Está en la página 1de 13

Liceo N°1 “Javiera Carrera”

Depto. de Lenguaje y Comunicacioó n


Prof. Mirta Candia Zamorano
Practicante: Beleó n Carrasco Riquelme

GUÍA PARA 7º BÁSICO

Nombre: …………………………………………………………………………...................... Curso: …………………………….

APRENDIZAJES ESPERADOS:

 Conocer, reconocer e identificar partes Invariables de la oración.

 Aplicar partes Invariables de la oración en diferentes situaciones.

Las partes invariables de la oración

Las partes invariables de la oración, son aquéllas palabras que siempre se mantienen igual, es decir, no
varían ni en género ni en número, se usan siempre de la misma forma. Son las siguientes:

 Preposición

 Conjunción

 Adverbio

 Interjección

¡Vamos a conocer las partes invariables!


Ahora, definiremos cada una de las partes invariables de la oración…

I. La preposición: dos palabras separadas y distintas se pueden relacionar usando


un nexo que conocemos con el nombre de preposición.
Son las siguientes:

a de hasta so (bajo)

ante desde para sobre

bajo en por tras

con entre según

contra hacia sin

1
Nota:

 Las preposiciones a y de, antepuestas al artículo, dan origen a las contracciones al y del.

 Las preposiciones sirven para formar palabras compuestas: deponer, contrarréplica, paraguas,
anteojos, entreabrir.

 La preposición bajo se puede sustituir por debajo de, la preposición ante por delante de y la
preposición tras por detrás de: bajo la mesa, debajo de la mesa; ante tu familia, delante de tu
familia; tras la casa, detrás de la casa.

 Las palabras durante y mediante, se utilizan también como preposiciones: el viento sopló durante
toda la noche, lo consiguieron mediante tu apoyo.

1.1 Modos Prepositivos: son las combinaciones de palabras que en la oración hacen oficio de
preposición. Generalmente están formadas por adverbios o nombre seguido de las preposiciones a y de.

 En presencia de: En presencia de aquel policía, hicieron la toma del colegio.


(Ante) : Ante aquel policía, hicieron la toma del colegio.

 A causa de: A causa de ese poema, conocí yo tu canción.


(Por) : Por ese poema, conocí yo tu canción.

 Acerca de: Acerca de tus palabras, no repetiré esa historia.


(Sobre) : Sobre tus palabras, no repetiré esa historia.

 A fin de: A fin de evitar otro error, escucha mis consejos, por favor.
(Para) : Para evitar otro error, escucha mis consejos, por favor.

 Detrás de: “Detrás de sus palabras suaves se percibe el rumor de su corazón herido”.
(Tras) : “Tras sus palabras suaves se percibe el rumo de su corazón herido”.

 A favor de: Todo se hará a favor de los niños abandonados.


(Por) : Todo se hará por los niños abandonados.

 En vista de: En vista de su decisión, no que queda más que decir, adiós.
(Por) : Por su decisión, no queda más que decir, adiós.

 En medio de: En medio de aquel tumulto de gente, estaba perdido aquel bebé .
(Entre) : Entre aquel tumulto de gente, estaba perdido aquel bebé.

 Debajo de: Debajo de sus pies, yacía muerto aquel insecto.


(Bajo) : Bajo de sus pies, yacía muerto aquel insecto.

 Encima de: Ese tierno peluche estaba encima de aquella humilde cama.
(Sobre) : Ese tierno peluche estaba sobre aquella humilde cama.

 Etc.

2
Uso de las preposiciones

1. En ciertas oraciones se pueden utilizar dos preposiciones seguidas.

Ejemplos: Salió de entre unos arbustos.


Habló hasta por los codos.

2. La preposición a no puede preceder a otras.

3. La preposición puede hacer cambiar el significado de una misma oración.

Ejemplos: Debe llegar a las diez. Debe de llegar a las diez.


(indica obligación) (indica probabilidad)

4. A veces se utilizan preposiciones que no son necesarias dentro de la oración.

Ejemplos: Visitaré la ciudad. Visitaré a la ciudad.


(uso correcto) (uso incorrecto)

5. Hay ocasiones en que se omiten preposiciones que son necesarias.

Ejemplos: Delante (de) todos.


Estoy seguro (de) que lo hará bien.

6. Frecuentemente se sustituyen indebidamente unas preposiciones por otras.

Ejemplos: Barco a (de) vapor.


Escapó a (de) la persecución.

Ejercicios

1. Subraye las preposiciones del párrafo que le presentamos a continuación.

“Por el camino de tierra voy al encuentro del pueblo. Ha puesto fuerza en mi alma el regocijo de
los parroquianos bajo las luces endebles del restaurante. Sus imprecaciones y risotadas me
acompañan un trecho, y se recogen, para dejarme solo bajo las estrellas titilantes. Una que otra
vieja casa de adobes olorosos, con sus breves corredores de toscos pilares y pisos de tierra
ondeada. A mis costados, los álamos retorcidos de vejez, que hacen más estrecha mi noche, con
apenas visión de los potreros y del paisaje mudo. El polvo que levantan mis pies viene a llenarme
de campo, y me hace reconocer como hijo de la tierra. Los recuerdos se agitan calientes dentro de
mi pecho, con vía abierta a la mente, como riachuelos de las horas recién vividas. Hermoso día,
variado de gozos y paisajes. Con ella a mi lado, el tiempo se hizo rico. Lo tuve todo. Todo”.

(Caminante, Juan Lorenzini C.)

3
2. Subraye las preposiciones que estén mal utilizadas en las siguientes oraciones o agregue las que
faltan.

a) Aseguran de que perdió la elección.


-------------------------------------------------------------------------------------------------

b) De entre esas matas, salió un grito.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

c) No me gustan esas telas color café.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

d) Esa mujer habló hasta por los codos.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

e) Asómate en la ventana y lo verás.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

f) Designó, por de pronto, un tesorero.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

g) En las elecciones, Sebastián salió presidente.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

h) Al llegar al aeropuerto, perdió su maleta.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

i) No debes de mentir ni quedarte con cosas ajenas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

j) No es cristiano odiar a muerte una persona.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

II. La conjunción: sirve para enlazar palabras, frases u oraciones, pero conservando la
independencia de éstas.

Ejemplo: Cuaderno
Lápiz Cuaderno o lápiz

Las conjunciones se dividen en coordinantes y subordinantes.

2.1 Conjunciones coordinantes: son las que enlazan independientes entre sí, formando oraciones
compuestas coordinadas.

4
Son las siguientes: copulativas, disyuntivas, adversativas y continuativas.

2.1.1 Conjunciones copulativas: son aquellas que enlazan dos o más palabras, frases u oraciones, con la
finalidad de unir dos conceptos representados.
Son las siguientes: y, e, ni, que.

Ejemplos: Vienen Juan y Pedro.


Julia e Inés trabajan.
Ni Carlos trabaja ni José estudia.

2.1.2 Conjunciones disyuntivas: son aquellas que enlazan dos o más palabras, frases u oraciones,
indicando que una de ellas excluye a la otra.
Son las siguientes: o y u.

Ejemplos: ¿Trabajas o estudias?


Uno u otro.

2.1.3 Conjunciones adversativas: son aquellas que sirven para expresar dos juicios incompatibles o
contradictorios en algún sentido, es decir, denotan oposición o rectificación.

Son las siguientes:

mas aun cuando antes con todo excepto

sino sin embargo siquiera aunque a pesar de que

antes bien pero no obstante si bien aunque

Ejemplos: No te encargué lápices, sino libros.


Sabe bastante, pero no lo demuestra.
Jueguen como quieran, mas no molesten a nadie.

Nota:

 La conjunción mas no debe confundirse con el adverbio más. La conjunción mas no lleva tilde y
puede sustituirse por la conjunción pero.

2.1.4 Conjunciones continuativas: estas conjunciones sirven para denotar la continuidad del discurso.

Son las siguientes:

pues ahora bien así pues ahora pues pues bien

Ejemplos: Vimos, pues, el deslumbrante tesoro.


Así pues, continuó contando la historia.

¡Vamos avanzando!
Ahora, continuaremos con
las conjunciones subordinantes…

5
2.2 Conjunciones subordinantes: son las que enlazan dos oraciones y establecen entre ellas relación de
subordinación o dependencia.

Son las siguientes: condicionales, finales, consecutivas o ilativas, causales y la copulativa que.

2.2.1 Conjunciones condicionales: son aquéllas que sirven para enlazar dos oraciones, indicando que una
se cumplirá sólo en el caso de que se realice la otra.

Son las siguientes:

si dado que ya que como con tal que cuando siempre que

Ejemplos: Si me esperas media hora, voy.


Te presto el libro, siempre que me lo cuides.
La poesía vendrá, si te armas de una larga paciencia.

Nota:

 No confundir la conjunción si, que se escribe sin tilde, con sí adverbio y pronombre que se
acentúan ortográficamente.

2.2.2 Conjunciones finales: son aquéllas que indican finalidad u objetivo.

Son las siguientes:

para que a objeto de que a fin de que a que

Ejemplos: Lo repetí dos veces para que me escucharan.


Hablaron muy despacio, a fin de que nadie se enterara.

2.2.3 Conjunciones consecutivas o ilativas: son aquéllas conjunciones que relacionan una oración con
otra, que es su efecto o consecuencia.

Son las siguientes:

Luego Pues Que

Por lo tanto Por tanto Por consiguiente

Con que Así que Así es que

Ejemplos: Tenemos mucho trabajo, por lo tanto, apurémonos.


Tengo frío, así es que entraré a la casa.
Está enfermo, por consiguiente, no puede levantarse.

2.2.4 Conjunciones causales: son aquéllas que expresan el motivo o causa de una acción.

Son las siguientes:

6
porque que cuando Supuesto que Como que

Pues Pues que Puesto que Una vez que Como quiera que

Ejemplos: No estudiaré hoy, porque el cansancio es grande.


Hoy estudiaré mucho, ya que mañana tengo examen.
Apúrate, que ya es tarde.

2.3 Conjunciones simples: son aquéllas que constan de una sola palabra: y,e,mas,etc.

2.4 Conjunciones compuestas: son aquéllas que están compuestas por más de una palabra simple: aunque,
porque, siquiera, etc.

2.5 Frases conjuntivas: son conjunciones de dos o más palabras separadas: con tal que, a pesar de
que, si bien, etc.

Ejercicios

1. Subraye y clasifique las conjunciones de las siguientes oraciones.

a) Él piensa que nunca lo logrará. ______________________________________________

b) Luces, globos y serpentinas alegraban la fiesta. _________________________________

c) ¿Tenemos que elegir siete u ocho? __________________________________________

d) Ese mueble es feo e inútil. ________________________________________________

e) Podría ser senador o diputado. _____________________________________________

f) No bebo vino, sino agua. __________________________________________________

g) Te aseguro, pues, que no iré mañana. _________________________________________

h) Podría estudiar, si me prestaras el libro. ______________________________________

i) No trabajó porque estaba enfermo. __________________________________________

j) Si no vuelves, me enojo. __________________________________________________

k) Te lo digo para que no tengas problemas. ______________________________________

l) No lo lograrás, si no estudias. ______________________________________________

7
m) Llueve, luego, no saldré. __________________________________________________

n) Llegaste, pero tarde. ____________________________________________________

o) Pasemos, pues, a la mesa. ___________________________________________

p) Escribe como quieras, mas hazlo con verdad. ___________________________________

q) Uno u otro lo dirá. ______________________________________________________

2. Complete el espacio subrayado con la conjunción que exija el sentido.

a) A la escuela te mandan ______________ aprendas.

b) Está deliciosa la comida, ______________ no tengo apetito.

c) Carmen estudia ______________ Inés trabaja.

d) Me quedaré ______________ lo deseas.

e) Te veré, ya sea en tu casa ______________ en la calle.

f) Desean ______________ estudies.

g) Deben divertirse, ______________ también estudiar.

h) No lo pude comprar, ______________ no tenía dinero.

i) Es una buena película, ______________ iré a verla.

j) Llegaremos tarde, ______________, hay que darse prisa.

k) Hará todo bien, ______________ sin la pasión de los grandes artistas.

III. El adverbio: es una palabra invariable de la oración que sirve para determinar a un
verbo, un adjetivo u otro adverbio.

Ejemplos: Estudia bastante.


(verbo) (adverbio)

Estoy muy feliz.


(adv.)(adjetivo)

Los adverbios, según lo indican, se pueden clasificar en adverbios de lugar, tiempo, modo, cantidad,
orden, duda, afirmación y negación.

3.1 Adverbios de lugar: se reconocen con la pregunta ¿dónde? (donde se realiza la acción)

8
Son los siguientes:

aquí ahí allí acá allá acullá aerca

lejos donde do (poético) adonde dondequiera doquier ¿dónde?

enfrente dentro fuera arriba abajo delante detrás

junto encima debajo atrás adelante aquende allende

Ejemplos: Lo que te han contado sucedió aquí, pero tú no lo supiste porque estabas lejos.
Estuve junto a ti durante tanto tiempo.
Dondequiera que vayas llevarás tus recuerdos.

3.1.1 Adverbios de tiempo: se reconocen con la pregunta ¿cuándo? (cuando se realiza la acción)

Son los siguientes:

hoy ayer anteayer mañana anoche anteanoche otrora

ahora antes después luego entonces tarde temprano

presto pronto siempre nunca jamás ¿ya? ¿cuándo?

mientras aún todavía hogaño antaño recientemente recién

Ejemplos: Nunca escuché su voz y mi voz iba llenando el mundo…


Hoy ya es tarde.

3.1.2 Adverbios de modo: se reconocen con la pregunta ¿cómo? (como se realiza la acción)

Son los siguientes:

bien mal mejor peor como ¿cómo?

cual ¿cuál? así apenas quedo recio

duro despacio alto bajo excepto salvo

conforme Suave fuerte buenamente malamente Muchos otros


terminados en
el sufijo
mente.

Ejemplos: Rápidamente caen las hojas del calendario.


Partiste despacio bajo el gris atardecer.
Fielmente repitieron tus palabras los ecos de la brisa pasajera.

3.1.3 Adverbios de cantidad: se reconocen con la pregunta ¿cuánto? (determina idea de cantidad)

Son los siguientes:

9
mucho poco más muy casi

harto bastante tan tanto cuan

¡cuán! cuanto ¿cuánto? nada demasiado

algo medio menos mayormente siquiera

Ejemplos: Esto es demasiado; no eres capaz de escuchar mis problemas.


Cuanto trabajan las hormigas laboriosas.
Apenas lo conoces y ya te dices su amiga.

3.1.4 Adverbios de orden: se reconocen preguntando ¿antes o después?

Son los siguientes:

primeramente primero sucesivamente últimamente

finalmente luego antes después

Ejemplos: sucesivamente fueron llegando a la conferencia.


después de ti no queda nada para mí.
“primero es el silencio, luego es la nostalgia, después la dulzura de la noche en calma”.

3.1.5 Adverbios de afirmación: se reconocen preguntando ¿sí o no? La respuesta es afirmativa.

Son los siguientes:

sí también cierto

ciertamente efectivamente claro

seguro seguramente verdaderamente.

3.1.5 Adverbios de negación: se reconocen preguntando ¿sí o no? La respuesta es negativa.

Son los siguientes:

no ni nunca jamás tampoco

3.1.5 Adverbios de duda: también se reconocen preguntando ¿sí o no?

Son los siguientes:

acaso quizá o quizás tal vez posiblemente

10
Ejercicios

1. Subraye los adverbios que encuentre en las siguientes oraciones.

a) Se puede observar que allí reina siempre un tremendo desorden.

b) ¿Adónde irá a celebrar la pareja de recién casados?

c) Te prometo que hoy estoy extremadamente bien.

d) Sentí mucho no poder salir ayer en la noche.

e) No se sufre desde lejos.

f) Cuando era pequeño, no era tan tranquilo.

g) Últimamente dicen que el invierno será poco lluvioso aquí en Santiago.

h) Pasó René, luego Antonio y después José.

i) Hoy alcanzó hasta arriba mucho menos público.

j) Las jaibas venían medio vivas aún.

k) Ella quedó medio aturdida por tan espantoso choque.

l) Sabías muy bien lo que sucedía allí ayer.

IV. La interjección: sirve para expresar afectos o sensaciones repentinas. Comúnmente van
encerradas entre signos de exclamación.

Hay interjecciones propias e impropias.

son aquellas que desempeñan únicamente el oficio de interjección. Las


4.1 Interjecciones propias:
más comunes son las siguientes:

¡ah! ¡ay! ¡bah! ¡caramba! ¡cáspita! ¡chis! ¡ea!

¡eh! ¡hola! ¡huy! ¡hurra! ¡ja,ja,ja! ¡ah! ¡ojalá!

¡ole! ¡puf! ¡salve! ¡uf! ¡upa! ¡zape! ¡zas!

11
4.2 Interjecciones impropias: son otras palabras, tales como sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios,
que utilizamos como interjecciones.

Ejemplos: Sustantivos: ¡canastos!, ¡caracoles!, ¡cuidado!, ¡fuego!, ¡ojo!, ¡atención!

Adjetivos: ¡bravo!, ¡desgraciado!, ¡justo!, ¡infeliz!

Verbos: ¡oiga!, ¡escuche!, ¡corra!, ¡anda!, ¡vamos!

Adverbios: ¡fuera!, ¡atrás!, ¡bien!, ¡adelante!

4.3 Modos interjectivos: se llaman así los conjuntos de dos o más palabras que hacen oficio de
interjección.

Ejemplos: ¡qué espanto!


¡qué vergüenza!
¡Dios mío!
¡Qué horror!
¡Válgame Dios!

Ejercicios

1. Subraye las interjecciones e indique si son propias o impropias, anotando una p o una i en el
paréntesis.

a) ¡Cuidado! No atraviese. ( ) b) ¡Alto! Está prohibido el paso. ( )

c) ¡Oh! No lo puedo creer. ( ) d) ¡Bah! No me importa ( )

e) ¡Puf! Por suerte me salvé. ( ) f) ¡Ah! Es realmente una hermosura ( )

g) ¡Upa! Siéntese en mis rodillas ( ) h) No me moleste, ¡caramba! ( )

i) ¡Vamos! El tren ya viene ( ) j) ¡Adelante! Está abierto. ( )

k) ¡Diantres! ¿Cómo pudo suceder? ( ) l) ¡Ay, mísero de mí! ¡Ay infelice! ( )

2. En vez de paréntesis, ponga una interjección para indicar el sentimiento que allí se señala.

a) (Sorpresa) ¡Qué magnífico! ____________________

b) No hable tan fuerte (enojo). ____________________

12
c) (A usted) No entre allí. ____________________

d) (Desagrado) Tengo mucho calor. ____________________

e) (Sorpresa) ¿En serio?. ____________________

f) (Alegría) Ganamos el partido. ____________________

g) (Asombro) ¡Qué mansión! ____________________

13

También podría gustarte