Está en la página 1de 10

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 8° SEMESTRE - UMSS

EVALUACIÓN KINÉSICA FUNCIONAL GESTIÓN 2012

GUÍA PRÁCTICA N° 1
EVALUACIÓN COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL

INDICE

1. Características generales
2. Patologías de la CVC
3. Examen kinésico - funcional
3.1. Anamnesis (Historia de la Salud)
3.2. Análisis del dolor
3.3. Observación general
3.4. Inspección
3.5. Palpación
3.6. Análisis del movimiento activo – pasivo
3.7. Comprobación de la musculatura
3.8. Pruebas funcionales

1. CARACTERISTICAS GENERALES

La columna cervical tiene tres funciones: brinda apoyo y estabilidad a la cabeza, sus carillas
articulares permiten los movimientos de la cabeza y proporciona albergue y transporte a la médula
espinal y la arteria vertebral.

La columna cervical es bastante flexible, es una zona muy comúnmente afectada por la
osteoartritis, la inflamación y el trauma. Se debe preguntar acerca de la naturaleza y la ubicación
de las quejas del paciente y su duración e intensidad. Tenga en cuenta si el dolor se desplaza
hacia arriba para la cabeza del paciente o distal por debajo del codo.

2. PATOLOGÍAS DE LA COLUMNA CERVICAL

o Grupo 1: Patologías condicionadas por los discos intervertebrales. Se subdividen en


primarias y secundarias.
o Grupo 2: Patologías no condicionadas por los discos intervertebrales. Se distinguen en
función de la situación por encima o debajo de la C2.

Los síndromes cervicales se pueden clasificar en:

o Síndrome cervical local


o Síndrome cervicobraquial
o Síndrome cervicomedular
o Síndrome servicocefálico
o Síndrome postural

3. EXAMEN KINÉSICO - FUNCIONAL

3.1 Anamnesis

Antes de examinar al paciente se debe hacer una anamnesis general de la condición actual de
salud, los antecedentes y los aspectos relacionados con la misma, haciendo hincapié en los

DOCENTE: LIC. MGR. EDUARDO JIMMY JIMENEZ TORDOYA


PROGRAMA DE LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 8° SEMESTRE - UMSS
EVALUACIÓN KINÉSICA FUNCIONAL GESTIÓN 2012

elementos que sean clínica y funcionalmente relevantes para el diagnostico. Para estructurar la
historia personal de la salud se recurre al interrogatorio como herramienta de recolección de la
información, además de que es un complemento necesario para relacionar todos y cada uno de los
datos que se van obteniendo durante el desarrollo sistemático de la evaluación.

La anamnesis incluye los siguientes puntos importantes:

o Datos personales
o Motivo de consulta
o Enfermedad actual
o Antecedentes

3.2 Análisis del dolor

Antes de someter al paciente a las diferentes pruebas de evaluación, se debe realizar una
evaluación previa del dolor. Se deben valorar los aspectos sensoriales, afectivos y evaluativos del
dolor. Para ello existen cuatro fuentes distintas:

La impresión subjetiva del paciente


La valoración de las características individuales
La evaluación de la conducta del paciente y de su entorno en relación al dolor
Las respuestas fisiológicas.

En cuanto a la impresión subjetiva y las características individuales del dolor, bien sea agudo o
crónico se centra en una serie de preguntas definidas a través de dos etapas:

A. Primera etapa:

o Localización sobre el esquema corporal: ¿Dónde le duele?, ¿Por dónde se distribuye?


o Características del dolor: ¿Desde cuándo le duele?, ¿Cómo es que le duele?
o Conductas del dolor: ¿A qué lo atribuye?

La localización del dolor y la distribución corporal proporciona información sobre el dermatoma y


con ello, la relación con la patología.

B. Segunda etapa:

o Valoración de la intensidad del dolor: Para esto se utiliza las escalas del dolor que mejor se
adecuen a las características del paciente.

3.3 Observación de la postura

El examen postural se realizara de forma subjetiva mediante la observación de la relación de los


segmentos en los planos anatómicos anterior, posterior y lateral derecha e izquierda. En este caso
se centra la observación en la posición de la cabeza. De forma objetiva se utiliza el programa
KINOVEA.

3.4 Inspección

o Deformidades

DOCENTE: LIC. MGR. EDUARDO JIMMY JIMENEZ TORDOYA


PROGRAMA DE LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 8° SEMESTRE - UMSS
EVALUACIÓN KINÉSICA FUNCIONAL GESTIÓN 2012

o Cicatrices
o Coloración de la piel
o Prominencias en tejido óseo o muscular
o Atrofia muscular

3.5 Palpación

o Puntos dolorosos
o Contracturas
o Nódulos
o Adherencias

Las diversas estructuras anatómicas que pueden ser abordados a través de la palpación son los
siguientes:

ESTRUCTURAS OSEAS Y
MUSCULOS LIGAMENTOS
ARTICULARES
VISTA POSTERIOR
Protuberancia occipital externa
Línea superior de la nuca o Musculo esternocleidomastoideo o Ligamento longitudinal
Apófisis mastoides o Musculo trapecio anterior
Apófisis espinosas o Musculo elevador de la escapula o Ligamento longitudinal
Apófisis transversas o Músculos escalenos posterior
Apófisis articulares o Musculo cutáneo del cuello o Ligamento interespinoso
o Músculo milohiodeo o superior de la nuca
VISTA ANTERIOR o Musculo digástrico o Ligamento
Hueso hioides (C3) o Musculo semiespinoso intertransverso
Cartílago tiroides (C4/5) o Musculo esplenio de a cabeza y o Ligamento atlanto
Primer anillo cricoideo (C6) el cuello occipital
Tubérculo carotideo

3.6 Análisis del movimiento activo – pasivo

3.6.1. Movimiento activo

La valoración de movimientos activos explora de manera no diferencial los tejidos contráctiles y los
no contráctiles del sistema músculo - esquelético y también el control neuromotriz en casos de
debilidad. Esto se realiza demostrando los siguientes aspectos:

A. Arco de movilidad

o Se realiza los siguientes movimientos activos: flexión, extensión, inclinación lateral


derecha/izquierda y rotación derecha/izquierda.
o También existe la posibilidad de valorar los movimientos combinados en función a los
siguientes patrones:

 Flexión con rotación izquierda más inclinación lateral derecha


 Extensión con rotación derecha más inclinación lateral izquierda
 Flexión con rotación derecha más inclinación lateral izquierda

DOCENTE: LIC. MGR. EDUARDO JIMMY JIMENEZ TORDOYA


PROGRAMA DE LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 8° SEMESTRE - UMSS
EVALUACIÓN KINÉSICA FUNCIONAL GESTIÓN 2012

 Extensión con rotación izquierda más inclinación lateral derecha

B. Calidad del movimiento

La calidad del movimiento es una observación importante a realizar tomando en cuenta la


siguiente interrogante: ¿Es un movimiento suave, o el movimiento esta alterado?

C. Presencia de síntomas asociados

Durante la movilidad funcional se debe valorar la presencia de síntomas y signos asociados


que son característicos de las diferentes lesiones músculo – esqueléticas.

 Dolor
 Edema
 Apariencia del tejido cutáneo
 Condición trófica

A continuación se describe las pruebas de movimiento activas:

o Flexión: se pide al paciente que lleve la barbilla hacia el pecho. Se mide desde el mentón
hasta la horquilla esternal.
o Rotación derecha e izquierda: Se pide al paciente que gire la cabeza a la izquierda o a la
derecha. Amplitud normal del movimiento es de 80° a 90° a cada lado. El terapeuta observa
la posición de la cabeza con respecto al acromion. Para el control se puede medir la
distancia desde el mentón hasta el acromion.
o Inclinación lateral derecha e izquierda: Se pide al paciente que incline la cabeza a la
derecha o izquierda. La amplitud normal del movimiento es de 45° a cada lado. Según los
casos, se debe distinguir entre la inclinación cervical superior y la inclinación lateral
profunda.

 Cervical superior: Colocar el meñique en la base del cuello y pedirle al paciente que
mueva el lóbulo de la oreja hacia ese dedo.
 Cervical profundo: pedirle al paciente que mueva la oreja hacia el hombro sin
movimientos accesorios. La distancia desde el pabellón de la oreja hasta el
acromion se puede medir con una cinta métrica.

o Extensión: Puesto que frecuentemente existe una hipermovilidad en el área entre C5/C6, el
volumen de movimiento puede parecer normal. Por eso hay que poner especial atención a
este movimiento. Se puede diferenciar entre el movimiento cervical superior y cervical
profunda.

 Cervical superior: El paciente debe llevar la barbilla hacia delante.


 Cervical profundo: El paciente debe llevar la barbilla hacia arriba lo más lejos
posible.
3.6.2. Movimiento pasivo

Se introduce el movimiento pasivo inmediatamente después del movimiento activo. En este


proceso se toman en cuenta los siguientes aspectos:

o Cuantificar el rango de movimiento pasivo

DOCENTE: LIC. MGR. EDUARDO JIMMY JIMENEZ TORDOYA


PROGRAMA DE LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 8° SEMESTRE - UMSS
EVALUACIÓN KINÉSICA FUNCIONAL GESTIÓN 2012

o Relacionar el dolor u otras deficiencias con el grado de movimiento en que aparecen o


desaparecen.
o Reconocer las causas de la limitación del movimiento articular mediante la exploración de
la sensación final.
o Confirmar el patrón de restricción (capsular o no capsular).
o Valoración de la tensión ligamentosa

A. Se realizan las siguientes pruebas de amplitud de movimiento:

o Rotación derecha e izquierda


o Inclinación lateral derecha e izquierda
o Extensión

Amplitudes articulares:

o Flexión: 40°
o Extensión: 75°
o Inclinación lateral: 45°
o Rotación: 50°

Nota: No se debe practicar el examen de flexión pasiva, puesto que proporciona poca información
y en problemas de discos intervertebrales, existe el peligro de ejercer presión sobre la medula
espinal.

B. La secuencia de dolor y resistencia proporciona al examinador información sobre la agudeza o


la cronicidad de la patología. Los parámetros que se toman en cuenta son los siguientes:

ETAPA CARACTERISTICAS

ETAPA 1 El paciente sufre de dolor antes de que el examinador sienta cualquier resistencia a la
amplitud de movimiento pasivo. Esta etapa es representativa de un trastorno articular
agudo.
ETAPA 2 El paciente siente dolor en el mismo momento en que el examinador nota resistencia a la
amplitud del movimiento pasivo. Esta etapa implica un proceso articular sub agudo.

ETAPA 3 El examinador nota resistencia a la amplitud del movimiento pasivo antes que el paciente
experimente dolor. Esta articulación no tiene un proceso inflamatorio activo y se considera
como un trastorno crónico.

C. Las sensaciones finales de movimiento se la entienden como una restricción mecánica de


algún tejido en particular que el terapeuta percibe al momento de intentar sobrepasar el límite
de movimiento restrictivo. Las sensaciones finales se las puede clasificar de la siguiente
manera:
D.
CLASIFICACIÓN TIPOS

FISIOLÓGICAS 1. Contacto compresivo entre tejidos blandos


2. Alargamiento elástico
3. Choque óseo

DOCENTE: LIC. MGR. EDUARDO JIMMY JIMENEZ TORDOYA


PROGRAMA DE LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 8° SEMESTRE - UMSS
EVALUACIÓN KINÉSICA FUNCIONAL GESTIÓN 2012

PATOLÓGICAS 1. Capsular
2. Contracción muscular protectora
3. Impacto óseo
4. De rebote o de resorte

E. Cuando se lesiona, inflama o se inmoviliza una articulación sinovial, la capsula de la


articulación sufre un patrón de limitación proporcional único. Los patrones capsulares se
caracterizan por comprometer varios movimientos de la articulación, o que indica la presencia
de deficiencias estructurales como inflamación intraarticular o fibrosis capsular.

El patrón capsular en la columna cervical es la siguiente: Las inclinaciones laterales,


rotaciones y la extensión están simétricamente comprometidas.

3.7 Comprobación de la musculatura

La prueba muscular manual es un método mediante el cual se define y mide la fuerza muscular.
Inicialmente, el procedimiento implica la utilización de una prueba rápida de resistencia isométrica
(TEM EN POSICIÓN NEUTRA) y si se detecta debilidad en ésta se realiza la prueba muscular
específica (TEST DE DANIELS)

Se examina la fuerza muscular de grupos musculares en función a los movimientos


convencionales:

o Flexión
o Rotación derecha e izquierda
o Inclinación lateral derecha e izquierda
o Extensión

También es importante evaluar los siguientes músculos de referencia:

RAIZ MÚSCULO FUNCIÓN

C5 FLEXORES FLEXION DE CODO


C6 EXTENSORES DE MUÑECA EXTENSION DE MUÑECA
C7 EXTENSORES DE CODO EXTENSIÓN DE CODO

C8 FLEXORES DE DEDOS FLEXION DEL DEDO INDICE

D1 ABDUCTORES DE DEDOS ADUCCIÓN DE DEDOS

DOCENTE: LIC. MGR. EDUARDO JIMMY JIMENEZ TORDOYA


PROGRAMA DE LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 8° SEMESTRE - UMSS
EVALUACIÓN KINÉSICA FUNCIONAL GESTIÓN 2012

3.8 Pruebas orientativas y funcionales

3.8.1. Prueba de sensibilidad

Hay que evaluar la sensibilidad táctil en los dermatomas C5, C6, C7, C8 y D1. Si es posible se
examina la sensibilidad comparativa y simultáneamente en ambos lados. Para ello, el terapeuta
fricciona ligeramente con los dedos o con una escobilla las correspondientes partes cutáneas del
paciente.

Localización de dermatomas

o C1: Cabeza
o C2: Nuca, banda lateral de la cabeza y frente
o C3: Lado del cuello y en la nuca
o C4: Parte proximal de la cintura escapular
o C5: Parte lateral del hombro hasta el dedo pulgar
o C6: Hombro en la parte anterior del brazo hasta el pulgar y el índice
o C7: Lado dorsal del brazo hasta la mano en los dedos 2 y 4 sobre todo el dedo
medio
o C8: Palma de la mano en los dedos 2 a 5 hasta la parte palmar – cubital del
antebrazo

3.8.2. Prueba de reflejos

Se examinan. El reflejo bicipital, el reflejo tricipital, el reflejo braquioradial.

3.8.3. Pruebas o test complementarios

3.8.4.1. Prueba de rotación de la columna cervical en posición neutra

• Objetivo: Evidenciar una limitación de la amplitud en la columna cervical media


• Procedimiento: Con ambas manos el terapeuta sujeta la cabeza del paciente por la región
parietal y desde la posición neutra, provoca una rotación hacia la derecha y otra hacia la
izquierda.
• Valoración: Las limitaciones de movimiento con presencia de dolor constituyen la expresión
de una disfunción segmentaria (artrosis, bloqueo, infecciones o acortamientos musculares).
Asimismo la limitación de la rotación con detención brusca y dolor al final del movimiento es
indicativa de trastorno degenerativo, particularmente de la columna cervical media
(espondilosis o espondilo artrosis).

DOCENTE: LIC. MGR. EDUARDO JIMMY JIMENEZ TORDOYA


PROGRAMA DE LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 8° SEMESTRE - UMSS
EVALUACIÓN KINÉSICA FUNCIONAL GESTIÓN 2012

Prueba de rotación de la columna cervical en posición neutra

Fuente: Klaus Buckup: 2004

3.8.4.2. Prueba de rotación de la cabeza en extensión máxima

• Objetivo: Determinar el nivel funcional de la parte inferior de la columna cervical


• Procedimiento: El terapeuta sujetando la cabeza con una mano en la nuca y la otra en el
mentón, efectúa un movimiento de extensión pasiva y un movimiento de rotación hacia un lado
con una ligera inclinación lateral.
• Valoración: Las limitaciones de movimiento con presencia de dolor indican una disfunción
segmentaria cuyas causas son en primer lugar, alteraciones degenerativas de la zona media e
inferior. Si aparece mareos, debe sospecharse una alteración vascular leve causada por
trastornos de la arteria vertebral

Prueba de rotación de la cabeza en extensión máxima

Fuente: Klaus Buckup: 2004

3.8.4.3. Prueba de rotación de la cabeza en flexión máxima

• Objetivo: Determinar la funcionalidad de la parte superior de la columna cervical


• Procedimiento: El terapeuta sujetando la cabeza del paciente con una mano en la nuca y la
otra en el mentón, efectúa un movimiento de flexión pasiva y un movimiento de rotación hacia
un lado con una ligera inclinación lateral.
• Valoración: Durante el movimiento de flexión máxima, los fragmentos inferiores a C2 se
encuentran bloqueados y la rotación se produce en las articulaciones craneales. Las
limitaciones del movimiento con presencia de dolor indican una disfunción del segmento y
sugieren alteraciones degenerativas, inestabilidad y cambios inflamatorios.

DOCENTE: LIC. MGR. EDUARDO JIMMY JIMENEZ TORDOYA


PROGRAMA DE LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 8° SEMESTRE - UMSS
EVALUACIÓN KINÉSICA FUNCIONAL GESTIÓN 2012

Prueba de rotación de la cabeza en flexión máxima

Fuente: Klaus Buckup: 2004

3.8.4.4. Prueba de tracción cervical

• Objetivo: Diferenciar dolores radiculares y ligamentosos – musculares de los dolores de nuca,


hombros y brazos.
• Procedimiento: El terapeuta toma al paciente por la mandíbula con una mano más el occipital
con la otra mano y efectúa una tracción axial en dirección craneal.
• Valoración: La tracción de la columna vertebral cervical implica una descarga de los
cartílagos intervertebrales o de las raíces nerviosas. La disminución de las molestias
radiculares indica irritación de las raíces nerviosas. Si durante los movimientos de tracción y
de rotación el dolor aumenta de intensidad, debe pensarse en una alteración de tipo
músculo/ligamentosa o articular/degenerativa.

Prueba de tracción cervical

Fuente: Klaus Buckup: 2004

3.8.4.5. Prueba de compresión cervical

• Objetivo: Determinar compresión radicular en la columna cervical.


• Procedimiento: El terapeuta presiona axialmente con ambas manos en posición neutral en
dirección caudal.
• Valoración: La compresión del nervio de los discos intervertebrales aumenta los síntomas. La
presencia de síntomas difusos que no son claramente específicas puede ser considerado
como un signo de deterioro funcional ligamentosa o articular (patología de las facetas
articulares).

DOCENTE: LIC. MGR. EDUARDO JIMMY JIMENEZ TORDOYA


PROGRAMA DE LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 8° SEMESTRE - UMSS
EVALUACIÓN KINÉSICA FUNCIONAL GESTIÓN 2012

Prueba de compresión cervical

Fuente: Klaus Buckup: 2004

DOCENTE: LIC. MGR. EDUARDO JIMMY JIMENEZ TORDOYA

También podría gustarte