Está en la página 1de 4

EL ESTADO OLIGÁRQUICO (pág.

131 - 142)

- Definición de oligarquía:
Clase social numéricamente reducida, compuesta por un conjunto de familias cuyo poder
reposaba en la propiedad de la tierra (rasgo inevitable), las propiedades mineras, el gran
comercio de importación y exportación y la banca. Se constituyó como parte de un país
dependiente.

- Criterios de pertenencia a la oligarquía:


No solo se da con criterios económicos (mercado escasamente desarrollado y desempeñando el
papel de nexo entre el país y las metrópolis imperialistas (Inglaterra y EEUU). Existía un veto en
algunas familias para quienes no tenían otro credencial que su dinero. La pertenencia a la clase se
definía por apellido, lazos de parentesco, cierto estilo de vida, Criterios de Clase, otros como de
tipo Estamental; como rezago y herencia.

- La relación entre la oligarquía y el Partido Civil.


La oligarquía ejerció directamente el poder político. Se caracterizó por una fuerte tendencia a
monopolizar el poder con la consiguiente neutralización de las capas medias y la marginación casi
completa de las clases populares. Se confundió con un círculo de amigos o con el Club Nacional.
Pertenecían a este partido los grandes propietarios urbanos, hacendados de azúcar y algodón,
hombres de negocios, abogados, médicos, en conclusión, toda persona que le fue bien en la vida.

- Las características del estado oligárquico: exclusión política de las mayorías, desarrollo escaso
de los aparatos administrativos, ausencia de un proyecto nacional, carencia de un sustrato
cultural común entre la oligarquía y las clases populares, el catolicismo y la Iglesia como
elementos cohesionadores, aparatos represivos escasamente desarrollados, relaciones sociales
paternalistas. El estado oligárquico no tuvo un carácter nacional y por qué: fragmentación
regional, mantenimiento de formas de poder local, el gamonalismo, los enclaves, la
privatización del poder político.
Se caracterizó por un débil desarrollo de sus aparatos administrativos. La sociedad política se
encontraba en cierta forma atrofiada. Razón por la cual resulta sobrevalorada la función de los
periódicos o de los organismos Gremiales (Cámara de Comercio, Sociedad Nacional de Minería,
Industrias, Agraria, Asociación de Ganaderos del Perú). Solo en apariencia fue un Estado nacional,
por la fuerte fragmentación regional que todavía seguía caracterizando a la sociedad peruana.
Otro obstáculo provenía de las mismas haciendas. Los linderos de los haciendas eran también los
límites de su poder. La feudalidad y el gamonalismo obstaculizaban la conformación de una
sociedad nacional. Igual efecto tuvieron los enclaves mineros y petroleros, porque al articularse
directamente con el mercado externo, desarrollaron una relativa autosuficiencia.
Poder político aparecía privatizado y monopolizado por un conjunto de familias.
Es en Estado Oligárquico hubo una hipertrofia peculiar de los elementos dictatoriales, es decir, de
la imposición de la violencia de clase. No desarrolló un programa político. Carencia de un sustrato
cultural común entre la oligarquía y las clases subalternas (otros idiomas, otra educación en el
exterior).
Las clases populares seguían siendo indígenas, clase ignorada o menospreciada por la clase
dominante.
La Iglesia tuvo q continuar desempeñando su función cohesionadora del edificio social, no
funcionaba a escala en todo el país. El cristianismo fue uno de los pocos nexos que comunicaba a
la oligarquía con el pueblo. Persistían religiosidad de: Señor de los Milagros, de los Temblores,
Luren, Locumba y Virgen de la Candelaria.
Los aparatos represivos estaban escasamente desarrollados. La Guardia Civil recién será creada
durante el oncenio. Los levantamientos indígenas tuvieron que ser reprimidos directamente por
1
el Ejército. Existía una división de trabajo, según la cual el control y la represión, la relación
directa y muchas veces conflictiva con el campesinado, recaía en los gamonales.
El paternalismo se irradió también a las ciudades, pasó de la hacienda a las nuevas fábricas, y en
estas empresas caracterizadas por una escasa tecnificación se introdujeron también las
relaciones personales rigiendo el comportamiento de patrones y trabajadores.

- La composición heterogénea de las clases populares y la geografía fragmentada como


elementos que posibilitaron el dominio oligárquico.
Grupos poco depurados, de una masa indiferenciada de clase, conde el artesano se encontraba
en un lento proceso de descomposición, empezaban los signos de una diferenciación campesina y
aparecían los primeros núcleos obreros desperdigados en las minas, los campamentos petroleros
o las fábricas.
La geografía contribuía a la fragmentación de las clases populares. Se añadía también las
diferencias regionales y étnicas.
Fueron fomentadas por los oligárquicos y gamonales cuando querían retener a los trabajadores
de sus haciendas al interior de unidades relativamente autosuficientes, impidiendo el contacto
con el exterior u otros trabajadores.

- Las diferencias entre la oligarquía y la burguesía clásica y sus consecuencias.


Diferencias entre la oligarquía y la burguesía clásica es que la primera no tuvo el propósito de
elaborar un proyecto nacional, es decir, de elevar sus intereses particulares a una categoría
general, presentándolos como si encarnaran también los intereses de las otras clases, y en
función de esto realizar algunas concesiones o incorporar otros elementos.
El Estado fue erigido casi en exclusivo provecho de la clase dominante.

- El por qué la oligarquía no fue una clase dirigente.


Porque siempre se mantuvo dependiente del capital imperialista; segundo, porque no pudo
articular a otras clases en torno a sus objetivos; tercero, porque carecía de un sustrato cultural
común con las clases populares.

Conclusión: La oligarquía se resignó a su rol de clase dominante, a respaldarse en la violencia: el


escaso interés por los intelectuales, el menosprecio con que muchos de ellos eran vistos, y la
pobreza de la vida cultural peruana a pesar del apogeo oligárquico.

ENTRE DOS CRISIS: LA “PATRIA NUEVA”

- Definición del oncenio de Leguía y ubicación en el tiempo:


1919 – 1930 – Intento sistemático, de construir la Patria Nueva quitando el poder político a la
antigua oligarquía civilista y entregándolo a un nuevo grupo que iba surgiendo y ampliándose a
medida que avanzaba el proceso leguiística.

- Augusto B. Leguía y su itinerario político y empresarial antes de 1919: los nexos con el Partido
Civil y la ruptura con el civilismo en 1913.
Leguía ya había tenido roces con la oligarquía costeña. Rompió con el civilismo ortodoxo, mostró
su inclinación personalista y comprendió la necesidad de desarrollar los aparatos del Estado y la
conveniencia de apoyarse en una base social más amplia, más nacional y menos oligárquica.

- El 2° gobierno de José Pardo y Barreda, el fin de la República Aristocrática y sus causas.


Breve periodo de la alta coyuntura de la WWI. Los precios de productos de exportación
aumentaron. Mayor prosperidad de la República Aristocrática. Acumulación de riquezas por parte
2
de oligarcas gracias a lanas, azúcar y algodón. Acompañado por corriente de importaciones y un
deterioro de las barreras proteccionistas que debilitaron el desarrollo de una industria local. Se
produce una súper inflación de los precios de alimentos. Vida se tornó más cara. Comienzan a
producirse huelgas, protestas y desórdenes en Lima. Se legalizó la jornada 8 horas.

- La candidatura del “independiente” Leguía a las elecciones presidenciales de 1919, sus


propuestas y sus características.
Problema de Tarapacá, Tacna y Arica.
Intensificar la defensa nacional
Mejorar las clases medias y marginadas
Aproximar el oriente a la capital
Emancipar a las regiones del centralismo limeño
Devolver a contribuyentes los aportes al Estado

Llegando a Lima, se mostró como un definido anticivilista, lo que permitió un gobierno que
enarbolaría reivindicaciones populares. Lo proclamaron Maestro de la Juventud.

- El golpe de estado de 1919 y el acceso al poder de Leguía.


4 de julio de 1919 tomaron el poder argumentando rumores de fraude que después resultaron
infundados. Una vez en el poder se inicia estruendosamente el llamado democrática de Leguía.
Periodo de 3 años con lucha anticivilista. Implicaba la insurgencia del espíritu práctico de la
política. Grupo dirigente empujando un programa de reivindicaciones populares. Política nacional
que prometía colocar el Estado al servicio de las mayorías. 1920 se aprueba nueva constitución y
legaliza y reconoce la propiedad de las comunidades indígenas.

- El “periodo democrático” de Leguía (1919-1922) y sus características.


Considerado el mismo como Wiracocha. Se mostró indiferente a los lamentos del gamonalismo.
Siguió avanzando en su política pro indígena. Se creó Ministerio de Fomento y Obras públicas, y
el Patronato de la Raza Indígena, se estableció Día del Indio y aparecieron centros agropecuarios
y escuelas agrícolas en las zonas rurales. Se dio ley del empleado, comisiones de arbitraje, salario
mínimo.

- La “segunda fase” del oncenio de Leguía (1923-1930) y sus características, incluyendo la


denominada “apoteosis del caudillo” y su ocaso.
Hegemonía norteamericana y el apoyo abierto de la burguesía industrial. La gran sublevación fue
duramente reprimida. Los eternos gamonales seguían ocupando lugares en los curules
parlamentarios. Luis Luna (gamonal) se lanzó en el parlamento contra los indianófilos y trabajó en
el altiplano para convencer a los hacendados que Patria Nueva buscaba mejor trato al indio
dentro de las mismas reglas de juego. Desarmada políticamente la oligarquía civilista, Leguía
recurrió a todos los medios con la finalidad de poner freno a los medios populares y robustecer
su imagen caudillista. La preocupación de Leguía era urbanizar, construir cominos e irrigar tierras
eriazas.

- Aspectos y líneas permanentes del gobierno y administración en el Oncenio: modernización


material, clientelismo político y corrupción, empréstitos de Estados Unidos y obras públicas,
política de centralización estatal y mayor injerencia del estado, profundización de los capitales
estadounidenses en las finanzas y sectores productivos, orientación antioligárquica y apoyo en
las clases medias y la “burguesía” de parte del gobierno, conducta “zigzagueante” con el
gamonalismo, disminución del poder de los hacendados costeños por la política vial del
gobierno y las disputas por el agua.

3
Construyó La Atarjea (agua potable) en Lima. Se pavimentaron las calles y se construyeron
importantes edificios públicos: Escuela Nacional de Varones, Palacio Arzobispal, Sociedad de
Ingenieros, Palacio Legislativo y Palacio de Gobierno. Avenidas Leguía (Arequipa), El Progreso
(Venezuela), Piérola, y La Unión (Argentina). Avenidas y paseos que quieren imitar el estilo
parisino. Desarrollo de las urbanizaciones. Aparecen Miraflores y San Isidro. Forjó su poder en la
fuerza avallasadora del dinero, impidió la creación de una comunidad de intereses de los
propietarios. Las obras públicas se hicieron cubriendo la corrupción. El dinero invertido en las
obras públicas venía de empréstitos de EEUU. Los banqueros americanos fueron los principales
soportes de las finanzas del oncenio. La magnitud de los préstamos acumulados hizo que el
senado americano emprendiera una investigación sobre los empréstitos, así se reveló que el hijo
de Leguía, había recibido una gratificación por los servicios de buena pro en la concertación de
préstamos. Los banqueros americanos exigieron las administraciones aduaneras y
presupuestarias. La mayoría de las obras fueron realizadas por Foundation Company.
En el oncenio se desarrolla una política de centralización estatal, ligado a la nueva política de
aguas de regadío. Se creó el banco de reserva, con la finalidad de organizar el sistema crediticio y
la emisión monetaria. Se fundó la Escuela de Aviación Militar. Se compró muchas armas,
ametralladoras, aviones y otros elementos.

Buscó construir un poder hegemónico sustentando en sectores sociales más amplios, nuevos y
que antes habían sido sistemáticamente marginados por los regímenes civilistas.

Gamonalismo: Parece apoyar en los nuevos grupos de origen mercantil del gamonalismo, pero al
final termina apoyando a los comerciantes.
La modernización vial casi termina con las haciendas que funcionaban como cotos cerrados.
Se les controló el uso de las aguas de regadío.

- Las posiciones de Víctor Raúl Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui frente al Oncenio:
similitudes y diferencias.
Mariátegui: No emprendió campaña directa y frontal contra Patria Nueva. Su tarea era cambiar al
conjunto de la sociedad peruana. Definía al oncenio como un gobierno que había acentuado la
dependencia del capital norteamericano y como un ambicioso proyecto por impulsar el
desarrollo del capitalismo en el país. Percibía con claridad las contradicciones entre Legui y los
terratenientes, porque entendía que el leguíismo no se atreve a tocar la gran propiedad. Crítico al
agrarismo leguíista, no creía que se pudiera desarrollar el agro de la costa norte y menos avanzar
hacia el socialismo con la pequeña propiedad.

Haya de la Torre: Distintivo del oncenio era su carácter pro imperialista un gobierno autocrático
que domina sangrientamente, hechura del capitalismo norteamericano. Burguesía y un clero
nacionales dueños de vida y haciendas. Pensaba que la oligarquía del civilismo leguíista es
oligarquía de terratenientes gamonales del azúcar y el algodón con la ayuda del gamonalismo
serrano.

También podría gustarte