
empleados las responsabilidades de autorizar las
operaciones, registrarlas y salvaguardar activos;
· Diseño y uso de documentos y registros
apropiados;
· Dispositivos de seguridad apropiados en cuanto al
acceso y utilización de activos y registros.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN PREVIA


CON SILENCIO NEGATIVO
Los procedimientos de evaluación previa están
sujetos al silencio negativo cuando se trate de
alguno de los siguientes supuestos:
q Cuando la solicitud verse sobre asuntos de interés
público, incidiendo en la salud, medio ambiente,
recursos naturales, la seguridad ciudadana, el
sistema financiero y de seguros, el mercado de
valores, la defensa nacional y el patrimonio histórico
cultural de la nación.
q Cuando cuestionen otros actos administrativos
anteriores, salvo los recursos en el caso del numeral
2 del artículo anterior.
q Cuando sean procedimientos trilaterales y los que
generen obligación de dar o hacer a cargo del
Estado.
q Los procedimientos de inscripción registral.
q Aquellos a los que, en virtud de la ley expresa, sea
aplicable esta modalidad de silencio administrativo.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 34º)

q La clasificación de un procedimiento con silencio


administrativo negativo, se efectúa tomando en
cuenta los siguientes criterios:
· Probabilidad que si afecte los intereses del Estado
y de los usuarios.
· Período de 30 días como máximo para comprobar
esa probabilidad y responder al requerimiento.
El trámite se considerará denegado si transcurridos
los 30 días, no hubiera pronunciamiento definitivo.
Por tanto, el interesado interpondrá los recursos
impugnativos correspondientes.
(Resolución Directoral Nº 002-92-INAP/DTSA, Pautas
Metodológicas para la Clasificación y Otorgamiento
Automático y Simplificado de los Procedimientos)
(Arriba)

PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN ANALÍTICA


Comprenden la aplicación de comparaciones,
cálculos, indagaciones, inspecciones y
observaciones, para efectuar el análisis y desarrollo
de expectativas, respecto a las relaciones entre los
datos financieros y de operación, con el objeto de
compararlos con los saldos de cuentas o clases de
transacciones que se hayan registrado. Tales
procedimientos se basan en el supuesto que existen
relaciones entre los datos y continuarán existiendo,
en ausencia de información que evidencie lo
contrario.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
Son los métodos utilizados ara efectuar las
actividades de acuerdo con las políticas
establecidas. También son series cronológicas de
acciones requeridas, guías para la acción que
detallan la forma exacta en que deben realizarse
ciertas actividades.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

PROCESAMIENTO AUTOMÁTICO DE DATOS


Se define como la actividad de captura,
almacenamiento, actualización, transformación,
generación y recuperación de datos por medios
computacionales.
(Resolución Jefatural Nº 140-95-INEI,
Recomendaciones Técnicas para la Organización y
Gestión de los Servicios Informáticos para la
Administración Pública, Glosario de Términos)
(Arriba)

PROCESO PRESUPUESTARIO
Es el conjunto de Fases que deben desarrollarse
para la aplicación del Presupuesto del Sector
Público. Dichas Fases son: Programación,
Formulación, Aprobación, Ejecución, Control y
Evaluación.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

PROFORMA DE CONTRATO
El proyecto del contrato a suscribirse entre la
Entidad y el postor ganador de la Buena Pro.
(Decreto Supremo N° 013-2001-PCM, Reglamento de
la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
Artículo 2º) (Arriba)

PROGRAMA
Es una Categoría Presupuestaria que reúne las
acciones que desarrollan las Entidades del Estado
para el cumplimiento de sus Propósitos y políticas
que desenvuelven para el Año Fiscal. En tal sentido,
comprende a los Objetivos Institucionales de
carácter general.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

PROGRAMA DE ALIVIO A LA POBREZA


En general, comprende las diversas acciones
llevadas a cabo ya sea por el Estado u
organizaciones privadas, orientadas al alivio de la
pobreza. Comprende aciones tales como generación
de empleo temporal, programas de nutrición salud
básica y planificación familiar, alimentación escolar,
desarrollo de infraestructura sanitaria y educativa,
entre otros.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

PROGRAMA DE AUDITORÍA
Documento preparado por el auditor encargado y el
supervisor encargado donde se señala las tareas
específicas que deben ser cumplidas por el equipo
de auditoría para llevar a cabo el examen, así como
los responsables de su ejecución y los plazos fijados
para cada actividad.
Establece la naturaleza, oportunidad y alcance de
los procedimientos de auditoría planeados que se
requieren para implementar el plan de auditoría. El
programa de auditoría sirve como conjunto de
instrucciones para los asistentes que participan en el
examen y como un medio de control de la debida
ejecución del trabajo.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

PROGRAMA DE REFORMAS ESTRUCTURALES


Políticas aplicadas sobre sectores productivos y/o
servicios que tienen como objetivo la transformación
de la estructura económica de un país.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

PROGRAMA MONETARIO
Proyección de los recursos monetarios y crediticios
de una economía por parte de la autoridad
monetaria correspondiente, con el fin de alcanzar
determinadas metas de nivel estable de precios,
equilibrio externo y producción.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

PROGRAMA MULTINANUAL DE INVERSIÓN


PÚBLICA (PMIP)
Conjunto de Proyectos de Inversión Pública a ser
ejecutados en un período no menor de tres años y
ordenados de acuerdo a las políticas y prioridades
del Sector, el cual se elabora anualmente.
(Resolución Jefatural Nº 140-95-INEI,
Recomendaciones Técnicas para la Organización y
Gestión de los Servicios Informáticos para la
Administración Pública, Glosario de Términos)
(Arriba)

PROGRAMACIÓN
Se define como el proceso de creación de un
programa de computadora, mediante la aplicación
de procedimientos lógicos, a través de los siguientes
pasos:
q El desarrollo lógico del programa para resolver un
problema en particular.
q Escritura de la lógica del programa empleando un
lenguaje de programación específico (codificación
del programa)
q Ensamblaje o compilación del programa hasta
convertirlo en lenguaje de máquina.
q Prueba y depuración del programa.
q Desarrollo de la documentación.
(Resolución Jefatural Nº 140-95-INEI,
Recomendaciones Técnicas para la Organización y
Gestión de los Servicios Informáticos para la
Administración Pública, Glosario de Términos)
(Arriba)
PROGRAMACIÓN FINANCIERA
La programación financiera comprende un conjunto
de acciones relacionadas con la previsión, gestión,
control y evaluación de los flujos de entradas y
salidas de fondos. Su finalidad es optimizar el
movimiento de efectivo en el corto plazo,
permitiendo compatibilizar los requerimientos
programáticos del presupuesto, con la disponibilidad
real de fondos y priorizar su atención.
(Resolución de Contraloría Nº 072-2000-CG,
COMENTARIOS A LA NORMA 230-02) (Arriba)

PROGRAMACIÓN MENSUAL
Es el proceso técnico que tiene por finalidad
determinar el comportamiento probable de los
niveles de ejecución mensual de los ingresos y
gastos de un determinado Año Fiscal. La
Programación Mensual se sustenta en la información
estadística y los factores estacionales que inciden en
dicho comportamiento, debiendo armonizar la
demanda de los gastos necesarios para el
cumplimiento de las Metas Presupuestarias con la
disponibilidad de los recursos proyectados con que
cuente cada Entidad, durante el Año Fiscal.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

PROGRESIÓN EN LA CARRERA
La progresión en la Carrera Administrativa se
expresa a través de:
1. El ascenso del servidor al nivel inmediato superior
de su respectivo grupo ocupacional; y
2. El cambio de grupo ocupacional del servidor.
La progresión implica la asunción de funciones y
responsabilidades de dificultad o complejidad mayor
a las del nivel de procedencia.
El proceso de ascenso precede al de cambio de
grupo ocupacional.
(Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, Reglamento del
D. Leg. Nº 276, Artículo 42º) (Arriba)

PROMOCIÓN DE LA ABSTENCIÓN
q La autoridad que se encuentre en alguna de las
circunstancias señaladas en el artículo anterior,
dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a aquel
en que comenzó a conocer el asunto, o en que
conoció la causal sobreviniente, plantea su
abstención en escrito razonado, y remite lo actuado
al superior jerárquico inmediato, al presidente del
órgano colegiado o al pleno, según el caso, para que
sin más trámite, se pronuncie sobre la abstención
dentro del tercer día.
q Cuando la autoridad no se abstuviera a pesar de
existir alguna de las causales expresadas, el
administrado puede hacer conocer dicha situación al
titular de la entidad, o al pleno, si fuere órgano
colegiado, en cualquier momento.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 89°) (Arriba)

PROPINAS
Gastos por servicios eventuales prestados por
animadoras y alfabetizadores, propinas a
practicantes, secigristas y similares.
(Resolución Directoral Nº 052-2000-EF/76.01,
Clasificadores y maestro del Clasificador de Ingresos
y Financiamiento Año Fiscal 2001, publicada el 31 de
diciembre del 2000) (Arriba)

PROPÓSITO
Es el carácter particular que cada entidad imprime a
la Misión que detenta. Así por ejemplo, los hospitales
-en general- tiene como Misión proteger, promover y
mejorar la salud individual y colectiva contribuyendo
a elevar la calidad de vida de la población. Sin
embargo, cada hospital se diferencia de otros por su
Propósito, dado que unos prestarán servicios de
salud a la población materno infantil, otros a
enfermedades neoplásicas, emergencias pediátricas,
etc.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

PROVEEDOR
q Personas naturales o jurídicas que venden bienes,
prestan servicios o ejecutan obras; postores a las
personas naturales o jurídicas que participan en los
procesos de selección presentando propuestas; y
contratistas a quienes hayan sido contratados
conforme a las disposiciones de esta Ley.
(Ley N° 26850, Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado, Artículo 2º)

q La persona natural o jurídica que vende o arrienda


bienes, presta servicios o ejecuta obras.
(Decreto Supremo N° 013-2001-PCM, Reglamento de
la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
Artículo 2º) (Arriba)

PROYECCIÓN
Es la ejecución de acciones institucionalizadas
orientadas a las necesidades y demandas de los
sectores comprendidos en el Artículo 4º de la ley ("a.
trabajadores que realizan actividades dependientes
considerándose como tales a aquellos involucrados
en el Artículo 5º de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral y sus derecho habientes; b.
A los trabajadores que realizan actividades
independientes y sus derechohabientes; c. A los
grupos a los que se refieren los incisos, desde el c)
al o) del Artículo 4º de la Ley Nº 27056; d) Otros que
puedan ser comprendidos en su ámbito, por acuerdo
del Consejo Directivo.")
(Decreto Supremo Nº 002-99-TR, Reglamento de la
Ley Nº 27056, Ley de Creación del Seguro Social de
Salud) (Arriba)

PROYECTISTA
El consultor que ha elaborado los estudios o la
información técnica del objeto del proceso de
selección.
(Decreto Supremo N° 013-2001-PCM, Reglamento de
la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
Artículo 2º) (Arriba)

PROYECTO
Es el conjunto de operaciones limitadas en el
tiempo, de las cuales resulta un producto final
(Metas Presupuestarias), que concurre a la
expansión de la acción de Gobierno, Representa la
creación, ampliación y/o modernización de la
producción de los bienes y servicios, implicando la
variación sustancial o el cambio de procesos y/o
tecnología utilizada por la Entidad. Luego de su
culminación, generalmente se integra o da origen a
una Actividad.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA


Toda intervención limitada en el tiempo que
implique la aplicación de recursos públicos con el fin
de ampliar, mejorar y modernizar la capacidad
productora de bienes o prestadora de servicios,
cuyos beneficios son independientes de los de otros
proyectos.
(Decreto Supremo Nº 086-2000-EF, Reglamento del
Sistema Nacional de Inversión Pública, Artículo 1º)
(Arriba)
PRUEBA DE DOBLE PROPÓSITO
Una prueba que se desempeña para obtener
evidencia de auditoría que satisfaga los objetivos de
las pruebas de controles y las pruebas de detalles al
mismo tiempo.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

PRUEBA DE RAZONABILIDAD
Un procedimiento analítico que involucra un cálculo
que se utiliza para estimar un monto, tal como el
saldo de una cuenta o transacción. El auditor
desarrolla un modelo, computa una predicción del
monto mediante el uso de los datos financieros y
den operación pertinentes y compara la predicción
con el monto registrado.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

PRUEBAS DE CONTROLES
La aplicación de procedimientos de auditoría para
obtener evidencia de auditoría sobre la efectividad
del diseño y la operación de aquellas actividades
dentro de la estructura del proceso de control
interno que constituyen la base de un enfoque
basado en sistemas con respecto a uno o más de los
objetivos de auditoría. Las pruebas de controles
normalmente incluyen cierta combinación de
indagación, observación y/o inspección de
documentos y pueden incluir otras técnicas de
auditoría que incluyan cálculos y comparación.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)
PRUEBAS DE CONTROLES DE CUMPLIMIENTO
Son realizadas para obtener evidencia y sobre el
cumplimiento de las disposiciones legales y
reglamentarias pertinentes.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

PRUEBAS SUSTANTIVAS
Son realizadas para obtener evidencia de auditoría,
con respecto a si las aseveraciones de los estados
financieros carecen de errores significativos. Dentro
de ellas se aplican las pruebas sustantivas de detalle
y procedimientos analíticos sustantivos.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

PRUEBAS DE DETALLES
Las pruebas de detalles son la aplicación de una o
más de las técnicas de auditoría a las partidas o
transacciones individuales que constituyen el saldo
de una cuenta o clase de transacciones.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

RACIONALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
Es el proceso a través del cual se identifican,
analizan, armonizan y diseñan la secuencia y modo
como se realizan un conjunto de operaciones para el
cumplimiento de las actividades y funciones de una
entidad, sean de naturaleza sustantiva, adjetiva,
técnica o legal.
(Resolución Jefatural Nº 182-79-INAP/DNR, Normas
Generales del Sistema Nacional de Racionalización)
(Arriba)

REALIZACIÓN DE COMPROMISOS
(Ver EJECUCIÓN DEL GASTO)

REASIGNACIÓN
La reasignación consiste en el desplazamiento de un
servidor, de una entidad pública a otra, sin cesar en
el servicio y con conocimiento de la entidad de
origen.
La reasignación procede en el mismo grupo
ocupacional y nivel de carrera en el correspondiente
concurso de ascenso. La reasignación a un nivel
inmediato superior de la carrera sólo procede
mediante concurso de méritos para el ascenso,
conforme a lo establecido en el presente
reglamento.
(Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, Reglamento del
D. Leg. Nº 276, Artículo 79º) (Arriba)

RECATEGORIZACIÓN
Es el proceso excepcional de reajuste de las
Remuneraciones Básicas, conllevando a la
modificación del financiamiento de las plazas
contenidas en el Presupuesto Analítico de Personal
(PAP)
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

RECAUDACIÓN
Proceso propio de la Ejecución de Ingresos mediante
el cual, el Estado percibe Recursos Públicos por
concepto de Impuestos, sin generar ningún tipo de
contraprestación por parte de éste.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

RECOMENDACIONES DE CONTROL INTERNO


Las recomendaciones constituyen las mediadas
sugeridas a la administración de la entidad
examinada, orientadas a promover la superación de
las observaciones o hallazgos emergentes del
examen a los estados financieros. Serán dirigidas a
los funcionarios públicos que tengan competencia
para disponer su aplicación.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

RECURSO DE APELACIÓN
Recurso impugnativo que se interpone cuando la
impugnación se sustente en diferente interpretación
de las pruebas producidas o cuando se trate de
cuestiones de puro derecho, debiendo dirigirse a la
misma autoridad que expidió la resolución para que
se eleve lo actuado al superior jerárquico.
(Decreto Supremo Nº 02-94-JUS, Texto Único
Ordenado de la Ley de Normas Generales de
Procedimientos Administrativos, Artículo 99º)
(Arriba)

RECURSO DE QUEJA
q Recurso que se puede presentar en cualquier
estado del proceso, contra los defectos de
tramitación y en especial los que supongan
paralización o infracción de los plazos
respectivamente señalados.
(Decreto Supremo Nº 02-94-JUS, Texto Único
Ordenado de la Ley de Normas Generales de
Procedimientos Administrativos, Artículo 105º)
q La queja se presentará al superior jerárquico de la
autoridad o funcionarios que tenga a su cargo la
tramitación del expediente principal. El informe será
emitido dentro de las 48 horas.
(Decreto Supremo Nº 02-94-JUS, Texto Único
Ordenado de la Ley de Normas Generales de
Procedimientos Administrativos, Artículo 107º)
(Arriba)

RECURSO DE RECONSIDERACIÓN
Recurso impugnativo que se interpone ante el
mismo órgano que dictó la primera resolución
impugnada, debiendo necesariamente sustentarse
en nueva prueba instrumental. Este recurso es
opcional y su no interposición no impide el ejercicio
del Recurso de Apelación.
(Decreto Supremo Nº 02-94-JUS, Texto Único
Ordenado de la Ley de Normas Generales de
Procedimientos Administrativos, Artículo 98º)
(Arriba)

RECURSO DE REVISIÓN
Recurso impugnativo que se interpone,
excepcionalmente, ante una tercera instancia si las
dos anteriores fueron resueltas por autoridades que
no son de competencia nacional.
(Decreto Supremo Nº 02-94-JUS, Texto Único
Ordenado de la Ley de Normas Generales de
Procedimientos Administrativos, Artículo 100º)
(Arriba)

RECURSO PÚBLICO
q Es todo recurso sobre el cual el Estado ejerce
directa o indirectamente cualquiera de los atributos
de la propiedad, incluyendo los recursos fiscales y
de endeudamiento público contraídos según las
leyes de la República.
(Decreto Ley Nº 26162, Ley del Sistema Nacional de
Control, Disposiciones Finales)

q Son todos los recursos que administran las


Entidades del Sector Público para el logro de sus
Objetivos Institucionales, debidamente expresados a
nivel de Metas Presupuestarias. Los Recursos
Públicos se desagregan a nivel de Fuentes de
Financiamiento y se registran a nivel de Categoría
de Ingreso, Genérica del Ingreso, Subgenérica del
Ingreso y Específica del Ingreso.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

RECURSOS ADMINISTRATIVOS
q Los recursos administrativos son:
· Recurso de reconsideración
· Recurso de apelación
· Recurso de revisión
q El término para la interposición de los recursos es
de quince (15) días perentorios, y deberán
resolverse en el plazo de treinta (30) días.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 47°) (Arriba)

RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS


Comprende los ingresos generados por las Entidades
Públicas y administrados directamente por éstas,
entre las cuales se puede mencionar las Rentas de
la Propiedad; Tasas; Venta de Bienes y Prestación de
Servicios, entre otros; así como aquellos ingresos
que le corresponde de acuerdo a la normatividad
vigente.
(Resolución Directoral Nº 052-2000-EF/76.01,
Clasificadores y maestro del Clasificador de Ingresos
y Financiamiento Año Fiscal 2001, publicada el 31 de
diciembre del 2000) (Arriba)
RECURSOS ORDINARIOS
Corresponden a los ingresos provenientes de la
recaudación tributaria y otros conceptos, los cuales
no están vinculados a ninguna entidad y constituyen
recursos disponibles de libre programación,
incluyéndose los recursos provenientes de la venta
de Empresas del Estado. Asimismo, comprende los
recursos por la monetización de productos, entre los
cuales se considera la donación en alimentos
otorgada por el Gobierno de los Estados Unidos, a
través de la Agencia para el Desarrollo Internacional
(AID) Ley Pública Nº 480.
(Resolución Directoral Nº 052-2000-EF/76.01,
Clasificadores y maestro del Clasificador de Ingresos
y Financiamiento Año Fiscal 2001, publicada el 31 de
diciembre del 2000) (Arriba)

REEMBOLSO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS


q Sólo procede el reembolso de gastos
administrativos cuando una ley expresamente lo
autoriza.
Son gastos administrativos aquellos ocasionados por
actuaciones específicas solicitados por el
administrado dentro del procedimiento
administrativo y es de cargo del administrado que
haya solicitado la actuación o de todos los
administrados, si el asunto fuera de interés común;
teniendo derecho a constatar y, en su caso, a
observar, el sustento de los gastos a reembolsar.
q No existe condena de costos en ningún
procedimiento administrativo.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 47°) (Arriba)

REESTRUCTURACIÓN DE LA DEUDA.
Acuerdo por el cual se modifica total o parcialmente
el calendario de pagos del servicio de la deuda
inicialmente establecido para una deuda
determinada.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

RÉGIMEN DE ENTIDADES SIN TEXTO ÚNICO DE


PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS VIGENTE
Cuando la entidad no cumpla con publicar su Texto
Único de Procedimientos Administrativos, o lo
publique omitiendo procedimientos, las
administrados, sin perjuicio de hacer efectiva la
responsabilidad de la autoridad infractora, quedan
sujetos al siguiente régimen:
1. Respecto de los procedimientos administrativos
que corresponde ser aprobados automáticamente,
los administrados quedan liberados de la exigencia
de iniciar ese procedimiento para obtener la
autorización previa, para realizar su actividad
profesional, social, económica o laboral, sin ser
pasibles de sanciones por el libre desarrollo de tales
actividades. La suspensión de esta prerrogativa de
la autoridad concluye a partir de la publicación del
TUPA, sin efecto retroactivo.
2. Respecto de las demás materias sujetas a
procedimiento de evaluación previa, se sigue el
régimen previsto en cada caso este Capítulo.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 49°) (Arriba)

RÉGIMEN DE FEDATARIOS
Cuando se establezcan requisitos de autenticación
de documentos el administrado podrá acudir el
régimen de fedatarios que se describe a
continuación:
q Cada entidad designa fedatarios institucionales
adscritos a sus unidades de recepción documental,
en número proporcional a sus necesidades de
atención, quienes, sin exclusión de sus labores
ordinarias, brindan gratuitamente sus servicios a los
administrados.
q El fedatario tiene como labor personalísima,
comprobar y autenticar, previo cotejo entre el
original que exhibe el administrado y la copia
presentada, la fidelidad del contenido de esta última
para su empleo en los procedimientos de la entidad,
cuando en la actuación administrativa sea exigida la
agregación de los documentos o el administrado
desee agregados como prueba. También pueden, a
pedido de los administrados, certificar firmas previa
verificación de la identidad del suscriptor, para las
actuaciones administrativas concretas en que sea
necesario.
q En caso de complejidad derivada del cúmulo o de
la naturaleza de los documentos a autenticar, la
oficina de trámite documentario consulta al
administrado la posibilidad de retener los originales,
para lo cual se expedirá una constancia de retención
de los documentos al administrado, por el término
máximo de dos días hábiles, para certificar las
correspondientes reproducciones. Cumplido éste,
devuelve al administrado los originales
mencionados.
q La entidad puede requerir en cualquier estado del
procedimiento la exhibición del original presentado
para la autenticación por el fedatario.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 127°) (Arriba)

RÉGIMEN DE LAS HORAS HÁBILES


El horario de atención de las entidades para la
realización de cualquier actuación se rige por las
siguientes reglas:
q Son horas hábiles las correspondientes al horario
fijado para el funcionamiento de la entidad, sin que
en ningún caso la atención a los usuarios pueda ser
inferior a ocho horas diarias consecutivas.
q El horario de atención diario es establecido por
cada entidad cumpliendo un período no coincidente
con la jornada laboral ordinaria, para favorecer el
cumplimiento de las obligaciones y actuaciones de la
ciudadanía. Para el efecto, distribuye su personal en
turnos, cumpliendo jornadas no mayores de ocho
horas diarias.
q El horario de atención es continuado para brindar
sus servicios a todos los asuntos de su competencia,
sin fraccionarlo para atender algunos en
determinados días u horas, ni afectar su desarrollo
por razones personales.
q El horario de atención concluye con la prestación
del servicio a la última persona compareciente
dentro del horario hábil.
q Los actos de naturaleza continua iniciados en hora
hábil son concluidos sin afectar su validez después
del horario de atención, salvo que el administrado
consienta en diferirlos.
q En cada servicio rige la hora seguida por la
entidad, en caso de duda o a falta de aquella, debe
verificarse en el acto, si fuere posible, la hora oficial,
que prevalecerá.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 138°) (Arriba)

RÉGIMEN DE PUBLICACIÓN DE ACTOS


ADMINISTRATIVOS
q La publicación procederá conforme al siguiente
orden:
· En vía principal, tratándose de disposiciones de
alcance general o aquellos actos administrativos que
interesan a un número indeterminado de
administrados no apersonados al procedimiento y
sin domicilio conocido.
· En vía subsidiaria a otras modalidades, tratándose
de actos administrativos de carácter particular
cuando la ley así lo exija, o la autoridad se
encuentre frente a alguna de las siguientes
circunstancias, evidenciables e imputables al
administrado:
- Cuando resulte impracticable otra modalidad de
notificación preferente por ignorarse el domicilio del
administrado, pese a la indagación realizada.
- Cuando se hubiese practicado infructuosamente
cualquier otra modalidad, sea porque la persona a
quien deba notificarse haya desaparecido, sea
equivocado el domicilio aportado por el administrado
o se encuentre en el extranjero sin haber dejado
representante legal, pese al requerimiento
efectuado a través del Consulado respectivo.
q La publicación de un acto debe contener los
mismos elementos previstos para la notificación
señalados en este capítulo; pero en el caso de
publicar varios actos con elementos comunes, se
podrá proceder en forma conjunta con los aspectos
coincidentes, especificándose solamente lo
individual de cada acto.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 23°) (Arriba)

RÉGIMEN PARA DÍAS INHÁBILES


q El Poder Ejecutivo fija por decreto supremo, dentro
del ámbito geográfico nacional u alguno particular,
los días inhábiles, a efecto del cómputo de plazos
administrativos.
q Esta norma debe publicarse previamente y
difundirse permanentemente en los ambientes de
las entidades, a fin de permitir su conocimiento a los
administrados.
q Las entidades no pueden unilateralmente
inhabilitar días, y, aun en caso de fuerza mayor que
impida el normal funcionamiento de sus servicios,
debe garantizar el mantenimiento del servicio de su
unidad de recepción documental.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 137°) (Arriba)

REGLA DE EXPEDIENTE ÚNICO


q Sólo puede organizarse un expediente para la
solución de un mismo caso, para mantener reunidas
todas las actuaciones para resolver.
q Cuando se trate de solicitud referida a una sola
pretensión, se tramitará un único expediente e
intervendrá y resolverá una autoridad, que recabará
de los órganos o demás autoridades los informes,
autorizaciones y acuerdos que sean necesarios, sin
perjuicio del derecho de los administrados a instar
por sí mismos los trámites pertinentes y a aportar
los documentos pertinentes.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 150°) (Arriba)

REGLAMENTO
Acto normativo dictado por la Administración del
Estado en virtud de su competencia propia. Son
leyes materiales, es decir, fuentes del derecho, que
en la jerarquía de normas se sitúa en un rango
inferior al de la Constitución, las Leyes, los Decretos-
Leyes y los Decretos Legislativos.
(Molinero, Virginia: Definiciones jurídicas, Internet)
(Arriba)

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES


(ROF)
Es un instrumento normativo gestión institucional en
el cual se precisan la naturaleza, la finalidad, las
funciones generales, las atribuciones de los Titulares
de la Unidades Orgánicas y sus relaciones, de
acuerdo a la norma legal de creación y disposiciones
complementarias. Asimismo, establece la estructura
funcional y orgánica de las dependencias hasta el
tercer nivel organizacional, tipificándose las
atribuciones de los cargos directivos,
especificándose la capacidad de decisión y jerarquía
del cargo así como el ámbito de supervisión.
(Directiva Nº 005-82-INAP/DNR, Normas para la
Formulación del Reglamento de Organización y
Funciones de los Organismos de la Administración
Pública, aprobada por Decreto Supremo Nº 002-83-
PCM) (Arriba)

REGLAS GENERALES PARA LA RECEPCIÓN


DOCUMENTAL
Los escritos que los administrados dirigen a las
entidades pueden ser presentados de modo
personal o a través de terceros, ante las unidades de
recepción de:
q Los órganos administrativos a los cuales van
dirigidos.
q Los órganos desconcentrados de la entidad.
q Las autoridades políticas del Ministerio del Interior
en la circunscripción correspondiente.
q En las oficinas de correo, en la manera
expresamente prevista en esta Ley.
q En las representaciones diplomáticas u oficinas
consulares en el extranjero, tratándose de
administrados residentes en el exterior, quienes
derivan los escritos a la entidad competente, con
indicación de la fecha de su presentación.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 119°) (Arriba)

REGLAS PARA LA CELERIDAD DEL


PROCEDIMIENTO
Para asegurar el cumplimiento del principio de
celeridad de los procedimientos, se observan las
siguientes reglas:
q En el impulso y tramitación de casos de una
misma naturaleza, se sigue rigurosamente el orden
de ingreso, y se resuelven conforme lo vaya
permitiendo su estado, dando cuenta al superior de
los motivos de demora en el cumplimiento de los
plazos de ley, que no puedan ser removidos de
oficio.
q En una sola decisión se dispondrá el cumplimiento
de todos los trámites necesarios que por su
naturaleza corresponda, siempre y cuando no se
encuentren entre sí sucesivamente subordinados en
su cumplimiento, y se concentrarán en un mismo
acto todas las diligencias y actuaciones de pruebas
posibles, procurando que el desarrollo del
procedimiento se realice en el menor número de
actos procesales.
q Al solicitar trámites a ser efectuados por otras
autoridades o los administrados, debe consignarse
con fecha cierta el término final para su
cumplimiento, así como el apercibimiento, de estar
previsto en la normativa.
q En ningún caso podrá afectarse la tramitación de
los expedientes o la atención del servicio por la
ausencia, ocasional o no, de cualquier autoridad. Las
autoridades que por razones de licencia, vacaciones
u otros motivos temporales o permanentes se alejen
de su centro de trabajo, entregarán a quien lo
sustituya o al superior jerárquico, los documentos y
expedientes a su cargo, con conocimientos de los
administrados.
q Cuando sea idéntica la motivación de varias
resoluciones, se podrán usar medios de producción
en serie, siempre que no lesione las garantías
jurídicas de los administrados; sin embargo, se
considerará cada uno como acto independiente.
q La autoridad competente, para impulsar el
procedimiento, puede encomendar a algún
subordinado inmediato la realización de diligencias
específicas de impulso, o solicitar la colaboración de
ora autoridad para su realización. En los órganos
colegiados, dicha acción debe recaer en uno de sus
miembros.
q En ningún caso la autoridad podrá alegar
deficiencias del administrado no advertidas a la
solicitud de la presentación de la solicitud, como
fundamento para denegar su pretensión.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 148°) (Arriba)

REGLAS PARA CELERIDAD EN LA RECEPCIÓN


Las entidades adoptan las siguientes acciones para
facilitar la recepción personal de los escritos de los
administrados y evitar su aglomeración:
q La puesta en vigencia de programas de
racionalización del tiempo de atención por usuario y
la mayor provisión simultánea de servidores
dedicados exclusivamente a la atención de los
usuarios.
q El servicio de asesoramiento a los usuario para
completar formulario o modelo de documentos.
q Adecuar su régimen de horas hábiles para la
atención al público, a fin de adaptarlo a las formas
previstas en el Artículo 137°.
q Estudiar la estacionalidad de la demanda de sus
servicios y dictar las medidas preventivas para
evitarla.
q Instalar mecanismos de autoservicio que permita a
los usuarios suministrar directamente su
información, tendiendo al empleo de niveles
avanzados de digitalización.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 118°) (Arriba)

REHABILITACIÓN PARA EL TRABAJO


Es el proceso de integración sociolaboral de las
personas con discapacidades físicas y/o mentales.
(Decreto Supremo Nº 002-99-TR, Reglamento de la
Ley Nº 27056, Ley de Creación del Seguro Social de
Salud) (Arriba)

REINGRESO A LA CARRERA ADMINISTRATIVA


El reingreso a la Carrera Administrativa procede a
solicitud de parte interesada y sólo por necesidad
institucional y siempre que exista plaza vacante
presupuestada, en el mismo nivel de carrera u otro
inferior al que ostentaba al momento del cese, antes
que la plaza vacante se someta a concurso de
ascenso. Se produce previa evaluación de las
calificaciones y experiencia laboral del ex servidor.
El reingreso no requiere de concurso si se produce
dentro de los dos (2) años posteriores al cese,
siempre que no exista impedimento legal o
administrativo en el ex servidor.
(Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, Reglamento del
D. Leg. Nº 276, Artículo 41º) (Arriba)

REMUNERACIÓN TOTAL
Es aquella que está constituida por la Remuneración
Total Permanente y los conceptos remunerativos
adicionales otorgados por Ley expresa, los mismos
que se dan por el desempeño de cargos que
implican exigencias y/o condiciones distintas del
común.
(Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, Normas
Reglamentarias sobre niveles remunerativos de
funcionarios, servidores y pensionistas del Estado,
Artículo 8º , inc.b)) (Arriba)

REMUNERACIÓN TOTAL PERMANENTE


Aquella cuya percepción es regular en su monto,
permanente en el tiempo y se otorga con carácter
general para todos los funcionarios, directivos y
servidores de la Administración Pública, y está
constituida por:
¨ La Remuneración Principal,
¨ Bonificación Personal,
¨ Bonificación Familiar,
¨ Remuneración Transitoria para Homologación, y
¨ Bonificación por Refrigerio y Movilidad.
(Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, Normas
Reglamentarias sobre niveles remunerativos de
funcionarios, servidores y pensionistas del Estado,
Artículo 8º, inc. b)) (Arriba)

RENTAS DE CUARTA CATEGORÍA


Son Rentas de Cuarta Categoría, las obtenidas por
concepto de:
q El ejercicio individual de cualquier profesión, arte,
ciencia, oficio o actividades no incluidas
expresamente en la Tercera Categoría.
q El desempeño de funciones de director de
empresas, síndico, mandatario, gestor de negocios,
albacea y actividades similares.
(Directiva Nº 002-2001/SUNAT, Disposiciones para
realización de pagos mensuales y/o retenciones del
Impuesto a la Renta e Impuesto Extraordinario de
Solidaridad para sujetos que perciben Rentas de
Cuarta Categoría, publicada el 20 de enero del 2001)
(Arriba)

RENTAS DE QUINTA CATEGORÍA


Son Rentas de Quinta Categoría, las obtenidas por
concepto de:
q El trabajo personal prestado en relación de
dependencia, incluidos cargos públicos electivos o
no, como sueldos, salarios, asignaciones,
emolumentos, primas, dietas, gratificaciones,
bonificacion4es, aguinaldos, comisiones,
compensaciones en dinero o en especie y, en
general, toda retribución por servicios personales.
q Las participaciones de los trabajadores, ya sea que
provengan de las asignaciones anuales o de
cualquier otro beneficio otorgado en sustitución de
las mismas.
q Los ingresos provenientes de cooperativas de
trabajadores que perciban los socios.
q Los ingresos obtenidos por el trabajo prestado en
forma independiente con contratos de prestación de
servicios normados por la legislación civil, cuando el
servicio sea prestado en el lugar y horario designado
por quien lo requiere y cuando el usuario
proporcione los elementos de trabajo y asuma los
gastos que la prestación del servicio demanda.
(Directiva Nº 001-2001/SUNAT, Disposiciones para la
determinación del Impuesto sobre Rentas de Quinta
Categoría, publicada el 19 de enero del 2001)
(Arriba)

REPRESENTACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN
Aseveraciones que la gerencia hace al auditor con
respecto a asuntos relacionados con los estados
financieros. Las representaciones de la gerencia
deben ser escritas. El auditor usualmente incluye un
documento en los planes de trabajo como evidencia
de las representaciones de la administración.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

REQUISITOS DE LOS ESCRITOS


Todo escrito que se presente ante cualquier entidad
debe contener lo siguiente:
q Nombres y apellidos completos, domicilio y
número de Documento Nacional de Identidad o
carné de extranjería del administrado, y en su caso,
la calidad de representante y de la persona a quien
represente.
q La expresión concreta de lo pedido, los
fundamentos de hecho que lo apoye y, cuando le
sea posible, los de derecho.
q Lugar, fecha, firme o huella digital, en caso de no
saber firmar o estar impedido.
q La indicación del órgano, la entidad o la autoridad
a la cual es dirigida, entendiéndose por tal, en lo
posible, a la autoridad de grado más cercano al
usuario, según la jerarquía, con competencia para
conocerlo y resolverlo.
q La dirección del lugar donde se desea recibir las
notificaciones del procedimiento, cuando sea
diferente al domicilio real expuesto en virtud del
numeral 1. Este señalamiento de domicilio surte sus
efectos desde su indicación y es presumido
subsistente, mientras no sea comunicado
expresamente su cambio.
q La relación de los documentos y anexos que
acompaña, indicados en el TUPA.
q La identificación del expediente de la materia,
tratándose de procedimientos ya iniciados.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 113°) (Arriba)

REQUISITOS DE VALIDEZ DE LOS ACTOS


ADMINISTRATIVOS
Son requisitos de validez de los actos
administrativos:
1. Competencia.- Ser emitido por el órgano facultado
en razón de la materia, territorio, grado, tiempo o
cuantía, a través de la autoridad regularmente
nominada al momento del dictado y en caso de
órganos colegiados, cumpliendo los requisitos de
sesión, quórum y deliberación indispensables para
su emisión.
2. Objeto o contenido.- Las actos administrativos
deben expresar su respectivo objeto, de tal modo
que pueda determinarse inequívocamente sus
efectos jurídicos. Su contenido se ajustará a lo
dispuesto en el ordenamiento jurídico, debiendo ser
lícito, preciso, posible física y jurídicamente, y
comprender las cuestiones surgidas de la
motivación.
3. Finalidad Pública.- Adecuarse a las finalidades de
interés público asumidas por las normas que otorgan
las facultades al órgano emisor, sin que pueda
habilitársele a perseguir mediante el acto, aun
encubiertamente, alguna finalidad sea personal de
la propia autoridad, a favor de un tercero, u otra
finalidad pública distinta a la prevista en la ley. La
ausencia de normas que indique los fines de una
facultad no genera discrecionalidad.
4. Motivación.- El acto administrativo debe estar
debidamente motivado en proporción al contenido y
conforme al ordenamiento jurídico.
5. Procedimiento regular.- Antes de su emisión, el
acto debe ser conformado mediante el cumplimiento
del procedimiento administrativo previsto para su
generación.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 3º) (Arriba)

REQUISITOS PARA SER FEDATARIO


Los requisitos para ser fedatario son los siguientes:
q Ser funcionario o servidor de la Administración
Pública de probada capacidad
q Tener como mínimo tres años de servicio en la
cantidad o en caso de entidades que tuviesen una
antigüedad inferior, tener al menos dicha
antigüedad a su servicio.
q No haber sido sancionado por falta disciplinaria
(Decreto Supremo N° 070-89-PCM Reglamento de la
Ley de Simplificación Administrativa, Artículo 10º)
(Arriba)

RESERVA DE CONTINGENCIA
Es una Asignación Presupuestal Global, dentro del
presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas,
destinada a financiar los gastos que por su
naturaleza y coyuntura no pueden ser previstos en
los Presupuestos de las Entidades del Sector Público.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

RESOLUCIÓN DE CONFLICTO DE COMPETENCIA


En todo conflicto de competencia, el órgano a quien
se remite el expediente dicta resolución irrecurrible
dentro del plazo de cuatro días.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 85°) (Arriba)

RESPONDABILIDAD
q Responsabilidad (accountability), se entiende
como el deber de los funcionarios o empleados de
rendir cuenta ante una autoridad superior y ante el
público por los fondos o bienes públicos a su cargo
y/o por una misión u objetivo encargado y aceptado.
Este proceso se subdivide en responsabilidad
financiera y responsabilidad gerencial.
(Resolución de Contraloría Nº 072-2000 - CG,
COMENTARIOS AL MARCO GENERAL DE LA
ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO)

q Es una obligación que sume una persona que


maneja fondos o bienes públicos y cumple con
responder a otros sobre la manera cómo ha llevado
sus tareas. Aceptar la obligación de ser responsable,
moralmente se convierte en la guía de nuestra
conciencia que en gran medida refleja nuestras
creencias y compromisos sociales, culturales,
religiosos, fraternales, cívicos o ideológicos. Existen
dos tipos de responsabilidad:
· Responsabilidad financiera
· Responsabilidad gerencial.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

RESPONDABILIDAD FINANCIERA
La responsabilidad financiera, es aquella obligación
que asume una persona que maneja fondos o bienes
públicos de responder ante su superior y
públicamente ante otros, sobre la manera cómo se
desempeñó sus funciones.
(Resolución de Contraloría Nº 072-2000 - CG,
COMENTARIOS AL MARCO GENERAL DE LA
ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO) (Arriba)

RESPONDABILIDAD FINANCIERA
Es aquella obligación que asume una persona que
maneja fondos o bienes públicos de responder ante
su superior y públicamente ante otros, sobre la
manera cómo desempeñó sus funciones.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

RESPONDABILIDAD GERENCIAL
La responsabilidad gerencial, se refiere a las
acciones de informar que realizan los funcionarios y
empleados sobre cómo gastaron los fondos o
manejaron los bienes públicos, si lograron los
objetivos previstos y, si éstos, fueron cumplidos con
eficiencia y economía.
(RESOLUCIÓN DE CONTRALORÍA Nº 072-2000 - CG,
COMENTARIOS A LA NORMAS DE CONTROL INTERNO
PARA EL SECTOR PÚBLICO, MARCO GENERAL DE LA
ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO) (Arriba)

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
Es aquélla en la que incurren los servidores y
funcionarios públicos que, en el ejercicio de sus
funciones, desarrollaron una gestión deficiente o
negligente. La calificación de gestión deficiente o
negligente se adopta teniendo en cuenta lo
siguiente:
q Que no se hayan logrado resultados razonables en
términos de eficiencia, eficacia o economía teniendo
en cuenta los planes y programas aprobados y su
vinculación con las políticas del sector a que
pertenecen.
q Que no realicen una gestión transparente y no
hayan vigilado que los sistemas operativos,
administrativos y de control estén funcionando
adecuadamente.
q Que no respeten la independencia de la auditoría
interna.
q Que no agoten las acciones posibles para
preservar los bienes y recursos de la entidad a que
pertenecen.
Asimismo incurren en esta responsabilidad los que
han contravenido el ordenamiento jurídico
administrativo y las normas de la entidad a que
pertenecen.
(Decreto Ley Nº 26162, Ley del Sistema Nacional de
Control, Disposiciones Finales) (Arriba)

RESPONSABILIDAD CIVIL
Es en la que incurren los servidores o funcionarios
públicos que, en el ejercicio de sus funciones, hayan
ocasionado un daño económico a su entidad o al
Estado.
(Decreto Ley Nº 26162, Ley del Sistema Nacional de
Control, Disposiciones Finales) (Arriba)

RESPONSABILIDAD PENAL
Es en la incurren los servidores o funcionarios
públicos que, en ejercicio de sus funciones han
efectuado un acto u omisión tipificado como delito o
falta.
(Decreto Ley Nº 26162, Ley del Sistema Nacional de
Control, Disposiciones Finales) (Arriba)

RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO DE


PLAZOS
q El incumplimiento injustificado de los plazos
previstos para las actuaciones de las entidades
genera responsabilidad disciplinaria para la
autoridad obligada, sin perjuicio de la
responsabilidad civil por los daños y perjuicios que
pudiera haber ocasionado.
q También alcanza solidariamente la responsabilidad
al superior jerárquico, por omisión en la supervisión,
si el incumplimiento fuera reiterativo o sistemático.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 143º) (Arriba)

RESULTADO
Es el producto cuantificable y medible en un
determinado Año Fiscal, de las Actividades y
Proyectos contemplados en las Estructuras
Funcionales Programáticas de los Pliegos. Para
efectos presupuestales, los Resultados se definen a
través de la determinación de las Metas
Presupuestarias, siendo estas últimas las que
permiten detallar el producto final a obtener durante
un determinado Año Fiscal.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

RESULTADO DEL GOBIERNO GENERAL


La diferencia entre los ingresos corrientes y los
gastos del Gobierno General.
(Ley Nº 27245, Ley de Prudencia y transparencia
Fiscal, publicada el 27 de diciembre de 1999)
(Arriba)
RESULTADO DEL RESTO DEL GOBIERNO
GENERAL
La diferencia entre los ingresos corrientes en
efectivo y los gastos corrientes y de capital en
efectivo de la empresas conformantes de la
Actividad Empresarial del Estado, ESSALUD y los
organismos reguladores de servicios públicos.
(Ley Nº 27245, Ley de Prudencia y transparencia
Fiscal, publicada el 27 de diciembre de 1999)
(Arriba)

RESULTADO DEL SECTOR PÚBLICO


CONSOLIDADO
La suma del resultado del Gobierno General y el
Resultado del Resto del Gobierno General. Dicho
resultado es de superávit fiscal cuando es positivo,
es de déficit cuando es negativo y es de equilibrio
fiscal cuando es cero.
(Ley Nº 27245, Ley de Prudencia y transparencia
Fiscal, publicada el 27 de diciembre de 1999)
(Arriba)

RESULTADO POR EXPOSICIÓN A LA INFLACIÓN


Es el efecto de la reexpresión de todas las partidas
no monetarias y en adelante es referido como REI.
Resulta del mayor valor nominal atribuido al activo
no monetario y al patrimonio neto, se incluye los
valores nominales atribuidos a los componentes del
estado de resultados del período a que corresponde
la actualización.
(Resolución Nº 002-90-EF/93.01, Metodología de
Ajuste Integral de los Estados Financieros por Efecto
de Inflación, publicada el 25 de noviembre de 1990)
(Arriba)

RESULTADO PRIMARIO
Se define como la diferencia entre los ingresos
totales y los gastos no financieros (corrientes y de
capital) o alternativamente como el resultado
económico antes del pago por vencimientos de
intereses de la deuda pública interna y externa.
En la medida que los intereses provienen de
operaciones de endeudamiento de períodos
anteriores, el resultado primario es un indicador de
la política fiscal del período vigente y por tanto
excluye también los ingresos de privatización que en
las cuentas fiscales se consideran como
financiamiento.
El resultado primario del Sector Público incluye las
operaciones de todas las instituciones
pertenecientes al Gobierno Central, Empresas
Estatales, Seguro Social de Salud, Oficina de
Normalización Previsional, organismos reguladores,
instituciones públicas, Gobiernos Locales y el
resultado cuasifiscal del Banco Central.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

RIESGO DE AUDITORÍA
El riesgo que el auditor emita inadvertidamente una
opinión de auditoria sin salvedad sobre estados
financieros que contengan errores e irregularidades
de importancia relativa.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

RIESGO DE CONTROL
Es la posibilidad de que un saldo de cuenta o una
clase de transacciones hayan sufrido distorsiones
que puedan resultar materiales, individualmente o al
acumularse con otras distorsiones de otros saldos o
clases de transacciones, por no haber sido
prevenidas o detectadas y corregidas
oportunamente por los sistemas de contabilidad y
control interno.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

RIESGO DE NO DETECCIÓN
Es la posibilidad de que un saldo de cuenta o una
clase de transacciones hayan sufrido distorsiones
que puEdan resultar materiales o al acumularse con
otras distorsiones de otros saldos o clases de
transacciones, sin que hayan podido ser detectadas
por los procedimientos sustantivos del auditor.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

RIESGO INHERENTE
La posibilidad de que ocurran errores o
irregularidades significativos, sin considerar el
efecto del control interno.
Es la posibilidad de que un saldo de cuenta o una
clase de transacciones hayan sufrido distorsiones
que puedan resultar materiales, individualmente o al
acumularse con otras distorsiones de otros saldos o
clases de transacciones, por no estar implementados
los correspondientes controles internos.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

RIESGO DE DETECCIÓN
El riesgo de que nuestros procedimientos
sustantivos de auditoría no detecten errores e
irregularidades significativas.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)
RIESGO MUESTRAL
Riesgo que surge de la posibilidad de que las
conclusiones del auditor, basadas en muestras,
puedan ser diferentes de las conclusiones a que
habría llegado si la población muestral completa
hubiera sido sometida al mismo procedimiento de
auditoría.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

ROTACIÓN DE PERSONAL
La rotación consiste en la reubicación del servidor al
interior de la entidad para asignarle funciones según
el nivel de carrera y grupo ocupacional alcanzados.
Se efectúa por decisión de la autoridad
administrativa cuando es dentro del lugar habitual
de trabajo o con el consentimiento del interesado en
caso contrario.
(Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, Reglamento del
D. Leg. Nº 276, Artículo 78º) (Arriba)

SALDO PRESUPUESTAL
Es el que resulta de deducir del Presupuesto
Institucional Modificado (PIM), los compromisos
efectuados a una determinada fecha.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

SALDOS DE BALANCE
Son los recursos financieros distintos a la Fuente de
Financiamiento "Recursos Ordinarios" que no se han
utilizado a la culminación de un Año Fiscal, los que
deben incorporarse mediante Crédito Suplementario
-como condición previa para su uso- en los ejercicios
siguientes.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

SANCIÓN ECONÓMICA
Sanción que impone el Consejo Superior de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado a los
contratistas, que resultan de la ejecución de las
garantías otorgadas a la presentación de recursos
de revisión que son declarados infundados o
improcedentes por el Tribunal de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado.
(Ley Nº 26850, Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado, Artículo 52º) (Arriba)

SANEAMIENTO DE NOTIFICACIONES
DEFECTUOSAS
La notificación defectuosa por omisión de alguno de
sus requisitos de contenido, surtirá efectos legales a
partir de la fecha en que el interesado manifiesta
expresamente haberla recibido, si no hay prueba en
contrario.
También se tendrá por bien notificado al
administrado a partir de la realización de
actuaciones procedimentales del interesado que
permitan suponer razonablemente que tuvo
conocimiento oportuno del contenido o alcance de la
resolución, o interponga cualquier recurso que
proceda. No se considera tal, la solicitud de
notificación realizada por el administrado, a fin que
le sea comunicada alguna decisión de la autoridad.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 27°) (Arriba)

SECTOR PRIVADO
En cuentas nacionales, está constituido por los
hogares y las empresas privadas y las instituciones
privadas sin fines de lucro.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

SECTOR PÚBLICO
En cuentas nacionales, se refiere a la parte del
sistema económico que está relacionado con la
actividad estatal, ya sea financiera o no financiera.
Incluye a las Entidades pertenecientes al Gobierno
Central e Instancias Descentralizadas, así como a las
empresas públicas financieras y no financieras.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

SECTOR PÚBLICO CONSOLIDADO


El conjunto de Entidades Públicas.
(Ley Nº 27245, Ley de Prudencia y transparencia
Fiscal, publicada el 27 de diciembre de 1999)
(Arriba)

SEGURIDAD
Medidas de resguardos contra el acceso no
autorizado a los datos. Los programas y datos se
pueden asegurar entregando números de
identificación y contraseñas a los usuarios
autorizados de una computadora.
(Resolución Jefatural Nº 140-95-INEI,
Recomendaciones Técnicas para la Organización y
Gestión de los Servicios Informáticos para la
Administración Pública, Glosario de Términos)
(Arriba)

SERVICIO
La actividad o labor que realiza una persona natural
o jurídica ajena a la Entidad, para atender una
necesidad de esta última, pudiendo estar sujeta a
resultados para considerar terminadas las
prestaciones del contratista.
(Decreto Supremo N° 013-2001-PCM, Reglamento de
la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
Artículo 2º) (Arriba)

SERVICIO DE DEUDA
Obligación de pago de amortización e intereses de
una deuda de acuerdo al calendario establecido en
el contrato de préstamo.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

SERVICIO INFORMÁTICO
Conjunto de actividades (planeamiento, análisis,
diseño, programación, operación, entrada de datos,
autoedición, bases de datos, etc) asociadas al
manejo automatizado de la información que
satisfacen las necesidades de los usuarios de este
recurso.
(Resolución Jefatural Nº 140-95-INEI,
Recomendaciones Técnicas para la Organización y
Gestión de los Servicios Informáticos para la
Administración Pública, Glosario de Términos)
(Arriba)

SERVICIOS NO PERSONALES
Comprende el egreso por la contratación de
servicios profesionales o técnicos en determinadas
materias o labores, no considerados en la específica
del Gasto 33. Servicio de Consultoría y 39. Otros
Servicios de Terceros, cuyo vínculo contractual se
encuentra regulado por la legislación civil.
(Resolución Directoral Nº 052-2000-EF/76.01,
Clasificadores y maestro del Clasificador de Ingresos
y Financiamiento Año Fiscal 2001, publicada el 31 de
diciembre del 2000) (Arriba)
SERVICIOS PÚBLICOS
Comprende el conjunto de servicios proporcionados
por el Estado, con o sin contraprestación.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

SERVIDOR O FUNCIONARIO PÚBLICO


Para efectos de la Ley, entiéndase por servidor
público al ciudadano en ejercicio que presta servicio
en entidades de la Administración Pública con
nombramiento o contrato de autoridad competente,
con las formalidades de ley, en jornada legal y
sujeto a retribución remunerativa permanente en
períodos regulares.
(Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, Reglamento del
D. Leg. Nº 276, Artículo 3º)

Son para los efectos de esta Ley, todo aquél que


independiente del régimen laboral en que se
encuentra, mantiene vínculo laboral o contractual de
cualquier naturaleza con alguna de las entidades
comprendidas en el Artículo 3º de la presente Ley, y
que en virtud de ello ejerce funciones en la
entidades comprendidas en el Artículo 3º de la Ley.
(Decreto Ley Nº 26162, Ley del Sistema Nacional de
Control, Disposiciones Finales)

A los efectos del presente Código se considera como


servidor público a todo funcionario, servidor o
empleado de las entidades de la Administración
Pública, en cualquiera de los niveles jerárquicos, sea
nombrado, contratado, designado, de confianza o
electo que desempeñe actividades o funciones en
nombre o al servicio del Estado.
Para el efecto, no importa el régimen jurídico de la
entidad en la que preste servicios ni el régimen
laboral o de contratación al que esté sujeto.

El ingreso a la función pública implica tomar


conocimiento del presente Código y asumir el
compromiso de su debido cumplimiento.
(Ley Nº 27815, Ley del Código de Ética de la Función
Pública, Artículo 4º) (Arriba)

SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
Se entiende por Simplificación Administrativa los
principios y las acciones derivadas de éstos, que
tienen por objetivo final la eliminación de obstáculos
o costos innecesarios, para la sociedad, que genera
el inadecuado funcionamiento de la Administración
Pública.
(Decreto Supremo N° 070-89-PCM Reglamento de la
Ley de Simplificación Administrativa, Artículo 2º)
(Arriba)

SISTEMA DE CONTABILIDAD
El sistema contable consiste en los métodos y
registros establecidos para identificar, reunir,
analizar, clasificar, registrar e informar sobre las
transacciones de una entidad, así como mantener el
registro del activo y pasivo que le son relativos. El
auditor debe obtener un entendimiento del sistema
contable de la entidad (incluyendo métodos y
registros) para procesar y elaborar información
financiera, debiendo considerar, entre otros, lo
siguiente:
· Las transacciones incluidas en las operaciones de
la entidad que son significativas para los estudios
financieros;
· El procesamiento contable, desde el inicio de una
transacción hasta su inclusión en los estados
financieros; y,
· El proceso de información financiera empleado
para preparar los estados financieros de la entidad,
incluyendo las estimaciones contables y
revelaciones más importantes.
q Son los principios, métodos y procedimientos
correspondientes al registro, clasificación y emisión
de informes de las transacciones de una entidad. En
la mayoría de casos, este término es sinónimo de
"sistema de información financiera"
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Comprende la estructura organizacional, las políticas
y procedimientos adoptados por las firmas para
proveer una seguridad razonable de que se están
cumpliendo las normas profesionales. El sistema de
control de calidad debe ser integral y diseñado
apropiadamente de acuerdo con la estructura
organizacional de las firmas, sus políticas y la
naturaleza de sus prácticas.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

SISTEMA DE CUMPLIMIENTO
Es sistema de cumplimiento en una entidad está
constituido por el conjunto de políticas y
procedimientos establecidos para monitorear el
cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.
Mediante entrevistas con la administración de la
entidad, el auditor debe comprender y documentar
este proceso para:
· Identificar y documentar todas las leyes y
regulaciones aplicables a la entidad;
· Monitorear las modificaciones en leyes y
regulaciones en forma oportuna;
· Establecer políticas y procedimientos para cumplir
con leyes y regulaciones específicas y documentar y
comunicar claramente esas políticas y
procedimientos al personal apropiado;
· Asegurar que un número apropiado de empleados
competentes dentro de la entidad vigilen el
cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables;
e
· Investigar, resolver, comunicar y reportar cualquier
incumplimiento de leyes o normas reglamentarias.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

SISTEMA DE GESTIÓN PRESUPUESTARIA DEL


ESTADO
Comprende los principios, normas, técnicas,
métodos y procedimientos que regulan el proceso
presupuestario y sus relaciones con las Entidades
del Sector Público, en el marco de la acción
Financiera del Estado.
Tales principios, normas, técnicas, métodos y
procedimientos están contenidos en la Ley Nº 26703
- Ley de Gestión Presupuestaria del Estado y su
modificatoria la Ley Nº 26884, las Leyes Anuales de
Presupuesto, así como en los reglamentos y
directivas que emite la Dirección Nacional de
Presupuesto Público.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

SISTEMA DE INFORMACIÓN
Se denomina Sistema de Información al conjunto de
procedimientos manuales y/o automatizados que
están orientados a proporcionar información para la
toma de decisiones.
(Resolución Jefatural Nº 140-95-INEI,
Recomendaciones Técnicas para la Organización y
Gestión de los Servicios Informáticos para la
Administración Pública, Glosario de Términos)
(Arriba)

SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN


Está constituido por los métodos y procedimientos
establecidos para registrar, procesar, resumir e
informar sobre las operaciones financieras de una
entidad. La calidad de la información que brinda el
sistema afecta la capacidad de la gerencia para
adoptar decisiones adecuadas que permitan
controlar las actividades de la entidad.

En el sector público el sistema integrado de


información financiera debe propender al uso de una
base de datos central y única, soportada por
tecnología informática y telecomunicaciones,
accesible para todos los usuarios de las áreas de
presupuesto, tesorería, endeudamiento público y
contabilidad gubernamental, en el nivel central y en
el nivel operativo y, para los administradores
gubernamentales.

La comunicación implica proporcionar un apropiado


entendimiento sobre los roles y responsabilidades
individuales involucradas en el control interno de la
información financiera dentro de una entidad.
(Resolución de Contraloría Nº 072-2000-CG, MARCO
GENERAL DE LA ESTRUCTURA DE CONTROL
INTERNO PARA EL SECTOR PÚBLICO) (Arriba)

SISTEMA ELECTORAL
El sistema electoral tiene por finalidad asegurar que
las votaciones traduzcan la expresión auténtica,
libre y espontánea de los ciudadanos; y que los
escrutinios sean reflejo
(Constitución Política del Perú de 1993, Artículo
176º) (Arriba)

SISTEMA EN LÍNEA (ON LINE)


Se refiere a un sistema operativo con terminales, sin
implicar su modo de operación:
·Un sistema colector de datos, es un sistema en
línea que acepta y almacena desde varias
terminales, pero no actualiza ningún archivo
maestro.
·Un sistema de procesamiento de transacciones es
un sistema en línea que actualiza los archivos
necesarios en la medida que ingresa el trabajo, tal
como en un sistema de procesamiento de órdenes
de compra.
·Un sistema de tiempo real es un sistema en línea
que provee respuesta inmediata a un requerimiento.
(Resolución Jefatural Nº 140-95-INEI,
Recomendaciones Técnicas para la Organización y
Gestión de los Servicios Informáticos para la
Administración Pública, Glosario de Términos)
(Arriba)

SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN


FINANCIERA GUBERNAMENTAL
El sistema integrado de administración financiera
engloba la totalidad de los ingresos y gastos de una
entidad pública. Está conformado por las áreas de
presupuesto, tesorería, endeudamiento público y
contabilidad, las que se encargan de procesar e
informar sobre la gestión de los recursos financieros,
así como proporcionar el flujo de información
correspondiente.
Tiene como objetivo:
1. Descentralizar la información sobre la ejecución
financiera y presupuestaria para las entidades del
sector público;
2. Tratar a la información con un enfoque gerencial;
y,
3. Liberar a los usuarios de las limitaciones creadas
por el sistema de administración de fondos
existente.
Comprende una base de datos única, soportada por
tecnología informática, que permite procesar el
ingreso y salida de información, así como el control
de flujo del gasto en tiempo real, lo que permite
llevar la contabilidad en línea. Esta base de datos
centralizada es compartida por todos los usuarios,
de manera que una transacción o evento ingresa
una sola vez al sistema desde su punto de origen. El
eje del sistema de información financiera debe ser la
contabilidad.
(Resolución de Contraloría Nº 072-2000-CG,
COMENTARIOS A LA NORMA 100-07) (Arriba)

SISTEMA INTERNO DE CONTROL DE CALIDAD


EN AUDITORÍA
Un apropiado sistema interno de control de calidad
debe permitir obtener una razonable seguridad de
que : i) se cumplen las normas de auditoría
gubernamental; ii) se han establecido políticas y
procedimientos de auditoría adecuados; iii) se
cumplen con requisitos de calidad profesional y; iv)
se lleva a cabo una capacitación y supervisión
documentada.
Un sistema interno de control de calidad comprende
el establecimiento de políticas y procedimientos
respecto a:
a. Controles generales de calidad, relativos al
desarrollo de instrumentos técnicos normativos
básicos para la ejecución de la auditoría
gubernamental; selección, capacitación y
entrenamiento de los auditores; y cualidades
personales.
b. Controles durante el desarrollo de la auditoría,
relativos a la supervisión sobre el trabajo delegado
en personal idóneo; dirección sobre el trabajo, con
instrucciones adecuadas; e inspección respecto al
grado de aplicación de los procedimientos diseñados
para mantener la calidad de los trabajos de
auditoría.
c. Controles después de culminada la auditoría
relativos al establecimiento de políticas y
procedimientos para confirmar que los
procedimientos de control de calidad han funcionado
en forma satisfactoria y aseguran la calidad de los
informes.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

SISTEMA OPERATIVO DE SEGUIMIENTO Y


MONITOREO
Permite observar continuamente distintos
indicadores de gestión y de resultados de los
proyectos de inversión. La observación continua de
estos indicadores permite alertar de manera
temprana cualquier desviación de los objetivos
trazados, así como sugerir correcciones que
aseguren que se alcancen dichos objetivos.
(Directiva Nº 002-2000-EF/68.01, Directiva General
del Sistema Nacional de Inversión Pública) (Arriba)

SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES (SPP)


Sistema de previsión social circunscrito al
otorgamiento de pensiones de vejez, invalidez y
sobrevivencia. Funciona bajo la modalidad de
cuentas individuales de capitalización,
administradas por las Administradoras de Fondos de
Pensiones y reguladas por la Superintendencia
respectiva.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL


Conjunto de normas e instituciones utilizadas para la
transferencia de recursos desde las personas al
Estado, con el objeto de sostener el gasto público. El
Sistema Tributario Nacional se encuentra
comprendido en:
I. El Código Tributario
II. Los tributos siguientes
1. Para el Gobierno Central
a. Impuesto a la Renta.
b. Impuesto General a las Ventas.
c. Impuesto Selectivo al Consumo.
d. Impuesto Extraordinario de Solidaridad.
e. Derechos Arancelarios.
f. Tasas por la prestación de servicios públicos, entre
las cuales se consideran los derechos por
tramitación de procedimientos administrativos; y
g. El Régimen Único Simplificado.
2. Para los Gobiernos Locales
Los establecidos de acuerdo a la Ley de Tributación
Municipal
3. Para otros fines
a. Contribuciones de Seguridad Social, de ser el
caso;
b. Contribución al Servicio Nacional de
Adiestramiento Técnico Industrial -SENATI.
c. Contribución al Servicio Nacional de Capacitación
para la Industria de la Construcción (SENCICO)
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

SITUACIÓN DE EMERGENCIA
Se entiende como situación de emergencia aquella
en la cual la Entidad tenga que actuar de manera
inmediata a causa de acontecimientos catastróficos,
de situaciones que supongan grave peligro o de
necesidades que afecten la defensa nacional. En
este caso la Entidad se exonera de la tramitación del
expediente administrativo y podrá ordenar la
ejecución de lo estrictamente necesario para
remediar el evento producido y satisfacer la
necesidad sobrevenida, sin sujetarse a los requisitos
formales de esta Ley. De este acuerdo se dará
cuenta inmediata al Consejo de Ministros para la
aprobación del Decreto Supremo correspondiente y
al Ministerio de Economía y Finanzas, quien girará
los recursos de acuerdo a lo que establecen las
normas presupuestales.
El resto de la actividad necesaria para completar el
objetivo propuesto por la Entidad ya no tendrá el
carácter de emergencia y se adquirirá o contratará
de acuerdo a lo establecido en la presente Ley.
(Ley Nº 26850, Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado, Artículo 22º) (Arriba)

SITUACIÓN DE URGENCIA
Se considera situación de urgencia cuando la
ausencia extraordinaria e imprevisible de
determinado bien o servicio compromete en forma
directa e inminente la continuidad de los servicios
esenciales o de operaciones productivas que la
Entidad tiene a su cargo. Dicha situación facultad a
la Entidad a la adquisición o contratación de los
bienes, servicios u obras sólo por el tiempo o
cantidad, según sea el caso, necesario para llevar a
cabo el proceso de selección que corresponda.
(Ley Nº 26850, Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado, Artículo 21º) (Arriba)

SLIP TÉCNICO
El documento en el que se anotan determinados
datos descriptivos de un riesgo y en el que cada
asegurador hace constar la parte del riesgo que
acepta.
(Decreto Supremo N° 013-2001-PCM, Reglamento de
la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
Artículo 2º) (Arriba)

SOLICITUD EN INTERÉS GENERAL DE LA


COLECTIVIDAD
Faculta de las personas naturales o jurídicas pueden
para pedir o contradecir actos ante la autoridad
administrativa competente, aduciendo el interés
difuso de la sociedad. Comprende esta facultad la
posibilidad de comunicar y obtener respuesta sobre
la existencia de problemas, trabas u obstáculos
normativos o provenientes de prácticas
administrativas que afecten el acceso a las
entidades, la relación con administrados o el
cumplimiento de los principios procedimentales, así
como a presentar alguna sugerencia o iniciativa
dirigida a mejorar la calidad de los servicios,
incrementar el rendimiento o cualquier otra medida
que suponga un mejor nivel de satisfacción de la
sociedad respecto a los servicios públicos
( Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General, Artículo 108°) (Arriba)

SOSTENIBILIDAD
Habilidad de un Proyecto para mantener un nivel
aceptable de flujo de beneficios a través de su vida
económica la cual puede expresar en términos
cuantitativos y cualitativos.
(Resolución Jefatural Nº 140-95-INEI,
Recomendaciones Técnicas para la Organización y
Gestión de los Servicios Informáticos para la
Administración Pública, Glosario de Términos)
(Arriba)
SUBPROGRAMA
Es una categoría Presupuestaria que reúne las
acciones parciales para el logro de un Programa.
Responde a Objetivos Institucionales parciales, que
son necesarios identificar, para el correcto desarrollo
de un determinado Programa.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

SUBSIDIOS
Son montos en dinero que se otorgan a los
asegurados como una subvención económica ante
situación de incapacidad temporal, maternidad o
nacimiento de un hijo.
(Acuerdo Nº 59-22-ESSALUD-99, Reglamento de
Pago de Prestaciones Económicas) (Arriba)

SUBSIDIO POR INCAPACIDAD TEMPORAL


Es el monto en dinero a que tiene derecho el
asegurado titular con el objeto de resarcir las
pérdidas económicas derivadas de la incapacidad
para el trabajo ocasionado por el deterioro de la
salud, y que se adquiere a partir del vigésimo primer
día de incapacidad en el año calendario, mientras
dure esta condición y en tanto no realice trabajo
remunerado, hasta un máximo de 11 meses y 10
días consecutivos.
(Acuerdo Nº 59-22-ESSALUD-99, Reglamento de
Pago de Prestaciones Económicas) (Arriba)

SUBSIDIO POR MATERNIDAD


Es el monto en dinero a que tiene derecho la
asegurada titular durante los 90 días de goce del
descanso por alumbramiento, a fin de resarcir el
lucro cesante como consecuencia del mismo. No se
puede gozar simultáneamente del subsidio por
incapacidad temporal y por maternidad.
(Acuerdo Nº 59-22-ESSALUD-99, Reglamento de
Pago de Prestaciones Económicas) (Arriba)

SUBSIDIO POR LACTANCIA


Es el monto en dinero que se otorga con el objeto de
contribuir al cuidado del recién nacido, hijo del
asegurado o asegurada titular. Se entrega a la
madre o a la persona o entidad que lo tuviera a su
cargo, de comprobarse el fallecimiento de la madre
o el estado de abandono del recién nacido.
(Acuerdo Nº 59-22-ESSALUD-99, Reglamento de
Pago de Prestaciones Económicas) (Arriba)

SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO


·Administrados: la persona natural o jurídica que,
cualquiera sea su calificación o situación
procedimental, participa en el procedimiento
administrativo. Cuando una entidad interviene en un
procedimiento como administrado, se somete a las
normas que lo disciplinan en igualdad de facultades
y deberes que los demás administrados.
·Autoridad administrativa: el agente de las entidades
que bajo cualquier régimen jurídico, y ejerciendo
potestades públicas conducen el inicio, la
instrucción, la sustanciación, la resolución, la
ejecución, o que de otro modo participan en la
gestión de los procedimientos administrativos.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 50º) (Arriba)

SUMINISTRO
La entrega periódica o de tracto sucesivo de bienes
requeridos por una Entidad para el desarrollo de sus
actividades.
(Decreto Supremo N° 013-2001-PCM, Reglamento de
la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
Artículo 2º) (Arriba)
SUPLENCIA
· El desempeño de los cargos de los titulares de los
órganos administrativos puede ser suplido
temporalmente en caso de vacancia o ausencia
justificada, por quien designe la autoridad
competente para efectuar el nombramiento de
aquellos.
· El suplente sustituye al titular para todo efecto
legal, ejerciendo las funciones del órgano con la
plenitud de los poderes y deberes que las mismas
contienen.
· Si no es designado titular o suplente, el cargo es
asumido transitoriamente por quien le sigue en
jerarquía en dicha unidad; y ante la existencia de
más de uno con igual nivel, por quien desempeñe el
cargo con mayor vinculación a la gestión del área
que suple; y, de persistir la equivalencia, el de
mayor antigüedad; en todos los casos con carácter
de interino.
( Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General, Artículo 73°) (Arriba)

SUSPENSIÓN
Sanción que impone el Consejo Superior de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado a los
contratistas, consistente en la privación, por un
período determinado, del ejercicio de los derechos
de participar en procesos de selección.
(Ley Nº 26850, Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado, Artículo 52º) (Arriba)

SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN
· La interposición de cualquier recurso, excepto los
casos en que una norma legal establezca lo
contrario, no suspenderá la ejecución del acto
impugnado.
· No obstante lo dispuesto en el numeral anterior, la
autoridad a quien competa resolver el recurso podrá
suspender de oficio o a petición de parte la
ejecución del acto recurrido cuando concurra alguna
de las siguiente circunstancias:
· Que la ejecución pudiera causar perjuicios de
imposible o difícil reparación.
· Que se aprecie objetivamente la existencia de un
vicio de nulidad trascendente.
· La decisión de la suspensión se adoptará previa
ponderación suficientemente razonada entre el
perjuicio que causaría al interés público o a terceros
la suspensión y el perjuicio que causa al recurrente
la eficacia inmediata del acto recurrido.
· Al disponerse la suspensión podrán adoptarse las
medidas que sean necesarias para asegurar la
protección del interés público o los derechos de
terceros y la eficacia de la resolución impugnada.
· La suspensión se mantendrá durante el trámite del
recurso administrativo o el correspondiente proceso
contencioso-administrativo, salvo que la autoridad
administrativa o judicial disponga lo contrario si se
modifican las condiciones bajo las cuales se decidió.
( Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General, Artículo 216°)

TASA
Es el tributo cuya obligación tiene como hecho
generador la prestación efectiva por el Estado de un
servicio público individualizado en el contribuyente.
No es tasa el pago que se recibe por un servicio de
origen contractual.
Las Tasas, entre otras, pueden ser:
a. Arbitrios: Son tasas que se pagan por la
prestación o mantenimiento de un servicio público.
b. Derechos: Son tasas que se pagan por la
prestación de un servicio administrativo público, o el
uso o aprovechamiento de bienes públicos.
c. Licencias: Son tasas que gravan la obtención de
autorizaciones específicas para la realización de
actividades de provecho particular sujetas a control
o fiscalización.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

TASA ACEPTABLE DE DESVIACIÓN


Es el porcentaje máximo de desviaciones (errores)
en una población que un auditor aceptará sin
cambiar el nivel evaluado y planeado del riesgo de
control. Por lo tanto, el establecimiento de una tasa
aceptable de error en una auditoría está basado en:
· El nivel evaluado y planeado del riesgo de control;
y,
· El grado de seguridad indicado por el material de
evidencia en la muestra.
El nivel evaluado y planeado del riesgo de control se
obtiene comprendiendo la estructura de control
interno del cliente. Así, al haber conocido el
ambiente de control del cliente, el sistema de
contabilidad y los procedimientos de control, el
auditor establece el nivel planeado de control de
riesgo, el cual a su vez es un factor para la
determinación del tamaño de la muestra en las
pruebas de control. Por ejemplo, si un procedimiento
de control interno es considerado relevante para un
informe financiero, el auditor debe planear desde un
inicio confiar en el procedimiento de control y
preferirá establecer una tasa pequeña aceptable.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)


Expresa en porcentaje, la TIR representa la
rentabilidad promedio por período generada por un
proyecto de inversión. La TIR es la tasa de
descuento requerida para que el Valor Actual Neto
sea igual a cero.
(Directiva Nº 002-2000-EF/68.01, Directiva General
del Sistema Nacional de Inversión Pública) (Arriba)

TASA POR SERVICIOS PÚBLICOS O ARBITRIOS


Son las tasas que se paga por la prestación o
mantenimiento de un servicio público individualizado
en el contribuyente.
(Decreto Legislativo Nº 776, Ley de Tributación
Municipal, Artículo 68º, publicada el 31 de diciembre
de 1993) (Arriba)

TASA POR SERVICIOS ADMINISTRATIVOS O


DERECHOS
Son las tasas que debe pagar el contribuyente a la
Municipalidad por concepto de tramitación de
procedimientos administrativos o por el
aprovechamiento particular de bienes de propiedad
de la Municipalidad.
(Decreto Legislativo Nº 776, Ley de Tributación
Municipal, Artículo 68º, publicada el 31 de diciembre
de 1993) (Arriba)

TAXATIVO: Que limita, circunscribe y reduce un


caso a determinadas circunstancias. Que no admite
discusión.

TÉCNICAS DE AUDITORÍA
Los mecanismos mediante los cuales los auditores
recopilan la evidencia de auditoría. Las técnicas de
auditoría consisten en: comparación, cálculo,
confirmación, indagación, inspección, observación y
examen físico.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)
TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN DOCUMENTAL
· Comprobación.- Técnica que se aplica en el curso
de un examen, con el objeto de verificar la
existencia, legalidad, autenticidad y legitimidad de
las operaciones efectuadas por una entidad,
mediante la verificación de los documentos que las
justifican.
· Computación.- Es la técnica que se utiliza para
verificar la exactitud y corrección aritmética de una
operación o resultado. Se prueba solamente la
exactitud de un cálculo, por lo tanto, se requiere de
otras pruebas adicionales para establecer la validez
de las cifras incluidas en esta operación.
· Rastreo.- Es utilizada para dar seguimiento y
controlar una operación de manera progresiva, de
un punto a otro de un proceso interno determinado
o de un proceso a otro realizado por la unidad
operativa dada. Al efectuar la comprensión de la
estructura de control interno, se seleccionan
determinadas operaciones relativas a cada partida o
grupo, para darles seguimiento, desde el inicio hasta
el final dentro de sus procesos normales de
ejecución, para con esto asegurarse de su
regularidad y corrección. Esta técnica puede
clasificarse en dos grupos: a) rastreo progresivo, que
parte de la autorización para efectuar una operación
hasta la culminación total o parcial de ésta; y, b)
rastreo regresivo, que es inverso al anterior, es
decir, se parte de los resultados de las operaciones
para llegar a la autorización inicial.
· Revisión selectiva.- Consiste en el examen ocular
rápido de una parte de los datos o partidas que
conforman un universo homogéneo en ciertas áreas,
actividades o documentos elaborados, con fines de
separar mentalmente asuntos que no son normales,
dado el alto costo que representaría llevar a cabo
una revisión amplia o, que por otras circunstancias,
no es posible efectuar un análisis profundo.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN ESCRITA


· Analizar.- Consiste en la separación y evaluación
crítica, objetiva y minuciosa de los elementos o
partes que conforman una operación, actividad,
transacción o proceso con el fin de establecer su
naturaleza, su relación y conformidad con los
criterios normativos y técnicos existentes. Los
procedimientos de análisis están referidos a la
comparación de cantidades, porcentajes y otros. De
acuerdo a las circunstancias, se obtienen mejores
resultados si son obtenidos por expertos que tengan
habilidad para hacer inferencias lógicas y juicios de
valor al evaluar la información recolectada. Las
técnicas de análisis son especialmente útiles para
determinar las causas y efectos de los hallazgos de
auditoría.
· Confirmación.- Es la técnica que permite
comprobar la autenticidad de los registros y
documentos analizados a través de información
directa y por escrito, otorgada por funcionarios que
participan o realizan las operaciones sujetas a
examen (confirmación interna), por lo que están en
disposición de opinar en forma válida y veraz sobre
ellas. Otra forma de confirmación, es la denominada
confirmación externa, la cual se presenta cuando se
solicita a una persona independiente de la
organización auditada (terceros), información de
interés que sólo ella puede suministrar.
· Tabulación.- Es la técnica de auditoría que consiste
en agrupar los resultados obtenidos en áreas,
segmentos o elementos examinados, de manera que
se facilite la elaboración de conclusiones. Un
ejemplo de aplicación de esta técnica lo constituye
la tabulación de los resultados obtenidos en el
inventario físico de bienes practicado en el almacén
de la entidad en una fecha determinada.
· Conciliación.- Implica hacer que concuerden dos
conjuntos de datos relacionados, separados e
independientes. Esta técnica consiste en analizar la
información producida por diferentes unidades
operativas o entidades, respecto de una misma
operación o actividad, con el objeto de establecer su
concordancia entre sí y, a la vez, determinar la
validez y veracidad de los informes, registros y
resultados que están siendo examinados.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN FÍSICA


· Inspección.- Es el examen físico ocular de activos,
obras, documentos y valores, con el objeto de
establecer su existencia y autenticidad. La
aplicación de esta técnica es de mucha utilidad,
especialmente en cuanto a la constatación de
efectivo, valores, activo fijo y otros equivalentes.
Generalmente, se acostumbra a calificarla como una
técnica combinada, dado que en su aplicación utiliza
la indagación, observación, comparación, rastreo,
tabulación y comprobación.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN OCULAR


· Comparación.- Es el acto de observar la similitud o
diferencia existente entre dos o más elementos.
Dentro de la fase de ejecución de la auditoría se
efectúa la comparación de resultados, contra
criterios aceptables, facilitando de esa forma la
evaluación por el auditor y la elaboración de
observaciones, conclusiones y recomendaciones.
· Observación.- Es el examen ocular realizado para
cerciorarse cómo se ejecutan las operaciones. Esta
técnica es de utilidad en todas las fases de la
auditoría, por cuyo intermedio el auditor se cerciora
de ciertos hechos y circunstancias, en especial las
relacionadas con la forma de ejecución de las
operaciones, apreciando personalmente, de manera
abierta o discreta, cómo el personal de la entidad
ejecuta las operaciones.
· Indagación.- Es el acto de obtener información
verbal sobre un asunto mediante averiguaciones
directas o conversaciones con los funcionarios
responsables de la entidad. La respuesta a una
pregunta formulada por el auditor comprende una
porción insignificante de elementos de juicio en los
que puede confiarse, pero las respuestas a muchas
preguntas que se relacionan entre sí pueden
suministrar un elemento de juicio satisfactorio si
todas son razonables y consistentes. Es de especial
utilidad la indagación en la auditoría de gestión
cuando se examinan áreas específicas no
documentadas; sin embargo, sus resultados por sí
solos no constituyen evidencia suficiente y
competente.
· Entrevistas.- Pueden ser efectuadas al personal de
la entidad auditada o personas beneficiarias de los
programas o actividades a su cargo. Para obtener
mejores resultados debe prepararse
apropiadamente, especificar quiénes serán
entrevistados, definir las preguntas a formular,
alertar al entrevistado acerca del propósito y puntos
a ser abordados. Asimismo, los aspectos
considerados relevantes deben ser documentados
y/o confirmados por otras fuentes y su utilización
aceptada por la persona entrevistada.
· Las Encuestas.- Pueden ser útiles para recopilar
información de un gran universo de datos o grupos
de personas. Pueden ser enviadas por correo u otro
método a las personas, firmas privadas y otros que
conocen del programa o el área a examinar. Su
ventaja principal radica en la economía en términos
de costo y tiempo; sin embargo, su desventaja se
manifiesta en su inflexibilidad, al no obtenerse más
de lo que se pide, lo cual en ciertos casos puede ser
muy costoso. La información obtenida por medio de
encuestas es poco confiable, bastante menos que la
información verbal recolectada en base a entrevistas
efectuadas por los auditores. Por lo tanto, debe ser
utilizada con mucho cuidado a no ser que se cuente
con evidencia que la corrobore.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

TERCERIZACIÓN
El outsourcing o tercerización, constituye un
mecanismo que implica la contratación de firmas
privadas para que realicen actividades de gestión en
las entidades, en funciones administrativas o
financieras.
Los beneficios que se obtienen de esta contratación
se traducen, básicamente, en una reducción de
costos y en un incremento en la productividad del
personal; sin embargo, esta estrategia viene
asociada con algunos riesgos inherentes, tales como
la falta de control de los datos entre la entidad y el
tercerizador, fallas de seguridad y el riesgo de que el
contratante puede convertirse en dependiente de su
vendedor.
(Resolución de Contraloría Nº 072-2000-CG,
COMENTARIOS A LA NORMA 400-08) (Arriba)
TERCEROS ADMINISTRADOS
q Si durante la tramitación de un procedimiento es
advertida la existencia de terceros determinados no
comparecientes cuyos derechos o intereses
legítimos puedan resultar afectados con la
resolución que sea emitida, dicha tramitación y lo
actuado les deben ser comunicados mediante
citación al domicilio que resulte conocido, sin
interrumpir el procedimiento.
q Respecto de terceros administrados no
determinados, la citación es realizada mediante
publicación o, cuando corresponda, mediante la
realización del trámite de información pública o
audiencia pública, conforme a esta Ley.
q Los terceros pueden apersonarse en cualquier
estada del procedimiento, teniendo los mismos
derechos y obligaciones de los participantes en él.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 60°) (Arriba)

TÉRMINO DE LA DISTANCIA
q Al cómputo de los plazos establecidos en el
procedimiento administrativo, se agrega el término
de la distancia previsto entre el lugar de domicilio
del administrado dentro del territorio nacional y el
lugar de la unidad de recepción más cercana a aquél
facultado para llevar a cabo la perspectiva
actuación.
q El cuadro de términos de la distancia es aprobado
por la autoridad competente.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 135°) (Arriba)

TÉRMINOS DE REFERENCIA
Descripción, elaborada por la Entidad, de las
características técnicas, alcance y documentos a
producirse en la prestación de servicios de
consultoría.
(Decreto Supremo N° 013-2001-PCM, Reglamento de
la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
Artículo 2º) (Arriba)

TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS


ADMINISTRATIVOS (TUPA)
q Es el documento unificado de cada entidad de la
Administración Pública que contiene toda la
información relativa a la tramitación de los
procedimientos administrativos que se realicen ante
las distintas dependencias.
(Decreto Supremo Nº 094-92-PCM, Reglamento de
las Disposiciones sobre Seguridad Jurídica en
Materia Administrativa contenidas en la Ley Marco
para el Crecimiento de la Inversión Privada, Artículo
11º)

q Todas las entidades elaboran y aprueban o


gestionan la aprobación, según el caso, de su Texto
Único de Procedimientos Administrativos, el cual
comprende:
· Todos los procedimientos de iniciativa de parte
requeridos por los administrados para satisfacer sus
intereses o derechos mediante el pronunciamiento
de cualquier órgano de la entidad, siempre que esa
exigencia cuente con respaldo legal, el cual deberá
consignarse expresamente en el TUPA con
indicación de la fecha de publicación en el Diario
Oficial.
· La descripción clara y taxativa de todos los
requisitos exigidos para la realización completa de
cada procedimiento.
· La calificación de cada procedimiento según
corresponda entre procedimientos de evaluación
previa o de aprobación automática.
· En el caso de procedimientos de evaluación previa
si el silencio administrativo aplicable es negativo o
positivo.
· Los supuestos en que procede el pago de derechos
de tramitación, con indicación de su monto y forma
de pago. El monto de los derechos se expresará con
relación a la UIT, publicándose en las entidades en
moneda de curso legal.
· Las vías de recepción adecuadas para acceder a los
procedimientos contenidos en los TUPA, de acuerdo
a lo dispuesto por los Artículos 116° y siguientes de
la presente Ley.
· La autoridad competente para resolver en cada
instancia del procedimiento y los recursos a
interponerse para acceder a ellas.
· Los formularios que sean empleados durante la
tramitación del respectivo procedimiento
administrativo.

El TUPA también incluirá la relación de aquellos


servicios prestados en exclusividad por las
entidades, cuando el administrado no tiene
posibilidad de obtenerlos acudiendo a otro lugar o
dependencia. Se precisará con respecto a ellos lo
previsto en los incisos 2, 5, 6, 7 y 8, anteriores, en lo
que fuera aplicable.
Los requisitos y condiciones para la prestación de los
servicios por las entidades serán fijados por decreto
supremo refrendado por el Presidente del Consejo
de Ministros.
Para aquellos servicios que no sean prestados en
exclusividad, las entidades a través de Resolución
del Titular del Pliego establecerán los requisitos y
costos correspondientes a los mismos, los cuales
deberán ser debidamente difundidos para que sean
de público conocimiento.
( Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General, Artículo 37°)

q El Texto Único de Procedimientos Administrativos


(TUPA) es aprobado por Decreto Supremo del sector,
por la norma de máximo nivel de las autoridades
regionales, por Ordenanza Municipal, o por
Resolución del Titular de organismo
constitucionalmente autónomo, según el nivel de
gobierno respectivo.
q Cada 2 (dos) años, las entidades están obligadas a
publicar el íntegro del TUPA, bajo responsabilidad de
su titular; sin embargo, podrán hacerlo antes,
cuando consideren que las modificaciones
producidas en el mismo lo ameriten. El plazo se
computará a partir de la fecha de la última
publicación del mismo.
q El TUPA es publicado en el Diario Oficial El Peruano
cuando se trata de entidades con alcance nacional,
o en el diario encargado de los avisos judiciales en la
capital de la región o provincia, tratándose de
entidades con alcance menor.
q Sin perjuicio de la indicada publicación, cada
entidad realiza la difusión de su TUPA, mediante su
ubicación en lugar visible de la entidad.
q Una vez aprobado el TUPA, toda modificación que
no implique la creación nuevos procedimientos,
incremento de derechos de tramitación o requisitos,
se debe realizar por Resolución Ministerial del
Sector, Norma Regional de rango equivalente o
Decreto de Alcaldía, o por Resolución del Titular del
Organismo Autónomo conforme a la Constitución,
según el nivel de gobierno respectivo. En caso
contrario, su aprobación se realiza conforme al
mecanismo establecido en el numeral 38.1. en
ambos casos se publicará la modificación según lo
dispuesto por el numeral 38.3.
q Para la elaboración del TUPA se procurará evitar la
duplicidad de procedimientos administrativos en las
distintas entidades de la administración pública.
( Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General, Artículo 38°) (Arriba)
TIPO DE CAMBIO
Precio de una moneda en términos de otra. Por
ejemplo, el precio en Nuevos Soles del Dólar de los
Estados unidos de América.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

TIPOS DE COMPETENCIA
La asignación ordenada y eficiente de competencias
responde a la siguiente clasificación:
q Competencias exclusivas.- Son aquellas ejercidas
con autonomía por la entidad pública responsable
según la Constitución y la Ley.
Ninguna otra entidad puede asumir dichas
competencias sin la previa delegación de la
responsable.
q Competencias compartidas.- Son aquellas que se
ejercen por más de una entidad pública, en planos
distintos de responsabilidad y función, de acuerdo a
Ley, en aspectos de regulación, financiación,
ejecución o control.
q Competencias delegadas.- Son aquellas que, por
convenio previo y conforme a Ley, son delegadas a
una entidad pública distinta de la titular de la
responsabilidad con la finalidad que sean ejecutadas
con mayor eficiencia. La responsabilidad frente a los
ciudadanos no se delega.
(Ley Nº 26922, Ley Marco de Descentralización,
Artículo 8º, publicada el 03 de febrero de 1998)
(Arriba)

TITULAR DEL PLIEGO


q Es la más alta autoridad ejecutiva de una entidad.
Es el responsable del cumplimiento de las Metas
Presupuestarias determinadas para un Año Fiscal, en
función a los Objetivos Institucionales definidos para
el mismo período.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999)

q Es la más alta autoridad ejecutiva de una entidad


y es responsable de la Gestión Presupuestaria de la
misma, estando por tanto encargado de dictar los
lineamientos de priorización de los gastos, a fin de
garantizar el cumplimiento de las Metas
programadas, de acuerdo a los Objetivos
Institucionales que él mismo establece para el Año
Fiscal y dentro de las disposiciones contenidas en la
presente Directiva.
(Resolución Directoral Nº 046-2000-EF/76.01,
Directiva para la Aprobación, Ejecución y Control del
Proceso Presupuestario del Sector Público, publicada
el 14 de diciembre del 2000) (Arriba)

TITULARIDAD Y EL EJERCICIO DE COMPETENCIA


(Ver DESCONCENTRACIÓN)

TOMA DE INVENTARIO FÍSICO


La toma de inventario, es un proceso que consiste
en verificar físicamente los bienes con que cuenta
cada entidad, a una fecha dada; con el fin de
asegurar su existencia real. La toma de inventarios
permite contrastar los resultados obtenidos
valorizados, con los registros contables, a fin de
establecer su conformidad, investigando las
diferencias que pudiera existir y proceder a las
regularizaciones del caso. Este procedimiento debe
cumplirse por lo menos, una vez al año.
Para efectuar una adecuada toma física de
inventarios, es necesario que la gerencia o quien
haga sus veces, emita previamente por escrito,
procedimientos claros y sencillos, de manera que
puedan ser comprendidos fácilmente por el personal
que participa en este proceso.
(Resolución de Contraloría Nº 072-2000-CG,
COMENTARIOS A LA NORMA 300-03) (Arriba)

TRÁMITE DE ABSTENCIÓN
La tramitación de una abstención se realizará en vía
incidental, sin suspender los plazos para resolver o
para que opere el silencio administrativo.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 92°) (Arriba)

TRANSACCIÓN
Órdenes de compra, ventas, cambios, altas y bajas
con ejemplos de transacciones que se registran en
un entorno de información de negocios. Las
consultas y demás solicitudes son también
transacciones para la computadora, pero
normalmente se las procesa sin registrarlas en el
sistema. El volumen de transacciones es un factor
preponderante en la determinación del tamaño y la
velocidad de un sistema informático.
(Directiva Nº 007-95-INEI/SJI, "Recomendaciones
Técnicas para la Seguridad de la Información que se
procesa en la Administración Pública", aprobada por
Resolución Jefatural Nº 076-95-INEI, del 15 de marzo
de 1995) (Arriba)

TRANSACCIONES
Un suceso externo que involucra el traslado de algo
de valor entre dos o más entidades. Las
transacciones pueden ser:
q Recíprocas.- Intercambios en los que cada
participante recibe y sacrifica un valor. Por ejemplo,
adquisiciones o ventas de bienes o servicios.
q No recíprocas.- Transacciones en las que una
entidad incurre en un pasivo o transfiere un activo a
otra entidad (o recibe un activo o a la cancelación de
un pasivo), sin recibir (o entregar) directamente un
valor a cambio del otro.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)
(Arriba)

TRANSCURSO DEL PLAZO


· Cuando el plazo es señalado por días, se entenderá
por hábiles consecutivos, excluyendo del cómputo
aquellos no laborables del servicio, y los feriados no
laborables de orden nacional o regional.
· Cuando el último día de plazo o la fecha
determinada es inhábil o por cualquier otra
circunstancia la atención al público ese día no
funcione durante el horario normal, son entendidos
prorrogados al primer día hábil siguiente.
· Cuando el plazo es fijado en meses o años, es
contado de fecha a fecha, concluyendo el día igual al
del mes o año que inició, completando el número de
meses o años fijados para el lapso. Si en el mes de
vencimiento no hubiere día igual a aquel en que
comenzó el cómputo, es entendido que el plazo
expira el primer día hábil del siguiente mes
calendario.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 134°) (Arriba)

TRANSFERENCIA
La transferencia consiste en la reubicación del
servidor en entidad diferente a la de origen, a igual
nivel de carrera y grupo ocupacional alcanzado. La
transferencia tiene carácter permanente y
excepcional y se produce solo por fusión,
desactivación, extinción o reorganización
institucional.
(Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, Reglamento del
D. Leg. Nº 276, Artículo 84º) (Arriba)

TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN
GUBERNAMENTAL
La transparencia en la gestión de los recursos del
Estado comprende, de un lado, la obligación de la
entidad pública de divulgar información sobre las
actividades ejecutadas relacionadas con el
cumplimiento de sus fines y, de otro lado, la facultad
del público de acceder sin restricciones a tal
información, para conocer y evaluar en su
integridad, el desempeño y la forma de conducción
de la gestión gubernamental.
(Resolución de Contraloría Nº 072-2000-CG, MARCO
GENERAL DE LA ESTRUCTURA DE CONTROL
INTERNO PARA EL SECTOR PÚBLICO) (Arriba)

TRANSPARENCIA FISCAL
La amplia divulgación de toda la información relativa
sobre los objetivos, metas y resultados esperados de
la política fiscal del gobierno, así como de los
supuestos en que se basan estas proyecciones, de
forma tal que se pueda ver la bondad de estas
previsiones. Asimismo, el acceso de la población en
general de la ejecución de la cuentas públicas a
nivel macroeconómico en forma oportuna, mediante
la utilización de prácticas internacionalmente
aceptadas, comparando estos resultados con las
metas y resultados previstos.
(Ley Nº 27245, Ley de Prudencia y transparencia
Fiscal, publicada el 27 de diciembre de 1999)
(Arriba)

TRIBUNAL DE CONTRATACIONES Y
ADQUISICIONES DEL ESTADO
El Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones es el
órgano jurisdiccional del Consejo Superior de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado. Se
organiza en Salas, las cuales están conformadas por
tres Vocales. Estos serán nombrados mediante
Resolución Suprema, refrendada por el Presidente
del Consejo de Ministros, por un plazo de tres años
renovables.
(Ley Nº 26850, Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado, Artículo 61º) (Arriba)

UNIDAD DE ALMACÉN
Unidad de Almacén, significa que todos los bienes
que adquiera la entidad deben ingresar a través de
almacén, aun cuando la naturaleza física de los
mismos requiera su ubicación directa en el lugar o
dependencia que lo solicita. Ello permitirá un control
efectivo de los bienes adquiridos.
Los ambientes asignados para el funcionamiento de
los almacenes, deben estar adecuadamente
ubicados, contar con instalaciones seguras, y tener
el espacio físico necesario, que permita el arreglo y
disposición conveniente de los bienes, así como el
control e identificación de los mismos.
Las personas a cargo del almacén tienen la
responsabilidad de acreditar en documentos, su
conformidad con los bienes que ingresan (si se
ajustan a los requerimientos y especificaciones
técnicas solicitadas por la dependencias de la
institución), así como los que salen.
(Resolución de Contraloría Nº 072-2000-CG,
COMENTARIOS A LA NORMA 300-02) (Arriba)

UNIDAD DE CAJA
Se denomina Unidad de caja al principio que se
aplica en el sistema de Tesorería para centralizar la
totalidad de los recursos financieros y ponerlos a
cargo de la tesorería de la entidad. Este concepto no
se opone a la implementación de mecanismos
descentralizados de los procesos de pago.
(Resolución de Contraloría Nº 072-2000-CG,
COMENTARIOS A LA NORMA 230-01) (Arriba)
UNIDAD DE VISTA
Los procedimientos administrativos se desarrollan
de oficio, de modo sencillo y eficaz sin reconocer
formas determinadas, fases procesales, momentos
procedimentales rígidos para realizar determinadas
actuaciones o responder a precedencia entre ellas,
salvo disposición expresa en contrario de la ley en
procedimientos especiales.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 144°) (Arriba)

UNIDAD DE POST GRADO


La Unidad de Post-Grado, es la unidad académica de
la Facultad encargada de planificar, organizar y
dirigir los estudios de Segunda Especialización y
organizar y dirigir los estudios de Maestría y
Doctorado en el ámbito de su competencia.
(Estatuto de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Artículo 15º) (Arriba)

UNIDAD EJECUTORA (UE)


Las denominadas como tales en la normatividad
presupuestal y que tiene a su cargo la ejecución del
Proyecto de Inversión Pública, así como a las
Empresas del Sector Público No Financiero que
ejecutan Proyectos de Inversión Pública.
(Decreto Supremo N° 086-2000-EF, Reglamento del
Sistema Nacional de Inversión Pública, Artículo 1º)
(Arriba)

UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA (UIT)


Monto de referencia que es utilizado en las normas
tributarias a fin de mantener en valores constantes
las bases imponibles, deducciones, límites de
afectación y demás aspectos de los tributos que
considere conveniente el legislador.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

UNIDAD MONETARIA
Signo monetario de un país alrededor del cual se
construye la familia de billetes y monedas.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario
de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado,
publicada el 23 de febrero de 1999) (Arriba)

UNIDADES ORGÁNICAS O ADMINISTRATIVAS


Términos que se emplean indistintamente para
tipificar el campo diferenciado de funciones y/o
actividades de naturaleza afín e interrelacionadas
que están orientadas a cumplir objetivos comunes.
Las unidades pueden tener diferente envergadura y
nivel jerárquico de acuerdo con la complejidad y
responsabilidad de las funciones asignadas a ella.
Ejemplo: Dirección de Personal, División de
Reclutamiento y Selección, Departamento de
Reclutamiento, etc.
(Directiva Nº 005-82-INAP/DNR, Normas para la
Formulación del Reglamento de Organización y
Funciones de los Organismos de la Administración
Pública) (Arriba)

USUARIO
Cualquier persona que utiliza una computadora. Por
lo general se refiere a las personas que no
pertenecen al personal técnico y que proporcionan
entradas y reciben salidas de la computadora.
(Resolución Jefatural Nº 140-95-INEI,
Recomendaciones Técnicas para la Organización y
Gestión de los Servicios Informáticos para la
Administración Pública, Glosario de Términos)
(Arriba)

V
VALIDACIÓN
La determinación de lo correcto de los datos finales
registrados en un sistema con respecto a las
necesidades y los requisitos de los usuarios.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998)

VALIDEZ DEL ACTO ADMINISTRATIVO


Es válido el acto administrativo dictado conforme al
ordenamiento jurídico
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 8º)

VALOR ACTUAL NETO (VAN)


El Valor Actual Neto se obtiene descontando el flujo
de ingresos netos del proyecto, usando para ello la
tasa de descuento que represente el costo de
oportunidad de los recursos económicos que
requiere el proyecto.
(Directiva Nº 002-2000-EF/68.01, Directiva General
del Sistema Nacional de Inversión Pública)

VALOR DE DOCUMENTOS PÚBLICOS Y


PRIVADOS
· Son considerados documentos públicos aquellos
emitidos válidamente por los órganos de las
entidades.
· La copia de cualquier documento público goza de la
misma validez y eficacia que éstos, siempre que
exista constancia de que es auténtico.
· La copia del documento privado cuya autenticidad
ha sido certificada por el fedatario, tiene validez y
eficacia plena, exclusivamente en el ámbito de
actividad de la entidad que la autentica.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 43°
VALOR DE MERCADO
Es el valor recuperable de las existencias y otros
activos realizables, en el curso normal de las
operaciones. Al aplicar la regla de costo o mercado,
el que sea menor, el valor de mercado es el valor
neto realizable; sin embargo, por razones prácticas
puede usarse como tal el costo de reposición para
ciertos componentes del rubro de existencias,
siempre que no exceda el valor neto realizable.
(Resolución Nº 002-90-EF/93.01, Metodología de
Ajuste Integral de los Estados Financieros por Efecto
de Inflación, publicada el 25 de noviembre de 1990)

VALOR DE LIBROS
Es el monto por el que está contabilizada una
partida e incluye el efecto acumulado de todas las
actualizaciones por inflación precedentes.
(Resolución Nº 002-90-EF/93.01, Metodología de
Ajuste Integral de los Estados Financieros por Efecto
de Inflación, publicada el 25 de noviembre de 1990)

VALOR DE MERCADO BURSÁTIL


Es el precio que alcanza un título valor en moneda
de Bolsa, por efecto de la oferta y la demanda.
(Resolución Nº 002-90-EF/93.01, Metodología de
Ajuste Integral de los Estados Financieros por Efecto
de Inflación, publicada el 25 de noviembre de 1990)

VALOR DE PARTICIPACIÓN PATRIMONIAL


Es el valor que resulta de dividir el patrimonio neto
de una empresa entre el porcentaje de propiedad
que tiene quien haya invertido en acciones o
participaciones del capital de ella.
(Resolución Nº 002-90-EF/93.01, Metodología de
Ajuste Integral de los Estados Financieros por Efecto
de Inflación, publicada el 25 de noviembre de 1990)
VALOR DE TASACIÓN
Es el valor estimado que se le da a los bienes del
activo fijo, por personas o entidades ajenas del
negocio, que actúan oficialmente o en forma
independiente.
(Resolución Nº 002-90-EF/93.01, Metodología de
Ajuste Integral de los Estados Financieros por Efecto
de Inflación, publicada el 25 de noviembre de 1990)

VALOR DE UTILIZACIÓN ECONÓMICO


Es el valor recuperable por el uso futuro de los
bienes inmuebles, maquinaria y equipo, así como el
activo intangible. Técnicamente, puede ser estimado
mediante una proyección en moneda constante, que
revela que los precios de venta netos de los bienes
que se producen, pueden absorber, sin pérdidas, la
depreciación o amortización del activo
correspondiente además de los costos de las
materias primas y auxiliares, mano de obra y gastos
generales de fabricación.
(Resolución Nº 002-90-EF/93.01, Metodología de
Ajuste Integral de los Estados Financieros por Efecto
de Inflación, publicada el 25 de noviembre de 1990)

VALOR NETO REALIZABLE


Es el precio estimado de venta de un activo, en el
curso normal de las operaciones, menos los costos
en que se tendría que incurrirse para ponerlo en
condiciones de ser vendido y para venderlo. Este
valor se usa al aplicar la regla de costo o mercado,
el que sea menor, siguiendo el criterio que las
partidas del activo corriente no deben valuarse por
cantidades mayores de las que se espera realizar.
(Resolución Nº 002-90-EF/93.01, Metodología de
Ajuste Integral de los Estados Financieros por Efecto
de Inflación, publicada el 25 de noviembre de 1990)
VALOR REFERENCIAL
El Valor Referencial es el costo estimado aprobado
por la Entidad para la adquisición o arrendamiento
de bienes y para la contratación de servicios u
obras, sobre la base de los precios de mercado.
La Entidad calculará el Valor Referencial incluyendo
todos los tributos seguros, transporte, inspecciones
pruebas y cualquier otro concepto que pueda incidir
sobre el costo de los bienes, servicios o ejecución de
obras a adquirir o contratar.
(DECRETO SUPREMO N° 013-2001-PCM,
REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y
ADQUISICIONES DEL ESTADO, Artículo 27°)

VALUACIÓN Y DEPRECIACIÓN DEL ACTIVO FIJO


Se considera como Activo Fijo al conjunto de bienes
duraderos que posee una entidad para su uso.
La valuación es una operación administrativa
contable, referida a la determinación del valor
monetario correspondiente a los bienes materiales
que no cuentan con documentos sustentatorios. Se
valúa para establecer una referencia monetaria que
sirva para realizar posteriormente operaciones
contables. El valor de los bienes, además, sirve
como elemento de juicio para incluirlos o no como
parte del Activo Fijo.
(Resolución Ministerial Nº 801-81-EFC/76, Normas
del Sistema Administrativo de Contabilidad)

VERIFICACIÓN INTERNA
Conjunto de medidas que se toman en el análisis de
las operaciones antes de su autorización y que se
ejerce como una función inherente al proceso de
dirección y gerencia.
(Resolución Ministerial Nº 801-81-EFC/76, Normas
del Sistema Administrativo de Contabilidad)
VICIOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO
(Ver CAUSALES DE NULIDAD)

VIDA ÚTIL
Es el período durante el cual se espera que un activo
depreciable sea usado por la entidad; o el número
de unidades de producción o unidades similares que
la entidad espera obtener del activo.
(Resolución de Contaduría Nº 067-97-EF/93.01,
Instructivos Contables, Instructivo Nº 2; Criterios de
Valuación de los Bienes del Activo Fijo, Método de
Porcentajes de Depreciación y Amortización de los
Bienes de Activo Fijo e Infraestructura Pública)

VIGENCIA DE LAS NOTIFICACIONES


Las notificaciones surtirán efectos conforme a las
siguientes reglas:
· Las notificaciones personales: el día que hubieren
sido realizadas.
· Las cursadas mediante correo certificado, oficio,
correo electrónico y análogos: el día que conste
haber sido recibidas.
· Las notificaciones por publicaciones: a partir del día
de la última publicación en el Diario Oficial.
· Cuando por disposición legal expresa, un acto
administrativo deba ser a la vez notificado
personalmente al administrado y publicado para
resguardar derechos o intereses legítimos de
terceros no apersonados o indeterminados, el acto
producirá efectos a partir de la última notificación.
Para efectos de computar el inicio de los plazos se
deberán seguir las normas establecidas en el
Artículo 133° de la presente Ley.
(Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, Artículo 25°)

VIRUS INFORMÁTICO
Son los programas creados por especialistas de
computación con la finalidad premeditada de alterar
el funcionamiento normal del computador,,
presentan las siguientes características:
· Se reproducen a sí mismos.
· Se insertan o afectan los programas ejecutables.
· Se cargan a la memoria del computador pudiendo
reproducirse y copiarse en diskettes y/o software
instalado en el disco duro (infección)
· Pueden alterar, destruir o borrar la información
contenida en las computadoras.
(Directiva Nº 016-94-94-INEI/SJI, "Normas para la
Prevención, Detección y Eliminación de Virus
Informático en los Equipos de Cómputo de la
Administración Pública", aprobada por Resolución
Jefatural Nº 326-94-INE, del 30 de noviembre de
1994)

También podría gustarte