Está en la página 1de 69

EDITORIAL

OBLIGACIÓN DE LLEVAR LIBROS


INFORMATIVO ELECTRÓNICOS
VERA PAREDES

DIRECTOR Como se recordará mediante la Resolución de Superintendencia N.º 286-2009-SU-


Dr. C.P.C. Isaías Vera Paredes NAT se aprobó el Sistema de llevado de Libros y Registros Electrónicos (SLE-PLE)
como el mecanismo desarrollado por la SUNAT para generar los Libros y/o Registros
Electrónicos. Posteriormente, desde el 01 de enero de 2013, se hizo obligatorio el
SUB DIRECTORA
llevado de libros electrónicos para los Principales Contribuyentes.
C.P.C. Aída Vera Zambrano
A la fecha, con el fin de realizar un control fiscal más efecƟvo y reducir el incumpli-
ASESORÍA TRIBUTARIA miento tributario, la Administración Tributaria mediante la Resolución de Superin-
C.P.C. Aída Vera Zambrano tendencia N° 379-2013/Sunat ha visto por conveniente establecer la obligación de
C.P.C. Susana Poma Arroyo llevar el Registro de Ventas e Ingresos y el Registro de Compras de manera electróni-
Dra. Dayana Heider Cáceres Mori ca en el caso de los contribuyentes cuyos ingresos entre los meses de julio de 2012
Dr. Luis A. Ávila a junio de 2013 hayan sido mayores a 500 UIT, para dicho efecto se uƟlizará como
ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA
referencia la UIT vigente a julio 2012, y se considerarán los montos declarados en las
C.P.C. Aída Vera Zambrano casillas 100 (Base imponible Ventas), 105 (Ventas no gravadas internas), 109 (Ventas
C.P.C. Raúl Santos Medina no gravadas), 112(otras ventas) y 160 (Ventas Ley 27037 ) del PDT 621 y/o la casilla
C.P.C. Susana Poma Arroyo 100 del PDT 621 – Simplificado IGV – Renta Mensual.
ASESORÍA LABORAL A conƟnuación se reseñan los principales cambios a tenerse en cuenta:
Dr. Carlos Ezeta Carpio
Dr. Ricardo Salvatierra V. Sujetos Obligados:
ASESORÍA ECONÓMICA FINANCIERA
C.P.C. Susana Poma Arroyo Para estar obligado a llevar los Registros de manera electrónica deberán cumplirse
con las siguientes condiciones:
a) Se encuentren acogidos al Régimen General del Impuesto a la Renta.
ASESORÍA COMERCIO EXTERIOR b) Estén obligados a llevar los Registros de Compras y Ventas.
Dra. Dayana Heider Cáceres Mori c) No hayan sido incorporados al SLE-PLE.
Cristina Alheli Galloso Sánchez d) No se hubieran afiliado al SLE-PLE y generado los Registros en dicho sistema.
e) No hayan generado los Registros en el SLE- PORTAL.
ASESORÍA COMERCIAL
Dr. Ricardo Salvatierra V.
f) Hayan obtenido ingresos mayores a 500 UIT entre los meses de julio de 2012 a
Dr. José Luis Sánchez Zelaya junio de 2013.

Libros obligatorios
SISTEMA DE ÍNDICES
Contenido Según el anexo N° 1 de la Resolución de Superintendencia N° 379-2013/SUNAT, los
Agenda al día libros que deberán llevar obligatoriamente los contribuyentes serán los Registros de
A. Asesoría Tributaria
B. Asesoría Contable y Auditoría
Compras y Registros de Ventas.
C. Apéndice Legal
D. Asesoría Laboral Generación del Registro de Ventas e Ingresos y de Compras Electrónicos
E. Asesoría Económica Financiera
F. Asesoría Comercio Exterior A efecto de cumplir con la obligación de llevar los Libros y Registros Electrónicos
G. Asesoría Derecho Comercial los sujetos obligados a llevar los citados registros en forma electrónica tendrán que
optar por generar los registros electrónicos en el SLE-PLE o en el SLE-Portal.
TELÉFONOS DE CONSULTAS Sin embargo, la generación de los Registros Electrónicos que se realice hasta el 30
224 2373 - 224 2191 - 225 1051
de abril de 2014 sólo podrá efectuarse uƟlizando el SLE-PLE, ya que no se encuen-
www.veraparedes.org tra disponible el desarrollo informáƟco que permita realizar el cambio de llevado
consultas@veraparedes.org del Registro de Ventas e Ingresos y del Registro de Compras electrónicos del SLE-
ventas@veraparedes.org PORTAL al SLE-PLE y viceversa, opción que podrá ejercerse a parƟr del 1 de mayo
de 2014.

Plazos máximos de atraso


Es una publicación de:

Finalmente se señala que en el “anexo III cronograma Ɵpo B” de la resolución ma-


teria de comentario, se han establecido los plazos máximos de atraso para el cum-
plimiento del envío del Registro de Ventas y de Compras para los sujetos afiliados
al SLE-PLE al 31 de diciembre, esto es, aquellos sujetos que han obtenido ingresos
mayores a 500 UIT durante los meses de junio de 2012 a julio de 2013, según las
Asociación Interamericana fechas previstas para el úlƟmo digito de su RUC, por lo que deberá tener en cuenta
del Derecho y la Contabilidad dichos plazos a fin de evitar conƟngencias tributarias a futuro.
Los artículos firmados son responsabilidad
del autor. El INFORMATIVO VERA PAREDES
no comparte necesariamente las opiniones EL DIRECTOR
de sus colaboradores.

Derechos Reservados®
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca
Nacional del Perú
N° 98-0419

InformaƟvo Vera Paredes


CONTENIDO

INFORME

A
Asesoría
Principales aspectos del Impuesto a la Renta Empresarial

CASOS PRÁCTICOS
A-1

Tributaria - Caso práctico integral de Impuesto a la Renta Tercera Categoría 2013 A-6

NOS CONSULTAN
- ¿Se admite prórroga de plazo para atender requerimiento cursado a través de A - 12
una carta inductiva?
- Deducción de las participaciones de los directores en las utilidades A - 13
- Efectos tributarios de las dietas de directorio cuando hay pérdida comercial A - 14
- La tasa adicional del 4.1% se paga e imputa al periodo de devengo del gasto o, en su A - 15
defecto, en el mes de enero del ejercicio siguiente

ACTUALIDAD
- Aprueban disposiciones relativas al Beneficio de Devolución del Impuesto Se- A - 16
lectivo al Consumo
- Establecen un Régimen Simplificado para la Inscripción en el Registro para el A - 16
Control de Bienes Fiscalizados
- Incluyen bienes en el Anexo 2 de la Resolución de Superintendencia Nº 183- A - 16
2004/SUNAT, que aprobó normas para la aplicación del Sistema de Pago de
Obligaciones Tributarias
- Obligación de presentar la Declaración Anual de Operaciones con Terceros A - 16
- Suspensión de Pagos a Cuenta de Cuarta Categoría A - 17

JURISPRUDENCIA SUMILLADA A - 18
Renta Empresarial
Informe completo desde la página
INFORME INSTITUCIONAL
A-1
- En el Registro de Activos Fijos se debe registrar la Depreciación Tributaria A - 19

ORIENTACIÓN TRIBUTARIA
Suspensión de Retención y Pago a Cuenta por Rentas de Cuarta Categoría 2014 A - 20

INDICADORES TRIBUTARIOS A - 22

B
Asesoría
INFORME
Aplicación de la NIC 12: Impuesto sobre las ganancias B-1

Contable y Auditoria

C
Apéndice
APÉNDICE LEGAL
Principales Dispositivos Legales del 1 de Enero de 2014 al 31 de Enero de 2014 C-1

Legal

InformaƟvo Vera Paredes


CONTENIDO

INFORME

D
Asesoría
La contratación de trabajadores extranjeros por empresas nacionales sujetos al
régimen laboral de la actividad privada D-1

CASOS PRÁCTICOS
Laboral
- Subsidio por incapacidad temporal y maternidad D-5
- Límites en la contratación de extranjeros D-6
- Reducción de las vacaciones: (“venta de vacaciones”) D-7
- Descuento del día de descanso semanal obligatorio por inasistencias injusti- D-7
ficadas
- Remuneración vacacional en trabajo a destajo D-7
- Indemnización por actos de hostilidad D-8
- Aplicación práctica del impuesto a la renta de quinta categoría para el ejercicio D-8
2014
- Aplicación práctica del impuesto a la renta de quinta categoría incluyendo el D-9
pago de utilidades en el mes de marzo

NOS CONSULTAN D-9

ACTUALIDAD D-11
La contratación de trabajadores
extranjeros por empresas nacio-
MODELOS Y FORMATOS
nales sujetos al régimen laboral
Modelo de reglamento interno de trabajo D - 11
de la actividad privada
Informe completo D-1
INDICADORES LABORALES D - 14

INFORME

E
Asesoría
¿Cuáles son los elementos de aplicación del balance scorecard o cuadro de man-
do integral?

INDICADORES FINANCIEROS
E-1

E-3
Económica Financiera

INFORME

F
Asesoría
¿Por qué perdí mi derecho a la devolución (Drawback)?

NOS CONSULTAN
F-1

- Exportación F-3
Comercio Exterior - Importación F-4

INFORME
Contrato de compra venta de bien futuro G-1

G
Asesoría MODELOS Y FORMATOS
Derecho Comercial Contrato de Compraventa de Bien Futuro G-3

InformaƟvo Vera Paredes


AGENDA AL DÍA

a percibir el causante siempre que al momento del falleci-


TRIBUTARIA miento del mismo el monto de su pensión no supere la re-
muneración mínima vital. Así lo estableció la Segunda Sala
Cronograma de vencimientos de obligaciones tributarias de Derecho ConsƟtucional y Social Transitoria de la Corte Su-
correspondientes al período ENERO 2014 prema como criterio jurisprudencial, mediante la sentencia
recaída en la Casación N° 586-2013 Lambayeque, el colegia-
Febrero 2014 do supremo detalla en su pronunciamiento que cuando el
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo monto de la pensión del causante supere la remuneración
mínima vital, solo le corresponderá a la viuda o viudo el 50%.
1 2
Especifica además que deberá establecerse una pensión
3 4 5 6 7 8 9 mínima equivalente a una remuneración mínima vital para
aquellos casos en que la pensión del causante haya sido me-
10 11 12 13 14 15 16 nor a la remuneración mínima vital o cuando habiendo sido
DÍGITO 7 DÍGITO 8 DÍGITO 9 DÍGITO 0 DÍGITO 1 mayor, al aplicarse el citado 50 %, dicha pensión resulte un
17 18 19 20 21 22 23 monto menor a una remuneración mínima vital.
DÍGITO 2 DÍGITO 3 DÍGITO 4 DÍGITO 5 DÍGITO 6

24
(*) 0,1,2,3,4
25 26 27 28 FINANCIERO
5,6,7,8 y 9

(*) Buenos contribuyentes, afiliados a facturas electrónicas y UESP. Ley sobre los herederos informados en los servicios
financieros pasivos
Presentación de la Declaración Anual de Operacio- Mediante Ley Nº 30152, se establece el marco legal para la
nes con Terceros (DAOT) 2013 atención de la solicitud de información que los herederos
formulen a través de la Superintendencia de Banca, seguros
A través de la Resolución Nº 017-2014/SUNAT, se ha modi- y Administradoras de Fondos de Pensiones (SBS), sobre la
ficado el reglamento para la presentación de la Declaración existencia de depósitos u otros productos pasivos a nombre
Anual de Operaciones con Terceros (DAOT) y se aprueba el de sus causantes en las empresas financieras, con la finali-
cronograma de vencimiento para la presentación de la DAOT dad de que pueda reclamar los derechos hereditarios que le
correspondiente al ejercicio 2013, el cual sería el siguiente: correspondan.
ULTIMO(S) DÍGITO(S) DEL RUC FECHA DE VENCIMIENTO
7 17.02.2014
En tal senƟdo, los herederos pueden solicitar la información
a través de la SBS sobre la existencia de depósitos u otros pro-
8 18.02.2014 ductos pasivos a nombre de sus causantes en las empresas,
9 19.02.2014 para lo cual deben presentar un documento de idenƟdad y
acreditar su condición de herederos mediante la declaratoria
0 20.02.2014 de herederos y el testamento correspondiente.
1 21.02.2014
Presentación de estados financieros auditados por
2 24.02.2014 parte de sociedades o enƟdades a las que se refiere
3 25.02.2014 el arơculo 5 de la ley nº 29720
4 26.02.2014 Mediante el arơculo 5 de la Ley 29720, se establece que las
5 27.02.2014 sociedades o enƟdades disƟntas a las que se encuentran
bajo la supervisión de la SUPERINTENDENCIA DE MERCADO
6 28.02.2014 Y VALORES (SMV) antes CONASEV, cuyos ingresos anuales
Buenos Contribuyentes 03.03.2014 por venta de bienes o prestación de servicios o sus acƟvos
totales sean iguales o excedan a 3,000 UIT, deben presentar
a dicha enƟdad sus estados financieros auditados por socie-
Presentación de la Declaración Anual de Notarios dades de auditoría habilitadas por un colegio de contadores
correspondiente al Ejercicio 2013 públicos en el Perú, conforme a las NIIF.
Mediante la Resolución Nº 026-2014-SUNAT, se prorroga el Mediante la Primera Disposición Complementaria Transito-
plazo para presentar la declaración anual de notarios corres- ria de la Resolución SMV N° 011-2012-SMV/01 que regula la
pondiente al ejercicio 2013, indicándose que la Declaración aplicación de lo dispuesto por la citada Ley se establece la
de Notarios, así como la “Constancia de no tener informa- implementación gradual de las presentaciones, señalándose
ción a declarar” correspondiente al ejercicio 2013, deberá que las sociedades cuyos ingresos por ventas o prestación
ser presentada hasta el 18 de febrero de 2014. de servicios o con acƟvos totales por el ejercicio 2013 sean
iguales o superiores a 3,000 UIT deberán presentar su infor-
Tratándose de buenos contribuyentes, la presentación de los mación financiera auditada, de acuerdo con el cronograma
mencionados documentos se realizará hasta el 21 de febrero que se establezca.
de 2014.
Sin embargo por aplicación de lo dispuesto en la Resolución
LABORAL SMV N° 159-2013-SMV/02, se modifica la aplicación gradual
estableciéndose que el nuevo límite de obligación para la ci-
tada presentación será 15,000 UIT, por tanto la obligación
Suprema dicta criterios para establecer pensión por por las operaciones del ejercicio 2013 será solo para aquellas
viudez enƟdades que hayan obtenido ingresos y otros iguales o su-
periores a dicho importe. El cronograma ha sido normado
A la viuda o viudo le corresponde el 100% de la pensión de por la Resolución SMV N° 008-2014-SMV/11 e inicia el 2 de
invalidez o cesanơa que percibía o hubiera tenido derecho junio de 2014.

InformaƟvo Vera Paredes


ASESORÍA TRIBUTARIA
A
INF O RME

PRINCIPALES ASPECTOS DEL IMPUESTO A


LA RENTA EMPRESARIAL

Dayana Heider Cáceres Mori


Abogada con especialización en Tributación Empresarial del PEE de Derecho Corporativo de Esan. Ex Resolutor Sunat. Miembro del staff
de Asesoría del Informativo Vera Paredes.

I. INTRODUCCIÓN vable.
Para dicho efecto, el ingreso neto total por la enajenación de
En esta oportunidad abordaremos un tema de suma impor- bienes se establece deduciendo del ingreso bruto las devolu-
tancia en la coyuntura empresarial , esto es, el Impuesto a la ciones, bonificaciones, descuentos y conceptos similares que
Renta de Tercera Categoría o también conocido como Renta respondan a las costumbre de la plaza.
Empresarial, bajo dicho contexto tenemos que el Impuesto a Cuando tales ingresos provengan de la enajenación de bienes,
la Renta, resulta ser uno de los tributos de mayor fiscalización la renta bruta estará dada por la diferencia existente entre el
por parte del ente tributario, por ello es necesario profundizar ingreso neto total proveniente de dichas operaciones y el cos-
en los problemas de aplicación de este impuesto, de manera to computable de los bienes enajenados. En el caso de bienes
que se pueda tener una visión general de la incidencia de éste depreciables o amortizables, el costo computable se disminui-
en la actividad empresarial. rá en el importe de las depreciaciones o amortizaciones que
hubiera correspondido aplicar de acuerdo a lo dispuesto por
En tal sentido, el presente informe se enfoca en la determina- la Ley.
ción de dicho impuesto, así como el tratamiento tributario del
desarrollo de la actividad empresarial. En línea con lo anteriormente señalado, la enajenación de la
renta bruta se determinará como sigue:
II. RENTAS QUE CALIFICAN COMO DE TERCERA Ingresos Brutos
CATEGORÍA
(-)Devoluciones Bonificaciones Descuentos y conceptos similares
Como se sabe, en la clasificación de las rentas afectas de fuen- Ingreso Neto
te peruana podemos encontrar a las rentas de tercera cate-
goría, las cuales son aquellas provenientes del comercio, la (-)Costo Computable
industria y otras expresamente consideradas por las normas, Renta Bruta
tal como lo ha señalado el inciso c) del artículo 22° del TUO de
la Ley del Impuesto a la Renta. 3.1.1. Oportunidad para reconocer los ingresos
En ese sentido, el artículo 28° del citado cuerpo de leyes, enu- Las rentas de tercera categoría se consideran producidas en el
mera las actividades generadoras de renta de tercera catego- ejercicio gravable en que se devenguen y similar regla se aplica
ría, desde el inciso a) al inciso j), indicándose a los siguientes: para la imputación de los gastos, tal como indica el inciso a) del
• Las derivadas del comercio o industria: ar culo 57° de la Ley.
• Las derivadas de la actividad de los agentes mediadores de Debe precisarse que si bien la Ley no ha definido que se en-
comercio, rematadores y martilleros y de cualquier otra ac- ende por “devengado”, sin embargo, Sunat mediante el
tividad similar: informe N° 085-2009-SUNAT, ha precisado que resulta nec-
• Las que obtengan los Notarios. esaria la u lización de la definición contable del principio de
• Las ganancias de capital y los ingresos por operaciones ha- lo devengado, a efecto de establecer la oportunidad en la que
bituales: deben imputarse los ingresos a un ejercicio determinado.
• Las rentas obtenidas por el ejercicio en asociación o en socie- Al respecto cabe indicar que los ingresos son computables en
dad civil de cualquier profesión, arte, ciencia u oficio: el ejercicio en que se adquiere el derecho a recibirlos, por lo
• Cualquier otra renta no incluida en las demás categorías. que resulta irrelevante la fecha en que los ingresos sean per-
• La derivada de la cesión de bienes muebles o inmuebles dis- cibidos, tal como se ha señalado en los siguientes informes: In-
tintos de predios, cuya depreciación o amortización admite forme 021-2006-SUNAT, Informe 048-2010-SUNAT e Informe
la presente Ley: 097-2010-SUNAT, y de conformidad con lo dispuesto en pár-
• Las rentas obtenidas por las Instituciones Educativas Parti- rafo 22 del Marco Conceptual para la Preparación y Presenta-
culares: ción de los Estados Financieros.
• Las rentas generadas por los Patrimonios Fideicometidos de
sociedades Titulizadoras, los fidecomisos bancarios, los fon- 3.2. Costo Computable
dos de inversión empresarial, cuando provengan del desa- Por costo computable de los bienes enajenados, se en ende el
rrollo o ejecución de un negocio o empresa. costo de adquisición, producción o construcción, o en su caso,
• Las rentas de Cuarta Categoría que se complementan con el valor de ingreso al patrimonio o valor en el úl mo inven-
explotaciones comerciales y viceversa tario determinado conforme a ley, más los costos posteriores
• Cualquier ganancia derivada de operaciones con terceros. incorporados al ac vo de acuerdo con las normas contables,
ajustados de acuerdo a las normas de ajuste por inflación con
III. DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA DE incidencia tributaria, según corresponda. En ningún caso los
TERCERA CATEGORÍA intereses forman parte del costo computable.
Asimismo, se precisa que no será deducible el costo comput-
3.1. Renta Bruta able sustentado con comprobantes de pago emi dos por con-
Para efectuar la determinación del impuesto a la renta de ter- tribuyentes que a la fecha de emisión del comprobante ten-
cera categoría, primero debemos identificar el importe de la gan la condición de no habidos, según publicación realizada
Renta Bruta, la cual estará constituida por el conjunto de in- por la Administración Tributaria, salvo que al 31 de diciembre
gresos afectos al impuesto que se obtenga en el ejercicio gra- del ejercicio en que se emi ó el comprobante de pago el con-

InformaƟvo Vera Paredes A- 1


A ASESORÍA TRIBUTARIA
tribuyente haya cumplido por levantar tal condición.
2da. Quincena de Enero

de la Ley del Impuesto a la Renta.

Para efectos del cálculo del costo computable se en ende por: Es necesario precisar que en el caso de gastos deducibles sujetos
a límites o condiciones legales, así como las deducciones no ad-
• Costo de adquisición: la contraprestación pagada por el bien mi das expresamente por la ley incrementarán la base tributaria
adquirido, y los costos incurridos con motivo de su compra ta- sobre la cual se va a calcular el impuesto anual.
les como: fletes, seguros, gastos de despacho, derechos adua- En tal sen do deberá determinarse la renta neta de acuerdo a
neros, instalación, montaje, comisiones normales, incluyendo lo siguiente:
las pagadas por el enajenante con motivo de la adquisición de
RENTA NETA = RENTA BRUTA - GASTOS NECESARIOS
bienes, gastos notariales, impuestos y derechos pagados por el
enajenante y otros gastos que resulten necesarios para colocar
a los bienes en condiciones de ser usados, enajenados o apro- 3.4. Gastos Deducibles
vechados económicamente. Para poder determinar los gastos que son deducibles, la ley ha
señalado que deberá cumplirse con el principio de causalidad
Así tenemos que el costo de adquisición se determinará de la como el vínculo necesario para permi r la deducción de gastos
siguiente manera: que guarden relación directa con la generación de renta o con el
mantenimiento de la fuente.
Contraprestación pagada por el bien adquirido Por su parte del análisis del ar culo 37° de la Ley del Impuesto a
(+)Mejoras incorporadas con carácter permanente la Renta, puede señalarse que el principio de causalidad deberá
analizarse en concordancia con otros criterios, tales como:
(+)Gastos incurridos con motivo de su compra • El criterio de normalidad: Los gastos deberán ser normales
(+)Otros gastos necesarios para la actividad que genera la renta gravada.
• El criterio de Razonabilidad: en relación con los ingresos del
• Costo de producción o construcción: el costo incurrido en la contribuyente.
producción o construcción del bien, el cual comprende los ma- • El criterio de Generalidad: tratándose de retribuciones y otros
teriales directos utilizados, la mano de obra directa y los costos conceptos que se acuerden a favor del personal a que se re-
indirectos de fabricación o construcción. fieren los incisos l), ll) y a.2) del artículo 37° de la Ley. Respec-
to de los gastos de capacitación contenidos en el inciso ll), no
En tal sen do deberá determinarse el costo de producción de resulta aplicable este criterio, en la medida que respondan a
acuerdo a lo siguiente: una necesidad concreta del empleador de invertir en la capa-
citación de su personal a efectos que la misma repercuta en la
generación de renta gravada y el mantenimiento de la fuente
Materiales directos utilizados productora.
(+)Mano de obra directa • El criterio de proporcionalidad: de los gastos en relación con el
volumen de operaciones de la empresa.
(+)Costos indirectos de fabricación o construcción
Se precisa que el listado de gastos admi dos, enumerados los
• Valor de ingreso al patrimonio: el valor que corresponde al incisos a) a la z) del ar culo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta,
valor de mercado de acuerdo a lo establecido en la Ley, salvo no cons tuye un numerus clausus de gastos deducibles, pues
los supuestos previstos para la enajenación de inmuebles, la esta cons tuye es sólo una lista enuncia va de algunas de las
enajenación, redención o rescate de acciones y participaciones deducciones admi das y de las exigencias de requisitos sustan-
y otros valores mobiliarios y la enajenación de intangibles. vos y/o formales, aplicables a estas.
En ese sen do, pueden deducirse gastos no enumerados en los
3.3. Renta Neta incisos anteriormente citados, siempre y cuando cumplan con
Ahora bien, luego de calcular la Renta Bruta, a dichos importe se el principio de causalidad, así como de los criterios antes men-
le van a deducir los gastos necesarios para producirla y mantener cionados.
su fuente, así como los gastos vinculados con la generación de
ganancias de capital, en tanto la deducción en tanto la deduc- 3.4.1. Gastos Sujetos a Límites
ción no se encuentra prohibida expresamente por ley, como por Dentro de los gastos sujetos a límites, podemos mencionar a los
ejemplo los gastos no deducibles enumerados en el ar culo 44° siguientes:

Tipo Gastos Límites


Gastos Intereses • Con personas vinculadas: Dentro de un nivel de endeudamiento hasta 3 veces el patrimonio.
Financieros • El gasto financiero, sólo el exceso sobre el interés exonerado.

Gastos Remunera- Remuneraciones al valor de mercado, el exceso califica como dividendo.


de ción del titu- Para efectos de establecer el valor de mercado se utilizarán las siguientes reglas:
Personal lar de la EIRL, 1° Regla: La remuneración del trabajador mejor remunerado que realice funciones similares dentro de la empresa.
a c c i o n i sta s , 2° Regla: La remuneración del trabajador mejor remunerado, entre aquellos que se ubiquen dentro del grado, categoría o
participacio- nivel jerárquico equivalente dentro de la estructura organizacional de la empresa.
nistas, socios 3° Regla: Será el doble de la remuneración del trabajador mejor remunerado entre aquellos que se ubiquen dentro del
y asociados grado, categoría o nivel jerárquico inmediato inferior, dentro de la estructura organizacional de la empresa.
de personas 4°Regla: La remuneración del trabajador de menor remuneración dentro de aquellos ubicados en el grado, categoría o nivel
jurídicas y fa- jerárquico inmediato superior dentro de la estructura organizacional de la empresa.
miliares. 5° Regla: el que resulte mayor entre la remuneración convenida por las partes, sin que exceda de noventicinco (95) UIT
anuales, y la remuneración del trabajador mejor remunerado de la empresa multiplicado por el factor de 1.5.
Remuneración Máximo del 6% de la utilidad comercial del ejercicio.
del directorio.
Gastos recrea- 0.5% de los ingresos netos del ejercicio, hasta el límite de 40 UIT.
tivos.

A -2 InformaƟvo Vera Paredes


2da. Quincena de Enero ASESORÍA TRIBUTARIA
A
R e m u n e r a - • Si laboran hasta el 30% de personas con discapacidad sobre el total de los trabajadores, se tendrá derecho a una deduc-
ción de perso- ción adicional del 50%, aplicable a las remuneraciones pagadas por cada persona con discapacidad.
nas con disca- • Si laboran más del 30% de personas con discapacidad sobre el total de los trabajadores, se tendrá derecho a una deduc-
pacidad ción adicional del 80%, aplicable a las remuneraciones pagadas por cada persona con discapacidad.
El monto adicional deducible no podrá exceder de 24 RMV en el ejercicio, por cada trabajador discapacitado. Si los tra-
bajadores discapacitados tienen menos de un año de relación laboral, el monto deducible no podrá exceder de 2 RMV
por cada mes laborado por cada persona con discapacidad.
El empleador debe conservar una copia del certificado de discapacidad legalizado por notario, durante el plazo de pres-
cripción.
Prestados Gastos de re- Se podrá deducir hasta el 0.5% de los ingresos netos con el límite de 40 UIT
a presentación
terceros
Gastos de Ve- • Costo de adquisición no debe superar las 30 UIT.
hículos • El número de vehículos se limita a un número máximo en función a Ingresos Netos; deben identificarse cuales serán
incluidos en el límite.
• La determinación del número de vehículos permitidos para la deducción y su identificación producirán efectos durante
cuatro (4) ejercicios gravables. Una vez transcurrido ese periodo, se deberá efectuar una nueva determinación e iden-
tificación que abarcará igual lapso, tomando en cuenta los ingresos netos devengados en el último ejercicio gravable
comprendido en el periodo precedente e incluyendo en la identificación a los vehículos considerados en el anterior
periodo cuya depreciación se encontrara en curso.
• Los gastos de los vehículos identificados se limitan al importe equivalente al porcentaje que representan los vehículos
identificados del total de vehículos.
Provisiones Depreciación Hasta el porcentaje máximo admitido y debidamente contabilizado, tal como se enuncia a continuación:
del de activo • Ganado de trabajo y reproducción; redes de pesca, hasta el 25%.
ejercicio • Vehículos de transporte terrestre (excepto ferrocarriles); hornos en general, hasta el 20%.
• Maquinaria y equipo utilizados por las actividades minera, petrolera y de construcción; excepto muebles, enseres y
equipos de oficina, hasta el 20%.
• Equipos de procesamiento de datos, hasta el 25%.
• Maquinaria y equipo adquirido a partir del 01.01.91, hasta el 10%.
• Otros bienes del activo fijo, hasta el 10%.
• Los edificios y las construcciones serán depreciados a razón del 5% anual.
Se posibilita la aplicación de una mayor tasa de depreciación en un arrendamiento financiero, en función al contrato, in-
dicándose que el mismo deberá tener una duración mínima de 5 años para el caso de bienes inmuebles o de 2 años para
bienes muebles.
Amortización El precio pagado por activos intangibles de duración limitada, podrá ser considerado como gasto y aplicado a los resultados
de activo in- del negocio en un solo ejercicio o amortizarse proporcionalmente en el plazo de 10 años.
tangible Se consideran activos intangibles de duración limitada aquellos cuya vida útil está limitada por ley o por su propia natura-
leza, tales como patentes, los modelos de utilidad, los derechos de autor, los derechos de llave, los diseños de modelos,
planos proceso o formulas secretas, y los programas de instrucciones para computadoras o software
No se consideran activos intangibles de duración limitada a las marcas de fábrica y el fondo de comercio (goodwill).
Cargas Gastos de Via- • Viajes al interior: El doble máximo correspondiente a los funcionarios de carrera de mayor jerarquía por día. Sustentado
diversas jes y viáticos con Comprobante de pago.
de • Viajes al exterior: Doble máximo correspondiente a los funcionarios de carrera de mayor jerarquía por día.
gestión
Gastos de mo- 4% de la Remuneración Mínima Vital por día y por trabajador.
vilidad
Donaciones No podrá exceder del 10 % de la renta neta de tercera categoría, luego de efectuada la compensación de pérdidas a que se
refiere el artículo 50° de la Ley.
Gastos susten- Deben ser emitidos por contribuyentes que pertenezcan al RUS, hasta el límite del 6% de los montos acreditados mediante
tados con bo- Comprobantes de Pago que otorgan derecho a deducir gasto o costo y que se encuentren anotados en el Registro de Com-
letas de venta pras, no debiendo superar las 200 UIT.
Primas de se- Se podrá deducir sólo el 30% de la prima cuando la casa del contribuyente sea usada como oficina, o cuando sea utilizado
guro como establecimiento comercial.

3.4.2. Gastos no Sujetos a Limites


Dentro de los gastos a los que no se le han establecido límites para su deducción de la renta neta, pero sí el cumplimiento de algunas
condiciones, pudiéndose tomar la totalidad del gasto en la medida que se cumplan con estas, detallamos a los siguientes:

Tipo Gastos Límites


Cargas de Gastos por ser- Serán deducibles los gastos que efectúe el empleador por las primas de seguro de salud del cónyuge e hijos del trabajador,
Personal vicios de salud siempre que estos últimos sean menores de 18 años. También están comprendidos los hijos del trabajador mayores de 18
y culturares años que se encuentren incapacitados.
Gastos educa- En la medida de que la capacitación cumpla con el principio de causalidad será deducible en su totalidad, no siéndole apli-
tivos cable el criterio generalidad.
Gastos por Deberán ser pagadas dentro del plazo establecido para la presentación de la declaración jurada anual correspon-
rentas de se- diente a dicho ejercicio.
gunda, cuarta Si no han sido deducidos en el ejercicio al que corresponden, serán deducibles en el ejercicio en que efectivamen-
y quinta cate- te se paguen.
goría La indemnización por no haber disfrutado del descanso vacacional será deducible en el ejercicio de su devengo

InformaƟvo Vera Paredes A- 3


A ASESORÍA TRIBUTARIA
Aguinaldos
2da. Quincena de Enero

Deberán ser pagadas dentro del plazo establecido para la presentación de la declaración jurada anual correspon-
Bonificaciones diente a dicho ejercicio.
Gratificaciones Si no han sido deducidos en el ejercicio al que corresponden, serán deducibles en el ejercicio en que efectivamen-
te se paguen, aun cuando se encuentren debidamente provisionados en un ejercicio anterior
Servicios A r r e n d a - Se deberá acreditar con:
prestados miento sobre • Si el arrendador es persona natural, con el recibo por arrendamiento que acredite el pago del Impuesto a la Renta por
a predios desti- rentas de Primera Categoría.
terceros nados a activi- • Si es persona jurídica, con las facturas que hubieran sido emitidas por dicho concepto.
dades gravadas
Gastos de Deducible en su totalidad en el primer ejercicio o amortizarse en un plazo de 10 años.
Organización
y pre opera-
tivos
Provisiones Mermas Informe técnico emitido por un profesional independiente, competente y colegiado o por el organismo técnico competente
del (cuando SUNAT lo requiera.)
ejercicio
Desmedros La destrucción debe hacerse ante Notario Público o Juez de Paz, a falta de aquél, siempre que se comunique previamente
a SUNAT 6 días hábiles anteriores a la destrucción
Provisión de Para la provisión de deudas incobrables se requiere:
deudas inco- • Que se identifique el derecho de cobro al que corresponde.
brables • Que la deuda esté vencida y se demuestre la existencia de dificultades financieras del deudor que hagan previsible el
riesgo de incobrabilidad.
• Que la provisión al cierre de cada ejercicio figure en el Libro de Inventarios y Balances en forma discriminada.
• La provisión, en cuanto se refiere al monto, se considerará equitativa si guarda relación con la parte o el total si fuere el
caso, que con arreglo a las reglas antes señaladas se estime de cobranza dudosa.
Para demostrar el riesgo de incobrabilidad:
• Mediante análisis periódicos de los créditos concedidos o por otros medios; o
• Se demuestre la morosidad del deudor con documentos de gestiones de cobro luego de vencida la deuda
• Se efectúe el protesto de documentos, en caso de documentos que califiquen como títulos valores; o
• Se inicien procedimientos judiciales de cobranza; o
• Hayan pasado más de 12 meses desde la fecha de vencimiento de la deuda sin que haya sido pagada.
Castigo de Para efectuar el castigo de las deudas incobrables se requiere:
deudas inco- • Se haya ejercitado las acciones judiciales pertinentes hasta establecer la imposibilidad de la cobranza, salvo que sea inútil
brables ejercitarla o que el monto de la deuda no sea mayor a 3 UIT.
• En caso de deudas a cargo de personas domiciliadas que hayan sido condonadas en vía de transacción, deberá emitirse
una nota de abono en favor de este. Si el deudor realiza actividad empresarial, considerará como ingreso gravable el
monto de la deuda condonada.
• En casos de créditos condonados o capitalizados por acuerdos de la Junta de Acreedores, el acreedor deberá abrir una
cuenta de control denominada "Acciones recibidas con ocasión de un proceso de reestructuración
Cargas Primas de se- Se deducen las primas de seguro en su totalidad siempre que cubran riesgos sobre operaciones, servicios y bienes produc-
diversas guro tores de rentas gravadas, así como de accidentes de tránsito de su personal.
de
gestión Gastos por Serán deducibles los gastos por premios en dinero o en especie, que realicen los contribuyentes con el fin de promocio-
Premios nar o colocar en el mercado sus productos o servicios, siempre que dichos premios se ofrezcan con carácter general a los
consumidores reales, el sorteo de los mismos se efectúe ante Notario Público y se cumpla con las normas legales vigentes
sobre la materia.
Gastos de ex- Se deducirán en el ejercicio en que se incurran, o se amortizarán a partir del ejercicio en que de acuerdo a ley corresponda
ploración pre- cumplir con la obligación de producción mínima, en un plazo que el titular de actividad minera determinará en ese mo-
paración y de- mento, en base a la vida probable del depósito, calculada tomando en cuenta las reservas probadas y probables y la pro-
sarrollo en las ducción mínima obligatoria de acuerdo a ley. El plazo deberá ser puesto en conocimiento de la Administración Tributaria al
que incurran presentar la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta correspondiente al ejercicio en que se inicie la amortización,
los titulares de adjuntando el cálculo correspondiente.
las mineras
Cargas Pérdidas ex- Sera deducibles las pérdidas ocasionadas por:
excepcionales traordinarias • Caso fortuito o fuerza mayor.
• Delitos cometidos en perjuicio del contribuyente.
No se admite la parte indemnizada o asegura y se exige acción judicial. En caso de bienes depreciables, el monto de la
pérdida deducible será el valor no depreciado del bien.
Tributos Tributos Son deducibles los tributos que recaen sobre bienes o actividades productoras de rentas gravadas, como el Impuesto al Pa-
trimonio Predial o Vehicular, los arbitrios de serenazgo, limpieza pública, las tasas por servicios administrativos o derechos.
Es deducible el IGV cuando no se tenga derecho a utilizar el crédito fiscal y que no grave el retiro de bienes.

3.5. Gastos no deducibles 3.5.2. El Impuesto a la Renta


En el ar culo 44° de la Ley del Impuesto a la Renta se señala que El contribuyente no podrá deducir de la renta bruta el Impuesto
no serán deducibles los siguientes gastos. que haya asumido y que corresponda a un tercero.
Por excepción, podrá deducirlo cuando dicho tributo grave los
3.5.1. Gastos personales intereses por operaciones de crédito a favor de beneficiarios del
No serán deducibles, los gastos personales y de sustento del con- exterior y en la medida en que el contribuyente sea el obligado
tribuyente y sus familiares, como por ejemplo: directo al pago de dichos intereses (ar culo 47° de la Ley).
• Gastos de alimentación, salud, ves do, recrea vos, etc. del
contribuyente y sus familiares. 3.5.3. Multas, recargos e intereses
• Adquisición de bienes para uso par cular del contribuyente y No podrá deducirse las multas, recargos, intereses moratorios
sus familiares. previstos en el Código Tributario y, en general, sanciones aplica-
• Gastos de mantenimiento y reparación de bienes des nados das por el Sector Público Nacional.
al uso personal del contribuyente y sus familiares. En tal sen do, no serán deducibles Multas por infracciones de

A -4 InformaƟvo Vera Paredes


2da. Quincena de Enero

tránsito come das con vehículos de la empresa, así como los pa-
ASESORÍA TRIBUTARIA
3.5.10. Gastos de ejercicios anteriores
A
gos por derechos an dumping que haya efectuado. Sólo se aceptará la deducción en el ejercicio si no se hubiera con-
ocido el gasto oportunamente, no implique beneficio fiscal, en la
3.5.4. Las donaciones medida que dichos gastos sean provisionados contablemente y
No serán deducibles las donaciones y cualquier otro acto de lib- pagados íntegramente antes de su cierre.
eralidad en dinero o en especie, salvo los gastos por conceptos
de donaciones otorgadas a favor en dades y dependencias del 3.5.11. El Impuesto General a las Ventas, el Impuesto de Pro-
Sector Público Nacional, excepto las empresas, y a en dades sin moción Municipal y el Impuesto SelecƟvo al Consumo
fines de lucro cuyo objeto social comprenda alguno de los si- No podrá deducirse el IGV, el IPM y el ISC que graven el re ro de
guientes fines: beneficencia, asistencia o bienestar social, edu- bienes, así como el IGV que otorgue derecho a ser u lizado como
cación, culturales, cien ficos, ar s cos, literarios, depor vos, crédito fiscal.
salud, patrimonio histórico cultural indígena, y otros de fines se-
mejantes, siempre que dichas en dades y dependencias cuent- 3.5.12. Revaluaciones Voluntarias de acƟvos
en con la calificación previa por parte de la SUNAT. No podrá ser deducible el monto de la depreciación correspon-
diente al mayor valor atribuido como consecuencia de revalua-
3.5.5. Las sumas inverƟdas en la adquisición de bienes o cos- ciones voluntarias de los ac vos sean con mo vo de una reor-
tos posteriores incorporados al acƟvo de acuerdo con las ganización de empresas o sociedades o fuera de estos actos,
normas contables. salvo lo dispuesto en el numeral 1 del Ar culo 104 de la ley, en
Se podrá considerar como gasto la inversión en bienes de uso donde señala que si las sociedades o empresas acordaran la re-
cuyo costo por unidad no sobrepase de un cuarto (1/4) de la Uni- valuación voluntaria de sus ac vos, la diferencia entre el mayor
dad Imposi va Tributaria, ello no será de aplicación cuando los valor pactado y el costo computable estará gravado con el Im-
referidos bienes de uso formen parte de un conjunto o equipo puesto a la Renta. En este caso, los bienes transferidos, así como
necesario para su funcionamiento. los del adquirente, tendrán como costo computable el valor al
que fueron revaluados.
3.5.6. Las asignaciones desƟnadas a la consƟtución de reservas
o provisiones no admitas por ley Lo dispuesto en el párrafo anterior también resulta de aplicación
En este caso podríamos mencionar a las provisiones por pasivos a los bienes que hubieran sido revaluados como producto de una
y ac vos con ngentes, las provisiones por deterioro en el valor reorganización y que luego vuelvan a ser transferidos en reorgan-
de un ac vo. izaciones posteriores.

3.5.7. La amorƟzación de llaves, marcas, patentes, proced- 3.5.13. Gastos provenientes de paraísos fiscales
imientos de fabricación, y otros acƟvos intangibles simi- Los gastos, incluyendo la pérdida de capital, provenientes de op-
lares eraciones efectuadas con sujetos que califiquen en alguno de los
El precio pagado por ac vos intangibles de duración limitada, a siguientes supuestos:
opción del contribuyente, podrá ser considerado como gasto y
aplicado a los resultados del negocio en un solo ejercicio o amor- 1) Sean residentes de países o territorios de baja o nula im-
zarse proporcionalmente en el plazo de diez (10) años. La SU- posición;
NAT previa opinión de los organismos técnicos per nentes, está 2) Sean establecimientos permanentes situados o establecidos
facultada para determinar el valor real de dichos intangibles, para en países o territorios de baja o nula imposición; o,
efectos tributarios, cuando considere que el precio consignado 3) Sin quedar comprendidos en los numerales anteriores, obten-
no corresponda a la realidad. La regla anterior no es aplicable a gan rentas, ingresos o ganancias a través de un país o territorio
los intangibles aportados, cuyo valor no podrá ser considerado de baja o nula imposición.
para determinar los resultados.
Se consideran países de baja o nula imposición, entre otros a los
Se consideran ac vos intangibles de duración limitada, aquellos siguientes: Aruba, Hong Kong, Panamá, Mónaco, Islas Caimán,
cuya vida ú l está limitada por ley o por su propia naturaleza, etc.
tales como patentes, modelos de u lidad, los derechos de autor,
los derechos de llave, los diseños, modelos, planos o fórmulas También se considera países de baja nula imposición a los países
secretas y los programas de instrucciones para computadoras o donde la tasa del IR es 0% o menor en 50% a la tasa en Perú.
so ware. Es necesario precisar que no quedan comprendidos en el pre-
sente inciso los gastos derivados de las siguientes operaciones:
3.5.8. Las comisiones mercanƟles originadas en el exterior por
compra o venta de mercadería u otra clase de bienes • Crédito, seguros o reaseguros;
No serán deducibles por la parte que exceda del porcentaje que • Cesión en uso de naves o aeronaves;
usualmente se abone por dichas comisiones en el país donde és- • Transporte que se realice desde el país hacia el exterior y desde
tas se originen. el exterior hacia el país; y derecho de pase por el canal de Pan-
amá.
3.5.9. Los gastos cuyo Comprobante de pago no cumpla con los
requisitos Dichos gastos serán deducibles siempre que el precio o monto
No podrán ser deducibles los gastos cuya documentación susten- de la contraprestación sea igual al que hubieran pactado partes
taría no reúna los requisitos del Reglamento de Comprobantes independientes en transacciones comparables.
de pago. Tampoco será deducible el gasto sustentado en com-
probante de pago emi do por contribuyente que, a la fecha 3.6. Compensación de pérdidas
de emisión del comprobante, tenía la condición de no habidos Ley establece que los contribuyentes domiciliados en el país
según la publicación realizada por la Administración Tributaria, podrán compensar la pérdida neta total de tercera categoría de
salvo que al 31 de diciembre del ejercicio, el contribuyente haya fuente peruana que registren en un ejercicio gravable, de acu-
cumplido con levantar tal condición. erdo con alguno de los siguientes sistemas:
No se aplicará lo anteriormente señalado en los casos en que, de Sistema A. Compensar la pérdida neta total de tercera categoría
conformidad con el Ar culo 37 de la Ley, se permita la sustent- de fuente peruana que registren en un ejercicio gravable, impu-
ación del gasto con otros documentos. tándola año a año, hasta agotar su importe, a las rentas netas

InformaƟvo Vera Paredes A- 5


A ASESORÍA TRIBUTARIA 2da. Quincena de Enero

de tercera categoría que obtengan en los cuatro ejercicios inme- donde se eligió el sistema y hasta antes del vencimiento de la
diatos posteriores computados a par r del ejercicio siguiente al declaración anual del siguiente ejercicio.
de su generación. El saldo que no resulte compensado una vez
transcurrido ese lapso, no podrá computarse en los ejercicios si- Es necesario indicar que en caso de que el contribuyente no elija
guientes. uno de los sistemas de compensación de pérdidas en la declar-
ación jurada anual, SUNAT aplicará el sistema A.
Sistema B. Compensar la pérdida neta total de tercera categoría
de fuente peruana que registren en un ejercicio gravable impu- IV. CONCLUSIÓN
tándola año a año, hasta agotar su importe, al cincuenta por cien-
to (50%) de las rentas netas de tercera categoría que obtengan En materia del Impuesto a la Renta Empresarial, el concepto
en los ejercicios inmediatos posteriores. renta y la aplicación de dicho impuesto sobre ésta, ene un
componente eminentemente jurídico y por ello para determinar
En ambos sistemas, los contribuyentes que obtengan rentas ex- su contenido, es necesario conocer a cabalidad lo que indica la
oneradas en el ejercicio deberán considerar entre los ingresos norma per nente así como sus disposiciones reglamentarias, tal
a dichas rentas a fin de reducir y determinar la pérdida neta como se ha venido desarrollando a lo largo de este ar culo.
compensable por el ejercicio. En caso que el contribuyente no
arroje pérdida por el ejercicio y sólo cuente con pérdidas netas En tal sen do, según los disposi vos legales sobre la materia, el
compensables de ejercicios anteriores, las rentas exoneradas no Impuesto a la Renta Empresarial se debe calcular sobre rentas
afectarán estas úl mas pérdidas. netas, para lo cual se ha establecido el reconocimiento de los
gastos necesarios para la generación de tales rentas o el manten-
La opción del sistema a aplicar deberá ejercerse en la oportu- imiento de la fuente productora, así como los gastos que expre-
nidad de la presentación de la declaración jurada anual del Im- samente no resultan deducibles para dicho efecto. Sin embargo,
puesto y en el ejercicio que se genere dicha pérdida. Efectuada debe tenerse en cuenta que la norma no establece un númerus
dicha opción, los contribuyentes se encuentran impedidos de clausus de gastos que pueden ser deducibles, puesto que pod-
cambiar de sistema, salvo en el caso en que el contribuyente rían ser perfectamente deducibles otros gastos no enunciados
hubiera agotado las pérdidas acumuladas de ejercicios anteri- expresamente en la norma, pero que cumplan con el principio de
ores. Sin embargo, podría modificar el sistema de arrastre de pé- causalidad, el mismo que estructura los parámetros iniciales para
rdidas elegido si presenta la rec ficatoria de la declaración anual el reconocimiento de los mencionados gastos.

Caso Práctico Integral de Impuesto a la Renta de Tercera Categoría 2013


C.P.C Susana Poma Arroyo
Contador Público Colegiado Especialización en Polí ca Fiscal y Financiera. Auditor y Asesor de Empresa Ex Gestor Tributario SUNAT Miembro del Staff
de Asesoría del Informa vo Vera Paredes.

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA Asiento Contable


1. Razón Social : Servicios Integrales SAC ----------------------------x--------------------------
2. Ac vidad Económica : Comercialización y distribución de
golosinas. 65 OTROS GASTOS DE GESTIÓN 5,000.00
3. RUC : 20100409799 659 Otros gastos de gestión
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES, Y 900.00
INFORMACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS APORTES AL SPS POR PAGAR
De la revisión de los movimientos contables se ha determinado lo 401 Gobierno Central
siguiente para el ejercicio 2013:
4011 IGV
1. Se ha iden ficado cargos a resultados, por provisión de ac vos 46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS ͵ 5,900.00
fijos totalmente depreciados al cierre del ejercicio anterior, por TERCEROS
un importe de S/. 23,000. 469 Otras cuentas por pagar diversas
Asiento Contable x/x Por la adquisición de mobiliario cuyo
valor no supera a ¼ de una UIT.
----------------------------x-------------------------- ----------------------------x--------------------------
68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIͳ 23,000.00
VOS Y PROVISIONES 3. La empresa ha realizado gastos recrea vos para sus traba-
jadores con ocasión del día del trabajo y Navidad por la suma
681 Depreciación de Inmuebles, Maq de S/. 63,000. Se sabe que los ingresos que la empresa obtuvo
y Eq. ascienden a S/. 12’000,000.
39 DEPRECIACIÓN Y AGOTAMIENTO 23,000.00 4. Se ha adquirido un seguro contra incendio para la casa de los
ACUMULADOS padres de uno de los accionistas que cubre todo el período
391 Depreciación Acumulada 2013, cuyo importe es de S/. 7,000 (incluye impuestos) y que
3913 Inmueble, Maquinaria y Equipo ha sido cargado íntegramente a resultados.
– Costo
Asiento Contable
x/x Por la provisión para depreciación de
muebles y enseres ----------------------------x--------------------------
----------------------------x-------------------------- 65 OTRAS CARGAS DIVERSAS DE GESTIÓN 7,000.00
651 Seguros
2. El 31.12.2013 se han adquirido veinte (20) sillas para el Au- 40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES, Y 1,260.00
ditórium a S/. 250.00 cada una por un valor total de S/. 5,000 APORTES AL SPS POR PAGAR
más IGV, los cuales se han cargado a gastos.

A -6 InformaƟvo Vera Paredes


401 Gobierno Central
2da. Quincena de Enero ASESORÍA TRIBUTARIA
8. En el mes de Abril de 2013, se adquirió un equipo de sonido
A
4011 IGV
digital al Sr. Juan Soler, quien no entregó comprobante alguno,
por dicho bien se ha incurrido en los siguientes gastos:
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES 8,260.00 Gastos de mantenimiento S/. 6,100
TERCEROS Depreciación S/. 1,900
421 Facturas por pagar
Asientos Contables
x/x Por la adquisición del seguro contra robo
y asalto de la casa del accionista. • Por los Gastos de Mantenimiento y Reparación
----------------------------x--------------------------
----------------------------x--------------------------
5. La empresa ha registrado gastos por concepto de movilidad 63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS 6,100.00
de sus trabajadores ascendientes a S/. 290.00 correspon- POR TERCEROS
diente al mes de Diciembre 2013, sustentado únicamente 634 Mantenimiento y Reparaciones
con la planilla de gastos de movilidad, llevada de acuerdo a 42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES 6,100.00
la forma señalada por las normas correspondientes. TERCEROS
A continuación se presenta un resumen de la planilla de dicho mes:
421 Facturas, boletas y otros Comproban-
Fechas Datos del trabajador Importe tes por Pagar
S/. x/x Por los gastos de mantenimiento y repa-
06.12.2013 Julio Reyes Ayala 60.00 ración del equipo de sonido digital
11.12.2013 Fernando Castello Jara 30.00 ----------------------------x--------------------------
15.12.2013 Gabriel Alvarez Ríos 40.00 • Por la Depreciación del Activo
19.12.2013 Julio Reyes Ayala 31.00 ----------------------------x--------------------------
22.12.2013 Fernando Castello Jara 60.00 68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIͳ 1,900.00
VOS Y PROVISIONES
27.12.2013 Gabriel Alvarez Ríos 69.00
681 Depreciación
Total 290.00
6814 Depreciación de inmuebles, maqui-
6. La empresa ha realizado provisiones de cobranza dudosa cont- naria y equipo – Costo
abilizadas en la cuenta 68 – Provisiones del Ejercicio cuya suma 39 DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y 1,900.00
asciende a S/. 41,000 de acuerdo al siguiente cuadro: AGOTAMIENTO ACUMULADOS
Detalle Importe Importe 393 Depreciación Acumulada
S/. S/.
3913Inmuebles,maquinariayequipo–Costo
Ventas realizadas a la empresa vinculada Comer- 11,000
cial Sur SA x/x Por la provisión por depreciación del
Venta a la empresa del sur SA, con fianza bancaria 30,000 equipo de sonido digital
por S/. 34,000 ----------------------------x--------------------------
Total Operaciones 11,000 30,000
9. En Noviembre 2013, la empresa canceló en efec vo la adqui-
sición de mercaderías a la empresa Huertos SA por un importe
7. La empresa ha provisionado y cancelado S/. 94,000 en remu- de S/. 7,000.
neraciones a la Srta. Renata Del Valle hermana de un accioni-
sta, quien se desempeña como Gerente de Producto de la em- Asientos Contables
presa. Se sabe que el otro Gerente en línea, que es el Gerente
de Marke ng, obtuvo una remuneración de S/. 67,000. • Por la provisión de la adquisición
Asiento Contable ----------------------------x--------------------------
60 COMPRAS 7,000.00
----------------------------x-------------------------- 601 Mercaderías
62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES 102,460.00 40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES, 1,260.00
Y GERENTES Y APORTES AL SPS POR PAGAR
621 Sueldos 94,000 401 Gobierno Central
627 Seguridad Social 8,460 4011 IGV
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES, 20,680.00 42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES 8,260.00
Y APORTES AL SPS POR PAGAR TERCEROS
403 Contribuciones a Instituciones 421 Facturas, boletas y otros Comproban-
Públicas tes por Pagar
4031 SSP 8,460 x/x Por la provisión de la adquisición de
4032 ONP 12,220 mercaderías a la empresa Huertos SA
41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIOͳ 81,780.00 ----------------------------x--------------------------
NES POR PAGAR
• Por la cancelación de la adquisición
411 Remuneraciones por pagar
----------------------------x--------------------------
x/x Por la provisión de las remuneraciones
de la Srta. Del Valle. 42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES 8,260.00
----------------------------x-------------------------- TERCEROS

InformaƟvo Vera Paredes A- 7


A ASESORÍA TRIBUTARIA

421 Facturas, boletas y otros Comproban-


2da. Quincena de Enero

la par cipación de los trabajadores e impuesto a la renta,


tes por Pagar con los asientos contables siguientes:
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECͳ 8,260.00
Asientos Contables
TIVO
101 Caja Efectivo ----------------------------x--------------------------
x/x Por la cancelación en efectivo a la empre- 37 ACTIVO DIFERIDO 64,000.00
sa Hortalizas SA 372 Participación de trabajadores di-
----------------------------x-------------------------- ferida
3722 Participación de trabajadores Dife-
10. Se ha obtenido intereses provenientes de un crédito de fo- rida - resultados
mento otorgado por un organismo internacional, el importe
es S/. 19,000.00 59 RESULTADOS ACUMULADOS 64,000.00
11. En el mes de noviembre la empresa realizo el sorteo entre sus 592 Pérdida del ejercicio
clientes de 3 refrigeradoras, siendo el costo de S/. 1,700 cada x/x Participación de los trabajadores diferida
una. El sorteo se realizó sin la presencia de un Notario Público y por pérdida tributaria del ejercicio
la empresa cumplió con el pago del IGV por el re ro de bienes. ----------------------------x--------------------------
Importe de los 3 refrigeradoras (S/. 1,700 x 3) 5,100
Importe del IGV pagado por la empresa 918
----------------------------x--------------------------
12. Se ha registrado como sustento de gasto por 37 ACTIVO DIFERIDO 172,800.00
servicio de confección de almanaques con un 4,700 371 Impuesto a la Renta Diferido
orden de servicio por S/. 4,700. Se ha regis- 3712 Impuesto a la renta Diferido - re-
trado como sustento del gasto por el mante- sultados
nimiento de equipos de oficina con el Presu-
puesto Técnico N° EP- 1070, por un importe de 3,300 59 RESULTADOS ACUMULADOS 172,800.00
S/. 3,300 592 Pérdida del ejercicio
Se ha registrado gastos diversos sustentados
con notas de venta por un monto de S/. 1,400 1,400 x/x Impuesto a la Renta diferido por pérdida
9,400 tributaria del ejercicio
Datos Adicionales (640,000 – 64,000 = 576,000 x 30% =
172,800)
1. El resultado contable según Hoja de Trabajo es de S/. ----------------------------x--------------------------
950,000.
2. La empresa arrastra una pérdida tributaria del año 2012 6. Se ha determinado que durante el ejercicio, la empresa
de S/. 640,000, la que según DDJJ Anual de dicho año, se ha cancelado obligaciones sin u lizar medios de pago de
acogió al sistema b) del Ar culo 50º de la LIR. acuerdo a lo siguiente:
3. Se cuenta con un total de 30 trabajadores entre emplea-
dos y obreros. Monto Total de los Pagos en el ejercicio S/. 3’700,000
4. Las par cipaciones de los trabajadores serán pagadas el Cancelaciones sin utilizar medios de pago S/. 600,000
día de la presentación de la Declaración Jurada Anual del
Impuesto a la Renta, momento en que se efectuarán las SOLUCIÓN:
correspondientes retenciones.
5. En el ejercicio 2012, producto de la pérdida tributaria se I. DETERMINACIÓN DE LA RENTA NETA IMPONIBLE (IMPUESTO
provisionó para efectos contables la diferencia temporal, A LA RENTA):

ANÁLISIS DE LAS OBSERVACIONES B A S E B A S E DIFERENCIA


C O N TA - T R I B U - PERMANENTE
BLE TARIA / TEMPORAL

UTILIDAD CONTABLE 950,000 950,000

RECLASIFICACIONES

1. Depreciación del Activo Fijo 23,000.00 23,000.00 Error


La depreciación de los bienes del activo se realiza por desgaste u obsolescencia debidamente acredita- Contable
dos, los cuales deben estar contabilizados en los libros y registros contables por el porcentaje que se le
asigne anualmente hasta que estén totalmente depreciados. La empresa al haber depreciado bienes del
activo fijo sin valor residual debe revertir el asiento contable como sigue:

--------------------------------------------x-----------------------------------------
39 DEPRECIACIÓN Y AGOTAMIENTO ACUMULADOS 23,000.00
391 Depreciación Acumulada
3913 Inmueble, Maquinaria y Equipo – Costo
68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES 23,000.00
681 Depreciación de Inmuebles, Maq y Eq
x/x Por la reclasificación de la depreciación efectuadas a activos
totalmente depreciados
--------------------------------------------x-----------------------------------------

A -8 InformaƟvo Vera Paredes


2. Compra de Activos Fijos
2da. Quincena de Enero ASESORÍA TRIBUTARIA
5,000.00 5,000.00
A
Error
La Ley de Impuesto a la Renta y su Reglamento, señala que los bienes de activo fijo cuyo valor de adquisi- Contable
ción no sobrepase de ¼ de una UIT a opción del contribuyente puede cargarse al activo fijo o al gasto, sin
embargo los bienes del activo fijo que formen parte de un conjunto cuyo valor total supere ¼ de una UIT
no le es aplicable este tratamiento especial. Por tal razón se regulariza con el asiento contable siguiente:
--------------------------------------------x-----------------------------------------
33 INMUEBLES MAQ. Y EQUIPO 5,000.00
335 Muebles y Enseres
65 OTROS GASTOS DE GESTIÓN 5,000.00
659 Otros gastos de gestión
x/x Regularización del asiento contable por la compra de Activo Fijo
indebidamente cargado a gastos.
--------------------------------------------x-----------------------------------------
UTILIDAD DESPUES DE RECLASIFICACIONES 978,000.00 978,000.00
ADICIONES
3. Gastos Recreativos del personal 3,000.00 3,000.00 Diferencia
De acuerdo a lo establecido en el literal ll) del Artículo 37º de la LIR, son deducibles los gastos destinados Permanente
a brindar al personal servicios recreativos, en la parte que no excedan del 0.5% de los ingresos netos del
ejercicio, con un límite de 40 UIT (40 x S/. 3,700 = S/. 148,000, en el ejercicio 2013).
Se considerarán ingresos netos a los ingresos brutos menos las devoluciones, bonificaciones, descuentos
y demás conceptos de naturaleza similar que respondan a las costumbres de la plaza (Cuarto párrafo del
Artículo 20° de la LIR).
Detalle Importe
S/.
Ingresos Netos del Ejercicio 12`000,000
Gastos recreativos 63,000
Máximo deducible 60,000
Comparación: 60,000
0.5% de S/. 12’000,000
Límite Máximo Permitido 60,000

4. Gastos por Seguros 7,000.00 7,000.00 Diferencia


De acuerdo a lo establecido por el literal c) del Artículo 37º de la LIR son deducibles las Primas de Seguros Permanente
que cubran riesgos sobre bienes productores de Rentas Gravadas. Por lo que, al no ser la casa del familiar del
accionista, un bien productor de Renta Gravada, el gasto incurrido no puede ser deducible.
Adicionalmente, al no constituir un gasto deducible, el IGV de la adquisición no puede ser considerado como Diferencia
Crédito Fiscal, por lo que se debe rectificar la DDJJ de dicho período, a fin de no considerarlo como tal. 1,260.00 1,260.00 Permanente
5. Gastos de Movilidad de los Trabajadores 110.00 110.00 Diferencia
Los gastos por concepto de movilidad de los trabajadores que sean necesarios para el cabal desempeño de sus Permanente
funciones y que no constituyan beneficio o ventaja patrimonial directa de los mismos, podrán ser sustentados con
comprobantes de pago o con una planilla de gastos de movilidad suscrita por el trabajador. Así se podrán susten-
tar dichos gastos por cada día o por cada trabajador, con la Planilla de Movilidad, que no podrán exceder, por cada
trabajador, del importe diario equivalente al 4% de la Remuneración Mínima Vital Mensual de los trabajadores
sujetos a la actividad privada. Es decir S/. 30.00 para Diciembre 2013 (4% de S/. 750.00)

Fechas Datos del Importe Límite Exceso


trabajador S/. máximo S/.
S/.
06.12.2013 Julio Reyes Ayala 60.00 30.00 30.00

11.12.2013 Fernando Castello Jara 30.00 30.00 ---

15.12.2013 Gabriel Alvarez Ríos 40.00 30.00 10.00


19.11.2013 Julio Reyes Ayala 31.00 30.00 1.00
22.12.2013 Fernando Castello Jara 60.00 30.00 30.00

27.12.2013 Gabriel Alvarez Ríos 69.00 30.00 39.00


Total 290.00 180.00 110.00

Detalle Importe
S/.
Gastos según Planilla de Movilidad 290.00

Gastos de Movilidad deducibles 180.00

Importe no deducible 110.00

InformaƟvo Vera Paredes A- 9


A ASESORÍA TRIBUTARIA
6. Cobranza Dudosa
2da. Quincena de Enero

11,000.00 11,000.00 Diferencia


Son deducibles para efectos del Impuesto a la Renta, los castigos por deudas incobrables y las provisiones equita- Permanente
tivas por el mismo concepto, siempre que se determinen las cuentas a las que corresponden (Inciso i) del Artículo (Deuda con
37° de la Ley, e inciso f) del Artículo 21° del Reglamento) vinculada)
No se reconoce el carácter de deuda incobrable a: Las deudas contraídas entre sí por partes vinculadas; las deudas
afianzadas por empresas del sistema financiero y bancario, garantizadas mediante derechos reales de garantía, 30,000.00 Diferencia
depósitos dinerarios o compra venta con reserva de propiedad y las deudas que hayan sido objeto de renovación Temporal
o prórroga expresa. (Deuda con
Para efectuar la provisión por deudas incobrables se requiere: garantía)
a) Que la deuda se encuentre vencida y se demuestre la existencia de dificultades financieras del deudor que
hagan previsible el riesgo de incobrabilidad, mediante análisis periódico de los créditos concedidos o por otros
medios, o se demuestre la morosidad del deudor mediante las gestiones de cobro luego de vencimiento de
la deuda, o el protesto de documentos, o el inicio de procedimientos judiciales de cobranza, que hayan trans-
currido más de (12) meses desde la fecha de vencimiento de la obligación sin que ésta haya sido satisfecha; y
b) Que la provisión al cierre de cada ejercicio figure en el Libro de Inventario y Balances en forma discriminada.
7. Exceso de Valor de Mercado de Remuneraciones 27,000.00 27,000.00 Diferencia
De acuerdo a lo establecido en el inciso b) del Artículo 13º-A del Reglamento de la LIR, las remuneraciones de Permanente
los parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, del accionista, son deducibles de
la Renta Bruta de Tercera Categoría, siempre que se acredite el trabajo que realizan en el negocio, y en tanto no
excedan del valor de mercado.
En este caso, aplicando la segunda regla de determinación del valor de mercado de las remuneraciones, tenemos
que dicho monto equivale a S/. 67,000, considerándose la diferencia de S/. 27,000 como dividendo para el accio-
nista, por lo que no es deducible para efectos tributarios.

8. Gastos de Mantenimiento y Depreciación 8,000.00 8,000.00 Diferencia


De acuerdo a lo establecido en el literal f) del Artículo 37º de la LIR, son deducibles las depreciaciones por desgas- Permanente
te u obsolescencia de los bienes de Activo Fijo, cuya adquisición debe estar sustentado con comprobantes que
deben cumplir los requisitos previstos en el Reglamento de Comprobantes de Pago.
En tal sentido, como el Activo depreciado, no cuenta con un comprobante de pago, la depreciación que se realice
no será deducible. Asimismo, y teniendo en consideración que la empresa no tiene registrada la unidad de trans-
porte en sus libros contables, los gastos de mantenimiento no serán deducibles.
Debe tomarse en consideración que el numeral 2 del Artículo 6º del Reglamento de Comprobantes de Pago, se-
ñala que en caso las personas naturales que sin ser habituales requieran otorgar comprobantes de pago, a sujetos
que necesiten sustentar gasto o costo para efecto tributario, pueden solicitar el formulario Nº 820 Comprobante
de Operaciones no Habituales.

9. Cancelación sin utilizar medios de pago 7,000.00 7,000.00 Diferencia


Los Artículos 3º y 5º del Decreto Supremo Nº 150-2007-EF (norma de la Bancarización) establecen que la cance- Permanente
lación de obligaciones iguales o mayores a S/. 3,500 ó US $ 1,000 (importes para el ejercicio 2013) deben ser
realizadas mediante la utilización de alguno de los medios de pago señalados en dicha Ley.
Adicionalmente el Artículo 8º de la citada Ley, señala que la no observancia de tal obligación, conlleva a la pérdida de
los efectos tributarios que tiene tal adquisición, como por ejemplo, el costo o gasto tributario y el crédito fiscal del IGV.
En tal sentido, si la empresa no utilizó Medio de Pago para cancelar la obligación de S/. 7,000, dicha adquisición
no será deducible como costo del ejercicio.

11. Gastos por Premios 6,018.00 6,018.00 Diferencia


En el El inciso u) del articulo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta señala que los gastos por premios, en dinero Permanente
o especie, que realicen los contribuyentes con el fin de promocionar o colocar en el mercado sus productos o
servicios, siempre que dichos premios se ofrezcan con carácter general a los consumidores reales, el sorteo de los
mismos se efectúe ante Notario Público y se cumpla con las normas legales vigentes sobre la materia.
Respecto al IGV, debemos recordar que el inciso k) de la citada Ley señala que el IGV, entre otros, que graven el
retiro de bienes no podrán deducirse como costo o gasto.
Importe de los 3 refrigeradoras:
(S/. 1,700 x 3) 5,100
Importe del IGV pagado
por la empresa 918

12. Gastos no sustentados con Comprobantes de Pago 9,400.00 9,400.00 Diferencia


Conforme señala el inciso j) del artículo 44 de la Ley del Impuesto a la Renta, los gastos cuya documen- Permanente
tación sustentatoria no cumplan con los requisitos y características mínimas establecidos por el Regla-
mento de Comprobantes de Pago, no serán deducibles.
Por su parte el inciso b) del artículo 25 del Reglamento de la citada Ley señala que los gastos a que se
refiere el inciso j) del Artículo 44º de la Ley son aquéllos que de conformidad con el Reglamento de Com-
probantes de pago no puedan ser utilizados para sustentar costo o gasto.
Detalle de los gastos no sustentados:
- Gasto por servicio de confección
de almanaques con un orden de servicio. 4,700
- Gasto por el mantenimiento de equipos
de oficina con el Presupuesto Técnico N° EP- 1070. 3,300
- Gastos diversos sustentados con notas de venta. 1,400
9,400
TOTAL ADICIONES 79,788.00 109,788.00
DEDUCCIONES
10. Ganancia por Intereses (19,000.00) (19,000.00) Diferencia
El inciso c) del Artículo 19 de la LIR señala que los intereses provenientes de créditos de fomento otorga- Permanente
dos directamente o mediante proveedores o intermediarios financieros por organismos internacionales
o instituciones gubernamentales extranjeras.

A - 10 InformaƟvo Vera Paredes


TOTAL DEDUCCIONES
2da. Quincena de Enero ASESORÍA TRIBUTARIA
(19,000.00) (19,000.00)
A
RENTA NETA ANTES DE PÉRDIDA TRIBUTARIA 1’038,788.00 1’068,788.00

PÉRDIDA TRIBUTARIA (534,394.00)


El inciso b) del Artículo 50º de la LIR establece que los contribuyentes pueden compensar la pérdida neta
total de Tercera Categoría que registren en un ejercicio gravable, imputándola año a año, hasta agotar su
importe, al 50% de las Rentas Netas de Tercera Categoría que obtengan en los ejercicios inmediatos pos-
teriores. En este caso, los saldos no compensados serán considerados como pérdida neta compensable
del ejercicio que podrá ser arrastrada a los ejercicios siguientes.
Cálculo de la pérdida a imputar en el ejercicio:
- Pérdida arrastrable S/. 576,000.00
- Pérdida máxima compensable
(S/. 1’068,788.00 x 50%) (S/. 534,394.00)
- Pérdida arrastrable
siguiente Ejercicio S/. 41,606.00
RENTA NETA ANTES DE PARTICIPACIONES E IMPUESTO A LA RENTA 1’038,788.00 534,394.00
PARTICIPACIONES DE LOS TRABAJADORES (103,879.00) (53,439.00)
Cálculo de la participación de los trabajadores:
Contable (1’038,788 x 10%) S/. 103,879
Tributario (534,394 x 10%) S/. 53,439

Debe tenerse presente que para la deducción de la participación de los trabajadores en el ejercicio a
que corresponden, el inciso v) del Artículo 37º de la LIR, señala que los gastos o costos que constituyan
para su perceptor rentas de segunda, cuarta o quinta categoría podrán deducirse en el ejercicio gravable
a que correspondan cuando hayan sido pagados dentro del plazo establecido por el Reglamento para la
presentación de la declaración jurada correspondiente a dicho ejercicio.
RENTA NETA ANTES DE IMPUESTO A LA RENTA 934,909.00 480,955.00
IMPUESTO A LA RENTA 280,473.00 144,287.00
Cálculo del Impuesto a la Renta
I.R. Contable (934,909 x 30%) S/. 280,473
I.R. Tributario (480,955 x 30%) S/. 144,287
CONTABILIZACIÓN:
-----------------------------------------------------x--------------------------------------------------
87 PARTICIPACIONES DE LOS TRABAJADORES(1) 103,879.00
871 Participación de los trabajadores - Corriente
37 ACTIVO DIFERIDO(2) 3,000.00
372 Participaciones de los trabajadores diferidas
3722 Participaciones de los trabajadores diferidas – Resultados
37 ACTIVO DIFERIDO(3) 53,440.00
372 Participaciones de los trabajadores diferidas
3722 Participaciones de los trabajadores diferidas – Resultados
41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR(4) 53,439.00
413 Participaciones de los trabajadores por pagar
x/x Por la provisión de participaciones por pagar y diferido a los trabajadores.
-----------------------------------------------------x--------------------------------------------------
(1) Participaciones de trabajadores de acuerdo a principios contables (NIIF’s).
(2) Diferencia temporal del ejercicio por participación de trabajadores (NIC 12), que se revertirán en el ejercicio siguiente o en
ejercicios futuros.
(3) Reversión de la Diferencia Temporal por Participación de Trabajadores en la Pérdida Tributaria arrastrable.
(4) Participación por pagar a los trabajadores conforme a las normas tributarias y que se pagará en la fecha de presentación de
la Declaración Jurada.

----------------------------------------------------x--------------------------------------------------
88 IMPUESTO A LA RENTA(1) 280,473.00
881 Impuesto a la Renta - Corriente
37 ACTIVO DIFERIDO(2) 8,100.00
371 Impuesto a la Renta diferido
3712 Impuesto a la Renta diferido- Resultados
37 ACTIVO DIFERIDO(3) 144,286.00
371 Impuesto a la Renta diferido
3712 Impuesto a la Renta diferido- Resultados
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PEN- 144,287.00
SIONES Y DE SALUD POR PAGAR(4)
401 Gobierno Central
4017 Impuesto a la Renta
40171 Renta de tercera categoría
31/12 Por el Impuesto a la Renta diferido y por pagar
----------------------------------------------------x--------------------------------------------------

InformaƟvo Vera Paredes A - 11


A ASESORÍA TRIBUTARIA
(1) Impuesto a la Renta de acuerdo a principios contables (NIIF’s).
2da. Quincena de Enero

(2) Diferencia temporal del ejercicio por Impuesto a la Renta, que se revertirá en el ejercicio siguiente o en ejercicios futuros.
(3) Reversión por Impuesto a la Renta de la Diferencia Temporal en la Pérdida Tributaria provisionada en ejercicios anteriores.
(4) Impuesto a la Renta del ejercicio conforme a las normas tributarias.
Utilidad Contable 978,000.00
(1) Diferencias Permanentes:
3. Gastos de Recreativos 3,000.00
4. Gastos personales, incluye el IGV 8,260.00
5. Gastos de Movilidad 110.00
6. Cobranzas Dudosas-Deuda con vinculada 11,000.00
7. Valor de Mercado de Remuneraciones 27,000.00
8. Mantenimiento sin sustento documentario 8,000.00
9. Cancelación sin utilizar Medios de Pago 7,000.00
11. Gastos entrega de premios sin Notario 6,018.00
12. Gastos sin Comprobantes de Pago 9,400.00
10. Ganancia por Intereses (19,000.00) 60,788.00
Base contable para Participación de Trabajadores 1’038,788.00
Participación de trabajadores 10% (103,879.00)
Base contable para Impuesto a la Renta 934,909.00
Impuesto a la Renta 30% 280,473.00
(2) Diferencias Temporales deducibles
6. Cobranzas Dudosas-Deuda garantizada 30,000.00
Base contable para participación trabajadores diferida 30,000.00
Participación de trabajadores diferida 10% (3,000.00)
Base contable para Impuesto a la Renta Diferida 27,000.00
Impuesto a la Renta Diferida 30% 8,100.00
(3) Reversión de Diferencia Temporal por Pérdida Tributaria
Pérdida del ejercicio 2012 534,394.00
Participación de trabajadores por pérdida tributaria 10% (53,439.00)
Base para Impuesto a la Renta Diferido 480,955.00
Impuesto a la Renta revertido 30% 144,286.00
(4) Utilidad Contable 978,000.00
Diferencias Temporales 109,788.00
Diferencias Temporales Deducibles (19,000).00
Pérdida Tributaria (534,394.00)
Base Tributaria Participaciones Trabajadores 534,394.00
Participaciones de Trabajadores 10% (53,439.00)
Renta Neta Imponible 480,955.00
Impuesto a la Renta 30% 144,287.00

II. IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS MM S/. 3’700,000 x 15%


El inciso g) del Artículo 9º del Decreto Supremo Nº 150-2007-EF
“Ley para la Lucha contra la Evasión y para la Formalización de la MM S/. 555,000
Economía” grava con el Impuesto a las Transacciones Financieras Determinación de la Base Imponible (BI)
(ITF) entre otras operaciones, los pagos en un ejercicio gravable
de más del 15% de las obligaciones de la persona o entidad ge- BI Total pagos sin utilizar Dinero en Efectivo o Medios de pago - Mon-
neradora de Rentas de Tercera Categoría sin utilizar Dinero en to Máximo (MM)
Efectivo o Medios de Pago, aplicándose en estos casos el doble BI S/. 600,000 – S/. 555,000
de la alícuota sobre los montos cancelados que excedan dicho
BI S/. 45,000
porcentaje. Para tal efecto, el contribuyente deberá determinar
el monto total de los pagos realizados en el ejercicio gravable,
sumando las obligaciones generadas en el mismo ejercicio y las Determinación del ITF, inciso g) del Artículo 9º
generadas en ejercicios anteriores. El exceso del 15% constituirá ITF Base Imponible x (alícuota ITF x 2)
la base imponible sobre la cual se aplicará el doble de la alícuota. ITF S/. 45,000 x (0.005%)
Monto Total de los Pagos S/. 3’700,000 ITF S/. 4.50
Cancelaciones sin utilizar Dinero
en Efectivo o Medios de Pago S/. 600,000 El impuesto calculado sobre el exceso de pagos sin utilizar
Determinación del Monto Máximo (MM) sin utilizar Dinero Dinero en Efectivo o Medios de Pago es S/. 5.00, el cual de-
en Efectivo o Medios de Pago berá ser declarado y pagado conjuntamente con la presenta-
ción de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta
MM Monto Total de los Pagos (MTP) x 15% del ejercicio gravable en el cual se realizaron dichos pagos.

NOS CONSULTAN
Abog. Anahi Alexia Ramirez Vera

IMPUESTO A LA RENTA S.A. fue no ficada con una carta induc va, a través de la
cual se le solicitaba la exhibición de diversa documentación
¿Se admite prórroga de plazo para atender requerimien- y libros contables con incidencia tributaria, correspondien-
to cursado a través de una carta inducƟva? te al periodo 2010, siendo que esta debía ser presentada
ante la Intendencia zonal en un plazo de cinco días hábiles.
Como muchos de los contribuyentes, la empresa KLENYN En este escenario, la Gerente de KLENYN S.A. indica que

A - 12 InformaƟvo Vera Paredes


2da. Quincena de Enero

requiere de un plazo de empo mayor para preparar la in-


ASESORÍA TRIBUTARIA
A
una carta induc va a efectos de requerir una información
formación solicitada debido a que la información ha sido vinculada a la generación de obligaciones tributarias al con-
trasladada a los almacenes del operador logís co que le tribuyente cuando conforme a lo contemplado en el ar culo
presta el servicio de archivo de datos, al sur de la ciudad, 4° del RPF, el acto administra vo idóneo para formular dicha
por lo que nos consulta si es que será posible obtener una solicitud es el Requerimiento.
prórroga respecto del plazo inicialmente establecido por la Cabe agregar que, en el supuesto de u lización de una car-
Administración, según lo dispuesto en el Reglamento del ta induc va con la finalidad de cursar un requerimiento de
Procedimiento de Fiscalización de la SUNAT. información contable o tributaria, sí se configuraría un acto
administra vo de po instruc vo, toda vez que se solicita el
Solución aporte de datos por parte del contribuyente.

La Administración Tributaria ha intensificado las labores de Ahora bien, si nos preguntamos cuál sería el efecto de contar
fiscalización respecto de medianos y pequeños contribu- con esta calificación, consideramos que los resultados po-
yentes como resultado del marco de fortalecimiento de la drían ser los siguientes:
SUNAT propuesto para este año, y hemos recibido diversas
consultas sobre este tema. • Podríamos presentar una solicitud de prórroga conforme a
En principio, la respuesta a KLENYN S.A. es nega va, no sien- lo dispuesto en el ar culo 7° del RPF, teniendo en conside-
do posible que se solicite una prórroga al amparo del Re- ración las normas sobre silencio administra vo.
glamento del Procedimiento de Fiscalización (en adelante, • La habilitación para la presentación del recurso de queja,
RPF), en la medida que la carta induc va no acarrea por si por configurarse el supuesto a que se refiere el ar culo
misma el inicio de una fiscalización en los términos estable- 155°del Código Tributario, a efectos de subsanar el defecto
cidos en el referido Reglamento y en tal sen do esta solici- del procedimiento o evitar que se de en situación de inde-
tud no será atendida bajo los alcances de la norma va. fensión al contribuyente (RTF N° 06571-4-2009).
Sobre el par cular, el Tribunal siempre ha deses mado la
Carta InducƟva y Calificación de acto administraƟvo posibilidad de pronunciarse vía recurso de queja en rela-
ción a la calificación de la carta induc va como inicio de un
Sobre la naturaleza de la carta induc va, esta no ha sido procedimiento de cobranza coac va, ya que en todos estos
contemplada como un acto administra vo determina vo o casos la carta induc va invocaba al contribuyente a regula-
sancionador en el Código Tributario, y al respecto el Tribu- rizar el pago de una deuda exigible (RTF N° 02110-11-2011).
nal Fiscal en las RTF N°s 01186-11-2011 y 02110-10-2011, • Que ante la falta de respuesta frente a la presentación de
interpreta que son solamente documentos de carácter infor- un escrito solicitando la prórroga del plazo para la presen-
ma vo, que enen como objeto comunicar al contribuyente tación de la información, resulte ser aplicable el silencio
determinadas inconsistencias detectadas en sus declaracio- administra vo posi vo, según lo establecido en el nume-
nes o invocar al contribuyente a que regularice el pago de ral 3 del ar culo 7° del RPF.
las deudas tributarias que allí se establezcan.
Por lo expuesto, consideramos que las alterna vas plantea-
Dado que sólo ene un carácter informa vo y no ene como das podrían servir como una respuesta en úl ma instancia,
objeto producir efectos jurídicos respecto del contribuyen- ante casos extremos como el que es materia de consulta, a
te, consideramos que tampoco calificaría como un acto ad- efectos de evitar un estado de indefensión que perjudique
ministra vo, conforme a lo dispuesto en el ar culo 1 de la al administrado.
Ley 27444 – Ley del Procedimiento Administra vo General.
Para esos efectos, encontramos que para que se configure Deducción de las parƟcipaciones de los directores en las
un acto administra vo es preciso que se conjuguen las si- uƟlidades
guientes condiciones:
La empresa Business Lucano S.A. nos indica que atendien-
a) Se realice una manifestación unilateral del poder público do a los buenos resultados obtenidos en el ejercicio 2013,
con fuerza vinculante. los directores de esta obtendrán una par cipación de las
b) La comunicación está des nada a producir efectos jurí- u lidades, por lo que nos consultan: ¿Cuál será la inciden-
dicos, tales como crear o modificar obligaciones para el cia de dicha par cipación respecto del cálculo de las par -
administrado. cipaciones de los trabajadores en las u lidades?
c) Recaerá sobre intereses o derechos de relevancia pública
para los contribuyentes. Solución
d) Se aplican a una situación concreta.
e) A través de dicho acto se ejerce una potestad pública. Al respeto, es importante mencionar que la norma tributa-
ria no ha regulado específicamente la par cipación de los
Atendiendo el carácter meramente informa vo de este docu- directores en las u lidades de la empresa, pero sí ha esta-
mento, en general, encontramos que tampoco califica como blecido un límite para la deducción de las remuneraciones
un acto administra vo bajo los alcances de la Ley N° 27444. que perciban los miembros del directorio de las empresas
En este plano, consideramos que a efectos de conseguir un contribuyentes de rentas de tercera categoría en el inciso m)
pronunciamiento respecto de la solicitud de prórroga, al del ar culo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta.
contribuyente, solo le quedaría presentar un escrito simple,
argumentando las razones a las que obedece la solicitud, y En el referido inciso m) se contempla que serán deducibles
por consiguiente, tratar de obtener una respuesta por parte de la renta neta las “remuneraciones” que por el ejercicio de
de la Administración Tributaria en un plazo razonable, sin sus funciones correspondan a los directores de sociedades
que la ausencia de respuesta implique la concesión de la anónimas, en la parte que en conjunto no exceda del seis
prórroga. por ciento (6%) de la u lidad comercial del ejercicio antes
del Impuesto a la Renta, siendo el exceso por sobre dicho
Así pues, nos surge la siguiente pregunta. ¿Es idónea la carta límite renta gravada para el director que lo perciba. Al res-
inducƟva para formular un requerimiento de información? pecto – dado que toda la doctrina peruana coincide en que
No obstante a lo indicado, encontramos que el supuesto ma- el uso del término “remuneración” en el texto resulta desa-
teria de consulta es dis nto puesto que se está empleando fortunado- debemos entender que también forma parte de

InformaƟvo Vera Paredes A - 13


A ASESORÍA TRIBUTARIA 2da. Quincena de Enero

dicha “remuneración” todo ingreso percibido por el director la Ley del Impuesto a la Renta, serán deducibles a efectos
con mo vo de su desempeño en el cargo, y en consecuencia de determinar la renta neta de tercera categoría las remu-
la retribución que este perciba debería ser deducible al am- neraciones otorgadas a los directores en la medida que no
paro de lo dispuesto en el inciso m) del ar culo 37° de la LIR, excedan del 6% de la u lidad comercial que corresponda al
con sujeción a la limitación cuan ta va allí indicada. ejercicio.
Asimismo, debemos precisar que aún cuando en el ar cu- Asimismo, el inciso l) del ar culo 21° del Reglamento de la
lo 166° de la Ley General de Sociedades se dispone que la Ley del Impuesto a la Renta establece que el exceso de las
par cipación de u lidades para el directorio solo puede ser retribuciones asignadas a los directores que resulten por
detraída de las u lidades líquidas (después de la detracción aplicación del límite previsto por la Ley, no será deducible a
de la reserva legal correspondiente al ejercicio), esta es una efectos de la determinación del impuesto que deba tributar
fórmula aplicable para encontrar la base de cálculo para la la empresa.
par cipación y no implica en alguna forma que se aplique un
procedimiento similar al del cálculo de par cipación de los Bajo esta premisa, las empresas que generen pérdidas en
trabajadores en las u lidades. el ejercicio no podrán deducir monto alguno por este con-
cepto, dado que no existe u lidad comercial sobre la cual
Consideramos que el importe que se abone a los directores aplicar.
como parte de su par cipación en las u lidades no colisio-
nará en alguna manera con el correspondiente a los traba- Por lo expresado, si al final del ejercicio no hay u lidad co-
jadores, toda vez que la par cipación de los primeros será mercial, entonces todo el importe de S/. 65,000 debe ser
deducible de la renta neta como un gasto del ejercicio al adicionado vía declaración jurada anual, ante la imposibili-
amparo de lo dispuesto en el ar culo 37 de la LIR, mientras dad de efectuar el cálculo del excedente, puesto que la em-
que la vinculada a los trabajadores conforme a lo dispuesto presa no presenta u lidad comercial:
en el ar culo 4 del Decreto Legisla vo N° 892 será calculada
sobre la renta neta imponible, la que se ob ene después de
adicionar y deducir los gastos el ejercicio y de compensar las
pérdidas tributarias, de corresponder.
Cabe agregar que el Tribunal Fiscal ene la misma línea in-
terpreta va, y ello puede evidenciarse en a RTF N° 11235-3-
2008: (…) “Las par cipaciones en las u lidades de los direc-
tores se encuentran contempladas en un inciso dis nto al v)
del ar culo 37°de la LIR, por lo que no es exigible el requisito
consistente en la cancelación dentro del plazo establecido A nivel opera vo, dicha adición debe ser considerada en la
por el Reglamento para la presentación de la declaración ju- casilla 103 – Adiciones para determinar la renta imponible,
rada correspondiente a dicho ejercicio. (…)” señalando como opción “Exceso de remuneraciones al di-
rectorio”.
Por su parte, la Administración Tributaria emi ó el siguiente
pronunciamiento: Los montacargas se deprecian con la tasa máxima anual del
Informe N° 305-2002-SUNAT/K00000 (…) ”La par cipación 10%
en las u lidades correspondientes a los trabajadores y la
par cipación que se reconozca al directorio serán imputa- La empresa Lakers S.A.C. recibió un requerimiento de fisca-
das como rentas para dichos sujetos en el ejercicio grava- lización por parte de la SUNAT, y al preparar la información
ble en que sean percibidas. Adicionalmente, debe tenerse que deberá presentar al auditor tributario, detectó que vie-
en cuenta que cuando el sujeto obligado a su pago sea un ne depreciando tributariamente un montacargas con la tasa
perceptor de rentas de tercera categoría y tales retribucio- del 20%, considerándolo como un vehículo de transporte,
nes sean deducibles como gasto para la determinación de su desde el 4 de febrero de 2013, que fue la fecha en que lo
renta neta, deberá efectuar la retención correspondiente en puso a disposición de los fines del negocio, y en tal sen do,
la oportunidad en que dichos ingresos se devenguen para nos consultan si es correcta la aplicación de la referida tasa
sus perceptores y pagarla dentro del plazo establecido en el de depreciación, y de no ser así, qué con ngencias tributa-
TUO del Código Tributario. rias se generarían.
Efectos tributarios de las dietas de directorio cuando hay Datos:
pérdida comercial - Valor de montacargas : S/. 122,500
- Fecha de adquisición : 04/02/2013
Una empresa nos consulta respecto a los efectos tributa- - Tasa de depreciación : 20% anual
rios que se generarán si el resultado del ejercicio es una
pérdida comercial de S/. 2´085,789 y, el gasto imputado a Solución
resultados por las dietas a directores es de S/. 65,000.00;
específicamente cómo es que se establecería el tope y/o se Como se observa, la empresa considera a los montacargas
determinaría el exceso aceptado como reparo según ley, como un vehículo de transporte por el cual viene deprecián-
así como su expresión en la Declaración jurada anual de dolo tributariamente con la tasa del 20%, sin embargo, con-
tercera categoría. sideramos que dicho ac vo fijo no corresponde ser tratado
como un vehículo de transporte, sino como un ac vo corres-
En relación al caso presentado, se enen los siguientes datos: pondiente a una par da de maquinaria y equipo.
• Pérdida comercial : S/. 2´085,789
• Dieta de directorio : S/. 65,000.00 Al respecto, el ar culo 22° del Reglamento de la Ley del Im-
puesto a la Renta establece una tasa máxima anual de de-
preciación del 10% a las “maquinarias y equipos”, sin embar-
Solución go, ni la propia ley, su reglamento o la norma internacional
de contabilidad definen qué debe de entenderse por “ma-
De acuerdo a lo señalado en el inciso m) del ar culo 37 de quinaria y equipos” o por “vehículo”, por lo que en aplica-

A - 14 InformaƟvo Vera Paredes


2da. Quincena de Enero

ción del principio de especialidad, consideramos necesario


ASESORÍA TRIBUTARIA
A
Como se muestra, la contribuyente deberá adicionar el mon-
remi rnos a las normas propias del sector para su definición: to de S/. 8,167 a efectos de determinar la renta neta al final
del ejercicio.
Efec vamente, en el numeral 53 del Anexo II del Reglamen- Opera vamente, dicha adición debe ser considerada en el
to Nacional de Vehículos, aprobado por Decreto Supremo N° asistente de cálculo de la casilla 103 – Depreciación de ac -
058-2003-MTC, se contemplan las siguientes definiciones: vo fijo en exceso.

53) Vehículo.- Medio capaz de desplazamiento pudiendo ser La tasa adicional del 4.1% se paga e imputa al periodo
motorizado o no, que sirve para transportar personas o mer- de devengo del gasto o, en su defecto, en el mes de ene-
cancías. ro del ejercicio siguiente
Pueden ser: Por el ejercicio 2013 la empresa Sybally SAC, en el desarro-
1. Vehículo arƟculado.- Conjunto de vehículos acoplados, llo de sus operaciones, obtuvo una u lidad contable de S/.
siendo uno de ellos motorizado. 7´900 000, y del análisis de sus cuentas se han determina-
2. Vehículo combinado.- Combinación de dos o más vehí- do adiciones por un monto de S/. 110,800 y deducciones
culos siendo el primero un vehículo automotor y los demás por S/. 40,000.
remolcados.
3. Vehículo de carga.- Vehículo motorizado des nado al En el detalle de sus adiciones se observa el concepto de
transporte de mercancías, puede contar con equipos adicio- gastos personales por el monto de S/. 30,500 y gastos que
nales para prestación de servicios especializados. no reúnen las caracterís cas del Reglamento de Compro-
4. Vehículos de colección.- Vehículo motorizado, con una an- bantes de Pago por el monto de S/. 18,780.
güedad mayor a 35 años, debidamente restaurado y acredi- Al respecto, el área contable desea regularizar el pago de la
tado por el cer ficado correspondiente. tasa adicional del 4.1%, por lo que nos consulta ¿cuál sería
5. Vehículo especial.- Vehículo que no cumple con las dispo- el periodo al que debe imputarse dicho pago?
siciones de pesos, medidas, emisiones u otras establecidas en
el presente Reglamento o, que realizan una función especial. Solución

No se consideran vehículos especiales las máquinas y equi- Los contribuyentes de tercera categoría (excepto las empre-
pos diseñados y fabricados exclusivamente para el uso fuera sas unipersonales) se encuentran sujetos a una tasa adicio-
del Sistema Nacional de Transporte Terrestre, en la industria nal del 4.1% sobre las sumas o entregas en especie, en tanto
de la construcción, minería y agricultura (máquinas amarillas signifiquen una disposición indirecta de dicha renta, no sus-
y máquinas verdes).(…) cep ble de control tributario, incluyendo las sumas cargadas
a gastos e ingresos no declarados, según el inciso g) del ar -
Por lo indicado, consideramos que los montacargas califican culo 24-A de la Ley del Impuesto a la Renta (LIR).
como máquinas conforme a nuestra norma va especial para Recordemos que el legislador estableció en el ar culo 13-B
el sector transporte, ya que se encuentran diseñados para de- del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, los si-
terminada ac vidad industrial, que –a su vez- serán usadas guientes supuestos bajo los cuales la Sunat podría presumir
fuera de las vías públicas del transporte terrestre vehicular, que se configuró una disposición indirecta de renta:
por tal no son consideradas como vehículos de transporte.
Adicionalmente, dado que en el inciso b) del ar culo 22° del
Reglamento del TUO de la LIR se estableció que la deprecia-
ción aceptada tributariamente será aquella que se encuen-
tre contabilizada dentro del ejercicio gravable en los libros
y registros contables, siempre que no exceda el porcenta-
je máximo establecido para cada unidad del ac vo fijo, sin
tener en cuenta el método de depreciación aplicado por el
contribuyente rec fique la declaración jurada anual, a fin de
cons tuir la adición respec va, ya que de lo contrario el fis-
calizador contará con argumentos suficientes para acotar la
depreciación indebida.

En consecuencia, el contribuyente deberá regularizar la tasa


tributaria correspondiente al 10% por el ejercicio 2013, adi-
cionando el exceso de la depreciación vía declaración jurada.
A estos efectos, según los datos proporcionados, el contri-
buyente presentará la siguiente diferencia en sus papeles de Entonces, la con ngencia se generará en la medida que no
trabajo: haya forma o manera de que el contribuyente logre demos-
trar o acreditar que el desembolso o egreso no cons tuyó
un enriquecimiento para el accionista, lo cual supone que
el gasto deducido por este proviene de operaciones reales o
fehacientes, y en tal sen do, la Sunat aplicará la tasa adicio-
nal del 4.1% sobre aquellos montos supuestamente des na-
dos a la adquisición de bienes o servicios, al considerarlos
como dividendos u otra forma de distribución de u lidades.
La tasa adicional y la forma de pago de esta se encuentran
normadas en el ar culo 55 de la LIR, en donde se precisa
que: El impuesto determinado de acuerdo con lo previsto en
el párrafo anterior deberá abonarse al fisco dentro del mes
siguiente de efectuada la disposición indirecta de la renta,

InformaƟvo Vera Paredes A - 15


A ASESORÍA TRIBUTARIA 2da. Quincena de Enero

en los plazos previstos para las obligaciones de periodicidad Asimismo, para el pago de esta tasa adicional no existe un
mensual según el Código Tributario. formulario en que se efectúe una declaración, por lo tanto,
bastará con realizar el pago u lizando el formato guía para
En caso de no ser posible determinar el momento en que se pagos varios y colocar el código 3037 Renta – Distribución
efectuó la disposición indirecta de renta, el impuesto deberá indirecta inciso g) ar culo 24-A, además del RUC y periodo
abonarse al fisco dentro del mes siguiente a la fecha en que tributario.
se devengue el gasto, caso contrario el impuesto se deberá Es preciso mencionar que la tasa adicional procede indepen-
abonar en el mes de enero del ejercicio siguiente a aquel en dientemente de los resultados del ejercicio, incluso en los
el cual se efectuó la disposición indirecta de la renta. supuestos de pérdida tributaria arrastrable.

Actualidad

APRUEBAN DISPOSICIONES RELATIVAS AL BENEFICIO DE Superintendencia N.° 173- 2013/SUNAT se aprobaron las
DEVOLUCIÓN DEL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO normas rela vas al Registro a que se refiere el ar culo 6°
del Decreto, por ello con el fin de facilitar el procedimien-
DisposiƟvo legal: Resolución de Superintendencia Nº to de inscripción en el Registro mediante la Resolución de
001-2014-SUNAT Superintendencia Nº 016-2014/SUNAT, publicada el día de
hoy en el Diario Oficial El Peruano, se establece un Régimen
Fecha de Publicación: 08.01.2014 Simplificado para la Inscripción en el Registro para el Control
de Bienes Fiscalizados, indicándose entre otros puntos, los
Como se sabe, para solicitar la devolución del Impuesto Se- requisitos y condiciones para la inscripción en el registro y
lec vo al consumo correspondiente al trimestre compren- de la presentación de la solicitud, asimismo se aprueba el
dido por los meses de octubre, noviembre y diciembre de Formulario F103 “Solicitud de Inscripción Simplificada al Re-
2013 el cual deberá ser presentada hasta el úl mo día hábil gistro para el Control de Bienes Fiscalizados”.
del mes de enero de 2014, por lo cual se ha establecido los
porcentajes aplicables a cada uno de los meses compren- INCLUYEN BIENES EN EL ANEXO 2 DE LA RESOLUCIÓN DE
didos dentro de dicho trimestre a fin de calcular el límite SUPERINTENDENCIA Nº 183-2004/SUNAT, QUE APROBÓ
máximo de devolución del mes. NORMAS PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE PAGO
DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS.
Por ello mediante la Resolución de Superintendencia Nº
001-2014-Sunat, que el porcentaje que representa la par - DisposiƟvo legal: Resolución de Superintendencia Nº 019-
cipación del impuesto selec vo al consumo en el precio por 2014/SUNAT
galón por combus ble es:
Fecha de publicación: 23 de enero de 2014
MES PORCENTAJE DE PARTI- Mediante la Resolución Nº 019-2014/SUNAT, se han incluido
CIPACIÓN DEL ISC
los siguientes bienes en los numerales 9 y 23 en el anexo 2
Octubre 2013 10.7% de la Resolución de Superintendencia N° 183-2004/SUNAT y
Noviembre 2013 10.6% normas modificatorias, con el siguiente texto:
Diciembre 2013 10.4%
DEFINICIÓN DESCRIPCIÓN PORCENTAJE
9 Carne y des- Sólo los bienes 4%
ESTABLECEN UN RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA LA INS- pojos comesti- c o m p r e n d i d o s
CRIPCIÓN EN EL REGISTRO PARA EL CONTROL DE BIENES bles en las subparti-
das nacionales
FISCALIZADOS 0201.10.00.00/
0206.90.00.00
DisposiƟvo legal: Resolución de Superintendencia N.° 173-
2013/ SUNAT 23 Plomo Sólo los bienes 15%
comprendidos
en las subparti-
Fecha de Publicación: 21 de enero de 2014 das nacionales
7801.10.00.00,
Como se recordará el ar culo 6° del Decreto Legisla vo N° 7801.91.00.00 y
1126 establece medidas de control en los insumos químicos 7801.99.00.00
en productos fiscalizados, maquinarias y equipos u lizados
para la elaboración de drogas ilícitas, crea el Registro para Asimismo, se incluye en el anexo 4, el siguiente código:
el Control de los Bienes Fiscalizados (Registro) que conten-
drá toda la información rela va a los Bienes Fiscalizados, así
como a los Usuarios y sus ac vidades. CÓDIGO TIPO DE BIEN, SERVICIO O CON-
TRATO DE CONSTRUCCIÓN
La SUNAT es la responsable de la implementación, del de-
sarrollo y del mantenimiento del Registro; y que mediante 041 Plomo
Resolución de Superintendencia, la SUNAT establecerá los
procedimientos, plazos y demás condiciones, así como los OBLIGACIÓN DE PRESENTAR LA DECLARACIÓN ANUAL
requisitos que deben cumplir los Usuarios de Bienes Fisca- DE OPERACIONES CON TERCEROS
lizados para la incorporación, renovación y permanencia en
el Registro. DisposiƟvo legal: Resolución de Superintendencia Nº 17-
2014/SUNAT (que modifica la Resolución de Superintenden-
En virtud de lo antes señalado, mediante Resolución de cia N° 024-2002/SUNAT).

A - 16 InformaƟvo Vera Paredes


Fecha de publicación: 23 de enero de 2014
2da. Quincena de Enero ASESORÍA TRIBUTARIA
A
- Las realizadas en los períodos durante los cuales el Decla-
rante hubiera pertenecido al Nuevo RUS.
Por la Resolución de Supreintendencia Nº 17-2014/SUNAT,
se modifica el Reglamento para la presentación de la DAOT y - Las que hubieran sido informadas a la SUNAT a través de
aprueban cronograma de vencimiento para la presentación declaraciones dis ntas a la regulada en el presente Regla-
de la declaración correspondiente al ejercicio 2013 (ver cro- mento.
nograma en la sección agenda de esta revista).
- Los que hayan obtenido la calidad de generador del SLE PLE
Además, se indica que las modificaciones al Reglamento es- y SLE Portal.
tán relacionadas a los obligados a presentar declaración y
las transacciones que no deben considerarse para el cálculo - Operaciones registradas en el Registro de Ventas e Ingresos
de las operaciones con terceros. En virtud de lo antes seña- o de Compras llevados de manera electrónica, salvo ope-
lado, se procederá a hacer un recuento de las implicancias raciones con boletas de venta en las que no se haya iden-
de la presentación de la DAOT, a la luz de las modificaciones ficado al adquirente o usuario o que no hubieran sido
efectuadas: anotadas en forma detallada en los respec vos Registros.
1. Sujetos Obligados a presentar la DAOT: Se precisa que si es sujeto obligado pero que no ene Ope-
raciones con Terceros a declarar deberá informarlo a la SU-
Debemos recordar que conforme al Reglamento se encuen- NAT presentando su "Constancia de no tener información a
tran obligados a presentar la declaración los sujetos que declarar” exclusivamente a través del módulo SUNAT Ope-
cumplan cualquiera de las siguientes condiciones: raciones en Línea en SUNAT Virtual., dentro del plazo que le
corresponde a su úl mo dígito del RUC según el cronograma
- Sean Principales Contribuyentes al 31 de diciembre del de vencimientos del DAOT 2013.
Ejercicio.
- Sean asociaciones sin fines de lucro, ins tuciones educa- SUSPENSIÓN DE PAGOS A CUENTA DE CUARTA CATEGORÍA
vas o en dades religiosas que realicen solo operaciones
inafectas del IGV en el Ejercicio, cuyo número de trabaja- DisposiƟvo legal: Resolución de Superintendencia Nº 373-
dores que deben ser declarados en el “PDT Planilla Elec- 2013/Sunat
trónica, Formulario Virtual Nº 601” correspondiente al
período tributario noviembre del Ejercicio sea superior a Fecha de publicación: 27 de diciembre de 2013
diez (10).
Como se recordará, mediante la Resolución de Superinten-
- Estén obligados a presentar por lo menos una declaración dencia Nº 373-2013/Sunat publicada el 27 de diciembre de
mensual del IGV durante el Ejercicio. Los sujetos compren- 2013, que a par r del mes de enero los contribuyentes que
didos en este úl mo caso, estarán obligados a presentar perciban rentas de cuarta categoría, podrán solicitar la sus-
declaración por el ejercicio 2013, siempre que cumplan pensión de retenciones y/o de pagos a cuenta del Impuesto
cualquiera de las siguientes condiciones: a la Renta, la cual procederá siempre que se encuentren en
alguno de los siguientes supuestos:
a. El monto de sus ventas internas haya sido superior a las
75 UIT.
b. El monto de sus adquisiciones de bienes, servicios o a) Respecto de sujetos que perciban rentas
de cuarta categoría a partir de noviembre S/. 33,250.00
contratos de construcción, haya sido superior a las 75 del ejercicio anterior anuales
UIT. - Cuando los ingresos que proyectan perci-
bir en el ejercicio gravable por rentas de
2. Operaciones que no deben considerarse para el cálculo cuarta categoría o por rentas de cuarta y
de las operaciones con terceros: quinta categorías no superen el monto de:
Las transacciones que no se informan en la DAOT 2013 - b) Respecto de sujetos que percibieron ren-
Declaración Anual de Operaciones con Terceros- son las si- tas de cuarta categoría antes de noviem- S/. 33,250.00
guientes: bre del ejercicio anterior anuales
- Cuando los ingresos proyectados no supe-
- La exportación de bienes y/o servicios, considerados como ren el monto de:
tales por las normas que regulan el Impuesto General a las
Ventas (IGV). c) Respecto de sujetos que perciban rentas
de cuarta categoría a partir de noviembre S/. 26,600.00
del ejercicio anterior anuales
- La u lización en el país de servicios prestados por no do- - Tratándose de directores de empresas, sín-
miciliados. dicos, mandatarios, gestores de negocios,
albaceas o similares, cuando los ingresos
- La importación de bienes. que proyectan percibir en el ejercicio gra-
vable por rentas de cuarta categoría o por
- Las consideradas como re ros de bienes, conforme a las rentas de cuarta y quinta categorías no su-
normas del IGV. peren el monto de:
- Aquéllas por las que, no exista la obligación de consignar el d) Respecto de sujetos que percibieron ren-
número de RUC o el número del documento de iden dad tas de cuarta categoría antes de noviem- S/. 26,600.00
del adquirente o usuario, salvo que los comprobantes de bre del ejercicio anterior anuales
pago contengan dicha información y, de ser el caso, éstos - Tratándose de directores de empresas, sín-
hubieran sido anotados en forma consolidada en el Regis- dicos, mandatarios, gestores de negocios,
tro de Ventas e Ingresos o en el Registro de Compras lleva- albaceas o similares, cuando los ingresos
dos de manera electrónica. proyectados no superen el monto de:

InformaƟvo Vera Paredes A - 17


A ASESORÍA TRIBUTARIA 2da. Quincena de Enero

Jurisprudencia Sumillada

IMPUESTO IGV respecto cabe señalar que la Administración no ha acreditado me-


diante la documentación pertinente los motivos que justificaran la
Sumilla RTF: 10552-7-2011 condición de "no hallado" y posteriormente la de "no habido", por
lo que no queda acreditado en autos tal condición del recurrente.
Se revoca la apelada que declaró fundada en parte la reclama- En consecuencia, dado que no resulta arreglado a ley atribuirle al
ción contra la resolución de determinación y las resoluciones de recurrente la condición de "no habido", y que conforme se ha indi-
multa giradas por Impuesto General a las Ventas (IGV) de ene- cado el recurrente presentó la Guía de Remisión Transportista en
ro a diciembre de 1999 y la infracción tipificada en el numeral 1 la oportunidad en que fue intervenido por la Administración, se
del artículo 178° del Código Tributario, y se dejan sin efecto los concluye que éste no incurrió en la infracción bajo examen.
valores impugnados, en el extremo referido al reparo al IGV por
prestación de servicios de cobranza, toda vez que el contrato de Sumilla RTF: 05067-1-2011
transferencia de cartera vencida que celebró la recurrente con un
banco no corresponde a una prestación de servicios de cobranza Se declara infundada la presente solicitud toda vez que mediante
gravada con el IGV, sino que califica como una cesión de crédi- Resolución del Tribunal Fiscal N° 02816-10-2011 de 23 de febrero
tos en la que se ha transmitió a la recurrente el riesgo crediticio de 2011, se declaró improcedente la queja presentada por la con-
generado por los incumplimientos de los deudores, siendo que tribuyente contra la Administración por haberle atribuido indebi-
dicha adquisición de cartera vencida no constituye una operación damente la condición de no habido, indicándose que la queja no
gravada con el citado impuesto de conformidad con el artículo es la vía para cuestionar dicha condición, puesto que está reser-
1º de la Ley del IGV, precisándose que el citado contrato no es vada para subsanar los defectos del procedimiento a fin de evitar
un factoring ni un descuento, por lo que no resulta aplicable a la que se vulneren los derechos de los administrados en aquellos
recurrente el artículo 75º de dicha ley. Se confirma la apelada en casos en que no exista una vía específica, y siendo que la vía idó-
lo demás que contiene. nea para levantar la condición de no habido se encuentra regu-
lada por el Decreto Supremo N° 041-2006-EF y las Resoluciones
Sumilla RTF: 02267-9-2011 de Superintendencia N° 157-2006/SUNAT y 210-2004/SUNAT, no
correspondía que mediante la queja se ampare dicha pretensión.
Se revoca la apelada que declaró infundada la reclamación for- Ahora bien, respecto de lo solicitado por la contribuyente, cabe
mulada contra resoluciones de determinación y resoluciones de señalar que de la revisión del escrito de queja que motivo la Re-
multa, giradas por Impuesto General a las Ventas (IGV) de junio a solución del Tribunal Fiscal N° 02816-10-2011, se aprecia que en
setiembre de 2003 y la infracción tipificada por el numeral 1 del ella directamente cuestiona la condición de no habido declarada
artículo 178º del Código Tributario, y se deja sin efecto tales valo- por la Administración, solicitando específicamente que se ordene
res. Se señala que la Administración reparó la base imponible del a esta última que le restituya la condición de domicilio habido,
IGV de los periodos indicados, por no haber la recurrente gravado en tal sentido, no correspondía que se emitiera pronunciamiento
las bonificaciones otorgadas a sus clientes en el monto que exce- respecto a los otros extremos que señala haber planteado.
dían el límite del 1% de sus ingresos brutos promedios mensuales
de los últimos doce meses, en aplicación de los artículos 1º y 3º NOTA DE CREDITO
de la Ley del Impuesto General a las Ventas y el numeral 3 del
artículo 2° de su reglamento, no obstante las bonificaciones no Sumilla RTF: 04474-1-2012
califican como ventas gravadas con el impuesto, en tanto cum-
plan con los requisitos establecidos por el numeral 13 del artículo Se revoca la apelada, dejándose sin efecto Resoluciones de De-
5º del reglamento de la ley del IGV, no habiéndose establecido en terminación y Resoluciones de Multa. Se señala que si bien del
la normatividad del referido impuesto, límite alguno a tal efecto, Comprobante de Información Registrada se aprecia que el núme-
como sí se ha previsto para el caso de las entregas gratuitas con ro de autorización de impresión otorgado por la Administración
la finalidad de promocionar las ventas, según lo dispuesto por el respecto de las Notas de Crédito de la Serie N° 103 del 0000001
inciso c) del numeral 3 del artículo 2° del mismo reglamento, sin al 0000250 es el "0007281151" y que en las notas de crédito ob-
embargo, la Administración efectuó el señalado reparo a pesar servadas figura como número de autorización el "0007278151",
que en el procedimiento de fiscalización no ha observado la natu- esto es, un número con dos dígitos distintos al registrado en la
raleza de tales entregas gratuitas de bienes ni ha sustentado que base de datos de la Administración, no cabe afirmar que las no-
éstas correspondan efectivamente a entregas con fines promo- tas de crédito observadas consignan un número de autorización
cionales y no a bonificaciones, más aun cuando del Registro de inválido pues como se advierte de autos se trata únicamente de
Ventas se observa que dichas entregas de bienes estarían relacio- un error tipográfico en la cuarta y quinta cifras del mencionado
nadas con ventas efectuadas a clientes. número. Se agrega que las mencionadas notas de crédito no es-
tán referidas al crédito fiscal y al gasto sino a los ingresos brutos
NO HABIDO y al débito fiscal relativos al Impuesto a la Renta y al Impuesto
General a las Ventas, respectivamente, por lo que mal hace la Ad-
Sumilla RTF: 10930-1-2013 ministración al considerar que dichas notas de crédito no susten-
tarían las deducciones reparadas cuando en todo caso ésta debió
Se revoca la resolución que declaró infundada la reclamación for- realizar los cruces de información y verificaciones pertinentes a
mulada contra la resolución de multa girada en sustitución de la efecto de determinar si la emisión de las aludidas notas de cré-
sanción de internamiento temporal de vehículos por la comisión dito se encuentra o no sustentada respecto de las operaciones
de la infracción tipificada en el numeral 4 del artículo 174º del Códi- a las cuales se refieren. Voto discrepante en parte: En el caso de
go Tributario. Se indica que de la revisión del acta probatoria se ad- autos se aprecia que la Administración ha reparado el Impuesto
vierte que durante la intervención realizada el recurrente presentó General a las Ventas por la emisión de notas de crédito que con-
la Guía de Remisión Transportista; no obstante, la Administración signan un número de autorización de impresión incorrecto, por
consideró que dicho documento no existía en razón de que el recu- lo que en tal sentido estos documentos adolecen de un requisito
rrente tenía la condición de "no habido", sustentando las razones mínimo y no puede constituir un documento válido que sustente
de dicha condición únicamente en los "Sistemas de la SUNAT". Al las operaciones de la recurrente, no teniendo efectos en éstas.

A - 18 InformaƟvo Vera Paredes


Sumilla RTF: 02790-A-2012
2da. Quincena de Enero ASESORÍA TRIBUTARIA
las boletas de venta presentadas por la recurrente, sin embargo
A
de la referida documentación no se puede establecer en forma
Se confirma la apelada que desestimó el reclamo contra el man- directa la existencia del hecho generador de la obligación tributa-
dato que dispuso el reembolso de lo indebidamente restituido ria, esto es, la venta de bienes por parte de la recurrente, toda vez
y contra la sanción de multa equivalente al 50% de lo indebida- que de ella no se evidencia los bienes qué han sido entregados en
mente restituido por la infracción prevista en el numeral 4, inciso propiedad a un tercero ni se identifica a las personas que habrían
e) del artículo 103º del Texto Único Ordenado de la Ley General intervenido en calidad de adquirentes conforme con las normas
de Aduanas - Decreto Supremo Nº 129-2004-EF, pues si bien la glosadas, como tampoco se advierte de autos documentación
recurrente cuestiona el monto del valor calculado por la Admi- adicional que permita verificar tal información y menos establecer
nistración, ya que considera que el valor FOB (con la deducciones si son operaciones gravadas con los tributos bajo examen, por lo
correspondientes) es otro, sustentándose en las Notas Crédito que en atención a los criterios expuestos en las Resoluciones Nº
que habría emitido como motivo de transferencias efectuadas 0602-5-2001, 9826-3-2001 y 12356-2-2007 y a lo previsto en el ar-
por sus clientes; no se puede verificar de éstas las transferencias tículo 63° del Código Tributario dichos documentos no constituyen
que se alude ni el sustento que tuvo la recurrente para emitirlas un elemento suficiente que permita conocer en forma directa y
de conformidad al numeral 1.1 del artículo 10º del Reglamento con certeza tanto la existencia de la obligación tributaria sustancial
de Comprobantes de Pago. Se precisa que con la Notas de Cré- como la dimensión pecuniaria de tal obligación; por lo que proce-
dito se podría acreditar la modificación del valor FOB de exporta- de revocar la resolución apelada en este extremo. VOTO: Si bien
ción, pero ello deberá estar debidamente sustentado, con datos en dichos comprobantes de pago no se identifica a las personas
objetivos que permitan la cuantificación y la identificación con la que habrían intervenido en calidad de adquirentes ni los bienes o
operación cuyo valor se pretende modificar; lo cual no sucedió. servicios vendidos o prestados, la recurrente no ha acreditado que
la emisión de dichos comprobantes de pago obedecen a operacio-
BOLETAS DE VENTA nes no gravadas o exoneradas de tributo alguno, debiendo preci-
sarse que la misma recurrente reconoce que ha pagado el IGV por
Sumilla RTF: 04419-1-2011 concepto de las operaciones contenidas en dichas boletas de ven-
tas, es decir, acepta que las operaciones que estos comprobantes
Se revoca la apelada por cuanto en el presente caso la Adminis- de pago se encuentran gravadas con el citado tributo, por lo que
tración a efecto de determinar la obligación tributaria por Im- considero que debe confirmarse la apelada en el extremo referido
puesto a la Renta e Impuesto General a las Ventas ha considerado al reparo a la base imponible del IGV e Impuesto a la Renta.

Informe Institucional
En el Registro de Activos Fijos se debe registrar la
Depreciación Tributaria

INFORME N.° 006-2014-SUNAT/4B0000 se anualmente y sin que en ningún caso puedan hacerse inci-
dir en un ejercicio gravable depreciaciones correspondientes
I. MATERIA a ejercicios anteriores.
Por su parte, el artículo 22° del Reglamento de la Ley del Im-
Se consulta si en el Registro de Activos Fijos se debe consig- puesto a la Renta, que regula el cálculo de la depreciación
nar la depreciación que corresponda a los bienes del activo tributaria, establece porcentajes de depreciación específicos
fijo de acuerdo a las normas contables o la depreciación tri- para los bienes afectados a la producción de rentas gravadas
butaria admitida como deducible para fines del Impuesto a de la tercera categoría, distintos a los edificios y construc-
la Renta. ciones¹.

II. BASE LEGAL Asimismo, el literal f) del citado artículo 22° del Reglamento
de la Ley del Impuesto a la Renta establece que para el cál-
- Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, culo de la referida depreciación los deudores tributarios de-
aprobado por el Decreto Supremo N.° 179-2004-EF, publi- berán llevar un control permanente de los bienes del activo
cado el 8.12. 2004, y normas modificatorias (en adelante, fijo en el Registro de Activos Fijos; y que la SUNAT mediante
TUO de la Ley del Impuesto a la Renta). Resolución determinará los requisitos, características, con-
- Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por tenido, forma y condiciones en que deberá llevarse el citado
el Decreto Supremo N.° 122-94-EF, publicado el 21.9.1994, registro.
y normas modificatorias.
- Resolución de Superintendencia N.° 234-2006/SUNAT, que Así, el acápite 7.1 del numeral 7 del artículo 13° de la Resolu-
establece las normas referidas a Libros y Registros vincula- ción de Superintendencia N.° 234-2006/SUNAT dispone que
dos a Asuntos Tributarios, publicada el 30.12.2006, y nor- en el Registro de Activos Fijos se deberá registrar anualmen-
mas modificatorias. te toda la información, proveniente de la entrada y salida de
los activos fijos, así como la depreciación respectiva .
III. ANÁLISIS Como fluye de las normas citadas, la finalidad de la norma
que establece la obligación de llevar un control permanente
1. El artículo 38° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta es- de los bienes del activo fijo en el Registro de Activos Fijos es
tablece que el desgaste o agotamiento que sufran los bienes para efectos de control tributario.
del activo fijo que los contribuyentes utilicen en negocios, En ese sentido, si esta es la finalidad de la norma en cues-
industria, profesión u otras actividades productoras de ren- tión, debe entenderse que la depreciación que se registra
tas gravadas de tercera categoría, se compensará mediante anualmente en el Registro de Activos Fijos es aquella que se
la deducción por las depreciaciones admitidas en dicha Ley. determina conforme a la normativa del Impuesto a la Renta.
Agrega además que las citadas depreciaciones se aplicarán a
los fines de la determinación del impuesto y para los demás 1 El artículo 39° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta establece que los edi-
efectos previstos en normas tributarias, debiendo computar- ficios y construcciones se depreciarán a razón del cinco por ciento (5%) anual.

InformaƟvo Vera Paredes A - 19


A ASESORÍA TRIBUTARIA
IV. CONCLUSIÓN
2da. Quincena de Enero

sin embargo, casi la totalidad de las empresas deprecian sus


activos fijos aplicando tasas tributarias y no en base a una
En el Registro de Activos Fijos se debe registrar la deprecia- estimación razonable, de la vida útil de sus activos fijos.
ción que se determine conforme a la normativa del Impues- Asimismo, cabe resaltar que antes del 1 de enero del 2000,
to a la Renta. la tasa de depreciación tributaria muchas veces no coinci-
día con la contable, dando lugar a diferencias temporales. El
V. COMENTARIOS Decreto Supremo N° 194-99-EF modificó la forma de calcu-
lar la depreciación para el año 2000, señalando que excepto
Abog. Anahi Alexia Ramirez Vera inmuebles, la depreciación tributaria de los demás activos
fijos será la que se encuentre registrada en libros contables,
El diferente tratamiento que muchas veces dan a una misma siempre que no exceda los porcentajes máximos estableci-
operación los principios de contabilidad generalmente acep- dos en el artículo 22° del Reglamento de la Ley del Impuesto
tados y las normas tributarias, en función a sus propios obje- a la Renta.
tivos, es decir, reflejar la real situación patrimonial y opera-
cional de la empresa los primeros, y recaudar más impuestos Sobre el particular, el Reglamento de la Ley del Impuesto a
las segundas, han sido y son fuente permanente de múltiples la Renta ha establecido que para el cálculo de la referida de-
problemas. preciación los deudores tributarios deberán llevar un control
permanente de los bienes del activo fijo en el Registro de Ac-
Por lo que, es preciso mencionar que las normas tributarias tivos Fijos conforme a las características, contenido, forma,
normalmente son elaboradas y promulgadas con el natural entre otros que ha establecido la Resolución de Superinten-
propósito de generar los recursos económicos y financieros dencia N° 234-2006/SUNAT.
necesarios para que el estado cumpla con su responsabilidad
de atender las necesidades públicas del mismo, desestiman- Por lo tanto, coincidimos con el presente Informe al afirmar-
do por lo general la situación financiera de una empresa. se que la depreciación que debe consignarse en el Registro
de Activos Fijos es la dispuesta en nuestra normativa Tribu-
Así pues, en el presente Informe la Administración Tributaria taria y esto porque aparentemente la única intención de la
ha señalado que para la deducción del gasto por deprecia- SUNAT es de satisfacer las necesidades de información en los
ciones del activo fijo, la misma está sujeto no solo a las con- procesos de fiscalización o de verificación del cumplimiento
diciones sustantivas y legales para dicho propósito, sino que de las obligaciones tributarias.
adicionalmente se requiera de determinada formalidad en
su registro contable en la forma y condiciones establecidas 2 Que establece las normas referidas a Libros y Registros vinculados a Asuntos
por las leyes tributarias. Tributarios.
3 La Resolución de Superintendencia N.° 286-2009/SUNAT , publicada el
31.12.2009, y normas modificatorias, la cual regula la implementación del
En este punto, debe tenerse en cuenta que de acuerdo a llevado de determinados libros y registros vinculados a asuntos tributarios de
principios de contabilidad generalmente aceptados, el obje- manera electrónica, dispone igualmente en el acápite 7.1 del numeral 7 de su
tivo de la depreciación es distribuir el costo de un activo fijo artículo 13° que en el Registro de Activos Fijos se deberá registrar anualmente
toda la información proveniente de la entrada y salida de los activos fijos así
de manera sistemática y racional, con los años de su vida útil, como la depreciación respectiva.

Orientación Tributaria
Suspensión de Retención y Pago a Cuenta por
Rentas de Cuarta Categoría 2014

A partir del mes de enero, los contribuyentes que perciban Paso 2: Sunat Operaciones en línea y luego escoja la op-
rentas de cuarta categoría, podrán solicitar la suspensión de ción: Trámites, Consultas, Declaraciones Informativas
retenciones y/o de pagos a cuenta del Impuesto a la Ren-
ta, la cual podrán solicitar a través del formulario Virtual N°
1609.
Lo siguientes pasos debe cumplirse para solicitar la suspen-
sión de la retención y pago a cuenta por rentas de cuarta
categoría para el año 2014.

Paso 1: Ingrese a página web de la SUNAT: http://www.su-


nat.gob.pe/
Paso 3: Ingrese su clave sol

A - 20 InformaƟvo Vera Paredes


2da. Quincena de Enero

Paso 4: Ubique la opción otras declaraciones y solicitudes


ASESORÍA TRIBUTARIA
A
Identifique la relacionada a suspensión renta de cuarta ca-
tegoría.

Paso 8: Puede imprimirla o utilizar la casilla de correo. En


la casilla de correo electrónico, coloque su correo persona
y presione el botón enviar. El sistema le dará el siguiente
mensaje: Solicitud de suspensión enviada a correo perso-
nal

Paso 5: Indique en el formulario la fecha en que comienza a


percibir ingresos por renta de 4ta categoría 2014 y presione
el botón aceptar.

Paso 9: Ingrese a su correo personal y verifique la recep-


ción del documento enviado por la SUNAT.

Si ya presentó una solicitud de suspensión puede consultar-


la en SUNAT Virtual, ingresando tu número de RUC y el nú-
mero de orden de la operación que figura en la Constancia
de Autorización obtenida al presentarla.
Además, se debe precisar que por excepción, se puede soli-
citar la suspensión en las dependencias de la SUNAT a nivel
Paso 6: Ingrese los montos que en proyección percibirá en nacional o en los Centros de Servicios al Contribuyente, solo
el año 2014. Tanto por rentas de cuarta categoría como los en los siguientes casos:
de quinta categoría, y presione el botón aceptar
a.- Cuando su solicitud hubiera sido rechazada por el sis-
tema al haber determinado que sus ingresos excedie-
ron los límites establecidos para la suspensión, sin to-
mar en cuenta que la Administración omitió considerar
ingresos, saldos a favor, pagos a cuenta o retenciones
declaradas, así como declaraciones juradas originales o
rectificatorias presentadas. Puede efectuar este trámi-
te, siempre que no hayan transcurrido más de treinta
(30) días calendarios desde la fecha del rechazo de la
solicitud.
b.- Cuando el servicio de SUNAT Virtual no se encuentre
disponible. Para presentar la solicitud deberá utilizar un
formato físico que se podrá obtener en SUNAT Virtual
o en cualquiera de nuestras dependencias y Centro de
Servicios al Contribuyente. De aprobarse su solicitud
de Suspensión de Retenciones y/o Pagos a Cuenta se
le otorgará una constancia de autorización provisional.
Paso 7: El sistema le dará la constancia de suspensión por Posteriormente, deberá regularizar la presentación de
retención renta de cuarta categoría. la solicitud a través de SUNAT Virtual.

InformaƟvo Vera Paredes A - 21


A ASESORÍA TRIBUTARIA 2da. Quincena de Enero

Indicadores Tributarios
TABLA DE VENCIMIENTOS PARA LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS DE 2014
MES AL QUE FECHA DE VENCIMIENTO SEGÚN EL ÚLTIMO DÍGITO DEL RUC BUENOS CONTRIBUYENTES,
CORRES- AFILIADOS A FACT. ELECTR.
PONDE LA Y UESP
OBLIGA-
CION 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0, 1, 2, 3 , 4, 5, 6, 7, 8 y 9
Ene-2014 13.02.2014 14.02.2014 17.02.2014 18.02.2014 19.02.2014 20.02.2014 21.02.2014 10.02.2014 11.02.2014 12.02.2014 24.02.2014
Feb-2014 13.03.2014 14.03.2014 17.03.2014 18.03.2014 19.03.2014 20.03.2014 21.03.2014 10.03.2014 11.03.2014 12.03.2014 24.03.2014
Mar-2014 11.04.2014 14.04.2014 15.04.2014 16.04.2014 21.04.2014 22.04.2014 23.04.2014 08.04.2014 09.04.2014 10.04.2014 24.04.2014
Abr-2014 14.05.2014 15.05.2014 16.05.2014 19.05.2014 20.05.2014 21.05.2014 22.05.2014 09.05.2014 12.05.2014 13.05.2014 23.05.2014
May-2014 12.06.2014 13.06.2014 16.06.2014 17.06.2014 18.06.2014 19.06.2014 20.06.2014 09.06.2014 10.06.2014 11.06.2014 23.06.2014
Jun-2014 11.07.2014 14.07.2014 15.07.2014 16.07.2014 17.07.2014 18.07.2014 21.07.2014 08.07.2014 09.07.2014 10.07.2014 22.07.2014
Jul-2014 13.08.2014 14.08.2014 15.08.2014 18.08.2014 19.08.2014 20.08.2014 21.08.2014 08.08.2014 11.08.2014 12.08.2014 22.08.2014
Ago-2014 11.09.2014 12.09.2014 15.09.2014 16.09.2014 17.09.2014 18.09.2014 19.09.2014 08.09.2014 09.09.2014 10.09.2014 22.09.2014
Sep-2014 14.10.2014 15.10.2014 16.10.2014 17.10.2014 20.10.2014 21.10.2014 22.10.2014 09.10.2014 10.10.2014 13.10.2014 23.10.2014
Oct-2014 13.11.2014 14.11.2014 17.11.2014 18.11.2014 19.11.2014 20.11.2014 21.11.2014 10.11.2014 11.11.2014 12.11.2014 24.11.2014
Nov-2014 12.12.2014 15.12.2014 16.12.2014 17.12.2014 18.12.2014 19.12.2014 22.12.2014 09.12.2014 10.12.2014 11.12.2014 23.12.2014
Dic-2014 14.01.2015 15.01.2015 16.01.2015 19.01.2015 20.01.2015 21.01.2015 22.01.2015 09.01.2015 12.01.2015 13.01.2015 23.01.2015
NOTA: A par r de la segunda columna, en cada casilla se indica: En la parte superior el úl mo dígito del número de RUC, y en la parte inferior el día calendario correspondiente al vencimiento.
UESP: Unidades Ejecutoras del Sector Público Nacional.

ITAN TIPO DE CAMBIO CIERRE UIT


TASA ACTIVOS NETOS ITF 2013 S/. 3,700.00
AÑO COMPRA VENTA
0% Hasta S/. 1 000 000 (Un millón de nuevos soles) 2012 2.549 2.551 2014 (*) S/. 3,800.00
0.4 % Por el exceso de S/. 1 000 000 TASA 0.005% * Segun lo dispuesto en el Decreto
2013 2.794 2.796 Supremo N° 304-2013-EF

PAGOS A CUENTA DE CUARTA CATEGORÍA PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR LA RETENCIÓN DE RENTAS DE


QUINTA CATEGORIA
No se encuentran obligados a declarar y realizar pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de
Mayo,Junio y
Cuarta Categoría por el ejercicio gravable 2014, los contribuyentes cuyos ingresos no superen Julio
los montos que se encuentren en los supuestos que se detallan en el siguiente cuadro:

Remuneración ordi- Remuneraciones


Tengan ingresos sólo por rentas de cuarta categoría o las rentas de cuarta y GraƟficacio- ordinarias; parƟci-
S/. 2,771.00 mensuales naria del mes1 X Nº
quinta categoría percibidas en el mes no superen el monto de: meses faltantes para + nes de Julio + paciones, reintegros =
y Diciembre y otras sumas
finalizar el ejercicio.
extraordinarias2.

Tengan funciones de directores de empresas, síndicos, mandatarios, gestores


Renta Bruta Anual
de negocios, albaceas o similares y perciban rentas por dichas funciones y Proyectada (a) − 7 UIT3 = Renta Neta Anual
Proyectada =
además otras rentas de cuarta y/o quinta categorías, y el total de tales rentas S/. 2,217.00 mensuales
percibidas en el mes no supere el monto de:
Hasta 27 UIT = 15%
De 27 UIT a 54 UIT = 21%
Tasa del Exceso de 54 UIT = 30%
RETENCIONES Y/O PAGOS A CUENTA DE RENTAS DE 1º, 2º,4º Y 5º CATEGORÍA Impuesto = Impuesto a la
Renta (b)
(Sujetos Domiciliados)
CATEGORÍA RENTA NETA RETENCIÓN RETENCIÓN PAGO Retenciones de Enero,
DE RENTA EFECTIVA A CUENTA Febrero, Marzo y Abril (÷) 8 = Retención en el mes (c)
6.25% de Renta Neta Según ar culos 53º y 75º del Decreto Supremo Nº 179-2004-EF y ar culo
PRIMERA 80%Renta Bruta ______ ______ =5 % Renta Bruta 40º del Decreto Supremo Nº 122-94-EF modificado por el Decreto Supremo
Nº 136-2011-EF.
6.25% x 80% 1
Puesta a disposición del trabajador.
80% Renta Bruta Renta Bruta 5% Renta Bruta _______ 2
Puesta a disposición del trabajador en meses anteriores del ejercicio.
SEGUNDA 3
7 x 3800= 26600
Venta de _______ _______ 5%
inmuebles de la Renta
En los meses que se ponga a disposición de los trabajadores la parƟcipación
CUARTA 80% Renta Bruta 10% Renta Bruta 10% Renta Bruta 10% Renta Bruta de los trabajadores en las uƟlidades o reintegros por servicios, graƟficaciones
o bonificaciones extraordinarias, se aplicará complementariamente el
Según el Art. siguiente procedimiento:
QUINTA Renta Bruta 40º del Reglamento _______ _______
(-) 7UIT del TUO de la LIR
Renta Bruta Anual ParƟcipación de
Proyectada calcula- uƟlidades, GraƟfica-
TASA DE INTERES MORATORIO (TIM) / MONEDA NACIONAL + ciones extraordina- = Renta Neta
da en (a)
Tasa de Inter s Tasa de Inter s rias y bonificaciones
Vigencia extraordinarias.
Moratorio Diario (TIM) % Moratorio Mensual (TIM)%
Del 01.03.2010 en adelante 0.040 % 1.20 %
Hasta 27 UIT = 15%
Del 07.02.2003 al 28.02.2010 0.050 % 1.50 % =
De 27 UIT a 54 UIT = 21%
Tasa del Exceso de 54 UIT = 30% Impuesto a la
x Impuesto = Renta
Del 01.11.2001 al 06.02.2003 0.0533 % 1.60 %
Del 01.01.2001 al 31.10.2001 0.0600 % 1.80 %

TASA DE INTERES MORATORIO (TIM) / MONEDA EXTRANJERA - Impuesto a la Renta = Retención + Retención calculada
calculada en (b) en (c)
Vigencia Tasa de Inter s Moratorio Mensual (TIM) %
Retención en el
A par r del 01.03.2010 0.60 % = mes total
A par r del 01.02.2004 al 28.02.2010 0.75 %

A - 22 InformaƟvo Vera Paredes


OBLIGACIÓN DE LLEVAR LIBROS Y REGISTROS CONTABLES
2da. Quincena de Enero

Libro o Registro Vinculado a


ASESORÍA TRIBUTARIA
PLAZO DE ATRASO DE LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS
Máximo
A
Acto o circunstancias que determina el inicio del
Cód. atraso
Asuntos Tributarios plazo para el máximo atraso permiƟdo.
RENTAS DE TERCERA CATEGORÍA permiƟdo
Tres (3) me- Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel
Tipo de Libros y Registros Contables 1 Libro Caja y Bancos ses en que se realizaron las operac. relacionadas con el
Régimen Ingresos Obligatorios
ingreso o salida del efec vo o equivalente del efec vo.
Tratándose de deudores tributarios que obtengan
rentas de segunda categoría. Desde el primer día hábil
Ingresos > 1700 UIT Contabilidad Completa del mes siguiente a aquel en que se cobre, se obtenga
Diez (10) el ingreso o se haya puesto a disposición la renta.
Libro de Inventarios y Balances, 2 Libro de Ingresos y Gastos Tratándose de deudores tributarios que obtengan
Ingresos > 500 UIT hasta días hábiles rentas de cuarta categoría. Desde el primer día hábil
1700 UIT Libros Diario, Libro Mayor, Registro
de Compras y Ventas. del mes siguiente a aquel en que se emita el compro-
Régimen bante de pago.
General Ingresos > 150 UIT hasta Libro Diario y Libro Mayor, Registro
Tratándose de deudores tributarios pertenecientes al Régimen
500 UIT de Compras y Ventas. 3 Libro de Inventarios y Balances Tres (3) me- Desde el adía
General del Impuesto la Renta
hábil siguiente al cierre del ejercicio
ses (*) (**) gravable.
Libro diario de formato simplifica- Libro de Retenciones Incisos e) Diez (10) Desde el día hábil del mes siguiente a aquel en que
Ingresos < 150 UIT 4 y f) del Ar culo 34º de la Ley del días hábiles se realice el pago.
do, Registro de Compras y Ventas.
Impuesto a la Renta
RER Ingresos < 525,000 Registro de Compras y Ventas 5 Libro Diario Tres (3) Desde el primer día hábil del mes siguiente de realiza-
meses das las operaciones.
Nuevo No está obligado a llevar libros Desde el primer día hábil del mes siguiente de realiza-
Ingresos < 360,000 Libro Diario de Formato Sim- Tres (3) das las operaciones.
Rus contables. 5-A plificado meses RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº
239-2008-SUNAT
6 Libro Mayor Tres (3) Desde el primer día hábil del mes siguiente de realiza-
CODIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE DOCUMENTOS AUTORIZADOS meses das las operaciones.
POR EL REGLAMENTO DE COMPROBANTES DE PAGO 7 Registro de Ac vos Fijos Tres (3) Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio
meses gravable.
00 Otros(especificar).
8 Registro de Compras Diez (10) Desde el primer día hábil del mes siguiente al que
01 Factura. días hábiles corresponda el registro de las operaciones según las
normas sobre la materia.
02 Recibo por Honorarios.
9 Registro de Consignaciones Diez (10) Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en
03 Boleta de Venta. días hábiles que se recepcione el comprobante de pago respec vo.
04 Liquidación de compra. 10 Registro de Costos Tres (3) Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio
05 Boleto de compañía de aviación comercial por el servicio de transporte aéreo de pasajeros. meses gravable.
11 Registro de Huéspedes Diez (10) Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel
06 Carta de porte aéreo por el servicio de transporte de carga aérea. días hábiles en que se emita el comprobante de pago respec vo.
07 Nota de crédito. Desde el primer día hábil del mes siguiente de reali-
12 Registro de Inventario Perma- Un (1) zadas las operaciones relacionadas con la entrada o
08 Nota de débito. nente en U.F. mes salida de bienes.
09 Guía de Remisión – Remitente.
13 Registro de Inventario Perma- Tres (3) Desde el primer día hábil del mes siguiente de reali-
10 Recibo por Arrendamiento. nente Valorizado meses zadas las operaciones relacionadas con la entrada o
salida de bienes.
Póliza emi da por las Bolsas de Valores, Bolsas de Productos o Agentes de Intermediación por
11 operaciones realizadas en las Bolsas de Valores o Productos o fuera de las mismas, autorizadas 14 Registro de ventas e ingresos Diez (10) Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél
por CONASEV. días hábiles en que se emita el comprobante de pago respec vo.
Registro de ventas e ingresos-
12 Ticket o cinta emi do por máquina registradora.
15 (Artículo 23º -Resolución de
Superintendencia Nº 266-2004/
Diez (10) Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel
días hábiles en que se emita el comprobante de pago respec vo.
Documento emi do por bancos, ins tuciones financieras, credi cias y de seguros que se encuentren
13
bajo el control de la Superintendencia de Banca y Seguros. SUNAT)
14
Recibo por servicios públicos de suministro de energía eléctrica, agua, teléfono, telex y telegráficos y
16 Registro del Régimen de Per- Diez (10) Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en
otros servicios complementarios que se incluyan en el recibo de servicio público. cepciones días hábiles que se emita el documento que sustenta las transac-
ciones realizadas con los clientes.
15 Boleto emi do por las empresas de transporte público urbano de pasajeros. Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel
Boleto de viaje emi do por las empresas de transporte público interprovincial de pasajeros dentro 17 Registro del Régimen de Re- Diez (10) en que se emita, según corresponda, el documento
16
del país. tenciones días hábiles que sustenta las transacciones realizadas con los
17 Documento emi do por la Iglesia Católica por el arrendamiento de bienes inmuebles. proveedores.
Documento emi do por las Administradoras Privadas de Fondo de Pensiones que se encuentran bajo la 18 Registro IVAP Diez (10) Desde la fecha de ingreso o desde la fecha de re ro de
18 días hábiles los bienes del Molino, según corresponda.
supervisión de la Superintendencia de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
Registro(s) Auxiliar(es) de Adqui-
19 Boleto o entrada por atracciones y espectáculos públicos. siciones (Ar culo 8º- Resolución Diez (10) Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en
21 Conocimiento de embarque por el servicio de transporte de carga marí ma. 19 de Superintendencia Nº 022-98/ días hábiles que se recepcione el comprobante de pago respec vo.
22 Comprobante por Operaciones No Habituales SUNAT)
Registro(s) Auxiliar(es) de Adqui-
23 Pólizas
de Adjudicación emi da con ocasión del remate o adjudicación de bienes por venta forzada, por
los mar lleros o las en dades que rematen o subasten bienes por cuenta de terceros. 20 siciones (inciso a) primer párrafo Diez (10) Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en
del Articulo 5º- Resolución de Su- días hábiles que se recepcione el comprobante de pago respec vo.
24 Cer ficado de pago de regalías emi das por PERUPETRO S.A. perintendenciaNº021-99/SUNAT)
25 Documento de atribución (Ley del IGV e ISC, art. 19º úl mo párrafo Res. Nº 022-98/SUNAT). Registro(s) Auxiliar(es) de Adquisi-
Recibo por el Pago de la Tarifa por Uso de Agua Superficial con fines agrarios y por el pago de la 21 ciones (inciso a) primer párrafo del Diez (10) Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en
Articulo 5º- Resolución de Super- días hábiles que se recepcione el comprobante de pago respec vo.
26 Cuota
para la ejecución de una determinada obra o ac vidad acordada por la Asamblea General de
la Comisión de Regantes o Resolución expedida por el Jefe de la Unidad de Aguas y de Riego (Decreto intendencia Nº 142-2001/SUNAT)
Supremo Nº 003-90-AG, Ar culos 28º y 48º). Registro(s) Auxiliar(es) de Adquisi-
27 Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo. 22 ciones (inciso c) primer párrafo del Diez (10) Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en
Articulo 5º- Resolución de Super- días hábiles que se recepcione el comprobante de pago respec vo.
28 Tarifa Unificada de Uso de Aeropuerto. intendencia Nº 256-2004/SUNAT)
29 Documentos emi dos por la COFOPRI en calidad de oferta de venta de terrenos, los correspondientes Registro(s) Auxiliar(es) de Adquisi-
a las subastas públicas y a la retribución de los servicios que presta. ciones (inciso a) primer párrafo del Diez (10) Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en
23
30 Documentos emi dos por las empresas que desempeñan el rol adquirente en los sistemas de pago Articulo 5º- Resolución de Super- días hábiles que se recepcione el comprobante de pago respec vo.
mediante tarjetas de crédito y débito. intendencia Nº 257-2004/SUNAT)
31 Guía de Remisión – Transpor sta. Registro(s) Auxiliar(es) de Adquisi-
Documentos emi dos por la empresas recaudadoras de la denominada Garan a de Red Principal ciones (inciso c) primer párrafo del Diez (10) Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en
32 a la que hace referencia el numeral 7.6 del ar culo 7 de la Ley N° 27133 - Ley de Promoción del 24 Articulo 5º- Resolución de Super- días hábiles que se recepcione el comprobante de pago respec vo.
Desarrollo de la Industria del Gas Natural. intendencia Nº 258-2004/SUNAT)
34 Documento del Operador.
Registro(s) Auxiliar(es) de Adquisi-
35 Documento del Par cipe. 25 ciones (inciso a) primer párrafo del Diez (10) Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en
36 Recibo de Distribución de Gas Natural. Articulo 5º- Resolución de Super- días hábiles que se recepcione el comprobante de pago respec vo.
Documentos que emitan los concesionarios del servicio de revisiones técnicas vehiculares, por la intendencia Nº 259-2004/SUNAT)
37 prestación de dicho servicio. Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en
48 Comprobante de Operaciones – Ley N° 29972 que la coopera va agraria reciba las comunicaciones
o declaraciones juradas a que se hace referencia el
50 Declaración Única de Aduanas –Importación defini va.
52 Despacho Simplificado – Importación Simplificada .
Registro de socios de coopera - Diez (10)
32 vas agrarias y otros integrantes días hábiles Reglamento de la Ley N° 29972, o emita o reciba el
comprobante de pago respec vo, según sea el caso,
53 Declaración de mensajería o courier. por las adquisiciones a sus socios, o se produzca la
cancelación de la inscripción del socio.
54 Liquidación de Cobranza. RESOLUCIONDESUPERINTENDENCIANº360-2013-SUNAT
87 Nota de Crédito Especial. (*) Si el contribuyente elabora un balance para modificar el coeficiente o porcentaje aplicable al cálculo de los pagos
a cuenta del régimen general del Impuesto a la Renta, deberá tener registradas las operaciones que lo sustenten
88 Nota de Débito Especial. con un atraso no mayor a dos (2) meses contados desde el primer día hábil del mes siguiente a enero o junio,
89 Nota de Ajuste de Operaciones – Ley N° 29972 según corresponda.
91 Comprobante de No Domiciliado. (**) En los casos previstos en el numeral 3.2 del ar culo 13, el plazo máximo de atraso será de tres (3) meses computado
a par r del día siguiente:
96 Exceso de Crédito Fiscal por re ro de bienes. a) A la fecha del balance de liquidación.
b) Al otorgamiento de la escritura pública de cancelación de sucursales de empresas unipersonales, sociedades o en dades
97 Nota de Crédito - No Domiciliado. de cualquier naturaleza, cons tuidas en el exterior o de producido el cese de las ac vidades de las agencias u otros
98 Nota de Débito – No Domiciliado. establecimientos permanentes de las mismas empresas, sociedades y en dades.
99 Otros – Consolidado de Boletas de Venta c) A la entrada en vigencia de la fusión o escisión o demás formas de reorganización de sociedades o empresas.
d)Al cierre o cese defini vo de la empresa.”

InformaƟvo Vera Paredes A - 23


A ASESORÍA TRIBUTARIA
TABLA DE CODIGOS
2da. Quincena de Enero

PORCENTAJES EN PERCEPCIONES DEL IGV (1)


IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS Importación de Bienes (2)
1011 Cuenta Propia
Porcentaje Operación
1012 Liquid. de Compras Retenciones
1032 Reg. Proveedores- Retenciones a) 10% Si a la fecha de numeración de la DUA o DSI se encuentra en los supuestos
previstos del inciso a), Ar culo 4º de la Resolución de Superintendencia Nº
1041 Utilización Servicios Prestados no Domicliados 203-2003/SUNAT.
1052 Régimen de Percepción
b) 5% Cuando se nacionalice bienes usados.
1054 Percepción Ventas Internas
IMPUESTO A LA RENTA c) 3.5% Cuando el importador no se encuentre en ninguno de los supuestos anteriores.
Categoría 1ra. 2da. 3ra. 4ta. 5ta. Venta Interna de Bienes (3)
Cuenta Propia 3011 3021 3031 3041 …….. Porcentaje Operación
Retenciones …….. 3022 3032 3042 3052 a) 0.5% En operaciones en las que se emitan comprobantes de pago que permitan
ejercer el derecho a crédito fiscal y; se encuentre del Listado de clientes que
Especial Amazonía Agrarios D. Leg. Frontera podrán estar sujetos al porcentaje del 0.5% de percepción del IGV, publicado
885 por la SUNAT.
Régimen
3111 3311 3411 3611 b) 2% En operaciones en que se ha emi do comprobantes de pago que permitan o no
ejercer derecho al crédito fiscal. (4)
NUEVO REGIMEN ÚNICO SIMPL IFICADO c) 1% Venta de líquidos y derivados del petróleo.(5)
(Para periodos a partir de enero 2007) (1) Ley Nº 28053 (Ley que regula la designación de agentes de percepción).
(2) Resolución de Superintendencia Nº 203-2003/SUNAT.
CATEG. 1 2 3 4 5 (3) Resolución de Superintendencia Nº 058-2006/SUNAT y Modificatorias (01.04.06).
4131 4132 4133 4134 4135 (4) Resolución de Superintendencia Nº 058-2006/SUNAT, vigente a par r de 01.04.06
(5) Resolución de Superintendencia Nº 128-2002/SUNAT.
TIPO DE CAMBIO VENTA DOLAR AMERICANO A UTILIZARSE EN TIPO DE CAMBIO 2014
LOS REGISTROS DE COMPRA VENTA (USO SUNAT)*
ENERO
2013 TC IMPUESTO A LA RENTA**
DÍAS DÍAS
TC/VENTA
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE (USO SUNAT)*
2.802
COMPRA VENTA
1 2.551 2.578 2.587 2.589 2.646 2.734 2.783 2.794 2.808 2.782 2.77
1 2.794 2.796 2.796
2 2.551 2.572 2.593 2.59 2.646 2.734 2.782 2.797 2.808 2.782 2.77 2.802
2 2.794 2.796 2.796
3 2.549 2.572 2.593 2.588 2.648 2.734 2.789 2.79 2.808 2.781 2.77 2.803
3 2.801 2.804 2.804
4 2.551 2.572 2.593 2.587 2.63 2.724 2.787 2.79 2.81 2.778 2.77 2.805 4 2.805 2.807 2.807
5 2.547 2.577 2.598 2.586 2.63 2.711 2.784 2.79 2.808 2.779 2.778 2.805 5 2.805 2.807 2.807
6 2.547 2.577 2.594 2.584 2.63 2.713 2.792 2.792 2.81 2.779 2.789 2.802 6 2.805 2.807 2.807
7 2.547 2.577 2.597 2.584 2.622 2.73 2.792 2.796 2.806 2.779 2.79 2.8 7 2.805 2.808 2.808
8 2.547 2.579 2.604 2.584 2.613 2.727 2.792 2.8 2.806 2.779 2.794 2.8 8 2.802 2.802 2.802
9 2.547 2.579 2.603 2.578 2.616 2.727 2.782 2.793 2.806 2.779 2.802 2.8 9 2.803 2.804 2.804
10 2.549 2.579 2.603 2.577 2.609 2.727 2.772 2.792 2.799 2.788 2.802 2.793 10 2.801 2.803 2.803
11 2.551 2.579 2.603 2.577 2.605 2.746 2.783 2.792 2.797 2.786 2.802 2.792 11 2.797 2.799 2.799
12 2.55 2.579 2.599 2.58 2.605 2.755 2.777 2.792 2.789 2.774 2.802 2.793 12 2.797 2.799 2.799
13 2.55 2.579 2.591 2.585 2.605 2.748 2.771 2.796 2.774 2.774 2.8 2.786 13 2.797 2.799 2.799
14 2.55 2.572 2.593 2.585 2.602 2.726 2.771 2.798 2.777 2.774 2.8 2.769 14 2.797 2.799 2.799
15 2.541 2.567 2.594 2.585 2.6 2.723 2.771 2.798 2.777 2.772 2.8 2.769 15 2.799 2.801 2.801
16 2.803 2.805 2.805
16 2.541 2.57 2.593 2.591 2.616 2.723 2.767 2.799 2.777 2.77 2.8 2.769
17 2.808 2.809 2.809
17 2.545 2.57 2.593 2.59 2.629 2.723 2.762 2.799 2.764 2.764 2.8 2.764
18 2.806 2.807 2.807
18 2.548 2.57 2.593 2.591 2.645 2.735 2.756 2.799 2.771 2.756 2.8 2.765
19 2.806 2.807 2.807
19 2.554 2.574 2.599 2.592 2.645 2.745 2.767 2.799 2.755 2.766 2.801 2.782 20 2.806 2.807 2.807
20 2.554 2.583 2.596 2.593 2.645 2.742 2.769 2.8 2.75 2.766 2.802 2.782 21 2.807 2.81 2.81
21 2.554 2.583 2.594 2.593 2.644 2.775 2.769 2.816 2.742 2.766 2.802 2.773 22 2.808 2.809 2.809
22 2.552 2.586 2.594 2.593 2.646 2.785 2.769 2.82 2.742 2.776 2.803 2.773 23 2.806 2.808 2.808
23 2.555 2.583 2.591 2.596 2.648 2.785 2.771 2.81 2.742 2.767 2.804 2.773 24 2.808 2.81 2.81
24 2.553 2.583 2.591 2.605 2.666 2.785 2.78 2.812 2.747 2.765 2.804 2.766 25 2.818 2.82 2.82
25 2.555 2.583 2.591 2.624 2.676 2.786 2.784 2.812 2.757 2.763 2.804 2.774 26 2.818 2.82 2.82
26 2.557 2.583 2.588 2.624 2.676 2.784 2.786 2.812 2.764 2.759 2.804 2.774 27 2.818 2.82 2.82
27 2.557 2.583 2.586 2.627 2.676 2.782 2.786 2.813 2.766 2.759 2.805 2.786 28 2.821 2.822 2.822
28 2.557 2.581 2.589 2.627 2.676 2.783 2.786 2.813 2.779 2.759 2.802 2.786 29 2.822 2.823 2.823
29 2.56 - 2.589 2.627 2.676 2.783 2.786 2.81 2.779 2.761 2.802 2.786 30 2.823 2.824 2.824
30 2.563 - 2.589 2.646 2.686 2.783 2.786 2.808 2.779 2.758 2.802 2.786 31 2.818 2.819 2.819
31 2.56 - 2.589 - 2.718 - 2.786 2.808 - 2.758 - 2.796 (*) Para efectos tributarios u lizar el TC Venta D.S. Nº136-
Base Legal: Art.61 del D.S. Nº 179-2004-EF TUO de la Ley del Impuesto a la Renta; art. 34 del D.S. Nº 122-94-EF Reglamento de la ley del Impuesto a la Renta 96-EF Numeral 17 del Ar culo 5º del Reglamento del IGV.
* Tipo de Cambio publicado en portal SUNAT (al cierre del día anterior según SBS) / ** Tipo de Cambio según portal SBS (al día de su publicación)
TIPO DE CAMBIO APLICABLE AL IMPUESTO A LA RENTA **
2013
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
DÍAS
COMPRA VENTA COMPRA VENTA COMPRA VENTA COMPRA VENTA COMPRA VENTA COMPRA VENTA COMPRA VENTA COMPRA VENTA COMPRA VENTA COMPRA VENTA COMPRA VENTA COMPRA VENTA
1 2.549 2.551 2.578 2.578 2.585 2.587 2.589 2.589 2.645 2.646 2.73 2.734 2.78 2.783 2.79 2.794 2.806 2.808 2.781 2.782 2.768 2.77 2.801 2.802
2 2.549 2.551 2.57 2.572 2.592 2.593 2.589 2.59 2.645 2.646 2.73 2.734 2.778 2.782 2.795 2.797 2.806 2.808 2.781 2.782 2.768 2.77 2.801 2.802
3 2.548 2.549 2.57 2.572 2.592 2.593 2.587 2.588 2.646 2.648 2.73 2.734 2.785 2.789 2.788 2.79 2.805 2.808 2.779 2.781 2.768 2.77 2.801 2.803
4 2.55 2.551 2.57 2.572 2.592 2.593 2.585 2.587 2.628 2.63 2.722 2.724 2.784 2.787 2.788 2.79 2.807 2.81 2.777 2.778 2.768 2.77 2.804 2.805
5 2.546 2.547 2.577 2.577 2.596 2.598 2.585 2.586 2.628 2.63 2.708 2.711 2.78 2.784 2.788 2.79 2.807 2.808 2.777 2.779 2.775 2.778 2.803 2.805
6 2.546 2.547 2.576 2.577 2.593 2.594 2.583 2.584 2.628 2.63 2.713 2.713 2.789 2.792 2.79 2.792 2.808 2.81 2.777 2.779 2.785 2.789 2.801 2.802
7 2.546 2.547 2.576 2.577 2.596 2.597 2.583 2.584 2.62 2.622 2.73 2.73 2.789 2.792 2.794 2.796 2.804 2.806 2.777 2.779 2.789 2.79 2.798 2.8
8 2.546 2.547 2.578 2.579 2.603 2.604 2.583 2.584 2.612 2.613 2.724 2.727 2.789 2.792 2.799 2.8 2.804 2.806 2.777 2.779 2.793 2.794 2.798 2.8
9 2.546 2.547 2.578 2.579 2.602 2.603 2.578 2.578 2.615 2.616 2.724 2.727 2.78 2.782 2.792 2.793 2.804 2.806 2.777 2.779 2.802 2.802 2.798 2.8
10 2.548 2.549 2.578 2.579 2.602 2.603 2.576 2.577 2.609 2.609 2.724 2.727 2.769 2.772 2.791 2.792 2.796 2.799 2.785 2.788 2.802 2.802 2.792 2.793
11 2.551 2.551 2.578 2.579 2.602 2.603 2.576 2.577 2.603 2.605 2.747 2.746 2.78 2.783 2.791 2.792 2.794 2.797 2.782 2.786 2.802 2.802 2.791 2.792
12 2.548 2.55 2.578 2.579 2.597 2.599 2.58 2.58 2.603 2.605 2.753 2.755 2.774 2.777 2.791 2.792 2.788 2.789 2.772 2.774 2.799 2.802 2.792 2.793
13 2.548 2.55 2.578 2.579 2.59 2.591 2.584 2.585 2.603 2.605 2.747 2.748 2.767 2.771 2.794 2.796 2.772 2.774 2.772 2.774 2.797 2.8 2.784 2.786
14 2.548 2.55 2.57 2.572 2.593 2.593 2.584 2.585 2.601 2.602 2.723 2.726 2.767 2.771 2.796 2.798 2.772 2.777 2.772 2.774 2.798 2.8 2.767 2.769
15 2.539 2.541 2.567 2.567 2.592 2.594 2.584 2.585 2.599 2.6 2.72 2.723 2.767 2.771 2.796 2.798 2.772 2.777 2.77 2.772 2.797 2.8 2.767 2.769
16 2.541 2.541 2.569 2.57 2.592 2.593 2.589 2.591 2.614 2.616 2.72 2.723 2.764 2.767 2.797 2.799 2.772 2.777 2.768 2.77 2.798 2.8 2.767 2.769
17 2.544 2.545 2.569 2.57 2.592 2.593 2.589 2.59 2.629 2.629 2.72 2.723 2.759 2.762 2.797 2.799 2.762 2.764 2.762 2.764 2.798 2.8 2.763 2.764
18 2.547 2.548 2.569 2.57 2.592 2.593 2.59 2.591 2.643 2.645 2.733 2.735 2.755 2.756 2.797 2.799 2.769 2.771 2.755 2.756 2.798 2.8 2.762 2.765
19 2.553 2.554 2.573 2.574 2.597 2.599 2.591 2.592 2.643 2.645 2.744 2.745 2.766 2.767 2.797 2.799 2.769 2.755 2.762 2.766 2.799 2.801 2.779 2.782
20 2.553 2.554 2.582 2.583 2.595 2.596 2.592 2.593 2.643 2.645 2.74 2.742 2.767 2.769 2.798 2.8 2.747 2.75 2.762 2.766 2.801 2.802 2.782 2.782
21 2.553 2.554 2.583 2.583 2.593 2.594 2.592 2.593 2.642 2.644 2.771 2.775 2.767 2.769 2.817 2.816 2.74 2.742 2.762 2.766 2.801 2.802 2.769 2.773
22 2.551 2.552 2.585 2.586 2.593 2.594 2.592 2.593 2.644 2.646 2.783 2.785 2.767 2.769 2.819 2.82 2.74 2.742 2.774 2.776 2.802 2.803 2.769 2.773
23 2.554 2.555 2.582 2.583 2.59 2.591 2.595 2.596 2.647 2.648 2.783 2.785 2.768 2.771 2.81 2.81 2.74 2.742 2.765 2.767 2.802 2.804 2.769 2.773
24 2.552 2.553 2.582 2.583 2.59 2.591 2.604 2.605 2.663 2.666 2.783 2.785 2.777 2.78 2.81 2.812 2.745 2.747 2.763 2.765 2.802 2.804 2.764 2.766
25 2.554 2.555 2.582 2.583 2.59 2.591 2.624 2.624 2.673 2.676 2.784 2.786 2.782 2.784 2.81 2.812 2.756 2.757 2.761 2.763 2.802 2.804 2.772 2.774
26 2.556 2.557 2.582 2.583 2.587 2.588 2.623 2.624 2.673 2.676 2.782 2.784 2.784 2.786 2.81 2.812 2.764 2.764 2.757 2.759 2.801 2.804 2.772 2.774
27 2.556 2.557 2.583 2.583 2.584 2.586 2.626 2.627 2.673 2.676 2.781 2.782 2.783 2.786 2.811 2.813 2.764 2.766 2.757 2.759 2.803 2.805 2.785 2.786
28 2.556 2.557 2.58 2.581 2.589 2.589 2.626 2.627 2.675 2.676 2.78 2.783 2.783 2.786 2.812 2.813 2.775 2.779 2.757 2.759 2.801 2.802 2.785 2.786
29 2.559 2.56 - - 2.589 2.589 2.626 2.627 2.675 2.676 2.78 2.783 2.783 2.786 2.809 2.81 2.775 2.779 2.76 2.761 2.799 2.802 2.785 2.786
30 2.561 2.563 - - 2.589 2.589 2.642 2.646 2.686 2.686 2.78 2.783 2.783 2.786 2.806 2.808 2.775 2.779 2.756 2.758 2.8 2.802 2.785 2.786
31 2.559 2.56 - - 2.589 2.589 - - 2.712 2.718 - - 2.783 2.786 2.806 2.808 - - 2.756 2.758 - - 2.794 2.796
Base Legal: Art.61 del D.S. Nº 179-2004-EF TUO de la Ley del Impuesto a la Renta; art. 34 del D.S. Nº 122-94-EF Reglamento de la ley del Impuesto a la Renta

A - 24 InformaƟvo Vera Paredes


ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA
B
INF O RME

APLICACIÓN DE LA NIC 12: IMPUESTO


SOBRE LAS GANANCIAS

C.P.C Susana Poma Arroyo


Contador Público Colegiado. Especialización en Polí ca Fiscal y Financiera. Auditor y Asesor de Empresas. Ex Gestor Tributario SUNAT. Miembro
del Staff de Asesoría del Informa vo Vera Paredes.

I. OBJETIVO fiscales por inversiones. Sin embargo, la Norma se ocupa


de la contabilización de las diferencias temporarias que
El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento con- pueden derivarse de tales subvenciones o deducciones
table del Impuesto a la Renta (también llamado impuesto fiscales.
a las ganancias), pues el principal inconveniente que se
suscita al contabilizar este impuesto, está relacionado con III. DEFINICIONES
el tratamiento de las consecuencias actuales y futuras de:
Dentro de esta NIC se utilizan los siguientes términos:
a. La recuperación (liquidación) en el futuro del importe
en libros de los activos (pasivos) que se han reconocido • Resultado contable es la ganancia neta o la pérdida neta
en el estado de situación financiera de la entidad; y, del ejercicio antes de deducir el gasto por el impuesto
b. Las transacciones y otros sucesos del periodo corriente sobre las ganancias.
que han sido objeto de reconocimiento en los estados • Ganancia (pérdida) fiscal es la ganancia (pérdida) de un
financieros. ejercicio, calculada de acuerdo con las reglas estableci-
das por la autoridad fiscal, sobre la que se calculan los
Luego del reconocimiento, por parte de la entidad que impuestos a pagar (recuperar).
informa, de cualquier activo o pasivo, está inherente la • Gasto (ingreso) por el impuesto sobre las ganancias es el
expectativa de que recuperará el primero o liquidará el importe total que se incluye al determinar la ganancia o
segundo, por los valores en libros que figuran en las co- pérdida neta del ejercicio, conteniendo tanto el impues-
rrespondientes partidas. to corriente como el diferido.
• Impuesto corriente es la cantidad a pagar (recuperar)
Cuando sea probable que la recuperación o liquidación de por el impuesto sobre las ganancias relativa a la ganan-
los valores contabilizados vaya a dar lugar a pagos fiscales cia (pérdida) fiscal del ejercicio.
futuros mayores o menores de los que se tendrían si tal • Pasivos por impuestos diferidos son las cantidades de
recuperación o liquidación no tuviera consecuencias fisca- impuestos sobre las ganancias a pagar en ejercicios fu-
les, la NIC 12 exige que la entidad reconozca un pasivo o turos, relacionadas con las diferencias temporarias im-
activos por el impuesto diferido. ponibles.
• Activos por impuestos diferidos son las cantidades de
En ese sentido, esta norma exige que las entidades con- impuestos sobre las ganancias a recuperar en ejercicios
tabilicen las consecuencias fiscales de las transacciones y futuros, relacionadas con:
otros sucesos de la misma manera que contabilizan esas - Las diferencias temporarias deducibles
mismas transacciones o sucesos económicos. - La compensación de pérdidas obtenidas en ejercicios
anteriores, que todavía no hayan sido objeto de de-
Así, los efectos fiscales de transacciones y otros sucesos ducción fiscal
que se reconocen en el resultado del periodo se registran - La compensación de créditos no utilizados procedentes
también en los resultados. de ejercicios anteriores
• Las diferencias temporarias son las divergencias que
La Resolución del CNC N° 046-2011-EF/94 de fecha existen entre el importe en libros de un activo o un pasi-
03.02.2011 estableció que la NIC 12 no es aplicable a las vo y el valor que constituye la base fiscal de los mismos.
participaciones de los trabajadores en las utilidades pues- Las diferencias temporarias pueden ser:
to que le resulta aplicable la NIC 19 Beneficios a los em- - Diferencias temporarias imponibles, que son aquellas
pleados. diferencias temporarias que dan lugar a cantidades
imponibles al determinar la ganancia (pérdida) fiscal
II. ALCANCE correspondiente a ejercicios futuros, cuando el impor-
te en libros del activo sea recuperado o el del pasivo
La NIC 12 se aplicará a la contabilización del impuesto so- sea liquidado
bre las ganancias. El término impuesto sobre las ganancias - Diferencias temporarias deducibles, que son aquellas
incluye todos los impuestos (nacionales o extranjeros) que diferencias temporarias que dan lugar a cantidades
se relacionan con las ganancias sujetas a imposición. que son deducibles al determinar la ganancia (pérdi-
El impuesto sobre las ganancias incluye otros tributos, da) fiscal correspondiente a ejercicios futuros, cuando
como, las retenciones sobre dividendos que se pagan por el importe en libros del activo sea recuperado o el del
parte de una empresa dependiente, asociada o negocio pasivo sea liquidado
conjunto, cuando proceden a distribuir ganancias a la em- • La base fiscal de un activo o pasivo es el importe atribui-
presa que presenta los estados financieros. do, para fines fiscales, a dicho activo o pasivo.
Esta Norma no trata los métodos de contabilización de las • El gasto (ingreso) por el impuesto sobre las ganancias
subvenciones oficiales (véase la NIC 20), ni de los créditos comprende tanto la parte relativa al gasto (ingreso) por

InformaƟvo Vera Paredes B- 1


B ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA
el impuesto corriente como la correspondiente al gasto
2da. Quincena de Enero

por su disposición son también objeto de tributación y las


(ingreso) por el impuesto diferido. eventuales pérdidas por la disposición son fiscalmente de-
ducibles.
IV. BASE FISCAL
Por tanto:
La base fiscal de un activo es el importe que será deducible, La base tributaria de la máquina es S/. 70,000.
a efectos fiscales, de los beneficios económicos que obten-
ga la empresa en el futuro, cuando recupere el importe en b. Base Tributaria de una Cuenta por Cobrar
libros de dicho activo. Si tales beneficios económicos no tri- Las cuentas por cobrar comerciales de una entidad tienen un
butan, la base fiscal será igual a su importe en libros. importe en libros de S/. 60,000. Los ingresos de actividades
La base fiscal de un pasivo es igual a su importe en libros ordinarias correspondientes a los mismos han sido ya inclui-
menos cualquier importe que, eventualmente, sea deduci- dos para la determinación de la ganancia fiscal.
ble fiscalmente respecto de tal partida en ejercicios futuros.
En el caso de ingresos ordinarios que se reciben de forma Por tanto:
anticipada, la base fiscal del pasivo correspondiente es su La base tributaria de la cuenta por cobrar es S/. 60,000.
importe en libros, menos cualquier eventual ingreso ordina-
rio que no resulte imponible en ejercicios futuros. • Base Tributaria de un Pasivo
Algunas partidas tienen base fiscal aunque no figuren reco- La base tributaria de un pasivo es igual a su importe en li-
nocidas como activos ni pasivos en el balance. bros menos el importe que será deducible tributariamente
Cuando la base fiscal de un activo o un pasivo no resulte respecto de tal partida en periodos futuros. En el caso de
obvia inmediatamente es útil considerar el principio funda- ingresos de actividades ordinarias que se reciben de forma
mental sobre el que se basa esta Norma, esto es, que la em- anticipada, la base tributaria del pasivo correspondiente es
presa debe, con ciertas excepciones muy limitadas, recono- su importe en libros, menos cualquier eventual importe de
cer un pasivo (activo) por impuestos diferidos, siempre que ingresos de actividades ordinarias que no resulte imponible
la recuperación o el pago del importe en libros de un activo en periodos futuros.
o pasivo vaya a producir pagos fiscales mayores (menores)
que los que resultarían si tales recuperaciones o pagos no Ejemplos:
tuvieran consecuencias fiscales.
En los estados financieros consolidados, las diferencias tem- a. Base Tributaria de los Honorarios por Pagar
porarias se determinarán comparando el importe en libros Entre los pasivos corrientes se encuentran deudas de hono-
de los activos y pasivos, incluidos en ellos, con la base fiscal rarios pendientes de pago de gastos acumulados (o deven-
que resulte apropiada para los mismos. La base fiscal se cal- gados), con un importe en libros de S/. 20,000. El gasto co-
culará tomando como referencia la declaración fiscal conso- rrespondiente será deducible fiscalmente cuando se pague.
lidada en aquellas jurisdicciones, o países en su caso, en las
que tal declaración se presenta. Por tanto:
La base tributaria de los honorarios por pagar es S/. 0.
V. DIFERENCIAS ENTRE LA BASE CONTABLE Y
LA BASE TRIBUTARIA b. Base Tributaria de una Factura por Pagar
Entre los pasivos corrientes se encuentran facturas por pa-
a. Base Contable gar provenientes de gastos acumulados (o devengados), por
un importe en libros de S/. 5,000.
La NIC 12 no define propiamente el concepto de base conta- El gasto correspondiente ya ha sido objeto de deducción fiscal.
ble, no obstante, éste debe entenderse como el monto por
el cual se reconoce el elemento del activo o pasivo (por su Por tanto:
importe neto) en el Estado de Situación Financiera de acuer- La base tributaria de las facturas por pagar por gastos acu-
do a las Normas Internacionales deInformación Financiera mulados es de S/. 5,000.
(NIIF's).
Asimismo, cuando la base tributaria de un activo o un pasivo
b. Base Tributaria no resulte obvia inmediatamente, es útil considerar el prin-
cipio fundamental sobre el que se basa esta norma, esto es,
• Base Tributaria de un Activo que la entidad debe, con ciertas excepciones muy limitadas,
reconocer un pasivo (activo) por impuestos diferidos, siem-
La base tributaria de un activo es el importe que será dedu- pre que la recuperación o el pago del importe en libros de
cible de los beneficios económicos fiscales que obtenga la un activo o pasivo vaya a producir pagos fiscales mayores (o
entidad en el futuro, cuando recupere el importe en libros menores) que los que resultarían si tales recuperaciones o
de dicho activo. pagos no tuvieran consecuencias fiscales.
Si los beneficios económicos no tributan, la base fiscal del
activo será igual a su importe en libros. VI. RECONOCIMIENTO DE ACTIVOS Y PASIVOS
POR IMPUESTOS CORRIENTES
Ejemplos:
El Impuesto corriente es la cantidad a pagar (recuperar) por
a. Base Tributaria de una Maquinaria el impuesto a las ganancias relativo a la ganancia (pérdida)
El costo de una máquina es de S/. 110,000. De los mismos, fiscal del periodo.
ya ha sido deducida una depreciación acumulada de S/.
40,000 (en el periodo corriente y en los anteriores), y el res- Por consiguiente, el impuesto corriente correspondiente al
to del costo será deducible en futuros periodos, ya sea como periodo presente y a los anteriores, debe ser reconocido
depreciación o como un importe deducible en caso de dis- como un pasivo en la medida en que no haya sido liquidado.
posición del activo en cuestión. Si la cantidad ya pagada, que corresponda al periodo pre-
sente y a los anteriores, excede el importe a pagar por esos
Los ingresos de actividades ordinarias generados por el uso períodos, el exceso debe ser reconocido como un activo (sal-
de la máquina tributan, las eventuales ganancias obtenidas do a favor).

B -2 InformaƟvo Vera Paredes


2da. Quincena de Enero

VII. RECONOCIMIENTO DE ACTIVOS Y PASIVOS


ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA
tributaria mayor a la vida ú l contable (NIC 16).
B
POR IMPUESTOS DIFERIDOS • Intangibles que son considerados como gasto para efec-
tos tributarios en un solo ejercicio y que contablemente
Para ver este punto, veamos el siguiente esquema: pueden amor zarse hasta en 10 años.
• Revaluación de ac vos inmovilizados.
Son las cantidades de impuestos sobre las
ganancias a recuperar en periodos futuros, IX. DIFERENCIAS TEMPORALES DEDUCIBLES
relacionadas con:
ACTIVOS POR a) Las diferencias temporales deducibles; Las diferencias temporales deducibles son aquellas diferen-
IMPUESTOS b) La compensación de pérdidas obtenidas cias que dan lugar a can dades que son deducibles al de-
DIFERIDOS en periodos anteriores, que todavía no terminar la ganancia (pérdida) tributaria correspondiente a
hayan sido objeto de deducción fiscal; y, periodos futuros, cuando el importe en libros del ac vo sea
c) La compensación de créditos no utilizados recuperado o el del pasivo sea liquidado.
procedentes de periodos anteriores. Por tanto, se reconocerá un ac vo por impuestos diferidos,
PASIVOS POR Son las cantidades de impuestos sobre las como consecuencia de todas las diferencias temporales de-
IMPUESTOS ganancias a pagar en periodos futuros, re- ducibles, en la medida en que resulte probable que la en-
DIFERIDOS lacionadas con las diferencias temporales dad disponga de ganancias fiscales futuras contra las que
imponibles. pueda cargar esas diferencias temporales deducibles.

Como se aprecia, los ac vos por impuestos diferidos están Detrás del reconocimiento de cualquier pasivo, se encuentra
relacionados a las diferencias temporales deducibles y los inherente la expecta va de que la can dad correspondiente
pasivos por impuestos diferidos están vinculados a las difer- será liquidada, en futuros periodos, por medio de una salida
encias temporales imponibles. de recursos, que incorporen beneficios económicos. Cuando
dichos recursos salgan efec vamente de la en dad, una par-
VIII. DIFERENCIAS TEMPORALES IMPONIBLES te o la totalidad de sus importes pueden ser deducibles para
la determinación de la ganancia fiscal, en periodos posteri-
Las diferencias temporales imponibles son aquellas diferen- ores al del reconocimiento del pasivo. Por consiguiente se
cias que dan lugar a can dades imponibles al determinar producirá una diferencia temporal entre el importe en libros
la ganancia (pérdida) fiscal correspondiente a periodos fu- del mencionado pasivo y su base tributaria. Es así que re-
turos, cuando el importe en libros del ac vo sea recuperado sultara un ac vo por impuestos diferidos, respecto a los im-
o el del pasivo sea liquidado. Las diferencias temporales im- puestos sobre las ganancias que se recuperarán en periodos
ponibles generan el reconocimiento de pasivos tributarios posteriores, cuando sea posible la deducción del pasivo para
diferidos. determinar la ganancia fiscal. De igual forma, si el importe
en libros de un ac vo es menor que su base tributaria, la
Al respecto, debemos citar que todo reconocimiento de un diferencia entre ambos importes dará lugar a un ac vo por
ac vo lleva inherente la suposición de que su importe en impuestos diferidos respecto a los impuestos sobre las ga-
libros se recuperará, en forma de beneficios económicos, nancias que se recuperarán en periodos posteriores.
que la en dad recibirá en periodos futuros. Cuando el im-
porte en libros del ac vo exceda a su base tributaria, el im- Aquí podemos citar que la reversión de las diferencias tempo-
porte de los beneficios económicos imponibles excederá al rales deducibles dará lugar a reducciones en la determinación
importe fiscalmente deducible de ese ac vo. Esta diferencia de las ganancias tributarias de periodos futuros. No obstante,
será diferencia temporal imponible, y la obligación de pagar los beneficios económicos, en forma de reducciones en pa-
los correspondientes impuestos en futuros periodos será gos de impuestos, llegarán a la en dad sólo si se ob ene ga-
un pasivo por impuestos diferidos. A medida que la en dad nancias tributarias suficientes como para cubrir las posibles
recupere el importe en libros del ac vo, la diferencia tem- deducciones. En tal sen do, la en dad reconocerá ac vos
poral se irá revir endo y, por tanto, la en dad tendrá una fiscales por impuestos diferidos, sólo si es probable que dis-
ganancia imponible. Esto hace probable que los beneficios ponga de esos beneficios futuros contra los que pueda asumir
económicos salgan de la en dad en forma de pagos de im- aquellas deducciones por diferencias temporarias.
puestos. La NIC exige el reconocimiento de todos los pasivos
por impuestos diferidos. De igual forma, y considerando lo legislado por la Ley del Im-
Para ilustrar, una diferencia temporal imponible se produce puesto a la Renta, podemos indicar que las siguientes situa-
cuando las cuotas de depreciación u lizadas para determi- ciones generan diferencias temporales deducibles:
nar la ganancia (pérdida) fiscal, pueden ser diferentes que
las calculadas para efectos contables. • Es mación de deudas incobrables reconocidas como gasto
que aún no cumplen con los requisitos exigidos en la Ley
La diferencia temporal será aquella entre el importe en li- del Impuesto a la Renta para su deducibilidad.
bros del ac vo y su base tributaria, que será igual al costo • Es mación de desvalorización de existencias, aún no
original menos aquellas deducciones respecto del citado ac- destruidas.
vo que hayan sido permi das por las normas tributarias, • Depreciación contable de un ac vo inmovilizado mayor a
a fin de determinar la ganancia fiscal del período actual y la depreciación aceptada tributariamente.
de los anteriores. En este escenario, surgirá una diferencia • Reconocimiento de deterioro de ac vos.
temporal imponible, que producirá un pasivo por impues- • Rentas de cuarta o quinta categoría que no han sido pa-
tos diferidos, cuando la depreciación a efectos fiscales sea gadas por el empleador a la fecha de la DJ anual del Im-
acelerada (en caso sea la depreciación fiscal menor que la puesto a la Renta.
registrada contablemente, surgirá una diferencia temporal • Amor zación de Intangibles.
deducible, que generara un ac vo por impuestos diferidos).
Conforme a lo señalado por la Ley del Impuesto a la Renta, Son aquellas diferencias temporales que dan lugar a
las siguientes situaciones generan diferencias temporales DIFERENCIAS cantidades que son deducibles al determinar la ga-
imponibles: TEMPORALES nancia (pérdida) fiscal correspondiente a periodos
DEDUCIBLES futuros, cuando el importe en libros del activo sea
• Ac vo adquirido vía leasing en tanto se deprecie a una tasa recuperado o el del pasivo sea liquidado.

InformaƟvo Vera Paredes B- 3


B ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA
DIFERENCIAS Son aquellas diferencias temporarias que dan lugar
2da. Quincena de Enero

CUENTA 88 Es el gasto calculado sobre la base de la renta


TEMPORALES a cantidades imponibles al determinar la ganancia IMPUESTO A LA tributaria.
IMPONIBLES (pérdida) fiscal correspondiente a periodos futuros, RENTA,
cuando el importe en libros del activo sea recupera- SUBCUENTA 881
do o el del pasivo sea liquidado. IMPUESTO A LA
RENTA – CORRIEN-
A manera de resumen: TE

DIFERENCIA RECONO- CUENTA 88 Es el gasto o ingreso (ahorro) calculado sobre


DIFERENCIAS TEMPORAL CIMIENTO IMPUESTO A LA la base de las diferencias temporales (grava-
RENTA, bles y deducibles), determinadas por la com-
Base Contable > Base Tributaria Imponible Pasivo SUBCUENTA 882 paración de saldos contables y tributarios.
Activo Activo Diferido IMPUESTO A LA También incluye el ingreso (ahorro) en im-
RENTA - DIFERIDO puesto a la renta calculado sobre pérdidas
Base Contable < Base Tributaria Deducible Activo tributarias que razonablemente se espera
Activo Activo Diferido compensar en el futuro.
Base Contable > Base Tributaria Deducible Activo
Pasivo Pasivo Diferido XIII. APLICACIÓN PRÁCTICA
Base Contable < Base Tributaria Imponible Pasivo CASO N° 1: APLICACIÓN DE LA NIC 12 EN CASO DE
Pasivo Pasivo Diferido
PÉRDIDAS TRIBUTARIAS
X. LAS PÉRDIDAS TRIBUTARIAS BAJO EL ÁMBITO La empresa RIVAS S.A., obtuvo una pérdida tributaria ascen-
DE LA NIC 12 dente a S/. 200,000, en el Ejercicio Gravable 2013, eligien-
do el Sistema “A” para compensar la citada pérdida. En ese
Al respecto, debemos indicar que la NIC 12 señala que debe sentido, se espera que la empresa obtenga una renta neta
reconocerse un ac vo por impuestos diferidos, siempre que imponible en los ejercicios siguientes, contra las cuales se
se puedan compensar con ganancias tributarias de periodos pueda aplicar dicha pérdida tributaria.
posteriores, las pérdidas no u lizadas hasta el momento,
solamente en la medida en que sea probable la disponibi- Nos Consultan:
lidad de ganancias fiscales futuras, contra los cuales cargar La aplicación contable para esta operación
esas pérdidas.
Solución:
Así, cuando una en dad ene en su historial pérdidas re- En principio, debemos indicar que un activo tributario dife-
cientes, procederá a reconocer un ac vo por impuestos dife- rido puede provenir de pérdidas tributarias que se han ge-
ridos surgido de pérdidas, sólo si dispone de una can dad nerado en el presente ejercicio, y que serán aplicadas en el
suficiente de diferencias temporales imponibles, o bien si exis- futuro para determinar un menor Impuesto a la Renta.
te alguna otra evidencia que indique se podrá disponer en el Así, se deberá reconocer un Activo (Tributario Diferido) en la me-
futuro de suficiente ganancia fiscal, contra la que se pueda dida que sea probable que las utilidades gravables futuras sean
cargar dichas pérdidas. suficientes para poder aplicar las pérdidas, por lo cual, la empresa
deberá pronosticar si se espera que en los próximos (4) ejercicios
XI. MEDICIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS se generarán las utilidades mayores a la pérdida obtenida.
TRIBUTARIOS DIFERIDOS Por tanto, el importe por el que se reconocerá el citado acti-
vo será en este caso la cantidad que se espere dejar de pagar
Los ac vos y pasivos por impuestos diferidos deben medirse a la autoridad tributaria, y debe calcularse de la siguiente
empleando las tasas fiscales que se espera sean de apli- forma:
cación en el período en el que el ac vo se realice o el pa-
sivo se cancele, basándose en las tasas y normas tributarias PÉRDIDA TRIBUTARIA S/. 200,000
que al final del periodo sobre el que se informa hayan sido ACTIVO TRIBUTARIO DIFERIDO 30 % (PÉRDIDA)
aprobadas o culminado el proceso de aprobación. ACTIVO TRIBUTARIO DIFERIDO 30 % (S/. 200,000)
XII. APLICACIÓN DEL PLAN CONTABLE GENERAL ACTIVO TRIBUTARIO DIFERIDO S/. 60,000
EMPRESARIAL
Con estos datos, la empresa deberá realizar el siguiente
La NIC 12 “Impuesto a las Ganancias” está vinculada princi- asiento contable:
palmente a las siguientes cuentas contables:
Asiento Contable
CUENTA 37, Esta subcuenta contiene el efecto acumulado en
ACTIVO DIFERIDO el Impuesto a la Renta originado en diferencias
SUBCUENTA 371 temporales deducibles, que se espera recuperar ------------------------x----------------------
IMPUESTO A LA en ejercicios futuros.
RENTA DIFERIDO También acumula el efecto del escudo fiscal aso- 37 ACTIVO DIFERIDO 60,000.00
ciado a pérdidas tributarias que razonablemente 371 Impuesto a la Renta diferido
se espera compensar en el futuro.
3712 Impuesto a la Renta diferido-
CUENTA 49 Esta subcuenta acumula los efectos del gasto Resultados
PASIVO DIFERIDO, contable por impuesto a la renta originado en
SUBCUENTA 491 diferencias temporales gravables, que se esti- 88 IMPUESTO A LA RENTA 60,000.00
IMPUESTO A LA ma dará lugar al pago de impuesto a la renta 881 Impuesto a la Renta - Corriente
RENTA DIFERIDO en ejercicios futuros.
Asimismo, acumula el efecto del Impuesto a Por el reconocimiento del ac-
la Renta diferido por actualización de valor tivo tributario diferido en re-
sin efecto tributario, como es el caso de las lación a la pérdida obtenida,
revaluaciones, reconocidas directamente en y la aplicación de la NIC 12.
el patrimonio neto.
------------------------x----------------------

B -4 InformaƟvo Vera Paredes


2da. Quincena de Enero

------------------------x----------------------
ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA
dose diferencia permanente).
B
88 IMPUESTO A LA RENTA 60,000.00
Cálculo de Activo Tributario Diferido:
881 Impuesto a la Renta – Corriente
59 RESULTADOS ACUMULADOS 60,000.00 EJER- ACTIVO BASE BASE D I F E - CONCEP- IMPOR-
CICIO CONTA- T R I B U - RENCIA TODE TE
Resultados acumulados pendiente BLE TARIA DIFE-
de aplicar a las pérdidas. RENCIA
------------------------x---------------------- 2013 Bonificaciones 120,000 120,000
por pagar
CASO N° 2: DETERMINACIÓN DE IMPUESTOS Monto (120,000)
CORRIENTES Y DIFERIDOS que será
deducible
(NIC 12)
EMPRESA ALVA S.A.
ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL Cierre Por pagar 120,000 0 120,000 Deducible 36,000
POR EL AÑO TERMINADO AL 31 DE DICIEMBRE 2013 (Activo
DEL 2013 Tributario
Diferido)
(Expresado en Nuevos Soles)
2014 Pago de 0 120,000 120,000 Deducible (36,000)
Ventas 15,000,000 Bonifica- (Activo
Costo de Ventas (6,000,000) ción Tributario
UTILIDAD BRUTA 9,000,000 Diferido)
2014 Cierre 0 0
Gastos Operativos:
Gastos Administrativos (3,904,000)
Gastos de Ventas (901,000) La base tributaria del pasivo será igual a su importe en li-
UTILIDAD OPERATIVA 5,200,000 bros menos cualquier importe, en tanto eventualmente, sea
deducible fiscalmente respecto de tal partida en periodos
Otros ingresos (Gastos): futuros.
Otros Ingresos 1,300,000
Otros Gastos (295,000) Determinación del Impuesto a la Renta:
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 5,200,000
DETALLE TRATAMIENTO TRIBUTARIO
Nos consultan:
Utilidad antes de Impuestos 5,200,000
Respecto de la aplicación contable tomando como base la (+) ADICIONES
NIC 12 en la determinación del Impuesto a la Renta corriente
y diferido, así como su contabilización, teniendo en cuenta la Diferencias Permanentes 80,000
siguiente información adicional: Diferencias Temporales 120,000
Resultado antes de Impuestos 5,400,000
Gratificación por Balance 2013 al perso- S/. 120,000 Impuesto a la Renta (30 %) 1,620,000
nal contable, no pagado a la fecha de la
DJ Anual del Imp. a la Renta Asiento Contable
Gastos por infracciones tributarias S/. 80,000
------------------------x----------------------
Solución: 88 IMPUESTO A LA RENTA 1,620,000.00
Primero debemos manifestar que el inciso v) del artículo 37º
de la Ley del Impuesto a la Renta señala que los gastos que 881 Impuesto a la Renta – Corriente
constituyan para su perceptor rentas de segunda, cuarta o 37 ACTIVO DIFERIDO 36,000.00
quinta categoría podrán deducirse en el ejercicio gravable 371 Impuesto a la Renta diferido
a que correspondan cuando hayan sido pagados dentro del
plazo para la presentación de la Declaración Jurada Anual 3712 Impuesto a la Renta diferido-
del Impuesto a la Renta. Resultados
Por su parte, la Cuadragésima Octava Disposición Transitoria 40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIOͳ 1,620,000.00
y Final de la citada Ley señala que los gastos antes mencio- NES Y APORTES AL SISTEMA DE
nados que no hayan sido deducidos en el ejercicio al que co- PENSIONES Y DE SALUD POR
rresponden, serán deducibles en el ejercicio en que efectiva- PAGAR
mente se paguen, aún cuando se encuentren debidamente 401 Gobierno Central
provisionados en el ejercicio anterior. 4017 Impuesto a la Renta
En ese sentido, la bonificación por balance provisionado en 40171 Renta de tercera categoría
el mes de diciembre al personal contable,no cancelados a 88 IMPUESTO A LA RENTA 36,000.00
la fecha de la presentación de la Declaración Jurada del Im- 882 Impuesto a la Renta - Diferido
puesto a la Renta 2013 por la empresa ALVA S.A. podrán ser 31/12 Por el Impuesto a la Renta
deducibles en el ejercicio en el cual se paguen efectivamen- reconocido
te, en este caso ejercicio 2014.
Por otra parte, el artículo 44° de la LIR señala que no son ------------------------x----------------------
aceptados como los gastos las multas, recargos e intereses
moratorios previstos en el Código Tributario; por consiguien- CASO N°3: DIFERENCIAS TEMPORALES Y APLICACIÓN DE LA NIC 12
te, los gastos por infracciones tributarias no serán aceptados
en el Ejercicio 2013 ni en un ejercicio posterior (considerán- La empresa RIO S.A. se dedica a la comercialización de pren-

InformaƟvo Vera Paredes B- 5


B ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA
das de vestir y al cierre del ejercicio 2013, tiene los siguien-
2da. Quincena de Enero

2014 Fiscal 0 (9,000)


tes datos:
2014 Cierre 0 0
• Utilidad antes de participaciones e Impuesto a la Renta.
S/. 400,000.
• La empresa no tiene pérdidas tributarias de ejercicios an- Diferencia temporal por el exceso de depreciación de vehículo
teriores.
La empresa se encuentra aplicando contablemente una tasa
Asimismo, se conoce que la empresa luego de efectuar el de depreciación del 25% en línea recta, mientras que la tasa
análisis correspondiente ha determinado las siguientes adi- máxima de depreciación aceptada para fines tributarios es
ciones y deducciones, las cuales detallamos a continuación: del 20 % de acuerdo a lo señalado en el artículo 22° del Re-
glamento de la Ley del impuesto a la Renta.
DESCRIPCION IMPORTE DIFERENCIA Se origina una diferencia temporal y consecuentemente la
S/.
aplicación de la NIC 12.
Utilidad Contable 400,000
Adiciones
Intereses 11,000 Permanente
Pérdida Extraordinaria 9,000 Temporal
Gastos Recreativos 23,000 Permanente
Gastos de Representación 17,000 Permanente
Depreciación en exceso de vehículo 1,100 Temporal
Sanciones del Sector Público 7,000 Permanente
Gastos Sustentados con B/V 900 Permanente
Viaticos al Interior del País 4,000 Permanente
Desvalorización de Existencias 7,000 Temporal
La empresa prevé que en los próximos ejercicios, podrá de-
Renta Neta Imponible 480,000
ducir el importe de la depreciación del vehículo que no es
Impuesto a la Renta (30 %) 144,000 aceptada tributariamente en el presente ejercicio (2013).
Nos consultan: Diferencia temporal por desvalorización de existencias
Respecto del tratamiento contable de las diferencias tem-
porales determinadas en el ejercicio, sabiendo además que En este aspecto, la empresa en aplicación de la NIC 2 Inven-
los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta ascienden a S/. tarios realizo la reducción del valor de las mercaderías obso-
116,000. letas que no tienen valor en el mercado, por lo que conside-
ró como gasto el importe de S/. 17,100 por desvalorización
Solución: de existencias; no obstante, este gasto no será aceptado
como tal de acuerdo al artículo 44° inciso f) de la Ley del
Diferencia temporal por la pérdida extraordinaria ocasio- Impuesto a la Renta.
nada por el robo de mercaderías
Sin embargo, se tiene conocimiento que en el Ejercicio 2014,
En este caso, se adiciona la pérdida toda vez que a pesar la entidad efectuará la destrucción de sus mercaderías y por
de haberse cumplido con los requisitos del inciso d) del ar- lo cual, el gasto por desvalorización sí será aceptado tribu-
tículo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta, el cual señala tariamente.
que “las pérdidas extraordinarias sufridas por caso fortuito
o fuerza mayor en los bienes productores de renta gravada o Asiento Contable
por delitos cometidos en perjuicio del contribuyente por sus
dependientes o terceros, en la parte que tales pérdidas no ------------------------x----------------------
resulten cubiertas por indemnizaciones o seguros y siempre 88 IMPUESTO A LA RENTA 144,000.00
que se haya probado judicialmente el hecho delictuoso o que
se acredite que es inútil ejercitar la acción judicial correspon- 881 Impuesto a la Renta – Corriente
diente”. 37 ACTIVO DIFERIDO 5,130.00
Así también, el abogado informa que no se podrá recuperar 371 Impuesto a la Renta diferido
la mercadería robada, por tal razón se afecta al gasto y se
adiciona dicho gasto vía declaración jurada de impuesto a la 3712 Impuesto a la Renta diferido-
renta, no obstante la entidad prevé que al Ejercicio siguiente Resultados
(2014) podrá sustentar la pérdida extraordinaria con el do- 40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIOͳ 144,000.00
cumento de archivo judicial del caso. NES Y APORTES AL SISTEMA DE
PENSIONES Y DE SALUD POR
De lo anterior, se genera una diferencial temporal. PAGAR
401 Gobierno Central
EJER- ACTIVO BASE BASE D I F E - CONCEP- IMPOR- 4017 Impuesto a la Renta
CICIO CONTA- TRIBU- R E N - TO DE TE 40171 Renta de tercera categoría
BLE TARIA CIA DIFERENCIA
88 IMPUESTO A LA RENTA 5,130.00
2013 Mercaderías 9,000 9,000
882 Impuesto a la Renta - Diferido
Cierre Pérdida por (9,000) 9,000 9,000 Deducible 2,700
2013 Mercadería (Activo 31/12 Por el Impuesto a la Renta
Tributario reconocido
Diferido) ------------------------x----------------------

B -6 InformaƟvo Vera Paredes


APÉNDICE LEGAL
C
PRINCIPALES NORMAS LEGALES
DEL 1 AL 31 DE ENERO 2014

FECHA DE
DESCRIPCIÓN Nº DE NORMA
VIGENCIA
Miércoles, 08 de enero de 2014

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA


• Aprueban disposiciones relaƟvas al Beneficio de Devolución del Impuesto SelecƟvo al Consumo RESOLUCIÓN DE SUPERINTEN- 09-01-14
dispuesto por la Ley N° 29518, Ley que establece medidas para promover la Formalización DENCIA N° 00002-2014-SUNAT
del Transporte Público Interprovincial de Pasajeros de Carga.
Sábado, 11 de enero de 2014

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA


• Aprueban Normas para la presentación de la solicitud de acogimiento al sinceramiento de RESOLUCIÓN DE SUPERINTEN- 12-01-14
la deuda municipal establecido por la Ley N° 30059 y para el pagoal contado y el pago de la DENCIA N° 00006-2014-SUNAT
primera cuota del pago fraccionado de dichosinceramiento.
Martes, 14 de enero de 2014

PODER LEGISLATIVO
• Ley sobre los herederos informados en los servicios financieros pasivos LEY N° 30152 15-01-14
Jueves, 16 de enero de 2014

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS


• Reglamento de la Ley Nº 30003, Ley que regula el Régimen Especial de Seguridad Social para DECRETO SUPREMO Nº 007- 17-02-14
los Trabajadores y Pensionistas Pesqueros 2014-EF
Viernes, 17 de enero de 2014

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA


• Establecen un Régimen Simplificado para la Inscripción en el Registro para el Control de RESOLUCION DE SUPERINTEN- 18-02-14
Bienes Fiscalizados a que se refiere la Resolución de Superintendencia Nº 173-2013-SUNAT DENCIA Nº 016-2014-SUNAT

Martes, 21 de enero del 2014

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS


• Establecen Ɵpo de cambio de referencia correspondiente al año 2014 para los sujetos obligados RESOLUCION MINISTERIAL Nº 028- 22-01-14
al pago de la Regalía Minera que lleven su contabilidad en moneda nacional y mantengan 2014-EF-15
vigentes contratos de garanơas y medidas de promoción a la inversión en la acƟvidad minera
suscritos antes del 01 de octubre del 2011
Miércoles, 22 de enero de 2014

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA


RESOLUCION DE
• Modifican el Reglamento para la presentación de la Declaración Anual de Operaciones con 23-01-14
SUPERINTENDENCIA Nº
Terceros y aprueban el Cronograma de vencimiento para la presentación de la declaración
017-2014-SUNAT
correspondiente al Ejercicio 2013
Jueves, 23 de enero de 2014

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA RESOLUCION DE


• Establecen la forma y condiciones en que las empresas mineras, metalúrgicas y siderúrgicas SUPERINTENDENCIA Nº 24-01-14
realizarán el pago de sus aportes al Fondo Complementario de Jubilación Minera, Metalúrgica 020-2014-SUNAT
y Siderúrgica correspondiente al período 2013.
SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES
• Aprueban cronograma para la presentación de los estados financieros auditados anuales al RESOLUCION DE
31 de diciembre de 2013 de las sociedades comprendidas en la Ley Nº 29720 y Resolución SUPERINTENDENCIA ADJUNTA 24-01-14
SMV Nº 011-2012-SMV-01 SMV Nº 008-2014-SMV-11
Miércoles, 29 de enero de 2014

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA


RESOLUCION DE
• Modifican Procedimiento Específico “Inspección No Intrusiva, Inspección Física y 30-01-14
SUPERINTENDENCIA NACIONAL Nº
Reconocimiento Físico de Mercancías en el Complejo Aduanero de la Intendencia de Aduana
01-2014-SUNAT-3A0000
MaríƟma del Callao” INTA-PE.00.13 (versión 1)
Jueves, 30 de enero de 2014

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA


• Prorrogan plazos para presentar la Declaración Anual de Notarios correspondiente al Ejercicio 2013 RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA 31-01-14
Nº 026-2014-SUNAT
• Aprueban normas para registrar la información de los trabajadores pesqueros comprendidos en
la Ley N° 30003 en el Registro de Información Laboral, la forma, plazo y condiciones para declarar RESOLUCIÓN DE
y pagar los aportes al Régimen Especial de Pensiones para los Trabajadores Pesqueros y el medio SUPERINTENDENCIA N° 027-2014 01-02-14
para realizar el pago de los aportes y retenciones al Fondo Extraordinario del Pescador

InformaƟvo Vera Paredes C- 1


C APÉNDICE LEGAL
08 DE ENERO
2da. Quincena de Enero

SUNAT, aprobado por Decreto Supremo Nº 115-2002-PCM;


SE RESUELVE:
Arơculo Único.- Porcentaje de parƟcipación del Impuesto selec-
Ɵvo al consumo
APRUEBAN DISPOSICIONES RELATIVAS AL BENEFICIO DE El porcentaje que representa la parƟcipación del Impuesto Se-
DEVOLUCIÓN DEL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO DIS- lecƟvo al Consumo en el precio por galón del combusƟble a que
PUESTO POR LA LEY N° 29518, LEY QUE ESTABLECE MEDIDAS hace referencia el inciso b) del primer párrafo del numeral 4.1 del
PARA PROMOVER LA FORMALIZACIÓN DEL TRANSPORTE arơculo 4 del Reglamento de la Ley Nº 29518 aprobado por el
PÚBLICO INTERPROVINCIAL DE PASAJEROS DE CARGA Decreto Supremo Nº 145-2010-EF es el siguiente:
RESOLUCION DE SUPERINTENDENCIA Nº 001-2014-SUNAT PORCENTAJE DE
MES PARTICIPACIÓN DEL ISC
CONSIDERANDO: (%)
Que el arơculo 1 de la Ley Nº 29518 otorga a los transporƟstas Octubre 2013 10.7 %
que presten el servicio de transporte terrestre público interpro- Noviembre 2013 10.6 %
vincial de pasajeros o el servicio de transporte público terrestre Diciembre 2013 10.4 %
de carga, por el plazo de tres (3) años, contados desde la vigen-
cia del reglamento de dicha ley, el beneficio de devolución por el 11 DE ENERO
equivalente al treinta por ciento (30%) del Impuesto SelecƟvo al
Consumo (ISC) que forme parte del precio de venta del petróleo
diesel;
Que la Ley Nº 30060 ha prorrogado por tres años (3) la vigen-
cia del beneficio de devolución del ISC establecido por la Ley Nº APRUEBAN NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LA SOLICI-
29518; TUD DE ACOGIMIENTO AL SINCERAMIENTO DE LA DEUDA MU-
Que mediante Decreto Supremo Nº 145-2010-EF se aprobó el NICIPAL ESTABLECIDO POR LA LEY N° 30059 Y PARA EL PAGO AL
Reglamento de la Ley Nº 29518; CONTADO Y EL PAGO DE LA PRIMERA CUOTA DEL PAGO FRAC-
Que el arơculo 4 del Reglamento de la Ley Nº 29518 establece CIONADO DE DICHO SINCERAMIENTO
el procedimiento para la determinación del monto a devolver,
para lo cual se deberá calcular, respecto de cada mes compren- RESOLUCION DE SUPERINTENDENCIA Nº 006-2014
dido en la solicitud, el equivalente al treinta por ciento (30%) del
monto del ISC que forme parte del precio de venta que figure Arơculo 1.- Definiciones
en los comprobantes de pago o notas de débito emiƟdos en el A la presente Resolución se le aplicarán las definiciones previstas
mes que sustenten la adquisición de combusƟble. Agrega que en el arơculo 2 del Reglamento de la Ley Nº 30059, Ley de forta-
para dicho cálculo, en el caso de adquisiciones de combusƟble a lecimiento de la gesƟón municipal a través del sinceramiento de
proveedores que no sean sujetos del ISC así como para efecto del la deuda municipal aprobado por el Decreto Supremo Nº 259-
límite máximo de devolución del mes, se requiere la aplicación 2013-EF, así como las siguientes:
de un porcentaje que represente la parƟcipación del ISC sobre el
precio por galón de combusƟble sujeto a devolución, el cual será a) Reglamento: Al Reglamento de la Ley Nº 30059, Ley de
determinado por la SUNAT; fortalecimiento de la gestión municipal a
Que siendo el procedimiento antes descrito uno de carácter través del sinceramiento de la deuda mu-
mensual, los porcentajes a determinar por la SUNAT deben ob- nicipal, aprobado por el Decreto Supremo
tenerse en función a la variación del precio del combusƟble que Nº 259-2013-EF.
se presente hasta el úlƟmo día de cada mes;
Que por otro lado, el arơculo 6 del Reglamento de la Ley Nº b) Solicitud A la solicitud de acogimiento al Sinceramiento
de de la Deuda Municipal contenida en el Formu-
29518, y norma modificatoria, dispone que la solicitud de devolu- Acogimiento: lario Nº 4847 “Solicitud de acogimiento al Sin-
ción y la información correspondiente a los meses de octubre, ceramiento de la Deuda Municipal” elaborado
noviembre y diciembre de 2013 deberá ser presentada hasta el y presentado de acuerdo al procedimiento es-
úlƟmo día hábil del mes de enero de 2014; tablecido en la presente resolución.
Que conforme a lo indicado en los considerandos precedentes
para solicitar la devolución correspondiente a todo el trimestre es c) Deuda Mate- A la comprendida en el artículo 3 del Re-
necesario establecer los porcentajes aplicables a cada uno de los ria del Since- glamento.
meses comprendidos en el mismo; ramiento de
Que al amparo del numeral 3.2 del arơculo 14 del Reglamento la Deuda Mu-
que establece disposiciones relaƟvas a la publicidad, publicación nicipal:
de proyectos normaƟvos y difusión de normas legales de carácter d) Deuda Adua- A los derechos arancelarios y demás impuestos
general, aprobado por el Decreto Supremo Nº 001-2009-JUS y nera: a que alude el artículo 143 del Decreto Legisla-
normas modificatorias, no se prepublica la presente resolución tivo Nº 1053, Ley General de Aduanas y normas
por considerar que ello resulta impracƟcable debido a que para modificatorias, multas generadas por la comi-
fijar el porcentaje correspondiente a diciembre de 2013 se debe sión de infracciones aduaneras tributarias y los
considerar la variación del precio del combusƟble que se pro- intereses de los conceptos antes mencionados.
duzca hasta el úlƟmo día de dicho mes y que a parƟr del mes de e) Sistema Pago Al aprobado por la Resolución de Superinten-
enero de 2014 se puede solicitar la devolución correspondiente Fácil: dencia Nº 125-2003-SUNAT y normas modi-
a los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2013, siendo ficatorias, a través del cual los deudores tri-
que la prepublicación de la presente resolución recortaría el plazo butarios declaran y/o pagan sus obligaciones
para presentar la referida solicitud; tributarias, prescindiendo del uso de los for-
En uso de las facultades conferidas por el inciso b) del primer mularios preimpresos para ello.
párrafo del numeral 4.1 del arơculo 4 del Reglamento de la Ley
Nº 29518 aprobado por Decreto Supremo Nº 145-2010-EF, y de f) Archivo A aquél que contiene la deuda tributaria que
conformidad con lo dispuesto por el arơculo 11 del Decreto Leg- de Deuda: es factible de acogimiento al Sinceramiento de
islaƟvo Nº 501, el arơculo 5 de la Ley Nº 29816 y por el inciso q) la Deuda Municipal, a excepción de la Deuda
del arơculo 19 del Reglamento de Organización y Funciones de la Aduanera.

C -2 InformaƟvo Vera Paredes


2da. Quincena de Enero APÉNDICE LEGAL
d.6 Monto de los intereses.
C
g) SUNAT Al portal de la SUNAT en la Internet, cuya
Virtual: dirección es http://www.sunat.gob.pe. d.7 Monto total de la deuda.
e) La forma de Pago.
h) SUNAT Al Sistema informático disponible en internet, f) Los Recursos de Libre Disponibilidad, en caso elija la forma
Operaciones regulado por la Resolución de Superintenden- de pago fraccionado.
en Línea: cia Nº 109-2000-SUNAT y normas modificato- g) Número de cuotas por las que se solicita el fraccionami-
rias, que permite realizar operaciones en for- ento.
ma telemática, entre el usuario y la SUNAT. h) Monto de la primera cuota que no puede ser inferior al re-
i) Código de Al texto conformado por números y le- sultado de dividir el monto total de la deuda acogida sobre
Usuario tras, que permite identificar al usuario el número de cuotas que solicita el fraccionamiento.
que ingresa a SUNAT Operaciones en Lí- 4.4 Una vez ingresada la información en el Formulario Nº 4847
nea, de acuerdo al inciso d) del artículo 1 “Solicitud de Acogimiento al Sinceramiento de la Deuda Mu-
de la Resolución de Superintendencia Nº nicipal”, ésta será validada en el referido aplicaƟvo, se grabará
109-2000-SUNAT y normas modificatorias. el archivo que se genere en un disco compacto o memoria
j) Clave SOL Al texto conformado por números y letras, de
USB y se imprimirá la Solicitud de Acogimiento, la que debida-
conocimiento exclusivo del usuario, que aso- mente firmada por el representante legal de la Municipalidad
ciado al Código de Usuario otorga privacidad acreditado en el RUC se presentará en los lugares indicados
en el acceso a SUNAT Operaciones en Línea, de en el numeral 5.1 del arơculo 5.
acuerdo al inciso e) del artículo 1 de la Resolu- La Municipalidad también deberá proceder a imprimir los re-
ción de Superintendencia Nº 109-2000-SUNAT portes de pagos que se generan como producto del procedimien-
y normas modificatorias. to de elaboración de la Solicitud de Acogimiento, a fin de poder
efectuar aquellos pagos correspondientes a la primera cuota del
k) Ente Al Tesoro Público, EsSalud, ONP, EX FONAVI pago fraccionado o al pago al contado de la Deuda Materia del
y Aduanas. Sinceramiento de la Deuda Municipal por cada uno de los Entes
que componen la deuda acogida.
Cuando la presente norma haga referencia a un arơculo sin men-
cionar la norma a la que pertenece, se entenderá referido a la Arơculo 5.- Presentación de la solicitud de acogimiento
presente resolución. 5.1 La Solicitud de Acogimiento impresa y debidamente firmada
Asimismo, cuando se haga mención a un numeral sin señalar el por el representante legal de la Municipalidad acreditado
arơculo al que corresponde, se entenderá referido al arơculo en en el RUC así como el archivo que la conƟene, debidamente
el que se encuentre. almacenado en un disco compacto o memoria USB, se pre-
sentarán, hasta el 13 de febrero de 2014, en los siguientes
Arơculo 2.- Finalidad lugares:
La presente resolución Ɵene por finalidad aprobar las normas a) Tratándose de Municipalidades que por su domicilio fiscal
que regulan la Solicitud de Acogimiento así como el pago al con- correspondan a la Intendencia Lima:
tado o de la primera cuota del pago fraccionado de la Deuda Ma- a.1 Si son Principales Contribuyentes: En las dependencias
teria del Sinceramiento de la Deuda Municipal. encargadas de recibir sus declaraciones pago o en los
Centros de Servicios al Contribuyente habilitados por la
Arơculo 3.- Del formulario Nº 4847 SUNAT en la Provincia de Lima o en la Provincia Con-
Apruébase el Formulario Nº 4847 “Solicitud de acogimiento al sƟtucional del Callao.
Sinceramiento de la Deuda Municipal”, como el aplicaƟvo en a.2 Si son Medianos y Pequeños Contribuyentes: En los
formato Excel que se encontrará disponible en SUNAT Virtual a Centros de Servicios al Contribuyente habilitados por la
parƟr del día siguiente de la fecha de publicación de la presente SUNAT en la Provincia de Lima o en la Provincia Con-
resolución. sƟtucional del Callao.
b) Tratándose de Municipalidades que por su domicilio fiscal
Arơculo 4.- De la elaboración y contenido de la solicitud de correspondan a otras Intendencias Regionales u Oficinas
acogimiento Zonales: En las dependencias de la SUNAT de su jurisdic-
Para efecto de elaborar la Solicitud de Acogimiento, la Municipali- ción o en los Centros de Servicios al Contribuyente habilita-
dad deberá: dos por dichas dependencias.
4.1 Contar en su computador con un sistema operaƟvo de MS 5.2 En el caso de haberse optado por el pago fraccionado de la
Windows 2000 (con SP3) o superior y una versión en Excel Deuda Materia de Sinceramiento de la Deuda Municipal, la
2003 o superior. Municipalidad deberá adjuntar copia del Acuerdo de Con-
4.2 Generar el pedido de Archivo de Deuda y descargarlo a través cejo Municipal, según el modelo del Anexo I aprobado por
de SUNAT Virtual ingresando a SUNAT Operaciones en Línea el Reglamento.
con su Código de Usuario y Clave SOL. 5.3. Si el trámite de presentación es realizado por un tercero, éste
4.3 Cargar el Archivo de Deuda en el Formulario Nº 4847 “Solici- deberá presentar carta poder simple firmada por el represent-
tud de acogimiento al Sinceramiento de la Deuda Municipal” ante legal de la Municipalidad acreditado en el RUC y copia
que se ubicará en SUNAT Virtual, verificando, seleccionando simple del documento de idenƟdad del referido representante.
o registrando la siguiente información mínima:
a) El número del Registro Único de Contribuyentes (RUC). Arơculo 6.- Causales de rechazo
b) La Denominación de la Municipalidad. El disco compacto o memoria USB o el archivo de la Solicitud de
c) La Deuda Materia del Sinceramiento de la Deuda Munici- Acogimiento contenido en cualquiera de estos disposiƟvos de al-
pal disƟnta a la Deuda Aduanera que figura en el Archivo de macenamiento, serán rechazados si, luego de verificados, se pre-
Deuda y que se desea acoger al Sinceramiento de la senta al menos alguna de las siguientes situaciones:
Deuda Municipal. a) ConƟene virus informáƟco.
d) La Deuda Aduanera que se desea acoger al Sinceramiento b) Presenta defectos de lectura.
de la Deuda Municipal, indicando los siguientes datos: c) El número de RUC del archivo es disƟnto al que figura en la
d.1 Número de documento de deuda Solicitud de Acogimiento impresa.
d.2 Tipo de documento de deuda d) El número de RUC del archivo pertenece a una Municipalidad
d.3 Fecha de actualización de deuda. cuyo domicilio fiscal no corresponde a las dependencias de la
d.4 EnƟdad SUNAT o a los Centros de Servicios a que se refiere el numeral
d.5 Monto del tributo o multa. 5.1 del arơculo 5.

InformaƟvo Vera Paredes C- 3


C APÉNDICE LEGAL
e) El número de pedido del Archivo de Deuda es disƟnto al que se
2da. Quincena de Enero

fraccionado se uƟlizarán los siguientes códigos de tributo:


generó en SUNAT Operaciones en Línea.
f) Presenta modificaciones de contenido luego de la elaboración Código Descripción
de la solicitud de acogimiento.
g) El Archivo de Deuda no se generó en SUNAT Operaciones en 5064 FRACC MUNIC LEY 30059 FONAVI
Línea. 5244 FRACC MUNIC LEY 30059 ESSALUD
Cuando se rechace el disco compacto o memoria USB o el archivo
de la Solicitud de Acogimiento por cualquiera de las situaciones 5335 FRACC MUNIC LEY 30059 ONP
señaladas, ésta se considerará como no presentada. 8034 FRACC MUNIC LEY 30059 TESORO
Arơculo 7.- Constancia de presentación o de rechazo 8133 FRACC MUNIC LEY 30059 ADUANAS
7.1 De no mediar alguna de las causales de rechazo del arơculo
6, el sistema de la SUNAT validará el archivo, almacenará la 9.4 Los lugares para efectuar el pago al contado o de la primera
información y procederá a recibir la Solicitud de Acogimiento cuota del pago fraccionado, son los siguientes:
impresa, emiƟendo la constancia de presentación del archivo a) En el caso de Principales Contribuyentes, aquellos designa-
debidamente sellada y/o refrendada y entregando el cargo dos para efectuar la declaración y pago de sus obligaciones
correspondiente a la solicitud impresa. tributarias.
7.2 En el caso de producirse el rechazo por alguna de las causales b) En el caso de los Medianos y Pequeños Contribuyentes en
previstas en el arơculo 6 se imprimirá la constancia de rechazo las sucursales y agencias bancarias autorizadas por la SUNAT.
la cual será sellada y entregada a quien realiza el trámite.
7.3 En todos los casos, el disco compacto o memoria USB presen- Arơculo 10.- DesisƟmiento de la solicitud de acogimiento
tada serán devueltos a la persona que realiza el trámite. El escrito de desisƟmiento a que se refiere el arơculo 16 del
Reglamento se deberá presentar en los lugares indicados en el
Arơculo 8.- SusƟtución de la solicitud de acogimiento arơculo 5, antes de que se noƟfique la resolución de aprobación
Para efecto de lo señalado por el numeral 7.3 del arơculo 7 del o denegación de la Solicitud de acogimiento y cumpliendo con lo
Reglamento, se tendrá en cuenta lo siguiente: dispuesto en el citado arơculo.
8.1 Una vez presentada la Solicitud de Acogimiento y siempre
que no haya vencido el plazo para su presentación, la Mu- DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
nicipalidad podrá susƟtuir la información consignada en la Primera.- Vigencia
referida solicitud considerando que: La presente Resolución entrará en vigencia al día siguiente de su
a) La úlƟma Solicitud de Acogimiento susƟtuye en su totali- publicación.
dad a la anterior, no siendo posible la presentación de so- Segunda.- Solicitudes presentadas con anterioridad
licitudes recƟficatorias ni complementarias. La Municipalidad que hubiera presentado su Solicitud de
b) Se deberá consignar nuevamente todos los datos de la acogimiento al Sinceramiento de la Deuda Municipal con ante-
Deuda Materia del Sinceramiento de la Deuda Municipal, rioridad a la entrada en vigencia de la presente Resolución de-
inclusive aquella información que no desea susƟtuir. berá regularizar su presentación de acuerdo a lo dispuesto en
8.2 En el caso que la Municipalidad susƟtuyera la información ésta, dentro del plazo de acogimiento establecido en el arơculo 8
conforme a lo detallado en el numeral anterior, se entenderá de la Ley. Vencido dicho plazo sin que la Municipalidad haya regu-
como fecha de presentación de la Solicitud de Acogimiento a larizado la presentación de su Solicitud de acogimiento al Sincer-
la del úlƟmo Formulario Nº 4847 “Solicitud de acogimiento amiento de la Deuda Municipal, la SUNAT procederá a denegar el
al Sinceramiento de la Deuda Municipal” presentado, siem- acogimiento solicitado.
pre que a dicha fecha la Municipalidad haya cumplido con los
requisitos previstos en el arơculo 7 del Reglamento. 14 DE ENERO
PODER LEGISLATIVO
Arơculo 9.- Del pago al contado y de la primera cuota del pago
fraccionado de la deuda materia del sinceramiento de la deuda
municipal
9.1 El pago al contado de la Deuda Materia del Sinceramiento de
la Deuda Municipal o de la primera cuota del pago fracciona- LEY SOBRE LOS HEREDEROS INFORMADOS EN LOS SERVICIOS
do se efectuará por cada Ente uƟlizando para ello los reportes FINANCIEROS PASIVOS
de pago a que se refiere el segundo párrafo del arơculo 4.
9.2 El pago al contado o de la primera cuota del pago fraccionado Ley Nº 30152
se realizará mediante el Sistema Pago Fácil, para lo cual de-
berá seguirse el procedimiento a que se refiere el arơculo 2 Arơculo 1. Objeto de la Ley
de la Resolución de Superintendencia Nº 125-2003-SUNAT, La presente Ley Ɵene el objeto de establecer el marco legal para
presentando el reporte de pago por cada Ente e informando la atención de la solicitud de información que los herederos for-
a las dependencias de la SUNAT o a las Agencias o Sucursales mulen, a través de la Superintendencia de Banca, Seguros y Ad-
de las EnƟdades Bancarias, según sea el caso, lo siguiente: ministradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS), sobre la
existencia de depósitos u otros productos pasivos a nombre de
sus causantes en las empresas financieras, con la finalidad de que
Concepto a pagar Formulario Datos puedan reclamar los derechos hereditarios que les correspondan.
Fraccionamiento Formulario Nº • Número de RUC
1662 – Boleta • Código de tributo Arơculo 2. Ámbito de aplicación
de Pago • Periodo tributario, se in- La presente Ley es aplicable a las empresas del sistema financiero
dicará el mes por el que señaladas en el literal A del arơculo 16 de la Ley 26702, Ley Gene-
se efectúa el pago ral del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de
• Importe a pagar la Superintendencia de Banca y Seguros, que reciban depósitos
del público o brinden productos pasivos, conforme a lo previsto
El pago al contado o de la primera cuota del pago fraccionado en el arơculo 221 de la citada ley; en adelante, las empresas.
deberá efectuarse hasta la fecha de presentación de la Solicitud
de Acogimiento. Arơculo 3. Solicitud de información
9.3 Para efecto del pago al contado o de la primera cuota del pago Los herederos pueden solicitar a través de la SBS información so-

C -4 InformaƟvo Vera Paredes


2da. Quincena de Enero

bre la existencia de depósitos u otros productos pasivos a nom-


APÉNDICE LEGAL C
c) SUNAT Virtual Al portal de la SUNAT en la internet
bre de sus causantes en las empresas, para lo cual deben pre- cuya dirección es:
sentar su documento de idenƟdad y acreditar su condición de http://www.sunat.gob.pe
herederos mediante la declaratoria de herederos o el testamento
correspondiente. d) Usuario A aquellos a que se refiere el artículo 2
El rechazo de la solicitud de atención de información por no haber de la presente resolución.
cumplido o subsanado la presentación de los requisitos, no impide
iniciar nueva solicitud acompañando la documentación exigida. Cuando se mencione un arơculo sin indicar la norma legal corre-
Las empresas están obligadas a brindar esa información a req- spondiente, se entenderá referido a la presente resolución.
uerimiento de la SBS para su entrega a los solicitantes. El pro-
cedimiento para la remisión y la entrega de la información será Arơculo 2.- Ámbito de aplicación
establecido por la SBS. La presente resolución Ɵene por finalidad establecer un Régimen
Simplificado para la inscripción en el Registro al que podrán ac-
Arơculo 4. Reserva de la información y observancia del secreto ogerse aquellos Usuarios que tengan dicha calidad únicamente
bancario por adquirir, en las zonas geográficas en las que se ha implemen-
Las empresas y los funcionarios de la SBS que accedan a la in- tado el Régimen Especial para el control de Bienes Fiscalizados a
formación en cumplimiento de la presente Ley, deben mantener que se refiere el arơculo 34 de la Ley, Gasolinas, Gasoholes, Diesel
la reserva de ella; siendo responsables de revelar la información y sus mezclas con Biodiesel, desde el surƟdor y/o dispensador de
a terceras personas. La entrega de la información en virtud de un Establecimiento de Venta al Público de CombusƟbles, directa-
los alcances de la presente Ley no está comprendida dentro del mente al tanque de sus vehículos automotores y naves para su
secreto bancario. uƟlización en los mismos.

Arơculo 5. Infracciones y sanciones Arơculo 3.- Aprobación de la solicitud de inscripción


El incumplimiento de las obligaciones previstas en la presente Ley Apruebase el Formulario F103 “Solicitud de Inscripción Simplifi-
así como de la reserva de la información protegida por el secreto cada al Registro para el Control de Bienes Fiscalizados” que como
bancario será sancionado por la SBS conforme al cuadro de in- Anexo forma parte de la presente resolución.
fracciones y sanciones que establezca en sus normas perƟnentes. El referido formulario se encontrará a disposición de los Usuarios
en SUNAT Virtual, a parƟr del día siguiente de publicada la pre-
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL sente resolución.
ÚNICA. Adecuación
La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Pri- Arơculo 4.- Requisitos y condiciones para la inscripción en el
vadas de Fondos de Pensiones dicta las normas necesarias para registro
adecuarse a lo previsto en la presente Ley, dentro de un plazo de Para la inscripción en el Registro mediante el Régimen Simplifica-
treinta (30) días hábiles contado desde el día siguiente de publi- do, el Usuario, además de cumplir con lo dispuesto en el arơculo
cada ella. 7 de la Ley, deberá:
a) No haber adquirido la condición de no habido de acuerdo a las
17 DE ENERO normas tributarias vigentes.
b) Presentar la Solicitud de inscripción incluyendo la información
detallada en ella y adjuntando la documentación establecida
en el arơculo 5.

ESTABLECEN UN RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA LA INSCRIP- Artículo 5.- De la presentación de la solicitud de inscripción
CIÓN EN EL REGISTRO PARA EL CONTROL DE BIENES FISCALIZA- El Usuario deberá ingresar a SUNAT Virtual, obtener la Solicitud
DOS A QUE SE REFIERE LA RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDEN- de inscripción, llenar la información que se solicita en ella, im-
CIA Nº 173-2013-SUNAT primirla y presentarla, debidamente firmada por el Usuario o su
representante legal acreditado en el RUC, en los lugares señala-
RESOLUCION DE SUPERINTENDENCIA Nº 016-2014-SUNAT dos en el literal c) del numeral 5.2 del arơculo 5 de la Resolución
de Superintendencia N.º 173-2013-SUNAT, adjuntando la sigu-
SE RESUELVE: iente documentación:
Arơculo 1.- Definiciones 22. Declaración Jurada del Usuario, directores o representantes
Para efecto de lo dispuesto en la presente resolución se aplicarán legales de no tener antecedentes penales ni judiciales.
las Definiciones previstas en el arơculo 2 del Decreto LegislaƟvo ii. Fotocopia simple del documento de idenƟdad: Documento
N.º 1126 que establece medidas de control en los insumos quími- Nacional de IdenƟdad (DNI), carné de extranjería o docu-
cos y productos fiscalizados, maquinarias y equipos uƟlizados mento donde conste la visa o calidad migratoria que per-
para la elaboración de drogas ilícitas y norma modificatoria y en mita realizar acƟvidad comercial en el Perú.
el arơculo 2 de su reglamento aprobado por el Decreto Supremo iii. Copia cerƟficada de la tarjeta de propiedad del vehículo o
N.º 044-2013-EF y norma modificatoria, así como las siguientes: documento similar para el transporte acuáƟco. Si el ve-
hículo no fuera de propiedad de los Usuarios se deberá
presentar el documento que acredite la cesión en forma
a) Resolución de A la Resolución de Superintendencia gratuita u onerosa.
Superintendencia N.º 173-2013-SUNAT que aprobó las Si el trámite de presentación es realizado por un tercero, éste de-
Nº 173-2013-SU- normas relativas al Registro para el berá cumplir con lo dispuesto en el literal b) del numeral 5.2 del
NAT Control de Bienes Fiscalizados a que se arơculo 5 de la Resolución de Superintendencia N.º 173-2013-SU-
refiere el artículo 6 del Decreto Legis- NAT.
lativo N.º 1126.
Arơculo 6.- De la aplicación de la resolución de superintenden-
b) Solicitud de Al Formulario F103 “Solicitud de Ins- cia n.º 173-2013-sunat
inscripción cripción Simplificada al Registro para La Resolución de Superintendencia N.º 173-2013-SUNAT es de
el Control de Bienes Fiscalizados” aplicación en todo lo que no se oponga a lo dispuesto en la pre-
aprobado por el artículo 3 de la pre- sente resolución.
sente resolución.
Arơculo 7.- De la aplicación de lo dispuesto en la resolución de

InformaƟvo Vera Paredes C- 5


C APÉNDICE LEGAL
superintendencia n.º 255-2013-sunat
2da. Quincena de Enero

Que, los contribuyentes que hayan obtenido la calidad de genera-


Los Usuarios se encuentran exceptuados de presentar el inven- dores en el Sistema de Llevado del Registro de Ventas e Ingresos
tario inicial y la información a que se refieren los arơculos 3 y 8 de y de Compras de Manera Electrónica en SUNAT Operaciones
la Resolución de Superintendencia Nº 255-2013-SUNAT, respec- en Línea, regulado por la Resolución de Superintendencia Nº
Ɵvamente. 066-2013-SUNAT, Ɵenen la obligación de anotar el detalle de sus
comprobantes de pago y documentos autorizados en estos reg-
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL istros electrónicos cuyo almacenamiento, archivo y conservación
Única.- Vigencia se encuentra a cargo de la SUNAT, en susƟtución del generador,
La presente resolución entrará en vigencia al día siguiente de su pudiendo por tanto ésta uƟlizar la información contenida en ellos
publicación. para el cumplimiento de funciones, en virtud de lo dispuesto por
el numeral 20 del arơculo 62 del Texto Único Ordenado del Códi-
22 DE ENERO go Tributario, aprobado por el Decreto Supremo Nº 133-2013-EF
y norma modificatoria;
Que los efectos descritos en los considerandos precedentes tam-
bién se producirán de enero de 2014 en adelante, en el caso de
los sujetos obligados a llevar el Registro de Ventas e Ingresos y de
MODIFICAN EL REGLAMENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE LA Compras de manera electrónica a que se refiere la Resolución de
DECLARACIÓN ANUAL DE OPERACIONES CON TERCEROS Y Superintendencia Nº 379-2013-SUNAT;
APRUEBAN EL CRONOGRAMA DE VENCIMIENTO PARA LA PRE-
SENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN CORRESPONDIENTE AL EJER- Que sin embargo la información que se proporciona o que se reg-
CICIO 2013 istra en el Registro de Ventas e Ingresos y de Compras llevados de
manera electrónica en cumplimiento de las Resoluciones de Su-
RESOLUCION DE SUPERINTENDENCIA Nº 017-2014-SUNAT perintendencia números 286-2009-SUNAT y 066-2013-SUNAT re-
specƟvamente, o que se proporcionará o registrará en cumplim-
CONSIDERANDO: iento de la Resolución de Superintendencia Nº 379-2013-SUNAT,
Que mediante la Resolución de Superintendencia Nº no es en todos los casos equivalente a la recibida a través de la
024-2002-SUNAT y normas modificatorias, se aprobó el Regla- DAOT, puesto que de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 3.4
mento para la presentación de la Declaración Anual de Opera- del inciso 3 del arơculo 10 del Reglamento de la Ley del Impuesto
ciones con Terceros (DAOT); General a las Ventas e Impuesto SelecƟvo al Consumo, aprobado
por Decreto Supremo Nº 29-94-EF, los sujetos que lleven de man-
Que el arơculo 3 del citado reglamento establece la obligación era electrónica el Registro de Ventas e Ingresos y el Registro de
de presentar la DAOT por parte de las asociaciones sin fines de Compras, pueden anotar el total de sus operaciones diarias que
lucro, insƟtuciones educaƟvas o enƟdades religiosas que realicen no otorguen derecho a crédito fiscal en forma consolidada siem-
solo operaciones inafectas del IGV en el ejercicio, que se encuen- pre que lleven un sistema de control computarizado que manten-
tren obligadas a presentar el “PDT Planilla Electrónica Formulario ga la información detallada y que permita efectuar la verificación
Virtual Nº 601” y cuyo número de trabajadores declarados cor- individual de cada documento;
respondiente al periodo tributario noviembre del Ejercicio sea
superior a diez; Que teniendo en cuenta lo mencionado en los considerandos
precedentes, resulta necesario adecuar el Reglamento a fin de
Que para el periodo tributario noviembre de 2013 los sujetos se- susƟtuir la mención que en él se hace al “PDT Planilla Electrónica
ñalados en el párrafo anterior debían registrar y declarar a sus Formulario Virtual Nº 0601” por “PDT Planilla Electrónica – PLAME
trabajadores en el “PDT Planilla Eletrónica – PLAME, Formulario – Formulario Virtual Nº 0601” e incluir como información que
Virtual Nº 601”, de acuerdo a lo dispuesto en la Resolución de Su- no se deberá considerar para el cálculo de las operaciones con
perintendencia Nº 183-2011-SUNAT que aprueba normas y pro- terceros aquellas cuyos comprobantes hubieran sido o deberán
cedimientos para la presentación de la Planilla Electrónica confor- ser anotados en el Registro de Ventas e Ingresos y Registro de
mada por el Registro de Información Laboral y la Planilla Mensual Compras llevados de manera electrónica, ya sea de acuerdo a lo
de Pagos así como para la presentación de declaraciones de los dispuesto en la Resolución de Superintendencia Nº 286-2009-SU-
Empleadores; NAT y la Resolución de Superintendencia Nº 066-2013-SUNAT o
la Resolución de Superintendencia Nº 379-2013-SUNAT, respecƟ-
Que por otro lado, se Ɵene que la información a ser proporcio- vamente, salvo aquellos comprobantes de pago que no dan dere-
nada a través de la DAOT, de acuerdo a lo dispuesto en los arơcu- cho a crédito fiscal en los que se hubiera consignado el documen-
los 5 y 6 del reglamento que regula su presentación, está referida to de idenƟdad del adquirente o usuario, ya sea en aplicación de
a todas las operaciones con terceros que el obligado a declarar las disposiciones del Reglamento de Comprobantes de Pago o de
hubiera realizado en un determinado ejercicio, ya sea como manera voluntaria, y que se hubieran anotado de manera con-
proveedor o cliente y siempre que superen un determinado solidada en los referidos registros;
monto para cuyo cálculo se considera, básicamente, las transac-
ciones por las que se emiten comprobantes de pago en los que se Que de otro lado, conforme a lo dispuesto en el numeral 15.1 del
idenƟfica al adquirente o usuario y que no hubieran sido informa- arơculo 15 del Reglamento, para la presentación de la DAOT, di-
das anteriormente a la SUNAT; cha declaración o el formato denominado “Constancia de no ten-
er información a declarar” deberá ser presentado de acuerdo al
Que en relación con lo anterior cabe destacar que los contribuy- cronograma de vencimiento que se publique para cada ejercicio;
entes incorporados o afiliados al Sistema de llevado de Libros Que el arơculo 3 del citado Reglamento establece que, entre
y Registros Electrónicos regulado por la Resolución de Superin- otros, se encuentran obligados a presentar la DAOT los sujetos
tendencia Nº 286-2009-SUNAT, que dicta disposiciones para la obligados a presentar por lo menos una declaración mensual del
implementación del llevado de determinados libros y registros vin- Impuesto General a las Ventas durante el ejercicio;
culados a asuntos tributarios de manera electrónica, Ɵenen la obli-
gación de presentar ante la SUNAT la información detallada de los Que se considera conveniente disponer que los sujetos a que se
comprobantes de pago y documentos autorizados que se anoten refiere el considerando anterior estarán obligados a presentar
en el Registro de Ventas e Ingresos y en el Registro de Compras a la DAOT por el ejercicio 2013, en tanto sus ventas internas o sus
parƟr del 1 de enero de 2013, la que se enƟende cumplida con la adquisiciones de bienes, servicios o contratos de construcción su-
generación del Resumen de los mencionados libros; peren un determinado monto;

C -6 InformaƟvo Vera Paredes


2da. Quincena de Enero

Que asimismo resulta necesario aprobar el cronograma de ven-


APÉNDICE LEGAL C
se hubieren emiƟdo boletas de venta en las que de acuerdo al
cimientos para la presentación de la DAOT correspondiente al Reglamento de Comprobantes exista la obligación de idenƟfi-
ejercicio 2013; car al adquirente o usuario o que, sin exisƟr tal obligación, se
hubiese consignado el número del documento de idenƟdad
En uso de las facultades conferidas por el arơculo 11 del Decreto del adquirente o usuario, y que no hubieran sido anotadas en
LegislaƟvo Nº 501 y normas modificatorias, el arơculo 5 de la Ley forma detallada en el Registro de Ventas e Ingresos o en el
Nº 29816, Ley de Fortalecimiento de la SUNAT y el inciso q) del Registro de Compras.
arơculo 19 del Reglamento de Organización y Funciones de la SU- No se considerará incluida dentro de la excepción señalada en
NAT aprobado por Decreto Supremo Nº 115-2002-PCM y normas este inciso la información proporcionada en virtud de requer-
modificatorias; imientos formulados por la SUNAT.
h) Aquéllas registradas en el Registro de Ventas e Ingresos o
SE RESUELVE: de Compras llevados de manera electrónica en SUNAT Opera-
Arơculo 1.- Definiciones ciones en Línea en aplicación de lo dispuesto en la Resolución
Para efecto de la presente resolución se entenderá por: de Superintendencia Nº 066-2013-SUNAT o en la Resolución
a) Reglamento : Al Reglamento para la presentación de la Declar- de Superintendencia Nº 379-2013-SUNAT, salvo aquellas por
ación Anual de Operaciones con Terceros aprobado por la Res- las cuales se hubieren emiƟdo boletas de venta en las que de
olución de Superintendencia Nº 024-2002-SUNAT y normas acuerdo al Reglamento de Comprobantes exista la obligación
modificatorias. de idenƟficar al adquirente o usuario o que, sin exisƟr tal ob-
b) Declaración : A aquella a que se refiere el literal a) del arơculo ligación, se hubiese consignado el número del documento de
1 del Reglamento idenƟdad del adquirente o usuario, y que no hubieran sido
anotadas en forma detallada en el Registro de Ventas e In-
Arơculo 2.- Modificación del reglamento gresos o en el Registro de Compras.
2.1 SusƟtúyase el inciso c) del numeral 3.1 del arơculo 3 del Regla-
mento por el siguiente texto: No se considerará incluida dentro de la excepción señalada en
“Arơculo 3.- Obligados a presentar la declaración este inciso la información proporcionada en virtud de requerim-
3.1 Se encuentran obligados a presentar la Declaración los su- ientos formulados por la SUNAT”.
jetos que cumplan cualquiera de las siguientes condiciones:
(…) Arơculo 3.- Cronograma de vencimiento
c) Sean asociaciones sin fines de lucro, insƟtuciones educaƟ- Apruébase el cronograma de vencimiento para la presentación
vas o enƟdades religiosas que realicen sólo operaciones ina- de la Declaración o de la “Constancia de no tener información
fectas del IGV en el Ejercicio, cuyo número de trabajadores a declarar”, correspondiente al ejercicio 2013, de acuerdo a las
que deben ser declarados en el PDT Planilla Electrónica – fechas señaladas a conƟnuación:
PLAME Formulario Virtual Nº 0601 correspondiente al pe-
ríodo tributario noviembre del Ejercicio sea superior a diez Último dígito del número del Re- Vencimiento
(10). Para tal efecto, enƟéndase como trabajador a los sujetos gistro Único de Contribuyentes
definidos en el literal v) del arơculo 1 de la Resolución de Su-
perintendencia Nº 183-2011-SUNAT y normas modificatorias. 7 17.02.2014
2.2 SusƟtúyase los incisos e) y g) e incorpórese como inciso h) del 8 18.02.2014
arơculo 6 del Reglamento, los siguientes textos:
Arơculo 6.- Transacciones que no deben considerarse para el 9 19.02.2014
cálculo de las operaciones con terceros 0 20.02.2014
“Las transacciones que no deben considerarse para el cálculo 1 21.02.2014
de las Operaciones con Terceros son las siguientes:
(…) 2 24.02.2014
e) Aquéllas por las que, conforme a lo dispuesto en el Regla- 3 25.02.2014
mento de Comprobantes de Pago, no exista la obligación de
consignar el número de RUC o el número del documento 4 26.02.2014
de idenƟdad del adquirente o usuario, salvo que los com- 5 27.02.2014
probantes de pago contengan dicha información y, de ser el
6 28.02.2014
caso, éstos hubieran sido anotados en forma consolidada en
el Registro de Ventas e Ingresos o en el Registro de Compras Buenos Contribuyentes 03.03.2014
llevados de manera electrónica en aplicación de lo dispuesto
por la Resolución de Superintendencia Nº 286-2009-SUNAT, Arơculo 4.- Declaración correspondiente al ejercicio 2013
la Resolución de Superintendencia Nº 066-2013-SUNAT o la Los sujetos comprendidos en el literal b) del numeral 3.1 del
Resolución de Superintendencia Nº 379-2013-SUNAT. arơculo 3 del Reglamento, estarán obligados a presentar la De-
(…) claración por el ejercicio 2013, siempre que en dicho ejercicio
g) Las que hubieran sido informadas a la SUNAT a través de cumplan con cualquiera de las siguientes condiciones:
declaraciones disƟntas a la regulada en el presente Regla-
mento, tales como las informadas en cumplimiento de las El monto de sus ventas internas haya sido superior a las setenta y
siguientes normas: cinco (75) Unidades ImposiƟvas Tributarias.
g.1) Reglamento de Notas de Crédito Negociables, aprobado
por Decreto Supremo Nº 126-94-EF y sus modificatorias, Para tal efecto se sumarán los montos que deben ser consigna-
siempre que se hubieran informado las transacciones realiza- dos en las casillas Nºs. 100, 105, 109, 112 y 160 del PDT IGV Renta
das en los doce meses del Ejercicio. Mensual – Formulario Virtual Nº 621 y/o en la casilla Nº 100 del
g.2) Texto Único Actualizado de las normas que rigen la ob- Formulario Virtual Nº 621 Simplificado IGV – Renta Mensual.
ligación de determinadas enƟdades del Sector Público de b) El monto de sus adquisiciones de bienes, servicios o contratos
proporcionar información sobre sus adquisiciones, aprobado de construcción, haya sido superior a las setenta y cinco (75) Uni-
por Decreto Supremo Nº 027-2001-PCM y normas modifica- dades ImposiƟvas Tributarias.
torias.
g.3) Arơculo 6 de la Resolución de Superintendencia Nº Para tal efecto se sumarán los montos que deben ser consigna-
286-2009-SUNAT o arơculo 6 de la Resolución de Superin- dos en las casillas Nºs. 107, 110, 113 y 120 del PDT IGV Renta
tendencia Nº 379-2013-SUNAT, salvo aquellas por las cuales Mensual – Formulario Virtual Nº 621 y/o en la casilla Nº 107 del

InformaƟvo Vera Paredes C- 7


C APÉNDICE LEGAL
Formulario Virtual Nº 621 Simplificado IGV – Renta Mensual.
2da. Quincena de Enero

Que, mediante Resolución Nº 159-2013-SMV-02 de fecha 06


Para efectuar la referida declaración uƟlizarán el “PDT Opera- de diciembre de 2013 se modificó el inciso b) de la Primera Dis-
ciones con Terceros” – Formulario Virtual Nº 3500 – versión 3.3. posición Complementaria Transitoria de las “Normas sobre la
La Unidad ImposiƟva Tributaria a considerar será la vigente du- Presentación de Estados Financieros Auditados por parte de las
rante el ejercicio 2013. Sociedades o EnƟdades a las que se refiere el Arơculo 5 de la Ley
Nº 29720” estableciendo que las EnƟdades cuyos ingresos por
Arơculo 5.- Omisos a la presentación ventas o prestación de servicios o con acƟvos totales que al cierre
Los sujetos que a la fecha de vigencia de la presente Resolución del ejercicio 2013 sean iguales o superiores a quince mil unidades
se encuentren omisos a la presentación de la declaración cor- imposiƟvas tributarias y que no hayan presentado su información
respondiente a ejercicios anteriores al 2013 deberán regularizar al cierre del ejercicio 2012 de acuerdo a la norma, deberán pre-
dicha presentación uƟlizando el “PDT Operaciones con Terceros” sentar su información financiera auditada correspondiente al
– Formulario Virtual Nº 3500 – versión 3.3, no siendo necesaria ejercicio que culmina el 31 de diciembre de 2013, de acuerdo con
mayor información que la solicitada por dicho PDT, la que se efec- el cronograma que la Superintendencia del Mercado de Valores
tuará según lo señalado en el arơculo 10 del Reglamento. establecerá y publicará en el Portal del Mercado de Valores; y,
Lo señalado en el párrafo anterior también será de aplicación a las de- Estando a lo dispuesto por el arơculo 4 de las Normas sobre la
claraciones rectificatorias que correspondan a los ejercicios indicados. Presentación de Estados Financieros Auditados por parte de las
Sociedades o EnƟdades a las que se refiere el Arơculo 5 de la Ley
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES Nº 29720, aprobadas por la Resolución SMV Nº 011-2012-SMV-
01 y el arơculo 43, inciso 36, del Reglamento de Organización y
Única.- Vigencia Funciones de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV),
La presente resolución entrará en vigencia a parƟr del día sigu- aprobado por Decreto Supremo Nº 216-2011-EF;
iente al de su publicación.
RESUELVE:
23 DE ENERO Arơculo 1.- Aprobar el cronograma para la presentación de los es-
tados financieros auditados anuales al 31 de diciembre de 2013
de las sociedades comprendidas en el ámbito de aplicación del
arơculo 5 de la Ley Nº 29720 y Resolución SMV Nº 011-2012-
SMV-01, según el siguiente detalle:
APRUEBAN CRONOGRAMA PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS ANUALES AL 31 DE DIC- CRONOGRAMA
IEMBRE DE 2013 DE LAS SOCIEDADES COMPRENDIDAS EN LA PRESENTACIÓN DE EEFF AUDITADOS ANUALES AL 31-12-13 DE
LEY Nº 29720 Y RESOLUCIÓN SMV Nº 011-2012-SMV-01 ENTIDADES NO SUPERVISADAS POR LA SMV ARTÍCULO 5 DE LA
LEY Nº 29720
RESOLUCION DE SUPERINTENDENCIA ADJUNTA SMV Nº 008-
2014-SMV-11
Monto de Ingresos Anua- Fecha de Presen- Fecha
les o Activos Totales tación Límite de
EL SUPERINTENDENTE ADJUNTO DE SUPERVISIÓN DE CONDUC- Presentación
TAS DE MERCADOS VISTOS:
El Expediente Nº 2014000416 y el Informe Nº 023-014-SMV/11.1 Mayores a S/. 57 millo- Desde el 02 al 06
del 15 de enero de 2014, de la Intendencia General de Super- nes y menores o iguales de junio de 2014 06-06-14
visión de Conductas; a S/. 80 millones (1)
Mayores a S/. 80 millo- Desde el 09 al 13
CONSIDERANDO: nes y menores o iguales de junio de 2014 13-06-14
Que, el arơculo 5 de la Ley Nº 29720 – Ley que Promueve las a S/. 122 millones
Emisiones de Valores Mobiliarios y Fortalece el Mercado de Capi-
tales-, establece que las sociedades o enƟdades disƟntas a las Mayores a S/. 122 millo- Desde el 16 al 20
que se encuentran bajo la supervisión de la Superintendencia del nes y menores o iguales de junio de 2014 20-06-14
Mercado de Valores (SMV), cuyos ingresos anuales por venta de a S/. 270 millones
bienes o prestación de servicios o sus acƟvos totales sean iguales Mayores a S/. 270 mi- Desde el 23 al 30 30-06-14
o excedan a tres mil unidades imposiƟvas tributarias, deben pre- llones de junio de 2014
sentar a esta Superintendencia sus estados financieros auditados;
En este plazo también deben presentar sus EEFF auditados anu-
Que, el 02 de mayo de 2012, se publicó en el Diario Oficial El Pe- ales al 31-12-13, las enƟdades que sean subsidiarias de empresas
ruano la Resolución SMV Nº 011-2012-SMV-01 que aprueba las con valores inscritos en el Registro Público del Mercado de Va-
“Normas sobre la Presentación de Estados Financieros Auditados lores de la SMV que presenten ingresos anuales o acƟvos totales
por parte de las Sociedades o EnƟdades a las que se refiere el mayores a S/. 11.4 millones.
Arơculo 5 de la Ley Nº 29720”, la cual en su arơculo 3 dispone
que la citada información financiera deberá ser remiƟda a la SMV Arơculo 2.- Los Formatos que deben uƟlizar las sociedades a que
únicamente en los formatos establecidos; se refiere el arơculo precedente, para la presentación de sus es-
tados financieros auditados anuales al 31 de diciembre de 2013,
Que, asimismo, el arơculo 4 de las normas señaladas en el pár- se encuentran publicados en el Portal de la Superintendencia del
rafo precedente, establece que la información financiera corre- Mercado de Valores (www.smv.gob.pe).
spondiente a determinado ejercicio económico debe presentarse
a la SMV dentro del plazo comprendido entre el 1 al 30 de junio Arơculo 3.- La presente Resolución entrará en vigencia al día sigu-
del siguiente ejercicio económico y que para tal efecto la Super- iente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.
intendencia Adjunta de Supervisión de Conductas de Mercados,
establecerá y publicará en el Portal del Mercado de Valores, el Arơculo 4.- Publicar la presente Resolución en el Diario Oficial El
cronograma para la presentación de dicha información, en el cual Peruano y en el Portal de la Superintendencia del Mercado de
se fijarán fechas límites de entrega. Adicionalmente dispone que Valores (www.smv.gob.pe).
el referido cronograma será establecido por el Superintendente
Adjunto de Supervisión de Conductas de Mercados; Regístrese, comuníquese y publíquese.

C -8 InformaƟvo Vera Paredes


ASESORÍA LABORAL
D
INF O RME
INFORME

LA CONTRATACIÓN DE TRABAJADORES EXTRAN-


JEROS POR EMPRESAS NACIONALES SUJETOS AL
RÉGIMEN LABORAL DE LA ACTIVIDAD PRIVADA

Dr. Ricardo Salvatierra Valdivieso


Abogado en Derecho, Titulado de la USMP, Especialista en Derecho Laboral, con estudios de Post-grado. Consultor de principales con-
tribuyentes. Jefe del área Laboral del Informativo Vera Paredes

I. MARCO NORMATIVO estables o contratados a plazo determinado, pagados en el


mes anterior al de la presentación de la solicitud ante la Au-
- Decreto LegislaƟvo Nº 689. toridad Administrativa de Trabajo. El monto total resultante
- Decreto Supremo Nº 014-92-TR. representa el 100%.
- Decreto Supremo Nº 023-2001-TR. En caso se pacte el pago de la remuneración en moneda ex-
- Decisión 545 de la Comunidad Andina de Naciones tranjera, se va tomar en cuenta el tipo de cambio de venta
del día, del mercado libre publicado en el Diario Oficial por la
II. RÉGIMEN LABORAL Superintendencia de Banca y Seguros, vigente al momento
de la presentación de la solicitud.
La contratación de trabajadores extranjeros, así como sus ser- b) Luego, se va determinar el porcentaje del total que represen-
vicios está regulada por el Régimen Laboral de la AcƟvidad Pri- tan las remuneraciones de los trabajadores nacionales y el
vada y a los límites que establece la Ley. porcentaje que representan las remuneraciones de los tra-
bajadores extranjeros.
El contrato laboral y las modificaciones deben ser autorizados c) Finalmente, se efectúa la comparación del porcentaje que
representan las remuneraciones de los trabajadores extran-
por la Sub Dirección de Registros Generales del Ministerio de jeros frente al 30% autorizado por Ley, con la finalidad de ob-
Trabajo y Promoción del Empleo, que es el ente encargado de servar el monto máximo de remuneraciones que pueden ser
constatar la aprobación del contrato de personal extranjero, en otorgadas.
virtud de lo regulado en la normaƟvidad vigente. Ninguna au-
toridad administraƟva puede exigir requisito adicional. El per- Cuando el personal extranjero solicitado va ingresar en sus-
sonal sólo podrá iniciar la prestación de servicios aprobado el Ɵtución de otro extranjero, no se incluirá en los cálculos de los
respecƟvo contrato de trabajo y obtenida la calidad migratoria porcentajes limitaƟvos al que va ser reemplazado, sino solo al
habilitante. que pretende ingresar.
III. PORCENTAJES LIMITATIVOS DE CONTRATACIÓN Los trabajadores extranjeros exceptuados de los porcentajes
limitaƟvos, antes referidos, se consideran como nacionales
Las empresas nacionales pueden contratar personal extran- para el cálculo de los porcentajes limitaƟvos.
jero, teniendo en cuenta los siguientes porcentajes limitaƟvos:
IV. EXCLUSIÓN DE LOS PORCENTAJES LIMITATIVOS
Número de trabajadores extranjeros: 20% del número to-
tal de sus trabajadores No se consideran dentro de los porcentajes limitaƟvos sobre
contratación de trabajadores extranjeros los siguientes:
Para determinar este límite, se va proceder de la siguiente manera:
a) Se toma el total del personal de la planilla, computando con-
juntamente a todos los trabajadores, nacionales o extranje- Supuestos de exclusión de los porcentajes limitativos de
ros, estables o contratados a plazo determinado, con vínculo contratación de extranjeros
laboral vigente. Este número total de trabajadores represen-
ta el 100%. a) Al extranjero con cónyuge, ascendientes, descendientes
b) Luego, se va determinar el porcentaje de la planilla que re- o hermanos peruanos.
presentan los trabajadores nacionales y el porcentaje que El estado civil del ciudadano(a) extranjero(a) casado con
representan los trabajadores extranjeros. peruana(o) será acreditado mediante la constancias o
c) Finalmente, se efectúa la comparación entre el porcentaje certificaciones de inscripción en el Registro de Estado
que representan los trabajadores extranjeros frente al por- Civil del Perú.
centaje de 20% autorizado por la Ley, con la finalidad de ob- b) Al extranjero con visa de inmigrante.
servar el número de ciudadanos extranjeros que pueden ser c) Al extranjero con cuyo país de origen exista convenio de
considerados. reciprocidad laboral o de doble nacionalidad.
d) Al personal de empresas extranjeras dedicadas al servi-
Monto remunerativo de los trabajadores extranjeros: cio internacional de transporte, terrestre, aéreo o acuá-
30% del total de la planilla de pagos tico con bandera y matrícula extranjera.
Para determinar este límite, se va proceder de la siguiente ma- e) Al personal extranjero que labore en las empresas de
nera: servicios multinacionales o bancos multinacionales, su-
a) Se toma el total de la planilla de pagos (sueldos y salarios) jetos a las normas legales dictadas para estos casos es-
que corresponde a los trabajadores nacionales o extranjeros, pecíficos.

InformaƟvo Vera Paredes D- 1


D ASESORÍA LABORAL 2da. Quincena de Enero

f) Al personal extranjero que, en virtud de convenios bilate- ampliación, o modificación de las actividades desarrolladas en
rales o multilaterales celebrados por el Gobierno del Perú, la empresa y, en general, toda variación de carácter tecnológico
prestare sus servicios en el país; en las maquinarias, equipos, instalaciones, medios de produc-
g) Al inversionista extranjero, haya o no renunciado a la ex- ción, sistemas, métodos y procedimientos productivos y admi-
portación del capital y utilidades de su inversión, siempre nistrativos.
que esta tenga un monto permanente durante la vigencia La exoneración por nueva actividad o reconversión empresarial
del contrato no menor de 5 UIT. se gozará por el plazo de tres años, pudiendo prorrogarse por
La calidad de inversionista así como el monto de su inversión una única vez.
será acreditado con la certificación expedida por la Co- c) Cuando se trate de profesores contratados para la enseñanza
misión Nacional de Inversiones y Tecnologías Extranjeras superior, o de enseñanza básica o secundaria en colegios parti-
(CONITE) o con la vista del Libro de Registro de Transfe- culares extranjeros, o de enseñanza de idiomas en colegios par-
rencia de Acciones de la empresa o empresas respectivas. ticulares nacionales, o en centros especializados de enseñanza
En caso los inversionistas no acrediten como mínimo el mon- de idiomas.
to de la inversión exigida en la Ley, se sujetarán a todos los d) Cuando se trate de personal de empresas del sector público o
alcances de la Ley. de empresas privadas que tengan celebrados contratos con or-
h) Los artistas, deportistas y en general aquellos que actúen ganismos, instituciones o empresas del sector público.
en espectáculos públicos en el territorio de la República e) Cualquier otro caso que se establezca por decreto supremo, si-
durante un período máximo de tres meses al año. guiendo los criterios de especialización, calificación o experiencia.
El plazo de tres meses se computa de modo consecutivo
o alternado, en el lapso de un año calendario, computado VI. FORMALIDAD DE LA CELEBRACIÓN DEL
desde la primera prestación de servicios. CONTRATO LABORAL
Si los artistas, deportista y, en general, aquellos que actúen
en espectáculos públicos celebran contratos que superen Los contratos de trabajo con personal extranjero se celebran por
el plazo de tres meses indicado, se sujetarán a todos los escrito y son a plazo determinado, Ɵenen una duración no mayor
alcances de la Ley. Sólo en este caso la autoridad respecti- de tres años, pudiendo prorrogarse sucesivamente por plazos no
va podrá exigir, para efecto de los trámites migratorios, la mayores a tres años, debiendo constar además, el compromiso
aprobación del contrato prevista en el inciso i) del Artículo de capacitar al personal nacional en la misma ocupación. La au-
11º del Decreto Legislativo Nº 703.
toridad competente al otorgar la visa correspondiente tendrá en
cuenta el plazo de duración del contrato.
En el caso de las personas señaladas en los literales a), b), c) y g),
se rigen por las mismas normas de contratación aplicables a los VII. REGISTRO DEL CONTRATO DE PERSONAL
trabajadores peruanos, pueden ser contratados a Ɵempo indefi- EXTRANJERO ANTE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA
nido o sujetos a modalidad según las normas señaladas en la Ley DE TRABAJO
de ProducƟvidad y CompeƟƟvidad Laboral aprobado por Decre-
to Supremo Nº 003-97-TR. El empleador que contrate personal La solicitud de aprobación del contrato de trabajo y la documen-
extranjero comprendido dentro de los supuestos, antes señala- tación respecƟva, se presenta ante la Sub Gerencia de Registros
dos, se encuentra exceptuado de los trámites de contratación de Generales del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo o
personal extranjero así como de los porcentajes limitaƟvos esta- ante la enƟdad que haga sus veces de la jurisdicción donde se
blecidos en la Ley. encuentre el centro de trabajo.
En caso los trabajadores extranjeros celebren contratos de tra- La solicitud conƟene la declaración jurada que el trabajador no se
bajo a Ɵempo indefinido, deben formalizarlo por escrito a efectos encuentra incurso en los porcentajes limitaƟvos de contratación.
de presentarlo ante la Autoridad Migratoria, para la obtención de El contrato se considera aprobado a la presentación de la solici-
la calidad migratoria habilitante. tud, sin perjuicio que la que la Autoridad AdministraƟva de Tra-
bajo disponga la realización de una visita de inspección cuando lo
El empleador debe conservar en sus archivos los documentos considere conveniente.
que acrediten que el trabajador se encuentra incurso en alguno
de los casos de excepción. Esta información debe encontrarse a
disposición inmediata de la Autoridad AdministraƟva de Trabajo, 1. Procedimiento de aprobación
en caso de inspección. En el supuesto que se constate que el tra- El procedimiento para la aprobación de los contratos de perso-
bajador no se encuentra exceptuado, se va requerir al empleador nal extranjero por la Autoridad Administrativa de Trabajo es el
regularice la situación contractual según lo señalado en el Arơcu- siguiente:
lo 26º del Decreto Supremo Nº 014-92-TR. La solicitud, según formato autorizado, se dirige a la Sub Dirección
de Registros Generales del Ministerio de Trabajo y Promoción del
V. EXONERACIÓN DE LOS PORCENTAJES LIMITATIVOS Empleo. Si el desempeño de las labores del personal extranjero
se efectúa en diversos centros de trabajo ubicados en distintas re-
Las enƟdades empleadoras podrán solicitar exoneración de los giones del país, podrá presentar la solicitud en cualquiera de las
porcentajes limitaƟvos, antes descritos, en los casos siguientes: Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción Social, en donde
estén ubicados estos.
Supuestos de exclusión de los porcentajes limitativos de La solicitud se presenta acompañada de lo siguiente:
contratación de extranjeros a) Contrato de trabajo en tres (03) ejemplares conteniendo las cláu-
sulas según normas vigentes y el lugar donde laborará el trabaja-
a) Cuando se trate de personal profesional o técnico especializado. dor extranjero.
b) Cuando se trate de personal de dirección y/o gerencial de una b) Declaración jurada conforme al formato establecido en normas
nueva actividad empresarial o en caso de reconvención empre- vigentes, considerando el cumplimiento o exoneración de porcen-
sarial. tajes limitativos según corresponda
Se entiende como nueva actividad tanto el inicio de la actividad c) Fotocopia legalizada por notario o fotocopia certificada visada por
productiva como la posterior instalación o apertura de nuevos el servicio consular y el Ministerio de Relaciones Exteriores del
establecimientos o mercados, así como el inicio de nuevas acti- Perú, del título profesional o técnico o certificados de experiencia
vidades o el incremento de las ya existentes dentro de la misma laboral expedidos en el exterior, vinculados con el objeto del servi-
empresa. cio. Si estos documentos están confeccionados en idioma extranjero
Asimismo, se entiende por reconversión empresarial, la sustitución,

D -2 InformaƟvo Vera Paredes


2da. Quincena de Enero ASESORÍA LABORAL D
se adjuntará la traducción oficial. Legislativo Nº 689, consiste en un formulario en el que cons-
d) Copia del Pasaporte o Carné de Extranjería del personal extranjero. ta, bajo juramento, que el contrato se encuentra dentro de
e) Constancia de pago de la tasa correspondiente (5% UIT). los porcentajes limitativos. Además se debe especificar:
f) Fotocopia legalizada del pasaje o billete de retorno del trabajador a) Identificación del empleador y del trabajador contratado.
y de su familia o la declaración jurada garantizando el transporte b) Número total de trabajadores (100%).
pertinente, la que puede ser consignada como cláusula en el mis- c) Número total de trabajadores nacionales y el porcentaje
mo contrato, o una constancia de la Organización Internacional que representan del total.
para las Migraciones (OIM) d) Número total de trabajadores extranjeros y el porcentaje
g) Cuando se solicite exoneración de los porcentajes limitativos se que representan del total.
debe incluir la documentación que corresponda, según el caso. e) Saldo disponible de trabajadores extranjeros por contratar
h) Copia del comprobante del Registro Único del Contribuyente y su respectivo porcentaje.
(RUC). f) Monto total de la planilla de remuneraciones (100%).
g) Monto total de remuneraciones de los trabajadores nacio-
El contrato de trabajo se aprueba dentro de los cinco (5) días há- nales y el porcentaje que representan del total.
biles siguientes a su presentación ante el Ministerio de Trabajo y h) Monto total de remuneraciones de los trabajadores ex-
Promoción del Empleo. Si dentro de este plazo la Autoridad Admi- tranjeros y el porcentaje que representan del total.
nistrativa de Trabajo, constata la falta de documentación, requeri- i) Saldo disponible en monto de remuneraciones por pagar y
rá al solicitante para que la presente en un plazo no mayor de tres su respectivo porcentaje.
(3) días hábiles; en este caso, el plazo de aprobación corre a partir
de la subsanación. Dos ejemplares del contrato de trabajo aproba-
do son devueltos al empleador. 4. De las prórrogas o modificaciones
El contrato de trabajo se aprueba dentro de los cinco (5) días há- Las prórrogas o modificaciones en el contrato constarán en
biles siguientes a su presentación ante el Ministerio de Trabajo y instrumento separado y deben contemplar los mismos datos
Promoción del Empleo. Si dentro de este plazo la Autoridad Admi- y cláusulas exigidas para el contrato originario, debiendo se-
nistrativa de Trabajo, constata la falta de documentación, requeri- guir el mismo trámite del procedimiento de aprobación del
rá al solicitante para que la presente en un plazo no mayor de tres contrato, con las siguientes precisiones:
(3) días hábiles; en este caso, el plazo de aprobación corre a partir a) Se debe consignar en la solicitud el número de registro con
de la subsanación. Dos ejemplares del contrato de trabajo aproba- que se aprobó el contrato originario.
do son devueltos al empleador. b) Se debe anexar copia del contrato anterior aprobado.
La Autoridad Administrativa de Trabajo, tiene la atribución de fis- c) No será necesario acompañar copia del título profesional
calizar la veracidad de los documentos presentados. Igualmente, ni las certificaciones, salvo que se trate de servicio u ocu-
puede dejar sin efecto las resoluciones de aprobación de compro- pación diferente.
barse la falsedad de los documentos presentados.
VIII. INICIO DE LAS LABORES DE LOS TRABAJADORES
EXTRANJEROS
2. Del contrato de trabajo
Los trabajadores extranjeros solo podrán iniciar la prestación de
En el contrato de trabajo escrito se deberá consignar como míni-
mo: los servicios una vez aprobado el respecƟvo contrato de trabajo y
a) Los datos de identificación del empleador: nombre o razón so- obtenida la calidad migratoria habilitante.
cial de la empresa, Registro Único de Contribuyente (RUC), do-
micilio, inscripción en los registros de ley, actividad económica IX. DERECHOS Y BENEFICIOS SOCIALES
específica y fecha de inicio de la actividad empresarial, identifi-
cación del representante legal. Bajo ningún supuesto las remuneraciones, derechos y beneficios
b) Los datos de identificación del trabajador: nombre, lugar de na- del personal extranjero serán inferiores a los reconocidos a los
cimiento, nacionalidad, sexo, edad, estado civil, documento de trabajadores sujetos al régimen laboral de la acƟvidad privada.
identidad, domicilio, profesión, oficio o especialidad.
c) Los datos mínimos de la contratación: descripción de las labo-
res que desempeñará el contratado, jornada laboral, lugar don- Lucro cesante- Indemnización
de laborará, remuneración diaria o mensual, en moneda nacio- Si el empleador resolviera injustificada y unilateralmente el
nal o extranjera, bonificaciones y beneficios adicionales, fecha contrato, deberá abonar al trabajador las remuneraciones
prevista para el inicio del servicio, plazo del contrato y demás dejadas de percibir hasta el vencimiento del contrato, las
estipulaciones contractuales. mismas que tienen carácter indemnizatorio.
La remuneración dineraria y en especie servirá para el cálculo del
porcentaje limitativo previsto en el Artículo 8º del Decreto Supre- El pago de la remuneración en la forma prevista en el párrafo
mo Nº 014-1992-TR. anterior sustituye a las indemnizaciones por despido injusti-
ficado.
Se deberá incluir además tres cláusulas especiales en que conste
lo siguiente: X. CONTRATOS DE TRABAJO DE TRABAJADORES
a) Que la aprobación del contrato no autoriza a iniciar la presta- MIGRANTES ANDINOS
ción de servicios hasta que no se cuente con la calidad migrato-
ria habilitante, otorgada por la autoridad migratoria correspon- 10.1. DECISIÓN Nº 545
diente, bajo responsabilidad del empleador. El 25 de junio de 2003, el Consejo Andino de Ministros de Rela-
b) El compromiso del empleador de transportar al personal ex- ciones Exteriores de la Comunidad Andina aprobó la Decisión Nº
tranjero y los miembros de la familia que expresamente se es- 545, denominado “Instrumento Andino de Migración Laboral”, la
tipulen a su país de origen o al que convengan al extinguirse la cual tuvo como objeƟvo definir las normas que permiƟeran de
relación contractual.
c) El compromiso de capacitación del personal nacional en la mis- manera progresiva y gradual la libre circulación y permanencia de
ma ocupación. los trabajadores provenientes de países andinos en la Subregión,
con fines laborales bajo relación de dependencia. De esta manera
se estableció una serie de disposiciones que serían aplicadas por
3. De la Declaración Jurada los Países Miembros de la Comunidad Andina a fin de permiƟr la
La Declaración Jurada señalada en el Artículo 8º del Decreto libre movilidad para la entrada y salida, y permanencia del Tra-
bajador Migrante Andino en los países andinos en la Subregión.

InformaƟvo Vera Paredes D- 3


D ASESORÍA LABORAL 2da. Quincena de Enero

La Decisión Nº 545 definió como Trabajador Migrante Andino a de expedir la documentación que califique la condición de Tra-
la persona nacional de Bolivia, Colombia, Ecuador o Perú que se bajador Migrante Andino y facilite la información necesaria para
traslada entre estos países con fines laborales bajo relación de su incorporación al trabajo, así como la referida a las condiciones
dependencia, sea en forma temporal o permanente, clasificán- generales de vida y requisitos a que deberá someterse en el País
dolo de la siguiente manera: de Inmigración).
Asimismo, la Decisión Nº 545, estableció los derechos y obli-
A. Trabajador con Aquella persona nacional de un País Miem-
Desplazamien- bro que migra a otro País Miembro con fines gaciones que corresponderían al Trabajador Migrante Andino,
to Individual laborales, por: como son: el principio de igualdad de trato y de oportunidades a
a) Haber suscrito un contrato de trabajo todos los trabajadores migrantes andinos en el espacio comuni-
bajo relación de dependencia. tario; igualmente el trabajador migrante andino tendrá derecho
b) Tener o responder a una oferta de em- a la sindicalización y negociación colecƟva de conformidad con
pleo desde el País de Inmigración, bajo la legislación laboral vigente y los convenios internacionales de
relación de dependencia. trabajo raƟficados por el País de inmigración; libre disponibilidad
para la entrada y salida del País Miembro como el de su familia
B. Trabajador de Nacional andino que se traslada a otro País (considerándose al cónyuge, concubina, hijos menores de edad
Empresa Miembro distinto al país de su domicilio ha- y mayores en condición de discapacidad y de sus descendientes
bitual por un período superior a 180 días y y dependientes).
por disposición de la empresa para la cual la-
bora bajo relación de dependencia, sea que
la misma ya esté instalada en el otro país, Aplicación de la Decisión Nº 545 en el PERÚ
tenga en curso legal un proyecto para esta-
blecerse o realice un proyecto especial allí. A partir del año 2004, el Gobierno Peruano ha empezado a instru-
mentar e implementar la vigencia de la Decisión 545. Atendiendo
C. Trabajador de Se considera trabajador de temporada al a ello, el Ministerio de Trabajo ha venido elaborado las normas co-
Temporada nacional andino que se traslada a otro País rrespondientes para su aplicación, entre las cuales y más recientes
Miembro para ejecutar labores cíclicas o es- se puede mencionar:
tacionales, tales como:
a) Labores de carácter agrario, entre otras, a) Resolución Ministerial N° 009-2006-TR
las tareas de siembra, plantación, cultivo y Con fecha 12 de Enero de 2006, fue publicada esta resolución me-
cosecha de productos agrícolas. diante la cual se aprobó la Directiva Nacional N° 004-2005-MTPE/
b) Tareas relacionadas con los procesos tem- DVTM/DNRT denominada “Instructivo para la aplicación de lo dis-
porales propios de la actividad pecuaria. puesto en la Resolución Ministerial N° 279-2004-TR y la Decisión
c) Tareas relacionadas con los procesos tem- N° 545, Instrumento Andino de Migración laboral”.
porales propios de la actividad forestal. De este modo, la referida Resolución dispuso que el Trabajador
d) Otras actividades reguladas por el régi- Migrante Andino deba registrarse, previamente al inicio de sus la-
men de trabajadores agrarios, pecuarios y bores, ante la Subdirección de Registros Generales2, adjuntando
forestales cuya explotación sea de carácter los siguientes documentos:
cíclico o estacional. • Copia del documento de identidad del país de origen que acre-
dite la nacionalidad del trabajador de Bolivia, Ecuador o Colom-
Cabe precisar, que el ingreso de trabajadores bia.
de temporada al País de Inmigración reque- • Copia del contrato de trabajo acorde a la clasificación de Traba-
rirá la existencia de un contrato que ampa- jador Migrante Andino contenida en la Decisión Nº 545 y que
re a uno o varios trabajadores y determine cumpla con los requisitos mínimos previstos por la legislación
con precisión la labor y el tiempo en que la laboral peruana de acuerdo a la naturaleza del contrato.
misma se desarrollará. Asimismo, en dicho
documento deberá garantizarse la provisión Para tales efectos, se prevé que el contrato de trabajo deberá con-
de alojamiento adecuado, el pago de los gas- tener, como mínimo la siguiente información:
tos de traslado por parte del empleador, la a) Identificación, sexo, edad y domicilio del trabajador.
protección y facilidades que requieran para b) Identificación y domicilio del empleador.
sus actividades laborales y, en especial, la c) Número de identificación tributaria del empleador.
libre movilidad para la entrada y salida a la d) Nacionalidad del trabajador.
iniciación y a la terminación de las labores e) Clasificación del trabajador migrante de acuerdo al artículo 4º
que van a desarrollar. de la Decisión Nº 545.
f) Remuneración.
D. T r a b a j a d o r Nacional andino que, manteniendo su g) Duración del contrato de trabajo, según las leyes peruanas.
Fronterizo domicilio habitual en un País Miembro, h) Actividad económica desarrollada por el empleador.
se traslada continuamente al ámbito i) Actividad o puesto de trabajo a ser ocupado por el trabajador.
fronterizo laboral de otro País Miembro j) Jornada laboral.
para cumplir con su actividad laboral. k) Beneficios laborales que no deben ser menores a los previstos
para los trabajadores nacionales.
10.2. APLICACIÓN DE LA DECISIÓN Nº 545 EN LOS PAÍSES MIEM-
BROS Una vez concluida la evaluación de los requisitos señalados, la Au-
Con la finalidad de promover la aplicación de la Decisión Nº 545, toridad Administrativa de Trabajo expediría una Constancia que
la Comunidad Andina dispuso que los gobiernos de los países acredite al solicitante como Trabajador Migrante Andino.
miembros debieran implementar una Oficina de Migración Labo-
ral, la cual estaría a cargo del organismo nacional competente de b) Resolución Ministerial Nº 318-2010-TR
cada país. El 21 de diciembre de 2010, fue publicada la presente resolución
En tal senƟdo dicha norma precisó que el Trabajador Migrante ministerial mediante el cual se aprobó un nuevo procedimiento
Andino al ingresar en calidad de tal al País de Inmigración o al para la aplicación de la Decisión Nº 545, el cual contará con el apo-
aceptar un contrato de trabajo en dicho país, debería presentarse yo de un sistema virtual que reemplazará al Registro del Trabaja-
a la Oficina de Migración Laboral correspondiente, para efectos dor Migrante Andino (RETMA). Así, dentro de los 15 días de haber
celebrado un contrato de trabajo con un Trabajador Migrante An-
de su registro y control subsiguiente por parte de los organismos dino, el empleador deberá acceder al sistema virtual a través de
nacionales competentes (siendo esta dependencia la encargada

D -4 InformaƟvo Vera Paredes


2da. Quincena de Enero ASESORÍA LABORAL
Migrante Andino se realizará en coordinación entre los organis-
D
de la página web del Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo y utilizando su clave SOL, deberá ingresar los datos mos nacionales competentes de cada País Miembro y con obser-
del Trabajador Migrante Andino, de la empresa, así como vancia de la legislación comunitaria vigente o, en su defecto, de la
aquellos aspectos referidos a la contratación. Para completar legislación nacional en la materia.
el trámite, el empleador deberá anexar en archivo PDF: co-
pia del contrato de trabajo, según los formatos aprobados y Así pues, a fin de instrumentar y asegurar la libre circulación y
copia del pasaporte o cédula de identificación del trabajador permanencia de los nacionales andinos con fines laborales bajo
migrante andino. No se adjuntará ninguna tasa administrati- relación de dependencia en uno de los Países Miembros de la Co-
va, en tanto el trámite es gratuito. munidad Andina, se dispuso lo siguiente:
Enviada toda esta información, se emitirá la constancia como
Trabajador Migrante Andino, cuya duración podrá ser indefi- A partir de la entrada en vigencia de la Decisión Nº 545:
nida o determinada, dependiendo del plazo fijado en el con- a) Los trabajadores migrantes andinos clasificados como “trabaja-
trato de trabajo. Además, se ha previsto que la constancia y dores de empresa”, o “trabajadores con desplazamiento indivi-
la copia del contrato celebrado sean remitidas a los correos dual”, con contrato de trabajo en el País Miembro donde tienen
electrónicos del empleador y del trabajador. su domicilio habitual, podrán desplazarse por el territorio de los
demás Países Miembros, siempre y cuando cumplan con el trá-
Ahora bien, a fin de uniformar las condiciones de contrata- mite respectivo ante los organismos nacionales competentes
ción de los Trabajadores Migrantes Andinos, se ha aprobado (en el Perú lo harán ante Subdirecciones de Registros Generales
un modelo de contrato para cada tipo (trabajador con des- u oficina que haga sus veces de las Direcciones Regionales de
plazamiento individual, de empresa, fronterizo y de tempo- Trabajo y Promoción del Empleo).
rada). Con ello se busca reducir los errores frecuentemente
detectados por el Ministerio de Trabajo al momento de la b) Los trabajadores migrantes andinos podrán realizar trabajos
presentación de los contratos y, así, evitar demoras para su temporales de carácter agrícola, ganadero o similares, dentro
registro. de un ámbito fronterizo laboral, sin necesidad de obtener la
visa correspondiente por un periodo de hasta 90 días, prorroga-
10.3. CALIDAD MIGRATORIA DEL TRABAJADOR MIGRANTE ANDINO bles por un periodo igual y por una sola vez en un año calenda-
La normaƟva nacional no esƟpula ni desarrolla los aspectos refer- rio, para lo cual requerirán el registro en la Oficina de Migración
Laboral del País de Inmigración. La Oficina de Migraciones del
idos a la calidad migratoria con la que debe contar el Trabajador País de Inmigración autorizará las prórrogas para la permanen-
Migrante Andino al momento de ingresar al país, tampoco señala cia, de conformidad con lo establecido por el Reglamento de la
la calidad migratoria que deberá adquirir el trabajador una vez presente Decisión.
obtenida la Constancia que lo acredite como Trabajador Migrante
Andino. c) Los trabajadores migrantes andinos que deseen realizar cual-
quiera de los trabajos mencionados en el párrafo anterior, den-
La Quinta Disposición Transitoria de la Decisión Nº 545 precisa tro de un ámbito fronterizo laboral por un período superior a
que mientras no se aprueben la armonización de las legislaciones la prórroga, deberán poseer un contrato de trabajo por escrito
nacionales referidas a los asuntos migratorios, mantendrían ple- registrado ante la Oficina de Migración Laboral del País de Inmi-
na vigencia las disposiciones de cada País Miembro en esta ma- gración y solicitar ante las autoridades competentes la obten-
teria, incluidas las que a visado se refieren. El arơculo 9° de la De- ción de la visa correspondiente por el tiempo de duración del
contrato.
cisión 545 dispuso que el ingreso y permanencia del Trabajador

CASOS PRÁCTICOS

SUBSIDIO POR INCAPACIDAD TEMPORAL Y MATERNIDAD Enero : S/. 1,500.00


------------------
La empresa “Laboratorios Unidos S.A.C.”, dedicada a la exporta- Total : S/. 17,900.00
ción de insumos químicos, cuenta con dos trabajadores que du-
rante el mes de febrero van a percibir subsidio por maternidad Trabajador “B”
e incapacidad temporal. Ante la situación descrita, el área de (Subsidio por Incapacidad Temporal)
recursos humanos solicita las pautas necesarias para efectuar Inicio de la incapacidad : 01/02/2014
el correcto cálculo de los subsidios económicos. Cese de la incapacidad : 28/02/2014
Remuneración principal imprecisa
Datos: Febrero : S/. 1,300.00
Trabajadora “A” Marzo : S/. 1,300.00
(Subsidio por Maternidad) Abril : S/. 1,300.00
Inicio de la incapacidad : 01/02/2014 Mayo : S/. 1,300.00
Cese de la incapacidad : 01/05/2014 Junio : S/. 1,300.00
Remuneración principal imprecisa Julio : S/. 1,300.00
Febrero : S/. 1,100.00 Agosto : S/. 1,300.00
Marzo : S/. 1,400.00 Setiembre : S/. 1,300.00
Abril : S/. 1,200.00 Octubre : S/. 1,300.00
Mayo : S/. 1,500.00 Noviembre : S/. 1,300.00
Junio : S/. 1,200.00 Diciembre : S/. 1,300.00
Julio : S/. 1,800.00 Enero : S/. 1,300.00
Agosto : S/. 1,650.00 ------------------
Setiembre : S/. 1,700.00 Total : S/. 15,600.00
Octubre : S/. 1,750.00
Noviembre : S/. 1,200.00 Solución:
Diciembre : S/. 1,900.00 En principio, para que un asegurado regular y sus derechohabien-

InformaƟvo Vera Paredes D- 5


D ASESORÍA LABORAL 2da. Quincena de Enero

tes tengan derecho a las prestaciones del Seguro Social de Salud Solución :
deberán contar con tres (3) meses de aportaciones consecutivos La contratación de personal extranjero y el pago de las re-
o con cuatro (4) no consecutivos dentro de los seis meses anterio- muneraciones no pueden sobrepasar los límites estableci-
res al mes en que se inicio la contingencia. dos, salvo los casos establecidos en la Ley.
En el caso de maternidad, la asegurada regular además deberá
cumplir con la siguiente condición: encontrase afiliada desde el Datos:
momento de la concepción. Trabajadores Nacionales : 180
El subsidio por maternidad se otorga en dinero con la finalidad de Remuneraciones Mensuales : S/. 350,000.00
resarcir el lucro cesante a consecuencia del alumbramiento y de
las necesidades de cuidado del recién nacido. Aquel será otorga- Determinar el número de trabajadores extranjeros que se puede
do por 90 días, pudiendo estos distribuirse en los períodos inme- contratar y la remuneración máxima a pagar a cada uno de ellos.
diatamente anteriores o posteriores al parto, conforme lo elija la
madre con la condición de que durante esos períodos no realice Límite en número de trabajadores extranjeros: 20%
trabajo remunerado. Además, no podrá gozar simultáneamente Las empresas nacionales o extranjeras podrán contratar per-
de subsidio por incapacidad temporal y maternidad. sonal extranjero en una proporción de hasta el 20% del nú-
mero total de sus trabajadores, empleados y obreros.
Cálculo del monto del subsidio económico
En primer lugar, hallaremos el promedio diario de las remune-
raciones percibidas, por ambos trabajadores, de los últimos 12 Número Porcentaje
meses previos al inicio de la prestación económica. Total de trabajadores nacionales 180 80% (1)
Trabajadores extranjeros (TE) TE 20%
Trabajadora “A”
TOTAL 100%
Total de remuneraciones Nº de días Promedio diario
--------------------------- ----------- ----------------- (1) Al ser el límite de trabajadores extranjeros el 20%, los trabajado-
S/. 17,900.00 ÷ 360 = S/. 49.72 res nacionales como mínimo deben ser el 80%.

Trabajador “B” Si 180 trabajadores es el 80%, el límite de trabajadores ex-


tranjeros a contratar será:
Total de remuneraciones Nº de días Promedio diario
--------------------------- ----------- ----------------- TE = 180 x 20 ÷ 80
S/. 15,600.00 ÷ 360 = S/. 43.33 TE = 45

Luego, se procede a multiplicar el promedio diario con el nú- Por tanto, podrá contratarse como máximo 45 trabajadores
mero de días del período de la incapacidad. extranjeros.

Trabajadora “A” Límite en remuneraciones de trabajadores extranjeros: 30%


(Subsidio por Maternidad) El monto de las remuneraciones del personal extranjero no
podrá exceder del 30% del total de la planilla de sueldos y
Promedio diario Nº de días Monto del subsidio salarios.
----------------- ------------- --------------------- Monto Porcentaje
S/. 49.72 x 90 = S/. 4,474.80
Total de remuneraciones de S/. 350,000.00 70% (1)
Trabajador “B” los Trabajadores Nacionales
(Incapacidad Temporal Asumido por la Empresa) Remuneración de los Trabaja- RE 30%
dores Extranjeros (RE)
Promedio diario Nº de días Monto del subsidio TOTAL 100%
----------------- ------------- ---------------------
S/. 43.33 x 20* = S/. 866.60 (1) Al ser el límite de la remuneración de los trabajadores extranjeros
el 30% del total de remuneraciones, la remuneración de los trabaja-
* Los primeros (20) veinte días son de cargo de la entidad dores nacionales debe ser como mínimo el 70% del total.
empleadora, abonando al trabajador la remuneración co-
rrespondiente por esos días como si continuara laborando, Si el 70% de la remuneración equivale a S/. 350,000.00, el
utilizándose como base de calculo el promedio obtenido. 30% será:
RE = 350,000.00 x 30 ÷ 70
Trabajador “B” RE = 150,000.00
(Subsidio por Incapacidad Temporal)
Por tanto, el monto máximo que puede pagarse a los extran-
Promedio diario Nº de días Monto del subsidio jeros es de S/. 150,000.00
----------------- ------------- ---------------------
S/. 43.33 x 8 = S/. 346.64 Resumen:

A partir del vigésimo primer día (es decir los siguientes 8 días Trabajador Número Remuneración
del descanso médico) está a cargo de EsSalud.
C a nt i - Porcenta- Cantidad Porcenta-
LÍMITES EN LA CONTRATACIÓN DE EXTRANJEROS dad je je

El área de personal de la empresa “Corporación Industrial San- Nacional 180 80% 350,000.00 70%
ta Catalina S.A.C.”, desea saber sobre los límites que se deben Extranjero 45 20% 150,000.00 30%
tener presente al momento de proceder a contratar personal
extranjero para la empresa. Total 225 100% 500,000.00 100%

D -6 InformaƟvo Vera Paredes


REDUCCIÓN DE LAS VACACIONES: (“VENTA DE VACACIONES”)
2da. Quincena de Enero ASESORÍA LABORAL
Descuentos respecto del día de descanso semanal obligatorio
D
(79.17 / 30 = 2.64)
Un trabajador de la empresa “Expreso Oriente S.A.C.”, que le co-
rresponde tomar su descanso vacacional en el mes de febrero, Descuentos del
decide gozar únicamente de 15 días, procediendo a informar de día de descanso
esta decisión a su empleador conforme a ley, a lo que la empre- por cada Nº de días de
sa ha decidido aceptar su propuesta. inasistencia inasistencias Total
----------------- --------------- -------------------
Datos: S/. 2.64 x 3 = S/. 7.92
– Fecha de ingreso : 01.02.2013
– Período vacacional computable : Una vez efectuados los respectivos descuentos, correspon-
Del 01.02.2013 al 31.01.2014 = 1 año de calcular la remuneración del trabajador por el mes, de
– Período del descanso vacacional: acuerdo al siguiente detalle:
Del 01.02.2014 al 02.03.2014 = 30 días
– Reducción vacacional : – Remuneración mensual : S/.
Del 01.02.2014 al 15.02.2014 = 15 días 2,475.00
– Descuento por días no laborados : S/. (237.51)
Solución: – Descuentos respecto del
Remuneración mensual de febrero de 2014: descanso semanal obligatorio : S/. (7.92)
– Básico : S/. 1,500.00 -----------------
– Asignación Familiar : S/. 75.00 Total : S/. 2,229.57
----------------
Total : S/. 1,575.00 REMUNERACIÓN VACACIONAL EN TRABAJO A DESTAJO

Remuneración total a percibir en febrero de 2014: Una empresa papelera cuenta con trabajadores que perciben
remuneraciones a destajo, siendo que tres trabajadores del
1. Por el período vacacional: Área de Etiquetado van hacer uso del descanso vacacional en
(1,575/30*15) : S/. 787.50 el mes de febrero.
A continuación, se muestran los siguientes datos útiles:
2. Compensación vacacional:
(1,575/30*15) : S/. 787.50 Datos:
Nom- Fecha de Semana Semana Semana Semana Sistema
3. Por los 15 días laborados: bre Ingreso 02/01/12 09/01/12 16/01/12 23/01/12 de
(1,575/30*15) : S/. 787.50 al al al al Pensio-
---------------- 07/01/12 14/01/12 21/01/12 28/01/12 nes
Monto a pagar : S/. 2,362.50 A 01/01/2013 750.00 800.00 750.00 780.00 SNP
B 01/02/2013 1,000.00 900.00 850.00 780.00 SNP
DESCUENTO DEL DÍA DE DESCANSO SEMANAL OBLIGATORIO
POR INASISTENCIAS INJUSTIFICADAS C 01/02/2013 900.00 800.00 750.00 850.00 SNP

El señor Juan Carlos García Peralta, trabajador de la empresa • Jornada laboral de lunes a sábado
“Fumigaciones Peruanas S.A.C.”, ha tenido 3 días de inasisten- • Monto por unidad etiquetada S/. 2.50
cias injustificadas en el mes, por lo que el área de contabilidad • A solicitud del trabajador “A” va gozar de 15 días de des-
desea saber como se debería proceder con el cálculo de los des- canso vacacional
cuentos correspondientes de su remuneración. • A solicitud del trabajador “B” va gozar de 21 días de des-
canso vacacional
Solución • A solicitud del trabajador “C” va gozar de 07 días de des-
Datos: canso vacacional
Remuneración mensual
• Básico : S/. 2,300.00 Solución:
• Asignación familiar : S/. 75.00
• Movilidad supeditada a. Determinar el monto de la Remuneración Vacacional
A asistencia (1) : S/. (100.00) Para establecer la Remuneración Vacacional de los trabaja-
-------–––––––– dores destajeros, se toma como base el salario diario pro-
Total Rem. Computable medio durante las cuatro (04) semanas consecutivas ante-
(2,300+75) : S/. 2,375.00 riores a la semana que precede a la del descanso vacacional.
(1) El valor del transporte, siempre que esté supeditado a la asisten- El trabajador debe disfrutar del descanso vacacional en for-
cia al centro de trabajo y que razonablemente cubra el respectivo ma interrumpida e irrenunciable por un periodo de 30 días;
traslado no se considera como remuneración computable. sin embargo a solicitud escrita del trabajador, el empleador
podrá autorizar el goce vacacional en períodos que no po-
Remuneración Nº de días Remuneración drán ser inferiores a siete días naturales, por lo que es im-
Computable del mes diaria portante mencionar que en el presente caso, los trabajado-
---------------- ------------ ---------------- res gozarán sólo de 7, 15 y 21 días de vacaciones a cuenta de
S/. 2,375.00 ÷ 30 = S/. 79.17 los 30 días que por ley les corresponde.
Descuentos por los días no laborados Cálculo de la Remuneración Vacacional
Remuneración Nº de días de Diaria Computable Trabajador A (por 15 días)
inasistencia Total Remuneración a destajo
---------------- --------------- ------------------ Del 02/01/12 al 07/01/12 : S/. 750.00
S/. 79.17 x 3 = S/. 237.51 Del 09/01/12 al 14/01/12 : S/. 800.00

InformaƟvo Vera Paredes D- 7


D ASESORÍA LABORAL
Del 16/01/12 al 21/01/12
2da. Quincena de Enero

: S/. 750.00 Remuneración y Nº de meses Nº de meses


Del 23/01/12 al 28/01/12 : S/. 780.00 Media mensual del año laborado Total
---------------- ------------------- --------------- --------------- -----------
Total : S/. 3,080.00 S/. 1,612.50 12 x 5 = S/. 671.88
Promedio diario:
3,080.00 / 28 = S/. 110.00 Por los 15 días de labor:
Remuneración vacacional (15 días):
110.00 x 15 = S/. 1,650.00 Remuneración y Nº de meses Nº de días Nº de días
Media mensual del año del mes laborado Total
Trabajador B (por 21 días) ------------------ --------------- ------------ ----------- ------
Remuneración a destajo S/. 1,612.50 / 12 / 30 x 15 = S/. 67.19
Del 02/01/12 al 07/01/12 : S/. 1,000.00
Del 09/01/12 al 14/01/12 : S/. 900.00 Total de Indemnización:
Del 16/01/12 al 21/01/12 : S/. 850.00 - 4 años : S/. 6,450.00
Del 23/01/12 al 28/01/12 : S/. 780.00 - 5 meses : S/. 671.88
----------------- - 15 días : S/. 67.19
Total : S/. 3,530.00 ----------------
Promedio diario: Total : S/. 7,189.07
3,530.00 / 28 = S/. 125.00
Remuneración vacacional (21 días): APLICACIÓN PRÁCTICA DEL IMPUESTO A LA RENTA DE QUINTA
125 x 21 = S/. 2,625.00 CATEGORÍA PARA EL EJERCICIO 2014

Trabajador C (por 7 días) La empresa “Consultoría y Servicios Logísticos S.A.C.”, a través


Remuneración a destajo de su área de contabilidad consulta ¿cómo se deberá realizar el
Del 02/01/12 al 07/01/12 : S/. 900.00 cálculo de la retención del Impuesto a la Renta de Quinta cate-
Del 09/01/12 al 14/01/12 : S/. 800.00 goría en el presente ejercicio del 2014?
Del 16/01/12 al 21/01/12 : S/. 750.00
Del 23/01/12 al 28/01/12 : S/. 850.00 Solución
--------------- Con la finalidad de poder orientar en virtud a lo señalado en
Total : S/. 3,300.00 la consulta procederemos a desarrollar en forma práctica el
Promedio diario: 3,300.00 / 28 = S/. 117.86 procedimiento que debe realizar el área de contabilidad a
Remuneración vacacional (7 días): efectos de determinar la retención del impuesto a la Renta
117.86 x 7 = S/. 825.02 de Quinta categoría correspondiente al

La remuneración vacacional será abonada al trabajador an- Datos:


tes del inicio del descanso vacacional. - Trabajador : Juan Alberto Lara Guerrero
- Puesto : Administrador
INDEMNIZACIÓN POR ACTOS DE HOSTILIDAD - Fecha de Ingreso : 07/08/2013
- Remuneración mensual : S/. 5,500.00
Un trabajador de la empresa “Envases Nacionales S.A.C.”, el cual - Asignación Familiar : S/. 75.00
se encuentra bajo el Régimen Laboral de la Actividad Privada, - Bonificación por cargo : S/. 1,000.00
viene sufriendo actos de hostilidad y opta por la Indemnización al - Gratificaciones Ordinarias
contar con 4 años 5 meses y 15 días de servicios para la empresa. (Julio y Diciembre) : S/. 6,575.00 c/u

Datos: Cálculo del Impuesto a la Renta correspondiente al ejerci-


cio 2014
Fecha de ingreso : 01.08.2009
Fecha de despido : 15.01.2014
Tiempo de servicios : 4 años, 5 meses y 15 días PROYECCIÓN DE REMUNERACIO- MONTOS TOTAL
NES ORDINARIAS
Remuneración mensual al momento del despido
Básico : S/. 1,000.00 REMUNERACIONES DE ENERO-DI- 78,900.00 92,050.00
Asignación Familiar : S/. 75.00 CIEMBRE
---------------- GRATIFICACIÓN ORDINARIA-JULIO 6,575.00
Total : S/. 1,075.00
GRATIFICACIÓN ORDINARIA-DICIEMBRE 6,575.00
Solución:
Cálculo de la Indemnización TOTAL DEDUCCIÓN RENTA NETA T A S A IMPUESTO
LEGAL (7UIT) I M P O N I B L E A P L I - CALCULADO
Remuneración Mensual Remuneración y ANUAL CABLE ANUAL
de referencia 1½ media mensual 92,050.00 - 26,600.00 = 65,450.00 X 15% = 9,817.50
--------------------------- ------- -------------------
S/. 1,075.00 x 1,5 = S/. 1,612.50
Cálculo de la retención por cuenta a renta de Quinta Cate-
Por los 4 años de labor: goría ha realizar de acuerdo a la LIR para el ejercicio 2014
RETENCIÓN POR PAGAR
Remuneración y Nº de años
Media mensual laborados Total Enero-Marzo Abril Mayo-Julio
IC / 12 = R IC-RA / 9 = R IC-RA / 8 = R
------------------- ------------- ------------------
S/. 1,612.50 x 4 = S/. 6,450.00 9,817.50 / 12 = R 9,817.50 -2,454.39 / 9 = R 9,817.50-3,272.51 / 8 = R

Por los 5 meses de labor: 818.13 818.12 818.12

D -8 InformaƟvo Vera Paredes


IC = Impuesto Calculado
2da. Quincena de Enero ASESORÍA LABORAL
- Participación de Utilidades : S/. 2,500.00
D
R = Retención a aplicar
RA= Retenciones Acumuladas Cálculo del Impuesto proyectado con el monto proyectado
por repartición de utilidades en el ejercicio 2014.
RETENCIÓN POR PAGAR
PROYEC- MONTOS TOTAL DEDUCCIÓN RENTA NETA
Agosto Setiembre-Noviembre Diciembre CIÓN DE LEGAL (7UIT) I M P O N I B L E
IC-RA / 5 = R IC-RA / 4 = R IC-RA = R REMUNE- ANUAL
9,817.50 -5,726.87 / 9,817.50 -6,545.00 / 4 = R 9,817.50 -8,999.39 = R RACIONES
ORDINA-
5=R RIAS
818.13 818.13 818.11 REMUNE- 78,900.00 94,550.00 - 26,600.00 = 67,950.00
RACIONES
IC = Impuesto Calculado DE ENERO-
R = Retención a aplicar DICIEMBRE
RA= Retenciones Acumuladas G R AT I F I - 6,575.00
CACIÓN
ORDINARIA-
APLICACIÓN PRÁCTICA DEL IMPUESTO A LA RENTA DE QUINTA JULIO
CATEGORÍA INCLUYENDO EL PAGO DE UTILIDADES EN EL MES G R AT I F I - 6,575.00
DE MARZO CACIÓN
ORDINARIA-
En el mes de Abril del presente año 2014 la empresa “Consul- DICIEMBRE
toría y Servicios Logísticos S.A.C.” (Caso Anterior), efectuara el PARTICIPA- 2,500.00
pago de las utilidades a los trabajadores, por lo cual el área de CIÓN DE
contabilidad consulta, ¿cómo se deberá realizar el cálculo de la UTILIDADES
retención del Impuesto a la Renta de Quinta categoría, corres-
pondiente a dicho período? RENTA NETA T A S A I M P U E S T O IMPUESTO M O N T O
I M P O N I B L E APLICA- CALCULADO CALCULADO ADICIONAL
Solución ANUAL BLE ANUAL + UTILI- ANUAL
Teniendo como base los datos presentados en el caso prácti- DADES
co V, procederemos a desarrollar en forma práctica el proce- = 67,950.00 X 15% = 10,192.50 - 9,817.50 = 375.00
dimiento que debe realizar el área de contabilidad a efectos
de determinar la retención del impuesto a la Renta de Quin- Cálculo de la renta de Quinta Categoría correspondiente al
ta categoría correspondiente al mes de abril. período Abril 2014.
Datos:
- Trabajador : Juan Alberto Lara Guerrero RETENCIÓN POR PAGAR
- Puesto : Administrador Enero-Marzo Abril s/ Utilidades Abril + Utilidades
- Fecha de Ingreso : 07/08/2013 IC / 12 = R IC-RA / 9 = R IC-RA / 9 + IU = R
- Remuneración mensual : S/. 5,500.00
- Asignación Familiar : S/. 75.00 9,817.50 / 12 = R 9,817.50 -2,489.81 / 9 = R 9,817.50 -2,489.81 / 9 +
- Bonificación por cargo : S/. 1,000.00 375.00 = R
- Gratificaciones Ordinarias 818.13 818.12 1,193.12
(Julio y Diciembre) : S/. 6,575.00 c/u

NOS CONSULTAN

INFORMACIÓN PARA TRABAJADORES AFILIADOS AL SCTR cionalmente que el incumplimiento de esta obligación, será sancionada
por el Ministerio de Trabajo mediante las multas que correspondan.
Un suscriptor nos realiza la siguiente consulta: En las empresas
que realizan actividades de riesgo y cuyos trabajadores, se en- INCENTIVO AL CESE DEL TRABAJADOR – CONCEPTO NO
cuentran afiliados al SCTR ¿existe obligación por parte del em- AFECTO A LOS TRIBUTOS LABORALES
pleador de difundir información sobre este tipo de seguros?
Un suscriptor nos realiza la siguiente consulta: Con motivo de
Solución: la constitución de su empresa de consultoría, la misma que le
va permitir generar sus propios ingresos, el Contador Gene-
Base Legal: ral de la empresa “PERUVIAN IMPORT SRL” decidió, de ma-
Capítulo VII del Decreto Supremo No. 003-98-SA, Normas Técni- nera voluntaria, finalizar el vínculo laboral con aquella. Esta
cas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo decisión fue aceptada por la Gerencia General. En vista que,
durante todo el periodo laborado (4 años), el trabajador de-
El capítulo VII del Decreto Supremo No. 003-98-SA, Normas Técnicas mostró eficiencia y calidad en las labores encomendadas; la
del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, establece, que las Gerencia General ha pensado otorgar un concepto que tiene
Entidades Empleadoras sujetas al Seguro Complementario de Trabajo por finalidad ayudar a la constitución de la empresa de aquel,
de Riesgo, están obligadas a difundir entre los trabajadores de cada uno el mismo que no se encuentre afecto a cargas laborales. Ante
de sus centros de trabajo de riesgo las coberturas y procedimientos del esta situación, nos consultan: ¿si la legislación laboral permi-
referido seguro, con indicación expresa del nombre y domicilio de las te a la empleadora otorgar un determinado concepto a favor
entidades con que se han contratado estas coberturas, indicando adi- del trabajador que reúna las características descritas?

InformaƟvo Vera Paredes D- 9


D
Solución:
ASESORÍA LABORAL 2da. Quincena de Enero

Solución:

Base Legal: Base Legal:


Artículo 47º del Decreto Supremo Nº 002-97-TR Texto Único Or- Artículo 11º de la Constitución Política del Perú.
denado del Decreto Legislativo Nº 728 Ley de Formación y Pro- Artículo 16º de la Ley Nº 28991.
moción Laboral. Artículo 6º del Decreto Supremo Nº 054-97-EF Texto Único
Artículo 18º del Decreto Supremo Nº 179-2004-EF TUO Ley del Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración
Impuesto a la Renta. de Fondos de Pensiones.

La legislación laboral, permite que las empresas y sus trabajado- La Ley Nº 28991 Ley de la libre desafiliación informada es-
res, dentro del marco de negociación colectiva o por convenio in- tablece que el empleador debe entregar a aquellos trabaja-
dividual con sus respectivos trabajadores puedan establecer pro- dores no afiliados, que ingresen por primera vez a un centro
gramas de incentivos o ayudas que fomenten a la constitución de laboral, una copia del “Boletín Informativo” dentro de los
nuevas empresas por los trabajadores que en forma voluntaria cinco (5) días hábiles de incitada la relación laboral.
opten por extinguir su vínculo laboral.
El trabajador tendrá un plazo de 10 días, contados a partir
Además, desde la óptica del impuesto a la renta, existen deter- de la entrega del “Boletín Informativo”, para expresar su vo-
minados conceptos que se consideran ingresos pero inafectas al luntad de afiliarse al Sistema Privado de Pensiones (alguna
impuesto a la renta de quinta categoría. AFP) o al Sistema Nacional de Pensiones; teniendo 10 días
adicionales para ratificar o cambiar su decisión.
Dentro de ellos tenemos a las indemnizaciones por las dispo-
siciones laborales vigentes, como es el caso de la aplicación de Vencido este último plazo, sin que el trabajador hubiese
los programas o ayudas a que hace referencia el Artículo 47º del manifestado su voluntad de afiliarse a un sistema, o cuando
Decreto Supremo Nº 002-97-TR, hasta un monto equivalente al un trabajador no afiliado al Sistema Privado de Pensiones
de la indemnización que correspondería al trabajador en caso de ingrese a laborar a un centro de trabajo, el empleador debe-
despido injustificado. rá obligatoriamente afiliarlo a la AFP que esta parte decida,
salvo que, expresamente y por escrito, dentro del plazo re-
En ese sentido, la empleadora puede otorgar al trabajador el in- ferido anteriormente manifieste su deseo de permanecer o
centivo por renuncia, el mismo que tendrá por finalidad la cons- incorporarse al Sistema Nacional de Pensiones (SNP).
titución de la empresa del trabajador cesado.
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo establece
EL CONTRATO POR NECESIDAD DEL MERCADO las sanciones por el incumplimiento de esta obligación por
parte del empleador.
Un suscriptor nos realiza la siguiente consulta: ¿Qué tipo
de contrato debo celebrar con un trabajador para atender ENTREGA DEL BOLETÍN INFORMATIVO
el incremento de la demanda de los servicios que presta la
empresa? Un suscriptor nos realiza la siguiente consulta: ¿Cuál es
el plazo para la entrega del Boletín Informativo de los
Solución: Sistemas de Pensiones a los trabajadores?

Base Legal: Solución:


Artículo 58° del Decreto Supremo Nº 003-97-TR.
Base Legal:
El contrato temporal por necesidad de mercado es aquel que Artículo 1º del Decreto Supremo Nº 009-2008-TR Precisan
se celebra entre un empleador y un trabajador con el objeto de plazo para la entrega del “Boletín Informativo” a que se re-
atender incrementos coyunturales de la producción originados fiere la Ley Nº 28991 y modifican el Reglamento de la Ley
por variaciones sustanciales de la demanda en el mercado aun General de Inspección del Trabajo Resolución Ministerial Nº
cuando se trate de labores ordinarias que formen parte de la acti- 226-2007-TR (anexo Boletín Informativo).
vidad normal de la empresa y que no pueden ser satisfechas con
personal permanente. El empleador se encuentra obligado a entregar a los nuevos
trabajadores que no se encuentren afiliados a un Sistema
En los contratos temporales por necesidad del mercado, deberá de Pensiones ( ONP o AFP), una copia del Boletín Informa-
constar la causa objetiva que justifique la contratación temporal. tivo elaborado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo, sobre las características, diferencias y demás pecu-
Dicha causa objetiva deberá sustentarse en un incremento tem- liaridades de los sistemas pensionarios vigentes, incluyendo
poral e imprevisible del ritmo normal de la actividad productiva, como mínimo la información sobre los costos previsionales,
con exclusión de las variaciones de carácter cíclico o de tempora- los requisitos de acceso a la pensión, los beneficios y mo-
da que se producen en algunas actividades productivas de carác- dalidades de pensión y el monto de la pensión; dentro del
ter estacional. plazo de los 5 días hábiles siguientes de iniciada la relación
laboral, a fin de que éstos decidan libremente su afiliación a
uno de ellos, contando con 10 días naturales posteriores a
PLAZO PARA LA ELECCIÓN DEL SISTEMA PENSIONARIO la referida entrega para expresar su decisión al empleador,
así como con 10 días adicionales para poder ratificarse en lo
El área de recursos humanos de la empresa “IMPORTACIONES manifestado o modificar su voluntad.
DURAND S.A.C.”, durante el mes de enero, contratará nuevos
trabajadores. Varios de ellos no se encuentran afiliados a nin- Es importante mencionar que si el trabajador no cumplie-
gún sistema de pensiones. Ante esta situación, y con la finali- ra con expresar su decisión de afiliarse al Sistema Nacional
dad de dar pleno cumplimiento a las obligaciones laborales, de Pensiones (ONP) o al Sistema Privado de Pensiones (AFP)
la oficina de Recursos Humanos de la empresa nos consulta: luego del plazo otorgado para ello, el empleador debe de
¿Cuál es el plazo máximo con el que cuentan aquellos trabaja- afiliar a su nuevo trabajador en la AFP que crea más conve-
dores para elegir alguno de los sistemas de pensiones? niente.

D - 10 InformaƟvo Vera Paredes


2da. Quincena de Enero ASESORÍA LABORAL D
ACTUALIDAD

REGLAMENTO DE LA LEY N° 30003, LEY QUE REGULA EL RÉ- trabajadores pesqueros.


GIMEN ESPECIAL DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS TRABA-
JADORES Y PENSIONISTAS PESQUEROS Aspectos Relevantes:
Los trabajadores del Régimen Laboral Pesquero, podrán optar
Dispositivo Legal: Decreto Supremo N° 007-2014-EF por elegir entre ser afiliado a este régimen especial o a cual-
Fecha de Publicación: 16 de Enero de 2014. quiera de los demás regímenes pensionarios existentes (Siste-
ma Nacional de Pensiones o Sistema privado de Pensiones).
Como antecedente debemos mencionar que mediante la ley
N° 30003, se aprobó el Régimen Especial de Seguridad Social Concretamente podemos indicar que este reglamento regula:
para los Trabajadores y Pensionistas Pesqueros, el cual proce-
dió a desactivar la Caja de Beneficios del Pescador. La Ley en a. Los aportes a ser realizados al sistema por el armador (em-
mención entrará en vigencia el 16 de Febrero de 2014, ya que pleador)
su Decima Disposición Complementaria Final dispone que su b. La existencia de una cuenta individual por cada pescador.
vigencia será al mes siguiente de la publicación del presente c. La manera obtener un certificado de invalidez para el caso
reglamento. de pensiones
d. Las prestaciones económicas (llamadas transferencias)
El decreto supremo bajo comentario, regula el Reglamento de e. La pensión complementaria.
la ley que regula el régimen especial de seguridad social para
los trabajadores y pensionistas pesqueros. Es decir la presente El presente reglamento entra en vigencia a partir del 17 de
norma regula sobre el sistema pensionario y de salud de los enero de 2014.

Modelos y Formatos
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

CAPITULO I trabajo.
Disposiciones Generales
CAPITULO II
Artículo 1.- El presente Reglamento Interno de Trabajo estable- De la Admisión o Ingreso de los Trabajadores
ce el conjunto de normas esenciales que regulan la prestación y
el comportamiento laboral de los trabajadores de xxxxxxxxxxxxx Artículo 2.- xxxxxxxxxx S.A.C. contratará personal de acuerdo a
S.A.C., comprendidos en el régimen laboral de la actividad priva- sus requerimientos y necesidades, determinando la modalidad
da (D.S. N° 003-97-TR, Texto Único ordenado del D. Leg. 728, Ley de contratación.
de Productividad y Competitividad Laboral) propiciando, mante- Asimismo, establecerá los criterios de selección para la contrata-
niendo y fomentando las buenas relaciones entre estos y la em- ción de personal, de acuerdo a los lineamientos de ley.
presa a través del correcto ejercicio de los derechos y deberes
que las leyes aplicables y el presente Reglamento señalan, inde- CAPITULO III
pendientemente del lugar de ubicación de su centro de labores, Derechos y Obligaciones de la Empresa
o de su categoría.
Todo trabajador de xxxxxxxxxxx S.A.C., debe conocer el conte- Son obligaciones de la empresa:
nido del presente Reglamento, su desconocimiento no excluye Artículo 3.- Hacer cumplir el presente Reglamento Interno de
al trabajador de su cumplimiento, encontrándose por lo tanto Trabajo, los reglamentos específicos que pudieran dictarse, las
obligado a tener permanentemente un ejemplar vigente. Sien- directivas emanadas de sus órganos de gestión y administración,
do el Reglamento Interno de Trabajo, un instrumento normati- como el estatuto de la empresa y otros.
vo, puede ser modificado cuando así lo haga necesario el mejor Artículo 4.- Dar cumplimiento a las disposiciones laborales vigen-
desarrollo institucional. Todos los cambios o modificaciones del tes.
Reglamento Interno de Trabajo, serán puestos en conocimiento Artículo 5.- Cumplir con las obligaciones derivadas del contrato
de los trabajadores, una vez producida la respectiva aprobación de trabajo.
por la Autoridad Administrativa de Trabajo. Artículo 6.- Establecer normas de observancia obligatoria con la
1.1. Este Reglamento Interno de Trabajo tiene como finalidad de- finalidad de cautelar la higiene y seguridad en el trabajo, indica-
terminar las condiciones de trabajo a que deben sujetarse ciones para evitar accidentes u otros riesgos profesionales e ins-
tanto la empresa como sus trabajadores en el cumplimiento trucciones respectivas para prestar los primeros auxilios.
de sus obligaciones y derechos. 6.1. El trabajador no podrá introducir en la empresa materiales
1.2. La empresa proporcionará a cada uno de sus trabajadores explosivos, armas, u otros análogos que puedan causar daño
un ejemplar del presente reglamento, como a su vez las mo- al personal. Para tales efectos, la empresa está facultada a re-
dificaciones a que se halle sujeto una vez aprobado por la querir a los trabajadores mostrar el contenido de los bolsos,
Autoridad Administrativa de Trabajo. maletines, etc., tanto al ingreso, como a la salida del centro
Distribuidora Federal SAC 4 de trabajo.
1.3. La Empresa xxxxxxxxxxxxxxx S.A.C., por su condición de ser 6.2. La empresa, cuando lo considere conveniente, podrá some-
una organización que opera en Instalaciones de Clientes, ter a exámenes médicos a los trabajadores, con la finalidad
queda claramente establecido que esta condición no deter- de despistar cualquier enfermedad que pueda revestir de
mina diferencia alguna en la aplicación de lo que establece el gravedad y/o contagio, y por tanto que afecte a los demás
presente Reglamento. Por lo tanto, todo el personal que la- trabajadores.
bora en las Instalaciones de Clientes, queda sujeto al estricto 6.3. La empresa verificará el estado de mantenimiento de la in-
cumplimiento del presente Reglamento. fraestructura en general, oficinas, equipos y de maquinarias,
1.4. Por lo tanto, las normas establecidas en el presente regla- cuando lo considere necesario, para fines de seguridad del
mento tienen carácter complementario de las disposiciones personal y la empresa.
de la legislación laboral, y las condiciones en el contrato de 6.4. La empresa está obligada a prestar amplia colaboración para

InformaƟvo Vera Paredes D - 11


D ASESORÍA LABORAL 2da. Quincena de Enero

con los trabajadores en caso de emergencias ocurridas en el y por ende a la organización.


centro de labores. 10.1. Conocer y cumplir las normas contenidas en el presente Re-
glamento Interno de Trabajo, los Reglamentos específicos
Son derechos de la empresa: que pudieran dictarse, Directivas emanadas de la Gerencia
Artículo 7.- La exclusividad de planear, organizar, coordinar, di- General, Órganos Superiores, Estatutos de la empresa y
rigir, orientar, controlar y disponer las actividades del personal otros.
en el centro de trabajo, estableciendo políticas destinadas a la 10.2. Concurrir puntualmente a sus labores respetando los ho-
consecución de sus objetivos, observando los dispositivos lega- rarios establecidos y presentarse con el uniforme e imple-
les vigentes. En el ejercicio del derecho indicado, corresponde a mentos de seguridad según corresponda a las distintas
xxxxxxxxxxx S.A.C. entre otras, las siguientes facultades: áreas de la empresa. La no concurrencia al Centro de Traba-
7.1. Determinar la organización general, establecer y modificar su jo con el respectivo uniforme de trabajo e implementos de
organigrama y las directivas que rigen su gestión. seguridad como su No Uso durante toda la jornada laboral,
7.2. Determinar la estructura de remuneraciones de los trabaja- dará lugar a la aplicación progresiva de las medidas discipli-
dores. narias contenidas en el presente Reglamento, incluyéndose
7.3. Determinar la capacidad e idoneidad de cualquiera de los tra- el despido por falta grave.
bajadores para la asignación de tareas de mayor responsabi- 10.3. Permanecer en su lugar de trabajo durante la jornada labo-
lidad, así como apreciar sus méritos y decidir su promoción. ral y ejecutar con interés, dedicación, eficiencia y esmero
7.4. Determinar los puestos de trabajo, su perfil, deberes y res- las tareas concernientes a su ocupación, estando prohibido
ponsabilidades, sin más limitaciones que las que establecen de realizar tareas ajenas a éstas.
los dispositivos legales vigentes, así como crear nuevas cate- 10.4. Acatar y cumplir las órdenes de sus superiores. Así mismo,
gorías de clasificación o eliminar las que se consideren incon- acatar las disposiciones de los agentes de vigilancia y/o se-
venientes. guridad nombrados por la empresa.
7.5. Asignar al personal las funciones que deba ejecutar. 10.5. Guardar respeto a los superiores y compañeros de trabajo
7.6. Disponer el traslado temporal o permanente del personal, su observando compostura y trato correcto. Constituye falta
rotación o la asignación de nuevas funciones. grave las riñas de palabra y las agresiones físicas dentro del
7.7. Establecer, programar y modificar el horario de trabajo, así centro de labores, estando terminantemente prohibidos
como la jornada laboral, horas extras y cualquier otra mo- los juegos de manos, así como las bromas que puedan dar
dalidad de trabajo determinando las labores y el número de lugar a una riña o a un accidente.
trabajadores necesarios. 10.6. Prestar amplia colaboración en caso de emergencia en
7.8. Ejercer las demás facultades que resultan inherentes al po- cualquier situación que lo requiera y/o sean solicitados sus
der directriz del empleador consagrado en el artículo 9° del servicios.
D.S- 003-97-TR, Texto Único Ordenado del D. Leg 728, Ley de 10.7. Usar, cuidar y restituir los útiles de trabajo, herramientas,
Productividad y Competitividad Laboral. instrumentos, útiles y valores que se le hayan asignado
para el cumplimiento de la labor que realiza.
CAPITULO IV Los trabajadores deberán extremar el cuidado de las má-
Derechos y Obligaciones de los Trabajadores quinas, herramientas, materia prima y cualquier otro insu-
mo que se utilice en la ejecución de sus labores. Incurren en
Artículo 8.- En el presente Capítulo se consignan de manera expli- falta grave, quienes por negligencia o descuido dañen los
cativa y no excluyente, las principales reglas de comportamiento equipos, maquinarias u otros bienes de la empresa.
de los trabajadores dentro de la empresa. 10.8. Dar cumplimiento a todas las disposiciones que norme so-
Artículo 9.- Son Derechos de los Trabajadores bre protección de los bienes de la empresa, y que específi-
9.1. Los Trabajadores tienen Derecho a no ser discriminados di- camente se encuentren bajo custodia del trabajador.
recta o indirectamente para el empleo, o una vez emplea- 10.9. Verificar el buen estado del equipo, máquina o herramien-
dos, por razones de sexo, estado civil, edad dentro de los tas con las que esté trabajando, e informar a su jefe inme-
límites marcados por esta Ley, origen racial o étnico, condi- diato sobre las anormalidades, fallas o desperfectos que
ción social, religión o convicciones, ideas políticas, orienta- se hayan notado. El trabajador que extravíe, deteriore o
ción sexual, afiliación o no a un sindicato, así como por razón inutilice algún bien perteneciente a la empresa, deberá dar
de lengua. Tampoco podrán ser discriminados por razón de cuenta de lo sucedido inmediatamente a su jefe, y asumirá
discapacidad, siempre que se hallasen en condiciones de ap- la responsabilidad económica consiguiente, siempre que
titud para desempeñar el trabajo o empleo de que se trate. el daño no se haya producido con motivo de la ejecución
9.2. La Promoción y la Formación profesional en el Trabajo normal de su labor.
9.3. A su Integridad Física y a una adecuada Política de Seguridad 10.10. Mostrar el contenido de paquetes, bolsos, maletines, etc.,
e Higiene tanto al ingreso como a la salida del centro de trabajo
9.4. Al respeto de su intimidad y a la consideración debida a su cuando sea requerido por los agentes de vigilancia y/o
dignidad, comprendida la protección frente al acoso por ra- seguridad.
zón de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapa- 10.11. Someterse a los exámenes técnicos, psicológicos y /o mé-
cidad, edad u orientación sexual y frente al acoso sexual y al dicos requeridos para apreciar su preparación, capacidad
acoso por razón de sexo. técnica e idoneidad moral y física, cuando por la naturale-
9.5. A la percepción puntual de la remuneración pactada o legal- za de la labor que desempeña esté obligado a ello.
mente establecida. 10.12. Asistir a las charlas que se programen con fines de seguri-
9.6. Al ejercicio individual de las acciones derivadas de su contra- dad industrial, primeros auxilios, salud preventiva, entre-
to de trabajo. namiento, desarrollo o capacitación, etc.; siendo la asis-
Artículo 10.- Son obligaciones de los trabajadores de tencia de carácter obligatorio.
xxxxxxxxxxxxxxx S.A.C. 10.13. No introducir al centro de trabajo, ni ingerir dentro del
10.1. Ejecutar su trabajo en forma correcta, con empeño, volun- mismo, o encontrándose en cumplimiento de sus obliga-
tad y responsabilidad. La calidad del trabajo y del producto ciones laborales, bebidas alcohólicas, drogas o sustancias
es la política normativa del desempeño de sus labores. estupefacientes. En caso que un trabajador fuera encon-
El trabajador de xxxxxxxxxxxxxxxx S.A.C. deberá entender trado en horas de trabajo con síntomas de haber ingerido
que la organización requiere de él para cumplir los objeti- alcohol, o ebriedad y/o bajo influencia de alguna droga,
vos trazados por la Gerencia; para ello pondrá su tenacidad será separado de su lugar de trabajo, e invitado a retirarse,
y capacidad personal a su máximo esfuerzo, no solo para en cuyo caso, estará sujeto a las sanciones disciplinarias
desempeñar sus formales funciones, sino que estará presto correspondientes al caso.
a resolver los problemas que se presenten o pudieran ser 10.14. Durante las horas de labor, el personal tiene la obligación
potenciales de crear algún inconveniente al área del trabajo de permanecer en su puesto de trabajo y dedicar todo el

D - 12 InformaƟvo Vera Paredes


2da. Quincena de Enero

tiempo de la jornada a la labor que le ha sido encomen-


ASESORÍA LABORAL D
currir a sus labores está obligado a dar aviso al Jefe inmediato
dada. dentro de las dos primeras horas del día, para que pueda adoptar
No está permitido a los trabajadores, dentro o fuera de su las providencias necesarias para no dificultar el trabajo.
horario de trabajo, deambular por la empresa o ingresar
a otras dependencias que no sean sus zonas respectivas CAPITULO VIII
de trabajo, salvo que exista autorización de su jefe respec- De las Medidas Disciplinarias
tivo.
Artículo 21.- xxxxxxxxxxxx S.A.C. es titular de la facultad discipli-
CAPITULO V naria dentro de los límites establecidos por la legislación vigente.
De los Horarios de Trabajo Tiene por principio dar oportunidad a sus trabajadores para que
corrijan las faltas en que incurran, salvo que la magnitud o la fre-
Artículo 11.- Es deber elemental de todo trabajador realizar efi- cuencia de ellas haga necesaria la aplicación de medidas discipli-
cientemente sus labores dentro de la jornada de trabajo que le co- narias.
rresponde, de acuerdo a su categoría, jornada o lugar de prestación. Artículo 22.- Las faltas, omisiones, o infracciones de las obliga-
Artículo 12.- El personal trabajará de lunes a viernes en el siguien- ciones básicas del trabajador, establecidas en la Ley, el presente
te horario: Lunes a Viernes de 08:00a.m. a 18:30 p.m. Reglamento, y las normas dictadas por xxxxxxxxxx S.A.C., darán
origen a las sanciones disciplinarias siguientes, de acuerdo a la
CAPITULO VI menor o mayor gravedad de las faltas o infracciones:
Del Control de la Asistencia 1° Amonestación verbal y/o escrita;
2° Suspensión de labores sin goce de haber, por espacio de tres días;
Artículo 13.- xxxxxxxxxxxx S.A.C. controlará el ingreso de todos 3° Suspensión de labores por espacio de quince días y;
sus trabajadores por medios mecánicos o automáticos. Los tra- 4° Despido.
bajadores de la empresa están obligados a registrar sus ingresos El orden de las sanciones es meramente enunciativo y se aplicará
o salidas en el medio de control que la Gerencia determine. El las sanciones antes indicadas evaluando los hechos, la gravedad
trabajador Técnico deberá confirmar su asistencia, con los Super- de la falta cometida, la repercusión que ésta pueda tener en el
visores Designados según se estime conveniente. desenvolvimiento de las actividades de la empresa y los antece-
Para estar exceptuado del control de asistencia a que se hace re- dentes del trabajador, por lo mismo no deben aplicarse correlati-
ferencia en el artículo anterior, es necesario contar con una auto- va o sucesivamente.
rización expresa de la Gerencia. Artículo 23.- Los trabajadores quedan obligados a recepcionar los
Artículo 14.- El registro de asistencia debe ser efectuado per- memorándums y firmar los cargos de las medidas disciplinarias
sonalmente por cada trabajador, quedando terminantemente que se le apliquen; en caso de negativa, la entrega se hará por vía
prohibido que un trabajador registre la asistencia de otro, o que notarial, considerándose la misma como agravante.
altere la suya. El incumplimiento se considerará como falta grave, Artículo 24.- La amonestación verbal como medida correctiva se
aplicándose las medidas disciplinarias correspondientes. impone cuando la falta es primaria y no reviste gravedad. La apli-
Artículo 15.- Se considera tardanza el llegar al lugar de trabajo ca el supervisor y/o el jefe de la sección correspondiente.
después de la hora indicada para la iniciación de la jornada. El La amonestación escrita corresponde cuando existe reincidencia
tiempo que el trabajador dejara de laborar por motivo de tardan- en la comisión de falta primaria o cuando se incurre en una in-
za, será descontado de su remuneración; o alternativamente, a fracción que reviste cierta gravedad.
criterio de la empresa, el trabajador podrá retribuir el tiempo de- Artículo 25.- Las suspensiones proceden automáticamente des-
jado de trabajar por impuntualidad, con mayor permanencia en pués de dos amonestaciones por una misma falta o cuando se
el centro de trabajo, sin remuneración adicional. trata de infracción cuya gravedad amerita una sanción más seve-
Artículo 16.- Sin perjuicio de lo anteriormente expuesto, cuando ra que la simple amonestación.
el trabajador incurra como máximo en tres (3) tardanzas injustifi- La suspensión en el trabajo como medida disciplinaria se aplica
cadas en una semana, será amonestado mediante comunicación sin goce de remuneración.
escrita y sancionado con un día de suspensión de sus labores. A Las suspensiones sólo podrán ser aplicadas por las Jefaturas de
criterio de la empresa, la acumulación de 02 amonestaciones por la Empresa y se harán por escrito, remitiéndose copia al Ministe-
tardanza en un mes calendario, será sancionada con la suspen- rio de Trabajo y dejándose constancia en el registro personal del
sión de días de labor, sin goce de haber. Los días de suspensión trabajador.
se fijarán dependiendo de la frecuencia y/o tiempo de tardanzas. Artículo 26.- El despido como medida disciplinaria se aplicará al
amparo de las normas legales que regulan esta sanción.
CAPITULO VII Artículo 27.- Las faltas y sus correspondientes sanciones afectan
Permisos, Ausencias y Licencias el record del trabajador durante todo el tiempo que permanezca
en la Empresa, cualquiera sea su condición o el puesto que des-
Artículo 17.- El otorgamiento de permisos es potestad exclusiva empeñe.
de la Empresa.
Artículo 18.- Toda ausencia al trabajo, aunque sea con permiso, CAPITULO IX
priva al trabajador de la remuneración respectiva y de la parte Disposiciones Finales
proporcional de salario dominical, salvo los casos previstos por
norma legal o convencional. Artículo 28.- Las infracciones a normas morales, éticas y de dere-
Artículo 19.- Sólo se considerará inasistencias justificadas al tra- cho en que incurriese el personal y que no están contempladas en
bajo las motivadas por lo siguiente: el presente Reglamento, serán resueltas, en cada caso, atendiendo
1. Enfermedad de trabajo u otro que incapacite el desempeño de a las circunstancias del hecho y los antecedentes de los infractores,
labores debidamente acreditada y oportunamente notificada aplicando los principios generales del Derecho y teniendo en cuen-
en caso de enfermedad. Las inasistencias motivadas por en- ta las costumbres establecidas en el centro de trabajo.
fermedad deberán justificarse a través de Certificado Médico Artículo 29.- Todos los casos no contemplados de manera ex-
emitido por una dependencia oficial de salud, por el médico presa en este Reglamento se regirán por las disposiciones que al
tratante del trabajador o con copia de la cita de atención médi- efecto dicte la Empresa en el legítimo ejercicio de su derecho de
ca en los hospitales de ESSALUD o de clínicas afiliadas a Empre- Administración y dentro del margen de facultades que establece
sas Prestadoras de Salud (EPS). el ordenamiento legal vigente.
2. Accidente de trabajo u otro que incapacite igualmente para la- Artículo 30.- La Gerencia de DISTRIBUIDORA FEDERAL S.A.C. verá
borar y también debidamente acreditado. por conveniente la modificación parcial o total de cualquiera de
3. Las licencias y/o permisos especiales otorgados por la empresa los artículos del presente reglamento, lo que hará de conocimien-
expresamente al trabajador. to oportuno a los trabajadores, y cuando se requiera, con la finali-
Artículo 20.- El personal que por cualquier motivo no pueda con- dad de lograr el mejor desarrollo de la empresa.

InformaƟvo Vera Paredes D - 13


D ASESORÍA LABORAL 2da. Quincena de Enero

Indicadores Laborales
CRONOGRAMA DE
CRONOGRAMA DEVENCIMIENTO
VENCIMIENTODE DE
OBLIGACIONES LABORALES
OBLIGACIONES LABORALES
AFP Declaración
Mes de la sin pago Declaración CONAFO-
Efectivo, Ch/mismo Ch/otro Declaración sin pago SENATI
Obligación Banco, Ch/Geren- con 50% VICER
Banco sin pago con 80% interés
interés 
cia interés
ene-14 07.02.2014 05.02.2014 07.02.2014 21.02.2014 21.03.2014 15.02.2014 18.02.2014
IMPUESTO ADE
CRONOGRAMA LAVENCIMIENTO
RENTA DE 5TA. CATEGORÍA - PERÍODOLABORALES
DEOBLIGACIONES
OBLIGACIONES 2013
CRONOGRAMA
CRONOGRAMADE DEVENCIMIENTO
VENCIMIENTODE DE OBLIGACIONESLABORALES
LABORALES
Renta Anual TASA UIT Exceso Hasta Diferencia IR Parcial IR Total
Hasta 27 UIT 15.00 % 3,800.00 -------- 102,600.00 102,600.00 15,390.00 15,390.00
Exceso de 27 UIT Hasta 54 UIT 21.00 % 3,800.00 102,600.00 585,200.00 102,600.00 21,546.00 36,964.00
Exceso de 54 UIT 30.00 % 3,800.00 585,200.00 Ilimitado -------- -------- --------

MONEDA INTERNACIONAL
CONTI- COMER- CRÉDITO FINAN- INTER- MI PROME- CONTI- COMER- CRÉDITO FINAN- BANBIF S C O T I - I N T E R - MI
ENE. NENTAL CIERO BANBIF SCOTIA- BANK NENTAL CIO BANK BANCO
PROME-
CIO BANK BANCO DIO CIERO BANK DIO
16 2.31 5.60 1.56 4.54 4.19 2.42 3.04 7.29 2.74 2.10 3.00 0.99 2.96 2.68 1.82 2.08 3.42 1.67
17 2.32 5.54 1.56 4.55 4.19 2.35 3.03 7.35 2.79 2.10 3.00 0.99 2.96 2.67 1.82 2.08 3.42 1.68
18 SÁB SÁB SÁB SÁB SÁB SÁB SÁB SÁB SÁB SÁB SÁB SÁB SÁB SÁB SÁB SÁB SÁB SÁB
19 DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM
20 2.32 5.15 1.56 4.56 4.19 2.37 3.02 7.35 2.87 2.11 3.00 0.99 2.96 2.60 1.82 2.03 3.44 1.65
21 2.32 5.15 1.56 4.51 4.20 2.39 3.02 7.35 2.89 2.08 3.00 0.99 2.93 2.58 1.82 2.03 3.25 1.72
22 2.31 4.55 1.56 4.49 4.17 2.38 3.02 7.34 2.98 2.10 3.00 1.04 2.93 2.58 1.82 2.03 3.25 1.74
23 2.35 3.28 1.56 4.48 4.17 2.38 3.01 7.34 3.00 2.10 3.00 1.04 2.94 2.57 1.82 2.03 3.41 1.75
24 2.34 3.28 1.56 4.49 4.17 2.42 3.01 7.36 3.03 2.10 3.00 1.05 2.94 2.57 1.82 2.03 3.41 1.76
25 SÁB SÁB SÁB SÁB SÁB SÁB SÁB SÁB SÁB SÁB SÁB SÁB SÁB SÁB SÁB SÁB SÁB SÁB
26 DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM
27 2.35 2.59 1.57 4.50 4.18 2.40 3.01 7.36 3.04 2.12 (*) 1.06 2.94 2.57 1.82 2.03 3.40 1.77
28 2.35 2.59 1.57 4.49 4.18 2.38 3.01 7.37 3.09 2.12 (*) 1.06 3.02 2.58 1.82 2.03 3.41 1.77
29 2.35 1.42 1.58 4.44 4.18 2.37 3.01 7.43 3.15 2.11 (*) 1.07 2.73 2.54 1.82 2.03 3.43 1.78
30 2.35 1.42 1.58 4.43 4.18 2.35 3.01 7.42 3.20 2.08 (*) 1.07 2.73 2.56 1.82 2.03 3.43 1.77
31 (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*)
(*) No publicado en la SBS a la fecha de cierre
FACTOR ACUMULADO TASA DE INTERÉS LEGAL LABORAL
(CIRCULARES BCR 041-94-EF/90)(CIRCULAR BCR 006-2003-EF/90) REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL
MES MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA
ENERO TASA F. DIARIO F. ACUM* TASA F. DIARIO F. ACUM*
16 2.25% 0.00006 1.81662 0.36% 0.00001 0.68169
17 2.24% 0.00006 1.81668 0.36% 0.00001 0.68170
18 2.24% 0.00006 1.81674 0.36% 0.00001 0.68171
19 2.24% 0.00006 1.81680 0.36% 0.00001 0.68172
20 2.24% 0.00006 1.81686 0.36% 0.00001 0.68173
21 2.23% 0.00006 1.81692 0.36% 0.00001 0.68174
22 2.25% 0.00006 1.81698 0.36% 0.00001 0.68175
23 2.27% 0.00006 1.81705 0.36% 0.00001 0.68176
24 2.26% 0.00006 1.81711 0.36% 0.00001 0.68177
25 2.26% 0.00006 1.81717 0.36% 0.00001 0.68178 01.01.2008 30.11.2010 550.00
26 2.26% 0.00006 1.81723 0.36% 0.00001 0.68179 01.12.2010 31.01.2011 580.00
27 2.27% 0.00006 1.81730 0.36% 0.00001 0.68180 01.02.2011 14.08.2011 600.00
28 2.28% 0.00006 1.81736 0.36% 0.00001 0.68181 15.08.2011 31.05.2012 675.00
29 2.29% 0.00006 1.81742 0.36% 0.00001 0.68182 01.06.2012 750.00
30 2.26% 0.00006 1.81748 0.36% 0.00001 0.68183
31 (*) (*) (*) (*) (*) (*) Aportes al Seguro Social de Salud
(*) No publicado en la SBS a la fecha de cierre
OTRAS REMUN. MÍNIMAS
Obligación Enero 2014
AFP Prima de Prima de
Remuneración Monto
por flujo Seguros
Mixta Seguros 1,012.50
INTEGRA 10% 1.55% 1.45% 1.23 % 937.50
PRIMA 10% 1.60% 1.51% 1.23 % 2,250.00
PROFUTURO 10% 1.84% 1.49% 1.23 % 29.27
1.47% 0.47% 1.23 % 2012
HABITAT 10%
750.00
PRIMA DE SEGURO Y GASTO DE SEPELIO - AFP*
750.00
Tope para aplicar la prima de seguro S/.8,265.97
(1) Que laboran jornada máxima legal o contractual,
Gasto de Sepelio S/.3,748.35 siempre que cumplan con eficiencia y puntualidad
* Periodos: Enero, Febrero y Marzo 2014 normales.

D - 14 InformaƟvo Vera Paredes


ASESORÍA ECONÓMICA FINANCIERA
E
INF O RME

¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DE APLICA-


CIÓN DEL BALANCED SCORECARD O CUA-
DRO DE MANDO INTEGRAL?

C.P.C Susana Poma Arroyo


Contador Público Colegiado Especialización en Polí ca Fiscal y Financiera. Auditor y Asesor de Empresa Ex Gestor Tributario SUNAT. Miembro del
Staff de Asesoría del Informa vo Vera Paredes.

I. EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL turo”, en el que David Norton, actuó como líder del estudio,
y Robert Kaplan de Harvard como asesor académico. Como
El origen del Cuadro de mando Integral (CMI) o Balanced resultado de este estudio se logró establecer el Cuadro de
Scorecard (BSC) data de 1990, cuando el Nolan Norton Ins - Mando Integral (Balanced Scorecard) organizado en torno a
tute par cipó en un estudio de múl ples empresas denom- cuatro perspec vas: la financiera, la del cliente, la interna y
inado: “La medición de los resultados en la empresa del fu- la de aprendizaje y crecimiento.

El Balanced Scorecard, es traducir la estrategia de la organi- enteramente nuevos para cumplir con obje vos del cliente y
zación en cuatro perspec vas: Cliente, Negocio Interno, In- accionistas.
novación y Aprendizaje y Perspec va Financiera, sustentadas II. PERSPECTIVAS
cada una de ellas en un grupo de obje vos estratégicos defini-
dos que implican una serie de indicadores de ges ón, metas e PerspecƟva financiera.- Las medidas de actuación financiera
inicia vas, interac vamente conectadas en una relación causa- indican si la estrategia de una empresa, su puesta en prác ca
efecto. y ejecución, están contribuyendo a la obtención de mejores
resultados. Los obje vos financieros acostumbran relacionarse
Como señalamos anteriormente, el concepto de cuadro de con la rentabilidad, el crecimiento de las ventas o la generación
mando integral – CMI (Balanced Scorecard – BSC) fue presen- de un flujo de caja apropiado.
tado en el número de Enero/Febrero de 1992 de la revista Har- Mucho se ha escrito sobre indicadores financieros. En general,
vard Business Review, en base a un trabajo realizado para una los indicadores financieros están basados en la contabilidad
empresa de semiconductores (La empresa en cues ón sería de la Compañía, y muestran el pasado de la misma. El mo vo
Analog Devices Inc.). Sus autores, Robert Kaplan y David Nor- se debe a que la contabilidad no es inmediata (Al emi r un
ton, plantean que el CMI es un sistema de administración o sis- proveedor una factura, la misma no se contabiliza automá ca-
tema administra vo (Management system), que va más allá de mente), sino que deben efectuarse cierres que aseguren la
la perspec va financiera con la que los gerentes acostumbran comple tud y consistencia de la información. Debido a estas
evaluar la marcha de una empresa, al ser una herramienta demoras, algunos autores sos enen que dirigir una Compañía
de administración de empresas que muestra con nuamente prestando atención solamente a indicadores financieros es
cuándo una compañía y sus empleados alcanzan los resulta- como conducir a 100 km/h mirando por el espejo retrovisor.
dos perseguidos por la estrategia. Según el libro "The Balanced
ScoreCard: Transla ng Strategy into Ac on", Harvard Business PerspecƟva del cliente.- En esta perspec va se iden fican los
School Press, Boston, 1996 " el BSC es una herramienta revolu- segmentos de clientes y de mercado, en los que compe rá la
cionaria para movilizar a la gente hacia el pleno cumplimiento unidad de negocio, así como las medidas de desempeño de la
de la misión, a través de canalizar las energías, habilidades y misma en esos segmentos seleccionados. Generalmente, los
conocimientos específicos de la gente en la organización ha- indicadores dentro de esta perspec va incluyen: la sa sfacción
cia el logro de metas estratégicas de largo plazo. Permite tanto del cliente, la retención de clientes, la adquisición de nuevos
guiar el desempeño actual como apuntar el desempeño fu- clientes, la rentabilidad del cliente y la cuota de mercado en los
turo. Usa medidas en cuatro categorías -desempeño financi- segmentos seleccionados.
ero, conocimiento del cliente, procesos internos de negocios y Para lograr el desempeño financiero que una empresa desea,
aprendizaje y crecimiento- para alinear inicia vas individuales, es fundamental que posea clientes leales y sa sfechos, con ese
organizacionales y trans-departamentales e iden fica procesos obje vo en esta perspec va se miden las relaciones con los

InformaƟvo Vera Paredes E- 1


E ASESORÍA ECONÓMICA FINANCIERA
clientes y las expecta vas que los mismos enen sobre los nego-
2da. Quincena de Enero

dores: % de productos nuevos, % productos patentados, intro-


cios. Además, en esta perspec va se toman en cuenta los princi- ducción de nuevos productos en relación a la competencia.
pales elementos que generan valor para los clientes, para poder • Procesos relacionados al Medio Ambiente y la Comunidad.-
así centrarse en los procesos que para ellos son más importantes Indicadores picos de Ges ón Ambiental, Seguridad e Higiene
y que más los sa sfacen. y responsabilidad social corpora va.
El conocimiento de los clientes y de los procesos que más valor • PerspecƟva de aprendizaje y crecimiento.- La perspec va de
generan es muy importante para lograr que el panorama financi- aprendizaje y crecimiento. La formación y crecimiento de una
ero sea próspero. Sin el estudio de las peculiaridades del merca- organización proceden de tres fuentes principales: las perso-
do al que está enfocada la empresa no podrá exis r un desarrollo nas, los sistemas y los procedimientos. Las medidas basadas
sostenible en la perspec va financiera, ya que en gran medida en los empleados incluyen una mezcla de indicadores de re-
el éxito financiero proviene del aumento de las ventas, situación sultados genéricos como sa sfacción, retención, capacitación
que es el efecto de clientes que repiten sus compras porque prefi- y habilidades de los empleados. El modelo plantea los valores
eren los productos que la empresa desarrolla teniendo en cuenta de este bloque como el conjunto de drivers del resto de las
sus preferencias perspec vas. Estos inductores cons tuyen el conjunto de ac-
vos que dotan a la organización de la habilidad para mejorar y
PerspecƟva de Procesos Internos.- En esta perspec va se iden fican aprender. Se cri ca la visión de la contabilidad tradicional, que
los procesos crí cos internos en los que la organización debe ser ex- considera la formación como un gasto, no como una inversión.
celente. Las medidas de los procesos internos se centran en aquellos La perspec va del aprendizaje y mejora es la menos desarrol-
procesos que tendrán mayor impacto en la sa sfacción del cliente lada, debido al escaso avance de las empresas en este punto. De
y en la consecución de los obje vos financieros de la organización. cualquier forma, la aportación del modelo es relevante, ya que
Analiza la adecuación de los procesos internos de la empresa de cara deja un camino perfectamente apuntado y estructura esta per-
a la obtención de la sa sfacción del cliente y conseguir altos niveles spec va. Clasifica los ac vos rela vos al aprendizaje y mejora en:
de rendimiento financiero. Para alcanzar este obje vo se propone
un análisis de los procesos internos desde una perspec va de ne- • Capacidad y competencia de las personas.- (Ges ón de los
gocio y una predeterminación de los procesos clave a través de la empleados). Incluye indicadores de sa sfacción de los em-
cadena de valor. Se dis nguen cuatro pos de procesos: pleados, produc vidad, necesidad de formación.
• Sistemas de información.- (Sistemas que proveen infor-
• Procesos de Operaciones.- Desarrollados a través de los análi- mación ú l para el trabajo). Indicadores: bases de datos es-
sis de calidad y reingeniería. Los indicadores son los rela vos a tratégicos, so ware propio, las patentes y copyrights.
costo, calidad, empos o flexibilidad de los procesos. • Cultura-clima-moƟvación para el aprendizaje y la acción.-
• Procesos de GesƟón de Clientes.- Indicadores: Selección de cli- Indicadores: inicia va de las personas y equipos, la capaci-
entes, captación de clientes, retención y crecimiento de clientes. dad de trabajar en equipo, el alineamiento con la visión de
• Procesos de Innovación.- (Di cil de medir). Ejemplo de indica- la empresa.

La difusión de instrumentos y la necesidad imperiosa de com- prác ca. Con la finalidad de dar refuerzo a esta herramienta y
ercializarlos como simples productos, hace que en ocasiones se de pasar de la parte teórica a la parte prác ca de una manera
escondan puntos débiles y hasta se tergiversen algunos de los más sencilla, se toman algunos conceptos provenientes princi-
planteamientos, como sucede cuando se les ve como la solución palmente del campo de la planeación estratégica como se mues-
a todos los males en las organizaciones. El Cuadro de Mando In- tra en la figura 2, permi endo seleccionar aquellos indicadores
tegral, con ene una serie de indicadores en los que se supone se necesarios y suficientes en cada una de las perspec vas con base
refleja la estrategia de la organización y que van a permi r tanto en un análisis integral de la empresa y de las relaciones entre los
evaluar la estrategia misma, así como monitorear su puesta en dis ntos procesos involucrados en su ac vidad co diana.

E -2 InformaƟvo Vera Paredes


2da. Quincena de Enero ASESORÍA ECONÓMICA FINANCIERA E
Indicadores Financieros
TASAS DE INTERES PROMEDIO DEL MERCADO 2014
CIRCULAR BCR Nº 041-94-EF/90
MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA
ENE. TAMN TAMN + 1 TAMN + 2 TAMEX

1 16.02% 0.00041 2,028.99954 17.02% 0.00044 3,613.98382 18.02% 0.00046 6,403.81102 7.96% 0.00021 14.98434
2 16.13% 0.00042 2,029.84255 17.13% 0.00044 3,615.57144 18.13% 0.00046 6,406.77554 8.02% 0.00021 14.98755
3 16.13% 0.00042 2,030.68591 17.13% 0.00044 3,617.15976 18.13% 0.00046 6,409.74143 8.00% 0.00021 14.99076
4 16.13% 0.00042 2,031.52962 17.13% 0.00044 3,618.74878 18.13% 0.00046 6,412.70869 8.00% 0.00021 14.99396
5 16.13% 0.00042 2,032.37368 17.13% 0.00044 3,620.33850 18.13% 0.00046 6,415.67733 8.00% 0.00021 14.99717
6 16.10% 0.00041 2,033.21663 17.10% 0.00044 3,621.92634 18.10% 0.00046 6,418.64278 8.00% 0.00021 15.00038
7 16.03% 0.00041 2,034.05651 17.03% 0.00044 3,623.50887 18.03% 0.00046 6,421.59901 7.99% 0.00021 15.00358
8 16.09% 0.00041 2,034.89967 17.09% 0.00044 3,625.09723 18.09% 0.00046 6,424.56573 8.00% 0.00021 15.00679
9 16.09% 0.00041 2,034.89967 17.09% 0.00044 3,625.09723 18.09% 0.00046 6,424.56573 8.00% 0.00021 15.00679
10 16.03% 0.00041 2,036.58410 17.03% 0.00044 3,628.27090 18.03% 0.00046 6,430.49414 7.97% 0.00021 15.01319
11 16.03% 0.00041 2,037.42537 17.03% 0.00044 3,629.85620 18.03% 0.00046 6,433.45584 7.97% 0.00021 15.01639
12 16.03% 0.00041 2,038.26699 17.03% 0.00044 3,631.44220 18.03% 0.00046 6,436.41889 7.97% 0.00021 15.01959
13 15.99% 0.00041 2,039.10700 16.99% 0.00044 3,633.02543 17.99% 0.00046 6,439.37726 7.95% 0.00021 15.02278
14 15.97% 0.00041 2,039.94638 16.97% 0.00044 3,634.60762 17.97% 0.00046 6,442.33397 7.94% 0.00021 15.02597
15 15.96% 0.00041 2,040.78561 16.96% 0.00044 3,636.18965 17.96% 0.00046 6,445.29055 7.90% 0.00021 15.02914
16 15.94% 0.00041 2,041.62423 16.94% 0.00043 3,637.77063 17.94% 0.00046 6,448.24539 7.90% 0.00021 15.03232
17 15.87% 0.00041 2,042.45977 16.87% 0.00043 3,639.34626 17.87% 0.00046 6,451.19095 7.88% 0.00021 15.03549
18 15.87% 0.00041 2,043.29564 16.87% 0.00043 3,640.92257 17.87% 0.00046 6,454.13785 7.88% 0.00021 15.03865
19 15.87% 0.00041 2,044.13186 16.87% 0.00043 3,642.49956 17.87% 0.00046 6,457.08610 7.88% 0.00021 15.04182
20 15.85% 0.00041 2,044.96744 16.85% 0.00043 3,644.07549 17.85% 0.00046 6,460.03267 7.87% 0.00021 15.04499
21 15.85% 0.00041 2,044.96744 16.85% 0.00043 3,644.07549 17.85% 0.00046 6,460.03267 7.87% 0.00021 15.04499
22 15.87% 0.00041 2,046.64208 16.87% 0.00043 3,647.23373 17.87% 0.00046 6,465.93745 7.89% 0.00021 15.05133
23 15.89% 0.00041 2,047.48065 16.89% 0.00043 3,648.81517 17.89% 0.00046 6,468.89420 7.89% 0.00021 15.05451
24 15.86% 0.00041 2,048.31809 16.86% 0.00043 3,650.39470 17.86% 0.00046 6,471.84770 7.90% 0.00021 15.05769
25 15.86% 0.00041 2,049.15588 16.86% 0.00043 3,651.97492 17.86% 0.00046 6,474.80255 7.90% 0.00021 15.06087
26 15.86% 0.00041 2,049.99400 16.86% 0.00043 3,653.55583 17.86% 0.00046 6,477.75875 7.90% 0.00021 15.06405
27 15.95% 0.00041 2,050.83688 16.95% 0.00044 3,655.14523 17.95% 0.00046 6,480.73003 7.94% 0.00021 15.06725
28 15.96% 0.00041 2,051.68059 16.96% 0.00044 3,656.73621 17.96% 0.00046 6,483.70424 7.91% 0.00021 15.07044
29 15.99% 0.00041 2,052.52613 16.99% 0.00044 3,658.33047 17.99% 0.00046 6,486.68434 7.93% 0.00021 15.07363
30 16.10% 0.00041 2,053.37743 17.10% 0.00044 3,659.93498 18.10% 0.00046 6,489.68262 8.00% 0.00021 15.07685
31

TASAS INTERNACIONALES LIBOR 2014


LONDRES NEW YORK
BONOS DEL
ENERO LIBOR TASA ACTIVA PRIME RATE TESORO
30 DÍAS 90 DÍAS 180 DÍAS 360 DÍAS 12 30 AÑOS
1
2 0.1683 0.2429 0.3464 0.5826 3.25 3.92
3 0.1647 0.2399 0.3452 0.5846 3.25 3.92
4 SAB SAB SAB SAB SAB SAB
5 DOM DOM DOM DOM DOM DOM
6 0.1625 0.2394 0.3445 0.5854 3.25 3.90
7 0.1622 0.2421 0.3447 0.5866 3.25 3.88
8 0.1610 0.2404 0.3452 0.5856 3.25 3.89
9 0.1603 0.2417 0.3439 0.5846 3.25 3.87
10 0.1604 0.2417 0.3444 0.5826 3.25 3.80
11 SAB SAB SAB SAB SAB SAB
12 DOM DOM DOM DOM DOM DOM
13 0.1600 0.2389 0.3384 0.5736 3.25 3.77
14 0.1590 0.2368 0.3355 0.5681 3.25 3.80
15 0.1587 0.2379 0.3356 0.5716 3.25 3.82
16 0.1570 0.2364 0.3346 0.5716 3.25 3.77
17 0.1570 0.2366 0.3346 0.5721 3.25 3.75
18 SAB SAB SAB SAB SAB SAB
19 DOM DOM DOM DOM DOM DOM
20 0.1570 0.2371 0.3341 0.5721 3.25 3.75
21 0.1570 0.2366 0.3341 0.5726 3.25 3.75
22 0.1580 0.2371 0.3341 0.5711 3.25 3.76
23 0.1580 0.2386 0.3350 0.5725 3.25 3.64
24 0.1612 0.2354 0.3335 0.5721 3.25 3.64
25 SAB SAB SAB SAB SAB SAB
26 DOM DOM DOM DOM DOM DOM
27
28
29 0.1595 0.2356 0.3335 0.5704 3.25 3.63
30 0.1585 0.2376 0.3370 0.5704 3.25 3.63
31
Desde 01/04/91 Fuente: SBS
* Sin publicar a la fecha de cierre InformaƟvo Vera Paredes E- 3
E ASESORÍA ECONÓMICA FINANCIERA
FACTOR ACUMULADO TASA DE INTERES LEGAL EFECTIVA 2014
2da. Quincena de Enero

DOLAR AMERICANO Y EURO


(CIRCULARES BCR 041-94-EF/90) (CIRCULAR BCR 006-2003-EF/90) ENE. Bancario al Cierre Fecha de Publicación(*) EURO
ENE. MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA DIA C V C V C V
DIA TASA F. DIARIO F. ACUM* TASA F. DIARIO F. ACUM* 1 FER FER 2.794 2.796 FER FER
1 2.23% 0.00006 6.62128 0.40% 0.00001 2.02247 2 2.801 2.804 2.794 2.796 3.764 3.885
2 0.39% 0.00006 6.62169 0.39% 0.00001 2.02250 3 2.805 2.807 2.801 2.804 3.781 3.896
3 2.25% 0.00006 6.62169 0.39% 0.00001 2.02250 4 SÁB SÁB 2.805 2.807 SÁB SÁB
4 2.24% 0.00006 6.62250 0.39% 0.00001 2.02254 5 DOM DOM 2.805 2.807 DOM DOM
5 2.24% 0.00006 6.62291 0.39% 0.00001 2.02256 6 2.805 2.808 2.805 2.807 3.646 3.864
6 2.27% 0.00006 6.62332 0.39% 0.00001 2.02258 7 2.802 2.802 2.805 2.808 3.677 3.942
7 2.25% 0.00006 6.62373 0.38% 0.00001 2.02260 8 2.803 2.804 2.802 2.802 3.722 3.903
8 2.27% 0.00006 6.62415 0.38% 0.00001 2.02263
9 2.801 2.803 2.803 2.804 3.769 3.900
9 2.22% 0.00006 6.62455 0.37% 0.00001 2.02265
10 2.797 2.799 2.801 2.803 3.632 3.894
10 2.27% 0.00006 6.62496 0.37% 0.00001 2.02267
11 SÁB SÁB 2.797 2.799 SÁB SÁB
11 2.27% 0.00006 6.62538 0.37% 0.00001 2.02269
12 DOM DOM 2.797 2.799 DOM DOM
12 2.27% 0.00006 6.62579 0.37% 0.00001 2.02271
13 2.28% 0.00006 6.62620 0.37% 0.00001 2.02273
13 2.797 2.799 2.797 2.799 3.707 3.969
14 2.24% 0.00006 6.62661 0.36% 0.00001 2.02275 14 2.799 2.801 2.797 2.799 3.719 3.922
15 2.803 2.805 2.799 2.801 3.702 3.917
15 2.24% 0.00006 6.62702 0.36% 0.00001 2.02277
16 2.25% 0.00006 6.62743 0.36% 0.00001 2.02279 16 2.808 2.809 2.803 2.805 3.784 3.927
17 2.24% 0.00006 6.62784 0.36% 0.00001 2.02281 17 2.806 2.807 2.808 2.809 3.793 3.852
18 2.24% 0.00006 6.62825 0.36% 0.00001 2.02283 18 SÁB SÁB 2.806 2.807 SÁB SÁB
19 2.24% 0.00006 6.62865 0.36% 0.00001 2.02285 19 DOM DOM 2.806 2.807 DOM DOM
20 2.24% 0.00006 6.62906 0.36% 0.00001 2.02287 20 2.807 2.810 2.806 2.807 3.694 4.009
21 2.23% 0.00006 6.62947 0.36% 0.00001 2.02289 21 2.808 2.809 2.807 2.810 3.642 3.910
22 2.25% 0.00006 6.62988 0.36% 0.00001 2.02291 22 2.806 2.808 2.808 2.809 3.741 3.931
23 2.27% 0.00006 6.63029 0.36% 0.00001 2.02293 23 2.808 2.810 2.806 2.808 3.682 3.909
24 2.26% 0.00006 6.63070 0.36% 0.00001 2.02295 24 2.818 2.820 2.808 2.810 3.823 3.905
25 2.26% 0.00006 6.63111 0.36% 0.00001 2.02297 25 SÁB SÁB 2.818 2.820 SÁB SÁB
26 2.26% 0.00006 6.63153 0.36% 0.00001 2.02299 26 DOM DOM 2.818 2.820 DOM DOM
27 2.26% 0.00006 6.63153 0.36% 0.00001 2.02299 27 2.821 2.822 2.818 2.820 3.813 3.952
28 2.28% 0.00006 6.63235 0.36% 0.00001 2.02303 28 2.822 2.823 2.821 2.822 3.711 3.930
29 2.27% 0.00006 6.63277 0.36% 0.00001 2.02305 29 2.823 2.824 2.822 2.823 3.687 3.939
30 2.26% 0.00006 6.63318 0.36% 0.00001 2.02307 30 2.818 2.819 2.823 2.824 3.742 3.906
31 31 (*) (*) 2.785 2.786 (*) (*)
* Desde 01/04/91 Fuente: SBS ( * ) No publicado hasta la fecha de cierre.

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA (IPC) :2012-2013


Variación Porcentual
Promedio Mensual
Mensual Acumulada Anual*
MES 2012 2013 2012 2013 2012 2013 2012 2013
ENERO 106.92 109.99 -0.10 0.12 -0.10 0.12 4.23 2.87
FEBRERO 107.26 109.89 0.32 -0.09 0.22 0.03 4.17 2.45
MARZO 108.09 110.89 0.77 0.91 0.99 0.93 4.23 2.59
ABRIL 108.66 111.17 0.53 0.25 1.53 1.19 4.08 2.31
MAYO 108.70 111.38 0.04 0.19 1.57 1.39 4.14 2.46
JUNIO 108.66 111.67 -0.04 0.26 1.53 1.65 4.00 2.77
JULIO 108.76 112.29 0.09 0.55 1.62 2.21 3.28 3.24
AGOSTO 109.31 112.90 0.51 0.54 2.14 2.76 3.53 3.28
SETIEMBRE 109.91 113.02 0.54 0.11 2.69 2.87 3.74 2.83
OCTUBRE 109.73 113.06 -0.16 0.04 2.53 2.91 3.25 3.04
NOVIEMBRE 109.58 112.82 -0.14 -0.22 2.38 2.69 2.66 2.96
DICIEMBRE 109.86 113.00 0.26 0.17 2.65 2.86 2.65 2.86
PROMEDIO 108.79 111.84
* Respecto al mismo mes del año anterior Fuente: INEI

INDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR A NIVEL NACIONAL (IPM) :2012-2013


Variación Porcentual
Promedio Mensual
Mensual Acumulada Anual*
MES 2012 2013 2012 2013 2012 2013 2012 2013
ENERO 208.37 206.61 -0.52 -0.78 -0.52 -0.78 4.69 -0.85
FEBRERO 208.64 206.76 0.13 0.08 -0.39 -0.70 4.16 -0.90
MARZO 209.91 207.35 0.61 0.28 0.21 -0.42 4.10 -1.22
ABRIL 210.16 207.44 0.12 0.05 0.33 -0.37 3.08 -1.29
MAYO 209.45 206.83 -0.34 -0.30 0.00 -0.67 2.43 -1.25
JUNIO 209.31 208.52 -0.07 0.82 -0.07 0.14 2.05 -0.38
JULIO 207.55 210.54 -0.84 0.97 -0.91 1.12 0.87 1.44
AGOSTO 208.05 212.32 0.24 0.85 -0.67 1.97 0.66 2.05
SETIEMBRE 208.88 213.43 0.40 0.52 -0.28 2.50 0.39 2.17
OCTUBRE 208.93 212.54 0.02 -0.41 -0.25 2.07 0.20 1.73
NOVIEMBRE 208.46 211.68 -0.23 -0.40 -0.48 1.66 -0.44 1.54
DICIEMBRE 208.22 211.46 -0.12 -0.11 -0.59 1.55 -0.59 1.55
PROMEDIO 208.83 209.62
* Respecto al mismo mes del año anterior Fuente: INEI

E -4 InformaƟvo Vera Paredes


ASESORÍA COMERCIO EXTERIOR
F
INF O RME

¿POR QUÉ PERDÍ MI DERECHO A LA


DEVOLUCIÓN (DRAWBACK)?

Cristina Alheli Galloso Sánchez


Miembro del staff de Asesoría del Informativo Vera Paredes.

I. INTRODUCCION de los derechos arancelarios que hayan gravado la impor-


tación de los insumos y materias primas contenidas en los
Se conoce como Drawback al sistema de restitución de bienes exportados o que hayan sido consumidos durante
derechos arancelarios, otorgado a las empresas exporta- la producción de dichos bienes.
doras, cuyo costo de producción se hubiere incrementado
por los derechos de aduana que gravan la importación de Asimismo, se señala que podrán ser beneficiados del régi-
los insumos (incluido materias primas, productos inter- men del Drawback las empresas exportadoras que impor-
medios, partes y piezas) incorporados o consumidos en la ten o hayan importado a través de terceros, las mercan-
producción del bien exportado. cías incorporadas o consumidas en la producción de un
bien exportado, así como las mercancías elaboradas con
Dicho beneficio sólo es concedido a aquellas empresas insumos o materias primas importados o adquiridos de
que estén constituidas en el país, que importe o haya im- proveedores locales.
portado, a través de terceros, las mercancías incorporadas
o consumidas en el bien exportado. La finalidad principal de este régimen aduanero, es evitar
que el pago de los derechos arancelarios de importación
de los insumos utilizados en la producción de bienes des-
tinados a la exportación, incremente su costo y el precio
final del producto y afecten su competitividad.
III. TASA DE RESTITUCIÓN DEL DRAWBACK
La tasa de restitución aplicable a los bienes definidos en
los artículos precedentes será el equivalente al cinco por
ciento (5%) del valor FOB del bien exportado, con el tope
del 50% de su costo de producción.
Asimismo, se indica que la restitución de derechos arance-
larios se efectuará hasta los primeros US$ 20 000 000,00
Este es un beneficio muy importante y esperado por el (Veinte millones de Dólares de los Estados Unidos de Amé-
empresario exportador, quien muchas veces a pesar de rica) anuales de exportación de productos por subpartida
cumplir con algunos requisitos, omite otros o comete al- arancelaria y por empresa exportadora no vinculada.
gún error en el procedimiento; y como fatal consecuencia
invalida el Drawback, se obliga a la devolución del monto La restitución de los derechos arancelarios se efectuará
restituido y para mal peor, se exige el pago de una multa e por medio de Notas de Crédito emitidas por ADUANAS,
intereses legales correspondientes. según reglamento que por Resolución Ministerial promul-
gará el Ministerio de Economía y Finanzas
Por ello, es muy importante que los empresarios exporta-
dores conozcan los casos más frecuentes en la invalida- Sin perjuicio de ello, con ocasión de la presentación de la
ción del Drawback; ya que es mucho lo que se pierde por solicitud de restitución de derechos arancelarios, el expor-
causa de errores que generalmente pasan desapercibos. tador deducirá del valor FOB de exportación señalado en
Sin la difusión correcta y eficiente de este tipo de benefi- el párrafo anterior, el monto de los insumos importados y
cios aduaneros, estos no permiten aplicarse y no podrán adquiridos de terceros que:
cumplir con su fin que es el de incentivar la exportación.
a) Hubiesen ingresado al país con mecanismos aduaneros
Debido a este contexto fáctico, es que se ha creído conve- suspensivos o exoneratorios de aranceles o de franqui-
niente analizar las causas más frecuentes por los cuales la cias aduaneras especiales o con cualquier otro régimen
Administración Aduanera considera que existe un acogi- devolutivo o suspensivo de derechos y gravámenes
miento indebido. aduaneros.

II. DEFINICIÓN b) El exportador considere que no ha podido determinar


adecuadamente si la importación de estos insumos, a
Antes de iniciar el análisis de los supuestos de pérdida del la fecha de presentación de la solicitud de restitución,
Drawback, corresponde iniciar el presente informe delimi- se ha realizado mediante el uso de mecanismos adua-
tando conceptualmente este beneficio. neros suspensivos o exoneratorios de aranceles o de
En tal sentido, se indica que el Drawback es el régimen franquicias aduaneras especiales o con cualquier otro
aduanero que como consecuencia de la exportación de régimen devolutivo o suspensivo de derechos y gravá-
mercancías, permite obtener la restitución total o parcial menes aduaneros.

InformaƟvo Vera Paredes F- 1


F ASESORÍA COMERCIO EXTERIOR
Es necesario precisar que para gozar de la restitución de los
2da. Quincena de Enero

país por mecanismos aduaneros suspensivos o exonerados


derechos arancelarios los exportadores deberán indicar en de aranceles o franquicias aduaneras especiales o con el uso
la Declaración para Exportar la voluntad de acogerse a dicho de cualquier otro régimen devolutivo o suspensivo de dere-
tratamiento. chos y gravámenes aduaneros.
IV. PRESENTACIÓN Y REQUISITOS DE LA SOLICITUD Estos otros mecanismos aduaneros son:
Como punto inicial, se debe precisar que la restitución de
los derechos arancelarios procederá siempre que los bienes
hayan sido importados dentro de los treintiséis (36) meses
anteriores a la fecha de exportación.
Para estos efectos, se entiende como la fecha de importa-
ción, a la fecha de numeración consignada en la Declaración
de Importación y como de exportación a la fecha de control
de embarque de la Declaración para Exportar.
Respecto a la solicitud del Drawback, esta deberá presen-
tarse en la Aduana de exportación o en las dependencias
que ADUANAS determinen, en un plazo máximo de 180 días
desde la fecha de control de embarque.
• La solicitud de restitución, que tendrá el carácter de Decla-
ración Jurada, deberá contener lo siguiente
• El porcentaje de insumos importados incorporados o con-
sumidos en el producto exportado y de las mermas, resi-
duos y subproductos, desperdicios con y sin valor comer- 5.2 No tener el volumen máximo permitido de exportación
cial generados en el proceso productivo. El sistema de devolución ha sido creado especialmente para
• Declaración de no haber hecho uso de cualquier otro ré- impulsar la exportación de productos nacionales, especial-
gimen devolutivo o suspensivo de derechos y gravámenes mente los no tradicionales. Ya que cuando las exportaciones
aduaneros o mercancías que son nacionalizadas con bene- tradicionales alcanzan un volumen considerado, el mismo
ficios arancelarios. mercado ayuda a que éstas sigan a flote.
• Copia simple de las Declaraciones para Exportar.
Tal como se ha señalado, el artículo 3° del Reglamento del
Las solicitudes de devolución deberán presentarse en cada Procedimiento de Restitución Simplificado de Derechos
oportunidad, por montos no inferiores a US$ 500.00 (qui- Arancelarios, aprobado por Decreto Supremo N° 104-95-EF,
nientos dólares de los Estados Unidos de Norteamérica). En determina un monto máximo permitido para las exportacio-
el caso de montos menores se acumularán hasta superar el nes de productos por subpartida arancelaria y por empresa
mínimo antes mencionado. exportadora no vinculada, que son los primeros US$ 20 000
000,00 anuales; pudiendo el Ministerio de Economía y Fi-
La SUNAT resolverá la solicitud en un plazo máximo de cin- nanzas ajustar dicho monto en base a sus evaluaciones.
co (5) días hábiles, contado desde la fecha de presentación
de los documentos sustentatorios, cuando la solicitud haya Dicho monto limitante se impone a aquellas empresas ex-
sido presentada vía transmisión electrónica; o en un plazo portadoras que se hayan acogido al régimen aduanero de
máximo de diez (10) días hábiles, contado desde la fecha de exportación definitiva y no otro.
presentación de la solicitud, cuando se haya efectuado la
presentación documentaria de la solicitud. Vencido el pla- Se señala además, si los productos a exportar no están den-
zo que corresponda, la SUNAT deberá entregar la respectiva tro del importe señalado en los párrafos precedentes, no se
Nota de Crédito. estaría dentro de un acogimiento indebido, sino únicamente
en un supuesto de exclusión, pues la Administración Adua-
V. SUPUESTOS DE PÉRDIDA DEL DRAWBACK nera denegará la solicitud de acogimiento por haberse supe-
rado el límite máximo permitido.
A continuación le referiremos los supuestos más comunes
en los que se puede perder el derecho a la restitución de los Y para aclaración, les presentamos a continuación la relación
derechos arancelarios (Drawback): de los regímenes aduaneros más conocidos:
5.1 No ser beneficiado únicamente por el Drawback
Para ser beneficiario del Drawback, el empresario exporta-
dor debe importar directa o indirectamente (adquisición por
proveedores locales), mínimamente un insumo del exterior,
el cual debe pagar la totalidad del Ad Valorem correspon-
diente, sin poder acogerse a ningún otro beneficio aduane-
ro. Si en caso lo haga, perdería la devolución de los derechos
arancelarios y como infracción, se obligaría al pago de una
multa.
la Ley Nº 29326 que establece disposiciones complementa-
rias en relación con la restitución indebida de derechos aran-
celarios, refiere que son infracciones: las exportaciones de
productos que se les hubiera incorporado insumos que fue-
ron importados directamente por el exportador o adquiridos
de proveedores locales y que estos hayan sido ingresados al

F -2 InformaƟvo Vera Paredes


2da. Quincena de Enero

5.3 La lista que excluye a algunos productos de ser benefi-


ASESORÍA COMERCIO EXTERIOR
en la RTF N° 4109-A-2002 que declara la procedencia de la
F
ciados rectificación de la DUA ya que los documentos presentados
Mediante Decreto Supremo N° 127-2002-EF y su modificato- por el exportador pone en evidencia su intención o voluntad
ria, se determinó la lista de subpartidas nacionales excluidas de acogerse al Régimen del Drawback. No se puede declarar
de la restitución simplificada de derechos arancelarios; por la aceptación de la DUA si esta no se ajusta a la realidad o
la cual, si la partida arancelaria de los productos se encuen- contraviene las disposiciones aduaneras.
tra en esta lista, será excluida del beneficio aduanero. Ya Otra de las razones por las que se excluye del Drawback es
que como se comentó, el Drawback es un sistema destinado no declarar la totalidad de los insumos importados usados,
mayormente al impulso de la exportación de productos no ya que empresarios consideraron que la participación del
tradicionales. insumo es ínfima y la omiten, lo que origina que una fisca-
lización de SUNAT invalide el Drawback. Y ello es conforme
5.4 La incorporación de materia prima al producto expor- con el Artículo 8º del Reglamento de Procedimiento de Res-
tado titución Simplificado de Derechos Arancelarios que dispone
Para que el bien exportado sea beneficiario del sistema de que la solicitud de restitución deberá indicar el porcentaje
restitución, su costo de producción debe ser incrementado de insumos importados incorporados o consumidos en el
por los derechos de aduanas que gravan la importación de producto exportado y de las mermas y residuos y subpro-
materias primas, insumos, productos intermedios y partes ductos, desperdicios con y sin valor comercial, generados en
o piezas incorporadas o consumidas en la producción de el proceso productivo. Pudiendo luego la Administración fis-
dicho bien. calizar el cumplimiento de las obligaciones.

Sin embargo, de acuerdo a lo establecido en el artículo 1° VI. CONCLUSION


del Reglamento de Procedimiento de Restitución Simplifica-
do de Derechos Arancelarios, no son considerados materia El Drawback es el sistema de beneficio que tiene gran expec-
prima a los combustibles o cualquiera otra fuente energética tativa para los empresarios productores-exportadores, ya
cuando su función sea la de generar calor o energía para la que brinda la oportunidad de que se restituya los derechos
obtención del producto exportado. Tampoco se considera- arancelarios que fueron otorgados en la importación de los
rán materia prima los repuestos y útiles de recambio que insumos (con excepción de los combustibles o cualquiera
se consuman o empleen en la obtención de estos bienes. otra fuente energética que genere calor o energía, y los re-
La norma es bien clara y debemos poner mucha atención a puestos y útiles de recambio que se consuman) del producto
esta excepción. exportado; con el fin de impulsar la exportación de bienes
nacionales, en especial de los no tradicionales.
5.5 Omisiones en la Declaración Única de Aduana
Al momento de realizar el despacho aduanero, se debe in- La pérdida del derecho al Drawback no sólo deja sin restitu-
dicar en la Declaración para Exportación la voluntad expre- ción de los derechos arancelarios al empresario exportador,
sa y definitiva de acogerse al tratamiento de restitución de sino también obliga al pago de una multa y de los respecti-
derechos arancelarios; así es determinante la norma adua- vos intereses legales.
nera en el artículo 7° del Reglamento de Procedimiento de
Restitución Simplificado de Derechos Arancelarios. Prácti- Teniendo en cuenta su importancia, los casos descritos en
camente se deberá consignar el Código 13 en las DUAS de el presente artículo, que no son los únicos sino los más fre-
exportación definitiva. cuentes, son de gran utilidad para el empresario exportador
al momento de garantizar su derecho al Drawback y prevenir
Si bien es cierto que podemos rectificar el DUA, este procedi- probables errores u omisiones en el proceso para la obten-
miento es restrictivo para ciertos casos; y así es establecido ción de tal beneficio.

NOS CONSULTAN

EXPORTACIÓN $3000.00).

EN CASO DE ROBO DE LOS DOCUMENTOS QUE SUSTEN-


¿QUÉ SE REQUIERE PARA PODER EXPORTAR? TAN LA OPERACIÓN DE EXPORTACIÓN ¿QUÉ SE DEBE
PRESENTAR PARA REGULARIZAR LA DUA DE EXPORTA-
Solución: CIÓN?

Para ser exportador en el Perú se requiere contar con Regis- Solución:


tro Único de Contribuyentes (RUC). Sin embargo, excepcio-
nalmente una persona natural puede efectuar operaciones En principio, debe tenerse en cuenta que los documentos
de exportación sin necesidad de RUC solo bajo las siguientes que sustentan la operación de exportación, de conformidad
condiciones: con el artículo 72 literal b) del Reglamento de la Ley General
de Aduanas, son lo siguientes: DUA con Datos Provisiona-
1. Cuando realice en forma ocasional exportaciones de mer- les, Factura o Documento Equivalente (2da. copia SUNAT),
cancías cuyo valor FOB por operación no exceda de mil Documento de Transporte y Guía de Remisión, cuando co-
dólares americanos (US $ 1000.00) y siempre que registre rresponda.
hasta tres (3) exportaciones anuales como máximo; o
Ahora bien, en el caso planteado y con la finalidad de regu-
2. Cuando por única vez en un año calendario exporte mer- larizar el Régimen de Exportación, se debe presentar copia
cancías cuyo valor FOB exceda los mil dólares americanos certificada de la denuncia policial en la que se indique deta-
(US $ 1000.00) (El mismo que no podrá exceder de US lladamente que documentación de la señalada en párrafo

InformaƟvo Vera Paredes F- 3


F ASESORÍA COMERCIO EXTERIOR
anterior a sido objeto de robo; y los demás documentos
2da. Quincena de Enero

tentado, adjuntando la autoliquidación correspondiente a


señalados en el Numeral 62, Sección VII (literal d al lite- la multa señalada en el art. 103º, inciso d), numeral 5 del
ral p) del Procedimiento General INTA PG.02-Exportación TUO de la Ley General de Aduanas, la cual es aplicable por
Definitiva. cada tipo de mercancía incorrectamente declarada en la
DUA (de conformidad con el numeral 75 sección VII del
Procedimiento General INTA PG 02 - Exportación Definiti-
¿CÓMO SE DEBE DECLARAR EL VALOR EN LA DUA DE va).EXPORTA FACIL
EXPORTACIÓN, EN CASO SE EMITA UNA NOTA DE DÉ-
BITO Y/O CRÉDITO? IMPORTACIÓN
Solución:
¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS DE LA IMPORTACIÓN
Las Notas de Débito (aumentan) y/o Crédito (disminuyen) PARA EL CONSUMO?
modifican el valor de las facturas y/o boletas conforme a lo
establecido en el Reglamento de Comprobantes de Pago. Solución:
Por ello, las Notas de Débito y/o Crédito modifican el va-
lor de la factura declarada en la DUA de Exportación, por • Declaración Única de Aduanas debidamente cancelada
lo tanto en la respectiva DUA debe consignarse el nuevo o garantizada.
valor. Asimismo, se debe declarar la serie, el número y la
fecha de emisión de la Nota de Débito y/o Crédito. • Fotocopia autenticada del documento de transporte.

¿ES POSIBLE REALIZAR LA APERTURA DE SERIES EN LA • Fotocopia autenticada de la factura, documento equiva-
DUA DE EXPORTACIÓN, VÍA TRANSMISIÓN ELECTRÓ- lente o contrato.
NICA?
• Fotocopia autenticada o copia carbonada del compro-
Solución: bante de pago y fotocopia adicional de éste, cuando se
efectúe transferencia de bienes antes de su nacionaliza-
Si es posible, siempre y cuando las mercancías se encuen- ción, salvo excepciones.
tren declaradas en la DUA con datos provisionales, y se
solicite antes de la transmisión por vía electrónica de la • Fotocopia autenticada del documento de seguro de
información complementaria de la declaración (de con- transporte de las mercancías, cuando corresponda.
formidad con el numeral 57 sección VII del Procedimiento
General INTA PG 02 - Exportación Definitiva). • Fotocopia autenticada del documento de autorización
del sector competente para mercancías restringidas o
declaración jurada suscrita por el representante legal
¿ES POSIBLE RECTIFICAR LA SUBPARTIDA NACIONAL del importador en los casos que la norma específica lo
EN LA DUA DE EXPORTACIÓN, VÍA TRANSMISIÓN ELEC- exija.
TRÓNICA?
• Autorización Especial de Zona Primaria, cuando se opte
Solución: por el despacho anticipado con descarga en el local del
importador (código 04)
Sí es posible, siempre y cuando las mercancías se encuen-
tren declaradas en la DUA con datos provisionales, y se • Otros documentos que se requieran, conforme a las dis-
solicite antes de la transmisión por vía electrónica de la posiciones específicas sobre la materia.
información complementaria de la declaración (de con-
formidad con el numeral 57 sección VII del Procedimiento • La Declaración Andina de Valor (DAV), en los casos que
General INTA PG 02 - Exportación Definitiva). sea exigible el formato B de la DUA.
Es importante tener en cuenta que la rectificación de la • Lista de empaque o información técnica adicional.
subpartida nacional con posterioridad a la transmisión
por vía electrónica de la información complementaria de • Volante de despacho, en caso sea solicitado por la auto-
la DUA, se solicita mediante expediente debidamente sus- ridad aduanera.

F -4 InformaƟvo Vera Paredes


ASESORÍA DERECHO COMERCIAL
G
INF O RME

CONTRATO DE COMPRA VENTA DE BIEN


FUTURO

Dr. Ricardo Salvatierra Valdivieso


Abogado en Derecho, Titulado de la USMP, Especialista en Derecho Laboral, con estudios de Post-grado. Consultor de principales contribuyentes. Miembro del Staff
de Asesoría del Informativo Vera Paredes

I. GENERALIDADES Función Jurídica Constituye el medio primordial de


adquisición de dominio, impone
El contrato de compraventa es el que tiene mayor importancia sus normas a otros contratos que
entre los de su clase porque se trata del contrato tipo traslati- tienen esa finalidad, aunque con
vo de dominio y además, porque constituye la principal forma modalidades diferentes y sirven
moderna de adquisición de riqueza es decir, tanto en su fun- de régimen a los contratos de per-
ción jurídica como económica, debe merecer un estado espe- muta, donación, mutuo, sociedad
cial. En el contrato podemos apreciar el progresivo desarrollo y renta vitalicia.
del derecho romano, la mas antigua forma de realizar una ope-
ración que tuviera por finalidad, trasmitir un bien a otra per- IV. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA COMPRAVENTA
sona mediante una contraprestación, fue el acto material de
trueque o permuta. Son tres:
La compra venta es un contrato complejo, con muchas cláusu- a) El ConsenƟmiento
las, por ser inherente a la naturaleza del hombre actual, que b) El Bien
se desenvuelve en un mundo sumamente dinámico, en el que c) El Precio
realiza actos contractuales a cada instante.

II. ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMPRAVENTA El Consentimiento Es el elemento general de la contrata-


ción, porque donde no existe voluntad
expresada por los sujetos, no hay con-
Elementos del Contrato 1. El vendedor, que es dueño tratación. La voluntad tiene que ser pres-
del bien que se trasfiere. tada por los que tienen plena capacidad
2. El comprador, que es aquel dicho consentimiento debe tener como
que adquiere dicho bien contenido respecto del vendedor trasmi-
mediante el pago. tir la propiedad de la cosa o titularidad de
3. El bien objeto de la transfe- derecho a cambio del precio, y respecto
rencia. del comprador adquirir la propiedad de
4. El precio, que es el valor en la cosa o titularidad del derecho a cambio
dinero del bien trasferido. del pago del precio.
Definición El Artículo 1529º del Código
Civil señala: por la compraven- El Bien Es el elemento materia de la compraventa. Es el
ta el vendedor se obliga trans- elemento fundamental, porque el comprador lo
ferir la propiedad de un bien al hace con el fin específico de que ese bien se incor-
comprador y este a pagar su pore a su patrimonio para usarlo y disfrutarlo.
precio en dinero.
El bien u objeto de la compraventa puede ser:
Convención por la que una de • Un bien material corporal, o
las partes vendedor, se obliga • Un bien incorporal, es decir derechos. Cuando se
a dar a otro, el comprador la trasfiere un derecho se produce lo que se le cono-
posesión de una cosa garanti- ce como cesión de derechos, que esta normado
zando su pacifico goce, con la en el Artículo 1206º y siguientes del Código Civil.
obligación de este último de
transferir la propiedad de una Requisi- Tiene que ser Si analizamos este punto, en el
suma de dinero o precio. tos posible mate- Artículo 1533º del Código Civil, si
rial y jurídica- cundo se hizo la venta había pe-
El contrato de compraventa es mente recido una parte del bien, el com-
el factor central de toda tran- prador tiene derecho a retractarse
sacción comercial, Constitu- del contrato o a una rebaja por el
yéndose en el punto de parti- menoscabo, en proporción al pre-
da del comercio internacional cio que se fijo por el todo. Cuando
e instrumento jurídico de la la cosa ha desaparecido o pereci-
actividad económica mundial. do parcialmente antes de la venta,
en primer caso no hay contrato.
En el segundo caso al comprador
III. FUNCIÓN ECONÓMICA Y JURÍDICA se le da la posibilidad de realizar la
compraventa, pero con rebaja del
Función Económica Es crear el medio de aprobación y dis- precio o a retractarse a celebrar el
frute de una riqueza ya creada contrato.

InformaƟvo Vera Paredes G- 1


G ASESORÍA DERECHO COMERCIAL 2da. Quincena de Enero

Tiene que Cuando se habla de cosas que no volumen, en las cuales el precio es pagadero
existir o ser existen pero susceptibles de existir, en determinado lapso o lapsos de tiempo,
susceptible se refiere a las ventas futuras, de ello principalmente en la venta de inmuebles y
de existir se desdobla en: artefactos del hogar ha elevado precio.
• El precio puede ser pagado por un tercero y
Venta de la esperanza incierta.- Es no necesariamente por el comprador.
aquella venta de cosa futura carac- d. El precio debe ser cierto, determinado o de-
terizada por el factor aleatorio. Ello terminable.- Es decir debe haber una formula
es una excepción, porque la regla en virtud de la cual se llegue a fijar la cantidad
general es, que la compraventa es de la compraventa. Si se compra un objeto ex-
conmutativa. plicando que se paga un precio, no se enten-
dería. Debe de haber una completa inteligen-
Venta de la cosa esperada.- Es aque- cia entre la partes sobre el monto del precio.
lla en la que existe una condición
suspensiva que supedita la realiza- Formas de • Determinación por tercero.- es valida la ven-
ción del contrato. No hay factor alea- determi- ta, aunque no se hubiese convenido el pre-
torio, es prácticamente un contrato nación del cio, si se designa en el contrato a una persona
conmutativo. precio para que lo determine. En caso de que falte
la determinación del precio y las partes no se
Esta contemplado en el Artículo ponen de acuerdo para sustituir al tercero, el
1534º del Código Civil, en la venta de contrato seria nulo.
un bien que ambas partes saben que • Determinado por valor bolsa o mercado.-
es futuro, el contrato esta sujeto a la cuando las empresas fijan sus precios en la
condición suspensiva de que llegue a bolsa de valores, en razón de diversas circuns-
tener existencia. tancias (Artículo 1545º del Código Civil).
• Precio referido a interés de reajuste automá-
Tiene que ser Compraventa de cosas litigiosas tico.- las partes pueden fijar el precio, de tal
determinado, regulado por el Artículo 1574º del modo que el monto de la moneda nacional,
puesto que Código Civil.- Es factible vender los sea referido a índices de reajuste automático
es necesario bienes sobre los cuales se discute la que fije el Banco Central de Reserva del Perú,
precisarse el propiedad o cualquier hecho real. a otras monedas o alcancías a fin de obtener
tamaño, el dicho monto en valor constante (Artículo
tipo, el color, Para la venta de cosa litigiosa se ne- 146º, concordado con el Artículo 1235º del
el modelo, cesita que quien la adquirió tenga Código Civil).
etc. del bien conocimiento del proceso, porque • Precio normalmente establecido por el ven-
que se vende de otra manera se estaría sorpren- dedor.- que se fija en los bienes que el vende-
diendo la buena fe del comprador, dor vende habitualmente, cuando las partes
especialmente en los bienes mue- no han determinado el precio ni se ha conve-
bles o inmuebles, por lo que el ven- nido el modo de determinarlo (Artículo 1547º
dedor tiene la obligación de instruir del Código Civil).
al comprador en ambos casos. • Precio de remate.- consiste en un acto de
subasta pública, donde la mayor oferta es la
La venta de cosa litigiosa puede ad- determine el precio.
quirir los carácter de aleatoria (el • La compraventa es nula, cuando la determi-
vendedor no se hace responsable nación del precio se deja al árbitro de una
por lo que pueda suceder en el pro- de las partes y, de acuerdo al Artículo 1548º
ceso) o solamente de condición sus- del Código Civil en la compraventa en que el
pensiva (que el resultado del proce- precio se fija por peso, a falta de convenio, se
so lo beneficie). entiende que se refiere al peso neto.
Venta de cosa ajena.- Trasladándo- V. COMPRAVENTA DE BIEN FUTURO
nos a el concepto común es imposi-
ble la venta de cosa ajena, ya que se
sabe que solo puede venderse aque- Definición En la venta de un bien que ambas partes saben que
llo de lo cual uno es propietario, pero es futuro, el contrato de compraventa esta sujeto a
sin embargo desde el punto de vista la condición suspensiva de que llegue a tener exis-
jurídico es posible. tencia.

Pactada una compraventa bajo condición suspensi-


El Precio Es la contraprestación que le corresponde al va, todos los efectos del contrato se hallan suspen-
comprador. Tiene que estar ineludiblemente re- didos, y por consiguiente, sus consecuencias no son
presentado por dinero tal como lo establece el seguras. Mientras el acontecimiento puesto como
Artículo 1529º del Código Civil. condición se encuentre pendiente, la ley quiere que
Requisitos a. Debe tratarse de una suma de dinero.- El los intereses de los contratantes sufran el menor
precio necesariamente tiene que pagarse con perjuicio posible. En esa medida las partes están
dinero, puede tratase de una cosa mixta. autorizadas a ejercitar acciones conservativas de su
b. Que sea verídico.- Es decir que debe respon- derecho.
der al valor real de la cosa.
c. Presenta diversos matices.- Puede ser: Cuando por ejemplo, se vende conforme a esta
• Al contado: cuando se paga el precio total modalidad un departamento en planos, un auto-
en un solo acto, que se pueda hacer en las móvil no fabricado, pero que esta diseñado, la mer-
compras de menor volumen y por quienes cadería aún no producida, todo el contrato se halla
tienen recursos económicos suficientes. subordinado a la existencia de dichos bienes. Por el
• A plazos: sobre todo en las ventas de gran contrario, si se pacta que una de las partes pague

G -2 InformaƟvo Vera Paredes


2da. Quincena de Enero ASESORÍA DERECHO COMERCIAL G
el precio en forma adelantada (es decir antes de la Posiciones Sobre el contrato de compraventa de bien futuro,
existencia de la cosa), no se esta propiamente ante d o c t r i - existieron en la doctrina una serie de posiciones, que
una compraventa de bien futuro, pues solo se esta- narias vamos a mencionar a continuación: una primera,
ría postergando el cumplimento de las obligaciones que lo consideraba como una compraventa condi-
por parte del vendedor, esto es, la de transferir la cional, teoría a la que se ha adherido la mayoría de la
propiedad y de entregar, pero no las obligaciones a doctrina y de la legislación; una segunda que la con-
cargo del comprador. sidera como una compraventa sometida a una con-
dición jurídica; una tercera que la considera como
Para que se configure una venta de cosa futura, una promesa de venta; una cuarta, que cree ver en
en los términos señalados en el Artículo 1534º del ella a una compraventa imperfecta; una quinta, que
Código Civil, se requiere que todos los efectos del la considera como una compraventa en período de
contrato se hallen subordinados a la existencia del constitución; una sexta, que señala que se trata de
evento colocado como condición, cual es, que el un contrato de compraventa futura (o un futuro con-
bien llegue a tener existencia. trato de compraventa); y una séptima, que establece
que se trata de una compraventa meramente obliga-
Elementos Los elementos de la compraventa de bien futuro, toria, al estilo de la compraventa romana.
son:
a) Se ha celebrado un contrato de compraventa. Nuestro Código Civil, a través de sus artículos 1409º
b) Ambas partes saben que l bien materia de la inciso 1, 1410º y 1534º, se adhiere a la primera de
prestación del vendedor, es un bien futuro. las teorías mencionadas, ya que considera que el
c) Dicho pacto esta sujeto a la condición suspensiva contrato de compraventa de bien futuro en estric-
de que el bien materia de la prestación del ven- to, es uno sujeto a la condición suspensiva de que el
dedor llegue a tener existencia. bien llegue a tener existencia.

Modelos y Formatos

CONTRATO DE COMPRAVENTA DE BIEN FUTURO

Señor Notario: se obliga a pagar a EL VENDEDOR el monto total del precio


pactado en la cláusula siguiente, en la forma, oportunidad y
Sírvase extender en su registro de escrituras públicas una lugar convenidos.
donde conste el contrato de compraventa de bien futuro
que celebran de una parte don _____________, identificado CUARTO.- El precio del bien objeto de la prestación a cargo
con D.N.I. Nº________, de estado civil soltero y con domi- de EL VENDEDOR asciende a la suma de S/. ______ (____
cilio en ____________, a quien en lo sucesivo se denomi- y 00/100 nuevos soles), que EL COMPRADOR cancelará en
nará EL VENDEDOR; y de otra parte don BBB, identificado dinero, íntegramente y en armadas, en la siguiente forma y
con D.N.I. Nº________, de estado civil soltero y con domici- oportunidades:
lio en ____________, a quien en lo sucesivo se denominará
EL COMPRADOR, con intervención de don CCC, identificado 1.- S/. _______ en la fecha de suscripción de la escritura pú-
con D.N.I. Nº________ en calidad de FIADOR; en los térmi- blica que origine esta minuta y sin más constancia que las
nos contenidos en las cláusulas siguientes: firmas de las partes puestas en dicho documento.
2.- S/. _____ el día ________
PRIMERO.- EL VENDEDOR es propietario del terreno urba- 3.- S/. _____ el día ________
no ubicado en ____________, distrito _________, provincia 4.- S/. _____ el día ________
________ y departamento de ________, el mismo que se 5.- S/. _____ el día ________
encuentra inscrito en la partida registral Nº_________del
Registro de la Propiedad Inmueble de ________, cuya área, QUINTO.- A efectos de garantizar el cumplimiento de su obli-
linderos y medidas perimétricas se hallan consignados en gación EL COMPRADOR gira en favor de EL VENDEDOR cua-
el referido documento registral. EL VENDEDOR adquirió tro letras de cambio por los siguientes valores: S/.______,
la propiedad del inmueble de su anterior propietario Don S/._______., S/.______. y S/.______.; dichas sumas incorpo-
__________ mediante escritura pública extendida por ante ran los importes establecidos en los numerales 2, 3, 4 y 5
el Notario Público de _______ Don __________, conforme de la cláusula anterior más los correspondientes intereses
obra en el asiento ____de la referida partida registral del ci- a la fecha de vencimiento allí indicadas para cada una de
tado Registro de la Propiedad Inmueble de ________. ellas. Se deja constancia, asimismo, que las citadas cambia-
les se encuentran avaladas por Don __________, las cuales
SEGUNDO.- EL VENDEDOR deja constancia que sobre el te- podrán ser descontadas en el sistema financiero.
rreno descrito en la cláusula anterior ha proyectado cons-
truir un inmueble de dos plantas, de acuerdo con los planos SEXTO.- El lugar de pago de todas las armadas será el domi-
de edificación que ha entregado a EL COMPRADOR, habien- cilio de EL VENDEDOR.
do éste expresado su conformidad con dicho proyecto de
edificación. SÉTIMO.- Las partes acuerdan que tratándose en este caso
de una venta de bien futuro, el presente contrato queda su-
TERCERO.- Por el presente contrato, EL VENDEDOR se obliga jeto a la condición suspensiva de que el bien llegue a tener
a transferir, en favor de EL COMPRADOR, la propiedad del existencia, en aplicación del artículo 1534 del Código Civil.
terreno y del inmueble de dos plantas de existencia futura,
a que se refieren las cláusulas primera y segunda respecti- OCTAVO.- Las partes convienen en que, el plazo para que el
vamente de este documento. Por su parte, EL COMPRADOR bien materia de este contrato llegue a tener existencia, será

InformaƟvo Vera Paredes G- 3


G ASESORÍA DERECHO COMERCIAL
no mayor a _____ meses contados a partir de la fecha de
2da. Quincena de Enero

de la obligación asumida por EL COMPRADOR. Dicha fianza


suscripción de la escritura pública que origine esta minuta. se realiza en calidad de ilimitada, irrevocable y de ejecución
NOVENO.- Se deja establecido que, para efectos de este inmediata.
contrato, la existencia del bien se producirá sólo cuando
materialmente guarde exacta semejanza con su representa- Asimismo, conforme al inciso primero del artículo 1883 del
ción gráfica en los planos respectivos, así como su valor de Código Civil, el fiador hace expresa renuncia al beneficio de
acuerdo a los anexos que forman parte integrante en este excusión, por lo que para la ejecución de la garantía no será
contrato. necesario efectuar previamente la excusión de los bienes de
EL COMPRADOR.
DÉCIMO.- Queda establecido, como consecuencia de lo esti-
pulado en las cláusulas anteriores que en caso el bien objeto VIGÉSIMO.- Las partes acuerdan que todos los gastos y tri-
de la prestación a cargo de EL VENDEDOR no llegase a existir butos que origine la celebración, formalización y ejecución
en el plazo estipulado por las partes, o no se ajusten a los del presente contrato serán asumidos por EL COMPRADOR.
anexos, aquél se obliga a devolver la parte del precio que EL
COMPRADOR hubiere pagado hasta entonces más los inte- VIGÉSIMO PRIMERO.- EL VENDEDOR declara que al momen-
reses compensatorios correspondientes. to de celebrarse este contrato, no tiene ninguna obligación
tributaria pendiente de pago respecto del terreno sobre el
DÉCIMO PRIMERO.- EL VENDEDOR se obliga a realizar todas cual se edificará el bien objeto de la prestación a su cargo.
las actividades necesarias para que el bien objeto de la pres-
tación a su cargo llegue a tener existencia en el plazo pacta- VIGÉSIMO SEGUNDO.- En las relaciones personales entre
do en la cláusula octava de este documento. Esta obligación las partes, EL VENDEDOR asumirá o reembolsará a EL COM-
incluye, además de la edificación, la obtención de todos los PRADOR, si es el caso, los tributos que correspondan al bien
documentos exigidos por ley, tales como licencia de cons- materia de la venta hasta antes de la transferencia; mientras
trucción y declaratoria de fábrica, entre otros. que EL COMPRADOR, por su parte, asumirá los tributos que
se generen con motivo de dicha transferencia y con poste-
DÉCIMO SEGUNDO.- EL VENDEDOR se obliga a entregar el rioridad a ella.
bien objeto de la prestación a su cargo dentro de los _____
días de producida su existencia, acto que se verificará con la VIGÉSIMO TERCERO.- Todo litigio o controversia, derivados
entrega de las llaves del inmueble, procurándole a EL COM- o relacionados con este acto jurídico, será resuelto median-
PRADOR tomar efectiva posesión de dicho bien. te arbitraje, de conformidad con los Reglamentos Arbitrales
del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima, a
DÉCIMO TERCERO.- EL VENDEDOR se obliga a entregar to- cuyas normas, administración y decisión se someten las par-
dos los documentos relativos a la propiedad y uso del bien tes en forma incondicional, declarando conocerlas y acep-
objeto de la prestación a su cargo. tarlas en su integridad.

DÉCIMO CUARTO.- EL VENDEDOR se obliga a realizar todos VIGÉSIMO CUARTO.- Para la validez de todas las comunica-
los actos y a suscribir todos los documentos que sean nece- ciones y notificaciones a las partes, con motivo de la ejecu-
sarios, a fin de formalizar la transferencia de la propiedad ción de este contrato, ambas señalan como sus respectivos
del bien objeto de la prestación a su cargo, en favor de EL domicilios los indicados en la introducción de este documen-
COMPRADOR, una vez que el bien llegue a tener existencia. to. El cambio de domicilio de cualquiera de las partes surtirá
efecto desde la fecha de comunicación de dicho cambio a la
DÉCIMO QUINTO.- EL COMPRADOR se obliga a pagar el pre- otra parte, por vía notarial.
cio convenido en el momento, forma y lugar pactados en la
cláusula cuarta de este documento. VIGÉSIMO QUINTO.- En todo lo no previsto por las partes en
el presente contrato, ambas se someten a lo establecido por
DÉCIMO SEXTO.- EL COMPRADOR deberá recibir el bien ob- las normas del Código Civil y demás del sistema jurídico que
jeto de la prestación a cargo de EL VENDEDOR, en la forma y resulten aplicables.
oportunidad pactadas.
Sírvase usted, señor notario público, insertar la introducción
DÉCIMO SÉTIMO.- EL VENDEDOR declara que el terreno so- y conclusión de ley, y cursar partes al Registro de la Propie-
bre el cual existirá el bien objeto de la prestación a su cargo dad Inmueble para la correspondiente inscripción.
se encuentra, al momento de celebrarse este contrato, libre
de toda carga, gravamen, derecho real de garantía, medida
judicial o extrajudicial y en general de todo acto o circuns- Firmado en la ciudad de ______, a los ____ días del mes de
tancia que impida, prive o limite la libre disponibilidad, y/o _________de _____.
el derecho de propiedad, posesión o uso del bien. No obs-
tante, EL VENDEDOR se obliga al saneamiento por evicción,
que comprenderá todos los conceptos previstos en el art.
1495 del Código Civil.
DÉCIMO OCTAVO.- EL VENDEDOR se obliga al saneamiento ______________ _______________
por vicios ocultos y por hecho propio existentes al momento EL VENDEDOR EL COMPRADOR
de la entrega del bien materia de este contrato.
DÉCIMO NOVENO.- En este contrato participa Don
__________, identificado con D.N.I. Nº _____ y domiciliado ____________
en ______, quien voluntariamente se constituye en fiador EL FIADOR

G -4 InformaƟvo Vera Paredes

También podría gustarte