Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
comercio.
GLOBALIZACIÓN
Respecto a los procesos de globalización conviene resaltar que los mismos han acompañado a las
grandes revoluciones productivas en los últimos 200 años. Los movimientos de transformación de
la producción que se han visto relacionados con procesos globalizadores han sido:
La globalización es una teoría entre cuyos fines se encuentra la interpretación de los eventos que
actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales
y las influencias culturales y políticas. La globalización es un conjunto de propuestas teóricas que
subrayan especialmente dos grandes tendencias: (a) los sistemas de comunicación mundial; y (b)
las condiciones económicas, especialmente aquellas relacionadas con la movilidad de los recursos
financieros y comerciales.
A través del proceso de globalización, uno de los supuestos esenciales es que cada vez más naciones
están dependiendo de condiciones integradas de comunicación, respecto al sistema financiero
internacional y de comercio. Por lo tanto, se tiende a generar un escenario de mayor
intercomunicación entre los centros de poder mundial y sus transacciones comerciales (Sunkel:
1995; Carlsson: 1995; Scholte 1995). Efectos e influencias derivados de los "aspectos integradores"
pueden ser estudiados desde dos perspectivas principales: (a) el nivel externo de los países, o nivel
sistémico; y (b) el nivel de las condiciones internas de los países, o aproximación subsistémica. En
este último caso, las unidades de análisis serían aquellas que corresponden con las variables de
crecimiento y desarrollo económico, así como indicadores sociales.
Respecto a los procesos de globalización que están teniendo lugar en la actualidad, en la esfera
económica, existen dos aspectos medulares relacionados con el área de la política económica
internacional: (a) la estructura del sistema económico mundial, y (b) cómo esta estructura ha
cambiado. Estos temas pueden ser abordados a partir de la teoría de la globalización tomando en
cuenta los conceptos del desarrollo. Los fundamentos de la globalización señalan que la estructura
mundial y sus interrelaciones son elementos claves para comprender los cambios que ocurren a
nivel social, político, de división de la producción y de particulares condiciones nacionales y
regionales.
Las teorías económicas neoclásicas acentúan la preeminencia de las ventajas comparativas (Klein,
Pauly y Voisin 1985), los métodos propios de las relaciones internacionales resaltan las variables
geopolíticas (Keohane 1993, y Thompson 1991), mientras que las perspectivas desde la teoría de los
sistemas mundiales subrayan los intercambios desiguales (Amin 1989; Frank 1979; Wallerstein
1991). Estas aproximaciones ofrecen contrastes en las interpretaciones del cambio a nivel mundial.
En relación a la teoría de la globalización como teoría del desarrollo, existen dos significados
principales.
a. Como un fenómeno, implica que existe cada vez más un mayor grado de interdependencia entre
las diferentes regiones y países del mundo, en particular en las áreas de relaciones comerciales,
financieras y de comunicación;
b. Como una teoría del desarrollo, uno de sus postulados esenciales es que un mayor nivel de
integración está teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de
integración está afectando las condiciones sociales y económicas de los países.
Los niveles de mayor integración que son mencionados por la globalización tienen mayor evidencia
en las relaciones comerciales, de flujos financieros, de turismo y de comunicaciones. En este sentido,
la aproximación teórica de la globalización toma elementos abordados por las teorías de los
sistemas mundiales. No obstante, una de las características particulares de la globalización, es su
énfasis en los elementos de comunicación y aspectos culturales.
b. Aún cuando los sistemas más avanzados de comunicación están operando preferentemente entre
las naciones más desarrolladas, estos mecanismos también están haciendo sentir sus efectos en las
naciones menos avanzadas. Esta situación puede permitir la interacción de grupos a partir de las
naciones más pobres en su comunicación con otros centros más desarrollados de manera más fácil.
En esto cobraría sentido hasta cierto punto el pregonado principio de la aldea global en cuanto a las
comunicaciones y las transacciones comerciales y financieras;
c. Respecto a las actividades económicas, los nuevos avances tecnológicos en las comunicaciones
están llegando a ser cada vez más accesibles a pequeñas y medianas empresas locales. Esta situación
está creando un nuevo escenario para las transacciones económicas, la utilización de los recursos
productivos, de equipo, intercambio de productos y la presencia de los "mecanismos monetarios
virtuales". Desde una perspectiva cultural, los nuevos productos para la comunicación están
desarrollando un patrón de intercambio e interconexión mundiales;
d. El concepto de minorías dentro de los diferentes países está siendo afectado por los patrones de
comunicación. A pesar de que las minorías pueden no estar completamente integradas dentro de
los nuevos circuitos de comunicación, reciben la influencias incluyendo el hecho de que los sectores
de mayor poder económico y político si se están integrando en la nueva esfera de interconexión. En
última instancia continua el factor de que son las elites de negocios y políticas las que determinan
las decisiones de poder dentro de los estados-nación;
e. Elementos de índole económica y social que tienen la influencia de las condiciones actuales de la
globalización pueden ofrecer circunstancias novedosas dentro de las cuales se desarrollan las
condiciones sociales dentro de los países.
Con base en los principales aspectos que incluye la teoría de la globalización, los principales
supuestos de esta teoría se resumen en los siguientes. Primero, factores económicos y culturales
están afectando cada aspecto de la vida social de una manera crecientemente integrada. Segundo,
en las condiciones actuales y respecto a los estudios específicos de particulares esferas de acción -
por ejemplo comercio, finanzas o comunicaciones- la unidad de análisis basada estrictamente en el
concepto de estado-nación tiende a perder vigencia. En particular las comunicaciones están
haciendo que esta categoría no posea como antes, una preponderancia causal en muchos aspectos
del comportamiento a nivel de naciones.
Durante los últimos años, el término globalización ha sido utilizado preferentemente en relación
con la revolución tecnológica en el área de comunicaciones y la creación del cyberespacio. Sin
embargo, uno de los principales argumentos ya substanciales con las condiciones actuales de la
economía y los flujos informativos, que incluso formulaba el concepto de la "globalización de los
mercados" en sus formas actuales, puede ser encontrado en un artículo de 1983 firmado por
Theodore Levitt en el Harvard Business Review.
¿Qué es la globalización?
Llamamos globalización al proceso politico, económico, social y ecológico que está teniendo lugar
actualmente a nivel planetario, por el cual cada vez existe una mayor interrelación económica entre
unos lugares y otros, por alejados que estén, bajo el control de las grandes empresas capitalistas,
las multinacionales.
La globalización capitalista implica que:
Cada vez más ámbitos de la vida son regulados por el "libre mercado".
- La ideología neoliberal (ultracapitalista) se aplica en casi todos los países con cada vez más
intensidad.
Las megacorporaciones consiguen cada vez más poder a costa de los estados y los pueblos.
Es claramente perceptible que hoy no podemos hablar de un solo discurso que pueda agotar las
definiciones y aprehensiones que generan la reflexión sobre la identidad y la globalización.
Las aplicaciones del concepto de identidad oscilan desde posiciones esencialistas o de purismo
cultural que polarizan lo autóctono u originario con lo foráneo, a las visiones de corte posmoderno
que trasladan el concepto a una realidad que opera en los planos vivenciales y que produce una
mezcla de tradiciones, lenguas, costumbres que definen el heterodoxo carácter identitario
contemporáneo.
Una paradoja visible de la globalización es que tanto como crecen las redes comunicacionales,
crecen también las brechas sociales. Si bien la sociedad se enriquece con la diversidad y la
interconexión, también se fragmenta de roces sociales. Se concentra en pocos el beneficio de la
productividad, y también se desarrollan nuevos movimientos sociales y de autoafirmación cultural
en la base social, colocando en otra dimensión los históricos mecanismos de representación social
y política.
GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
Los impulsores de la globalización industrial son las condiciones subyacentes de cada industria que
crea su potencial para utilizar una estrategia global.
En la mayoría de los casos, los aumentos de globalización industrial aumentan el poder de las fuerzas
competitivas; el aumento de globalización industrial estimula la competencia porque se amplia el
espacio geográfico. El aumento de globalización industrial también aumenta la presión de sustitutos
porque aumenta el espacio geográfico de donde estos pueden provenir.
IMPULSORES DE MERCADO.
La comunidad de necesidades representa el grado en que los clientes en distintos países tienen las
mismas necesidades en la categoría del producto o servicio que define una industria.
El grado en que las necesidades de los clientes son comunes en los diversos países, obviamente varía
mucho según la industria, y depende de factores tales como la importancia de la cultura nacional y
los gustos, la elasticidad del ingreso y las condiciones físicas que pueden afectar al uso del producto
o servicio.
Los clientes globales compran en forma centralizada o coordenada para uso descentralizado o por
lo menos seleccionan centralmente a los vendedores. Hay dos tipos de clientes globales:
Nacionales: buscan en todo el mundo proveedores, pero el producto o servicio que compran lo usan
en un solo país.
Multinacionales: también busca proveedores en todo el mundo pero el producto o servicio que
compran lo usan en muchos países. El hecho de tener clientes globales, lleva un negocio a
desarrollar productos globalmente estandarizados.
Para servir a sus clientes globales, el negocio tiene que estar presente en los principales mercados
de dichos clientes. La existencia de clientes globales exige que la mezcla de elementos de marketing
sea uniforme.
Para tener canales globales el marketing debe estar globalmente coordinado y sus elementos deben
estar mezclados uniformemente. El dogma popular en marketing ha sido siempre que las tácticas
deben de acomodarse a cada país. En general, un marketing global es más aceptable de lo que indica
su nivel relativamente bajo de utilización.
Para los competidores globales es primordial participar en esos países líderes a fin de ponerse en
contacto con las fuentes de innovación. Con países líderes se aumenta la amenaza de entrada pues
los competidores potenciales pueden identificar fácilmente las innovaciones clave, aún cuando
prefieran entrar primero en otros mercados.
Impulsores de costo.
Las economías globales de extensión son las que presionan a los negocios a internacionalizarse o a
globalizarse; reducen la amenaza de entrada, sobre todo de competidores potenciales que sean
globales. En cambio, cuando las economías no son de escalas un nuevo competidor puede iniciar en
el mercado de un país e ir adquiriendo la experiencia que le permita exportar a mercados más
grandes.
El mercado internacional de suministro puede permitir centralizar comprar para obtener eficiencia
global de abastecimiento. Una producción favorable entre el valor de venta y el costo de transporte
mejora la capacidad de concentrar la producción
Los bajos costos del transporte permiten concentrar la producción. En general, la logística es más
favorable para productos de precio alto y alta calidad dentro de cualquier categoría.
El alto costo de desarrollar productos en relación con el tamaño de los mercados nacionales acta
como un impulsor de globalización. Los administradores pueden reducir los altos costos
desarrollando unos pocos productos globales o regionales en lugar de muchos productos
nacionales. Los altos costos de desarrollo producen un efecto parecido al de las economías de escala
global en la amenaza de entrada y la rivalidad entre competidores.
Impulsores gubernamentales.
Los impulsores gubernamentales de globalización dependen de las reglas que fijen los gobiernos
nacionales y afectan el uso de todas las palancas de estrategia global. Las políticas gubernamentales
registran seriamente la participación de mercados globales en la industria de medios de
comunicación.
Las políticas comerciales nacionales registran particularmente el grado en que las comparas pueden
concentrar pueden concentrar las actividades fabriles, estas aumentan la amenaza de entrada de
extranjeros, aumentan la rivalidad entra los competidores internacionales existentes porque les
facilitan a todos competir en los mercados de los demás.
Impulsores competitivos.
Cuanto mas comercio haya entre los países, mas interacción habrá entre los competidores. Por otra
parte, los altos niveles de comercio cambian la naturaleza de las fuerzas competitivas mencionadas
atrás con respecto a la amenaza de entrada.
El quinto y último grupo de palancas que una compañía puede utilizar para globalizar su estrategia
es, tomar medidas competitivas globalmente integradas es socavar las ventajas competitivas
alcanzadas en países individuales .
Una estrategia de enfoque global significa integrar las medidas competitivas en todos los países, en
lugar de tomas medidas en un solo país a la vez. Estas tienen varios aspectos como son:
Subsidio cruzado de países dentro del mismo negocio: que significa usar las utilidades provenientes
de un país en que el negocio participa, para subsidiar acciones competitivas en otro país. El negocio
mundial necesita practicar subsidios cruzado entre países y no se debe aplicar siempre a los mismos
países sino a diferentes según se necesite.
adquirir.
Beneficios y desventajas.
El beneficio principal de las medidas competitivas integradas es que, reforzando los recursos
globales del negocio, aumentan los recursos disponibles para acción competitiva en cualquier país.
Además un enfoque globalmente integrado de medidas competitivas proporciona mas opciones
para el ataque y la defensa.
Los gerentes que adoptan un enfoque global integra en cuanto a las medidas competitivas tienen
mas probabilidad de descubrir las medidas preventivas que se deben tomar.
Para las medidas competitivas globales se requiere coordinación y acuerdo entre los gerentes
nacionales.
No tomar medidas competitivas globales puede resultar a lo largo sumamente perjudicial para la
posición competitiva mundial de un negocio.
Para la alta administración es necesario diseñar y poner en marcha un sistema que reconozca la
necesidad de medidas competitivas globales integradas y a la vez obtener la cooperación de los
diversos países.
El nivel tecnoeconómico
En los últimos años se está produciendo una fuerte expansión de nuevas formas de producción que
consisten en la desmaterialización y la desnacionalización de muchos productos y procesos
productivos (en el precio de una Coca Cola, hoy, pesa más la publicidad y la patente del invento que
los componentes materiales de la bebida-- Cada vez podemos creer menos en lo de “Made in.”...)
La incorporación de las TIC y de otras técnicas a los procesos productivos ha acelerado la
desmaterialización y la desnacionalización de muchos productos y de muchas empresas.- Estas
tendencias han creado oportunidades para fundar empresas a gente con ideas, conocimientos
organizativos y relaciones humanas y han facilitado la división internacional del trabajo y la
expansión de comercio internacional en diversos grados. Pero, en contrapartida la Globalización en
el mundo del trabajo han sido perjudiciales por la pérdida de ingresos por parte de los asalariados
(no directivos) a favor de los beneficios empresariales y de las retribuciones de los directivos.
El aumento de la desocupación en el mundo del trabajo corre pareja con la competencia entre las
empresas a tal punto que no es exagerado afirmar que grandes empresarios luchan por la
supervivencia- Sin embargo en esta nueva organización del capital los perdedores absolutos - de
momento - son los trabajadores.- (las decisiones empresariales están guiadas por cifras de beneficio,
dejando de lado los dramas ecológicos o humanos que estas decisiones desencadenan.- Como se
organiza el capital en el anonimato de la técnica podemos decir que ya trabajadores y empresarios
no se sientan en la misma mesa y a los ganadores les resulta más fácil tomar decisiones que
perjudiquen gravemente a los perdedores- En el cuento de la guerra resulta más fácil matar al
enemigo sino se le ve la cara...). A todo esto y relacionado con el nivel tecnoeconómico el proceso
de globalización ha inducido un Estado empobrecido en sus funciones específicas e irrenunciables
de búsqueda del bien común ciudadano. Y el FMI y el BM, al intentar poner orden en determinadas
economías, con sus propios criterios gananciosos han acentuado su pobreza y su dependencia del
exterior.
Globalización y Educación
Desde la "invención" de la imprenta de tipos móviles, con Gutenberg, han ocurrido muy importantes
cambios e innovaciones relacionados con la educación. Pero, tal vez, los más significativos, aquellos
que determinaron "puntos de no retorno", los hemos visto en los recientes 25 - 30 años.
Cómo era el proceso de enseñanza hace algunas generaciones? . Los niños de entonces adquiríamos
nuestra lengua, nuestros valores, nuestras costumbres, nuestros conocimientos y nuestra forma de
conocer situados en una cultura específica, con rasgos más o menos "sedimentados" y "estables".
Hoy, cada vez más, los niños se socializan recibiendo la influencia multicultural de este mundo
globalizado en el que estamos inmersos a través de los medios de comunicación: Tv. por cable,
satélite, Internet, etc. Su entorno cultural es el mundo.
Las Universidades Virtuales ofrecen servicios a la comunidad "mundial", que rompen la geografía de
los esquemas estáticos, porque su misión no está "focalizada" en una ciudad o país y sus programas
forman bajo una concepción de globalidad? La globalización no es sólo una teoría, es también una
realidad.
La integración de servicios como los de telecomunicaciones, cable, televisión e internet auguran una
plataforma sólida en el futuro inmediato, para la globalización.
El nuevo rol de "facilitador" o "mediador" que parece ahora rescatarse para el maestro, puede ser
insuficiente o erróneamente formulado, cuando la "educación" escapa a las "escuelas", cuando los
niños -y los mayores también- aprenden y se forman en la vida cotidiana, en el hogar, en la calle, en
la televisión, en el trabajo, ... en internet.
Otra herramienta es el e-learning que va más allá de que un estudiante curse una materia a través
de Internet. El e-learning permite ofrecer información, capacitación y entrenamiento a todas
aquellas personas que lo necesiten, en línea, en el momento y lugar más conveniente.
GLOBALIZACIÓN POLITICA
Se trata de un paso más del capitalismo. Se incrementa la desigualdad a todos los niveles y el medio
ambiente se deteriora con rapidez, a medida que las multinacionales van teniendo más y más poder.
Se presenta como un proceso económico inevitable pero no es así. Es importante darse cuenta de
que se trata de un proceso político dirigido desde determinadas instituciones internacionales, como
el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional. Y también la que fue definida como "la
organización política más importante del mundo":
La Organización Mundial de Comercio
Con la excusa de liberalizar el comercio, la OMC crea las condiciones para que las grandes empresas
transnacionales (como Nike, Shell, Sony, Mitshubitsi, Elf, Telefónica, British Petroleum, Endesa,
Microsoft, General Electric, etc) puedan dominar la economía mundial a su antojo, destruyendo el
medio ambiente y perpetuando la pobreza y la miseria, en su búsqueda de poder y beneficios.
Democracia
El proceso de globalización está haciendo obvio lo que ya mucha gente sabía: que ni en el mundo
en su conjunto ni en los países ricos puede hablarse propiamente de "democracia". ¿Qué
democracia, cuando muchas de las decisiones que nos afectan se toman en despachos de las
multinacionales? ¿Qué es democracia, cuando el "gobierno mundial" de la OMC, no ha sido votado
por la gente? Además, sin transparencia no puede haber democracia.
La desigualdad es hoy mayor que nunca. El 80 % de la población cuenta con menos del 20% de los
ingresos, pero es que además, los pueblos que mantenían cierta calidad de vida sin apenas
necesidad de dinero (campesinos autosuficientes, indígenas...) están perdiendo sus modos de vida,
expulsados de sus tierras por grandes empresas, terratenientes, o por la "invisible" mano del
mercado. 800 millones de personas pasan hambre.
LA GLOBALIZACIÓN SOCIOPOLITICA
A grandes rasgos se ha de señalar que de dos bloques políticos hemos pasado a tres bloques
económicos en el panorama socio - político - mundial.
La guerra fría en 1989 y desde entonces EE.UU. impone su victoria aceptando la entrada en la OTAN
de los antiguos miembros del Pacto de Varsovia e impulsando (por medio del FMI) una rápida
transición de la Federación Rusa al capitalismo.
Desde este momento la política internacional ya no está encuadrada por la confrontación desde
bloques políticos sino que enfrenta a tres centros económicos con diferencias políticas y sobre todo
culturales: EE.UU. La Unión Europea y Japón - SE Asiático.- El resto del mundo salvo algunos países
satélites de algunos mencionados queda al margen de la prosperidad y con graves conflictos
internos.
Al caer el muro de Berlín, el filósofo Francis Fukuyama proclamó “el fin de la historia”: las
democracias liberales habían ganado la “guerra fría” con la URSS y ahora parecía que solo quedaba
el trabajo de ir extendiendo pacíficamente el modelo vencedor por todo el planeta.
De hecho, las democracias liberales occidentales se han impuesto sin diálogo ni voluntad de
adaptación.- Este fundamentalismo occidental ha desencadenado fundamentalismos
antioccidentales en los países donde se ha impuesto...
Los cambios producidos en estas dos últimas décadas han provocado una desconfianza ciudadana
respecto a los agentes políticos, agravado por la corrupción personal de no pocos dirigentes de la
sociedad- La situación actual es de una crisis generalizada de partidos políticos que arrastra a los
sindicatos y otras organizaciones intermedias.- Han surgido -en cambio- nuevos movimientos
sociales que no terminan de configurarse y definirse por los intereses universales y el bien común
de la ciudadanía
En síntesis, a nivel social el proceso de globalización, como se ha configurado en los últimos años,
ha creado una irritante división entre grupos que han logrado dominar las TIC y enriquecerse y los
que han quedado excluidos y se van empobreciendo en forma alarmante.
Hacemos un alto en el término excluido que responde a un efecto social propio del proceso de
globalización manipulado sin valores éticos.- El “excluido” es una categoría sin ninguna posibilidad
de recuperación... Por eso, es tan acertada la caracterización cósmica que hace M.Castells a las
“exclusiones” llamándolas “agujeros negros del capitalismo informacional”. Son áreas geográficas
enteras (islas del pacífico) o determinados barrios -incluso de ciudades del Primer Mundo o Grupos
sociales enteros (jóvenes con escasa formación, ancianos sin apoyo familiar) dentro de los cuales es
imposible estadísticamente escapar al sufrimiento o a la degradación progresiva de la condición
humana.
Los “agujeros negros” tienen una fuerza de atracción notable, precisamente, porque van cayendo
en ellos todos aquellos que, por diversas circunstancias, han visto truncadas sus seguridades
económicas, sociales, culturales. Una vez que se ha entrado en un “agujero negro” es difícil salir de
él, porque en su seno actúa una potente y tenebrosa conexión interna: la pobreza-miseria se liga
con malos hábitos alimentarios o de conducta; malos hábitos con fracaso escolar, fracaso escolar
con desocupación y vagabundeo, desocupación con adicciones, adicciones con prostitución y
delincuencia, prostitución con cárceles y cárceles con SIDA y SIDA con muerte...
LA GLOBALIZACIÓN CULTURAL
La globalización tal cual se viene configurando ha creado una división entre los que se enriquecen y
la aprovechan y los que se empobrecen y la sufren.- Estos últimos son arrastrados a caer en los
“agujeros negros del capitalismo informacional” en cuyo seno es imposible, estadísticamente,
escapar al dolor y degradación progresiva de la condición humana- Por esto que urge -ahora -ya...!!!
mañana es demasiado tarde!!!, recuperar una cultura plenamente humana.
Urge estudiar -reflexionar para discernir y distinguir, para encontrar la Globalización “buena” y
desterrar la Globalización “mala”. Este tema es de vida o muerte porque el fenómeno de
globalización llega hasta modificar la cultura humana- Por eso mismo, o beneficia o perjudica a la
humanidad entera.-
Pongámonos de acuerdo sobre el significado cultura, al menos, tal cual se esta refiriendo al proceso
de globalización: “Cultura es la manera en que un grupo humano vive, piensa, siente, se organiza,
celebra y comparte la vida".
Esta definición muestra dos dimensiones: una invisible (vivir, pensar, sentir) integrada por ideas y
valores, y otra visible: (organizarse, celebrar, compartir) que concreta y realimenta a la primera, por
medio de diversas experiencias de la persona: fiestas, ceremonias religiosas, películas, libros,
actividades en diversas asociaciones, trabajo, convivencia en pareja, convivencia social, relación con
el poder etc...
Toda persona humana por ser tal, recibe y emite “cultura” en el grupo humano al cual pertenece
porque vive experiencias relativas a la supervivencia, a la convivencia y al sentido de la vida (son los
ámbitos tecnoeconómicosociopolítico que he mencionado y el ámbito cultural en el que nos
estamos introduciendo)- Las experiencias (dimensión visible de la cultura) son elaboradas, las más
de las veces, en forma inconsciente, internamente, por la persona que va así construyendo sus ideas
y sus valores... “su mundo” (dimensión invisible de la cultura) que a su vez (con sus ideas y valores
personalizados y reflejados en actitudes) emprenderá las acciones en ese grupo o en otro dónde
vive, transformándose así en “constructor de cultura” para otras personas... para otros grupos... Es
todo un proceso evolutivo-dialéctico.
Las experiencias que vive la persona, procedentes del grupo humano en el que se inserta, las
llamaremos “ENTRADAS”.- Referiremos ahora a la naturaleza y forma de elaboración interna de las
“entradas” o portales culturales que son las experiencias de sentidas, vividas por las personas en el
ámbito cultural.- En este ámbito la experiencia está mediatizada por las instituciones de la sociedad
actual: familia, escuela, cine, televisión, libros, turismo, clubes, grupo religioso, trabajo o profesión
y otras instituciones relativas a la educación y a la utilización del tiempo libre.
Cabe preguntarse ¿qué tiene que ver el fenómeno de la globalización con la búsqueda y
construcción del sentido de la vida en las personas (ideas y valores)?.
La mayoría de estas entradas o canales culturales globales son productos como propagandas etc.,
elaborados por empresas que esperan redituar beneficios en sus ventas.
Proceden de personas o culturas lejanas o de una supuesta cultura global elaborada en estos
últimos años.
Estas entradas o canales culturales tienen honda repercusión aún en adultos y ancianos; pero
principalmente en niños y jóvenes que se hallan en proceso de construcción de sus personales
sistemas de ideas y valores con lo que construirán “cultura” durante sus vidas adultas.
En apretada síntesis, las consecuencias de estos tres ítems se pueden expresar por una parte en una
actitud de relativismo. “En este mundo tan variado no existen verdades absolutas: está bien lo que
cada uno haga”; de pasividad: “Nada nuevo por lo que valga la pena luchar”- Y por otra, el incesante
bombardeo de la TV lleva a la confusión entre ficción y realidad.- Así si las imágenes de un drama
real van seguidas de una película, de hecho pueden ser finalmente “registradas” como irreales las
primeras y las segundas como medio reales...- Las relaciones humanas virtuales han ganado
importancia insospechada. A este propósito M. Castells denomina a la relación virtual la “cultura de
la virtualidad real”- es cultura de la virtualidad porque las entradas culturales que se reciben llegan
por vía informática... TV... o Cine. Es real porque influye en la cultura (ideas, valores, y actuaciones
concretas) de aquellos que acceden a ella.
Así la industria del entretenimiento produce muchas películas pensadas para el público que busca
distracciones “que no obliguen a pensar” y reproducen determinados valores que desmerece la
condición humana: la división maniquea entre buenos y malos... triunfando muchas veces el más
hábil... sea bueno o malo... premiando la astucia más que la bondad... o la simple fuerza o el
simplismo en las relaciones de pareja y buscando el éxito como motivación principal no importando
los medios... ¿Porqué extrañarnos que hasta en no pocos dirigentes actuales se ha instalado el
principio exitoso de que el fin justifica los medios y de que todo vale para lograr sus éxitos?.
Si bien el uso abusivo de los medios virtuales puede debilitar los procesos de socialización, el tener
información es importante para realizar un adecuado proceso de socialización- Por eso, es preciso
elaborarla en tiempos de silencio, de maduración de las propias ideas y de los propios proyectos.-
Concretamente es básico escuchar canciones con letras inteligibles... sentirse reflejado en
personajes literarios o cinematográficos culturalmente cercanos a la propia experiencia vital. Pero
por encima de todo es necesaria la comunicación con amigos de carne y hueso y el contacto humano
para comprender e interiorizar las relaciones reales de amistad, de solidaridad, de comunión, del
compartir y hasta de autoridad bien entendida.- Y darse tiempo para momentos “fuertes de
oración” que es el medio más eficaz para la maduración humana. Más allá de una actitud
confesional, es un dato de una objetiva antropología.
Si bien en la lucha despiadada de los medios de comunicación que buscan nada más que sus
ganancias, es difícil encontrar programas socializantes... humanizantes... la estrategia correcta no
tiene que consistir en prohibir a niños y jóvenes el acceso a Internet o Televisión; sino capacitarlos
para que juzguen y elijan activamente temas que desean profundizar... personalizar... Es importante
que capten la belleza y la profundidad gratificante de ocupar tiempo libre en lecturas, en el silencio
de la contemplación, de la naturaleza real... en la vida que palpita en una hoja de árbol... en la
oración... o la participación en actividades de grupo que permiten desarrollar la amistad y la
solidaridad.
Para ayudar a niños y jóvenes a aprovechar activamente las posibilidades ampliadas que ofrece el
proceso de globalización, es preciso tiempo y paciencia, y por lo tanto también políticas económicas
al servicio de los derechos a un mínimo básico de bienestar familiar.
Juan Pablo II en el Congreso Mundial de la Familia en Río de Janeiro en forma explícita denunció que
no puede haber familia y menos familia cristiana sin justicia social... En la situación socioeconómica
que transitamos podemos exigir que los padres de familia dediquen horas para acompañar a sus
hijos en elegir temas... en acompañarlos a que los elaboren activamente para adaptarlos a la historia
personal o colectiva del propio grupo humano.
Los problemas culturales que se han presentado en una rápida síntesis, invitan a la acción de
personas e instituciones para que el rostro cultural de la globalización se ponga al servicio de formas
de vida más humanas.
La globalización en cuanto proceso técnico de punta, es una de las maravillas que va encontrando
la humanidad para su real progreso en humanización, siempre cuando tome la dirección señalada
por Dios Creador que está constantemente co-creando con el Hombre y a través del Hombre La
globalización es algo inexorable y está pensada en el proyecto divino creador. De buena o mala gana
todos estamos embarcados en ella. Sus efectos se irán sintiendo, con impacto creciente, en la
historia humana, indefectiblemente configurando el futuro inmediato a nivel planetario.
Es de lamentar que este proceso, en sí mismo maravilloso, haya nacido con la marca de fábrica de
signo capitalista salvaje.
En adelante la pretensión no es otra que aludir a las dificultades que en Guatemala plantean algunas
dimensiones de la globalización, y las que planteará en un futuro. Se partirá de la premisa
educacional como base de sustentación del progreso, la que permitirá la organización y el
desarrollo. Como la realidad indica que ese logro es poco menos que inalcanzable en este país (el
de las ONGs y las multinacionales), la consecuencia inmediata es el padecimiento globalizador en
las dimensiones propuestas (y en casi todas), con una perspectiva que tiende a mostrar muy graves
deficiencias esperadas, proporcionadas por la combinación de elementos de la globalización.
Es uno de los dos países más pobres de la región iberoamericana, mayoritariamente rural (más de
tres cuartas partes de la población), con una tremenda disfunción en el reparto de la tierra (un 2%
por ciento de los propietarios concentran el 65% del suelo), y con un 62% de la población rural que
vive en condiciones de extrema pobreza. Junto a esas abismales diferencias, en los últimos años
crecen los niveles de pobreza por razones estructurales:
- Alza de los productos básicos (en 1990 llegaron a alcanzar el 67 por ciento).
- Injusta distribución del ingreso nacional, con aberrante acaparamiento de la décima parte de la
población, que acumula el 45 por ciento.
- Las coberturas de educación primaria (44 por ciento de media) y el insignificante valor alcanzado
por la secundaria (1,5 por ciento) afecta más al campo que a las urbes, y es nefasto según étnias y
sexos (superior en ladinos que mayas y en varones que mujeres).
- Tres cuartas partes de la población padece la necesidad básica insatisfecha de la comida, hasta
haberse impuesto la cultura del hambre.
- Los mismos pobres indican que los bajos salarios, la carencia de tierra, la falta de comida, y la
escasez de vivienda son los problemas sociales graves.
Se detecta que la problemática, al margen de multitud de causas, desde históricas hasta políticas,
es una espiral. Pero conviene proceder por partes para comprobar la incidencia de los bajos niveles
formativos en la situación general del país.
Los pobres rurales se dedican al jornaleo agrario, y en las ciudades los pobres urbanos al comercio.
Pero, en cualquier caso, la colaboración infantil se considera esencial. Los hijos son fuerza de trabajo
necesaria, y el sistema educativo (como en otros países, y al margen de lo que indiquen unas
Constituciones típicamente testimoniales) no es ni realmente obligatorio ni gratuito. La conclusión
es que ni los hijos rinden ni se invierte en formación para el futuro. La espiral del desarrollo no es
que se haya creado, es que es la misma de siempre, la heredada, pero hoy agudizada.
En las urbes la población desempeña varias tareas al mismo tiempo, lo que se traduce en
subocupación. La falta de cualificación laboral impide la rentabilidad, y la de dedicación a una tarea
fija el que se adquieran las destrezas y habilidades necesarias y básicas para el desempeño útil y
rentable de la misma.). No hay cualificación porque no ha habido formación, y ésta no ha existido
porque los activos subempleados han sido hijos utilizados por sus padres, y esa secuencia
antropológica es la que mantienen con sus hijos.
Y más implicaciones sociales de las carencias formativas. Al margen de las consecuencias innatas
que conlleva un conflicto armado (en este caso, además de civil, muy prolongado), los mecanismos
de sobrevivencia se encuentran estandarizados. Alcoholismo, robo, delincuencia de extorsión,
abandono del hogar y violaciones son consecuencia de la pobreza. Un solo dato es buen indicativo
del atraso cultural: se prefiere ocultar la violación femenina antes que mancillar la reputación de la
mujer afectada.
Puede afirmarse que la desorganización social es la pauta, y que la falta de organización conlleva el
atraso. Pero resulta conveniente desentramar más datos, los que realmente van a confirmar el
tremendo alejamiento de los postulados globalizadores, los que confirman los futuros
padecimientos del proceso mundializador. Desde los seis hasta los nueve años los niños padecen
desnutrición (un 37 por ciento), y en once departamentos es incluso severa. La tercera parte de los
niños presentan déficit de peso, mientras la dieta alimentaria se ha reducido en variedad, cantidad
y calidad (en la última década el precio de los alimentos básicos subió un 157 por ciento). Algunas
fuentes afirman que tres cuartas partes de los menores de cinco años corren alto riesgo de
desnutrición. En suma, que aún existiendo la hipotética posibilidad de escolarización generalizada
tampoco los logros conseguidos serían muchos.
Como resultante, el país ocupa el segundo lugar iberoamericano por mayores índices de
analfabetismo, con tres cuartas partes de la población rural y la tercera parte de la urbana, rasgos
agudizados (como se indicó) entre la población indígena y femenina. Así se explican las realidades
presentes: el nivel preprimario cubre un exiguo 17 por ciento de necesidades; entre los 5 y 6 años
menos de la tercera parte; el primario (7 a 12 años) el 68 por ciento (unos 450.000 no asistieron
nunca a la escuela); y la educación básica un escaso 18 por ciento.
El panorama nacional no es alentador desde una perspectiva educacional ya que la mitad de los
mayores de 15 años son analfabetos, valor que sube a tres cuartas partes en las regiones indígenas
y rurales. Y, encima, a la población en estado de pobreza la definen tres rasgos negativos. El primero,
un nivel de analfabetismo que alcanza el 50 por ciento, con la diferencia de mayores valores en el
interior y muy inferiores en la región metropolitana, aunque la porción femenina presenta altos
índices en cualquiera de las situaciones. Otro de escolaridad que afecta a la octava parte de la
población pobre rural, y que baja solo a la sexta parte en el área metropolitana. Finalmente, en
ambas situaciones, el nivel de acceso a la escolaridad media es casi nulo.
Junto a las reiteradas razones estructurales, también persisten factores negativos para explicar
situaciones concernientes a la población pobre, como su valoración pésima del sistema educativo,
la urgencia de otras prioridades, y las barreras lingüísticas. Así, el trabajo es considerado más
urgente que la educación. Luego, se van añadiendo otras circunstancias, como el incumplimiento
laboral de los maestros, que además no suelen hablar el idioma indígena de la comunidad receptora.
En educación primaria un 17 por ciento de la escolarización está en manos no oficiales, aunque ello
resulta indiferente para la escasa retención de niños en las aulas en áreas rurales, para una tasa
neta de escolaridad muy alejada de la deseable (en algunos departamentos, como las Verapaces, es
justo la mitad que la media nacional). De nuevo se vuelve a constatar la estrecha relación entre
pobreza, indigenismo y analfabetismo.
Y en esas deficiencias infraestructurales el 38 por ciento de las escuelas primarias rurales sólo
ofrecen una educación primaria incompleta, al margen de que el respeto a las particularidades
indígenas no se cumple ya que el bilingüismo sólo está establecido en el 5 por ciento de las escuelas
existentes, una cifra absolutamente testimonial teniendo en cuenta la relevancia del componente
indígena en el país (el más alto de toda Iberoamérica).
Así pues, el sistema educativo se caracteriza por necesidades continuadas de inversiones, debido
tanto a carencias arrastradas como al desorbitado crecimiento demográfico. Lo más urgente es
cubrir la escasez de maestros, e incluso solventar el problema de la escolarización parcial (un
maestro atiende al mismo tiempo a dos escuelas distantes, reduciendo los períodos lectivos a la
mitad del tiempo requerido). Las deficiencias más claras se cuantifican del siguiente modo:
- El nivel primario presenta altos índices de deserción y repetición, de tal modo que en las áreas
rurales sólo el 15 por ciento de los alumnos terminan el ciclo y en las urbanas el doble.
- Los gastos estatales se concentran en aumentos salariales, mientras que la cobertura requerida
queda desatendida.
La razón es que los países desarrollados han pasado por una fase de acumulación, caraterizada por
la sucesión de inversión, ahorro y educación; y por otra de asignación de la población activa y
distribución de la renta. Han maniobrado haciendo interdependientes a sus sectores económicos e
impulsando las innovaciones tecnológicas. Todo conjuntado ha permitido el auge de la
productividad del trabajo. Y con el tiempo a la iniciativa privada le ha posibilitado la irradiación del
desarrollo tecnológico y de los avances científicos. De ahí que la globalización venga definida
también por la inmensa movilidad de los flujos inmateriales (telecomunicaciones, informática,
servicios).
Fruto de esa secuencia, al resto de sociedades no avanzadas solo les queda la supeditación a los
dictámenes procedentes desde las más desarrolladas, y al pensamiento económico único que estas
imponen, al denominado sistema PPII (planetario, permanente, inmediato e inmaterial), que hace
uso de intercambios de información, comunicación, con el modelo central en los mercados
financieros, en gigantes económicos que se sobreimponen a los Estados, pero bajo fórmulas nuevas
y con el beneficio como lema. De ahí que no resulten extrañas las pautas que se imponen, la
absorción en vez de la alianza, la de unas comunicaciones que han mutado su papel cultural por el
de inundador de las vidas social, económica.
Puestas así las cosas, cada vez resulta menos utópico comprobar que el mayor peligro del futuro
está no en el progreso, sino en el retroceso de determinadas áreas y regiones del mundo, porque
mientras la técnica se dispara también lo hace la pobreza. El globalismo transfiere errores, y la salida
es compleja; probablemente una mayor cooperación internacional deba conllevar una reorientación
de las fórmulas existentes. La política internacional desreguladora favorece a quienes desregulan,
porque además su actuación es egoísta, con sus redes globales apoyadas en políticas
internacionalizadas que perjudican claramente a las sociedades peor preparadas, que no se insertan
sino que son insertadas en el proceso globalizador, y sujetándose a las condiciones y parámetros
que marca quien controla el proceso.
Los poderosos del mundo no han caído en la cuenta de que el desarrollo es un proceso, y los países
dependientes y desfasados han seguido un camino erróneo para alcanzarlo. En las economías
desarrolladas el avance solo se ha logrado a partir de la estabilidad política, de la participación de
los ciudadanos en la política, y de una economía que ha encontrado el apoyo en un nivel de
educación cada vez más aceptable. Así la estabilidad política ha proporcionado la seguridad en el
proceso económico, pero con la base en el incremento de los niveles educativos. En los países
nuevos la inestabilidad política no ha permitido desarrollo sostenido, entre otras razones porque
han dispuesto de habitantes y no de ciudadanos.
No hay país desarrollado en el que el nivel formativo medio o alto de sus poblaciones no se haya
traducido en otros de bienestar aceptables o elevados. Y a la inversa, poblaciones con niveles
formativos bajos padecen otros de vida mediocre y de desarrollo nacional escaso y dependiente del
exterior. La educación es el sustrato del desarrollo económico, y por ello se requiere conseguir
poblaciones laborales aptas, las encargadas de solventar las adversidades inherentes al progreso
económico.
La formación técnica es un segundo paso, el siguiente al necesario cultural, porque solo sobre esta
base se apoya la cualificación laboral, el logro de la ciudadanía, la estabilidad política, y el progreso
económico. Todo es tan simple (y tan complejo a la vez) como lo siguiente: una educación libre,
gratuita y obligatoria se interrelaciona con un modelo democrático, lo que facilita la tarea de
gobierno y el progreso económico. Solo una educación general abre las puertas al progreso, y este
a la inserción favorable en el proceso globalizador. Y si esa es la línea a seguir, es también la que
torticeramente han aplicado las potencias económicas en el mundo de los desfases, y la que este ha
querido aplicar sin conseguirlo.
Todo ello ocurre también porque en Guatemala (y en todos los países subdesarrollados) se intenta
atajar la insostenibilidad en vez de incrementar la sostenibilidad. El desarrollo sostenible incluye la
mejora de la calidad de vida, y la igualdad entre las personas, dos metas que, siguiendo la secuencia
descrita, encuentran su punto de sustentación en la educación. En este país se aplica mal el
concepto de desarrollo sostenible, porque el progreso ha de hacerse solo con desarrollo; el
desarrollo sostenible será un paso posterior, es complementario, porque aquí no es viable la
superposición de alternativas a problemas. El problema inicial es uno, la educación.
Con estos antecedentes se pueden deducir las repercusiones derivadas del control ejercido sobre
una sociedad no solo desfasadas sino sin capacidad de reacción ante prácticamente nada. Pero hay
más consecuencias emanadas de la falta de preparación social, y que repercuten muy
negativamente sobre una masa social que no solo se descuelga de la mundialización, sino que es
manipulada a través de sus componentes.
En efecto, los medios de comunicación ya no solo ocupan un papel central del desarrollo, sino que
ahora son los canales de las nuevas tecnologías, de los multimedia, de las redes mundiales. Los
espacios de comunicación son independientes de los territorios físicos y audiencias reducidas, y
están cada vez más ligados a los especialistas (así se expanden las conexiones telemáticas entre
universidades, entidades financieras, asociaciones culturales.). Las nuevas tecnologías
homogeneizan y los medios informativos asientan sus estrategias persuasivas. En países como
Guatemala lo primero no es factible, pero lo segundo es patente. Cuando en la globalización todo
está cada vez más ligado a los multimedia la resultante es la cultura global, la etapa de la información
mercancía. En este sentido el país centroamericano se distancia de lo primero y cae peligrosamente
en lo segundo.
Se trata de una sociedad mal preparada que paga las consecuencias de su atraso, y que es
distanciada hasta las antípodas de las nuevas actividades globalizadoras, de las nuevas tecnologías,
de los modernos utensilios, de la teleinformática, de las redes de transformación de datos, de los
sistemas de recuperación, de la era de los satélites como intermediarios de la comunicación. Queda
marginada, pero es utilizada, precisamente cuando las nuevas tecnologías inciden en la economía,
los servicios, la vida cotidiana, los estilos de vida. Es la antítesis de la sociedad de la información, de
la sociedad de los servicios sociales, de la diversificación de los medios de comunicación, de la
información global. Y lo es por sus graves deficiencias culturales.
Puede decirse que Guatemala está al margen de la revolución de la información, de unos de los
parámetros más significativos de la globalización. Y el hecho no debe quedar solo ahí, porque la
revolución de la información es comparable a la revolución industrial, de la que ya había quedado
al margen. Como derivación, padece el vasallaje cultural con respecto a una ya desigualitaria cultura
global. Y, también, algunas de las consecuencias globalizadoras, aún sin disponer de sociedad de
masas, como por ejemplo el control de la libertad de expresión ciudadana, que como en otras partes
del mundo se supedita al comercial.
En suma, las nuevas técnicas hacen que, sustentándose en los mercados clásicos, el desarrollo
genere nuevos mercados en los que se compite por el tiempo y la atención, por la absorción del
ocio, que pasa a trabajo pasivo sin remunerar. Nacen nuevas formas de producción y de consumo,
un nuevo mercado, un novedoso sistema social, y una sociedad cada vez más regida por una sola
cultura, integradora de las diferencias, y que concentra la riqueza. Una cultura que engulle a las
demás que hace uso de los medios de comunicación un instrumento en manos privadas, con escaso
control social de las técnicas y medios. En Guatemala no se da la primera parte, las ventajas; y sí la
segunda, pero bajo una cultura antropológica, incluso anclada, y descolgada de los avances
globalizadores.