Está en la página 1de 55

Biopsicología

Prof. Eddie Marrero, Ph. D.


Principios de Psicología
UPR-RUM
Departamento de Psicología
Introducción

 Se estarán examinando los fundamentos


biológicos de la conducta y los procesos
mentales.
 ¿Se podrá explicar, predecir y controlar
el comportamiento y los procesos
mentales del ser humano a partir de la
estructura y el funcionamiento del
sistema nervioso?
Por qué el sistema nervioso
(SN)

 Porque es el sistema encargado de:


 Recoger información (externa e interna)
 Procesar esa información.
 Emitir respuestas (basado en cómo se
procesó)
Objetivos Generales

 Se examinarán las principales


estructuras anatómicas y funcionales del
SN
 Desde la más simple (la neurona) hasta
la más compleja (el cerebro)
 Se ilustrará cómo esas estructuras y sus
funciones se relacionan con aspectos
psicológicos.
La neurona
Introducción

 La neurona es considerada la unidad


estructural y funcional del SN
 porque las diferentes estructuras del SN
tienen como base grupos de neuronas.
 porque cada neurona lleva a cabo la
función básica del SN, esta es, transmitir
impulsos nerviosos.
Estructura de la neurona
Aspectos generales

 La neurona es un tipo de célula


especializada en la trasmisión de
mensajes conocidos como impulsos
nerviosos (IN)
 Algunas partes de la neurona son
similares a las de las demás células.
 Otras partes son distintivas de las
neuronas.
Soma o cuerpo celular

 El soma incluye el núcleo. Es donde


principalmente se produce la energía.
 A diferencia de otras células el núcleo de las
neuronas no lleva a cabo división celular, o
sea, que las neuronas no se reproducen.
 Consecuencia: daño al tejido neuronal puede
tener consecuencias irreversibles (ej. Daño al
cordón espinal)
Dendritas

 Prolongaciones que salen del soma.


Suelen ser muchas y ramificadas
 Las dendritas recogen información
proveniente de otras neuronas u órganos
del cuerpo y la llevan hasta el soma.
 Durante el crecimiento aumenta el
número de dendritas, pero luego
predomina la especialización.
Axón

 Es una sola prolongación que sale del soma


en dirección opuesta a las dendritas.
 Su tamaño varía según el lugar (ej en el
cerebro son cortos y en las piernas largos).
 Su función es conducir IN desde el soma
hacia otra neurona, músculo o glándula del
cuerpo.
 El axón tiene varias subdivisiones:
Partes del axón
 Capas de mielina –
 Aislante que cubre el axón. Facilita la
transmisión de los IN
 La falta de mielina está asociada con
dificultad en la transmisión de los IN
(Ej. esclerosis múltiple y limitaciones
motrices de los bebés)
 Nódulos de Ranvier –
 Espacios entre las capas de mielina
 Permiten renovación del IN
Partes del axón

 Botones Sinápticos –
 Ramificaciones al final del axón
 Permiten que el IN se propague en
diferentes direcciones.
 En los botones sinápticos hay:
 Vesículas sinápticas
 contienen neurotransmisores (NT).
 Los NT se encargan en trasmitir el IN de
una neurona a otra
Células glia

 Células que tienen a su cargo ayudar a


la neurona en diversas funciones (Ej.
eliminar desechos metabólicos).
 Las células glia ayudan a las neuronas a
ser más eficientes.
 Células Shuamm - Es un tipo de célula
glia y tiene a su cargo producir la mielina
Funcionamiento de la neurona
Introducción

 En términos generales, la función de la neurona


es transmitir información en la forma de IN.
 El IN viaja en una sola dirección: se inicia en las
dendritas, se concentra en el soma y pasa a lo
largo del axón hacia otra neurona.
 El IN es electroquímico, o sea, una corriente
eléctrica producida por átomos y moléculas con
cargas eléctricas.
Introducción

 El IN se puede dividir en varias fases:


 potencial de reposo PR

 el potencial de acción PA

 el desplazamiento del potencial de acción a lo largo

del axón
 el periodo refractario

 transmisión sináptica.

 Veamos cada uno de ellos.


El potencial de reposo

 Es cuando la neurona no está


transmitiendo un IN
 La neurona está cargada (estado de
tensión), lista para “disparar”, o sea,
enviar un IN
 Esa carga se debe a un desbalance
eléctrico entre el interior y exterior de la
neurona
El potencial de reposo
 El desbalance eléctrico es provocado por
concentraciones desiguales de iones de K+,
Na+ , Cl- y proteínas con carga negativa.
 Particularmente, hay una mayor concentración
de Na+ en el exterior del axón a la vez que las
proteínas con carga negativa no pueden salir.
 El resultado es que el interior de la neurona
está cargado negativamente (aprox. -70mili
volt.) respecto al exterior.
El potencial de reposo

 Ese desbalance es mantenido por un


sistema de bombas ubicados en los
nódulos de Ranvier.
 Esta carga negativa de la neurona en su
estado de reposo es la fuerza o potencial
que tiene para iniciar un IN.
Potencial de acción

 Es un cambio drástico en la carga


electroquímica en un punto de la neurona.
 El mismo es provocado por cambios en las
concentraciones de Na+ y K+ en el interior y
exterior del axón.
 El cambio surge cuando la neurona recibe
algún tipo de estimulación externa. Esa
estimulación se inicia en las dendritas
Potencial de acción

 Si la estimulación alcanza cierto nivel,


provocará que las bombas ubicadas en los
nódulos de Ranvier se abran.
 Como consecuencia habrá una entrada
masiva de Na+
 Entonces cambiará la carga eléctrica dentro
del axón: de -70mv a +40mv.
 Ese cambio en la carga eléctrica en un punto
del axón es lo que se le conoce como PA.
Desplazamiento del
potencial de acción
 El primer PA provocará que se inicie otro
PA en el nódulo de Ranvier próximo más
cercano.
 Allí habrá un nuevo intercambio de iones
mientras que el punto anterior va
regresando al PR
 Este proceso se repite a lo largo del
axón hasta llegar a los terminales
Umbral y
Principio del todo o nada
 No importa cuán intenso sea la estimulación
inicial, si la misma alcanza el umbral (o
intensidad mínima necesaria) el IN se iniciará
y tendrá siempre el mismo resultado neto
(será de igual magnitud). A esto último se le
conoce como el principio del todo o nada.
Periodo refractario

 Tiempo que tarda la neurona en retornar al PR


(o sea, en recargar).
 Mientras se recupera, la neurona no puede
enviar otro IN.
 El periodo refractario dura milésimas de
segundos.
 Sin embargo, muchos impulsos consecutivos
pueden llegar a producir fatiga neuronal (ej.
desenzibilización sensorial )
La transmisión sináptica

 Cuando el PA llega a los botones


sinápticos, hace que las vesículas
sinápticas liberen los neurotransmisores
(NT) a la sinapsis
 La sinapsis es el espacio entre los
botones sinápticos de una neurona y las
dendritas de la neurona (o músculo o
glándula) que recibe el mensaje
La transmisión sináptica del IN

 Cuando los NT son liberados a la


sinapsis, éstos se desplazan hasta la
membrana objetivo y allí se pegan en
lugares específicos
 De esta forma se pasa el IN
 Vemos que la comunicación inter-
neuronal es distinta a la transmisión
intra-neuronal
Los NT

 Los NT guardan una relación llave cerradura respecto


al lugar donde se adhieren.
 Esto quiere decir que la relación es específica: ciertos
NT pueden adherirse en determinados lugares y
producen reacciones específicas.
 Además, dependiendo del lugar es la función que
puede desempeñar el NT ya sea como inhibidor o
excitador.
 También, dependiendo del lugar un mismo NT puede
estar relacionado con diferentes procesos psicológicos
o actividades mentales.
Ejemplos de NT
y sus funciones
Acetilcolina

 A nivel muscular actúa como excitador. Función


principal: provocar contracción muscular.
 Venenos como el curare y el botulismo pueden
bloquear esta función de la Ach. Posible resultado:
muerte por paro respiratorio o cardíaco.
 Además, la Ach abunda en el hipocampo. Función:
formación de memorias.
 Ej. pacientes de Alzheimer muestran bajos niveles de
Ach en el hipocampo. Estos pacientes muestran
problemas de memoria (proactiva).
Dopamina

 A nivel muscular actúa como inhibidor. Función


principal: coordinación del movimiento
 Ej. pacientes con el mal de Parkinson. Muestran
problemas de coordinación. Tienen dificultad en la
producción y uso de la dopamina
 En el lóbulo frontal actúa como excitador. Función:
formación de imágenes mentales
 Ej. En algunos pacientes esquizofrénicos se ha
encontrado un sobreuso de dopamina en ciertas áreas
del lóbulo frontal. Resultado: alucinaciones.
Noradrenalina

 Se ha asociado con el estado de alerta en términos


generales.
 Desbalances en Noradr. (muy alta o baja) genera
alteraciones en el estado de ánimo (Ej. estado
depresivo o de agitación).
 Los estados de alerta y excitación que producen la
cocaína y las anfetaminas están directamente
asociados con sus efectos en la liberación y
reabsorción de la noradrenalina.
Serotonina

 Ha sido relacionada al estado de ánimo y


también al mecanismo del sueño (ej.
depresión e insomnio)
 Hay algunos medicamentos para combatir la
depresión que están basados en la
reabsorción de la serotonina (ej. Paxil)
 El éxtasis puede causar daño permanente a
los axones de neuronas que segregan
serotonina
Endorfinas

 También conocidas como opiáceos naturales


porque se asemejan en su estructura y efectos
al opio y sus derivados
 Actúan principalmente como inhibidores del
dolor. También son capaces de producir un
estado de euforia (sensación de placer,
bienestar y sentido de competencia).
 Las llamadas drogas opiáceas actúan
simulando los efectos de las endorfinas. Estas
drogas son altamente adictivas

También podría gustarte