Está en la página 1de 17

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN”

FACULTAD DE ECONOMIA

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

CURSO:

Economía Bancaria

DOCENTE: Dr. Edilberto Velarde Bedregal

ALUMNO:

Flores Cajahuaccha, Gustavo Adolfo


AREQUIPA – PERÚ
2015
INDICE
INTRODUCCION

1. ASPECTOS GENERALES

 FORWARD

 DESCRIPCION GENERAL DEL MERCADO

2. OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL

 OBJETIVO ESPECIFICO

3. MARCO TEORICO

4. TIPOS DE RIESGOS EN EL MERCADO DE FORWARD

5. PRINCIPALES ENCARGADOS DE SU EXPEDICION Y ADQUISICION

6. PERSONAS O INSTITUCIONES ENCARGADAS DE SU EXPEDICION

7. CASOS REALES SOBRE CONTRATOS FORWARD

 LOS FORWARD DE PENTA, UN MAL USO EN CHILE

 LA DIFICIL TAREA DE VENDER ROPA

 A INCREMENTAR LA COSECHA

 MANUFACTURA CASO EPECIAL

 POR COMENZAR LOS FORWARDS EN LAS BOLSAS DE COMMODITIES DE INDIA

 CASO DE UN FORWARD POR ENTREGA FÍSICA (DELIVERY FORWARD) Y POR

COMPENSACIÓN (NON DELIVERY)

 EJEMPLOS SOBRE COMMODITIES

 COMMODITIES EN EL PERU, CASO ESPECIAL


8. CONCLUSION FINAL SOBRE EL TRABAJO

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es realizado con la finalidad de dar a conocer que existen muchos derivados
financieros que hoy en día se utilizan no solo aquí en el Perú o en Arequipa, sino que también son
utilizados en todo el mundo, con la finalidad de minimizar riesgos a todas aquellas empresas que
manejan o que son muy reconocidas a nivel mundial.
Además, se dará un breve introducción y un análisis de diferent4s casos en los que el FORWARD es
vital para evitar una perdida o minimizar el riesgo de perdida de tal manera que no afecte los interese de
ninguna de las partes; se puede acotar entonces que el FORWARD es un contrato a plazo cualquiera
cuya liquidación se difiere hasta una fecha posterior estipulada en el mismo. Las transacciones forward
son uno de los instrumentos derivados más habituales en todo tipo de actividades financieras.
En la primera parte del trabajo nos muestra el objetivo general y específico que nos ayudaran a
comprender de la mejor manera el uso habitual de estas actividades financieras.
En la segunda parte del trabajo mostraremos marco teórico y además se emitirán algunos casos de
reales en los que el forward es indispensable y en los que además en otros a traído algunas perdidas en
las empresas.
1.- ASPECTOS GENERALES
FORWARD
Término inglés con el que se designa el contrato de compraventa de un activo, valor o divisa en el que se
establece, en el momento de la formalización del contrato, el precio que se pagará en una fecha futura,
en la que se hará la entrega del activo. A diferencia de los futuros, no se materializan en títulos
normalizados, ni existe un mercado regulado.
Instrumento de cobertura sobre tipos de interés a medio plazo. Consiste en un compromiso de comprar o
vender, en una fecha futura prefijada, una cantidad preestablecida de un activo, a un precio acordado
cuando se realizó el compromiso.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MERCADO

El mercado de forward, en general, en el Perú lo manejan los usuarios convencionales de divisas que
son:

● Importadores de bienes y servicios: En el curso normal de sus operaciones realizan


transacciones que se pactan por determinada cantidad de una divisa (o de varias) a cancelar en
una fecha futura, por recibir mercancías o servicios de otro país.

● Exportadores de bienes y servicios: En el curso normal de sus operaciones realizan


transacciones que se pactan por determinada cantidad de una divisa (o de varias) a recibir en
una fecha futura, por enviar mercancías o prestar servicios a otro país.

● Deudores de obligaciones en divisas: Que no son otra cosa que empresas que adquieren
créditos en cualquier otra moneda diferente a la peruana y/o de operación pagaderos a futuro.

● Otros agentes (Empresas Privadas o Públicas, Inversionistas Institucionales, Inversionistas


Particulares, etc.): Que por la naturaleza de sus actividades están expuestos a la variación en las
tasas de cambio o en las tasas de interés

2.- OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
El objetivo general es dar a conocer la importancia de los forward nivel nacional e internacional en el
manejo de riesgos empresariales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Determinar los tipos de mercados como el forward.

● Determinar los riesgos de mercados como el forward.

3.- MARCO TEÓRICO


El forward es un contrato privado a través del cual el comprador o vendedor adquiere la obligación de
comprar o vender a una fecha futura preestablecida, un número determinado de Unidades De Un Activo
Previamente Definido y caracterizado (activo subyacente), a un precio preestablecido al inicio del período
de vigencia del contrato. Estos contratos son operaciones extrabursátiles porque son transadas fuera de
bolsa, en mercados conocidos como OTC (Over the Counter) y generalmente son operaciones
interbancarias o entre un banco y su cliente. Los forwards se comercializan para distintos tipos de activos
subyacentes, como por ejemplo, metales, divisas, bonos, petróleo, tasa de interés, índices accionarios,
etc. Los subyacentes suelen agruparse en tres grupos:

 Forward Rate Agreements (FRAs): los contratos forward sobre tasa de interés
permiten a las partes fijar una tasa de interés que entrará en vigencia en el futuro.
 Forward sobre divisas: son utilizados para administrar el riesgo de variaciones en las
relaciones cambiarias entre distintas monedas.
 Forward sobre commodities: son habitualmente utilizados por agentes económicos de la
cadena de comercialización de las mercaderías.
 Por ejemplo: industriales que desean fijar el costo de una materia prima o productores que
desean establecer un precio de venta.

A continuación presentaremos algunas definiciones importantes para poder realizar mejor este trabajo
de la mejor manera posible, como por ejemplo conocer que es un:

 Activo Subyacente: Activo sobre el que se genera el contrato, pudiendo ser tanto físico
como nocional.
 Precio de Ejercicio: Precio previamente pactado de compra/venta
 Posición Larga (comprador): Acuerda comprar el activo subyacente en una fecha futura
establecida a un precio acordado de antemano.
 Posición Corta (vendedor): Acuerda vender el activo subyacente en una fecha futura
establecida a un precio acordado de antemano.
En el forward existen diferentes tipos de liquidación, como por ejemplo:

 Liquidación por entrega: En la cual el comprador recibe el activo subyacente y el


vendedor recibirá el importe íntegro acordado.
 Liquidación por diferencias o por compensación : En la cual se acuerda el pago de
la diferencia entre el precio de mercado en la fecha de vencimiento y el precio previamente
acordado.

Estos contratos son operaciones extrabursátiles, porque son transadas fuera de bolsa, en mercados
conocidos como OTC (Over the Counter) y generalmente son operaciones interbancarias o entre un
banco y su cliente, de esta manera una parte asume la posición larga y la otra la posición corta.

4.- TIPOS DE RIESGOS EN EL MERCADO DE FORWARD


 Los forwards pueden utilizarse para la eliminación de riesgo (cobertura):
cuando un empresa que tiene una posición de riesgo en el mercado, con un contrato forward
compensará esa posición con una posición contraria.
 De Especulación (expectativas de una utilidad): Cuando se tiene la expectativa
que habrá una variación de un activo se crea una posición larga o corta para obtener una utilidad
esperada.
El principal problema que presenta un forward es el riesgo de que una de las partes (la que tenga
pérdida) no cumpla con su obligación en el momento del vencimiento. Esta es la razón de que los
forward sólo se deben establecer entre empresas y entidades financieras de reconocida solvencia y que
sean integras en el pago del contrato acordado.

5.- PRINCIPALES ENCARGADOS DE SU EXPEDICIÓN Y


ADQUISICIÓN
Las transacciones de FORWARD se realizan normalmente por teléfono o por internet y se cierra el rato
cuando de llega a un acurdo sobre la tasa de cupón, l base para la tasa flotante, la base de días, la fecha
de inicio, fecha de vencimiento, fechas de rotación, ley aplicable y documentación.

6.- PERSONAS O INSTITUCIONES ENCARGADAS DE SU


EXPEDICION
Corredores miembros de las cámaras de compensación de las bolsas de futuros y opciones del exterior,
calificados como de primera categoría, según reglamentación de carácter general que adopte el banco.

7.- CASOS REALES SOBRE CONTRATOS FORWARD

LOS FORWARDS DE PENTA, UN MAL USO EN CHILE

Estuve 2 horas tratando de determinar como una empresa podía eludir el pago de impuestos a partir de
un contrato forward. No lo entendía. No lograba establecer el nexo entra ambos propósitos: cobertura y
elusión. Decidí cocinar para clarificar mi mente. Nada, pero la hamburguesa quedó buena. Leí artículos
de prensa. Nada. Papá me llamó para avisarme de la hilarante rutina de Yerko Puchento. Me reí,
incrédulo y admirado de la osadía y honestidad del humor hoy en día. Salí a fumar, a ver si eso
contribuía. Finalmente, en el cuarto pucho, lo entendí. Mi reacción fue de incredulidad. Hice unos
cálculos en mi cuaderno. Era claro. Una ordinariez. Eso siempre se me viene a la mente ante una
situación donde los conocimientos avanzados, que no están a disposición de la mayoría de las personas,
gestan un ilícito. Una ordinariez.

Anteriormente he señalado que en Chile las empresas pagan impuestos por sus utilidades, o también
denominadas “renta” o “base” imponible. En palabras simples, por la suma y resta de sus ingresos y
costos. Hugo Bravo, ex Gerente General de Empresas Penta, declaró ante la Fiscalía que el holding
eludía el pago de impuestos por vía de contratos forwards. Bravo sostuvo que Penta firmaba contratos
forwards un día cualquiera, falsificando la fecha de suscripción, con el fin de aparentar que el contrato
fue firmado en el pasado. Este acto fraudulento era rentable, pues los precios de hoy ya se saben.
Para ilustrar. Yo sé que el viernes la Unión Española empató 2-2 con Santiago Wanderers. Pero el lunes
pasado no lo sabía. Yo puedo falsificar una apuesta de experto donde apuesto por un empate, 2-2, con
fecha del día lunes pasado. Voy mañana a cobrar mi apuesta. Gané dinero.
De acuerdo a Bravo, Empresas Penta hizo eso, pero no apostando a ganador. Usted se preguntará: ¿por
qué no a ganador? Yo también me lo pregunté. Muy simple: para generar pérdidas contables. Empresas
Penta un día sabía que el dólar estaba a $600 pesos. Firmaron contratos forwards simulando que habían
sido suscritos hacía 2 meses atrás, donde ellos se obligaban a comprar dólares a $650 pesos. Dicha
transacción representaría una perdida de $50 pesos por dólar. Eso iba a la contabilidad. Esas perdidas,
al ser contabilizadas como gasto, disminuía las utilidades de Penta, la renta o base imponible, y por ende
el pago de impuestos.
Bravo declaró que Carlos Alberto Deláno y Carlos Eugenio Lavín utilizaban este mecanismo para un
propósito adicional: pagar bonos a los altos ejecutivos de Penta. Así como un aguinaldo, más cuantioso
que los aguinaldos promedio en Chile. Imaginemos que un alto ejecutivo de Penta, extrañado por su
bono, le preguntó al “Choclo”: “Oiga jefe, muy bueno el bono que me dio, pero: ¿como lo registra en la
contabilidad? El Servicio de Impuestos Internos le va a reclamar“. El “Choclo”, seguramente respondía:
“Tranquilo mijo, simulamos un forward”. Lo que en la contabilidad figuraba como perdida financiera por
un forward desafortunado, en la práctica eran aguinaldos para los altos ejecutivos. ¿Qué le parece?
Al principio de la columna estipulamos que un contrato forward es un acuerdo entre 2 o más
partes. Empresas Penta necesitaba 1 o más partes para suscribir estos contratos con fechas falsas. En
rigor, cómplices. Sí, cómplices, si yo firmo un contrato hoy sé que la fecha de hoy es 08 de marzo de
2015 y no 02 de enero de 2015.Cómplices.
Dentro de los cómplices Bravo y la Fiscalía han señalado a empresas del Grupo Cruzat. Manuel Cruzat
es sindicado como “el mentor” del “Choclo” Délano y Lavín. Un empresario en la última etapa de su vida,
quien ostentó 5% del PIB en alguna década, y junto a connotados empresarios, como Ricardo Claro,
generó una fortuna durante la década del 70′ y 80′. Sin embargo hay forwards que vinculan a una
empresa llamada “Bancard”. Esta empresa es propiedad de un viejo conocido: el ex Presidente de la
República Sebastián Piñera.
El día viernes 06 de marzo el Fiscal Nacional, Sabas Chahuan, señaló que ningún contrato forward de
Penta estaba firmado por Sebastián Piñera. Hoy, diversos medios de prensa han señalado
que Sebastián Piñera se reunió con sus ex ministros, posiblemente para abordar los días
de cuestionamiento e investigación que se avecinan. Con respecto a esto no emitiré juicios. La justicia
que haga lo suyo. Sin embargo, los vínculos parecieran ser abrumadores.
Para finalizar esta columna sólo decir que la ocurrencia de estos hechos pone a prueba, y a la vez
insulta, la inteligencia de muchos. Es increíble pensar cuan escasa es la educación en Chile. Cuando
hablo de educación, no me refiero a esa que se imparte en colegios, liceos y universidades. Me refiero a
esa educación valórica, que viene del núcleo más importante de la sociedad: la familia. De la mano con
la inteligencia, y en sumo complemento con los valores, debe apreciarse una clara distinción entre lo que
es bueno y es malo. Entre lo honesto y lo perjudicial. Sino, la inteligencia se vuelve nociva y dañina para
el bien común, en vez de beneficiosa para la economía. Es increíble pensar que nuestro país está
comandado por individuos con tan nefasto estándar, perjudiciales para la economía. Opto por la
esperanza de que tú lectura puede y debe generar un giro de 180º.

CONCLUSION:
Sobre este articulo demostramos como es posible la falsificación de un forward que en le presente
trabajo hemos recomendado su utilización, pero en chile sucedió todo lo contrario, pues utilizaron de
mala forma estos contratos para pagar menos impuestos y de esta forma mantener susu utilidades en
las mismas condiciones; hoy en día se espera que este caso se esclarezca por el bien del gobierno
chileno y además ser un ejemplo aquí en Perú para que no sucedan estas cosas.

LA DIFÍCIL TAREA DE VENDER ROPA

El sector textil-confecciones es de lejos el principal afectado con la caída del tipo de cambio. Es más, a
noviembre del 2012 las exportaciones de este rubro cayeron casi 15% en comparación con el 2011,
según el profesor de Centrum Católica Jorge Torres.
Esto no solo por la menor demanda en el mundo, sino porque es uno de los sectores más expuestos a
los vaivenes del tipo de cambio al emplear más mano de obra –no en vano el rubro confecciones
representa el 14% del PBI manufacturero–, lo que implica que la mayor parte de sus costos están en
soles.
Luis Herrera, gerente de Creditex, una de las principales exportadoras de la categoría, afirma que sus
gastos en soles en la producción de la línea textil llegan al 35% del total, pero en la de confecciones
ascienden al 60% y esto encarece su producto restándole competitividad, porque la tendencia es a
disminuir precios al consumidor y no subirlos como sucede con los commodities.
“En soles tienes que pagar planilla, impuestos, insumos como el algodón, servicios, entre otros rubros.
Todo esto encarece el producto”, explica el ejecutivo.
De todos estos gastos, afirma Herrera, el componente pago de planillas representa entre el 40% y 45%
de los costos totales.
Pero este es un índice bastante variable y eso lo demuestra el siguiente dato: un ejecutivo de otra
empresa del rubro, que pidió no ser identificado, señala que el pago de planillas representa entre el 70%
y el 80% de sus costos operativos fijos. Sin duda, un índice bastante alto que puede llevar a la impopular
conclusión de que generar empleo en este contexto resta competitividad.
Si este es el escenario, ¿cómo son rentables? Para empezar, ambos ejecutivos aclaran que no es tarea
fácil y tienen que hacer mil y un malabares para lograrlo.
Entre ellos está incrementar la productividad de la empresa y, en el lado financiero, usar los instrumentos
que existen en el mercado bancario, como el forward, para conservar sus márgenes de ganancia sin
sacrificar puestos de trabajo.
El forward permite al exportador, durante un período corto, vender sus dólares en una fecha futura y a un
precio establecido independientemente de lo que suceda en el mercado.
Pero esto también tiene un costo que debe ser medido por la empresa, porque en algunos casos implica
el riesgo de que el tipo de cambio en lugar de bajar suba por encima del monto acordado. “Tenemos que
hacer un manejo profesional de riesgos”, explica Herrera, de Creditex.
Giorgio Bernasconi, vicepresidente de Mercado de Capitales de Interbank, coincide con Herrera y dice
que estos instrumentos serán eficientes si es que se hace un análisis correcto sobre qué parte de los
ingresos en dólares deben convertirse a soles y qué otra debe mantenerse en dólares, según la
estructura de costos y gastos.
Y parece que las empresas peruanas están aprendiendo a hacer este análisis. De acuerdo con Alberto
Liu, gerente de Derivados del BCP, el uso de estos instrumentos registró un fuerte crecimiento en el
2012. Así por ejemplo, el stock de operaciones de forwards creció en 49,7% el año pasado.

CONCLUSION
En este articulo podemos observar que las empresas textiles son una de las tantas afectadas por este
riesgo de tipo de cambio que en nuestro país esta aumentando con forme pasen los días, ya que siendo
ahora 15 de diciembre del 2015 el dólar esta amentando su valor, lo cual afecta a aquellas personas que
importan su materia prima del exterior y por lo tanto tiene que pagar mas dólares por cada sol. Esto sin
duda alguna multiplicado por miles de millones de soles que se invierten en costos de producción son
pérdidas para la empresa, ya que de alguna manera tendrá que aumentar sus precios en sus productos
y así perjudicar también a nosotros los consumidores primarios. Lo bueno de todo esto es que poco a
poco los empresarios van tomando experiencia que en el mercado financiero existen diferentes formas
de afrontar estos riesgos de una manera inteligente, y no simplemente aceptando lo inevitable.

A INCREMENTAR LA COSECHA
José Luis Noriega, director de Empresas Nobex – grupo dedicado a la producción, envasado y
comercialización de aceitunas en el mercado local y extranjero–, explica que el sector agrícola también
ha sido considerablemente afectado por la caída del tipo de cambio y toda la incertidumbre que esto
genera.
A la incertidumbre se suman dos factores: el incremento tanto de los sueldos de los trabajadores –según
la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) el porcentaje de trabajadores agrarios
que recibe un sueldo mensual superior a la remuneración mínima subió de 23% en el 2000 al 29% en el
2010–, como de los insumos y el proceso de producción en sí mismo.
Según Noriega, hace ocho años una java de aceitunas (24 kg) estaba a S/.3, lo que daba como resultado
que el kilo costaba S/.0,125 y una tonelada S/.125. Hoy esta java cuesta S/.8, lo que implica que para
adquirir una tonelada se tiene que desembolsar un poco más de S/.300.
“Así, entre planillas, insumos, servicios y otros costos el 80% de mis ventas, que el año pasado llegaron
a US$15,5 millones, sufre el impacto”, precisa.
Para poder costear todo esto y no tener pérdidas, la empresa ha optado por incrementar su
productividad con más tierras de cultivo y pasar de tener 150 a 300 hectáreas, cultivar otras variedades
más demandadas, automatizar más sus operaciones ubicadas en Tacna y Arequipa, ampliar su
participación en el mercado local y hacer uso de un forward que le asegura un tipo de cambio de entre
S/.2,55 y S/.2,58.
Agrícola San José, asentada en Piura y dedicada a la exportación de uvas y banano orgánico, también
ha optado por incrementar la cantidad de hectáreas dedicadas a sus cultivos.
De acuerdo con Rafael Coronado, jefe de logística y servicios de la firma, este año el terreno para el
cultivo de uvas pasará de 200 a 400 hectáreas y las del banano de 127 a 157 ha. A este esfuerzo se une
la adquisición de equipos de riego tecnificado, a través de un leasing financiero.
Esto lo hacen para cubrir los costos, de los cuales la planilla es el mayor al representar el 40% del total.
Otra medida que ayudaría a los agricultores a mitigar los efectos de la caída del tipo de cambio y que es
tarea del Estado, es el desarrollo de infraestructura, cuyo déficit es estimado por la Asociación para el
Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) en US$88 mil millones. Esto también encarece los
productos. “No hay buenas carreteras y el flete interno se ha encarecido”, afirma José Luis Noriega.
Esto se condice con lo observado por el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva: “Los
que están descentralizados, demandan mucha mano de obra y compran más insumos locales son los
más afectados por la apreciación del sol”.

MANUFACTURA: CASO ESPECIAL

De los sectores consultados, el manufacturero es el que menos siente el impacto, según precisan dos
empresas, una de plásticos, la cual pidió no ser identificada, y otra metalmecánica.
El representante de la fábrica de plásticos dijo que su firma no siente el impacto porque los insumos y la
maquinaria los importan y su producción es mayoritariamente dirigida al extranjero. “Es decir, pagamos y
cobramos en dólares”, precisó.
Aunque no indicó qué porcentaje de su estructura de costos está en soles, dijo que la empresa no ha
sido afectada.
En tanto, Manuel Gallofré, gerente general de Productos de Acero Cassado, dedicada a la producción y
comercialización de alambres de hierro, dice que el impacto de la caída del dólar es el 15% de sus
costos.
¿Cómo así el impacto es tan pequeño? “Porque importamos los insumos y maquinarias y mi empresa, ya
sea en el mercado local o en el extranjero, factura en dólares”, afirma el empresario.

POR COMENZAR LOS FORWARDS EN LAS BOLSAS DE


COMMODITIES DE INDIA

Las operaciones de forward están por debutar en las bolsas de commodities nacionales de India. La que
conduce la cuestión, la National Commodity and Derivatives Exchange (NCDEX), ya ha recibido la
aprobación para lanzar forwards de maíz y azúcar. En los mercados con alcance nacional, tales
operaciones se negociarán en un segmento separado, junto con los futuros, tal como está sucediendo
con las transacciones de contado y derivados en las bolsas accionarias. Los contratos forward, de lo
contrario, suelen ser operados en los mercados físicos o spot, en los que los acuerdos se realizan en
una fecha específica con una fecha predeterminada de entrega, concertada entre las partes. La
Comisión de los Mercados Forwards (FMC, por sus siglas en ingles), que regulará dichas operaciones,
ha aprobado dos clases de contratos en azúcar y maíz, el de Entrega Especifica No Transferible, y el de
Entrega Específica Transferible. Los participantes tendrán que poseer una membrecía por separado para
negociar en el segmento forward, para el cual las normas serán mas indulgentes en comparación con las
del segmento de futuros. El director de la FMC, Ramesh Abhishek expresó: “la FMC desea promover el
trading de operaciones forward completamente basadas en la entrega”. La National Multi Commodity
Exchange también planea introducir operaciones de forward. Este segmento, puede ser un gran éxito y
traer credibilidad, sincronizar el mercado de físico con el de futuros y eventualmente ayudar a desarrollar
un precio de referencia nacional para commodities, especialmente los agrícolas. El beneficio para los
participantes de operar tales contratos en un mercado es que este ofrecerá garantías de cumplimiento de
pago y de calidad de los bienes entregados. En los mercados físicos, tales acuerdos no poseen
garantías, por lo que están sujetos a riesgo de contraparte. El vocero de NCDEX indicó: “hemos
introducido estos dos commodities en el segmento forward porque en nuestro negocio de intercambio de
contado ambos se han estado desempeñando muy bien y estamos en contacto con los operadores. Una
vez que el trading en forwards se incremente, introduciremos mas commodities al segmento”. Los
contratos tendrán ciertos criterios fijos y otros términos serán acordados entre las partes, y serán
reportados a la bolsa. Esta impondrá márgenes de garantía.

CASO DE UN FORWARD POR ENTREGA FÍSICA (DELIVERY


FORWARD) Y POR COMPENSACIÓN (NON DELIVERY)

Si usted es exportador esta viviendo en carne propia la acelerada apreciación de nuestra moneda frente
al dólar norteamericano. Las consecuencias que este movimiento del mercado cambiario trae consigo
son claras: aumentan sus costos, los que mayoritariamente están expresados en moneda nacional y por
consiguiente se reduce, o en el peor caso, se elimina su margen de ganancia.

¿Sabía usted, que existen en el sistema financiero instrumentos que le permiten protegerse de los
movimientos adversos del tipo de cambio?

Un forward de divisas es un contrato entre el banco y la empresa en el que se acuerda la compra/venta


de moneda extranjera a futuro a un tipo de cambio pactado de antemano. Al pactar un forward la
empresa exportadora recibe la seguridad de recibir a futuro un flujo de efectivo en soles cierto; no
importando cómo se haya comportado el tipo de cambio en ese lapso de tiempo. Hay que prestar
especial atención a la forma de liquidación del contrato. Existen dos maneras: la primera denominada
Delivery Forward (DF) y la segunda llamada Non Delivery Forward (NDF)

Un ejemplo ayudará a entender mejor el concepto:


Supongamos que la empresa ABC ha pactado la venta al crédito con un cliente en EE.UU. de un
contenedor de prendas de vestir por la suma de US$50,000 a 90 días. A fin de eliminar la volatilidad del
tipo de cambio, la empresa contrata con su banco un forward DF a 90 días que le permitirá cambiar los
dólares recibidos a S/.2.78 por dólar. Pasados los 90 días, la empresa ABC tiene la obligación de ir al
banco a vender US$50,000 y el banco tiene la obligación de comprar esa cantidad al tipo de cambio
previamente pactado (S/2.78/US$). Si el tipo de cambio spot (el vigente ese día) en ese momento esta
fijado en S/.2.60/US$, la empresa habrá evitado perder S/.9,000 (S/.130,000, que hubiese recibido
en el mercado spot, menos S/.139,000, que recibió del banco al ejecutarse el forward)

¿Pero qué hubiese pasado si el tipo de cambio spot hubiese estado en S/.2.90/US$? En ese caso, la
empresa ABC hubiese dejado de ganar S/.6,000 (S/.145,000-S/.139,000). Sin embargo, hay que tener en
cuenta que con el forward contratado se anulo el riesgo del tipo de cambio y ABC pudo proyectar sus
ingresos y margen con total certeza.

Queda por aclarar el tema de las modalidades. Bajo la modalidad Delivery Forward, también conocida
como Forward por entrega física, la empresa ABC se compromete a entregar la totalidad de los
US$50,000 pactados en el contrato y el banco se compromete a pagarle S/.139,000 (producto de
comprar los US$50,000 a S/.2.78 por dólar); pero si se pacto un Non Delivery Forward, al que también se
le conoce como Forward por compensación, y bajo el supuesto que el tipo de cambio spot este en
S/.2.60/US$, ABC sólo recibe S/.9,000 del banco (S/.0.18xUS$50,000, siendo S/.0.18 la diferencia entre
el tipo de cambio spot y el tipo de cambio forward). Por otro lado, y en caso que el tipo de cambio spot se
haya situado en S/.2.90, ABC hubiese tenido que pagarle al banco S/.6,000 (S/.0.12xUS$50,000, siendo
S/.0.12 la diferencia entre el tipo de cambio spot y el tipo de cambio forward) Queda claro entonces que
así el tipo de cambio spot haya subido o bajado o cualquiera haya sido la modalidad escogida, en
realidad, lo que ha hecho la empresa ABC es fijar el tipo de cambio futuro a fin de conocer el día de hoy
con exactitud su flujo de caja real a 90 días. En ese sentido, la empresa ha eliminado la posibilidad que
la fluctuación del tipo de cambio perjudique sus resultados financieros.

EJEMPLO SOBRE COMMODITIES


La posibilidad de cometer errores es alta, sobre todo si se usan mal las técnicas de cobertura que hemos
descrito al inicio de este trabajo, ya que un mínimo de error podría causar una perdida muy grande a una
empresa es asi como hay casos muy exitosos del uso de los forwards, también los hay desastrosos; se
ha visto por ejemplo con el “jet fuel”, cuando hace unos 10 años la baja extrema del precio del petróleo
agarró a muchos con compromisos de pagar por mucho más caro pues habían anticipado alzas. Le pasó
a varias compañías aéreas pero también a brokers especializados filiales de bancos. Claro, siempre es
difícil prever, pero sí hubo un problema de toma de posiciones excesivas en un sentido determinado,
algo que se puede limitar con opciones. Además, hubo derivados construidos a partir del precio del
petróleo al no existir mercado para ciertos combustibles especializados, una maniobra arriesgada pues
las evoluciones de precios respectivas no siempre convergen .En 1994 el grupo alemán
Metalgesellschaft tuvo grandes pérdidas y tuvo que ser reestructurado por haber manejado mal la
combinación de sus coberturas a corto plazo y a largo plazo, lo que llevó a una crisis de liquidez pues se
iba viendo obligado a dar sumas cada vez mayores en garantía de sus derivados (o “colaterales”,
práctica habitual en esos mercados); fue otra víctima de la baja del precio del petróleo en esa época
Especular con los derivados, con volúmenes excesivos; es lo que hizo Sumitomo Corporation en el
mercado del cobre; sus posiciones alcistas eran excesivas…y a principios de 1996 el precio bajó; el
problema fue agravado por las manipulaciones de su trader estrella, quien llegó a controlar gran parte del
mercado, y la falta de controles internos.

Un caso célebre fue la famosa Enron, que cayó a fines del 2001; esta empresa se había convertido
esencialmente en un trader de contratos de entrega de gas natural y de electricidad, y en uno de los
líderes mundiales de los derivados para estos productos, llegando a deber a sus contrapartes alrededor
de 20 mil millones de dólares; poco sabido es que no sólo escondió pérdidas de proyectos y operaciones
fallidos con vehículos contables fuera del balance sino que subestimó los riesgos de sus derivados,
atribuyéndoles un valor superior al que realmente tenían, inflando así las ganancias que le producían. Es
decir que los modelos de valorización de los derivados energéticos también pueden ser erróneos y/o
manipulados, como en otros derivados.

Y por supuesto, a la luz de la experiencia internacional, el uso masivo de precios internos subsidiados,
por las razones que ya hemos descrito, no parece una técnica recomendable; en materia de capacidad
fiscal, siempre hay un límite aún cuando parezca no haberlo (se termina además pagando con el
sacrificio de la inversión pública y/o la hiperinflación).

CONCLUSION

Para terminar, muchos consideran que las mismas técnicas de cobertura del riesgo de commodities
favorecen a la especulación y producen alzas desmesuradas de precios internacionales, sobretodo del
petróleo y de los alimentos. Es decir, que empeorarían el riesgo, en vez de reducirlo. Cabe sin embargo
recordar que también pueden producir bajas mucho mayores de los precios internacionales. En todo
caso, es innegable que pueden aumentar la volatilidad de los precios, por lo que la posibilidad de hacer
derivados desligados de contratos “físicos” es cada vez más cuestionada.

COMMODITIES EN EL PERU, CASO ESPECIAL


En los últimos años la producción de cobre en el Perú continuará su marcha ascendente y se
incrementará en un 50 % en el 2017, pese a la crisis de los precios en los mercados internacionales, ya
que como podemos observar los mercados internacionales están muy movidos en cuanto a sus precios
según la consultora Macroconsult, Elmer Cuba. Durante el año pasado, el Perú reportó que la
producción de este mineral llegó a un millón 379,626 toneladas métricas, según los datos estadísticos
divulgados por el Ministerio de Energía y Minas. Este precisó que nuestro país pasó por un boom entre
los años 2004 y 2012, gracias a los altos precios de este mineral en los mercados internacionales, pero
actualmente todos los precios de los commodities (materias primas) han sufrido una baja. El
representante de Macroconsult explicó también que durante los años de bonanza, se iniciaron grandes
proyectos mineros en el Perú, algunos de los cuales ya se concretaron y se encuentran en marcha, en
un contexto de crisis internacional. Elmer sostuvo que, pese a que la minería de cobre tendrá un
comportamiento fuerte, a largo plazo no representa expectativas de expansión para el Perú, donde otros
sectores productivos tendrán una dinámica incierta, debido a causas externas. De acuerdo a las
proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas, la economía peruana proyecta un crecimiento
cercano al 3.0 % al cierre del 2015 y por encima del 4.0 % para el próximo año. De esta manera se
puede observar que en el Perú las cosas no están ni mal ni peor, pero siempre hay que mantener las
expectativas sobre como los commodities pueden afectar a un sector importante como es el minero en el
país.

8.- CONCLUSION FINAL SOBRE EL TRABAJO

El Perú ha entrado en una etapa desafiante en su desarrollo, habiendo reducido su tasa de crecimiento
promedio de los últimos años, afectado por una coyuntura externa incierta y compleja, y con
incertidumbre interna asociada a las próximas elecciones presidenciales. En este contexto surgen retos
por enfrentar para reducir nuestra dependencia de factores externos. También surge la posibilidad de
fortalecer ciertas áreas que nos impiden avanzar. En el ámbito externo, entre los principales retos, está la
caída de los precios de las materias primas vinculada en gran medida a la desaceleración de China, uno
de los principales socios comerciales del Perú y principal consumidor mundial de commodities. Esto, que
ha tenido un impacto negativo en nuestra balanza comercial y oferta de divisas, también ha ocasionado
la casi paralización de la exploración para desarrollar nuevos proyectos mineros locales.

Otro reto que debemos enfrentar está relacionado a la expectativa del inicio de un período de alzas en
las tasas de interés de los Estados Unidos, lo que reforzaría la tendencia al alza que muestra el dólar
recientemente. También encarecería los préstamos en dólares, e incrementaría los costos de los
proyectos de inversión. La parte positiva sería que un tipo de cambio más elevado significa mayor
competitividad en nuestras exportaciones, mejoraría la balanza comercial y ayudaría a crear empleos
nuevos en el sector transable. En cuanto a las oportunidades del contexto global que enfrenta el Perú,
destaca nuestra participación en la Alianza del Pacífico, que nos permitiría formar parte de un bloque con
mayor poder de negociación internacional y generar una mayor integración comercial con los países
miembros, y desarrollaría productos y servicios con alto nivel competitivo para diversificarnos de
los commodities y empezar a perfilarnos como un país que exporta productos de valor agregado.
Igualmente importante es nuestra participación en el Acuerdo de Asociación Transpacífico.

También podría gustarte