Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

ESCUELA DE NEGOCIOS
CARRERA DE MERCADEO

TEMA:
FACTORES AMBIENTALES QUE INCIDEN EN LA
CONTAMINACIÓN DEL RIO JAYA DEL MUNICIPIO DE SAN
FRANCISCO DE MACORIS, REP. DOM, EN EL PERIODO
MAYO - JUNIO 2013

PRESENTADO POR:
JUAN FRANCISCO CORTORREAL YNOA 13-1298

ASIGNATUARA:
SOC 121-36 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

FACILITADOR:
MIGUEL ANGEL DIAZ MENDEZ, M. A.

EDICIÓN:
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS
REPÚBLICA DOMINICANA
MAYO – JUNIO 2013
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
(UAPA)

ESCUELA DE NEGOCIOS
CARRERA DE MERCADEO

TEMA:
FACTORES AMBIENTALES QUE INCIDEN EN LA
CONTAMINACIÓN DEL RIO JAYA DEL MUNICIPIO DE SAN
FRANCISCO DE MACORIS, REP. DOM, EN EL PERIODO
MAYO - JUNIO 2013

PRESENTADO POR:
JUAN FRANCISCO CORTORREAL YNOA 13-1298

ASIGNATUARA:
SOC 121-36 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

FACILITADOR:
MIGUEL ANGEL DIAZ MENDEZ, M. A.

EDICIÓN:
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS
REPÚBLICA DOMINICANA
MAYO – JUNIO 2013
TEMA:
FACTORES AMBIENTALES QUE INCIDEN EN LA
CONTAMINACIÓN DEL RIO JAYA DEL MUNICIPIO DE SAN
FRANCISCO DE MACORIS, REP. DOM, EN EL PERIODO
MAYO - JUNIO 2013
INDICE
CAPITULO I ASPECTOS INTRODUCTORIOS…………………………………….1

1.1 Planteamiento del Problema 2


1.2 Sistematización del problema…………………………………………………..3
1.2.1 Pregunta Generadora ………………………………………………………..3
1.2.2 Sub Preguntas o Sub Problemas ............................................................3
1.3 Importancia ………………………………………………………………………….3
1.4 justificación del estudio …………………………………………………………..4

1.5 Objetivos …………………………………………………………………………….4


1.5.1 Objetivo General …………………………………………………………..….4
1.5.2 Objetivos Específicos ……………………………………………………..…4
1.6 Delimitación del Estudio……………………………………………………….....5

CAPITULO II. MARCO CONTEXTUAL ………………………………………………6

2.1 Aspectos generales de la provincia de san francisco de Macorís………….. 7


2.1.2 historia ……………………………………………………………………………..7
2.1.3 Aspectos Geográficos…………………………………………………………… 8
2.1.4 Aspectos generales de medio ambiente y la contaminación del rio jaya ….9
2.1.5 Aspectos generales del rio jaya…………………………………………………10
CAPITULO III MARCO TEORICO ……………………………………………………12
3.1Contextualización……………………………………………………………………13
3.2 origen del rio jaya…………………………………………………………………...13
3.3 Cuales son las causas del rio jaya……………………………………………… 14
3.4 consecuencia que origina la contaminación en el rio jaya ……………………14
3.5 factores que inciden fundamentalmente en la contaminación de rio jaya ….15
3.6 la contaminación del rio jaya ………………………………………………………16
3.7 rio jaya compromiso de todos ……………………………………………………..18

3.8 comité formulado para el desalo de basuras que se encuentran en rio jaya…19
3.9 Recuperación ambiental del rio……………………………………………………..19
CAPITULO IV METODOLOGIA……………………………………………………….. 20
4.1 metodología …………………………………………………………………………..21
4.2 tipo de investigación…………………………………………………………………. 21
4.3 métodos ………………………………………………………………………………..21
4.4 ¿Por qué en el método deductivo? …………………………………………………22
4.5 ¿porque el método de síntesis? …………………………………………………….22
4.6 ¿Por qué en el método de experimentación aplicando lo que es la observación?
……………………………………………………………………………………………….22
4.7 técnicas e instrumentos………………………………………………………….… 22
4.8 universo o población…………………………………………………………….…. 22
4.9 muestra ……………………………………………………………………………... 23
4.10 recolección de datos ………………………………………………………….…..23
CAPITULO V PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS DATOS. ……………….…24
5.1 porcentaje de contaminación del rio jaya en el municipio de san fco de macoris
en el periodo 2012/2013. ………………………………………………………….…..25
5.2 grado a nivel de enfermedades y muertes equivalente al por ciento. …….….27
5.3 citas del planteamiento de investigación…………………………………….……28
5.4 muestra de la contaminación que está planteada en el rio jaya ……….………29
CONCLUCION …………………………………………………………………….………30
RECOMENDACIONES …………………………………………………………….…….31
APÉNDICES Y/O ANEXOS ……………………………………………………….……32
BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………………….…….34
CAPÍTULO I
ASPECTOS INTRODUCTORIOS
1.1 Planteamiento del Problema
Los factores que inciden fundamentalmente y que provocan la contaminación en
el rio JAYA constituyen una serie de elementos, la cual el hombre es y será el
primer factor indestructible que representa esta situación, sin embargo este va
acompañado de agentes que han sido factores vertientes para su contaminación,
entre los cuales cabe mencionar, las sustancias químicas inorgánicas, como
ácidos , compuestos de metales tóxicos ,la cual debido a su alta toxina
contaminan el agua y envenenan la misma.

Por otro lado las llamadas sustancias químicas orgánicas, como el petróleo,
plásticos, plaguicidas, y detergentes que circunstancialmente amenazan la vida de
nosotros como seres humanos, la cual necesitamos el agua para nuestro
organismo; también los llamados agentes patógenos como bacterias, virus,
protozoarios, y parásitos , que entran al agua proveniente de desechos orgánicos.

Otro punto que hay que aclarar son las llamadas aguas negras domesticas no
tratadas que desembocan en nuestro rio, por las cuales esta contienen enormes
cantidades de sales inorgánicas, y diferentes tipos de microorganismos , además
aguas a temperaturas elevadas que son vertidas por las plantas termoeléctricas ,
la cual conllevan a serios disturbios de contaminación para nuestro rio JAYA.

Estos factores ambientales han llamado la atención de miles de espectadores, las


cuales en tiempos anteriores no se había visto este tipo de problemática, la cual
durante estos dos periodos los habitantes de la comunidad han estado a las
alternativas posibles y expectativas para evitar este mal comunitario, la cual está
poniendo en peligro la vida de estos ciudadanos.
1.2 Sistematización del Problema

1.2.1 Pregunta Generadora o Problemática

¿Cuáles son los factores ambientales que inciden en la Contaminación del rio
Jaya del municipio de san francisco de Macorís , República. Dominicana, en el
periodo mayo - junio 2013?

1.2.2 Sub Preguntas o Sub Problemas

¿Cuáles son las razones principales que dan origen a los factores ambientales
que inciden en la contaminación del rio jaya del municipio san francisco de
Macorís, Rep. Dom.

¿De qué manera podemos erradicar los factores que se emplean en la


contaminación que inciden en el rio jaya?

¿Qué debemos hacer para evitar los factores que traen consigo la contaminación
del rio jaya en Constanza?

¿Cómo debemos de cuidar nuestro rio jaya?

1.3 Importancia

La importancia objetiva que tiene este nuevo planteamiento se debe, por


consiguiente, a la carencia precoz indeterminada que existe en la comunidad
debido a la cantidad de personas que la habitan, y que no poseen la capacidad
suficiente para cuidar de manera preventiva este recurso natural, que es nuestro
rio. Es lamentable ver y a la vez darse cuenta de que en realidad la inconsciencia
con la que las personas contaminan este recurso natural, sobrepasa su límite de
conservación; no obstante lo hacen de forma prestiva, ya que no conocen las
consecuencias y causas que esta problemática comunitaria puede posibilitarle.
1.4 Justificación del Estudio

Una de las razones principales de este planteamiento, por el cual he dedicado a


elaborar este tema, es porque la contaminación se ha convertido en un problema
mundial, debido al mal funcionamiento y realizaciones de las actividades
inspiradas por el hombre, y no solo prácticamente a las actividades sino también
a que esto contribuye a que nuestro entorno, nuestro medio ambiente
desaparezca, y nuestra vida se torne aún más corta de lo aproximado.

Sin embargo y sin consideración alguna, ya no habrá felicidad para el hombre,


puesto que la mayor fuente de vida que es el agua, desparecerá y no obstante,
eso sino que las futuras generaciones, no gozaran de todo esto que hoy día
estamos explotando y destruyendo con nuestras propias manos.

También hay que tomar en cuenta que tenemos que darle la mayor importancia a
nuestros recursos , porque ellos son los que constituyen las verdaderas fuentes de
vida, es decir agua para el sostenimiento de nuestras vidas, es inevitable, y de
muy poca consideración ver como el hombre sin raíz alguna contamina el agua,
nuestros ríos, y como destruye nuestro medio ambiente, es por eso que hay que
erradicar esta problemática mundial, que ha estado ocupando el espacio número 1
en las decrecientes , llamadas sociedades.

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

Determinar los factores que inciden en la decreciente contaminación que traen


tiraderos de aguas negras por las zanjas y calzadas que desembosquen en
nuestro rio jaya.

1.5.2 Objetivos Específicos

 Determinar un plan de diversos talleres de capacitación para enseñarle a


la comunidad de cómo podemos cuidar nuestro rio.
 Analizar y concientizar a la comunidad de cómo podemos erradicar esta
problemática comunitaria.

 Identificar las posibles consecuencias de la contaminación del rio

1.6 Delimitación del Estudio

 Área de estudio: El área de estudio es la contaminación del rio jaya con


respecto a salud pública y medio ambiente.

 Persona: quienes constituyen el objeto de estudio de esta investigación,


esta representados por los moradores y la sociedad que habitan en el
municipio de san francisco de Macorís.

 Espacio o Lugar: la zona específica de estudio donde se obtendrán las


informaciones que servirán de base para esta investigación es el municipio
de san francisco de Macorís.

 Tiempo: el periodo que abarca este estudio es 2012- 2013.


CAPITULO II

MARCO CONTEXTUAL
2.1 Aspectos generales de la provincia de san francisco de macoris

2.1.2 Historia

A la llegada de los españoles en 1492, la isla estaba dividida en cinco cacicazgos,


uno de esos era el cacicazgo de Maguá, que era fundamentalmente el Cibao y
tenía a Guarionex como Jefe Cacique, donde residía un estado taíno con
caracteres centralistas y patriarcales. Toda la región nordeste del país era parte
del cacicazgo de Maguá y los Ciguayos o Macoriges que poblaban esas
jurisdicciones del hoy municipio de San Francisco de Macorís, integraban una
especie de cacicato, que a su vez era gobernado por Mayobanex.

Ramón Alberto Ferreras -El Chino-, luego de analizar varios historiadores


concluye: “Macorix no era solo un conglomerado social aborigen o un río oriental,
sino también un idioma, un árbol y un nombre propio”, por su lado el nombre de
San Francisco se le atribuye a Fray Juan Borgoñón de la orden Franciscana, quien
se había diseminado por las tierras adentro, con el fin de continuar la obra de
atender las necesidades espirituales de la población y se radicó en estas
comarcas, de aqui se puede inferir el origen del nombre San Francisco de
Macorís.

La primera ciudad fundada en las cercanías de San Francisco de Macorís fue La


Concepción de La Vega, o Vega Vieja, en el año 1497. Después de la Vega se
estableció Cotuí en el 1505, en un lugar rico en oro. Durante siglos todo lo que hoy
es San Francisco de Macorís y la provincia Duarte fue periferia rural de La Vega y
Cotuí respectivamente.

No fue sino hasta el tratado de Aranjuez en 1777, cuando se redefinieron los


límites fronterizos, pues desde 1630, se mantuvo la isla en una constante
convulsión política, y fue este tratado que puso término aparente a la lucha. A
partir de entonces España promueve una política poblacional desde el Cibao
Central hasta la frontera con el propósito de afianzar la integridad territorial, y
muchas de las ciudades que habían sido oficialmente destruídas en las
Desvastaciones de Osorio de 1605 a 1606, fueron restablecidas, y otras fueron
elevadas en categoría de Villa a Ciudad, como fue el caso de la Villa del Rincón de
Santa Ana de San Francisco de Macorís, el 20 de Septiembre del 1778, como
consta en lo que es tenido como su acta fundamental, y se trata de un acto
auténtico levantado por el escribano público (hoy notario público) Dionicio de la
Rocha, en el paraje nombrado el Rincón de San Francisco, junto al río Jaya, quien
se trasladó a este lugar en compañía del alcalde mayor de Santiago, Joaquín
Pueyo y Don Juan de Alvarado apoderado de éstos para reconocer y elegir los
terrenos. En ese momento se fijaron ocho estacas o linderos para definir los
límites, estos márgenes fueron revisados y restablecidos con mayor solidez
posteriormente en 1890 y 1928 respectivamente.

Además de Juan de Alvarado, como representante de los dueños de los terrenos,


designado para ubicar la localización correspondiente, la tradición señala a las
familias Tejada y De Jesús como donantes del área territorial para tal propósito.

En el año de 1795, se firma el tratado de Basilea en el cual España cede a Francia


la totalidad del territorio de la isla Española. Francia toma posesión de la parte
Española en 1801, y es bajo la gerencia francesa que se concibe una nueva
división política de la isla y a la ciudad de San Francisco de Macorís se le asignó
categoría de parroquia. Se supone que fue a partir de ese momento en que se
establece el cabildo o ayuntamiento de la ciudad, aunque sólo conocemos acta de
las resoluciones de dicho cabildo a partir del 1811.

2.1.3 Aspectos Geográficos

Está situado en la porción nordeste de la isla, a orillas del Río Jaya, afluente del
Río Camú, en la parte oriental el valle del Cibao (Valle de la Vega Real). Su
extensión aproximada es 750 km². Su clima es húmedo, siendo su temperatura de
25,6 °C en promedio. La vegetación de la región es el bosque húmedo subtropical.
Encontrándose en la zona la Reserva Científica Loma Quita Espuela. Fue terminal
de ferrocarril y es actualmente el centro comercial de la de la zona Nordeste. La
actividad industrial se desarrolla en torno a la transformación de los productos de
la zona como cacao, café, frutas, maíz, arroz, ganado y la cera de abeja.

La región estaba originariamente habitada por los indios ciguayos o macorijes, de


donde luego tomó su nombre. La ciudad, cuya fundación está registrada el 20 de
septiembre de 1778, se convirtió en la capital del departamento Pacificador en
1936.
El nombre de San Francisco de Macorís viene de una fusión del nombre de “la
orden Franciscana” (una organización religiosa de España que vino a este
territorio durante la colonización) y el nombre del territorio indígena, que es
Macorix.

2.1.3 Aspectos Demográficos

rovincia Duarte. La provincia Duarte forma parte de la Región Nordeste, junto a las
provincias María Trinidad Sánchez, Salcedo, y Samaná. Extensión superficial:
1.605 km2. Población: 283,805 habitantes. 143,108 hombres. 140,697 mujeres.
Cuenta con los municipios de : San Francisco de Macorís, Arenoso, Castillo,
Hostos (distrito municipal), Pimentel, Villa Riva, Las Guáranas, Agua Santa del
Yuna (distrito municipal), Cristo Rey del Guaraguao (distrito municipal), La Peña
(distrito municipal), y Cenoví (distrito municipal). La Provincia Duarte fue asiento
en los tiempos de la colonización de un grupo de aborígenes del tipo denominado
Macorix. Según la tradición, el actual pueblo de San Francisco de Macorís inició su
población cuando un joven vegano casó conuna joven cotuisana, formando su
hogar en los alrededores de la Guázuma y la Javiela, donde se encuentra fundada
la hoy ciudad de San Francisco de Macorís. Según relato contenido en la
Enciclopedia Dominicana

2.1.4 Aspectos generales de medio ambiente y la contaminación del rio jaya

De una dulce corriente cristalina que bañaba la ciudad y los campos de este
municipio, el río Jaya se ha convertido, a través de los años, en un arroyo de
aguas residuales con varios vertederos como afluentes. Lo que antes era un
recurso natural apreciado por los francomacorisanos, quienes orgullosamente se
hacían llamar “Los hijos del Jaya”, hoy constituye un foco de contaminación que se
acrecienta ante la desidia de las autoridades municipales y de medio ambiente.

En un recorrido por los puntos críticos que contaminan el Jaya, se pudo confirmar
la gravedad del daño ecológico que afecta a este recurso natural. Desde los
alrededores del hospital San Vicente de Paúl, donde tradicionalmente se arrojan
desperdicios clínicos como sueros, gasas y jeringas, el curso del río Jaya es un
coctel altamente peligroso para la salud.

Residentes en distintos puntos de la rivera coinciden en señalar que los


principales problemas que contruibuyen a la contaminación de este río son la
poca fuerza de voluntad de las autoridades y la falta de conciencia de los
ciudadanos, principalmente los que viven en sus orillas.

2.1.5 Aspectos generales del rio jaya

Decenas de familias que por décadas han vivido a orillas del Jaya, como las del
barrio Azul, mantienen vertederos donde lanzan toda clase de desperdicios,
cadáveres de animales y plásticos desechables.

A pesar de que contribuyen a su propio mal, los residentes del barrio Azul lavan su
ropa, se bañan y permiten que sus hijos se diviertan en esas aguas, sin pensar en
el peligro que representa para sus vidas.

“Hace mucho que aquí ni los sapos nacen”, manifiestó “El Cachú”, con más de 20
años viviendo en la rivera.

En la zona de la urbanización Almánzar y el sector Ciruelillo, hay un lavadero


donde por años muchos francomacorisanos llevan sus vehículos a “higienizar” sin
importar que sea en el mismo río y allí viertan grasas y combustibles nocivos para
los peces.

Además, en el sector de Los Chiripos varias personas lavan mondongos y dejan


los desperdicios en las aguas del río, reveló el agrónomo y ecologista Rafael
Guzmán.

A esta cadena de contaminación se suman las empresas y comercios adyacentes


al río, que arrojan los restos de su materia prima y productos sin ningún tipo de
regulación. “Todos los vecinos de aquí somos culpables porque tiramos la basura
al río”, confesó Elida Morel, quien lleva cerca de diez años viviendo en el sector.
Dijo que a consecuencia del uso del agua contaminada para atender necesidades
cotidianas, todas las semanas hay personas del barrio que acuden al hospital con
diversas enfermedades.

“Del hospital para acá, eso es grasa de carro, perros podridos, y de to’”, dijo
alarmado Tomás García, un residente con 30 años en la zona.

Asegura que el último operativo de limpieza se realizó en el pasado gobierno,


hace unos tres años.

Sin embargo, aclara que la limpieza del río estuviera garantizada si se dispusiera
de barricas o contenedores, los cuales podrían ser recogidos por el ayuntamiento
varias veces a la semana.

RELLENOS
El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Omar Ramírez, dijo que
este problema ocurre en todos los ríos del país, y que por ello firmaron un
convenio en la región Este con el que se establecen “rellenos sanitarios
mancomunados”.

Explicó que con la cooperación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID),


realizaron un estudio para establecer cuántos rellenos mancomunados y
regionales se deben hacer en el Este, algo que repetirán en la zona Norte.

El residuo sólido no es considerado basura, sino una materia prima para generar
riqueza, precisó.

Dijo que el problema con las personas que viven en las riveras de los ríos ocurre
por la falta de ordenamiento territorial.
CAPITULO III
MARCO TEORICO
3.1 Contextualización

De una dulce corriente cristalina que bañaba la ciudad y los campos de este
municipio, el río Jaya se ha convertido, a través de los años, en un arroyo de
aguas residuales con varios vertederos como afluentes. Lo que antes era un
recurso natural apreciado por los francomacorisanos, quienes orgullosamente se
hacían llamar “Los hijos del Jaya”, hoy constituye un foco de contaminación que se
acrecienta ante la desidia de las autoridades municipales y de medio ambiente.

En un recorrido por los puntos críticos que contaminan el Jaya, se pudo confirmar
la gravedad del daño ecológico que afecta a este recurso natural. Desde los
alrededores del hospital San Vicente de Paúl, donde tradicionalmente se arrojan
desperdicios clínicos como sueros, gasas y jeringas, el curso del río Jaya es un
coctel altamente peligroso para la salud.

Residentes en distintos puntos de la rivera coinciden en señalar que los


principales problemas que contruibuyen a la contaminación de este río son la
poca fuerza de voluntad de las autoridades y la falta de conciencia de los
ciudadanos, principalmente los que viven en sus orillas.

3.2 origen del rio jaya

El nombre de “Jaya”, río que lame con sus aguas los contornos de la común
cabecera de la provincia, tiene su origen en una leyenda indígena antiquísima que
se remonta al fin del mundo conocido por ellos debido a un diluvio y principio de
otra Era, en la que se refiere cómo un señor llamado “Jaya” tenía un hijo “Jayael”,
que quiso matarle, pero descubierto fue desterrado durante meses. A su regreso
fue muerto por su padre, quien ocultó los restos en un higüero que fue robado por
cuatro jóvenes de la vencidad conocedores del secreto, pero sorprendidos por
“Jaya” que regresaba de sus “coniches” o labranzas lo arrojaron al suelo para huir
y al quebrarse, brotó de su interior tanta agua que toda la tierra se inundó y
multitud de hombres, mujeres y niños perecieron quedando solo sobre la
superficie de las aguas las montañas, formando las ilsas del archipiélago.

Macorix (también Marol, Macorice, Macoari, Macauriz). Existen dos pueblos en el


país con tal nombre: San Pedro de Macorís (por el río Macorís) y San Francisco
de Macorís (por el indio Macorix). Marolo era el nombre de una familia o tribu
cibaeña, la primera en abrazar la religión cristiana, Macorix cuya significación es
lugar de ranas (maco, rana).

Se dice que Juan Manuel, indio del Cibao, al ser sacrificado por los indios de
Guarionex, que incendiaron una ermita construida por Macorix, considerado por
Fray Ramón Pane, como el primer mártir de la fe critiana en América, al morir
decía: “Dios Naboria daca, ro sirva más que a Dios”.

Muchos lugares, ríos y cosas conservan todavía sus primitivos y auténticos


nombres, tales como: Joba, Nagua, Yaiba, Boba, Bijao, Cuaba, Tubagua, Patao,
Ciguay, etc.

3.3 Cuales son las causas del rio jaya

La principal causa que origina esta problemática comunitaria es la falta de


conocimiento que carece nuestra comunidad, al no tener la mayor información
posible de cómo proteger nuestros recursos naturales y medio ambiente , las
cuales son los que embellecen nuestro entorno. Otra de las causas vertientes que
también hace referencia a este tipo de mal es la carencia de concientización, ya
que la mayoría de persona por estar vinculadas a otro rasgo social, evitan asistir a
las diferentes charlas, en donde la enseñanza, es mínima para buscar las
posibles soluciones, a este problema, que se ha convertido desgraciadamente en
el principal medio que emplean las diferentes enfermedades, que optan por ser
venideras para acabar radicalmente con nuestra salud.

3.4 consecuencia que origina la contaminación en el rio jaya

Entre las consecuencias que se originan las posibles causas que inciden en la
contaminación del rio jaya, podemos mencionar, las siguientes:

 Fiebre tifoidea
 Cólera
 Disentería valentiniana
 Hepatitis infecciosa
 Gastroenteritis infecciosa
 Amibiasis intestinal

El daño a una cuenca hídrica suele relacionarse por la evidente pérdida de la


biodiversidad en el ecosistema acuático determinado, afectando a la calidad de
vida de los individuos allí residentes, e inclusive precipitando la muerte masiva de
los mismos, en casos de intoxicaciones agudas.

Eso sin contar con algunos de los principales contaminantes de los ríos, tales
como: agentes infecciosos que causan trastornos gastrointestinales; aguas
residuales y otros residuos que tienden a demandar oxígeno; productos químicos
y nutrientes vegetales.

Estos no solo ingresan al organismo a través de una ingesta directa de agua en


mal estado, sino que también pueden incorporarse a través del consumo de peces
que habitan aguas contaminadas o ante una intoxicación crónica de la sustancia
dañina.

Estas enfermedades son producidas por microorganismos patógenos, trasmitidos


por ingestión o uso del agua ya contaminada, o cuando esta misma agua ya ha
contaminado nuestros alimentos, y su vez constituyen la principal mortalidad en
los países sud-desarrollados.

Enfermedades que ocurren habitualmente en una población (endemia) o aquella


que en un momento determinado aumentan de forma alarmante (epidemia).

3.5 factores que inciden fundamentalmente en la contaminación de rio jaya

Los factores que inciden fundamentalmente y que provocan la contaminación en


el rio pantuflas constituyen una serie de elementos, la cual el hombre es y será el
primer factor indestructible que representa esta situación, sin embargo este va
acompañado de agentes que han sido factores vertientes para su contaminación,
entre los cuales cabe mencionar, las sustancias químicas inorgánicas, como
ácidos , compuestos de metales tóxicos ,la cual debido a su alta toxina
contaminan el agua y envenenan la misma.

Por otro lado las llamadas sustancias químicas orgánicas, como el petróleo,
plásticos, plaguicidas, y detergentes que circunstancialmente amenazan la vida de
nosotros como seres humanos, la cual necesitamos el agua para nuestro
organismo; también los llamados agentes patógenos como bacterias, virus,
protozoarios, y parásitos , que entran al agua proveniente de desechos orgánicos.

Otro punto que hay que aclarar son las llamadas aguas negras domesticas no
tratadas que desembocan en nuestro rio, por las cuales esta contienen enormes
cantidades de sales inorgánicas, y diferentes tipos de microorganismos , además
aguas a temperaturas elevadas que son vertidas por las plantas termoeléctricas ,
la cual conllevan a serios disturbios de contaminación para nuestro rio pantuflas.

Estos factores ambientales han llamado la atención de miles de espectadores, las


cuales en tiempos anteriores no se había visto este tipo de problemática, la cual
durante estos dos periodos los habitantes de la comunidad han estado a las
alternativas posibles y expectativas para evitar este mal comunitario, la cual está
poniendo en peligro la vida de estos ciudadanos.

3.6 la contaminación del rio jaya

Contaminación
Decenas de familias que por décadas han vivido a orillas del Jaya, como las del
barrio Azul, mantienen vertederos donde lanzan toda clase de desperdicios,
cadáveres de animales y plásticos desechables.
A pesar de que contribuyen a su propio mal, los residentes del barrio Azul lavan su
ropa, se bañan y permiten que sus hijos se diviertan en esas aguas, sin pensar en
el peligro que representa para sus vidas.

“Hace mucho que aquí ni los sapos nacen”, manifiestó “El Cachú”, con más de 20
años viviendo en la rivera.

En la zona de la urbanización Almánzar y el sector Ciruelillo, hay un lavadero


donde por años muchos francomacorisanos llevan sus vehículos a “higienizar” sin
importar que sea en el mismo río y allí viertan grasas y combustibles nocivos para
los peces.

Además, en el sector de Los Chiripos varias personas lavan mondongos y dejan


los desperdicios en las aguas del río, reveló el agrónomo y ecologista Rafael
Guzmán.

A esta cadena de contaminación se suman las empresas y comercios adyacentes


al río, que arrojan los restos de su materia prima y productos sin ningún tipo de
regulación. “Todos los vecinos de aquí somos culpables porque tiramos la basura
al río”, confesó Elida Morel, quien lleva cerca de diez años viviendo en el sector.

Dijo que a consecuencia del uso del agua contaminada para atender necesidades
cotidianas, todas las semanas hay personas del barrio que acuden al hospital con
diversas enfermedades.

“Del hospital para acá, eso es grasa de carro, perros podridos, y de to’”, dijo
alarmado Tomás García, un residente con 30 años en la zona.

Asegura que el último operativo de limpieza se realizó en el pasado gobierno,


hace unos tres años.

Sin embargo, aclara que la limpieza del río estuviera garantizada si se dispusiera
de barricas o contenedores, los cuales podrían ser recogidos por el ayuntamiento
varias veces a la semana.
3.7 rio jaya compromiso de todos

Es necesario y urgente crear conciencia de la problemática mundial del


medio ambiente, desde nuestra llegada a esta provincia hemos asumido
con responsabilidad y determinación salvaguardar, trabajar por el
saneamiento y la preservación de nuestro Río Jaya, convertido en foco final
donde van a parar desechos cloacales, residuos industriales, entre otros
agentes contaminantes.

Como extranjero de origen, mas no de sentimiento, he querido llamar la


atención de la ciudadanía francomacorisana, sobre la importancia de crear
conciencia sobre la biodiversidad y los recursos naturales que posee
nuestra provincia, pues con nuestra acción ciudadana es que forjaremos un
mundo más habitable para las futuras generaciones.

Dios me ha otorgado el privilegio de trabajar día a día en el campo, trabajo


que disfruto, no todos tenemos la dicha de trabajar e interactuar
directamente con tanta diversidad de formas de pensar e podido ir
acercándome a esos hombres y mujeres que con su ardua tarea de trabajar
la tierra. estos son ejemplo de admiración y modelo a seguir, pues
contribuyen con la preservación del medio ambiente, utilizando productos
orgánicos, sembrando árboles, salvaguardando las bondades naturales de
nuestra tierra, para disminuir de manera gradual la degradación del hábitat.
Ya que mis inicios fueron en el Programa de Agricultura Organica de ROIG,
el cual inicie gerenciando.

Nuestro río es un ecosistema rico en flora y fauna, debemos ser su


guardián, involucrarse toda la sociedad, ya que no es problema de un
sector, es problema de todos, debemos educar con el ejemplo a las nuevas
generaciones a fin de empoderar a la población, pasar de un ente pasivo, a
un ente activo, valorar y proteger nuestro tesoro natural.

Quisiera ser la voz de la conciencia Francomacorisana, del Macorisano


Notable, del Politico, del Empresario, del Estudiante, en fin del ciudadano
común, y poder decirles que debemos tratar de cambiar y dejar una huella
indeleble en el tiempo, de que dentro de 30 o 40 años en las escuelas,
colegios y Universidades se diga que en los años de 2010 o el la década
señalada , hubo una geneación que decidio cambiar y trabajo unida para
hacer del RIO JAYA, lo que fue en decadas pasadas, orgullo de San
Francisco de Macoris, de la Provincia Duarte, de la Bella Republica
Dominicana, y del caribe.

3.8 comité formulado para el desalo de basuras que se encuentran en rio


jaya

El proceso seguido ha permitido poner en marcha el Programa de Recuperación


Post desastres (PR) que ha facilitado un proceso de organización institucional y de
consulta en la provincia Duarte con representantes de los

municipios, instancias del Estado, ONG, iglesias, universidades, grupos


comunitarios y profesionales, Agencias de Naciones Unidas y agencias
internacionales de cooperación con el fin de formular y llevar a cabo este Plan

Estratégico de Recuperación. Este mismo espacio de gestión y decisión se


proyecta como un importante mecanismo para la gestión de recursos técnicos,
financieros y en especies para la recuperación.

El Plan Estratégico ha priorizado acciones en cuatro líneas programáticas de


recuperación y desarrollo sostenible, a saber: 1) Fortalecimiento de la gestión de
riesgos, 2) Desarrollo productivo, 3) Desarrollo de infraestructura física y

3.9 Recuperación ambiental del rio

Este Plan y la estructura institucional que lo hizo posible son una guía para todos
aquellos actores nacionales e internacionales que asumieron o quieren asumir el
compromiso con el desarrollo de estas comunidades afectadas por los fenómenos
naturales en República Dominicana.
CAPITULO IV
METODOLOGIA
4.1 metodología

Desde su contexto primordial la metodología planteada en el simulacro de este


planteamiento, está basada en lo que es su estudio analítico y previo, con la
constancia que en sí, el problema planteado se ha convertido en un sosiego de
vida a nivel municipal, debido a que sus enfoques mayoritariamente, se dirigen a
la contaminación y sistema de enfermedad que conglomera esta vertiente.

Ahora bien este planteamiento implica el juicio que se está estableciendo debido a
estos incognitos suburbios que se hacen llamar factores, son los que
implementan las causas, que sin duda alguna son los que verdaderamente
predominan en esta acción, que hoy en día el hombre ha sido el primer benefactor
constituyente en esta hipótesis.

Sin embargo esta problemática ha servido de mucho, a los habitantes de la


comunidad, ya que no hace poco se ha convertido también en una preocupación
comunitaria, por las cuales, cuenta con más niños que personas adultas.

4.2 tipo de investigación

Observando desde una perspectiva axiológica, este planteamiento esta realizado


en lo que es claramente en una investigación de campo, ya que su planteamiento
se realiza en el lugar de los hechos, es decir donde está ocurriendo
primordialmente el fenómeno estudiado.

4.3 métodos

 El método empleado frecuentemente en esta investigación, está basado


específicamente y compuesto por tres, que son:
 Método deductivo
 Síntesis
 Y la experimentación, basada específicamente en la observación y
resultado.
4.4 ¿Por qué en el método deductivo?

Porque debido a las causas que surgen inadecuadamente, se hace lo que es la


separación de los factores, donde recíprocamente se estudian, para conseguir
todos los datos concernientes al problema planteado, en donde eventualmente se
encuentran de forma aceptadas las consecuencias, que se deducen de este
planteamiento.

4.5 ¿porque el método de síntesis?

Porque es aquí en donde se pone de manifiesto, las causas que ya hubieran sido
analizados, y que relativamente hubieran sido estudiados para llegar a sus
consecuencias, separadas por elementos, para llegar a sus posibles
consecuencias.

4.6 ¿Por qué en el método de experimentación aplicando lo que es la


observación?

Porque debido a sus excelentes resultados, se modificaron los hechos que


permanentemente ya habían sido estudiados, y de observación, porque antes de
empezar dicho planteamiento se había establecido una previa observación, que
fue lo primero que ayudo a observar el fenómeno, o problema más de cerca.

4.7 técnicas e instrumentos

Entre las principales técnicas utilizadas en esta investigación de campo, se


mencionan:

 La entrevista
 El texto y el cuestionario.

4.8 universo o población

Literalmente la población o universo en donde está basado sistemáticamente el


planteamiento del problema, es en el sector juan Alberto espinola , san francisco
demacoris Rep. Dom; en lo que esta población cuenta aproximadamente con 5000
habitantes, las cuales han existido, desde el inicio actual de las comunidades, sin
embargo este rio, que es llamado rio jaya, es el que hace la conexión entre
diferentes comunidades, que le sirva a una de otra como soporte de recurso
natural, en donde las mujeres de estas comunidades obtiene el agua, para hacer
sus quehaceres domésticos o limpieza del hogar.

4.9 muestra

En la muestra establecida en este trabajo de investigación, se ha hecho el análisis


de que en la comunidad donde está situado el problema en la mínima realidad es
en el sector Juan Alberto Espínola san francisco de Macorís.

Rep. Dom; en lo que el 50% de la población, ha contribuido de manera prioritaria


para la elaboración de esta investigación.

4.10 recolección de datos

Debido al concepto de la investigación, la cual está basada en este planteamiento,


el procedimiento que se empleó para conseguir y posibilitar al mismo tiempo todos
los datos, de esta investigación de campo, se hizo una investigación a fondo con
ciertas técnicas e instrumentos, que ayudaron en gran medida a fortalecer el éxito
de esta investigación, además de relacionar factores de investigación en el mimo
capo, relacionando conectores de efecto, causa y consecuencia.
CAPITULO V
PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS DATOS.
5.1 porcentaje de contaminación del rio jaya en el municipio de san fco de
macoris en el periodo 2012/2013.

50
45
40
35
30
MAYORES
25 ADULTOS
20 NIÑOS
15
10
5
0
AÑO 2012

En la gráfica anterior vemos, en el periodo del año 2013, vertida en la escala de 0


grado hasta 50, observamos que la contaminación que se ha producido y a la vez
generado entre niños / jóvenes / y mayores, se ha dado el caso, de que la
contaminación, ha afectado más a los niños que a los jóvenes y personas aún más
adultas, en la comunidad.
90

80

70

60

50 NIÑOS
ADULTOS
40
MAYORES
30

20

10

0
AÑO 2013

En esta segunda grafica si hacemos la misma comparación nos daremos cuenta


de que todavía la contaminación ha seguido afectando a los niños, de modo que
en esta ocasión se han hecho comparaciones de que en el año 2013, dada en la
escala del 0 grado a 90, los niños aún siguen siendo los afectados.
5.2 grado a nivel de enfermedades y muertes equivalente al por ciento.

Enfermedades Niños Jóvene Mayore Total al %


y muertes s s

30% 20% 15% 65%

Fiebre tifoidea
40% 12% 12% 64%
Cólera

Desinteria 15% 20% 28% 73%


valinteriana

Hepatitis 35% 20% 33% 88%


infecciosa

Dengue 80% 7% 3% 90%

Gastroenteritis 10% 40% 42% 92%


infecciosa

Muerte 50% 10% 5% 65%

Por lo cual el 63% de la comunidad ha logrado ser victoriosa de estas


enfermedades.
5.3 citas del planteamiento de investigación

CITA DIRECTA

Carta de opinión sobre la contaminación por basura a los ríos y aire

Fecha: Xalapa, ver.12 de febrero de 2011.

Al público en general:

Hola a todos de seguro ustedes ya saben sobre el tema de contaminación por


basura, pues en esta carta expresare mi opinión al respecto.

Opino que está mal que la gente que me basura porque ese humo contamina no
solo a nosotros si no que también al sistema solar y ese humo provoca que se
origine el calentamiento global, provocando que los glaciares que se encuentran
en los polos se derritan, desde mi punto de vista todos deberíamos reducir la
cantidad que producimos y solo los productos necesarios y que contaminen lo
menos posible y ahora tirar la basura en los ríos es peor porque los ríos se con
taminan como tú no te imaginas además mueren muchísimos animales marinos y
se crean nuevas especies mutantes. Además en lugar de quemar basura o tirarla
a los ríos debemos separarla o clasificarla de acuerdo a los diferentes tipos de
desechos con esto el reciclaje sería más fácil y estaríamos ahorrando recursos
naturales energía eléctrica y agua además disminuiríamos el dióxido y monóxido
de carbono que se cumula en el aire ocasionando daños al ambiente.

Me despido de ustedes sin decir adiós sino un hasta pronto y los esperamos en
este espacio leyendo más de nuestras entradas sobre los problemas ambientales
que nos afectan a todos. Esperamos que hagan caso a nuestras sugerencias y
nos ayuden a cuidar nuestro planeta.
5.4 muestra de la contaminación que está planteada en el rio jaya
CONCLUCION

Teniendo en cuenta que la contaminación en sentido general o figurado, es una


problemática social, hay que profundizar también en la importancia significativa
que tiene, puesto que nuestro entorno o medio ambiente es el que nos rodea, por
lo tanto hay que cuidar de él y no solo eso de nuestro recursos naturales,
principalmente de los ríos, porque en ellos están lo que nuestros, organismos
necesitan, hijos y futuras generaciones.
RECOMENDACIONES

Cuando se selecciona un tema de investigación para realizarlo como


planteamiento, se tiene un gran universo de posibilidades.
APÉNDICES Y/O ANEXOS
encuesta o codificación de las muestras planteadas en la investigación

1. ¿Contribuye usted con la contaminación del rio pantuflas?

1. Si

2. No

2. ¿Conoce usted cuales han sido los factores que han llevado a cabo la
contaminación de este rio?

1. Si

2. No

3. ¿Cuáles han sido las razones por lo que se contamina este rio, puede
usted identificar alguna?

1. Si

2. No

4. ¿Sabía usted que por la contaminación de este rio pueden llegar a


enfrentar múltiples enfermedades, y posiblemente la muerte?

1.Si

2. No
BIBLIOGRAFIA
www.listindiario.com/app/article.aspx?id=30760

www.eljaya.com/201106-1/17-Rio.php

Aquino Tiburcio, Faustino, charla sobre el rio jaya de C. Editorial talleres de la


editora búho, Rep., Dom, 2004,280 pág.

Cassa, Constancio, más relato sobre san francisco de macoris. Editorial talleres de
la editora búho, Santo Domingo, Rep, Dom, 2007,273 pág.

Concepción, José Agustín, Editorial talleres de la editora búho, Santo Domingo,


Rep., Dom, 1958,420 pág.

Hernández, Fernando, investigación documental y comunicación científica.


Editorial talleres gráficos de la editora búho, Santo Domingo, Rep, Dom, 2001,252
pág.

Tejera, Emiliano, biología moderna en los factores o contaminantes. Ediciones


dominicanas, C por A.

También podría gustarte