Está en la página 1de 46

FILOZOFICKÁ FAKULTA MASARYKOVY UNIVERZITY

V BRNĚ
Ústav románských jazyků a literatur

USO DEL SUBJUNTIVO EN EL ESPAÑOL


ACTUAL
Bakalářská diplomová práce

Vypracovala: Veronika Bočková

Vedoucí bakalářské diplomové práce: PhDr. Hana Valíková

Brno 2006

1
Prohlašuji, že jsem bakalářskou diplomovou práci vypracovala samostatně a
uvedla v ní veškerou použitou literaturu.

2
Děkuji paní PhDr. Haně Valíkové za odborné vedení při psaní této práce a vstřícný
přístup v době konzultací.

3
Índice

1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................5
2. EL SUBJUNTIVO Y SUS FORMAS...................................................................................6
2.1. EL PRESENTE DE SUBJUNTIVO....................................................................................8
2.1.1. LA FORMACIÓN DE LOS VERBOS REGULARES......................................................8
2.1.2. FORMACIÓN DE LOS VERBOS IRREGULARES........................................................9
2.2. EL IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO............................................................................11
2.3. EL PRETÉRITO PERFECTO DE SUBJUNTIVO.........................................................12
2.4. EL PLUSCUAMPERFECTO DE SUBJUNTIVO...........................................................13
3. USO DEL SUBJUNTIVO...................................................................................................14
3.1. EL SUBJUNTIVO EN LAS ORACIONES PRINCIPALES..........................................14
3.2. EL SUBJUNTIVO EN LAS ORACIONES SUBORDINADAS.....................................15
3.2.1. ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS.........................................................17
3.2.2. ORACIONES SUBORDINADAS FINALES...................................................................17
3.2.3. LAS ORACIONES SUBORDINADAS CAUSALES......................................................18
3.2.4. LAS ORACIONES SUBORDINADAS CONDICIONALES........................................18
3.2.5. LAS ORACIONES SUBORDINADAS CONCESIVAS................................................19
3.2.6. LAS ORACIONES SUBORDINADAS TEMPORALES................................................20
3.2.7. ORACIONES SUBORDINADAS DE LUGAR...............................................................21
3.2.8. ORACIONES SUBORDINADAS DE RELATIVO.........................................................22
3.2.9. ORACIONES SUBORDINADAS DE MODO................................................................22
3.3. CORRELACIÓN DE TIEMPOS......................................................................................23
3.4. LA ORDEN INDIRECTA..................................................................................................24
4. ANÁLISIS DEL USO DEL SUBJUNTIVO EN LA NOVELA MI CORAZÓN QUE
BAILA CON ESPIGAS DE CARMEN RIGALT..............................................................25
4.1. ANÁLISIS DE LOS SUBJUNTIVOS, DE LAS CONJUNCIONES Y LOCUCIONES
QUE SE UNEN CON ESTOS SUBJUNTIVOS...............................................................25
4.1.1. PRESENTE DE SUBJUNTIVO........................................................................................25
4.1.2. PRETÉRITO PERFECTO DE SUBJUNTIVO...............................................................27
4.1.3. IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO..................................................................................27
4.1.4. PLUSCUAMPERFECTO DE SUBJUNTIVO.................................................................30
4.1.5. LA RECAPITULACIÓN DEL USO DE LOS TIPOS DE SUBJUNTIVO EN EL
TEXTO ANALIZADO........................................................................................................31
4.2. ANÁLISIS DE LAS CONJUNCIONES...........................................................................32
4.3. ANÁLISIS DE LAS ORACIONES SUBORDINADAS DESDE EL PUNTO DE VISTA
SINTÁCTICO.....................................................................................................................33
4.3.1. LA DIVISIÓN DE LAS ORACIONES SUBORDINADAS ENCONTRADAS EN EL
TEXTO ANALIZADO........................................................................................................35
5. CONCLUSIÓN....................................................................................................................39
6. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................41
7. SUPLEMENTO...................................................................................................................43

4
1. La Introducción

En este trabajo vamos a estudiar el subjuntivo, sus formas y el uso en el español


actual. El subjuntivo no existe en todas las lenguas mundiales, por eso será
interesante analizarlo y buscar las situaciones en las que podemos encontrarlo.
Esta tesina vamos a dividirla en dos partes. En la primera parte (parte
teórica), vamos a tratar de explicar qué es el subjuntivo y en qué situaciones lo
podemos emplear. Existen cuatro tipos de subjuntivo, nosotros los vamos
a describir detalladamente y vamos a mencionar los verbos irregulares. También
nos vamos a dedicar al uso del subjuntivo en las oraciones principales y en las
oraciones subordinadas, vamos a describirlas desde el punto de vista sintáctico.
En la segunda parte vamos a analizar el uso del subjuntivo en la obra Mi
corazón que baila con espigas de una escritora española contemporánea, Carmen
Rigalt. En esta parte primero vamos a buscar todos los tipos de subjuntivo, los
vamos a dividir según tipos y vamos a averiguar que tipo de subjuntivo la autora
utiliza más frecuentemente. Seguidamente nos vamos a dedicar a las
conjunciones, nos interesará qué conjunciones aparecen en el texto y cuales de
ellas aparecen más repetidamente relacionadas con el subjuntivo. Siempre vamos
a dar algunos ejemplos, tanto de los subjuntivos como de las conjunciones.
Segundo vamos a analizar las oraciones principales y las oraciones subordinadas
desde el punto de vista sintáctico, lo que quiere decir que vamos a buscar todas las
oraciones unidas con el subjuntivo, las vamos a dividir según su significado y
vamos a definir qué oración subordinada se utiliza más frecuentemente. También
siempre vamos a citar ejemplos de las oraciones.

5
2. El subjuntivo y sus formas

Los verbos funcionan como núcleos de las oraciones y expresan varias categorías
gramaticales: número, persona, diátesis (voz), aspecto, tiempo y modo. Desde el
punto de vista semántico los verbos expresan procesos, acciones, estados
y cambios de estado. En el español existen más tiempos que en el checo. Además
de indicativo, imperativo y condicional el español tiene el subjuntivo. Este modo
se refiere a un comportamiento sintáctico (se subordina a algo) y perfectamente
ignora lo extralingüístico. «El subjuntivo es diferente de todos los demás tiempos
del español que no nos da informaciones nuevas. El enunciador pone los verbos
en subjuntivo cuando sólo se quiere referir a la relación entre un sujeto y un
predicado, sin dar informaciones sobre el sujeto del verbo. Al contrario, con los
verbos en indicativo o en condicional tenemos informaciones nuevas sobre el
sujeto de cada verbo».1
El subjuntivo lo empleamos en dos situaciones fundamentales. La primera
situación es, cuando queremos expresar acciones que comprendemos como
inciertas. La acción podemos comprender como probable, posible, dudosa,
temerla, etc. Depende de nuestra voluntad, necesidad o de nuestro deseo.
El subjuntivo también expresa instrucciones, mandatos, ruegos y acciones
posibles. El hecho o la acción existe sólo en nuestra mente. Podemos distinguir las
acciones principales de la modalidad subjuntiva. Las acciones optativas expresan
el deseo del hablante (Quiero que vengas.). Las acciones dubitativas expresan la
duda (No creo que vengas.). Y la acción expectativa expresa acciones cuya
realización esperamos o consideramos posible de realizar (Supongo que todos
vengan.). Con el subjuntivo también expresamos temor (Temo que no apruebe el
examen.), condición (Si me sintiera mejor, vendría.) y concesión (Aunque llueva,
saldremos.).
Siguiente empleamos el subjuntivo para expresar emociones e intereses
sentimentales que consideramos como reales (¡Qué pena que no puedas ir con
nosotros!).

1
Matte Bon, F.: Gramática Comunicativa del español.Tomo II. Edelsa 2000. p.49

6
Los diferentes usos del subjuntivo vamos a describirlos más
detalladamente más abajo.
En el español se usan las formas del subjuntivo también para expresar el
imperativo negativo de todas personas y para expresar el imperativo afirmativo de
terceras y primeras personas. Eso sucede porque el imperativo afirmativo tiene
sólo dos formas propias. Son las de la segunda persona del singular y la segunda
persona del plural.
A continuación enseñamos el paradigma de imperativo del verbo cantar.
Las formas del imperativo afirmativo:
Tú: ¡canta!
Usted: ¡cante!
Nosotros/nosotras: ¡cantemos!
Vosotros/vosotras: ¡cantad!
Ustedes: ¡canten!

Las formas del imperativo negativo:


Tú: ¡no cantes!
Usted: ¡no cante!
Nosotros/nosotras: ¡no cantemos!
Vosotros/vosotras: ¡no cantéis!
Ustedes: ¡no canten!

En el español distinguimos cuatro formas del subjuntivo:


- presente de subjuntivo
- imperfecto de subjuntivo
- pretérito perfecto de subjuntivo
- pluscuamperfecto de subjuntivo

Las formas simples (el presente de subjuntivo y el imperfecto de subjuntivo)


expresan simultaneidad y posterioridad. En varios casos no las distinguimos. Por
ejemplo, la frase «Quiero que vengas» puede referirse a un momento del habla
(simultaneidad) o al futuro (posterioridad).

7
Para expresar la anterioridad se emplean las formas compuestas del subjuntivo (el
pretérito perfecto y el pluscuamperfecto de subjuntivo).

2.1. El presente de subjuntivo

2.1.1. La formación de los verbos regulares

Para formar el presente de subjuntivo hay que cambiar las terminaciones del
tiempo presente entre los verbos del 1. grupo verbal y los verbos del 2. y 3. grupo
verbal. Lo cual significa que los verbos con las terminaciones –ar conjugamos con
las terminaciones del segundo grupo verbal (–er) y los verbos con las
terminaciones –er, –ir conjugamos con las terminaciones del primero grupo verbal
(–ar). El acento lo colocamos en las mismas personas que en el indicativo.

TERMINACIONES DEL PRESENTE


DE SUBJUNTIVO
-ar -er / -ir
yo -e -a
tú -es -as
él/ella/usted -e -a
nosotros/nosotras -emos -amos
vosotros/vosotras -éis -áis
ellos/ellas -en -an

Los subjuntivos de todos los verbos, también de los verbos irregulares, son
formados de la primera persona del singular de presente de indicativo.

infinitivo –ar infinitivo –er infinitivo –ir


subjuntivo presente –e subjuntivo presente –a subjuntivo presente –a
hable coma viva
hables comas vivas
hable coma viva
hablemos comamos vivamos
habléis comáis viváis
hablen coman vivan

8
2.1.2. Formación de los verbos irregulares

A Los verbos con cambios vocálicos en la raíz


Los verbos del primer y del segundo grupo verbal que tienen cambios
vocálicos en la raíz en presente de indicativo, mantienen estos cambios vocálicos
en la raíz también en el presente de subjuntivo.
Ejemplos:
e→ie: querer: quiero → quiera, quieras, quiera, queramos, queráis, quieran

o→ue: poder: puedo → pueda, puedas, pueda, podamos, podáis, puedan

u→ue: jugar: juego → juegue, juegues, juegue, juguemos, juguéis, jueguen

Los verbos del tercer grupo verbal con el cambio e→ie, o→ue mantienen
el mismo cambio como en el presente, pero también aparece este cambio en la
primera y en la segunda persona del plural, pero pierde la segunda vocal del
diptongo.
e→ie: sentir: siento → sienta, sientas, sienta, sintamos, sintáis, sientan
o→ue: dormir: duermo duerma, duermas, duerma, durmamos, durmáis, duerman
Los verbos del tercer grupo verbal con el cambio e→i mantienen este
cambio en todas las personas.
e→i: pedir: pido → pida, pidas, pida, pidamos, pidáis, pidan
B Los verbos con el cambio –zco, –go en la primera persona del singular
Los verbos con el cambio –zco, –go en la primera persona de singular
repiten este cambio en toda la conjugación de subjuntivo presente.
conocer: conozco → conozca, conozcas, conozca, conozcamos, conozcáis,
conozcan
tener: tengo → tenga, tengas, tenga, tengamos, tengáis, tengan
C Los verbos con las terminaciones –uir, –gar, –ger, –car o –zar
En los verbos que terminan en –uir, –gar, –ger, –car o –zar aparecen los
cambios ortográficos en todas las personas. Este cambio ortográfico
aparece en el subjuntivo, porque necesitamos mantener la pronunciación
del presente de indicativo.
huir: huya, huyas, huya, huyamos, huyáis, huyan

9
pagar: pague, pagues, pague, paguemos, paguéis, paguen
coger: coja, cojas, coja, cojamos, cojáis, cojan
practicar: practique, practiques, practique, practiquemos, practiquéis, practiquen
rechazar: rechace, rechaces, rechace, rechacemos, rechacéis, rechacen
organizar: organice, organices, organice, organicemos, organicéis, organicen

D Verbos totalmente irregulares


dar: dé, des, dé, demos, deis, den
estar: esté, estés, esté, estemos, estéis, estén
haber: haya, hayas, haya, hayamos, hayáis, hayan
ir: vaya, vayas vaya, vayamos, vayáis, vayan
saber: sepa, sepas, sepa, sepamos, sepáis, sepan
ser: sea, seas, sea, seamos, seáis, sean
ver: vea, veas, vea, veamos, veáis, vean
«1. Todos estos verbos siguen las terminaciones que les corresponden en este
tiempo. Su irregularidad se ubica en la raíz.
2. El verbo estar es irregular tan sólo por la posición del acento, que,
contrariamente a lo que ocurre en los verbos regulares, recae siempre en las
terminaciones.
3. El verbo saber se regulariza sobre otro verbo en – aber: caber. Su conjugación
en este tiempo sigue el mismo modelo.
4. La irregularidad de los verbos ser y ver consiste en que mantienen la e de su
grupo, a la que vienen a añadirse las terminaciones del subjuntivo».2

2
Matte Bon, F.: Gramática Comunicativa del español.Tomo II. Madrid, Edelsa 2000. p. 55

10
2.2. El imperfecto de subjuntivo

Este tipo de subjuntivo se forma así que quitamos la terminación –ron de la


tercera persona del plural de pretérito indefinido y añadimos las terminaciones de
imperfecto de subjuntivo. Estas terminaciones tienen dos modelos distintos: el
modelo con la terminación –ra y el modelo con la terminación –se. Ambas formas
las podemos emplear según gusto porque no hay diferencia de significado.
Aunque hay que decir que la forma –ra es más frecuente. La forma –se se usa para
la avivación del texto o en las frases hechas.
Al contrario, El manual de gramática española de Rafael Seco, nos
informa que estas dos formas no son siempre equivalentes. Se han desarrollado de
formas diferentes. La terminación –ra del pluscuamperfecto de indicativo latino
y la terminación –se del pluscuamperfecto de subjuntivo latino. «A pesar de su
nombre, la acción que expresa puede ser pasada, presente o futura: así, Te dije
que vinieses puede significar ´te dije que vinieses ayer´, ´te dije que vinieses hoy´
o ´te dije que vinieses mañana´. Está claro el sentido de acción no terminada. La
primera forma, pero no la segunda, puede a veces emplearse con el mismo
sentido del potencial; así, por ejemplo, podríamos decir: ¡Nadie lo creyera!
Significa lo mismo que ¡Nadie lo creería!; pero no sería admisible decir ¡Nadie
lo creyese!». 3

LAS TERMINACIONES DEL IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO


-ar / -er / -ir
yo -ra / -se
tú -ras / -ses
él/ella/usted -ra / -se
nosotros/nosotras ´- ramos / ´-semos
vosotros/vosotras -rais / -seis
ellos/ellas/ustedes -ran / -sen

3
Seco, R: Manual de gramática española. Aguilar 1996. p.77,78

11
HABLA–RON COMIE–RON VIVIE–RON
hablara/ hablase comiera/ comiese viviera/ viviese
hablaras/ hablases comieras/ comieses vivieras/ vivieses
hablara/ hablase comiera/ comiese viviera/ viviese
habláramos/ comiéramos/ comiésemos viviéramos/ viviésemos
hablásemos
hablarais/ hablaseis comierais/ comieseis vivierais/ vivieseis
hablaran/ hablasen comieran/ comiesen vivieran/ viviesen

2.3. El pretérito perfecto de subjuntivo

Esta forma de subjuntivo es compuesta de dos partes: del verbo auxiliar haber en
el presente de subjuntivo y de participio del verbo conceptual, que no cambia ni
en género ni en persona.

FORMAS DEL PRETÉRITO PERFECTO


DE SUBJUNTIVO
yo haya
tú hayas
él/ ella/ usted haya + -ADO
nosotros/ nosotras hayamos -IDO
vosotros/ vosotras hayáis
ellos/ ellas/ ustedes hayan

EL PRESENTE DE PARTICIPIO
SUBJUNTIVO DE HABER
haya
hayas hablado
haya comido
hayamos vivido
hayáis
hayan

El verbo en el pretérito perfecto de subjuntivo expresa una acción


terminada en el pasado. Podemos comparar las siguientes frases: «No creo que
Pablo diga la verdad». «No creo que Pablo haya dicho la verdad». El verbo
“decir” en segundo ejemplo expresa la acción pasada y recién terminada, en
cambio el primer ejemplo expresa la acción presente e incompleta. Pero en la
frase «Espero que haya venido Pablo cuando yo vuelva», el “venir Pablo” expresa

12
un futuro de acción terminada en relación con el verbo “volver”, que también
enuncia un sentido de futuro.
El pretérito perfecto de subjuntivo lo solemos usar especialmente en las
frases irreales mientras que en las frases reales usamos el indicativo.
La frase real: Creo que Pablo ha dicho la verdad
Pablo habrá venido cuando yo vuelva.
La frase irreal: No creo que Pablo haya dicho la verdad.
Espero que Pablo haya venido cuando yo vuelva.

2.4. El pluscuamperfecto de subjuntivo

El pluscuamperfecto de subjuntivo formamos del verbo auxiliar haber en el


imperfecto de subjuntivo y del participio del verbo conceptual que queda igual
para ambos géneros y personas. Este subjuntivo expresa condiciones no realizadas
en el pasado.

FORMAS DEL PLUSCUAMPERFECTO DE SUBJUNTIVO


yo hubiera/ hubiese
tú hubieras/ hubieses
él/ ella/ usted hubiera/ hubiese + -ADO
nosotros/ nosotras hubiéramos/ hubiésemos -IDO
vosotros/ vosotras hubierais/ hubieseis
ellos/ ellas/ ustedes hubieran/ hubiesen

EL IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO DEL VERBO HABER PARTICIPIO


hubiera/ hubiese
hubieras/ hubieses
hablado
hubiera/ hubiese bebido
hubiéramos/ hubiésemos vivido
hubierais/ hubieseis
hubieran/ hubiesen

13
3. Uso del subjuntivo

3.1. El subjuntivo en las oraciones principales

El subjuntivo en las oraciones principales se emplea para expresar orden o deseo.


El verbo se puede usar con la conjunción o sin ella, porque el verbo en subjuntivo
ya contiene la orden o el deseo.
¡Viva la novia!
Después de la conjunción que va siempre el presente de subjuntivo.
¡Que tengas suerte!
La conjunción ojalá la usamos siempre con el subjuntivo o mejor dicho
con todos los tipos de subjuntivo.
a) Ojalá + presente de subjuntivo, expresa un deseo posible para el presente o
para el futuro.
¡Ojalá vayamos de vacaciones al Caribe! (futuro)
¡Ojalá mi hermana esté feliz en su nueva casa! (presente)

b) Ojalá! + pretérito perfecto de subjuntivo, expresa un deseo posible sobre el


pasado.
¡Ojalá mi amiga haya llegado ya!

c) Ojalá! + pretérito imperfecto de subjuntivo, expresa un deseo imposible


(hipotético) o prácticamente imposible en el presente o en el futuro.
¡Ojalá estuviera en Valencia! (presente)
¡Ojalá fuera Alejandro conmigo de vacaciones! (futuro)

d) Ojalá! + pluscuamperfecto de subjuntivo, expresa un deseo imposible


o hipotético sobre el pasado.
¡Ojalá hubieras venido ayer a mi casa!

Con el subjuntivo expresamos también la probabilidad. Si empleamos las


partículas quizá(s), acaso, tal vez, etc. delante del verbo, el verbo va en

14
subjuntivo. Mientras que si las partículas van detrás del verbo, usamos el
indicativo.
Tal vez hagamos algunas reformas en casa.
Hacemos algunas reformas en casa, tal vez.
Después de a lo mejor va siempre el indicativo.
A lo mejor mañana hará buen tiempo.
Después del adverbio seguramente, se usa subjuntivo o indicativo,
depende de lo que queremos decir. Si nuestro enunciado expresa seguridad,
usamos indicativo, mientras que si usamos subjuntivo, expresamos posibilidad.
Seguramente viene a tiempo. (nos parece muy probable)
Seguramente venga a tiempo. (probablemente)
El subjuntivo lo usamos también en las unidades léxicas. En la siguiente
tabla enseñamos, como se forman estas unidades léxicas.

subjuntiv preposición (no pronombre relativo o adverbio subjuntivo


es obligatoria) del mismo verbo
sea de, a, con, por, como, quien, el que, cual, lo, sea
para, desde, que, donde, cuando, cuanto...
hasta, bajo...

Por ejemplo: sea como sea, venga con quien venga, haga lo que haga.
Otros tipos de las unidades léxicas son los siguientes:
preposición (no es pronombre relativo o subjuntivo
obligatoria) adverbio
a, con, de... el/ la/ lo/ los/ las que, quieras
donde, cuando

Por ejemplo: cuando quieras, por donde vengas, a quién llames.

3.2. El subjuntivo en las oraciones subordinadas

Si el verbo en la oración principal expresa voluntad, deseo, orden, etc. en la


oración subordinada con la conjunción que, siempre usamos el subjuntivo.
Verbos y expresiones más importantes son las siguientes: querer, desear, preferir,
gustar, insistir en, exigir, pretender, mandar, ordenar, obligar, prohibir, aconsejar,

15
recomendar, no puede ser que, decir, escribir, llamar (el subjuntivo lo empleamos
con estos verbos si queremos expresar orden, deseo o mandato.), permitir, dejar,
sugerir, proponer, negarse, oponerse a, rogar, pedir, suplicar, es importante que,
es necesario que, es imprescindible que, es aconsejable que, es deseable que, es
bueno que, es malo que, es mejor que, es peor que, es difícil que, es fácil que, es
lógico que, es increíble que, es extraño que, es raro que, es natural que, es
estupendo que, es probable que, es útil que, es normal que, es fantástico que, etc.
Si la oración principal está en presente, en la oración subordinada hay que
emplear el presente de subjuntivo.
Quiero que me lo des.
Si el verbo de la oración principal está en pasado, en la oración
subordinada usamos el imperfecto de subjuntivo
Te pedí que me lo dieras.
Después de los verbos creer, parecer, pensar, opinar, etc. sigue el
indicativo.
Creo que está en casa.
Pero si con este verbo negamos o la pregunta es negativa, debemos usar el
subjuntivo, porque en aquel momento estos verbos expresan la duda.
No creo que esté en casa.
¿No crees que sería mejor quedarse en casa?
Las expresiones dudar, tener duda, ignorar expresan la inseguridad por
ello después de ellos sigue el subjuntivo, mientras que después de no dudar, no
tener duda, no ignorar, que significan seguridad, sigue el indicativo.
Dudo que sepa conducir.
No dudo que sabe conducir.
El subjuntivo lo empleamos también para expresar sentimientos como
alegría, agradecimiento, etc. Para tales situaciones existen verbos y expresiones
como alegrarse, estar contento, agradecer, qué alegría, qué bueno, etc.
Estoy contento de que me llames.
¡Qué bueno que me lo digas!
Para expresar tristeza o dolor usamos los verbos sentir, doler, dar lástima,
qué pena, qué tristeza, es horrible, es terrible, etc.

16
Qué pena que te vayas.
Siento que hayas estado enfermo.
Para la expresión de sorpresa, miedo, entusiasmo, odio, apatía, satisfacción
o insatisfacción existen verbos: sorprender, ¡qué sorpresa...!, odiar, detestar,
aborrecer, tener miedo de, temer, darle igual a alguien, serle indiferente a
alguien, agradar, gustar, !qué bien…!, estar contento de, suerte…, desagradar,
indignar, molestar, fastidiar, mosquear, cabrear, doler, etc.

3.2.1. Oraciones subordinadas sustantivas

Estas oraciones funcionan como la transposición sintáctica de un sustantivo


y hacen el oficio de sujeto, complemento directo o complemento indirecto del
verbo del que depende.
Me encanta que me ayudes.
Pide lo que quieras.
Quiero que vengas.

3.2.2. Oraciones subordinadas finales

Oraciones subordinadas finales expresan la finalidad. Típicas locuciones para este


tipo de oraciones son las siguientes: que, a que, para que, a fin de que, a efecto de
que, con la idea de que, con la intención de que, etc. y después de ellas siempre
sigue el subjuntivo. Cuando omitimos el “que”, en la oración sigue el infinitivo.
Las locuciones no sea que, no fuera que, etc. significan lo mismo que para que no
y llevan el subjuntivo.
Te lo digo para que lo sepas.
Le dice que se vaya.
He venido a que lo viera.
Puedes venir aquí para que te vea.
Las conjunciones de modo que, de forma que, de manera que pueden
expresar la finalidad y también la consecuencia. La finalidad la expresan si

17
después de estas conjunciones usamos el subjuntivo y la consecuencia si usamos
el indicativo.
Te lo dije de modo que lo comprendieras. (finalidad)
Te lo dije de modo que lo comprendiste. (consecuencia)
Otras locuciones que se emplean en las oraciones subordinadas finales con
el subjuntivo son las: como si (con el imperfecto de subjuntivo si las acciones son
simultáneas o con el pluscuamperfecto de subjuntivo si las acciones son
anteriores), cual si, con tal que, a menos que, sin que, en caso de que, etc.

3.2.3. Las oraciones subordinadas causales

Estas oraciones expresan o indican la causa, la razón o el motivo por los que se
lleva a cabo la acción principal. Existen muchas conjunciones y locuciones que
utilizamos en este tipo de frases: que, porque, ya que, como, como que, supuesto
que, pues que, de que, en vista de que, por cuanto, a causa de que, etc. y después
de ellas va el indicativo.
Después de las conjunciones o porque...o porque, bien porque...bien
porque pueden ir el indicativo o el subjuntivo. El indicativo expresa realización de
una de las posibilidades y el subjuntivo expresa posibilidad de su realización.
Antonia o porque se le olvidó o porque no se lo dijeron no acudió a la cita.
Antonia o porque se le olvidara o porque no se lo dijeran no acudió a la cita.
Las conjunciones no porque o no es que se unen con el subjuntivo en las
construcciones de este tipo:
no porque + subjuntivo + sino porque
no es que + subjuntivo + es que
No te lo dije no porque no quisiera sino porque no lo sabía.

3.2.4. Las oraciones subordinadas condicionales

Las oraciones subordinadas condicionales señalan una condición para que pueda
efectuarse la acción de la oración principal. En el español podemos encontrarnos
con tres tipos de oraciones condicionales. La conjunción si suele emplearse para
expresar este tipo de oraciones:

18
1) Oración subordinada en indicativo, expresa la acción actual, atemporal y real.
Si tengo ganas, saldré.
Si tienes ganas, ven.
Si tenía ganas, venía.
La conjunción si nunca admite el tiempo futuro de indicativo, siempre se une con
el presente.
2) Oración subordinada con subjuntivo de imperfecto, expresa un hecho
hipotético o poco probable (irreal) en el presente o en el futuro.
Si tuviera/ tuviese ganas, saldría.
Si tuviera/ tuviese ganas, salía. (Podemos emplear el imperfecto si la condición es
real).
3) Oración subordinada con subjuntivo compuesto, nos informan sobre un hecho
hipotético (poco probable o irreal) en el pasado.
Si hubiera tenido ganas, habría salido.
Si hubiera tenido dinero, compraría un yate. (Podemos sustituir el condicional
compuesto por el condicional simple, pero sólo en el caso de que la condición no
se realizara en el pasado.)
Otras conjunciones condicionales son las siguientes: en caso de que, con
tal (de) que, (solo) con que, como que, a menos que, a no ser que, excepto que,
salvo que, siempre y cuando, mientras, a cambio de que, a condición de que,
a suponiendo que, siempre que, como, después de ellas va siempre el subjuntivo:
Al contrario después de las conjunciones salvo si, aun si, excepto si, menos si va
el indicativo.

3.2.5. Las oraciones subordinadas concesivas

Las oraciones subordinadas concesivas son las que expresan o indican un


obstáculo a pesar del cual se realiza o se cumple la acción principal. Después de la
conjunción aunque podemos distinguir cuatro tipos de oraciones:
1) Si el verbo expresa la acción que ocurrió o que está pasando, si se trata de algo
real y nosotros queremos informar sobre esta realidad, usamos el indicativo.
Aunque lo sé, no te lo digo.

19
Aunque lo sabía, no te lo decía.
2) Si expresamos la posibilidad o la hipótesis en el futuro, usamos el presente de
subjuntivo.
Aunque lo sepa, no te lo diré.
3) En las oraciones subordinadas que expresan la concesión irrealizable en el
presente, usamos el subjuntivo de imperfecto.
Aunque lo supiera, no te lo diría.
4) En las oraciones subordinadas que expresan la concesión irrealizable en el
pasado, usamos el subjuntivo de pluscuamperfecto.
Aunque lo hubiera/hubiese sabido, no te lo habría dicho.
También existen otras conjunciones para expresar la concesión, estas
conjunciones se unen con el subjuntivo, y son las siguientes: a pesar de que, aun
cuando, (aun) a riesgo de (que), (aun) así, (aun) siquiera.
Después de la expresión por + adverbio o adjetivo + que se usa el
subjuntivo.
Por más que coma, no engorda/ engordará.
En la expresión que + verbo + que no el verbo también va en subjuntivo.
Que quieras o no, te lo diré.

3.2.6. Las oraciones subordinadas temporales

Las oraciones temporales señalan el tiempo en el que se realiza lo indicado por la


oración principal, a la vez expresan realidad o hipótesis. La realidad la
expresamos usando el indicativo y se utiliza cuando describimos el presente o el
pasado.
Cuando tengo hambre, como.
Cuando llegué a casa, encendí la tele.
Mientras que la hipótesis la expresamos usando el subjuntivo y cuando queremos
expresar que algo puede pasar en el futuro.
Cuando tenga dinero, viajaré por todo el mundo.
Las conjunciones temporales expresan:
1) La anterioridad la expresamos con las conjunciones antes de y antes de que.

20
Después de la conjunción antes de va el infinitivo.
Los estudiantes estudian antes de ir a la playa.
Mientras que después de la cojnunción antes de que va el subjuntivo.
Hice las maletas antes de que tú terminaras el trabajo.
2) La simultaneidad, es decir cuando las acciones ocurren al mismo tiempo, la
expresamos usando las conjunciones y locuciones: a medida que, mientras,
cuando, ahora que, al, según, conforme.
La profesora leerá un libro mientras los estudiantes hagan el examen.
3) La posterioridad la expresamos con las conjunciones después de, después de
que, cuando, una vez que, para cuando, una vez cuando, la primera vez que, la
noche en que, etc.
La conjunción después de se usa sólo con el infinitivo.
Después de comer, me lavo los dientes.
Usando el indicativo con las demás conjunciones decimos que la
posterioridad tuvo lugar en el pasado o se suele repetir.
Después de que comemos, mi madre friega los platos.
La noche en la que te conocí, me enamoré de tí.
Usando el subjuntivo queremos expresar que la posterioridad todavía no ha
pasado y que tendrá lugar en el pasado.
Después de que te vayas, limpiaré la casa.
4) La posterioridad inmediata tiene las mismas reglas que la posterioridad. Las
conjunciones de la posterioridad inmediata son: apenas, tan pronto como, en
cuanto, nada más, así, no bien.
Los estudiantes se van a casa tan pronto como terminan sus clases.
Los estudiantes se irán a casa apenas terminen sus clases.

3.2.7. Oraciones subordinadas de lugar

Oraciones subordinadas de lugar hacen referencia a un lugar. En este tipo de


oraciones aparecen los adverbios de lugar: donde, de donde, adonde, etc. y las
empleamos para expresar el deseo, la realidad insegura o desconocida. Siempre se
emplea el subjuntivo.
Puedes ir adonde quieras.

21
3.2.8. Oraciones subordinadas de relativo

Oraciones subordinadas de relativo funcionan como complemento del sujeto o de


otro complemento de oración principal. En las oraciones de relativo empleamos
los pronombres relativos: quien, quienes, que, cualquiera que, algún (-o/-a/-os/-
as) que, el/la/los/las que, cuyo, etc. y los adverbios relativos: donde, como,
cuando, cuanto (-a/-os/-as).
Con estos pronombres y adverbios usamos el indicativo si hablamos de una cosa
concreta, real o el subjuntivo cuando queremos expresar el deseo y la realidad
incierta, no conocida.
Buscamos a la señora que sabe francés. Está por aquí.
Buscamos a una señora que sepa francés. Necesitamos traducir un texto.

3.2.9. Oraciones subordinadas de modo

Expresan el modo o la medida de la acción de la oración principal. Distinguimos


cuatro tipos de las proposiciones de modo. Son las siguientes:
1) De restricción. En la oración subordinada el verbo está en subjuntivo y la
locución típica para este tipo de oraciones es, a menos que.
2) De circunstancia externa. El verbo en la oración subordinada va en el
subjuntivo siguiendo la conjunción sin que.
3) Comparativas. Expresan una comparación de igualdad, mediante las
conjunciones como, según, tal – cual, así – como, tanto – como, etc. O expresan la
comparación de semejanza, en este caso mediante las conjunciones como si o cual
si.
4) Consecutivas. Este tipo de oraciones expresa la consecuencia y mediante
diferentes expresiones puede enunciar la cantidad o la calidad.
Las expresiones de calidad son: tanto/ tanta/ tantos/ tantas adjetivo + que.
Ella está tan nerviosa que no para de hablar.
Es tan alto que no puede encontrar su talla de los pantalones,

22
Las expresiones de calidad son: tal/ tales, un/ una/ unos/ unas, cada + sustantivo
+ que.
Me han dado tales regalos que no sé que hacer con ellos.
Las demás conjunciones de consecuencia son: de (tal) modo, de manera, de forma
+ que.
Hablas de tal modo que no te oigo.
En las oraciones de modo se usa el indicativo si la oración principal es
afirmativa.
Juan es tan guapo que tiene muchas novias.
En los demás casos se usa el subjuntivo:
1) Si en la oración principal está el subjuntivo.
Ojalá haya adentro tanta gente que no podamos entrar.
2) Si con la oración principal expresamos mandato, orden o ruego.
En ese momento tú grita tanto que parezca que te están matando.
3) Finalmente si la oración principal es negativa.
No es tan tonto que no sepa qué hacer.

3.3. Correlación de tiempos

Correlación de tiempos es: «un fenómeno gramatical que tiene que ver con la
dependencia que se establece entre las interpretaciones temporales de dos formas
verbales si entre sus respectivas oraciones existe, asimismo, una relación de
dependencia o subordinación sintáctica». Veamos la siguiente fórmula.

Verbo1 (principal) + verbo2 (subordinado).


Quiero que me des ya el regalo.

Si en la oración principal empleamos presente de indicativo, pretérito


perfecto de indicativo, futuro simple, futuro compuesto o imperativo, en la
oración subordinada debemos usar presente de subjuntivo para expresar el
presente o el futuro de la acción.
No creo que vengas a la fiesta.
Se lo diré cuando vengas.

23
Hazlo cuando quieras.
Si en la oración principal empleamos presente de indicativo, pretérito
perfecto de indicativo o imperativo, en la oración subordinada debemos usar
pretérito perfecto de subjuntivo si queremos expresar el pasado de la acción.
No creo que hayas desayunado sólo un café.
No le creas que lo haya hecho.
Si en la oración principal usamos pretérito indefinido de indicativo,
pretérito imperfecto de indicativo, pretérito pluscuamperfecto de indicativo,
condicional simple o condicional compuesto, en la oración subordinada usamos
o pretérito imperfecto de subjuntivo o pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo.
Pretérito imperfecto de subjuntivo expresa el presente o el futuro de la acción y el
pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo expresa el pasado.
Yo no creía que tú hablaras con ella.
Yo no creía que tú hubieras hablado con ella.

3.4. La orden indirecta

La orden directa (imperativo) debemos sustituirla en la orden indirecta por el


subjuntivo. Si la oración principal está en presente, en la oración subordinada
empleamos el presente de subjuntivo.
Orden directa: ¡Dámelo!
Orden indirecta: Te digo que me lo des.
Si el verbo de la oración principal está en pasado indefinido, imperfecto
o condicional, en la oración subordinada empleamos el imperfecto del subjuntivo.
Te dije que me lo dieras.
Te decía que no lo hicieras.
Te diría que no lo hicieras.

24
4. Análisis del uso del subjuntivo en la novela Mi corazón que baila con
espigas de Carmen Rigalt

Vamos a analizar la primera parte de la novela (cien páginas) Mi corazón que


baila con espigas de Carmen Rigalt. Nuestro objetivo es averiguar qué tipos de
subjuntivos, qué conjunciones y qué tipos de las oraciones son las más frecuentes
en esta obra. Primero vamos a buscar todos los subjuntivos y los vamos a dividir
según los cuatro tipos que existen. Después nos vamos a concentrar en las
conjunciones, vamos a averiguar qué conjunciones o locuciones aparecen en el
texto, con qué tipo de subjuntivo se unen y cuáles de ellas son las más frecuentes.
Al final vamos a buscar las oraciones donde aparece el subjuntivo y vamos a
analizarlas desde el punto de vista sintáctico. En esta parte de la tesina vamos a
citar sólo el libro Mi corazón que baila con espigas de Carmen Rigalt, véase la
bibliografía, por esto después de cada citación vamos a poner sólo el número de la
página.

4.1. Análisis de los subjuntivos, de las conjunciones y locuciones que se


unen con estos subjuntivos

4.1.1. Presente de subjuntivo

Empezamos con el presente de subjuntivo. Encontramos cuarenta y cuatro casos


en los que aparece el presente de subjuntivo. Los verbos encontrados son los
siguientes: haya, llegue, detecte, moleste, sea, olvide, deje, ande, derroche, se
crezca, transcurra, vuelvas, sienta, acaricien, estés, pidas, seas, solidarice, sean,
quite, dejes, veamos, se acueste, esté, se detesten, robe, logre, crezca, reconozca,
guarde, prodigan. En mayoría de casos se unen con la conjunción que.
No quiero que detecte mi preocupación... (p.10)
Naturalmente en el texto aparecen también otras conjunciones. A continuación
mencionamos algunas oraciones con diferentes tipos de conjunciones
y locuciones.
a) aunque

25
Leo me hace sentir culpable aunque en su voz no haya el mínimo atisbo de
reproche. (p.8)
b) antes de que
...especialmente cinco minutos antes de que llegue yo. (p.8)
c) acaso
...acaso vuelvas a dormirte. (p.36)
d) quien
...y no seré yo quien les quite ahora la razón. (p.47)
e) ojalá
Ojalá entonces deje de soplar este viento que nos ahoga en arena. (p.48)
f) cuando
Cuando nos veamos te pediré... (p.48)
g) para que
...yo tengo que zarandearla para que se acueste. (p.49)
h) el hecho de que; como que
...no me asusta tanto el hecho de que robe como que yo no logre saberlo. (p.65)
i) puede que
Puede que no ande desencaminando... (p.13)

LAS CONJUNCIONES Y LOCUCIONES USADAS CON EL


PRESENTE DE SUBJUNTIVO
conjunción, locución número
QUE 25
AUNQUE 3
ANTES DE QUE 1
ACASO 1
QUIEN 1
OJALÁ 1
PARA QUE 1
EL HECHO DE QUE 1
COMO QUE 1
CUANDO 1
PUEDE QUE 1
DONDEQUIERA QUE 1
NO ES JUSTO QUE 1

De esta tabla podemos concluir que Rigalt usa la conjunción que seguida
por el presente de subjuntivo más frecuentemente.

26
4.1.2. Pretérito perfecto de subjuntivo

Continuamos con el pretérito perfecto de subjuntivo. Encontramos sólo tres casos


de empleo del pretérito perfecto de subjuntivo. La autora lo usó con las
conjunciones salvo que, antes de que y aun cuando.

LAS CONJUNCIONES USADAS CON EL PRETÉRITO


PERFECTO DE SUBJUNTIVO
conjunción número
SALVO QUE 1
ANTES DE QUE 1
AUN CUANDO 1

Salvo que haya quedado para comer fuera de casa,... (p.7)


Todas las noches me duermo antes de que el sueño haya terminado. (p.63)
...aun cuando el tiempo haya empezado a roer las carnes como roe la carcoma la
masa de los muebles. (p.73)
Que la escritora empleó sólo tres oraciones con el pretérito perfecto de
subjuntivo, es muy interesante Comparándolo con otros tipos de subjuntivos
podemos decir que es muy poco. Puede ser que esto suceda porque Rigalt no
habla del pasado sino del futuro.

4.1.3. Imperfecto de subjuntivo

Al contrario Rigalt tiene un abundante uso de imperfecto de subjuntivo.


Encontramos ciento una situaciones con este tipo de subjuntivo, va unido con
diversas conjunciones. Los verbos usados, en el texto, en el imperfecto de
subjuntivo son: fuera, quisiera, tuviera, se quedaran, lograra, conociera, contara,
jugara, esperara, se hallara, pudiera, tomara, prefiriera, me deseara,
volviéramos, estuviera, quedara, descabalara, adquiriera, excitasen, arreglaran,
terminara, encontrara, pareciera, debiera, durmiera, supiera, llegara, quisieran,
quitaras, escupiera, fueran, apareciera, influyera, llevara, convirtiera, rezara,
cesaran, expresara, se sintiera, contara, siguiera, amara, separáramos,
preguntara, asomara, apoderara, creyera, abriera, viera, expulsara,

27
proporcionara, buscara, comprometiera, me llevara, se encontraran, volviera,
dijese, colmara, obedecieran, se supiera, uniera, cogiera, escondiera,
estuviéramos, dejara, pretendiera, notara, mereciera. Después de buscar
cuáles conjunciones la autora emplea con más frecuencia con el imperfecto de
subjuntivo hemos averiguado que la conjunción más usada es la que, la segunda
más usada es la como si y la tercera es la para que.
A continuación mencionamos algunas oraciones con diferentes tipos de
conjunciones
a) que
No hacía falta que nos volviéramos a ver. (p.30)
b) como si
...nos despedíamos precipitadamente, como si estuviéramos librando una batalla
contra el tiempo. (p. 94)
c) para que
Nos azotó el hambre y decidimos salir para que arreglaran un poco de
habitación. (p.28)
d) si
Si no le conociera diría que es autista... (p.12)
e) quizás
Quizás la madre tuviera razón. (p.92)
f) aunque
El día que presencié el ritual del sacrificio supe jamás iba a probar el conejo,
aunque estuviera condimentado con las más sabrosas especias. (p.57)
g) antes de que
Antes de que él apareciera en mi vida yo era como una de esas algas que el mar
arroja a la orilla. (p.46)
h) cuando
...cuando llegara me encontraría dormida y tendría que entrar en la habitación...
(p.79)
Para resumir las conjunciones y para que fuera de fácil orientación
a continuación damos el siguiente cuadro que presenta el número de uso de las
conjunciones en el texto.

28
LAS CONJUNCIONES Y ORACIONES USADAS CON EL IMPERFECTO
DE SUBJUNTIVO
conjunción número
QUE 35
COMO SI 23
PARA QUE 7
SI 5
QUIZÁS 5
AUNQUE 3
CUANDO 2
ANTES DE QUE 2
DONDE 2
NO FUERA QUE 1
ES POSIBLE QUE 1
EN LA POSIBILIDAD DE QUE 1
A CONDICIÓN DE QUE 1
HASTA QUE 1
TAL VEZ 1
NO ES QUE (NO) 1
AUN CUANDO 1
EL HECHO DE QUE 1
COMO QUE 1

Como hemos dicho la segunda conjunción más usada es la como si. Casi
en cada página podemos encontrar una oración con esta conjunción. Podría
parecer sorprendente pero como hemos dicho más arriba la conjunción como si
expresa la simultaneidad y para la obra la simultaneidad es fundamental.
También hemos dicho que el imperfecto de subjuntivo tiene dos formas.
Rigalt empleó la terminación –ra en la mayoría de casos. Sólo en dos oraciones
empleó la terminación –se. Primera de ellas es la siguiente: ...cosas que yo repetía
porque a él le excitaban mucho y a mí me excitaba que le excitasen. (p.28) La
segunda oración en la que usa la forma –se, es la: Quizás prefiriera que no le
dijese nada. (p.84) Es evidente que la terminación –se del verbo decir fue usada
para avivar del texto.

29
4.1.4. Pluscuamperfecto de subjuntivo

Al final nos vamos a centrar en el uso de pluscuamperfecto de subjuntivo.


Encontramos treinta y una oraciones en las que Rigalt emplea el pluscuamperfecto
de subjuntivo.
Los verbos encontrados en pluscuamperfecto de subjuntivo son: hubiera
presentido, hubiera crecido, hubiera deseado, hubiera adoptado, hubiera
parecido, hubiera visto, hubiera debido, hubiera bastado, hubiera echado,
hubiera sido, hubiera propuesto, hubiera terminado, hubiera quebrado, hubiera
existido, hubiera podido, hubiera sido, hubiéramos aceptado, hubiera gustado,
hubiera pedido, hubiera respondido, hubiera aprobado, hubiera constituido,
hubiera podido, hubieran arreglado, hubieran arrancado, hubieran resultado, me
hubiera inoculado, hubiera puesto.
Podemos fijarnos en que la autora en el caso de pluscuamperfecto de
subjuntivo siempre emplea las terminaciones –ra, nunca emplea la forma –se.
En comparación con otros tipos de subjuntivos en pluscuamperfecto de
subjuntivo la autora utiliza muy pocas conjunciones y locuciones. Esto sucede
porque muchas oraciones son principales.
Hubiera sido como acariciar a un condenado a muerte. (p.57)
A continuación mencionamos algunas oraciones con diferentes tipos de
conjunciones y locuciones.
a) como si
Es como si alguna fibra remota de mi cabeza lo hubiera presentido. (p.7)
b) como
...todo fue como no hubiera debido ser,... (p.27)
c) cualquiera
Tenía cuarenta y un años, pero cualquiera le hubiera echado cinco o seis más.
(p.31)
d) quien
...yo quien se lo hubiera propuesto,...(p.31)
e) estar contento de que

30
En el fondo estaba contento de que hubiéramos aceptado sustituir nuestras
tradicionales vacaciones...(p.59)
Las conjunciones y locuciones empleadas con el pluscuamperfecto de
subjuntivo las vamos a ver en la siguiente tabla:

CONJUNCIONES Y LOCUCIONES CON EL


PLUSCUAMPERFECTO DE SUBJUNTIVO
conjunción, locución número
COMO SI 7
CUALQUIERA 3
COMO 1
SI 3
QUE 3
ESTAR CONTENTO DE QUE 1

De esta tabla queda claro que la conjunción más usada con el pluscuamperfecto de
subjuntivo es la como si.

4.1.5. La recapitulación del uso de los tipos de subjuntivo en el texto


analizado

En total hemos encontrado ciento sesenta y nueve situaciones en las cuales la


autora emplea el subjuntivo. Demostramos que el subjuntivo más usado es el
imperfecto de subjuntivo (ciento una situaciones). El segundo tipo más empleado
es el presente de subjuntivo (cuarenta y cuatro ejemplos). El pluscuamperfecto de
subjuntivo no es tan frecuente (treinta y uno ejemplos) y sólo tres veces la autora
emplea el pretérito perfecto de subjuntivo.

Tabla de la recapitulación del uso de subjuntivo en el texto:

TIPO DE SUBJUNTIVO EN TOTAL


SUBJUNTIVOS EN TOTAL 179
EL PRESENTE DE SUBJUNTIVO 44
EL PRETÉRITO PERFECTO DE SUBJUNTIVO 3
EL IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO 101
EL PLUSCUAMPERFECTO DE SUBJUNTIVO 31

31
4.2. Análisis de las conjunciones

En esta parte del trabajo vamos a analizar cuales conjunciones y locuciones están
unidas con el subjuntivo y luego las ordenamos según su frecuencia. Las
conjunciones y locuciones encontradas son las siguientes:
Que, aunque, antes de que, acaso, quien, ojalá, para que, el hecho de que, como
que, cuando, puede que, dondequiera que, no es justo que, salvo que, aun cuando,
como si, si, quizás, donde, no fuera que, es posible que, en la posibilidad de que,
a condición de que, mientras que, hasta que, talvez, no es que (no), cualquiera,
como, estar contento de que.

Resumimos las conjunciones en esta tabla:


CONJUNCIONES Y LOCUCIONES
ENCONTRADAS TOTAL
QUE 61
COMO SI 30
SI 8
PARA QUE 8
AUNQUE 6
QUIZÁS 5
ANTES DE QUE 4
CUANDO 3
CUALQUIERA 3
AUN CUANDO 2
DONDE 2
EL HECHO DE QUE 2
COMO QUE 2
QUIEN 1
OJALÁ 1
PUEDE QUE 1
DONDEQUIERA QUE 1
NO ES JUSTO QUE 1
SALVO QUE 1
NO FUERA QUE 1
ACASO 1
EN LA POSIBILIDAD DE QUE 1
A CONDICIÓN DE QUE 1
ES POSIBLE QUE 1
HASTA QUE 1
TAL VEZ 1
NO ES QUE (NO) 1

32
COMO 1
ESTAR CONTENTO DE QUE 1

De ella podemos comprobar que son ciento cincuenta y dos conjunciones


y locuciones en total. Y también podemos ver que son treinta diferentes tipos de
conjunciones y locuciones. En el texto analizado aparece con más frecuencia la
conjunción que La segunda más usada es la locución como si y las que comparten
tercer lugar son la si y la para que.

4.3. Análisis de las oraciones subordinadas desde el punto de vista


sintáctico

En el texto encontramos muchas oraciones (mencionamos varios ejemplos de


ellas) de subjuntivo que expresan varios sentimientos, posibilidades,
probabilidades, ruegos, mandatos, necesidad, sorpresa, etc. A continuación
veamos sus ejemplos.

1) la posibilidad
Es posible también que en ese instante yo prefiriera llamar al room service...
(p.25)
Puede que no ande desencaminado: el asma en el corazón. (p.13)
Con un poco de suerte al cabo de un rato acaso vuelvas a dormirte. (p.36)
...de nuevo pensé en la posibilidad de que mi propia hermana fuera desconocida
para mí. (p.52)
...suponiendo que le uniera alguno. (p.89)
2) la probabilidad
Quizás fuera sentimiento de culpabilidad, porque Leo me hace sentir culpable...
(p.8)
Quizás aquel hombre me deseara más de lo que yo estaba deseándole a él. (p.25)
Tal vez debiera pasarle la mano por el pelo, ... (p.36)
Con un poco de suerte al cabo de un rato acaso vuelvas a dormirte. (p.36)
Quizás prefiriera que no le dijese nada. (p.84)

33
... y que quizás un día tuviera valor para seguirle y continuar juntos la vida desde
una cama. (p.85)
3) la voluntad o el deseo
No quiero que detecte mi preocupación, ... (p.10)
...no le guste que derroche palabras, ... (p.16)
Para ser sincera, me gusta que sea raro, pero no tanto. (p.19)
Y ahora pretendía que lo descabalara todo para pasar más tiempo encamados.
(p.31)
,...quiero que sienta mi proximidad, ... (p.40)
4) los sentimientos
Lo que más me enfurece, con diferencia, es que ni se moleste en rebatirme. (p.12)
..., de amarme más allá de lo que su razón pudiera aconsejarle. (p.21)
Me encanta que me acaricien el pelo,... (p.42)
No es justo que amándote tanto estés ausente. (p.44)
No me asusta tanto el hecho de que robe.... (p.65)
5) la necesidad
Ahora por ejemplo, necesita que guarde su secreto ante Ventura. (p.66)
6) el ruego
Vuelvo a rogarte que seas sincera conmigo... (p.48)
7) la sorpresa
A mí no me sorprendía que Charo buscara pretextos para huir de casa, ... (p.81)
En total hemos encontrado catorce oraciones que expresan voluntad
o deseo, ocho oraciones de sentimiento, siete oraciones de probabilidad, cuatro
oraciones de posibilidad, una oración que expresa ruego, una que expresa
necesidad y una que expresa sorpresa.
De esto podemos concluir que la autora utiliza con más frecuencia las oraciones
que expresan voluntad o deseo.

34
4.3.1. La división de las oraciones subordinadas encontradas en el texto
analizado

Ya sabemos que el subjuntivo puede aparecer en varios tipos de oraciones


subordinadas. En la parte teórica dijimos que existen las oraciones subordinadas
concesivas, causales, consecutivas, relativas, sustantivas, condicionales, de lugar,
de modo, finales y temporales. En el texto analizado encontramos casi todo los
tipos de estas oraciones subordinadas y vamos a especificarlas más
detalladamente.
La autora emplea con más frecuencia las oraciones subordinadas
sustantivas siempre relacionadas con la conjunción que:
En realidad a mí nadie me ha dicho que mi hijo sea tonto – ojo: tampoco me han
dicho que no lo sea - , ... (p.12)
El médico me ha recomendado que olvide un poco al chaval y deje de analizar
sus reacciones... (p.13)
No quiero que detecte mi preocupación, ... (p.10)
..., no le gusta que derroche palabras, que derroche línea, que derroche cotilleos
a media voz. (p.16)
... me gusta que sea raro... (p.19)
Otras oraciones que aparecen en el texto son las oraciones subordinadas de modo,
especialmente las oraciones subordinadas comparativas. Las reconocemos según
la conjunción como si.
Mencionamos algunos ejemplos de ellas:
Ventura no hablaba; era como si estuviera reconstruyendo desde el silencio todos
los fotogramas de una vieja película interior. (p.88)
..., que empezó a bullir y a palpitar, como si desde la distancia me hubiera
inoculado el virus de la avidez. (p.95)
Cuando miro el suelo y veo mis ondas degolladas, noto como si me hubieran
arrancado la fuerza. (p.74)
Me he abrazado muchas veces a él como si fuera un osito de peluche, ... (p.40)
...y dentro de mí siento como si una parte del amor también se me hubiera
quebrado. (p.33)

35
Otros tipos de las oraciones subordinadas que encontramos son las
oraciones subordinadas temporales. Son características por las conjunciones
cuando, antes de que, una vez que, hasta que.
,...especialmente cinco minutos antes de que llegue yo. (p.8)
,...sino que la he animado a seguir llorando hasta que su cara pareciera una
bayeta estrujada. (p.35)
...cuando llegara me encontraría dormida...79)
Las oraciones subordinadas concesivas las encontramos principalmente
con la conjunción aunque.
...Leo me hace sentir culpable aunque en su voz no haya el mínimo atisbo de
reproche. (p.8)
Aunque estés lejos, tú también formas parte de esta película. (p.45)
...supe que jamás iba a probar el conejo, aunque estuviera condimentado con las
más sabrosas especias. (p.57)
También encontramos las concesivas con la conjunción aun cuando.
..., porque la hermosura es vulnerable y la diferencia puede prevalecer siempre,
aun cuando el tiempo haya empezado a roer las carnes... (p.73)
Naturalmente hemos encontrado en el texto las oraciones subordinadas
condicionales. En mayor parte están relacionadas con la conjunción si y sólo en
una situación encontramos con la locución en la condición de que.
...si no le conociera diría que es autista... (p.12)
Si fuera por él tendríamos un teléfono con silenciador,... (p.16)
Seguro que si hubiera sido yo quien se lo hubiera propuesto,... (p.31)
..., pero si alguien me hubiera pedido que expresara con palabras la sensación de
libertad hubiera respondido sin titubear. (p.61)
..., que él podía ser feliz con cualquier mujer a condición de que no la amara, ...
(p.69)
También encontramos oraciones subordinadas finales. Rigalt emplea en
estas oraciones con más frecuencia la conjunción para que.
Había logrado convencerlo para que no jugara el partido de baloncesto... (p.13)
...no lo estábamos tanto como para que cada uno adquiriera derechos sobre el
otro. (p.31)

36
...yo me pasaba el rato moviéndome en la cama y haciendo ruido para que él
supiera que estaba despierta. (p.37)
Susana Cáceres me miraba y alargaba el tarro para que cogiera magdalenas,...
(p.90)
Sin embargo encontramos sólo una oración subordinada causal.
Aquel día me abstuve de tocar nada, no fuera que él me tomara por una vulgar
choriza o.. (p.24)
En el texto aparecen asimismo las oraciones subordinadas de lugar unidas
con la conjunción donde:
A partir de aquel día, donde quisiera que se encontrara, ... (p.29)
..., una familia donde las cosas no obedecieran a un orden convencional... (p.88)
Igualmente encontramos las oraciones subordinadas de relativo.
Mencionamos algunos ejemplos de ellas, unidas con los pronombres relativos
cualquiera que, que, quien, etc.
...eso le hubiera parecido a cualquiera que me hubiera visto desde fuera... (p.24)
No conozco a ningún hombre que se crezca en el amor cuando se siente acosado.
(p.31)
, y no seré yo quien los quite ahora la razón. (p.47)
Mejor dicho, era la que me hubiera gustado ser, ... (p.60)
... y se protegía escupiendo frases cínicas, improperios que sonaban muy bien
y que me hubiera gustado recoger en una grabadora... (p.96)
Averiguamos que la autora utilizó en el texto veinte oraciones principales
y ciento cincuenta y cuatro oraciones subordinadas relacionadas con el subjuntivo.
Las oraciones subordinadas más repetidas son las oraciones subordinadas
sustantivas. Encontramos sesenta y tres casos de estas oraciones. Las segundas
oraciones subordinadas más usadas son las oraciones subordinadas de modo, que
encontramos en treinta y seis situaciones. Las terceras más empleadas son las
oraciones subordinadas de relativo (catorce oraciones).
El número exacto de las oraciones vemos en los cuadros siguientes:
TIPO DE LA ORACIÓN EN TOTAL
Oraciones principales 20
Oraciones subordinadas 154

37
TIPOS DE ORACIONES
EN TOTAL
SUBORDINADAS
Oraciones subordinadas sustantivas 63
Oraciones subordinadas de modo 36
Oraciones subordinadas de relativo 14
Oraciones subordinadas temporales 9
Oraciones subordinadas condicionales 10
Oraciones subordinadas finales 10
Oraciones subordinadas concesivas 9
Oraciones subordinadas de lugar 2
Oración subordinada causal 1

38
5. Conclusión

En esta tesina estudiamos el subjuntivo, sus formas y uso desde el punto de


vista teórico. También nos concentramos en el uso de subjuntivo en el español
actual, en nuestro caso en el uso de subjuntivo en el libro Mi corazón que baila
con espigas de Carmen Rigalt. Después de estudiar las gramáticas y la literatura
que se dedica a este tema, comparamos las reglas gramaticales con el libro
analizado y llegamos a la conclusión de que el uso de subjuntivo en este libro
corresponde a las reglas mencionadas en las gramáticas.
Como hemos dicho más arriba, el subjuntivo se usa para expresar las
acciones que podemos comprender como probables, posibles, dudosas. También el
subjuntivo expresa los sentimientos como alegría, tristeza, temor, etc. El libro
analizado es una novela sentimental, por ello no nos sorprende, que se utilizan con
abundancia las frases que expresan estos sentimientos y acciones. En el texto
aparecen todos los tipos de subjuntivo, el presente de subjuntivo, el pretérito
perfecto de subjuntivo, el imperfecto de subjuntivo y el pluscuamperfecto de
subjuntivo. Cada tipo de subjuntivo sigue las mismas reglas gramaticales cuales
mencionamos en la parte teórica. El presente de subjuntivo y su uso corresponde
a las reglas gramaticales. En el texto también encontramos los verbos irregulares
que tienen los mismos cambios vocálicos en el presente de indicativo como en el
presente de subjuntivo y los verbos totalmente irregulares. El pretérito perfecto de
subjuntivo lo encontramos sólo en tres casos. Sabemos que este tipo de subjuntivo
puede expresar el tiempo pasado y acción terminada, pero también puede tener el
sentido de futuro. En el texto aparecen ambas situaciones. El imperfecto de
subjuntivo es un tipo de subjuntivo más utilizado en el libro. Hemos dicho que
tiene dos formas posibles con la terminación –ra o –se. En la novela se emplea la
terminación –ra, sólo en dos caso aparece la terminación –se, para avivar el texto.
Rigalt usa en su novela este tipo de subjuntivo con más frecuencia, porque su
heroína narra la historia y describe sus sentimientos y deseos en el pasado,
refiriéndose al futuro. El pluscuamperfecto de subjuntivo encontrado en el texto
también sigue las reglas gramaticales, expresa condiciones no realizadas en el
pasado. En el libro no es tan frecuente, porque la heroína expresa sus deseos en el

39
pasado. Después de analizar la novela desde el punto de vista sintáctico, llegamos
a la conclusión de que Rigalt emplea tanto oraciones principales como oraciones
subordinadas. Pero predominan oraciones subordinadas, porque desarrollan la
idea de la escritora. Las oraciones subordinadas más repetidas son las oraciones
subordinadas sustantivas relacionadas con la conjunción que. Estas oraciones
expresan en mayor parte sentimientos y deseos, como ya dijimos. Nos sorprende
que las segundas oraciones más empleadas son las oraciones subordinadas de
modo relacionadas con la conjunción como si, porque en el lenguaje común nos
encontramos más frecuentemente con las oraciones subordinadas temporales,
condicionales o relativas. Es verdad que estas oraciones aparecen en el texto, pero
no con tan abundancia como las oraciones subordinadas sustantivas o de modo.

40
6. Bibliografía

Alarcos Llorach, E.: Gramática de la lengua española. 1. edición. Madrid 1999.

Chacón Rueda, J.: Curso intensivo de español 3. Granada, Instituto internacional


Alhambra 2005.

Corripio, F.: Diccionario de sinónimos y antónimos de la lengua española.


Barcelona, Larousse 2000.

Hamplová, S.: Stručná mluvnice španělštiny. Academia 2006.

Matte Bon, F.: Gramática comunicativa del español de la idea y la lengua Tomo
II. Madrid, Edelsa 1995.

Matte Bon, F.: Gramática comunicativa del español de la idea y la lengua.Tomo I.


Madrid, Edelsa 1995.

Prokopová, L.: Španělština pro samouky. 2.vydání. Praha, LEDA 1995.

Prokopová, L.: Španělština. Praha, LEDA 2000.

RAE: Esbozo de una nueva gramática de la lengua espanola. Madrid, Espasa-


Calpe 1973.

Sanchez, A.: Gramática práctica de español para extranjeros. Madrid, Sociedad


general española de libreria, s.a. 1980.

Seco, R.: Manual de gramática española. Madrid, Aguilar 1988.

Spitzová, E.: Morfología española. Brno 2001.

Spitzová, E.: Sintaxis de la lengua española. Brno 2000.

41
Material analizado:
Rigalt, C.: Mi corazón que baila con espigas. Planeta 1997.

42
7. Suplemento

Las conjunciones con el presente de


subjuntivo
3%
3%
3% 63%
3%

3%
3%
3% 2%
2%
3% 7%

2%

QUE AUNQUE ANTES DE QUE ACASO QUIEN


OJALÁ PARA QUE EL HECHO DE QUE COMO QUE CUANDO
PUEDE QUE DONDEQUIERA QUE NO ES JUSTO QUE

Las conjunciones con el pretérito perfecto de


subjuntivo
34%

33%

33%

SALVO QUE ANTES DE QUE AUN CUANDO

43
Las conjunciones con el imperfecto de
subjuntivo
37%

1%1%
1%
1%
1%
1%
1%
1%
1%
1%

2%

2%

2% 24%
5%
5%
3% 7%

QUE COMO SI PARA QUE SI


QUIZÁS AUNQUE CUANDO ANTES DE QUE
DONDE NO FUERA QUE ES POSIBLE QUE EN LA POSIBILIDAD DE QUE
A CONDICIÓN DE QUE HASTA QUE TAL VEZ NO ES QUE (NO)
AUN CUANDO EL HECHO DE QUE COMO QUE

Todas las conjunciones encontradas en el


texto 40%
1%
1%
1%
1%
1%
1%
1%
1%
1%
1%
1%
1%
1%

1%

1%
20%
1% 3%
4%
5% 5%
1%

2%

2%

3%
QUE COMO SI SI PARA QUE
AUNQUE QUIZÁS ANTES DE QUE CUANDO
CUALQUIERA AUN CUANDO DONDE EL HECHO DE QUE
COMO QUE QUIEN OJALÁ PUEDE QUE
DONDEQUIERA QUE NO ES JUSTO QUE SALVO QUE NO FUERA QUE
ACASO EN LA POSIBILIDAD DE QUE A CONDICIÓN DE QUE ES POSIBLE QUE
HASTA QUE TAL VEZ NO ES QUE (NO) UNA VEZ QUE
COMO ESTAR CONTENTO DE QUE

44
Todos tipos de subjuntivo encontrados en el
texto
25%
2%

17%

56%

EL PRESENTE DE SUBJUNTIVO EL PRETÉRITO PERFECTO DE SUBJUNTIVO

EL IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO EL PLUSCUAMPERFECTO DE SUBJUNTIVO

Las conjunciones con el pluscuamperfecto de


subjuntivo
37%

5%

5%
16%

16%
16% 5%

COMO SI UNA VEZ QUE CUALQUIERA COMO SI QUE ESTAR CONTENTO DE QUE

45
Todas las oraciones subordinadas
encontradas en el texto
1% 41%
1%

6%

6%

6%

6% 24%
9%

Oraciones subordinadas sustantivas Oraciones subordinadas de modo


Oraciones subordinadas de relativo Oraciones subordinadas temporales
Oraciones subordinadas condicionales Oraciones subordinadas finales
Oraciones subordinadas concesivas Oraciones subordinadas de lugar
Oración subordinada causal

46

También podría gustarte