Está en la página 1de 32

Prevención y Control

de Infecciones
Asociadas a la
Atención en Salud
(IAAS)
Documento realizado por
equipo de Prevención y Control
de Infecciones, Hospital Carlos
Van Buren 2015.
Introducción

El manual de auto instrucción que presentamos a continuación es la primera


versión del Manual de IAAS del Hospital Carlos Van Buren. Las medidas de
prevención presentadas en esta revisión se encuentran basadas en la última
evidencia disponible, las cuales han sido validadas y revisadas extensamente por
el equipo de la Unidad de Prevención y Control de Infecciones asociadas a la
atención en Salud de la Institución.

El Hospital Carlos Van Buren, en su espíritu de entregar una atención de Calidad y


distinguido en excelencia, se ha comprometido históricamente en capacitar
continuamente al personal de Salud y alumnos que ingresan a realizar su práctica
clínica. La capacitación otorgada por nuestra institución apunta no solo al
conocimiento sino también a lograr diferenciarnos del resto. Es por ello que este
Manual de actualización pretende posicionarnos en un lugar privilegiado al
incorporar avanzados conocimientos en prevención y control de IAAS a los
alumnos y asimismo asegurar una atención de calidad a nuestros usuarios.

Esperamos que la lectura sea de vuestro agrado.

Se despiden Atentamente de Ustedes,

Rodrigo Cruz Choappa


Leonor Márquez Puyol
Fernando Moreno Astorga
Pamela Rivero Bravo
Ankie Schade Fierro
Christian Smith Gaete

Equipo Prevención y Control de IAAS,

Hospital Carlos Van Buren, Noviembre 2015.

1
Capítulo 1. Generalidades de las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud
(IAAS)

1.- Definición

El término IAAS, se refiere a las Infecciones que se generan en la relación de


las personas con la atención de salud, ya sea en contexto hospitalario o
ambulatorio. Incluye a todas aquellas infecciones que se contraen en el centro de
salud, y que no estaban presentes o en incubación al momento de su ingreso. Se
incluyen, además, a las que se manifiestan posteriores al egreso del paciente,
cuyo contagio haya ocurrido durante la atención.

2.- Magnitud del problema

Son un tema de importancia en el control de calidad y seguridad del paciente y


del personal, ya que producen un aumento de la morbimortalidad y de los costos
del sistema de salud. Se calcula que al año se producen en Chile entre 30.000 a
50.000 IAAS, con una prolongación de estadía hospitalaria promedio de 10 días y
una mortalidad que llega al 20% dependiendo de la enfermedad y el grado de
complejidad del paciente.
Con un programa de control y prevención de IAAS eficiente se ha demostrado
que las tasas de infección se pueden disminuir en un 30% promedio y hasta un
60% en ciertas patologías.

3.- Epidemiología

La mayoría de las IAAS son un problema endémico, sólo el 3% se presenta


en brotes. Su incidencia está en completa relación a la presencia de los 6
elementos que conforman la cadena de transmisión de una infección:

• Agente infeccioso
• Reservorio
• Puerta de salida
• Vía de transmisión
• Huésped Susceptible
• Puerta de entrada

Agente Infeccioso

Generalmente son bacterias, virus y hongos. Pueden ser gérmenes


patógenos, comensales que han sido transportados en dosis infectantes a sitios
donde normalmente no se encuentran u oportunistas que invaden pacientes
inmunodeprimidos.

2
La mayoría de las IAAS se producen por gérmenes de la microbiota normal de
las personas que no son patógenos en su medio habitual, además, en el caso de
las bacterias, se puede presentar resistencia a antibióticos por la exposición que
han sido sometidas a éstos.

Reservorio

Principalmente el reservorio es humano, sólo hay un papel del ambiente en el


caso de IAAS por hongos.

Puerta de salida

Es el lugar por donde sale el germen del paciente: secreciones respiratorias,


deposición u orina, entre otros.

Vía de transmisión

Dependerá del germen involucrado. Puede aérea, por gotitas o contacto.

Huésped susceptible

Los factores que hacen susceptible al huésped son variados: Edad, estado
inmunitario, grado de invasión a que está sometido.

Puerta de entrada:

Sitio por donde ingresa el germen al paciente, puede ser biológico (mucosas,
heridas) o artificial (catéteres, sondas o implantes).

4.- Norma Ministerial de control de IAAS:

En relación a todo lo expuesto anteriormente, se ha establecido una norma


ministerial para la prevención y control de IAAS por parte del Ministerio de Salud.
La vigente es la Nº 124 de Octubre del 2011. En ésta se explicitan los objetivos,
metas y procedimientos para llevar a cabo esta función.

El temario de la norma 124 es el siguiente:

• Organización del programa de control de IAAS: Personal capacitado y con


tiempo de dedicación determinado para sus funciones, dependiente
generalmente de la dirección del Hospital.
• Directrices técnicas: Normas, guías clínicas, protocolos, procedimientos y
otras instrucciones.
• Recursos Humanos: Capacitación, salud y seguridad del personal.
• Vigilancia de infecciones y supervisión de prácticas: Vigilancia
epidemiológica.

3
• Función del Laboratorio de microbiología: Coordinación, entrega de
información y bioseguridad.
• Ambiente físico: aseo, manejo del polvo ambiental, aislamiento de
pacientes, manejo de residuos.
• Monitorización y evaluación del programa de control de infecciones:
Informes de diagnóstico de situación, niveles de cumplimiento, evaluación
de impacto de las intervenciones realizadas.
• Vínculos con la red asistencial: Entrega periódica de información a otros
estamentos del Hospital y otros establecimientos de salud.

5.- Vigilancia Epidemiológica:

Es el seguimiento regular y continuo de las IAAS, identifica sus tasas de


incidencia, prevalencia, determina poblaciones de riesgo, detecta brotes y realiza
programas de intervención cuando se identifican problemas.
La vigilancia se puede realizar de manera total o selectiva, con métodos activos de
detección de pacientes de riesgo en servicios clínicos, ya que tienen mayor
sensibilidad.

Hay indicadores obligatorios de IAAS prevenibles exigidos por el MINSAL que


deben ser informados periódicamente; estos son:

• Infección del tracto urinario asociada a catéter urinario permanente (ITU)


• Infección del torrente sanguíneo (ITS) asociadas a catéter venoso central
(CVC) y catéter umbilical (CUM)
• Neumonía asociada a ventilación mecánica (NMVM)
• Infección de herida operatoria limpia (IHO)
• Endometritis puerperal (EP)
• Infección gastrointestinal en lactantes y recién nacidos.
• Infecciones del Sistema Nervioso Central asociado a Válvula Derivativa
Externa (DVE) en adulto y ventrículo peritoneal (DVP) en adultos y
pediátricos,

6.- Supervisión de cumplimiento de prácticas:

Evaluación de las prácticas de trabajo a través de la observación directa y


aleatoria por personal calificado. Incluye la supervisión de cumplimiento de
precauciones estándar, prevención de infecciones en la realización de
procedimientos invasivos y los procesos de esterilización y desinfección de alto
nivel.

4
Capítulo 2. Asepsia, Antisepsia y Desinfección

La Asepsia, antisepsia y desinfección en conjunto con la esterilización, constituyen


las medidas que contribuyen efectivamente al control y la prevención de las
infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS).

1. Definiciones

Limpieza: es la eliminación por acción mecánica, con o sin uso de


detergentes, de la materia orgánica y suciedad de superficies, objetos o
ambiente.
Desinfección: es la destrucción de microorganismos en objetos
inanimados que aseguran la eliminación de las formas vegetativas, pero no
la eliminación de esporas bacterianas.
Desinfectante: agente químico utilizado en el proceso de desinfección de
objetos y superficies.
Antiséptico: agente químico utilizado en el control de microorganismos de
la piel u otro tejido vivo.
Esterilización: es la eliminación completa de toda forma de vida
microbiana que puede obtenerse a través del uso de métodos químicos o
físicos.
Microbiota residente: son los microorganismos presentes
permanentemente en la piel de la mayoría de las personas, los cuales no
pueden ser erradicados en forma definitiva.
Microbiota transitoria: corresponde a microorganismos presente en
algunas personas, que no se mantienen necesariamente en el tiempo,
habitualmente bacterias patógenas u oportunistas del ambiente
intrahospitalario.
Niveles de desinfección
Alto Nivel: elimina las formas vegetativas de las bacterias, bacilos de la
tuberculosis, esporas, hongos y virus. No destruye priones.
Intermedio: actúa sobre todas las formas vegetativas de los
microorganismos, exceptuando las esporas y priones.

2. Antisépticos

Un antiséptico es un tipo de compuesto químico que cuando se aplica a la


superficie corporal, destruye o inhibe el crecimiento de microorganismos, sin
causar efecto nocivo. Los antisépticos están diseñados para ser usados en piel y
algunas mucosas.
El uso de los antisépticos se requiere en los casos que se desee reducir, inhibir o
eliminar microorganismos que colonizan la piel y deben ser usados siempre en los
siguientes casos:

5
• Lavado de manos antes de realizar un procedimiento invasivo
• Lavado de manos quirúrgico
• Preparación preoperatoria de la piel
• Preparación de la piel para instalación de procedimientos invasivos
• Realizar curaciones

Para que un antiséptico sea útil debe reunir ciertas características como lo son:
amplio espectro, acción rápida, fácil de formular, no tóxico, no irritante de piel ni
mucosas, que tenga un efecto acumulativo y residual, con baja inactivación por
materia orgánica y de bajo costo.

Tabla 1. Propiedades de los antisépticos

Propiedades Alcohol etílico Clorhexidina Povidona yodada


Espectro Amplio Amplio Bacterias , virus
Micobacterias Si No No
Inicio acción Inmediato >3 minutos 90 segundos
Efecto residual Ninguno Máximo, >6 Hrs Intermedio
Toxicidad Irritante sobre Baja Baja
mucosas
Costo Económico Alto Intermedio
Otros Inflamable Contraindicado en caso
alergia

Recomendaciones sobre el uso de antisépticos

En los frasco de antisépticos deberá colocase la fecha de apertura en la


etiqueta.
Una vez abierto el envase, verificar y registrar vigencia del producto.
No debe almacenarse excedentes o remanentes de antisépticos para días
posteriores.
Los antisépticos que encontrándose abiertos no tengan fecha de apertura
en envase, se considerarán vencidos. Los antisépticos no se deben
transvasar, ni rellenar en ninguna área del Hospital.
No se deben aplicar sobre la piel dos o más agentes químicos
simultáneamente, ya que se altera su acción.
Los antisépticos siempre se aplican en superficies sobre las cuales se ha
hecho previamente una limpieza por arrastre ya que se inactivan en
presencia de materia orgánica.
Las tórulas que se usan para antisepsia de la piel, en la administración de
medicamentos, deben impregnarse con la solución antiséptica al momento
de realizar el procedimiento para evitar la contaminación y evaporación del
producto. No se deben preparar tórulas con antiséptico en forma previa.
Cuando se utilice el antiséptico en grandes superficies cutáneas, hay que
considerar el grado de absorción y la posible toxicidad sistémica.

6
Los antisépticos no deben usarse para la limpieza de superficies, material
de uso clínico o instrumental. Este procedimiento debe realizarse con agua
y detergente.
Se acepta el uso de alcohol 70° para su utilización como desinfectante en
superficies de fonendoscopios, termómetros, teclados de computador y
otros equipos médicos
Tapar los antisépticos y desinfectantes con su tapa original. Nunca se
deben tapar utilizando cubiertas de metal, algodón, gasa, corcho o papel.

3. Desinfectantes

Es un agente químico usado en superficies ambientales, pisos y artículos médicos


para eliminar microorganismos.

Proceso de desinfección

Un proceso de desinfección elimina la mayoría de los microorganismos, pero no


necesariamente las esporas bacterianas. Con el tiempo suficiente de exposición y
bajo condiciones específicas, algunos desinfectantes pueden también eliminar
esporas, y por ello son considerados esterilizantes.
La presencia de sustancia orgánica como sangre y fluidos corporales inactivan el
desinfectante.

Recomendaciones sobre el uso de desinfectantes

Los desinfectantes sólo se pueden utilizar sobre superficies y material


inanimado. El único desinfectante con actividad como antiséptico es el
alcohol.
Para que tengan efectividad, deben ser aplicados sobre superficies u
objetos previamente limpios.
Se recomienda usar solamente las diluciones recomendadas por el
fabricante y la normativa vigente.
El operador debe usar protección: guantes, mascarilla y antiparras al
momento de la dilución de los desinfectantes.
Mantener envases cerrados.
Las soluciones de cloro no deben ser usado más allá de 24 hrs.
Posteriormente se debe eliminar el remanente ya que las concentraciones
de cloro disponible, disminuyen con el paso de las horas por la
evaporación.
Los recipientes o baldes donde se preparan las soluciones desinfectantes
deben estar previamente limpios y secos.
Los desinfectantes deben diluirse de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante, estas deben ir con rótulo que contenga los siguientes datos:
Nombre del funcionario que diluye, porcentaje de dilución y fecha.

7
No deben mezclarse en un mismo recipiente desinfectantes de distinta
composición. Controlar la fecha de vencimiento de los desinfectantes.

Tabla 2. Desinfectantes según sus propiedades

Desinfectantes Clorados Amonios Alcohol


cuaternarios
Toxicidad ++ + +
Corrosión +++ - -
Amplio espectro +++ ++ +++
Inactivación +++ +++ +++
materia orgánica

Tabla 3. Desinfectantes según área de uso

Clorados Amonios alcohol


cuaternarios
Pisos En General + ++++ -
Sanitarios +++ +++ -
Áreas Criticas +++ + -
Mobiliario ++ ++ +
Equipos - + +++
Medicamentos - - +++

Solución clorada al 0.5% debe ser utilizada en situaciones puntuales,


tales como pacientes con diarrea por Clostridium difficile o Rotavirus.
Solución clorada al 0.1% permite limpieza de superficies, pisos y equipos
cuando no es posible utilizar un amonio cuaternario.
La preparación debe ser cambiada cada 24 horas

Tabla 4 para preparar 1 litro (1000 ml) solución de hipoclorito de sodio al 0.5%, a
partir de diferentes concentraciones comerciales.

Presentación
comercial (ver Volumen Volumen H20
etiqueta) Utilizado en cc en cc
7.50% 66.7 933.3
7.25% 69.0 931.0
7.00% 71.4 928.6
6.75% 74.1 925.9
6.50% 76.9 923.1
6.25% 80.0 920.0
6.00% 83.3 916.7
5.75% 87.0 913.0

8
5.50% 90.9 909.1
5.25% 95.2 904.8
5.00% 100.0 900.0
4.75% 105.3 894.7
4.50% 111.1 888.9
4.25% 117.6 882.4
4.00% 125.0 875.0

Tabla 5 para preparar 1 litro (1000 ml) solución de hipoclorito de sodio al 0.1%, a
partir de diferentes concentraciones comerciales

Presentación
comercial (ver Volumen Volumen H20
etiqueta) Utilizado en cc en cc
7.50% 13.3 986.7
7.25% 13.8 982.2
7.00% 14.3 985.7
6.75% 14.8 985.2
6.50% 15.4 984.6
6.25% 16.0 984.0
6.00% 16.6 983.4
5.75% 17.4 982.6
5.50% 18.2 981.8
5.25% 19.0 981.0
5.00% 20.0 980.0
4.75% 21.0 979.0
4.50% 22.2 977.8
4.25% 23.5 976.5
4.00% 25.0 975.0

Recomendaciones generales

Idealmente no realizar la preparación y/o fraccionamiento de las soluciones


antisépticas y desinfectantes en los servicios clínicos.
Los desinfectantes y antisépticos deben usarse respetando las
instrucciones del fabricante respecto a duración del producto, condiciones
de conservación, tiempo de contacto y dilución. No es recomendable hacer
mezclas para su uso.

9
Almacenamiento

Los frascos de antisépticos y desinfectantes deben ser almacenados en un


lugar destinado exclusivamente para ello, protegido del polvo, la
contaminación y a temperatura ambiente.
Durante el tiempo de almacenamiento, deben permanecer sellados.
Debe evitarse mantener un gran stock en los servicios clínicos.
Siempre deberán almacenarse los frascos de acuerdo a su fecha de
vencimiento y su utilización será dando prioridad a aquellos con mayor
tiempo de almacenamiento.

4. Manejo de las áreas clínicas

Definición de las diferentes áreas

Área limpia: lugar donde se almacenan insumos, materiales, equipos y


medicamentos para la atención de los usuarios y además se realizan
procedimientos limpios o estériles, como la preparación de medicamentos y
soluciones.

Área sucia: lugar de almacenamiento transitorio de basuras, ropa sucia y lavado


de material sucio/contaminado. Se debe ubicar físicamente separada del área
limpia y del área administrativa.

Estación de enfermería: físicamente separada de las dos anteriores, es el lugar


para realizar labores administrativas y mantener insumos de escritorio, fichas,
radiografías, manuales, normas, entre otros.

Limpieza y aseo de las distintas áreas

1. Superficies horizontales

El personal auxiliar de servicio utilizará los elementos de protección


adecuados de acuerdo a protocolo local.
Para las superficies y el suelo, primero se realizará la limpieza con agua y
detergente.
A continuación se aplicará el desinfectante amonio cuaternario. Dejar secar.

2. Material y equipamiento médico

Los soportes de sueros, mobiliario, etc., que se encuentran en el interior de la


habitación, después de limpiarlos, se desinfectaran con un paño desechable
impregnado con amonio cuaternario.

10
3. Aseo y desinfección al alta de pacientes

a. Superficies

Limpieza con agua y detergente de todas las superficies de la habitación,


de arriba abajo y de dentro afuera, en el siguiente orden:
o Repisas
o Cama, mesa y armario y/o velador
Aclarado con agua limpia.
Desinfección de superficies y mobiliario aplicando Amonio Cuaternario con
mopa humedecida.

b. Suelos

Barrido húmedo y fregado del suelo desde dentro hacia afuera.


Limpieza con agua limpia para eliminar cualquier resto de detergente.
Extender el desinfectante de dentro hacia fuera.
Si la habitación dispone de un sistema de ventilación propio, éste deberá
permanecer en funcionamiento mientras se realiza la limpieza y
desinfección, evitando abrir puertas y ventanas.
Mantener la puerta cerrada hasta su completo secado
Abrir ventanas
El material utilizado se limpiará y desinfectará posteriormente, dejándolo
sumergido durante 20 minutos en la solución clorada. Tras su limpieza se
dejará secar.

Importante

El profesional de salud debe comprobar que se ha efectuado correctamente la


limpieza y desinfección.
La habitación se puede utilizar después de la finalización del proceso, siempre y
cuando superficies y suelos estén secos.

11
Capítulo 3. Precauciones Estándar

1. Definición

Son un conjunto de medidas destinadas a prevenir la transmisión de la mayoría de


los agentes microbianos durante la atención en salud, particularmente la atención
cruzada entre pacientes, a través de las manos del personal o uso de equipos
médicos. Se aplican a la atención de TODOS los pacientes.

2. Objetivo de las precauciones estándar

Reducir el riesgo de transmisión de infecciones entre pacientes y entre el personal


y el paciente. Son las precauciones básicas para el control de infecciones
asociadas a la atenciónn en salud.

Estas medidas deben ser aplicadas siempre, en todas las atenciones de salud y
en todos los pacientes que la reciben, independiente de si se trata o no de
pacientes infecciosos, sintomáticos o portadores de agentes microbianos. Deben
ser aplicadas por todo el equipo de salud y en cualquier lugar donde se otorgue la
atención.

3. Procedimientos que se incluyen en las precauciones estándar

Higiene de manos

• Debe realizarse inmediatamente antes y después del contacto con cada


paciente.
• Inmediatamente después de retirarse los guantes o cualquier otro tipo de
protección utilizado.
• Inmediatamente después del contacto con material y/o equipos sucios o
contaminados.
• Durante atención de pacientes, al moverse de un sitio contaminado a uno no
contaminado del cuerpo del mismo paciente

Uso de guantes:

Tiene como objetivo prevenir que el material contaminado se ponga en contacto


con la piel de las manos del operador, previniendo la transmisión de agentes
microbianos entre las personas, incluyendo el personal de salud

• Se deben utilizar cada vez que exista riesgo de exposición a sangre y/o
fluidos corporales y materiales, equipos o superficies contaminadas.
• Los guantes serán cambiados entre tareas y procedimientos en el mismo
paciente si se ha tenido contacto con material potencialmente contaminado.

12
• Los guantes serán removidos después del uso, antes de tocar otros
elementos y antes de atender a otro paciente. La higiene de manos debe
ser realizada inmediatamente después de retirar los guantes
• Se deben utilizar guantes estériles si se realizara un procedimiento invasivo.

Uso de delantal

Tiene como objetivo prevenir que la ropa del personal se ensucie con material
contaminado.
• Debe usarse para proteger la piel y ropa frente a potenciales salpicaduras o
derrames de sangre o fluidos corporales.
• Se retirará el delantal después de remover guantes. Se realizará higiene de
manos inmediatamente después de remover estos artículos

Protección facial

Tiene como objetivo prevenir que el personal de salud se exponga a fluidos


corporales y material contaminado por boca, nariz o conjuntiva. Las protecciones
faciales más frecuente son:
• Mascarilla quirúrgica o de procedimiento y protección ocular (antiparras).
• Protector facial transparente que protege desde los ojos hasta bajo el
mentón. Si se dispone del insumo no será necesario utilizar mascarilla ni
protección ocular de manera adicional.
• Cabe señalar que la mascarilla quirúrgica no es igual a mascarilla N95, cuyo
uso se encuentra establecido para precauciones por vía aérea.

4. Manejo del material cortopunzante y prevención de accidentes por


exposición a fluidos

El material cortopunzante está constituido principalmente por: elementos que


pueden atravesar la piel, agujas huecas y no huecas, hojas de bisturíes, hojas de
afeitar, máquinas de afeitar desechables, mandriles, trócares, catéteres, teflones
(CVP), entre otros.

El correcto manejo del material cortopunzante implica:


• En ningún momento el filo o punta del artículo debe apuntar hacia una parte del
cuerpo del operador, ayudante u otro diferente al paciente.
• Eliminar en contenedores cerrados, resistentes, destinados sólo para este fin,
cuya ubicación debe estar próxima al sitio de uso para minimizar su traslado.
• Eliminar el objeto inmediatamente después de usar, sin re-encapsular, quebrar
o doblar.
• Usar el dispositivo de la caja o una pinza para la remoción del objeto, no
manipular directamente con las manos (en especial bisturíes y agujas).
• Reemplazar los contenedores cuando estén llenos, sólo usar hasta 3/4 partes
de su capacidad.
• Al retirar los contenedores con material cortopunzante o cortante cuidar no
comprimirlas o aplastarlas.
13
5. Accidentes laborales

La persona que durante su actividad laboral sufre accidentalmente una exposición


a sangre o fluidos corporales, por punción o salpicadura debe seguir el siguiente
procedimiento: lavar el área afectada con agua y jabón (piel) y sólo agua para
mucosas, luego seguir la norma establecida por la institución para los accidentes
laborales.

14
Higiene de Manos

Tiene como objetivo eliminar la microbiota de las manos ya sea por acción
mecánica o destrucción de las células. Puede ser realizada de dos formas; lavado
de manos con agua y jabón o uso de soluciones con alcohol. El uso de soluciones
con alcohol se realizara solo cuando las manos no se encuentren visiblemente
sucias. De otra forma se realizara lavado de manos.

Definiciones

Lavado de manos doméstico: higiene personal de manos de práctica


común, independiente del contacto con pacientes.

Lavado de manos clínico: higiene de manos con jabón cosmético o


antiséptico. Debe realizarse antes y después de la atención a cada
paciente.

Lavado de manos quirúrgico: se realiza con jabón antiséptico con efecto


residual. Debe realizarse antes de un procedimiento invasivo como:
instalación de catéter venoso central, catéter percutáneo y previo a cirugías.

Alcohol gel: Un alcohol que contiene la preparación (líquido, gel o espuma)


concebidos para ser aplicados a las manos para inactivar los
microorganismos y/o suprimir temporalmente su crecimiento. Su aplicación
es a través de un frotado de manos sin la necesidad de agua y no requiere
enjuague o secado con toallas u otros dispositivos.

Jabón cosmético: Son detergentes que no contienen ningún añadido de


agentes
Antimicrobianos, o que puedan contener estos exclusivamente como
conservantes.

Jabón antiséptico: Jabón (detergente) que contenga un agente antiséptico


a una
Concentración suficiente para inactivar temporalmente el crecimiento de
microorganismos.

¿Quiénes y cuando se debe realizar la higiene de manos?

• Todo el personal de salud que atiende pacientes y las visitas al ingresar a la


Unidad
• Antes de iniciar la jornada de trabajo.
• Antes y después de cualquier contacto con el paciente y su unidad
• Antes y después de realizar procedimientos
• Antes de manipular material estéril y/o limpio.
• Antes de preparar medicamentos

15
• Antes de colocarse y después de retirarse los guantes.
• Antes de entrar y después de salir de una unidad de aislamiento
• Después de realizar cualquier acto personal como comer, beber, toser,
estornudar, peinarse, ir al baño, hablar por teléfono, entre otros
• Después de tener contacto con material o equipos potencialmente
contaminados o sucios.

Higiene de manos alcohol gel (20-30 segundos)

1. Aplique sólo una dosis del antiséptico sobre las manos limpias y secas.

2. Junte las manos, frótelas haciendo movimientos de rotación, frote los espacios
interdigitales y uñas, frótese las muñecas hasta que la solución se seque.
Asegúrese que el producto entre en contacto con toda la superficie de sus manos.

3. No enjuague las manos después de aplicar el antiséptico.

Higiene de manos con agua y jabón (40-60 segundos)

1. Moje las manos bajo el chorro del agua y mantenga el agua corriendo.
2. Friccione manos, palma y dorso, espacios interdigitales y uñas por 10
segundos.
3. Enjuague las manos cuidadosamente manteniéndolas más bajas que los codos.
4. Seque bien con toalla de papel desechable.
5. Cierre la llave del agua con toalla de papel.
6. Elimine la toalla en un basurero con tapa de pedal.

Se recomienda lavado de manos siempre cuando existan

• Manos visiblemente sucias.


• No disponibilidad de alcohol gel.
• Atención de pacientes con Clostridium difficile y rotavirus

Recomendaciones

El uso de guantes no reemplaza la higiene de manos


No debe utilizarse solución alcohólica si las manos están contaminadas con
fluidos orgánicos.
La solución puede ser aplicada hasta 3 veces luego de lo cual deberá
realizarse lavado clínico de manos
El alcohol no destruye esporas, por lo que no se recomienda usar este
producto al atender pacientes con Clostridium difficile ni en pacientes con
rotavirus.

16
Capítulo 4. Precauciones según mecanismo de transmisión para la
prevención de IAAS

1. Introducción

Los distintos agentes de las infecciones intrahospitalarias pueden ser trasmitidos


ya sea por contacto, gotitas o por vía aérea, sin embargo existen algunos agentes
que pueden trasmitirse por más de una vía. Es fundamental conocer los
principales agentes y su transmisión para poder instaurar rápidamente las distintas
precauciones y así evitar la diseminación y brotes que pueden llegar a ser de
difícil manejo y alto costo para el hospital.

2. Transmisión por contacto

Es la vía más frecuente de transmisión de Infecciones asociadas a la atención en


Salud. Puede ocurrir por contacto directo entre la superficie corporal de una
persona infectada o colonizada y
Esta transmisión también puede ocurrir indirectamente al
entrar en contacto un paciente susceptible con un objeto inanimado contaminado
(por ejemplo instrumentos, muebles, agujas, vendajes, ropa, entre otros.).

Indicaciones de precauciones de contacto:

• Infecciones Gastrointestinales causadas por Clostridium difficile, Rotavirus,


Shigella sp., Salmonella sp., entre otros.
• Diarrea intrahospitalaria en estudio.
• Infección respiratoria por virus sincicial.
• Infección o colonización por bacilos no fermentadores (Pseudomona,
Acinetobacter) resistentes a carbapenemicos.
• Infección o colonización por Enterobacterias productoras de carbapenemasas.
• Infección o colonización por Enterococcus resistente a vancomicina.
• Infección o colonización por Staphylococcus resistente a meticilina.
• Sarna.
• Pediculosis.
• Herpes Zoster
• Lesiones de la piel en estudio.

Precauciones para prevenir la transmisión de estos agentes:

De preferencia manejo en pieza individual o en cohorte.


Higienización de manos antes y después de la atención del paciente.
En el caso de Rotavirus o Clostridium difficile realizar siempre lavado de
manos antes y después de la atención del paciente (no utilizar alcohol gel).
Uso de delantal y guantes desechables.

17
Material clínico individual (termómetros, fonendoscopio, etc.).
En el caso de Clostridium difficile la desinfección de las superficies se debe
realizar siempre con soluciones cloradas.
Restricción de visitas.
Restricción de docencia en caso de brotes.
Traslado a otros servicios solo si es imprescindible y debe ser programado
para última hora del día con mantención de las precauciones de contacto.

3. Transmisión por gotitas

Esta transmisión ocurre cuando las gotitas generadas son mayor de 5 um, desde
un paciente durante la tos, estornudos, al hablar o cuando se le practican
procedimientos como aspiraciones o broncoscopias. Las gotitas que contienen
microorganismos generados por la persona infectada son impulsados a menos de
un metro de distancia y depositados en la conjuntiva, la mucosa nasal u oral de la
persona susceptible. Dado que las gotitas no permanecen suspendidas en el aire
durante mucho tiempo, no se requiere un especial manejo del aire.

Principales agentes

Neisseria meningitidis.
Haemophilus influenzae
Bordetella pertussis.
Micoplasma y Chlamydea pneumoniae
Adenovirus
Parotiditis
Parvovirus B19
Influenza estacional A o B
Influenza H1N1
Rubeola

Precauciones para prevenir la transmisión de estos agentes:

Manejo en pieza individual o separación de al menos 1 metro entre las


camas de la sala.
Higienización de manos antes y después de la atención del paciente.
Uso de mascarilla quirúrgica durante la atención del paciente.
Uso de delantal y guantes desechables en caso de riesgo de salpicadura de
secreciones respiratorias.
Restricción de visitas.
Restricción de docencia en caso de brotes.
Traslado a otros servicios solo si es imprescindible y debe ser programado
para última hora del día con mascarilla quirúrgica.

18
4. Transmisión por vía aérea

Esta transmisión ocurre cuando las gotitas generadas son menor de 5 um. Los
microorganismos que se transmiten por esta vía se pueden dispersar a través del
aire, pudiendo ser inhalados por un huésped susceptible dentro de la misma
habitación, aun cuando las camas se encuentren separadas por más de un metro
de distancia. Por lo tanto, se requiere manejo especial del aire.

Principales agentes

Tuberculosis
Sarampión
Varicela
Herpes Zoster generalizado

Precauciones para prevenir la transmisión de estos agentes:

Siempre requieren pieza individual.


La pieza debe contar con extractor de aire hacia el exterior.
La puerta de la habitación siempre debe estar cerrada.
Higienización de manos antes y después de la atención del paciente.
Siempre uso de mascarilla N95.
Antes de entrar a la habitación realizar prueba de sello de la mascarilla N95
(ver el detalle en capítulo 5)
Restricción de visitas.
Restricción de docencia en caso de brotes.
Traslado a otros servicios solo si es imprescindible y debe ser programado
para última hora del día con mascarilla quirúrgica.

Infecciones que requieren más de un tipo de precauciones

Infecciones respiratorias por adenovirus: requiere precauciones de


contacto y gotitas.
Varicela y herpes zoster generalizado: requiere precauciones de contacto y
aéreas.
Ébola

19
Capítulo 5. Uso de elementos de protección personal (EPP)

1. Objetivos

• Conocer elementos que se utilizan en la prevención de IAAS.


• Reconocer elementos de protección y su uso.
• Identificar características de elementos y las precauciones en su uso.
• Evitar el contagio de enfermedades transmisibles en funcionarios del
establecimiento.

2. Elementos de protección personal

Mascarilla Quirúrgica

a) Indicaciones de uso

1. Cumplir con las precauciones estándar en procedimientos en los que pueden


ocurrir salpicaduras de fluidos corporales, como por ejemplo intervenciones
quirúrgicas, procedimientos invasivos (operador y ayudante), instalaciónn de
catéter intravascular y procedimientos odontológicos.

2. En paciente con enfermedades transmisibles con precaución por gotitas.

b) Precauciones en su uso

1. La mascarilla debe cubrir la boca y la nariz.


2. Siempre recuerde moldear la mascarilla a la altura de la nariz.
3. Una vez instalada no se debe tocar ni colgársela al cuello.
4. Higienice siempre las manos, antes de colocársela y después de retirársela.
5. Siempre se debe retirar fuera de la pieza o del quirófano y después de realizar
un procedimiento invasivo.
6. Elimine la mascarilla en un basurero destinado a basura común.

Mascarilla N95

a) Indicaciones de Uso

Se utiliza en pacientes con sospecha o diagnóstico de enfermedad


transmitida por vía aérea. Ej: Tuberculosis pulmonar, Sarampión o Varicela.
En pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar, antes de los 15
días de tratamiento.
Uso individual y utilizar por 1 semana.
Higienizar manos antes de su uso y posterior al retiro.

20
Previo al ingreso a habitación del paciente debe realizar prueba de ajuste.

Prueba de ajuste

Cubrir la mascarilla en su totalidad con las manos. Proceder a espirar el


aire suavemente, si éste escapa alrededor de la cara en lugar de salir a
través de la mascarilla, debe volver a acomodar la misma y efectuar una
nueva prueba.

Realizar una inspiración, con la que la mascarilla debe deprimirse


ligeramente hacia la cara.

b) Precauciones en su uso

1. Realizar prueba de ajuste.


2. Duración de 7 días.
3. Almacenar en lugar no húmedo, envuelto en papel.

Delantal estéril

Características del delantal:


• Debe ser de género o papel, largo bajo la rodilla, de mangas largas y con
puños.
• Debe estar físicamente indemne para que cumpla su función de barrera, con
las amarras, puños y costuras en buen estado.
• Debe estar limpio, seco y estéril.
• La cara interna o revés en contacto con el operador, se debe considerar
contaminada al momento de colocárselo y la cara externa o derecho, en
contacto con el ambiente se debe considerar estéril.

a) Indicaciones de uso

Procedimientos en cavidades estériles (operador y ayudante), por ejemplo


intervenciones quirúrgicas (operador y ayudantes) o instalación de un catéter
intravascular.

b) Precauciones en su uso

• Requiere de una técnica específica para su colocación.


• Previo a la colocación del delantal es requisito el lavado quirúrgico de
manos del operador.
• Requiere de un colaborador con las manos limpias para amarrar las tiras
del cuello.

21
• Al retirarse el delantal recuerde primero retirarse los guantes, luego
desamarrar las tiras de la cintura y finalmente del cuello.
• Siempre eliminar el delantal con las manos sucias.
• Higienizar las manos.

Pechera y delantal plástico desechable

a) Indicaciones de uso

• Cumplir con precauciones estándar para evitar salpicaduras en la ropa de


fluidos corporales.
• En todo los casos que con sospecha o confirmación de enfermedad
transmitida por contacto.
• En técnica aséptica, antes de colocarse delantal estéril si este no es
impermeable y hay riesgo de derrame de fluidos corporales.

b) Precauciones en su uso

• Asegúrese de que los guantes cubran las mangas de la pechera.


• La pechera es de uso personal y debe retirarse inmediatamente terminada
la atención.
• Elimínela en receptáculo de basura común.
• Higienice sus manos después de eliminarla.

Antiparras

a) Indicaciones de uso

Se debe utilizar cuando existe riesgo de salpicadura de fluidos corporales.


Procedimientos tales como: cirugías, intubación, instalaciónn de catéter venoso
central, etc.

b) Precauciones de uso

• Mantener limpios.
• Mascarilla con visor (elemento que reúne protección ocular y bucal
simultáneamente)
• Los lentes ópticos personales y los lentes de contacto no se consideran
protección ocular.

22
Guantes de procedimiento

a) Indicaciones de uso

• Se debe utilizar cuando se exista riesgo de contacto con sangre o fluidos


corporales, mucosas, piel lesionada u otros materiales potencialmente
infecciosos.
• Cuando se entre en contacto directo con pacientes que estén colonizados
o infectados con agentes transmitidos por contacto o multirresistentes.
• Cuando se tocarán superficies que estén potencial o visiblemente
contaminadas con agentes microbianos que se pueden transmitir por esa
vía, como Clostridium difficile.

Se deben utilizar guantes estériles cuando se realizan procedimientos con técnica


estéril como: curación, inserción catéter venoso, instalación catéter urinario
permanente, cateterismo vesical, entre otros.

b) Precauciones en su uso
• Debe de ser uso individual y único.
• Previamente debe higienizar sus manos.
• Elimínela en receptáculo de basura común
• Recuerde que el uso de guantes no reemplaza la técnica de lavado de
manos.

23
Capítulo 6. Medidas de prevención de infecciones asociadas a
procedimientos invasivos

1. Objetivos

• Identificar los factores de riesgo de infecciones asociadas a procedimientos


invasivos (asociados al paciente, a la atención y al ambiente).
• Conocer las medidas efectivas de prevención de infecciones asociadas a
procedimientos invasivos

2. Medidas de Prevención asociada a procedimiento invasivo

Prevención de infecciones en Herida Operatoria (IHO) en cirugía electiva.

a) Relacionadas con el huésped.

• Compensar diabetes
• Tratar obesidad
• Cesar hábito de fumar
• Tratar infecciones a distancia

b) Relacionadas con la atención


• Estadía preoperatoria corta
• Rasurado no invasivo (cortar vello con clipper)
• Uso de antiséptico para la preparación preoperatoria de la piel
• Lavado quirúrgico de manos con jabón antiséptico
• Asepsia quirúrgica rigurosa del equipo de salud
• Exclusión transitoria del personal de pabellón con infecciones activas
• Uso de antibioprofilaxis (de acuerdo a normativa vigente)
• No exceder tiempo quirúrgico
• Uso de drenajes por contraabertura con circuito cerrado y por el menor
tiempo posible
• Adecuada técnica quirúrgica
• Mantener normotermia

c) Relacionadas con el ambiente.


• Ventilación por aire filtrado (15 recambios/hora mantiene recuento bajo de
partículas).
• Disminuir el transito del pabellón
• Superficies limpias
• Esterilización del instrumental
• Uso tenida quirúrgica en pabellón (gorro y bata o pantalón y blusa).
▪ Uso de mascarilla quirúrgica por el personal cercano al campo quirúrgico.

24
En la Infección de herida operatoria la incidencia depende de múltiples factores y
las medidas de prevención basadas en la evidencia científica o racionalidad deben
ser instituidas en todos los hospitales o centros de salud.

Prevención de infecciones del torrente sanguíneo asociado a catéteres


intravasculares

a) Relacionadas con el huésped.

Las edades extremas de la vida, como lo son la prematuridad y el paciente adulto


mayor, las enfermedades de base y su severidad, la hospitalación en Unidad de
Cuidados Intensivos (UCI), la desnutrición, la pérdida de la indemnidad de la piel
(quemaduras) y la quimioterapia inmunosupresora son factores de riesgo difíciles
de modificar.

b. Relacionadas con la atención

Medidas comprobadamente efectivas para CVC.

• La instalación del acceso vascular debe ser realizada por medico habilitado.
• Lavado de manos con jabón con antiséptico (clorhexidina al 2%)
• Preparación de la piel previo a la inserción de un CVC, incluye lavado de la
zona con agua y jabón y pincelación con antiséptico (clorhexidina 2%
Solución acuosa o tintura)
• Instalación de acceso vascular central con técnica aséptica, con material
estéril desechable y máximas barreras que incluyen campos quirúrgicos
amplios, ropa estéril para el operador guantes estériles, mascarillas y
gorro.
• El acceso vascular debe ser instalado de preferencia por vía subclavia. La
vía femoral solo en caso de urgencia cuando no exista la posibilidad de
utilizar otras vías.
• Curación de sitio de inserción solo en caso necesario con clorhexidina al
2%. Con cubierta estéril (apósito transparente o gasa) y rotular la fecha.
• La manipulación del circuito y las conexiones deben realizarse con técnica
Aséptica que incluye lavado de manos y desinfección con alcohol 70º previo
a la administración de medicamentos o soluciones.
• Mantención estricta del circuito cerrado.
• Observación continúa del sitio de inserción.
• Realizar cambio de los equipos de infusión cada 72 horas, cada 24 horas
en la administración de lípidos, hemocomponentes y NPT y cada 6 o 12
horas en la administración de Propofol.
• Mantener procedimiento por el menor tiempo posible.

25
Medidas comprobadamente efectivas para el catéter venoso periférico
(CVP).

• Instalación del CVP por Enfermera, Matrona u otro profesional de salud


habilitado.
• Instalación con técnica aséptica y lavado de manos previo a la
manipulación.
• Retiro del CVP a penas finalice su indicación que justificó su instalación.
• Cambio del CVP cada 72 horas en los adultos o antes si hay signos de
flebitis y en pacientes pediátricos, sin recomendación.
• Desinfección de los sitios de conexión con alcohol al 70° previo a su uso.
• Observación continúa del sitio de inserción.
• Cubierta estéril con parche estéril y rotulado con fecha.
• Cambio de conexiones (equipo de infusión, tapones, llaves de tres pasos,
alargadores) cada 72 horas.
• Mantener ocluidos equipos e infusiones con tapones estériles.
• Administración de medicamentos e infusiones con técnica aséptica.
• Mantener circuito cerrado.

Prevención de Neumonía intrahospitalaria

a) Relacionadas con el huésped.

La edad, alteración de conciencia, la broncoaspiración, las enfermedades de


base, la inmunosupresión, cirugía cardiaca y de tórax y estadía prolongada son
los posibles factores de riesgo mencionados en los estudios de investigación.

b) Relacionadas con la atención (asociada a ventilación mecánica).


• Higienización de manos.
• Técnica aséptica en la intubación.
• Uso material estéril.
• Elevación de la cabeza del paciente sobre la cama 30 a 45° (a menos que
Exista contraindicación).
• Cuidados en la fijación del TET y prevención de la extubación.
• Monitoreo del residuo gástrico cada cuatro horas si el paciente recibe
Alimentación enteral.
• Efectuar higiene de la cavidad oral al menos 4 veces al día (cepillado,
Aseo y uso clorhexidina 0.12 %).
• Aspiración de hipofarinx previo a efectuar aspiración endotraqueal.
• Uso de tubos endotraqueal con sistema de aspiración continúa.
• Mantener los circuitos del ventilador libre de condensado.
• Aspiración de secreciones con técnica estéril y con ayudante.
• Evaluación diaria de la posibilidad de extubación y disminución transitoria
Programada) de la sedación.

26
c) Relacionadas con la atención (paciente postrado)

• Higienización de manos antes y después de atender al paciente.


• Mantener posición de 30° a 45° para evitar microaspiraciones.
• Evaluar retención gástrica.
• Observar estado conciencia.
• Cambio de posiciones, manteniendo la posición de 30° a 45°.
• Kinesioterapia respiratoria.
• Aspiración de secreciones con técnica aséptica.
• Higiene bucal.
• Manejo del dolor.
• Equipos individuales limpios (nebulizadores, mascarilla o bigotera nasal).
• Deambulación precoz.

Prevención de la infección urinaria (ITU) asociada a catéter urinario a


permanencia (CUP)

a) Relacionadas al huésped

La edad avanzada, enfermedades crónicas debilitantes, Diabetes mellitus, género


femenino, malnutrición, insuficiencia renal y enfermedad grave son los posibles
factores de riesgo.

b) Relacionadas con la atención

• Higienización de manos (instalación y manipulación).


• Disminuir duración del cateterismo.
• Técnicas estériles de inserción.
• Manipulación del catéter con técnica aséptica.
• Mantener circuito cerrado.
• Fijación del CUP para evitar tracción.
• Mantener flujo urinario.
• Evitar llenado de bolsa recolectora.
• Mantener bolsa recolectora bajo vejiga.
• Manipulación del CUP por personal.
• Cambio de catéteres sin plazo fijo.
• Sitio de unión del catéter desinfectado previo a la desconexión.
• Aseo genital con agua y jabón.

Las medidas efectivamente comprobadas y con la mejor evidencia científica


mencionadas anteriormente en cada uno de los procedimientos invasivos, son de
gran importancia y ayudan considerablemente a disminuir las tasas de las
infecciones asociadas a la atención en salud, pero es necesario que estas se
acompañen con supervisión documentada, capacitación y vigilancia
epidemiológica.

27
Capítulo 7. Supervisión Clinica

1. Definición

La supervisión es el conjunto de actividades programadas o incidentales


destinadas a observar el cumplimiento de las prácticas de una organización.
El proceso sistemático y continuo de evaluación permite medir y comparar los
resultados obtenidos con los esperados y un desarrollo y retroalimentación
constante de las personas. La supervisión es concebida como parte del proceso
continuo de aprendizaje. Los resultados de la supervisión deben ser empleados
como parte del diagnóstico de situación para programar planes de corrección
basados principalmente en programas de capacitación y evaluación
continua. Existen dos métodos de supervisión; directo e indirecto. El directo evalúa
el hecho de manera directa, en el indirecto se realiza evaluación retrospectiva de
la documentación tales como la ficha clínica.

2. ¿Por qué es necesaria la supervisión?

La supervisión es una herramienta que sirve para evaluar la calidad de la atención,


la cual lleva al desarrollo de habilidades y actitudes que mejoran el cuidado.
Favorece la identificación de las problemáticas y nos permite darnos cuenta de lo
que no sabemos o de lo que realizamos de manera deficiente, logrando no sólo
cumplir con los objetivos del trabajo, sino que al mismo tiempo produciendo
satisfacción laboral y personal.

La supervisión sistemática permite responder preguntas claves tales como la


pertinencia de los programas de capacitación en la búsqueda de cambiar las
prácticas, lo apropiado de una forma de trabajo del equipo, si la calidad y cantidad
de trabajo es apropiada, si las personas tienen los conocimientos suficientes para
el apropiado desempeño de sus funciones, entre otros.

3. Objetivos de la supervisión

Asegurar el correcto cumplimiento de las prácticas


Identificar los factores que dificultan el cumplimiento de las prácticas.
Detectar las áreas o prácticas clínicas susceptibles de mejorar.
Identificar las necesidades de aprendizaje.
Evaluar los programas educativos.
Direccionar los recursos humanos y materiales.
Promover el trabajo en equipo.
Mejorar los sistemas de trabajo.

Pasos para la aplicación de un programa de supervisión

Determinar a qué procedimientos se aplicará supervisión.


Determinar que método de supervisión se aplicará a cada procedimiento.

28
Establecer los indicadores que darán cuenta del cumplimiento de normas a
supervisar.
Establecer los umbrales de cumplimiento a alcanzar.
Difundir las pautas de supervisión para utilizar instrumentos transversales
en la institución.
Aplicar pautas de supervisión, ya sea al universo o a una muestra
representativa de la práctica a evaluar
Registrar los resultados según corresponda.
Evaluar los resultados de la aplicación de las pautas de supervisión.
Según el resultado de la aplicación de las pautas de supervisión los
servicios deberán programar planes de corrección. Ej.: elaborar y aplicar un
programa de capacitación.

29
Bibliografía

1. Guía de aislamiento para pacientes con infecciones transmisibles. Servicio de


salud de Asturias.2012.

2. Management of Multidrug-Resistant Organisms In Healthcare Settings.


Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC).2006.

3. y control de los microorganismos productores


de BLEE nosocomiales. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2007;25(2):18-22.

4. Liu C, Bayer A, Cosgrove SE, Daum R, Fridkin SK, Gorwitz RJ, et al.
Clinical Practice Guidelines by the Infectious Diseases Society of America for
the Treatment of Methicillin-Resistant Staphylococcus Aureus Infections in
Adults and Children. CID. 2011.

5. Anderson DJ, Kaye KS, Classen D, et al. Strategies to prevent surgical site
infections in acute care hospitals. Infect Control Hosp Epidemiol 2008;
29(1):51–61.

6. World Health Organization. Practical Guidelines for infection control in health


care facilities. Regional Publication no 41. 2004.

7. Prevención OMS
2003.

8. CDC. Guidelines & Recommendation for ventilation, construction and


renovation of hospitals. 2003.

9. Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de Salud (IAAS).


Manual de Enfermeria, Tomo II. Tercera Edición 2008. Facultad de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile. Pag.11-93.

10. Consenso Nacional sobre prevención de infecciones asociadas a catéteres


vasculares centrales. Rev. Chil Infect 2003;20 (1): 51-69.

11. Guidelines for preventing Health Care-associated Pneumonia,2003.MMWR


2004;53 (RR-3):1-36

12. Guidelines for prevention of catheter-associated urinary tract infection 2009.


Healthcare infection Control practices advisory comittee. Pag. 1-67

13. Màrquez P., Pacheco I. Protocolo basado en la evidencia de los cuidados de


los catéteres urinarios en unidades de cuidados intensivos. Rev. Enferm.
Intensiva. 2012;23(4):171-178.

30
14. Guidelines for the Prevention of Intravascular Catheter-Related Infections,
Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee 2011.Pag.9-59

15. Diaz E., Lorente L., Valles J., Rello J.. Neumonía asociada a la ventilación
mecánica. Med. Intensiva [revista en la Internet]. 2010 Jul
[citado 2015 Sep 24] ; 34(5): 318-324. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-
56912010000500005&lng=es.

31

También podría gustarte