Está en la página 1de 18

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y

ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CURSO CONTABILIDAD
GUBERNAMENTAL

ALUMNO:
FACUNDO PINTADO NANCY

DOCENTE:

SANTIAGO CALLE GONZA

PIURA – PERÚ
2015
ELABORACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA EN EL
PERU

DIRECCCIÓN DE ANÁLIISIS, CONSOLIDACION Y ESTADISTICA (2013). La


Cuenta General de la República, es el instrumento de gestión pública que contiene
información y análisis de los resultados presupuestarios, financieros y patrimoniales,
económicos y de cumplimiento de metas e indicadores de gestión financiera, en la
actuación de las entidades del sector público durante un ejercicio fiscal.

El presupuesto es concebido como una herramienta de política y gestión pública, que


permite prever en un determinado periodo los recursos, así como el destino de los
mismos, para que el Estado pueda cumplir los objetivos trazados en los planes de
política económica y social de mediano y largo plazo. Además, permite identificar los
gastos asociados a acciones, metas y resultados. En este contexto, la importancia de la
presentación de la información presupuestaria radica, en que nos permite conocer la
utilización del presupuesto, como la adquisición de bienes y/o servicios, ejecución de
proyectos inversión, gasto social, etc., todo ello identificando las fuentes de
financiamiento, así como los programas presupuestales que se encuentra vinculados a la
entidad, entre otros

FASES DEL PROCESO DE LA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA:

a) Presentación y Recepción de las Rendiciones de Cuentas Esta fase se inicia con la


elaboración y difusión de normas específicas por la Dirección General de Contabilidad
Pública (DGCP), hasta la recepción de las rendiciones de cuentas del sector público para
la elaboración de la Cuenta General de la República. El plazo para la presentación de
cuentas por las entidades NO EXCEDE el 31 DE MARZO siguiente al año fiscal
materia de rendición de cuentas (Art. 28º Ley Nº 28708) La DGCP, mediante el Diario
Oficial “El Peruano” y la página Web del MEF, notifica a la máxima autoridad
individual o colegiada, la OMISIÓN a la presentación de rendición de cuentas.

b) Análisis y Procesamiento de la Información Consiste en la verificación, análisis,


validación y estructuración de las Rendiciones de Cuentas, por parte de la DGCP, de
acuerdo con las normas contables aprobadas y vigentes.
c) Elaboración de la Cuenta General En esta fase, las rendiciones de cuentas son
integradas y consolidadas para la elaboración de la Cuenta General de la República. La
DGCP remite la Cuenta General de la República a la Contraloría General de la
República para ser auditada y a la Comisión Revisora del Congreso, en un plazo que
vence el 20 DE JUNIO del año siguiente al ejercicio fiscal materia de rendición. (Ley
Nº 29537)

d) Informe de Auditoría La Contraloría General de la República es la encargada de


realizar la auditoría a la Cuenta General y emite el Informe de Auditoría señalado en el
artículo 81º de la Constitución Política del Perú, modificado por la Ley No. 29401, el
cual es presentado al MEF y a la Comisión Revisora del Congreso, en un plazo que
vence el 10 de AGOSTO del año siguiente al del ejercicio materia del informe.

e) Presentación El Ministro de Economía y Finanzas presenta al Presidente de la


República La Cuenta General elaborada por la DGCP, acompañada del Informe de
Auditoría de la Contraloría General, para la presentación de ambos documentos al
Congreso de la República, en un plazo que vence el 15 de AGOSTO del año siguiente al
del ejercicio materia de rendición de cuentas (Ley Nº 29401 y Ley Nº 29537).

COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA


(2009-2010). La Cuenta General de la República es el mecanismo por el cual todas las
entidades del Sector Público, que administran recursos, rinden cuenta de su gestión
económica-financiera así como del cumplimiento de sus metas y objetivos. La
Contaduría Pública de la Nación es el órgano rector del Sistema Nacional de
Contabilidad y tiene, entre otras funciones, elaborar la Cuenta General de la República,
en base a la Constitución, la Ley del Sistema Nacional de Contabilidad (Ley N° 24680)
y la Ley de Gestión de la Cuenta General de la República (Ley N° 27312). La Cuenta
General es un mecanismo de mucha utilidad para que la ciudadanía cuente con
elementos de fiscalización del gasto público y es importante para todos aquellos que
requieran información económico-financiera, presupuestal, de inversión y de gasto
social. La elaboración de la Cuenta General de la República se inicia dos meses después
de concluido el respectivo ejercicio fiscal y dura aproximadamente 15 meses hasta su
aprobación final por parte del Congreso de la República. Tanto la Ley de presupuesto
como la Cuenta General de la República son instrumentos importantes para un análisis
de la gestión pública en su conjunto. Mientras, de un lado, la Ley de Presupuesto
concreta los principales objetivos de gobierno a alcanzar en el periodo de un año y
destina los recursos que se requieren para ello, de otro lado, la Cuenta General de la
República, rinde cuenta del cumplimiento de las metas y objetivos previstos por las
entidades del Gobierno Central, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Empresas
Públicas, Organismos Descentralizados Autónomos, Instituciones Públicas y
Sociedades de Beneficencia Pública. El presente plan de trabajo se elabora teniendo en
cuenta lo señalado por la Ley Nº 27708, Ley del Sistema Nacional de Contabilidad, que
considera a la Dirección Nacional de Contabilidad Pública como la encargada de la
elaboración de la Cuenta General de la Republica, así como de la Contraloría General
de la Republica encargada de auditar dicho reporte; el Reglamento del Congreso de la
Republica y el Artículo 81º de la Constitución Política del Perú. Al respecto el Artículo
81º de la Constitución Política del Perú señala que la Cuenta General de la República
acompañada del informe de Auditoria elaborado por la Contraloría General, es remitida
al Congreso de la Republica por el Presidente de la Republica en un plazo que vence el
15 de noviembre del año siguiente al de ejecución del Presupuesto. La Cuenta General
es examinada y dictaminada por una comisión Revisora dentro de los 90 días siguientes
a su presentación para que el Pleno del Congreso de la Republica apruebe la Cuenta
General de la República a propuesta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General
de la República.

PAGINA MINISTERIO DE ECONIMIA Y FINANZAS. La Ley N° 27312, de


Gestión de la Cuenta General de la República, establece las normas fundamentales que
regulan las distintas fases del proceso de la Cuenta General de la República, su
estructura, elaboración, contenido y oportunidad de presentación. La Cuenta General de
la República es el instrumento de información administrativa de la gestión del Sector
Público que contiene información y análisis de la actuación de las entidades del estado
en el cumplimiento de sus objetivos durante un ejercicio presupuestario.
La Dirección General de Contabilidad Pública (DGCP) es el organismo público
encargado de formular y elaborar la Cuenta General de la República, realizando la
integración y consolidación de la información recibida y efectuando el análisis de las
mismas. Esta información financiera y presupuestaria presentada por las entidades
públicas, se encuentra incorporada en la Base de Datos del Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF).
LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD Y DE LA
LEY DE REFORMA DE LOS ARTÍCULOS 80º Y 81º DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL PERÚ. Expone las fases del proceso de la Cuenta General de la
República comparando cómo se desarrollaba dicho proceso anteriormente y cuál es su
tratamiento actual. De esta forma, el autor resalta la importancia de la modificación de
los artículos 80º y 81º de la Constitución, pues ahora la elaboración de la Cuenta
General de la República se dará con anticipación lo que permitirá un correcto análisis
del presupuesto y su revisión, estableciendo el curso a seguir en el año fiscal que se
cursará. La Cuenta General es el documento público mediante el cual el Poder Ejecutivo
informa al Congreso de la República el cumplimiento de las metas y objetivos logrados
por las entidades del sector público durante un ejercicio presupuestario.

LA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA (Comisión de Presupuesto y


Cuenta General de la República 2009-2010) Es el mecanismo por el cual todas las
entidades del Sector Público, que administran recursos, rinden cuenta de su gestión
económica-financiera así como del cumplimiento de sus metas y objetivos. La
Contaduría Pública de la Nación es el órgano rector del Sistema Nacional de
Contabilidad y tiene, entre otras funciones, elaborar la Cuenta General de la República,
en base a la Constitución, la Ley del Sistema Nacional de Contabilidad (Ley N° 24680)
y la Ley de Gestión de la Cuenta General de la República (Ley N° 27312).

La Cuenta General es un mecanismo de mucha utilidad para que la ciudadanía cuente


con elementos de fiscalización del gasto público y es importante para todos aquellos que
requieran información económico-financiera, presupuestal, de inversión y de gasto
social. La elaboración de la Cuenta General de la República se inicia dos meses después
de concluido el respectivo ejercicio fiscal y dura aproximadamente 15 meses hasta su
aprobación final por parte del Congreso de la República.

Tanto la Ley de presupuesto como la Cuenta General de la República son instrumentos


importantes para un análisis de la gestión pública en su conjunto. Mientras, de un lado,
la Ley de Presupuesto concreta los principales objetivos de gobierno a alcanzar en el
periodo de un año y destina los recursos que se requieren para ello, de otro lado, la
Cuenta General de la República, rinde cuenta del cumplimiento de las metas y objetivos
previstos por las entidades del Gobierno Central, Gobiernos Regionales, Gobiernos
Locales, Empresas Públicas, Organismos Descentralizados Autónomos, Instituciones
Públicas y Sociedades de Beneficencia Pública. El presente plan de trabajo se elabora
teniendo en cuenta lo señalado por la Ley Nº 27708, Ley del Sistema Nacional de
Contabilidad, que considera a la Dirección Nacional de Contabilidad Pública como la
encargada de la elaboración de la Cuenta General de la Republica, así como de la
Contraloría General de la Republica encargada de auditar dicho reporte; el Reglamento
del Congreso de la Republica y el Artículo 81º de la Constitución Política del Perú. Al
respecto el Artículo 81º de la Constitución Política del Perú señala que la Cuenta
General de la República acompañada del informe de Auditoria elaborado por la
Contraloría General, es remitida al Congreso de la Republica por el Presidente de la
Republica en un plazo que vence el 15 de noviembre del año siguiente al de ejecución
del Presupuesto. La Cuenta General es examinada y dictaminada por una comisión
Revisora dentro de los 90 días siguientes a su presentación para que el Pleno del
Congreso de la Republica apruebe la Cuenta General de la República a propuesta de la
Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República.

PROCESO DE LA CUENTA GENERAL DE LA REPUBLICA

La formulación, revisión y aprobación de la Cuenta General de la Republica, tiene las


siguientes fases:

Fase Nº 01 Presentación y recepción de la Información documentada para la


Rendición de Cuentas.

Esta fase se inicia con la elaboración y difusión de normas específicas por la Dirección
General de Contabilidad Pública (DGCP), hasta la recepción de las rendiciones de
cuentas del sector público para la elaboración de la Cuenta General de la República. La
DGCP, mediante el Diario Oficial “El Peruano” y la página Web del MEF, notifica a la
máxima autoridad individual o colegiada, la OMISIÓN a la presentación de rendición
de cuentas.
Fase Nº 02 Análisis y procesamiento de la información por parte de la Dirección
Nacional de Contabilidad Pública.

Consiste en la verificación, análisis, validación y estructuración de las Rendiciones de


Cuentas, por parte de la DGCP, de acuerdo con las normas contables aprobadas y
vigentes.

Fase Nº 03 Elaboración del Informe de Auditoria por parte de la Contraloría


General de la Republica.

La Contraloría General de la República es la encargada de realizar la auditoría a la


Cuenta General y emite el Informe de Auditoría señalado en el artículo 81º de la
Constitución Política del Perú, modificado por la Ley No. 29401, el cual es presentado
al MEF y a la Comisión Revisora del Congreso, en un plazo que vence el 10 de
AGOSTO del año siguiente al del ejercicio materia del informe.

Fase Nº 04 Presentación del Informe de Contraloría ante la Comisión de


Presupuesto y Cuenta General de la Republica.

El Ministro de Economía y Finanzas presenta al Presidente de la República La Cuenta


General elaborada por la DGCP, acompañada del Informe de Auditoría de la
Contraloría General, para la presentación de ambos documentos al Congreso de la
República, en un plazo que vence el 15 de AGOSTO del año siguiente al del ejercicio
materia de rendición de cuentas (Ley Nº 29401 y Ley Nº 29537)

Fase Nº 05 Examen y Dictamen por parte de la Comisión Revisora.

La Cuenta General de la República y el Informe de Auditoría, recibidos por el Congreso


de la República, se derivan a una Comisión Revisora, para el examen y dictamen
correspondiente,
Fase Nº 06 Aprobación del Dictamen ante el pleno del Congreso de la Republica
para su posterior pronunciamiento.

Si el Congreso no se pronuncia en el plazo señalado, el dictamen de la Comisión


Revisora se eleva al Poder Ejecutivo dentro de los 15 días Calendarios siguientes, para
que éste promulgue un Decreto Legislativo que contiene la Cuenta General de la
República, dentro de los 15 días calendarios siguientes de recibido el dictamen.

Fase Nº 07 Presentación del Dictamen ante el Pleno del Congreso de la Republica


para su posterior pronunciamiento.

Fase Nº 08 Difusión por parte de la Dirección Nacional de Contabilidad Pública de


la relación de Omisos a la Cuenta General de la Republica, así como de los estados
financieros, presupuestarios e información complementaria de las entidades del
sector publico integradas y consolidadas en la Cuenta General de la Republica.

La DGCP, de conformidad con la Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la


Información Pública, publica en la sección del Sistema Nacional de Contabilidad de la
página Web del MEF, la relación de OMISOS, los estados financieros, presupuestarios
e información complementaria de las entidades del sector público, para facilitar el
debido ejercicio de la participación y control ciudadano.

OBJETIVOS:

 Informar los resultados de la gestión de la administración pública en los aspectos


presupuestarios, financieros, económicos, patrimoniales y de cumplimiento de
metas.
 Presentar el análisis cualitativo de la actuación de las entidades del S.P.
incluyendo los indicadores de gestión financiera.
 Proveer información para el planeamiento y la toma de decisiones; y 4. Facilitar
el control y fiscalización de la gestión pública
PRESUPUESTO DE GASTOS CON ENFOQUE POR RESULTADOS.

Es un nuevo enfoque para elaborar el Presupuesto Público, que vincula la asignación de


recursos públicos a productos y resultados medibles que se quieren alcanzar en favor de
la ciudadanía. El Presupuesto por Resultados (PpR) comprende la aplicación en el ciclo
presupuestal de un conjunto de principios y técnicas, para el diseño, ejecución,
seguimiento y evaluación de las intervenciones con una articulación clara y sustentada
entre productos (bienes y servicios) a ser provistos a un determinado grupo o población
objetivo, y resultados (cambios generados en el bienestar o condición) bajo criterios de
eficiencia, eficacia y equidad. Es una forma diferente de interacción entre el Estado y el
ciudadano y promueve la coordinación intra e intersectorial.

POR QUÉ INCORPORAR qué información brinda y para qué Los indicadores hacen
posible la rendición de cuentas a los distintos actores interesados por uso de los recursos
financieros del estado y el grado indicadores permiten informar a los usuarios y
representantes de la ciudadanía el progreso de los programas y proyectos que la
organización estatal está haciendo. Los indicadores sirven para alinear organizaciones
estatales, puesto que permiten identificar aquellas actividades y productos que tienen
impacto en el ciudadano y establece las relaciones que existen entre dichas actividades y
las que son transversales a la organización para que puedan adoptarse medidas de
corrección hacia aquellas actividades que no aportan al logro de los resultados. Evitar
esto es necesario desarrollar la capacidad de coordinación de manera que pueda alcanzar
una acción integral por parte del Estado. Metodología del Presupuesto por Resultados
representa un reto organizacional, ya que el logro de los resultados a partir del
financiamiento obtenido puede darse si existe coordinación entre las aéreas, en
particular de logística, planificación y presupuesto. DIR CUENTAS? Las Entidades del
Estado se encuentran obligadas a responder por sus actuaciones ante los grupos de
interés que atiende presta servicios. Se constituye por lo tanto en un acto de
responsabilidad pública, que periódicamente el gobernante y/o gerente público, debe
elaborar un informe de rendición de cuentas que garantice el Control Ciudadano y la
participación de la comunidad y público de interés en la búsqueda de la excelencia en la
administración pública del Estado. INFORME DE RENDICION DE CUENTAS: Se
refiere al derecho que tienen los ciudadanos a estar informados y al deber de los
servidores públicos de rendir cuentas. En ese sentido toda entidad tiene la obligación
legal y moral de informar sobre cómo ha utilizado los recursos que le el desempeño de
su gestión y los resultados otras razones, está la responsabilidad social de transparencia
respecto de sus actos. Por esta razón, cada entidad está en la obligación de concebir la
información como un bien público fundamental, tanto para su gestión como para la
comunidad a la cual se debe, pues es a partir de ella que la ciudadanía ejerce su derecho
a conocer los actos de la entidad. POR QUÉ INCORPORAR INDICADORES DE
DESEMPEÑO La incorporación de indicadores y metas de desempeño a un proceso
presupuestario es obtener información sobre los niveles de cumplimiento de las
instituciones y enriquecer la formulación del presupuesto para luego monitorear durante
la ejecución. Asimismo, en la implementación de la metodología de presupuesto por
resultados cuenta con indicadores como una forma de medir los procesos que se siguen
para el cumplimiento de las funciones del servidor público. Los indicadores variables o
factor cuantitativo o cualitativo que proporciona un medio sencillo y fiable para medir
logros, reflejar los cambios vinculados con una intervención o ayuda a evaluar
resultados de un organismo de desarrollo. El servidor público debe cuestionar qué
representa el indicador, e información brinda y para quién es importante dicha
información. Los indicadores hacen posible la rendición de cuentas a los distintos
actores interesados por uso de los recursos financieros del estado y el grado de
obtención de las metas propuestas. Los permiten informar a los usuarios y
representantes de la ciudadanía el progreso de los programas y proyectos que la
organización estatal está haciendo. Los indicadores sirven para alimentar el proceso de
toma de decisiones de los directivos de las organizaciones estatales, puesto que
permiten identificar aquellas actividades y productos que tienen impacto en el
ciudadano y establece las relaciones que existen entre dichas actividades y as que son
transversales a la organización para que puedan adoptarse medidas de corrección hacia
aquellas actividades que no aportan al logro de los resultados. Evitar esto es necesario
desarrollar la capacidad de coordinación de manera que se representa un reto
organizacional, ya que el partir del financiamiento obtenido puede darse si existe
coordinación se encuentran obligadas a responder los grupos de interés que atiende y/o
presta servicios. Se constituye por lo tanto en un acto de que periódicamente el
gobernante y/o un informe de rendición de adamo y la participación de interés en la
búsqueda de la excelencia en la administración pública del Estado. Indicadores y metas
de desempeño a un información sobre los niveles de cumplimiento de las instituciones y
enriquecer el análisis, en la formulación del presupuesto para luego monitorear durante
a implementación de la metodología de presupuesto por resultados cuenta con
indicadores como una forma de medir los procesos que se siguen para el cumplimiento.

Asimismo, para tener un vasto conocimiento de las acciones que se llevan a cabo en las
instituciones y organismos del Estado, este Grupo de Trabajo, destinará esfuerzos para
tener permanente comunicación y monitoreo con los entes obligados a presentar
información para la Cuenta General de la República. Para el caso se tendrán presente los
siguientes temas para formular los mecanismos de control: 9 Fiscalizar el cumplimiento
de los diversos Planes Contables usados para elaborar la información contable. 9
Efectuar el seguimiento de los diversos procesos de avance en la elaboración de la
información contable en los organismos públicos que constituyen problemas para la
presentación de la información requerida. 9 Fiscalizar el cumplimiento de la Ley
relacionada con él Cuenta General.

Siendo necesario que la Comisión se informe sobre el contenido de la Cuenta General,


se considera conveniente realizar reuniones técnicas con la participación de especialistas
de los diferentes campos y temáticas. Estas actividades se efectuarán con la finalidad de
recoger y contar con los elementos necesarios que posibiliten un adecuado dictamen del
documento; de ser necesario; así como de generar propuestas encaminadas al
cumplimiento de los objetivos del presente Plan de Trabajo. • Dentro de este aspecto la
Comisión realizará reuniones de coordinación y de trabajo con instituciones y
organizaciones representativas del sector privado que estén vinculadas con la actividad
de Cuenta General, quienes podrían ser invitados al seno de la Comisión para que
expongan sus planteamientos.
APRUEBA

PRESENTA

AUDITA

ELABORA LA CUENTA GENERAL


RINDE CUENTAS

PILARES BÁSICOS DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS

Rendición De cuentas
Información

RESPONSABILIDADES SANCIONES

INFORMACION

JUSTIFICACIÓN
- LEY Nº29608 QUE APRUEBA LA LEY GENERAL DE LA REPUBLICA
2009

- QUE SE ESPERA DE LA CUENTA GENERAL DE LA REPUBLICA


LEY Nº29608 QUE APRUEBA LA LEY GENERAL DE
LA REPUBLICA 2009

 ART 1º APROBACION DE LA CUENTA GENERAL DE LA REPUBLICA


EJERCICIO 2009.
 ART 2º LA APROBACIÓN NO EXIME DE LAS
ACCIONES DE CONTROL Y FISCALIZACIÓN
 ART. 3º ACCIONES DE SANEAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN CONTABLE EN EL SECTOR PÚBLICO
 ART. 4º DE LOS PLAZOS PARA EL SANEAMIENTO
DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

QUE SE ESPERA DE LA CUENTA GENERAL DE LA REPUBLICA

 Fiscalización permanente de la Rendición de Cuentas


 Fiscalización de la Calidad del Gasto Público;
 Fiscalización de la implementación de las acciones correctivas a las
observaciones en las auditorías INSTITUCIONALES;
 Logro de la meta de “CERO OMISOS”;
 Fiscalización del saneamiento de la información contable
 Logro de Dictámenes de tipo “LIMPIO” a la Cuenta General;
 Revisión permanente de la forma y contenido de la Cuenta General
 Programación y ejecución de eventos de difusión de la importancia
CONCLUSIONES

Un Estado moderno tiene la necesidad de rendir cuentas de su gestión de forma confiable,


oportuna y transparente, para brindar a la ciudadanía instrumentos que le permitan ejercer la
imprescindible participación que requiere todo régimen democrático.

Por tanto, la Cuenta General de la República como instrumento de gestión más importante del país, debe ser
elaborada con base a información institucional integra y de alta calidad, a fin de satisfacer las exigencias
de los distintos usuarios.
La diversidad de intereses que se deben satisfacer a través del Sector Público, muchas veces contrapuestos, requieren
disponer de instrumentos de análisis adecuados, para alcanzar decisiones que sean funcionales y den respuesta
satisfactoria a los objetivos, metas y programas propuesto por el gobierno debe ser atendido apoyado en un efectivo y
moderno Sistema de Administración Financiera.
APROBACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA.- La
aprobación de la Cuenta General de la República es un acto formal de ordenamiento
administrativo y jurídico, que implica que la Comisión Revisora y el Pleno del
Congreso de la República han tomado conocimiento de la misma y no implica la
aprobación de la gestión ni de los actos administrativos que aquella sustenta.

LA APROBACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA SE


REALIZA DE LA SIGUIENTE SECUENCIA.- El Pleno del Congreso de la
República se pronuncia en un plazo de treinta (30) días calendario siguientes de recibido
el dictamen de la Comisión Revisora. Si el Congreso de la República no se pronuncia en
el plazo señalado, el dictamen de la Comisión Revisora se remite al Poder Ejecutivo
dentro de los quince (15) días calendarios siguientes, para que la promulgue por decreto
legislativo.

El plazo para la promulgación por el Poder Ejecutivo es dentro de los quince (15) días
calendarios siguientes de remitido el dictamen.

DIFUSIÓN DE LA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA LA DIRECCIÓN


NACIONAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA.- Publica en la sección del Sistema
Nacional de Contabilidad de la página Web del Ministerio de Economía y Finanzas, la
relación de omisos, los estados financieros, presupuestarios e información
complementaria de las entidades del sector público.

LEY Nº 29401, LEY DE REFORMA DE LOS ARTÍCULOS 80° Y 81° DE LA


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ ARTÍCULO 80° SUSTENTACIÓN
DEL PRESUPUESTO PÚBLICO.- El ministerio de Economía y Finanzas sustenta
ante el pleno del Congreso de la República, el pliego de ingresos. Cada ministro
sustenta los pliegos de egresos de su sector; previamente sustentan los resultados y
metas de la ejecución del presupuesto del año anterior y de los avances de la ejecución
del presupuesto del año fiscal correspondiente. El Presidente de la Corte Suprema, el
Fiscal de la Nación y el Presidente del Jurado Nacional de Elecciones sustentan los
pliegos correspondientes a cada institución. Si la autógrafa de la ley del presupuesto no
es remitida al poder Ejecutivo hasta el 30 de noviembre, entra en vigencia el proyecto
de este, que es promulgado por decreto legislativo.
ARTÍCULO 81° LA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA.- La Cuenta
General de la República, acompañada del informe de Auditoria de la Contraloría
General de la República, es remitida por el Presidente de la República al Congreso de
República en un plazo que vence el 15 de Agosto del año siguiente.

La Cuenta General de la República es examinada y dictaminada por una comisión


revisora hasta el 15 de Octubre. El congreso de la República se pronuncia en un plazo
que vence el 30 de Octubre. Si no hay pronunciamiento del Congreso de la República
en el plazo señalado, se eleva el dictamen de la comisión revisora al Poder Ejecutivo
para que este promulgue un decreto legislativo que contiene la Cuenta General de
República.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Ley Nº 28708 “Ley del Sistema Nacional de Contabilidad”

 Ley Nº 29812 “Ley de Presupuesto Público para el año fiscal 2012” - Decima
Novena Disposición Final.

 Ley Nº28411 “Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto Público”

 Ley Nº 28112 “Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público”.

 Ley Nº 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversiones

 https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta.../manual_entidades_SIAF.pdf

 www.perucontadores.com/.../Instrumento%20de%20Rendición%20de%

 http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2009/cuenta_general_republica/pr
esentacion.htm

También podría gustarte