Está en la página 1de 15

2 INTRODUCCIÓN La EMPRESA MINERA YAULIYACU S.

A EMYSA, por intermedio de los Supervisores


de Operaciones de la Planta Concentradora, ha desarrollado este Manual de MOLIENDA Y CLASIFICACIÓN
DE MINERALES, con el objetivo de dar ha conocer a todo el personal que labora en la Planta concentradora,
los diversos aspectos operativos que comprende esta área del procesamiento de minerales El manual
contiene conceptos básicos de la “Segunda etapa de liberación en el proceso de concentración de minerales”.
Se explica problemas típicos y sus posibles soluciones que se presentan en la operación diaria de la Planta
concentradora, y que debe poseer el operador para mejorar su rendimiento en el proceso operativo Una
aplicación inteligente y consciente de las recomendaciones contenidos en este manual, asegura que Ud.
señor operador realice sus funciones con seguridad y eficiencia Es muy importante que este manual se
encuentre siempre al alcance, para consultas, hasta lograr familiarizarse completamente con su contenido,
cualquier duda consultar con el autor u otro supervisor BRAVO GÁLVEZ, Antonio César Supervisor de
Operaciones Ingeniero Metalurgista CIP: 66587
4 MOLIENDA Y CLASIFICACIÓN DE MINERALES 1. MOLIENDA DE MINERALES La liberación de un
mineral se inicia con el chancado y termina con la molienda; esta es muy importante porque de él depende el
tonelaje y la liberación del mineral valioso que después debe concentrarse. En esta etapa debe liberarse
completamente las partes valiosas del mineral (sulfuros) de la ganga, antes de proceder a la concentración La
operación de molienda normalmente se efectúa en etapa primaria en los molinos de barras y secundaria en
los de bolas. Generalmente la descarga de los molinos de barras es de 1700 micrones (malla 10),
alcanzándose diferentes tamaños dentro de los limites económicos en los molinos de bolas. Esta operación se
logra con alta eficiencia cuando los molinos son operados en condiciones normales en cuanto a uniformidad
del tamaño de alimentación, dilución, velocidad crítica de operación, nivel de bolas y
de potencia de motor aceptables. Cuanto más fino se muele el mineral, mayor es el costo de molienda y hasta
cierto grado, una molienda más fina conlleva a una mejora en la recuperación de valores. De acuerdo a esto
la molienda óptima es aquella malla de molienda en el cuál los beneficios son máximos, cuando se considera
tanto el costo de energía, así como los retornos netos de dólares de los productos 1.1 EFICIENCIA DEL
PROCESO La eficiencia de la molienda depende en gran medida de una serie de parámetros como: -
Distribución de tamaños del mineral en la alimentación - Velocidad y tamaño del molino - Tamaño del cuerpo
moledor - Diseño de los revestimientos del molino - Cambios en las características del mineral - Distribución
de tamaños del producto del molino - Volumen de carga moledora y su distribución de tamaño - Eficiencia de
la clasificación, etc. Las interrelaciones entre estos factores son complejas y para poder estudiar su influencia
es imprescindible fijar algunas variables La sección molienda esta considerada como una de las secciones de
mayor importancia y responsabilidad en la planta, ya que de ella depende el tonelaje y la liberación para los
fines de la flotación 1.2 INFLUENCIA QUE TIENE LA MOLIENDA SOBRE LA FLOTACIÓN En la sección
molienda se realiza la liberación de los sulfuros - Si el mineral es muy grueso o muy fino, la flotación es
deficiente. Se incrementa la pérdida del mineral valioso en el relave (baja recuperación) - Cuando el mineral
es muy grueso falta liberación y los sulfuros valiosos no flotan perdiéndose en el relave final. Si la molienda es
demasiado fina, se producen excesiva cantidad de lamas, y el mineral valioso también se pierde en el relave
final
5 1.3 INFLUENCIA QUE TIENE EL CHANCADO SOBRE LA MOLIENDA Tanto la molienda como la trituración
deben estar íntimamente ligadas. Si la sección chancado hace un buen trabajo en la reducción de tamaño del
mineral, el molino hará más fácilmente su trabajo ¡UFF! QUE TRABAJO ME ESPERA ¡FACILITO!
ALIMENTACIÓN UNIFORME Y DEL TAMAÑO ADECUADO RESULTADO DE UN BUEN TRABAJO EN
CHANCADO MAL TRABAJO EN CHANCADO 2. LOS MOLINOS Los molinos son cilindros rotatorios
horizontales forrados interiormente con materiales resistentes, cargados en un 30-45% de su volumen con
barras o bolas de acero. Dentro de esta masa rotatoria de ejes y bolas, se alimenta continuamente el mineral
fresco proveniente de la etapa de chancado, la carga de retorno o carga circulante del hidrociclón (u/f)
y agua suficiente para formar la masa de mineral de una plasticidad adecuada, de manera que la mezcla fluya
bajo una ligera cabeza hidráulica, hacia el extremo de descarga del molino 2.1 PARTES PRINCIPALES DE
UN MOLINO
6 - El Casco o cuerpo: Es de forma cilíndrica y desempeña su trabajo en forma horizontal, dicha posición
permite la carga y descarga en forma continua, en su interior se encuentran las chaquetas o blindajes, que
van empernados en el cuerpo o casco del molino, las cuales a su vez dan protección a dicho cuerpo - Las
tapas: El casco tiene en sus extremos dos tapas del mismo material, una a la entrada y otra a la salida,
soportan los cascos y están unidos al trunnion - Los muñones (Trunnion): Del centro de las tapas salen unos
tubos (conducto) grandes llamados muñones. Por donde entra la carga se llama muñón de entrada y por
donde sale la carga se llama muñón de salida Estos muñones sirven como puntos de apoyo al molino para
girar. Presenta un sello de jebe para evitar la salida de la pulpa. A los muñones en inglés se les llama trunnion
- Las chaquetas o forros: El interior del casco y las tapas del molino están protegidos por un revestimiento de
planchas con ondulaciones y parrillas, en algunos molinos, de acero duro. Estos le sirven para resguardar al
casco de los golpes de los ejes o bolas. Las chaquetas van aseguradas al cuerpo y a las tapas del molino por
medio de pernos. Es más económico cambiar los forros que cambiar el casco y las tapas - Las chumaceras:
Se comporta como soporte del molino y a la vez es la base sobre la que gira el molino - Trommel. Desempeña
un trabajo de retención de las bolas especialmente de aquellos que por el trabajo han sufrido un desgaste
excesivo, con la finalidad de que no entren a las bombas - El alimentador: Sirve para dar acceso a la carga o
pulpa al molino. Se encuentra en el muñón de entrada y tiene la forma de espiral - La carga moledora:
Constituyen parte importante en la molienda del mineral. Están formados por las bolas o ejes - El sistema de
transmisión: Es el que da movimiento al molino, está formado por las siguientes partes: - El coupling, une los
ejes de transmisión - El piñón, está montado sobre un eje y sirve para transmitir el movimiento del motor a la
catalina - La catalina, es una rueda dentada que rodea la parte exterior del casco - El motor eléctrico da
la fuerza necesaria para mover el molino, que mediante el contraeje conecta el movimiento al piñón, que a su
vez da movimiento a la catalina 2.2 SU FUNCIONAMIENTO: El motor al recibir la energía eléctrica, inicia el
movimiento del piñón, luego éste a la catalina y el molino comienza a girar sobre sus muñones de apoyo y las
chumaceras a una velocidad determinada para cada tamaño de molino (Velocidad de operación) Cuando el
molino trabaja, los ejes o las bolas son elevadas por las ondulaciones (lifter) que presentan las chaquetas y
suben hasta cierta altura, de donde caen golpeándose entre ellos y contra los forros. Vuelven a subir y a caer,
así sucesivamente. En cada vuelta del molino hay una serie de golpes y fricciones, éstos son los que muelen
el mineral Secuencia del movimiento: Motor => Volante o reductor => Piñón => Catalina => Molino
7 Movimiento de las bolas o barras en el Molino Acción de las bolas dentro del molino 2.3 MEDIOS DE
MOLIENDA El molino cilíndrico emplea la masa de barras o bolas, cayendo en forma de cascada, para
suministrar la enorme área superficial que se requiere para producir capacidad de molienda. Estos cuerpos en
movimiento y libres, los cuales son relativamente grandes y pesados comparados con las partículas minerales
son recogidos y elevados hasta un ángulo tal, que la gravedad vence las fuerzas centrífuga y de fricción. La
carga luego efectúa cataratas y cascadas hacia abajo y hacia el exterior rompiendo de esta manera las
partículas minerales, mediante impactos repetidos y continuados, así como por frotamiento. Los medios de
molienda que están en contacto con el cilindro y aquellos que se hallan varias capas dentro, se mueven a una
velocidad proporcional y en la misma dirección que el molino Las salientes de los forros, llamados “lifters” o
levantadores sirven para levantar la carga de medios de molienda dándole su movimiento relativo al casco. El
resbalamiento de los medios sobre el casco, le roba potencia al molino y produce desgaste de forros y bolas,
lo cual es un total desperdicio
8 Tipos de forros o chaquetas de los molinos: 2.4 TIPOS DE MOLINOS CILÍNDRICOS Teniendo en cuenta su
carga moledora, se tiene los molinos de ejes, Molinos de bolas, molinos semi-autógenos SAG, y autógenos a.
MOLINOS DE BARRAS (EJES) “Rod Mill”. Se le llama así porque en su interior tienen ejes o barras. Se utiliza
generalmente para molienda primaria, y para moler productos del circuito de trituración. Aceptan alimentos tan
gruesos como de 1½” y producen descargas constituidas por arenas que pasan generalmente la malla 6 o 10.
La molienda es producida por barras que originan frotamiento e impacto sobre el mineral, el cual por su mayor
tamaño en la alimentación respecto a la carga, origina que las barras ejerzan una acción de tijeras,
produciendo molienda por impacto en las zonas cercanas a la entrada y por fricción en las cercanías de la
descarga. Esta acción, corroborada por la experiencia practica, origina que la molienda en molino de barras
sea homogénea y produzca una baja proporción de material fino
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/manual-molienda-clasificacion-minerales/manual-
molienda-clasificacion-minerales.shtml#ixzz3G93VlioA

También podría gustarte