Está en la página 1de 4

EN LO PRINCIPAL: Demanda de modificación de pensión de alimentos

menores en la forma que indica. PRIMER OTROSÍ: Demanda de


modificación de relación directa y regular en la forma que indica.
SEGUNDO OTROSÍ: Acompaña documentos. TERCER OTROSÍ:
Forma especial de notificación. CUARTO OTROSÍ: Privilegio de
pobreza. QUINTO OTROSÍ: Patrocinio y poder.

S. J. L. de Familia de Paillaco

______________________________, cédula nacional de identidad


número ______________________________, estudiante y trabajador
dependiente, soltero, domiciliado en calle ____________, ciudad y
comuna de Paillaco, a US., con respeto digo:

Que por este acto vengo en interponer demanda modificación


pensión de alimentos, en el sentido que indicaré, en contra de doña
_______________, cédula nacional de identidad número ________________,
ignoro profesión u oficio, domiciliada en pasaje __________________,
ciudad y comuna de Paillaco, madre de mi hijo ________________, cédula
nacional de identidad número_____________, actualmente de un año y
seis meses de edad, por las consideraciones de hecho y de derecho que
a continuación señalo:
LOS HECHOS
Me encuentro obligado al pago de una pensión de
alimentos a favor de mi hijo _____________por un monto
mensual de $75.000, según consta en sentencia definitiva de
causa RIT ________ del Juzgado de Familia de Paillaco. Hasta
la fecha he cumplido integra y oportunamente mi obligación
de pago, realizando, además, diversos gastos en favor de mi
hijo, adicionales a la pensión antes indicada. Es así como me
he ocupado de solventar sus gastos médicos, pagando las
consultas de médicos particulares y medicamentos, todo con
la finalidad de otorgar el mayor bienestar posible a mi hijo.
Junto a ello me encargo de comprar ropa, zapatos, alimentos y
pañales, lo cual es adicional a la suma que entrego
mensualmente por concepto de pensión de alimentos.
Pues bien, dado que mi hijo presenta algunos problemas
médicos es del todo necesario que se atienda con
especialistas en la ciudad de Valdivia, pues le diagnosticaron
un tejido adiposo en la zona del cuello que requiere
supervisión e intervención quirúrgica. A ello se agrega la
necesidad esencial de todo menor de mantener habitualmente
atención médica. Es del todo necesario señalar que a la fecha
he gastado cerca de $300.000 en gastos médicos, sin incluir
gastos de farmacia, los que serán acreditados en la
oportunidad procesal pertinente. Dado que en la actualidad
yo me encuentro trabajando en forma dependiente, tengo el
beneficio de pertenecer a una Isapre para cubrir mis gastos
médicos, teniendo la posibilidad de incluir como carga
familiar a mi hijo _______. Ello sin duda es un beneficio
inmediato y directo para él, pues puede acceder a una mejor
cobertura de salud, con la consecuente disminución en los
gastos médicos que actualmente solvento. Habiendo
consultado con la madre del menor, y planteada esta situación
en la instancia de mediación, ella se niega por cuanto indica
que incluirlo como mi carga familiar implica que ella pierda
un beneficio estatal, por el mismo concepto, ascendiente a la
suma de $3.000 mensuales aproximados.

1
Así las cosas y en el entendido que es el interés superior
de mi hijo el que se discute en esta instancia, solicito que se
me permita incluir al menor como mi carga familiar pudiendo
así acceder a los beneficios de salud que otorga mi Isapre. En
términos pecuniarios, incluirlo como carga familiar en mi plan
de salud corresponde a una cantidad de $15.000 mensuales.
En razón de lo anterior es que solicito que, en primer
término, se me permita incluir a mi hijo como carga familiar
en mi plan de salud, imputando el monto mensual respectivo
al pago de la pensión de alimentos al que soy obligado. Junto
a ello, solicito se me impute a la pensión referida la cantidad
de $10.000 mensuales, los cuales me comprometo a pagar en
mercadería o pañales, dependiendo de lo que la madre de mi
hijo requiera o lo que Ss. estime pertinente.
De esta forma, no solicito se rebaje la pensión de
alimentos a la que estoy obligado, pues entiendo que las
necesidades de mi hijo son múltiples y me veo en la
obligación legal y moral de solventarlas. Lo único que
requiero es que se me autorice a pagarla de la siguiente
forma: $50.000 mensuales en dinero efectivo, depositados en
igual tiempo y forma que la decretada en causa anteriormente
individualizada, $15.000 mensuales correspondiente al plan
de salud de mi Isapre y $10.000 mensuales en especies, a
determinación de la madre de mi hijo.

EL DERECHO:
El artículo 9 de la Ley N° 14.908, modificado por el artículo
primero N° 6 de la Ley N° 20.152, establece la posibilidad que los
alimentos que se imputen al pago de la pensión, parcial o totalmente,
los gastos útiles o extraordinarios que efectúe el alimentante para
satisfacer necesidades permanentes de educación, salud o vivienda del
alimentario. Junto a ello, el artículo 333 del Código Civil entrega la
facultad al Juez para regular la forma y cuantía de los alimentos. Así las
cosas, nuestro legislador permite que los alimentos no sólo sean
pagados en dinero, sino también en especies, situación que debe ser
calificada debidamente por el Juez.
Por otra parte, la ley dispone como parámetro para determinar la
capacidad del alimentante, las circunstancias domésticas de éste, según
lo dispone el artículo 329 del Código Civil. Este parámetro es
perfectamente aplicable al caso de autos, pues, aunque lo que se
discute aquí no es la procedencia o monto de la pensión de alimentos, sí
se discute la forma de pago, respecto de la cual igualmente deben
tenerse en cuenta las especiales circunstancias del alimentante como lo
sería su calidad de trabajador dependiente que tiene posibilidad de
acceder a un plan de salud de Isapre para su hijo.
POR TANTO, de acuerdo a lo expuesto; a los artículos 329 y 333
del Código Civil; a la Ley N° 14.908; los artículos pertinentes de la Ley
19.968, y demás normas legales pertinentes,
SOLICITO A SS: Se sirva tener por interpuesta demanda
de modificación de pensión de alimentos menores en contra
de doña CARINA JUDITH OLIVEROS PARDO, ya
individualizada, acogerla en todas sus partes, y en definitiva
determinar que el pago de la pensión de alimentos
ascendiente a la suma de $75.000 sea pagada de la siguiente
forma: $50.000 mensuales en dinero efectivo, $15.000
mensuales correspondiente al plan de salud de mi Isapre y
$10.000 mensuales en especies, a determinación de la madre
de mi hijo, o lo que US. Estime en derecho corresponda.

2
PRIMER OTROSI:
_________________________, individualizado en lo principal, a US.,
con respeto digo:
Que por este acto vengo en interponer demanda
modificación de relación directa y regular con mi hijo_____________,
cédula nacional de identidad N° __________, actualmente de un año y
seis meses de edad, en contra de doña ___________________, cédula
nacional de identidad número ____________, ignoro profesión u oficio,
domiciliada en pasaje _____________, ciudad y comuna de Paillaco, madre
del menor recién individualizado mi hijo, por las consideraciones de
hecho y de derecho que a continuación señalo:
Actualmente mantengo una relación directa y regular con mi hijo
_______, regulada en causa RIT ___________, los días sábado entre las
14:00 y las 20:00 horas, siendo retirado el menor en la casa de su
madre y entregado en el mismo lugar en el día y las horas indicadas.
Pues bien, a la fecha no he podido ejercer mi derecho a mantener una
relación directa y regular con mi hijo a plena satisfacción, pues como se
acreditará en la oportunidad procesal correspondiente, en varias
oportunidades no he podido retirarlo desde la casa de su madre,
aduciendo que éste se encuentra dormido o enfermo. Al margen de ello,
las horas que semanalmente paso con mi hijo son absolutamente
insuficientes para establecer vínculos afectivos estables y duraderos.
Mi hijo se encuentra en plena etapa de desarrollo, donde los cambios
entre una semana y otra son sustanciales. No quiero estar ajeno a este
proceso y, especialmente, tengo toda la intención de ser un padre
presente para mi hijo. Además, es importante que mi hijo mantenga un
vínculo no sólo conmigo, sino con toda su familia paterna, pues ello
contribuye a la formación de su identidad personal y su adecuado
desarrollo social y sicológico. Para cumplir este cometido, y en
atención a que mis actuales ocupaciones me permiten tener los fines de
semana disponibles para mi hijo, es que solicito mantener una relación
directa y regular con éste durante todos los fines de semana,
recogiéndolo los días sábados a las 13:00 horas y entregándolo los días
domingo a las 20:00 hrs. Entiendo que esta petición no coarta el tiempo
que la madre pasa con mi hijo, ya que, al ser pequeño, no asistir a un
jardín infantil y ésta no encontrarse trabajando, pasa todos los días de
la semana con él. Adicionalmente, en la medida de lo posible, me
gustaría mantener una relación directa y regular con mi hijo los días
que sean feriados, pues en aquellos días no tengo que trabajar. Es del
todo necesario indicar que yo vivo con mi madre, por lo que la relación
directa y regular no sólo la tiene conmigo sino también con su abuela y
familia paterna.
Apoyo mi pretensión en el artículo 229 del Código Civil que
establece el derecho y deber del padre que no tiene el cuidado personal
del menor a mantener una relación directa y regular con éste. En igual
sentido prescribe el artículo 48 de la Ley N° 16.618, modificada por
artículo único n° 2 de la Ley N° 19.711.
POR TANTO, de acuerdo a lo expuesto; al artículo 229 y demás
pertinentes del Código Civil; a la Ley N° 16.618; los artículos pertinentes
de la Ley 19.968, y demás normas legales pertinentes,
SOLICITO A SS: Se sirva tener por interpuesta demanda
de modificación de relación directa y regular con mi hijo
______________ , en contra de doña _____________________, ya
individualizada, acogerla en todas sus partes, y en definitiva
dictaminar mantener una relación directa y regular con éste
los días sábado y domingo y feriados legales, o lo que US.
Estime en derecho corresponda.

SEGUNDO OTROSI: Sírvase S.S. tener presente que acompañaré los


siguientes documentos en la oportunidad procesal correspondiente:
1.- Certificado de nacimiento del menor __________________

3
2.- Acta de mediación frustrada de fecha _______________
3.- Certificado de privilegio de pobreza.
POR TANTO,
SOLICITO A SS: Tenerlo presente

TERCER OTROSÍ: Sírvase tener presente que señalo, para los efectos
de practicar las notificaciones que se ordenen en ésta causa, el correo
electrónico__________
POR TANTO,
SOLICITO A SS: Tenerlo presente.

CUARTO OTROSÍ: Sírvase SS., tener presente que en virtud del


artículo 600 del Código Orgánico de Tribunales gozo de Privilegio de
Pobreza.
POR TANTO,
SOLICITO A SS: Tenerlo presente.

QUINTO OTROSÍ: Sírvase SS., tener presente que vengo en conferir


patrocinio y poder, con las facultades de ambos incisos del artículo 7º
del Código de Procedimiento Civil, al abogado de la Corporación de
Asistencia Judicial, don _____________, quien delega poder en la
postulante en práctica de la Corporación de Asistencia Judicial
____________, ambos domiciliados en calle Arturo Prat 908, segundo
piso, en la comuna de Paillaco.
POR TANTO,
SOLICITO A SS: Tenerlo presente.

También podría gustarte