Está en la página 1de 18

a)

XXII CONGRESO NACIONAL DE


CONTADORES PÚBLICOS DEL PERÚ
Arequipa, 28 al 31 de octubre 2010

Área 8: PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

8.2. Situaciones propias del Trabajo de un Perito Contable


Judicial y la uniformidad de criterio por parte de los
Contadores Públicos, tales como Lavado de activos,
variaciones patrimoniales de encausados y otros.

“METODOLOLOGÍA PARA EL INFORME PERICIAL CONTABLE SOBRE EL


RECONOCIMIENTO O RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS: PAGO DE
BONOS DE DEUDA AGRARIA DEL ESTADO - ESTUDIO DE CASO”

AUTOR: CPCC. LITA MARGOT PACHECO JHON

   
   

b) Resumen:
La presente ponencia presenta una metodología para el desarrollo del
peritaje contable, basado en un “caso” concreto a nivel de presentación
de un Informe Pericial Contable en estado de ejecución de sentencia,
desarrollado en relación al reconocimiento de derechos de pago de Bonos
de la Deuda Agraria por parte del Estado, para ello, se establece: I. Se
determinan los antecedentes, II. Se constituye el objeto del peritaje,
III. Bases del peritaje, IV. Realización del examen pericial, que a su
vez se subdivide en: 4.1. Referencias, 4.2. Evolución y evaluación,
4.3. Cálculo de los bonos agrarios. V. Conclusiones.

c) Guía de discusión.
1.- ¿Es posible establecer una metodología para el peritaje contable sobre
el reconocimiento o restablecimiento de derechos, en base al caso
concreto de pago de bonos de la deuda agraria?

2.- ¿Se puede establecer las secuencias y pasos precisos para el peritaje
contable, sobre el reconocimiento y restablecimiento de derechos,
teniendo como modelo el caso definido de: pago de bonos de la deuda
agraria?

d) Contenido del Trabajo:

INTRODUCCIÓN:
El presente trabajo plantea una metodología para el peritaje del
reconocimiento y restablecimiento de derechos, se plantea la metodología
a partir de un caso concreto referido al PAGO DE BONOS DE DEUDA
AGRARIA DEL ESTADO, de este modo, se sigue las secuencias que
sigue el caso, paso a paso, como pautas metodológicas a seguir para
poder establecer la valorización de la deuda, aplicando los procedimientos
adecuados, para poder llegar a la concreción del peritaje con criterios de
justicia y rigor.

1.- OBJETIVO:
El presente trabajo se propone alcanzar el siguiente objetivo:
Determinar una metodología para el peritaje contable, con sus
secuencias o pasos, para la realización del peritaje contable en base
a un caso existente y resuelto de modo eficaz a nivel de peritaje y
que se encuentra en ejecución de sentencia (que para el presente
trabajo de investigación denomino “caso”).

2.- JUSTIFICACIÓN:

  2 
   

El trabajo se justifica por constituir un importante aporte


metodológico, para los contadores públicos en el ejercicio de la labor
del peritaje contable, en materia del cálculo de bonos agrarios.

3.- DESARROLLO DEL TEMA:

I ANTECEDENTES

La metodología establece en primer lugar, determinar la identificación


de los actores que se correlacionan para el reconocimiento de
derechos por el pago de la deuda agraria, así tenemos: el Poder
Judicial, el demandante y los demandados. En el “caso” establecemos
los siguientes hechos jurídicos:

1.1. De la información contenida en el expediente número 2001-


00287-0-1801-JR-CIU-02, la misma que fuera proporcionada por
la Especialista Legal Dra. Consuelo Hidalgo Araníbar, del
Segundo Juzgado Especializado en lo Contencioso Administrativo
de la Corte Superior de Justicia de Lima, con motivo del proceso
que siguen: TELMO CALDERÓN BARRANTES, en su calidad de
demandante, con el MINISTERIO DE AGRICULTURA y el
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, ambos en su
condición de demandados; sobre RESTABLECIMIENTO O
RECONOCIMIENTO DE DERECHOS, de lo cual se extracta lo
siguiente:

Con fecha 17-JULIO-2001, corre la demanda sobre PAGO DE


BONOS DE DEUDA AGRARIA interpuesta por Cecilia Calderón
de Busse, en su calidad de poderdante de TELMO CALDERÓN
BARRANTES, contra el ESTADO PERUANO representado por el
Procurador del MINISTERIO DE AGRICULTURA, para que se
pague el valor de los Bonos de la Deuda Agraria más los
intereses correspondientes en moneda de curso legal, conforme a
los fundamentos que expone y que transcribo textualmente (VER
ANEXOS Nº 1).

1.2. Con fecha 23-MARZO-2006, la Primera Sala Especializada en


lo Contencioso Administrativo de la Corte Superior de
Justicia de Lima, en el Expediente Nº 1516-2006, seguido por
TELMO CALDERÓN BARRANTES como demandante, con el
MINISTERIO DE AGRICULTURA en calidad de demandado,
sobre NULIDAD DE RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA, emite la
Resolución número OCHO, (folios 368 al 376 de los autos), la
cual entre otras disposiciones, expresamente manda lo siguiente.
(VER ANEXOS Nº 2).

1.3. Con fecha 29-ENERO-2008, la Sala de Derecho Constitucional


y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia, emite la

  3 
   

SENTENCIA sobre la Casación Nº 2409-2007(VER ANEXOS Nº


3).

1.4. Con fecha 10-SEPTIEMBRE-2008, el Segundo Juzgado


Especializado en lo Contencioso Administrativo de la Corte
Superior de Justicia de Lima, emite la Resolución VEINTIDOS,
que corre a fojas 448 de autos, disponiendo lo siguiente: (VER
ANEXOS Nº 4).

II OBJETO DEL PERITAJE


El segundo paso para la realización del peritaje sobre
RESTABLECIMIENTO O RECONOCIMIENTO DE DERECHOS, se
ordena practicar una PERICIA CONTABLE; para lo cual se cumple
con precisar, que la presente labor pericial contable se ciñe
estrictamente a lo dispuesto por Resolución Nº 22 del 10-
SEPTIEMBRE-2008 del Segundo Juzgado Especializado en lo
Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima, la
cual precisa textualmente lo siguiente (VER ANEXO)

Consiguientemente el objeto de la labor designada, esta puntualmente


identificada a través del indicado mandato, por lo que a fin de cumplir a
cabalidad el aludido precepto, es preciso merituar la integridad de
documentos obrantes en los autos, para identificar a plenitud la
totalidad de BONOS AGRARIOS y sus respetivos CUPONES, para
su consiguiente valorización en la moneda actual más los intereses
fijados en cada Bono.

III BASES DEL PERITAJE


El tercer paso metodológico consiste, conforme el mandato judicial, en
establecer la documentación y los consiguientes cálculos inherentes a
la profesión contable. Para efecto de cumplir lo solicitado en el
expediente número 2001-00287-0-1801-JR-CIU-02, que se sigue ante
el Segundo Juzgado Especializado en lo Contencioso Administrativo
de la Corte Superior de Justicia de Lima, se ha procedido a realizar la
compulsa general de la documentación alcanzada, y los consiguientes
cálculos establecidos conforme al mandato judicial y legislación
vigente; métodos, técnicas y procedimientos que la profesión del
Contador Público exige y son ineludiblemente competentes para la
labor de la especialidad pericial dispuesta, de cuyos componentes se
dan cuenta a continuación:

3.1. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA PERICIA

a. En principio se contó con el expediente principal, del cual se


tomó conocimiento de los hechos, el objeto de la designación,

  4 
   

y consiguientemente se establecen los elementos base de la


presente labor pericial contable.
b. La labor se circunscribe a los siguientes documentos

REFERENCIAS DE LA DEUDA AGRARIA


A FAVOR DE TELMO CALDERÓN BARRANTES EN SOLES ORO S/o
INFORMACIÓN RESUMIDA DE LOS 39 BONOS AGRARIOS CLASE B - 25 AÑOS
VALOR NOMINAL
Nº DE FOLIO SEGÚN
Nº DE Nº DEL TIPO DEL FECHA DE DE LA DEUDA
SERIE CUPONES ANEXO 1-B DE
ORDEN BONO BONO EMISIÓN AGRARIA SOLES
POR BONO AUTOS
ORO S/o
1 024006 B 25 AÑOS 27/06/1974 4ª 500,000.00 13 48
2 024011 B 25 AÑOS 27/06/1974 4ª 500,000.00 13 47
3 027166 B 25 AÑOS 29/01/1973 6ª 100,000.00 12 35
4 027167 B 25 AÑOS 29/01/1973 6ª 100,000.00 12 36
5 027168 B 25 AÑOS 29/01/1973 6ª 100,000.00 12 37
6 027169 B 25 AÑOS 29/01/1973 6ª 100,000.00 12 38
7 027170 B 25 AÑOS 29/01/1973 6ª 100,000.00 12 39
8 027171 B 25 AÑOS 29/01/1973 6ª 100,000.00 12 20
9 027172 B 25 AÑOS 29/01/1973 6ª 100,000.00 12 21
10 027173 B 25 AÑOS 29/01/1973 6ª 100,000.00 12 22
11 027174 B 25 AÑOS 29/01/1973 6ª 100,000.00 12 23
12 027175 B 25 AÑOS 29/01/1973 6ª 100,000.00 12 24
13 027176 B 25 AÑOS 29/01/1973 6ª 100,000.00 12 25
14 027177 B 25 AÑOS 29/01/1973 6ª 100,000.00 12 26
15 027178 B 25 AÑOS 29/01/1973 6ª 100,000.00 12 27
16 027179 B 25 AÑOS 29/01/1973 6ª 100,000.00 12 28
17 027180 B 25 AÑOS 29/01/1973 6ª 100,000.00 12 29
18 027181 B 25 AÑOS 29/01/1973 6ª 100,000.00 12 10
19 027182 B 25 AÑOS 29/01/1973 6ª 100,000.00 12 11
20 027183 B 25 AÑOS 29/01/1973 6ª 100,000.00 12 12
21 027184 B 25 AÑOS 29/01/1973 6ª 100,000.00 12 13
22 027185 B 25 AÑOS 29/01/1973 6ª 100,000.00 12 14
23 027186 B 25 AÑOS 29/01/1973 6ª 100,000.00 12 15
24 027187 B 25 AÑOS 29/01/1973 6ª 100,000.00 12 16
25 027188 B 25 AÑOS 29/01/1973 6ª 100,000.00 12 17
26 027189 B 25 AÑOS 29/01/1973 6ª 100,000.00 12 18
27 027190 B 25 AÑOS 29/01/1973 6ª 100,000.00 12 19
28 014123 B 25 AÑOS 29/01/1973 6ª 50,000.00 12 34
29 011566 B 25 AÑOS 29/01/1973 6ª 10,000.00 12 31
30 011567 B 25 AÑOS 29/01/1973 6ª 10,000.00 12 32
31 011568 B 25 AÑOS 29/01/1973 6ª 10,000.00 12 33
32 015041 B 25 AÑOS 27/06/1974 6ª 10,000.00 12 42
33 015042 B 25 AÑOS 27/06/1974 6ª 10,000.00 12 41
34 015043 B 25 AÑOS 27/06/1974 6ª 10,000.00 12 40
35 015044 B 25 AÑOS 27/06/1974 6ª 10,000.00 12 46
36 015045 B 25 AÑOS 27/06/1974 6ª 10,000.00 12 45
37 004491 B 25 AÑOS 27/06/1974 6ª 5,000.00 12 44
38 006433 B 25 AÑOS 29/01/1973 6ª 1,000.00 12 43
39 006434 B 25 AÑOS 29/01/1973 6ª 1,000.00 12 30
MONTO TOTAL DE LOS 39 BONOS AGRARIOS CLASE B
3,637,000.00
- SOLES ORO S/o

  5 
   

REFERENCIAS DE LA DEUDA AGRARIA


A FAVOR DE TELMO CALDERÓN BARRANTES EN SOLES ORO S/o
INFORMACIÓN DE LOS 09 BONOS AGRARIOS CLASE C - 30 AÑOS
VALOR NOMINAL FOLIO
Nº DE
Nº DE Nº DEL TIPO DEL FECHA DE DE LA DEUDA SEGÚN
SERIE CUPONES
ORDEN BONO BONO EMISIÓN AGRARIA SOLES ANEXO 1-B
POR BONO
ORO S/o DE AUTOS
1 007618 C 30 AÑOS 29/01/1973 1ª 100,000.00 17 4
2 006908 C 30 AÑOS 29/01/1973 5ª 10,000.00 17 8
3 006909 C 30 AÑOS 29/01/1973 5ª 10,000.00 17 5
4 006910 C 30 AÑOS 29/01/1973 5ª 10,000.00 17 6
5 006911 C 30 AÑOS 29/01/1973 5ª 10,000.00 17 7
6 003218 C 30 AÑOS 29/01/1973 5ª 5,000.00 17 9
7 005591 C 30 AÑOS 29/01/1973 6ª 1,000.00 17 1
8 005592 C 30 AÑOS 29/01/1973 6ª 1,000.00 17 2
9 005593 C 30 AÑOS 29/01/1973 6ª 1,000.00 17 3
MONTO TOTAL DE LOS 09 BONOS AGRARIOS CLASE C -
148,000.00
SOLES ORO S/o

3.2. MÉTODO DE VERIFICACION PERICIAL: Se aplicó el método de


investigación científica, inductivo y deductivo, y el procedimiento
analítico y sintético, compulsando la integridad de documentos de
incidencia contable y colateral como elemento base de la labor
pericial, revelándose los más tácitos a la labor designada.
Empleando el método descriptivo de investigación, sustentado en
las técnicas de lectura, verificación y constatación de
documentos; estudiando además los principales elementos de
juicio que obran en los actuados y aplicando el principio de la
lógica 1 amparo de la motivación del examen pericial practicado.

3.3. EXAMEN PERICIAL MOTIVADO: Para la mejor objetividad del


Examen Pericial, se ha utilizado una metodología pericial basada
en la constatación de documentos fuentes, y siguiendo principios
de equidad, veracidad, confidencialidad, imparcialidad, celeridad,
legalidad y economía; con independencia de criterio respecto a
los sujetos procesales; en aplicación a las leyes, reglamentos,
disposiciones legales vigentes; normas, usos y costumbres de la
técnica contable y las técnicas aplicables al Peritaje Contable
Judicial solicitado.

3.4. FUENTES DE INFORMACIÓN: Considerando que la prueba


pericial es el instrumento que sirve para criticar tanto los hechos
visibles, como las afirmaciones de las partes 2 y su importancia
desde la óptica contable, al ser a la vez una prueba
preconstituida, por tener las características de evaluar
documentos efectuados antes del proceso que sirven para
dilucidar los hechos a probar, asentando la certeza de las
                                                            

1 Entiéndase por Principio de la Lógica, al fundamento sólido y sistemático del razonamiento.


2 BENAVIDES C. César A. TRATADO DE DOCUMENTOLOGIA p. 35.

  6 
   

afirmaciones o negando la evidencia de los hechos ofrecidos por


las partes 3 . Por lo que se ha examinado los documentos
dubitados 4 siguientes:

3.5. COMPULSA INHERENTE A LA MATERIA PERICIAL: teniendo


en cuenta los actuados y resoluciones del Expediente Judicial:

EXPEDIENTE : 2001-00287-0-1801-JR-CIU-02º
ESPEC. LEGAL : CONSUELO HIDALGO ARANÍBAR
JUZGADO : 2º JUZGADO ESPECIALIADO EN LO
CONTENCIOSO Y ADMINISTRATIVO

3.6. MARCO LEGAL OBSERVADO:


9 Código Civil; Artículos: 1244 y 1245.
9 Ley Orgánica del Banco Central de Reserva – BCR, Artículos 51 y 52. D.L.
26123.
9 Ley Nº 24064, que establece como unidad monetaria del Perú, el Inti.
9 Ley Nº 25295, que establece como unidad monetaria del Perú, el Nuevo Sol.
9 Aviso del BCR, publicado el 12.MAR.1991.
9 Aviso del BCR, publicado el 04.JUL.1991.
9 Aviso del BCR, publicado el 14.SEP.1992.
9 Circular BCR Nº 016-94-EF/90, establece que la tasa de interés legal, es
igual a 2 veces la TIPMN. (21/05/1994).
9 Circular BCR Nº 024-96-EF/90, establece que la tasa de interés legal, es
igual a 1,4 veces la TIPMN. (24/07/1996).
9 Circular BCR Nº 007-99-EF, establece que la tasa de interés legal, es igual a
1,2 veces la TIPMN. (EP: 10/ 03/1999).
9 Circular BCR Nº 009-2000-EF/90, establece que la tasa de interés legal, es
igual a 1,1 veces la TIPMN. (EP: 24/02/2000)
9 Circular BCR Nº 027-2001-EF/90, establece que la tasa de interés legal, es
igual a la TIPMN. (EP: 20/11/2001).
9 Tasas de Interés Legal en Moneda Nacional, publicadas por la
Superintendencia de Banca y Seguros – SBS.
9 Índice de Precios al Consumidor – IPC, publicado por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI.
9 Tipos de Cambio de la Moneda Nacional a Dólar Americano, desde 1980 a
Enero-2009, publicadas por la Superintendencia de Banca y Seguros – SBS.

3. 7. PROCEDIMIENTOS PERICIALES.
Para ejecutar lo ordenado por la digna judicatura, se ha procedido
como se indica:
• Estudio de los Antecedentes.
• Revisión y Estudio de las Normas Legales aplicables.
• Desarrollo del Examen.
• Aplicación de operaciones matemáticas y otros competentes para hacer
efectivo el cálculo solicitado.
• Determinación del monto real actualizado de los S/o 3’785,000.00 Soles
Oro, más intereses legales.
• Elaboración del Informe Contable Pericial, control de calidad y presentación
final.

                                                            

3 ALMAGRO NOSETE, José. en AUDITORIA Y CONTABILIDAD EN LOS PROCESOS JUDICIALES, de LORA LARA,
Bartolomé. Pág. 58.
4 Los documentos dubitados, son aquellos documentos examinados que requieren salvaguardar su condición física desde el
momento que es insertada al expediente o cuando sin estarlos, van a ser utilizados por el Perito, quien a su vez, tiene la
responsabilidad de devolverlos a los autos o a las partes.

  7 
   

IV EXAMEN PERICIAL

El cuarto paso en la metodología corresponde al examen pericial, que


se concreta conforme a lo dispuesto por el Segundo Juzgado
Especializado en lo Contencioso Administrativo de la Corte Superior de
Justicia de Lima. Para el examen pericial se tiene en cuenta:

4.1. REFERENCIAS
4.1.1. ORIGEN - EVOLUCIÓN DE LOS BONOS AGRARIOS
El 24-JUNIO-1969, el gobierno promulgó la Ley De
Reforma Agraria, posteriormente expropió los complejos
agroindustriales de la costa: sus tierras, la maquinaria, el
ganado y todas sus instalaciones. Los BONOS que el
gobierno pagó como indemnización a los propietarios
afectados por la reforma se desvalorizaron muy
rápidamente, debido a la drástica inflación que se dieron
en los años sucesivos.
4.1.2. BONO AGRARIO: Fueron emitidos por el Estado Peruano
durante la década de los setenta, a favor de los
agricultores y terratenientes afectados por la Reforma
Agraria, los cuales y a pesar del tiempo transcurrido no
fueron pagados en la oportunidad y retribución conforme el
nivel de su poder adquisitivo vigente a la fecha de sus
emisiones.
4.1.3. RESTITUCIÓN DEL PODER ADQUISITIVO DE LOS
BONOS AGRARIOS: Según los tratados y aplicaciones,
estos deben tener un tratamiento especial para restituir su
valor real, para lo cual deben calcularse en su verdadera
cuantía y de acuerdo a los índices inflacionarios
registrados en los últimos 30 años. El Índice de Precios del
Consumidor (IPC) permite especificar objetivamente el
monto de la deuda, tal como estilan realizarlo diversos
organismos gubernamentales con otros tipos de deudas y
cuentas públicas, por tanto la aplicabilidad del Índice de
Precios al Consumidor - IPC, regulado por el Instituto
Nacional de Estadística é Informática -INEI es oficial.

4.1.4. SISTEMA MONETARIO EN EL PERÚ- UNIDAD


MONETARIA:
LIBRA PERUANA DE ORO – L..- vigente desde el año
1897.
SOL DE ORO - S/o..- Vigente a partir de ABRIL-1931 (D.L.
Nº 7126) y tuvo vigencia hasta ENERO-1985.

  8 
   

INTI - I/. .- Vigente a partir del 01-FEBRERO-1985 de


acuerdo con la Ley Nº 24064, de fecha 12-ENERO-1985.
Fue divisible en 100 céntimos.
A partir del 01-ENERO-1986, se estableció como unidad
de cuenta en la contabilidad de las empresas públicas y
privadas. Su equivalencia con el SOL DE ORO fue de:
S/. 1 000,00 = I/. 1,00
En MAYO-1985 fueron puestos en circulación las primeras
monedas expresadas en INTIS, mientras que los primeros
billetes fueron puestos en circulación en DICIEMBRE del
mismo año. La vigencia del Inti como unidad monetaria fue
hasta el 30-JUNIO- 1991 (6 años).
INTI MILLÓN - I/.m. .- Vigente a partir del 01-ENERO-
1991, de acuerdo al D.S. Nº 326-90-EF publicado el 16-
DICIEMBRE-1990. Tanto los precios cuanto los registros
contables fueron expresados en millones de Intis con
decimales; por ejemplo:
I/. 12 453 734 = I/.m. 12,45
Dicha unidad de cuenta estuvo vigente hasta el 30-JUNIO-
1991.
NUEVO SOL – S/. .- Vigente a partir del 01-JULIO-1991
de acuerdo con lo establecido en la Ley Nº 25295
publicada el 03- ENERO-1991. Es divisible en 100
céntimos con una equivalencia de:
I/. 1 000 000,00 = I/.m. 1,00 = S/. 1,00

Las primeras monedas expresadas en NUEVOS SOLES


puestas en circulación a partir del 01-OCTUBRE-1991 y los
primeros billetes el 13-NOVIEMBRE-1991. Actualmente es
la unidad monetaria en vigencia.
TABLA DE EQUIVALENCIAS - SISTEMA MONETARIO
DEL PERÚ - Desde ABRIL- 1931 hasta JUNIO-2010: Para
convertir cualquiera de las señaladas unidades monetarias
a otra, se efectúan las siguientes operaciones:

A: De SOL DE ORO NTI NUEVO SOL

Divida el importe
Divida el importe en Soles en Soles de Oro
de Oro entre 1 000 entre
SOL
1 000 000 000
DE Ejemplo :
Ejemplo:
ORO

S/. 12 000 000/1000 = I/. S/. 12 000 000/1


12 000 000 000 000 =
S/. 0,012

  9 
   

Divida el importe
Multiplique el importe en INTIS
en Intis entre
por 1 000
1 000 000
INTI
Ejemplo:
Ejemplo:

I/. 12 000 * 1 000 = S/. 12 000


I/. 12 000 000/1
000
000 000 = S/. 12
Multiplique el importe en Multiplique importe en
NUEVOS SOLES por Nuevos Soles por
1 000 000 000 1 000 000
NUEVO
SOL
Ejemplo: Ejemplo:

S/. 500 * 1 000 000 000 = S/. S/. 500 * 1 000 000 = I/.
500 000 000 000 500 000 000
Fuente: BANCO CENTRAL DE RESERVA

En la actualidad sólo los billetes y monedas de la UNIDAD


MONETARIA "NUEVO SOL" tienen valor como medio de
pago, los billetes y monedas de "Soles de Oro" e Intis" no
sirven para transacciones ni pueden ser canjeados por
billetes y monedas de "NUEVO SOL".

4.2. EVOLUCIÓN Y VALUACIÓN


Mediante Expediente Nº 2001-00287-0-1801-CI-02, se pide
realizar una Pericia Contable a fin de actualizar el Valor de los
Bonos Agrarios y sus respectivos Intereses Legales, de cuyo
resumen se da cuenta a continuación:
RESÚMEN DE LOS CONCEPTOS A LIQUIDAR

MONTO TOTAL DE LOS BONOS AGRARIOS CLASE 3’637,000.00


B (39 BONOS AGRARIOS) SOLES ORO

MONTO TOTAL DE LOS BONOS AGRARIOS CLASE 148,000.00


C (09 BONOS AGRARIOS) SOLES ORO

MONTO TOTAL DE LOS BONOS AGRARIOS A


CALCULAR SOLES ORO 3’785.000,00

4.3. ACTUALIZACIÓN DEL VALOR DE LOS BONOS AGRARIOS


EN SOLES ORO, UTILIZANDO EL ÍNDICE DE PRECIOS AL
CONSUMIDOR – IPC
Los BONOS AGRARIOS girados según la relación precitada
datan del 29-ENERO-1973 y 26-JUNIO-1974 respectivamente,
todos los cuales están representados con el signo monetario de
ese entonces en SOL DE ORO. Para lo cual y conforme al
mandato de la digna judicatura, serán sometidos a la
correspondiente actualización con la finalidad de representarlos a
razón de su verdadero valor adquisitivo en el tiempo transcurrido.

  10
 
   

El escenario económico que a travesó el Perú en la década de los


80 y 90, en donde la embalada inflación que sufrió la economía
nacional, hizo disminuir evidente y significativamente el poder
adquisitivo de nuestra moneda. Para este efecto existen muchas
técnicas de valorización – actualización monetaria; sin embargo
se toma el de uso oficial por parte de nuestro Estado,
correspondiente al ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR –
IPC, que publica el órgano estatal oficial para este efecto que es
el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA É INFORMÁTICA –
INEI.

Para tal efecto se procede a obtener el factor de actualización,


dividiendo el IPC de la fecha de actualización de la deuda, entre
el IPC de la fecha desde la cual es exigible la obligación. El factor
resultante se multiplica por el importe de moneda a actualizar.

  11
 
   

F.F. IPC = FECHA FINAL


FE. IPC. = -1
F.I. IPC = FECHA INICIAL

V.A. = FE. IPC (x) K

DE DONDE:

F.E. IPC. FACTOR ESPECÍFICO DEL ÍNDICE DE


PRECIOS AL CONSUMIDOR.

F.F. IPC. FACTOR FINAL DEL ÍNDICE DE


PRECIOS AL CONSUMIDOR

F.I. IPC. FACTOR INICIAL DEL ÍNDICE DE


PRECIOS AL CONSUMIDOR

V.A. VALOR ACTUAL

K CAPITAL (MONTO DE LOS BONOS


AGRARIOS)

DETERMINACIÓN DE LOS INTERESES LEGALES, cuando


corresponda se aplicará utilizando los Factores Acumulados con
la Tasa de Interés Legal en Moneda Nacional, que diariamente
publica la SBS; siendo la fórmula utilizada para determinar los
factores específicos que se aplican en el Anexo Nº 2, la siguiente:

FA (FECHA DE LIQU IDACIÓN )


FAI = FA (FECHA DE IN ICIO)
-1

I = C (x) FAI

Donde:
FAI = FACTOR ACU MU LADO DEL IN TERES DEL PERÍODO

FACTOR ACU MU LADO PU BLICADO POR LA


FA = S U PERIN TEN DEN CIA DE BAN CA Y S EGU ROS

C = CAPITAL

I = IN TERES DEL PERÍODO

Procedimiento aplicado para la determinación del Interés legal, consiste


en:

  12
 
   

a. Primero, Dividir el Factor Acumulado de la fecha final, entre el


Factor Acumulado de la fecha inicial, a cuyo resultado se le
deduce la unidad, resultando así el Factor Específico del
período; y
b. Segundo, El Factor Específico del período, es multiplicado por
el importe del principal impago, hallando así el interés legal del
periodo, procediendo luego a sumar los intereses de cada
período, para determinar el total de intereses legales
pendientes de pago a la fecha final.

Se precisa que el presente trabajo pericial contable, se concibe


dentro de lo establecido en el Código Civil - Artículo 1236:
…//// “CÁLCULO DEL VALOR DEL PAGO.- Cuando deba restituirse el
valor de una prestación, aquél se calcula al que tenga el día del pago,
salvo disposición legal diferente o pacto en contrario”. ////…

Disposición concordante con sus Artículos 1235, 1661, 1662,


1750; y el Código Procesal Civil Artículos 567, 676.

4.4. Cálculos y Determinación de la Deuda Agraria.- A continuación


se procede a reportar los resultados de los cálculos, que se
soportan en los anexos y apéndices que corren adjuntos al
presente informe:

CÁLCULO BONOS CLASE B – 25 AÑOS

Para efecto de cálculo se consolida los BONOS DE LA CLASE B


según sus características comunes, es decir su IMPORTE y
FECHA DE EMISIÓN:

RESUMEN DE LA INFORMACIÓN DE LOS 08 BONOS AGRARIOS CLASE B - 25 AÑOS


SEGÚN SU VALOR NOMINAL Y FECHA DE EMISIÓN
MONTO TOTAL DE LOS
FECHA DE VALOR NOMINAL POR Nº DE OPERACIONES
DETALLE BONOS SEGÚN MONTOS
EMISIÓN CADA BONO S/o BONOS MATEMÁTICAS Y FECHA DE EMISIÓN

A) 27/06/1974 500,000.00 2 1,000,000.00


B) 29/01/1973 100,000.00 25 2,500,000.00
C) 29/01/1973 50,000.00 1 VALOR NOMINAL 50,000.00
(S/o) DE CADA
D) 29/01/1973 10,000.00 3 30,000.00
BONO,
E) 27/06/1974 10,000.00 5 MULTIPLICADO POR 50,000.00
F) 27/06/1974 5,000.00 1 EL Nº DE BONOS 5,000.00
G) 29/01/1973 1,000.00 2 2,000.00

MONTO TOTAL DE LOS 39 BONOS AGRARIOS 39 Soles Oro S/o: 3,637,000.00


CLASE B - SOLES ORO S/o

  13
 
   

Se acompaña en el ANEXO Nº 6 del presente informe, que a


manera de ejemplo de su desarrollo y resultados se presenta uno
de cada BONOS TIPO - B - y - C -.

Asímismo el “caso”, reporta los siguientes resultados:

CUADRO RESUMEN DEL CÁLCULO DE LOS


BONOS AGRARIOS CLASE B – 25 AÑOS

RESU MEN DE LA INFORMACIÓN DE LOS 39 BONOS AGRARIOS CLASE B - 25 AÑ OS


SEGÚ N SU VALOR N OMIN AL Y FECHA DE EMISIÓN
A FAVOR DE TELMO CALDERÓN BARRAN TES EN NU EVOS SOLES S/.

ACTU ALIZACIÓN AL 14-JU NIO-2010 - EN NUEVOS S/.


VALOR MONTO TOTAL DE LOS
FECH A DE OPERACIONE S
DETALLE NOMINAL POR Nº DE BONOS BONOS SEGÚN MONTOS Y
EMISIÓN MATEMÁTICAS INTERESES IN SOLU TOS AL IN TERESES IMPAGOS
CADA BONO S/o FECH A DE EMISIÓN VALOR DE LOS BON OS VALOR DE LOS BON OS
VEN CIMIEN TO DESDE EL 26-JU N IO-1996

A) 27/06/1974 500,000.00 2 1,000,000.00 1,008,388.87 90,755.00 330,132.21 1,429,276.08


B) 29/01/1973 100,000.00 25 2,500,000.00 3,178,617.08 178,002.56 898,703.20 4,255,322.83
C) 29/01/1973 50,000.00 1 VALOR N OMINAL (S/o) DE 50,000.00 63,572.34 3,560.05 15,834.68 82,967.08
CADA BONO,
D) 29/01/1973 10,000.00 3 30,000.00 38,143.40 2,136.03 10,933.14 51,212.57
MULTIPLICADO POR EL
E) Nº DE BONOS
27/06/1974 10,000.00 5 50,000.00 22,830.00 3,424.80 16,506.61 42,761.41
F) 27/06/1974 5,000.00 1 5,000.00 5,041.94 1,650.66 6,692.61 13,385.21
G) 29/01/1973 1,000.00 2 2,000.00 2,542.89 106.80 727.38 3,377.07
MONTO TOTAL DE LOS 39 BONOS E N NUEVOS SOLE S
AGRARIOS CLASE B - SOLES ORO S/o
39 S/. : 3,637,000.00
4,319,136.53 279,635.90 1,279,529.83 5,878,302.25

TOTAL S/. 5’878,302.25 Nuevos Soles.

CÁLCULO BONOS CLASE C – 30 AÑOS


Para efecto de cálculo consolidamos los BONOS DE LA CLASE C según sus
características comunes, es decir su IMPORTE y FECHA DE EMISIÓN é
IMPORTE:

RESUMEN DE LA INFORMACIÓN DE LOS 09 BONOS AGRARIOS CLASE C - 30 AÑOS


SEGÚN SU VALOR NOMINAL Y FECHA DE EMISIÓN
MONTO TOTAL DE LOS
FECHA DE VALOR NOMINAL POR CADA Nº DE OPERACIONES
DETALLE EMISIÓN BONO S/o BONOS MATEMÁTICAS
BONOS SEGÚN MONTOS
Y FECHA DE EMISIÓN
H) 29/01/1973 100,000.00 1 VALOR NOMINAL (S/o) DE
100,000.00
I) 29/01/1973 10,000.00 4 CADA BONO, 40,000.00
J) 29/01/1973 5,000.00 1 MULTIPLICADO POR EL 5,000.00
Nº DE BONOS
K) 29/01/1973 1,000.00 3 3,000.00
MONTO TOTAL DE LOS 09 BONOS
9 Soles Oro S/o:
AGRARIOS CLASE C - SOLES ORO S/o 148,000.00

El desarrollo y resultados de los mismos que corren en el ANEXO


Nº 2 al presente informe, de lo cual reportamos los siguientes
resultados:

  14
 
   

CUADRO RESUMEN DEL CÁLCULO DE LOS


BONOS AGRARIOS CLASE C – 30 AÑOS

RESUMEN DE LA INFORMACIÓN DE LOS 09 BONOS AGRARIOS CLASE C - 30 AÑOS


SEGÚN SU VALOR NOMINAL Y FECHA DE EMISIÓN
ACTUALIZACIÓN AL 14-JUNIO-2010 - EN NUEVOS S/.
VALOR
DETALL FECHA DE NOMINAL POR Nº DE OPERACIONES MONTO TOTAL DE LOS BONOS
SEGÚN MONTOS Y FECHA DE INTERESES INTERESES
E EMISIÓN CADA BONO BONOS MATEMÁTICAS VALOR DE LOS VALOR DE LOS
EMISIÓN INSOLUTOS AL IMPAGOS DESDE EL
S/o BONOS BONOS
VENCIMIENTO 26-JUNIO-1996

H) 29/01/1973 100,000.00 1 100,000.00 127,144.68 10,680.15 33,777.32 171,602.16


VALOR NOMINAL (S/o)
I) 29/01/1973 10,000.00 4 DE CADA BONO, 40,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00
J) 29/01/1973 5,000.00 1 MULTIPLICADO POR 5,000.00 6,357.23 534.01 1,688.87 8,580.11
K) 29/01/1973 1,000.00 3 EL Nº DE BONOS 3,000.00 3,814.34 320.40 1,013.32 5,148.06
MONTO TOTAL DE LOS 09 BONOS
AGRARIOS CLASE C - SOLES ORO S/o
9 EN NUEVOS SOLES S/. : 148,000.00
137,316.26 11,534.57 36,479.51 185,330.33

TOTAL S/. 185,330.33 Nuevos Soles.

RESUMEN RESULTANTE DE LOS CÁLCULOS DE LOS


BONOS AGRARIOS POR LAS CLASES TIPOS - B - y - C -

Cuya consolidación y resultados de los mismos que corren en el


ANEXO Nº 3 al presente informe, de lo cual reportamos los
siguientes resultados:

RESUMEN GENERAL DEL INTEGRO DE LOS BONOS AGRARIOS PERITUADOS


A FAVOR DE TELMO CALDERÓN BARRANTES EN NUEVOS SOLES S/.

ACTUALIZACIÓN AL 21-JUNIO-2010 - EN NUEVOS S/.


TIPO DE BONO
VALOR TOTAL DE LOS
VER DETALLE BONOS EN SOLES ORO INTERESES INTERESES IMPAGOS
S/. VALOR DE LOS BONOS INSOLUTOS AL DESDE EL 26-JUNIO- VALOR DE LOS BONOS
EN NUEVOS SOLES S/. VENCIMIENTO EN 1996 EN NUEVOS EN NUEVOS SOLES S/.
Nº TOTAL
CLASE Nº AÑOS NUEVOS SOLES S/. SOLES S/.
DE BONOS

A) , B), C), D), E), F) y


G) Ver folio 25 del
B 25 39 3,637,000.00
presente Informe,
Anexos y Apéndice. 4,319,136.53 279,635.90 1,279,529.83 5,878,302.25
H) , I), J), y K) Ver folio

28 del presente Informe, C 30 9 148,000.00

Anexos y Apéndice. 137,316.26 11,534.57 36,479.51 185,330.33


TOTAL GENERAL DE TODOS
LOS BONOS AGRARIOS 48 3,785,000.00
PERITUADOS
4,456,452.79 291,170.46 1,316,009.34 6,063,632.59

TOTAL S/. 6’063,632.59 Nuevos Soles.

  15
 
   

e) CONCLUSIONES
Culminado la exposición del examen pericial se procede como paso final
en la metodología a determinar la conclusion, en nuestro “caso” es el
siguiente:

Después de haber practicado la pericia contable en el expediente número


2001-00287-0-1801-JR-CIU-02 del Segundo Juzgado Especializado en lo
Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima,
Especialista Legal Consuelo Hidalgo Araníbar, con motivo del proceso
que siguen: CALDERÓN BARRANTES, TELMO en su calidad de
demandante, con el MINISTERIO DE AGRICULTURA y el MINISTERIO
DE ECONOMÍA Y FINANZAS, ambos en su condición de demandados;
habiendo cumplido con el objeto de la designación y de cuyo desarrollo y
resultados se da cuenta en el contenido del presente; por lo que del
examen motivado por los actuados, fluye la siguiente conclusión:

UNICA.- Se ha establecido lo siguiente:

RESUMEN GENERAL DEL INTEGRO DE LOS BONOS AGRARIOS PERITUADOS


A FAVOR DE TELMO CALDERÓN BARRANTES EN NUEVOS SOLES S/.

ACTUALIZACIÓN AL 21-JUNIO-2010 - EN NUEVOS S/.


TIPO DE BONO
VALOR TOTAL DE LOS
VER DETALLE BONOS EN SOLES ORO INTERESES INTERESES IMPAGOS
S/. VALOR DE LOS BONOS INSOLUTOS AL DESDE EL 26-JUNIO- VALOR DE LOS BONOS
EN NUEVOS SOLES S/. VENCIMIENTO EN 1996 EN NUEVOS EN NUEVOS SOLES S/.
Nº TOTAL
CLASE Nº AÑOS NUEVOS SOLES S/. SOLES S/.
DE BONOS

A) , B), C), D), E), F) y

G) Ver folio 25 del


B 25 39 3,637,000.00
presente Informe,
Anexos y Apéndice. 4,319,136.53 279,635.90 1,279,529.83 5,878,302.25
H) , I), J), y K) Ver folio

28 del presente Informe, C 30 9 148,000.00

Anexos y Apéndice. 137,316.26 11,534.57 36,479.51 185,330.33


TOTAL GENERAL DE TODOS
LOS BONOS AGRARIOS 48 3,785,000.00
PERITUADOS
4,456,452.79 291,170.46 1,316,009.34 6,063,632.59

No teniendo nada más que informar, solicitamos se sirva agregar el


presente a los autos para los fines de ley, dejando constancia que el
presente se ha elaborado dentro de los principios éticos y técnicos de la
profesión del Contador Público en la especialidad pericial.
DIOS GUARDE A USTED;
Lima , 23 de Junio del 2010.-

  16
 
   

f) Conclusiones y Recomendaciones
Este “CASO” constituye una casuística importante que debe considerarse
como precedente, guía y herramienta necesaria para uniformizar criterios,
métodos y procedimientos para el desarrollo exitoso del informe contable
pericial, que servirá como la prueba mas importante para la resolución del
magistrado.

Con este “caso”, se quiere estandarizar la formulación y elaboración de


Informes Periciales relacionados al cálculo y/o actualización de los Bonos
Agrarios en el Perú.

Su contenido expone secuencialmente las pautas a seguir como trabajo


referente, para casos similares.

Por lo tanto, se recomienda su aplicación generalizada, como base de


reseña y consulta, para el desarrollo de pericias similares futuras.

g) Bibliografía y Fuentes de Información.


9 Código Civil; Artículos: 1244 y 1245.
9 Ley Orgánica del Banco Central de Reserva – BCR, Artículos 51 y
52. D.L. 26123.
9 Ley Nº 24064, que establece como unidad monetaria del Perú, el Inti.
9 Ley Nº 25295, que establece como unidad monetaria del Perú, el
Nuevo Sol.
9 Aviso del BCR, publicado el 12.MAR.1991.
9 Aviso del BCR, publicado el 04.JUL.1991.
9 Aviso del BCR, publicado el 14.SEP.1992.
9 Circular BCR Nº 016-94-EF/90, establece que la tasa de interés
legal, es igual a 2 veces la TIPMN. (21/05/1994).
9 Circular BCR Nº 024-96-EF/90, establece que la tasa de interés
legal, es igual a 1,4 veces la TIPMN. (24/07/1996).
9 Circular BCR Nº 007-99-EF, establece que la tasa de interés legal,
es igual a 1,2 veces la TIPMN. (EP: 10/ 03/1999).
9 Circular BCR Nº 009-2000-EF/90, establece que la tasa de interés
legal, es igual a 1,1 veces la TIPMN. (EP: 24/02/2000)
9 Circular BCR Nº 027-2001-EF/90, establece que la tasa de interés
legal, es igual a la TIPMN. (EP: 20/11/2001).
9 Tasas de Interés Legal en Moneda Nacional, publicadas por la
Superintendencia de Banca y Seguros – SBS.
9 Índice de Precios al Consumidor – IPC, publicado por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática – INEI.
9 Tipos de Cambio de la Moneda Nacional a Dólar Americano, desde
1980 a Enero-2009, publicadas por la Superintendencia de Banca y

  17
 
   

Seguros – SBS.
9 BENAVIDES C. César A. TRATADO DE DOCUMENTOLOGIA p. 35.
9 ALMAGRO NOSETE, José. en AUDITORIA Y CONTABILIDAD EN
LOS PROCESOS, Bartolomé. Pág. 58. JUDICIALES, de LORA
LARA

  18
 

También podría gustarte