Está en la página 1de 14

elementos que las plantas requieren absorber.

BASES PARA Estos pueden ser industriales o naturales, de


IMPLEMENTAR origen animal, vegetal o mineral.

LOS COSTOS 2.- Clima

AGRÍCOLAS El clima es el conjunto de condiciones


telúricas (relativo a la tierra) y atmosféricas
propias de una región, que se divide en zonas
CPC JORGE GAVELÁN IZAGUIRRE
tórridas, templadas y frías. Según el clima se
programan los cultivos para cada estación.
NATURALEZA DE LOS COSTOS Así como el suelo y clima de una región
AGRÍCOLAS ejercen influencia en el carácter y costumbres
de sus habitantes, también afecta a las
El desarrollo y éxito de la empresa plantas.
comercial e industrial está supeditado a un
buen plan operativo, eficiente administración 3.- Plagas
de sus funcionarios, y óptimas condiciones
de mercado. En general, esta clase de La plaga es el azote que aflige a la
empresas tienen el control de la situación en agricultura. Si no se combate oportuna y
que se desenvuelven y sus actividades son técnicamente a las plagas con la aplicación
relativamente ciertas y seguras, en todo caso de insecticidas, ocasionan graves daños a los
saben a que atenerse. Las e m p r e s a s cultivos.
agrícolas programan sus cultivos1 por tipos
de productos, operando en las condiciones 4.- Sequías
antes señaladas, pero se encuentran incursas
en una condición adicional, que es una La sequía es el tiempo seco de larga
actividad aleatoria, esto es que depende de duración. Se presenta casi con exactitud
a l g u n a c i r c u n s t a n c i a f o r t u i t a , por cíclica, afectando negativamente el período
consiguiente, es una actividad incierta y vegetativo de los cultivos.
arriesgada. La falta de agua en el río, las
excesivas lluvias o falta de éstas, el aumento El tratamiento contable de los cultivos
o disminución de la temperatura, las plagas, y consiguiente determinación del costo
etc., a f e c t a n s i g n i f i c a t i v a m e n t e sus agrícola, parte de la base de que los gastos
operaciones y resultados. Entre los factores d e s e m b o l s a d o s o d e v e n g a d o s en el
que influyen en el éxito o fracaso de la período no son asumidos como tales, sino
actividad agrícola, se tiene: que se difieren hasta el período en que
se obtenga la cosecha y se venda.

1.- Cualidades del terreno agrícola Las cuentas utilizadas para diferir los
gastos de cultivos son 23 Productos en
La calidad del terreno agrícola está proceso (equivalente a cultivos en proceso),
supeditado al contenido de nitrógeno, aplicable a los productos cuya maduración
potasio, fósforo y cal. La insuficiente no supera el año, y la cuenta divisionaria 339
fertilidad del suelo es suplido con la aplicación T r a b a j o s en c u r s o ( e q u i v a l e n t e a
de fertilizantes, que devuelven a la tierra los plantaciones permanentes en proceso),

QUIPUKAMAYOC 83
aplicable a las plantas cuya vida útil es a largo Considerando los ciclos de maduración
plazo, y que después de varios años de de los diferentes cultivos y las peculiari-
maduración darán frutos durante varios dades que adopta su explotación, estos se
períodos. clasifican en:

LOS CULTIVOS /.- Cultivos de pan llevar

Cultivar consiste en realizar labores en Está constituido por cultivos de corta


la tierra y con las plantas para que estas maduración obtenido en un tiempo promedio
fructifiquen, actividad que se inicia con la de tres a cinco meses, empleados en la
limpieza y p r e p a r a c i ó n del t e r r e n o , alimentación diaria del hombre y de los
abonamiento y riego de la tierra hasta que animales. Entre estos cultivos destacan las
se produzca la cosecha. verduras, menestras, tubérculos, etc.

La semilla es la materia prima inicial Cabe comentar la existencia de una


del cultivo, la que está en estado letárgico, planta consumida por los aztecas y los incas,
hasta que recibe el agua e inicia su proceso denominado huautli en lengua azteca y
germinativo y rompa su capa protectora, kiwicha en lengua quechua, cuyo cultivo y
c o n s u m i e n d o o x í g e n o y sus propias consumo durante la época de la conquista y
sustancias de reserva, hasta que aparece la virreinato fue prohibido por los españoles.
raicilla y comienza a absorver el agua y
nutrientes del suelo; luego el tallo y sus La kiwicha o amaranto es un grano
primeras hojas captan, la luz solar y comienza proteínico parecido a la quinua que contiene
su nutrición a u t ó t r o f a (que se nutre la sustancia «Lisina» que forma parte del
exclusivamente de compuestos orgánicos) cerebro y beneficia el desarrollo mental,
por fotosíntesis, esto es el proceso mediante además de poseer calcio, fósforo y fierro,
el cual las plantas verdes sintetizan sustancias para los dientes, huesos y sangre, favorece
complejas ricas en energía, a partir del la digestión. Es una planta excepcional entre
dióxido de carbono, agua, y minerales, los alimentos de origen vegetal, ya que éstas
aprovechando la energía de la luz solar, carecen de lisina suficiente para el desarrollo
absorbida por la clorofila (pigmento verde de la m a s a e n c e f á l i c a ; a m a n e r a de
de los vegetales que absorbe radiaciones comparación la proteína de la kiwicha
luminosas). contiene tres veces más lisina que la leche.

Los cultivos según la clase de frutos a


c o s e c h a r tienen d i f e r e n t e c i c l o de 2.- Cultivos permanentes
maduración, contado desde el momento que
se siembra hasta obtener la cosecha, puede A los cultivos permanentes comúnmente
transcurrir tres meses, como en caso de las se les denomina «Plantaciones permanentes».
verduras o tardar cuatro años como sucede Está constituido por cultivos inmutables, es
con los frutales, lo que induce a pensar que decir, que se mantienen en forma estable en
el tratamiento contable y su consiguiente un mismo lugar durante largo tiempo, cuyos
efecto financiero y económico no será igual fmtos se han de obtener mucho después del
para las empresas que desarrollen cultivos período de un año contado a partir de la
de corto o largo plazo. siembra, y están destinados a la alimentación

84 QU1PUKAMA YOC
o uso industrial. A manera de ejemplo, como c) Jojoba- Produce cera líquida, empleado
cultivos permanentes se tiene: en la fabricación de productos de tocador,
f a r m a c é u t i c o s y cera para velas. Se
a) Café. - Se cultiva en zonas con algo más experimenta emplearlo en el futuro como
de 1 200 metros de altitud. Efectuado el lubricante, en vez del derivado de petróleo.
cultivo, en el primer año no produce, pero a
partir del segundo año hasta el quinto, con d) Camu c a m a - Fruta silvestre de la selva
un adecuado manejo agrícola debe producir baja, con alto contenido de vitamina C
en promedio 10, 2 5 , 4 0 y 50 quintales por (ácido ascòrbico), la que de cada 100
hectárea. Al final del quinto año, se realiza gramos de pulpa contiene 4 000 miligramos
una poda de rehabilitación para empezar el de ácido ascòrbico, superando a la naranja,
ciclo en el sétimo año y sucesivos. guayaba y limón, que cuentan con 92,60 y
44 miligramos respectivamente.
b) Jojoba- Esta planta produce cera líquida,
puede vivir de 100 a 150 años, produce e) Uña de gato (Uncaria tomentosa). -
frutos a los cuatro o cinco años de edad. El P l a n t a de la s e l v a b a j a , e m p l e a d o
volumen de producción sobre la base de ancestralmente como medicina y bebida por
2 000 plantas por hectárea es 200 kilos y sus pobladores, y en los últimos años por
continúa aumentando cada año, hasta los laboratorios farmacéuticos, debido a su
estabilizarse en 3 000 kilos por hectárea al capacidad antiinflamatoria y sustancias que
llegar al décimo año. inhiben la e x p a n s i ó n de las c é l u l a s
cancerosas.
c) Frutales cítricos.- Son plantas de frutos
agrios que viven aproximadamente 75 años,
pero cuyo ciclo óptimo de producción dura ETAPAS DEL PROCESO DE
30 años, el que se inicia a los cinco años de CULTIVO
su plantación.
En empresas no agrarias, el ciclo de
operaciones se inicia en el mes de enero y
3.- Cultivos industriales concluye en diciembre, lapso de tiempo en
que d e t e r m i n a el r e s u l t a d o de las
Esta clasificación puede formar parte operaciones; sin embargo, en las empresas
indistintamente de los cultivos de pan llevar agrarias su ciclo de operaciones está
o permanentes. Está constituido por cultivos supeditado al período vegetativo de las
empleados por el hombre para su salud, plantas para empezar a producir, el que
protección y abrigo, los que pueden ser se inicia en fecha diferente al mes de
cultivos de corta o larga maduración, que enero. El ciclo de desarrollo agrícola no
como muestra se señala a continuación: coincide con el año calendario, es necesario
diferenciar del «año agrícola» e identificar
a) Algodón.- Planta empleada en el vestido, el inicio y cierre de la campaña agrícola:
es la principal materia prima de la industria sin embargo, no existe fecha fija, está
textil. supeditado a la clase de producto, el que
tiene a su vez relación con las estaciones
b) Arboles madereros.- Insumo empleado (cuatro períodos en que se divide el año).
en la fabricación de muebles, viviendas y
papel. El período vegetativo de los cultivos

QUIPUKAMAYOC 85
pasa por varias etapas, debiéndose en ese por discos lisos y dentados incorporados al
lapso efectuar diferentes actividades, las que tractor).
se clasifican en:
15. Nivelación o planchado.- Consiste en
/.- Preparación del terreno aplanar el terreno.

Es la primera etapa del proceso de 17. Trazado de cortaderas o patillas. -


cultivo. Consiste en acondicionar y preparar Llevar el agua al campo.
la tierra para la siembra, realizando labores
que adoptan diferentes denominaciones 18. Levante de acequia.- Reparar los
según las peculiaridades que estas revistan, bordes de las acequias de riego y dejarlas
que se reproducen a continuación sobre la aptas para el regadío.
base de lo establecido en el D.S. No 0345-
74- AG, como: 22. L i m p i e z a de s a n g r a d e r a s . - La
sangradera es una acequia de riego que se
01. Incorporación de materia orgánica. - deriva de otra, por el cual se da salida al
Aplicación de guano de corral al terreno, con exceso de agua del terreno.
la finalidad de mejorar la calidad del suelo.
24. Desempedre.- Retiro de piedras del
02. Rozo.- Limpieza del campo de hierbas campo de cultivo.
o arbustos.
26. Agrimensura.- Consiste en medir el
03. Matada- Corte de la planta a ras del perímetro del campo.
suelo.
29. Administración en preparación del
04. Pajeo.- Amontonamiento de la paja. terreno.- Labor administrativa de registro y
control de la etapa de preparación del te-
05. Quema.- Prender fuego a la paja rreno.
amontonada.

06. Arado en seco.- Roturar la tierra antes 2.- Siembra


de cubrir con agua.
La siembra es la segunda etapa de la
07. Remojo o machaco.- Cubrir el campo actividad de cultivo. Consiste en colocar o
con agua. esparcir la semilla en la tierra preparada para
tal fin. Comprende labores previas y
08. B a r b e c h o o arado en húmedo. - posteriores al acto de siembra, como:
Roturar la tierra, se remueve para suavizarla.
30. Surqueo.- Consiste en rayar el campo,
11. Subsolado.- Se remueve la tierra, c u y a d i s t a n c i a y p r o f u n d i d a d está
llegando a la mayor profundidad. condicionado al tipo de cultivo.

12. Gradeo. - Se practica cuando después 31. Preparación de semilla.- Dar un


del b a r b e c h o han q u e d a d o t r o z o s t r a t a m i e n t o a la semilla previo a la
grandes de tierra, los que son desmenuzados siembra, como es la desinfección. Incluye
pasando la grada (implemento compuesto la preparación de almácigos.

86 QU1PUKAMA YOC
32. Siembra.- Colocación de la semilla en 48. Preparación del abono.- Mezcla de
los surcos del campo. los abonos a aplicar en las sementeras, como
nitrógeno, fósforo y potasio.
34. Resiembra.- Después de la siembra,
se procede a sembrar en los espacios en 49. Abonamiento.- Aplicación de abonos
blanco. a las sementeras, mediante:

35. Transplante.- Traslado de las plantas * Puyado. El abono se introduce en un


pequeñas del almácigo a los surcos del hoyo y se tapa.
campo.
* Boleo. Se esparce el abono en los
36. Desahije.- Consiste en arrancar las surcos.
plantas pequeñas del campo, cuando no
se ha mantenido las distancias establecidas. 51. A p l i c a c i ó n de i n s e c t i c i d a s o
f u m i g a c i ó n . - E m p l e o de p r o d u c t o s
39. Administración en siembra.- Labor químicos para combatir las plagas, mediante
administrativa de registro y control de las bomba de mochila, tanques con boquillas
actividades de siembra. accionadas a motor, y fumigación aérea.

53. Cultivo.- Se impide el brote de mala


3.- Cultivo hierba en los surcos con un instrumento
denominado cultivadora.
El cultivo es la tercera etapa de la
actividad agrícola, a la que también se 59. Administración cultivos.- Labor
denomina «labores culturales». Consiste en administrativa de registro y control de la
l a b o r e s de m a n t e n i m i e n t o de la actividad de cultivo.
sementera a fin de asegurar el desarrollo
normal del cultivo, realizándose funciones
como limpieza de hierbas, abono oportuno, 4.- Cosecha
y aplicación de pesticidas. Comprende entre
otras las siguientes labores: Es la cuarta etapa de la actividad
agrícola. Consiste en recoger los frutos de
40. Raspa o deshierbo.- Retiro de la mala las sementeras y prepararlas o embalarlas
hierba de las sementeras. para el traslado del campo al almacén.
Comprende las siguientes labores:
42. Aporque o cuspa- Cubrir la planta con
tierra a efectos de fijarla al suelo. 60. Cosecha.- Coger las frutas de las
plantas, manual (apaña) o mecánicamente.
45. Poda- Corte de parte de la planta para
proteger los nuevos brotes. 62. Trilla o desgrane- Se extrae los grano-
de las vainas o mazorcas, manualmente
46. Riego.- Suministro de agua a las plantas mediante el paleo o con máquinas trilladoras
sembradas cada cierto tiempo. (separa el grano de la paja) o desgranadoras
(saca el grano de las vainas o mazorcas).
47. Deshierbo con hierbicida- Eliminación
de la mala hierba con aplicación de 63. Arrume.- Amontonar los frutos en un
hierbicidas. lugar para su carga y transporte.

QUIPUKAMAYOC 8~
64. Selección.- Clasificación de los frutos 82. Limpieza y conservación de acequias
por su calidad y tamaño. madres.

65. Embalaje.- Colocar dentro de cajas o 83. L i m p i e z a y m a n t e n i m i e n t o de


cajones los frutos cosechados. sangraderas.

69. Administración de cosecha- Labor 84. Mantenimiento de pozas y bombas.


administrativa de registro y control de la
actividad de cosecha. 86. Mantenimiento de cercas y compuer-
tas.

5.- Carguío y Transporte 87. Laboratorio y control entomológico


(insectos).
Es la quinta y última etapa del cultivo,
consiste en trasladar el producto embalado 94. Defensa de río.
del campo al almacén listo para su venta,
salvo que se requiera un proceso adicional 95. Mantenimiento de puentes y cami-
de acondicionamiento. Comprende: nos.

70. Carguío.- Trasladar y poner la cosecha 99. Administración servicios de agricul-


en un vehículo para transportar. tura.

72. Transporte.- Llevar la cosecha en


vehículos, del campo al almacén. Incluye el FLUJO DEL SISTEMA DE COSTOS
traslado del personal de campo.
Los elementos del sistema contable
79. A d m i n i s t r a c i ó n de c a r g u í o y empleado en una empresa agraria para
transporte.- Labor administrativa de clasificar, registrar, resumir y controlar los
registro y control. hechos administrativos, son prácticamente
los mismos que emplea el común de las
Las labores enunciadas no siempre empresas organizadas, esto es: Plan de
están todas presentes en cada etapa y tipo cuentas, manuales de procedimientos,
de cultivo; así por ejemplo, en el caso de las comprobantes, libros contables, control de
plantaciones permanentes no se requiere de inventarios y activos fijos, e información
la labor de «42. Aporque». extracontable o estadística proveniente de
áreas ajenas a contabilidad, entre otros.
Existen otras labores no identificadas
con ninguna de las etapas señaladas, pero El p r o c e s a m i e n t o de los datos
que constituyen parte indirecta de los costos contables permite obtener información de
agrícolas, denominado: «Servicios Generales apoyo para el control y planificación,
de Agricultura», que como los costos evaluación del comportamiento de los costos
directos, pueden ser asumidos como gastos e ingresos, orientaren las decisiones sobre
del período o diferirse. Comprende: precios, conocer los elementos del costo en
forma desagregada y comparar con los
81. Mantenimiento, reparación y vigilancia costos estimados (presupuéstales) y evaluar
de bocatomas. las desviaciones, analizar la productividad de
cada producto o actividad, controlar el

88 QU1PUKAMA YOC
comportamiento de los costos en el tiempo Aplicando el PCGR método monista,
a nivel de labor, cultivo y hasta por campo, se establece el costo agrícola sobre la base
aunque ello es muy laborioso y requiere una de la clase 9 C u e n t a s a n a l í t i c a s de
buena organización contable. En general, la explotación, constituido por:
contabilidad financiera y la de costos
contribuye al cumplimiento de los planes y 9 E Costos por distribuir.
políticas establecidos por la alta dirección
de la empresa. 92. Costos de producción agrícola.

En la actividad agraria es necesario 93. Centros de costos.


determinar el costo de producción por clase
de cultivo, desde el inicio de su período 94. Dirección y administración
vegetativo hasta su transformación en un
producto acabado, siendo necesario El f l u j o de información por los
desarrollar una metodología que viabilice el elementos del costo aplicando las cuentas
registro, control y determinación del costo, de cargas por naturaleza y las de destino
directo e indirecto, según se describen a antes señaladas son tratadas en forma
continuación. semejante al de la actividad industrial, con la
diferencia que es difícil hacer un seguimiento
Costo directo.- Son aquellos que participan riguroso a la inversión aplicadaen los cultivos,
directamente en el proceso productivo no siempre se observa físicamente la
agrícola. Comprende: evolución del producto agrícola, sino hasta
su cosechae ingreso al almacén, oportunidad
a) Insumos.- Conjunto de bienes aplicados en que se p r o c e d e r á al cierre de la
a los cultivos, como: semillas, abonos, información contable para obtener el costo.
pesticidas, fertilizantes e insecticidas.
La acumulación de los costos gira
b) Mano de obra.- Comprende al personal sobre la base de las sumas registradas en la
que realiza las labores de campo en la cuenta 92 Costos de producción agrícola,
atención de los cultivos. Incluye salarios y y sumas adicionadas por prorrateo
sueldos de los jefes de campo. A opción provenientes de la cuenta 91 Costos por
formando parte del costo de mano de obra distribuir, 93 Centros de costos y 94
puede incluirse las cargas colaterales por Dirección y administración. La cuenta 91
seguridad social, vacaciones, gratificaciones, se emplea transitoriamente cuando al
indemnizaciones, etc. o darles el tratamiento momento de lacontabilización del documento
de costos indirectos. o provisión no ha sido posible identificar el
tipo de cultivo y actividad a la que se debe
Costos indirectos.- Son aquellos gastos atribuir el gasto, es p r e v i o análisis
que no participan directamente del proceso reclasificado y transferido a la cuenta 93
productivo agrícola, pero que son necesarios C e n t r o s de c o s t o s y 92 C o s t o s de
e indispensables para obtener el producto producción.
del campo. Incluye remuneraciones del
personal de apoyo; consumo de suministros En el caso de las p l a n t a c i o n e s
y repuestos; gastos por depreciación de permanentes, el costeo debe tomaren cuenta
m a q u i n a r i a y a n i m a l e s de t r a b a j o ; los siguientes tratamientos:
mantenimiento y reparación de equipos,
instalaciones y construcciones, etc.

QUIPUKAMAYOC 89
1.- Gastos iniciales en plantaciones a) Combustibles y lubricantes.- Es
permanentes. empleado por los vehículos de transporte y
principalmente por los tractores que realizan
Los gastos por las nuevas plantaciones labores en los campos de cultivo, por lo que
se registra en la cuenta 339 Trabajos en forman parte del costo de la hora-máquina,
curso (equivalente a activos fijos en proceso) controlado y registrado como «Servicentro»,
y a partir del período en que se inicie la que es un área que reúne y administra los
cosecha constituirán parte del costo de vehículos, tractores y equipos a su cargo.
producción de la plantación, el mismo que Presta servicios a otras áreas y al campo en
será reclasificado a la cuenta divisionaria 33- particular.
32 Plantaciones permanentes o cuenta
equivalente, y además se iniciará los cálculos b) Repuestos.- Está c o n f o r m a d o por
de depreciación durante los períodos de artículos que son parte o piezas de una
producción, es decir el lapso de tiempo máquina o equipo, empleado para sustituir a
promedio de fertilidad de la plantación. otra pieza igual o similar, en caso de estar
malogrado el mecanismo. Así por ejemplo,
2.- Plantaciones permanentes que ya se tiene:
producen.
* Implementos agrícolas: Abrazaderas
Los gastos efectuados para obtener para arado, discos de arado, discos para
la cosecha serán absorbidos como costos sembradora, plato sembrador, talones para
de producción del período por los frutos arado, etc.
cosechados y vendidos, los que por efecto
del ciclo de maduración del cultivo, son * Repuestos para tractores: Amperí-
generalmente aplicados a resultados del metro, arrancador, bomba de aceite, bom-
siguiente ejercicio. ba inyectora, chumacera, faja de ventilador,
filtro de aceite, manómetro de aceite,
manómetro de temperatura, pasadores,
INSUMOS Y SUMINISTROS relay, rodaje, etc.
EMPLEADOS EN LA ACTIVIDAD
AGRÍCOLA * Repuestos para vehículos: Amorti-
guador, abrazadera, bocina, collarín de em-
Los insumos que compra la empresa brague, cremayera, diafragma, filtro de acei-
agrícola han de ser aplicados en los campos te, filtro de aire, plato de embrague, radia-
de cultivo. Estos están constituidos por: dor, rodajes, tubo de escape, etc.
semillas, fertilizantes, abonos y pesticidas.
Los fertilizantes suplen la necesidad de los * Repuestos para bombas y equipos:
cultivos de contar con nitrógeno, fósforo y Asiento de válvula, boquilla, émbolos,
potasio. Los pesticidas combaten las plagas piñones, retenes, válvulas reguladores de
que infectan a los cultivos, estos se clasifican presión, etc.
en: insecticidas, que son utilizados contra los
insectos; los fungicidas contra los hongos; y c) Suministros diversos.- Constituido por
los hierbicidas contra la maleza y arbustos. artículos de aplicación múltiple o general,
como: Anillos de presión, huachas, pernos,
Entre los materiales indirectos que tuercas, alambres, sunchos, material de
emplean principalmente las áreas de apoyo soldadura, empaquetaduras, mangueras,
al campo, se tiene: pintura, etcétera.

90 QU1PUKAMA YOC
COMPRA Y REGISTRO DE de existencias a aplicar (promedio, UEPS,
IN SUMOS PEPS, etc.).

En la empresa agrícola el proceso de 7. La factura y documentos sustentatorios


compra, registro y control de los insumos y se archiva transitoriamente por fecha de
suministros en general no difiere del común vencimiento de pago, el que posteriormente
de las empresas industriales: haciendo una se entrega al cajero, para la emisión del
apretada síntesis del proceso de compra, se cheque correspondiente.
enumera las secuencias del caso:

1. El departamento de almacén o usuario, RETIRO DE INSUMOS DEL


emite una requisición o solicitud de compra ALMACÉN. COSTEO
al departamento de compras, solicitando
adquirir un insumo determinado. La g e r e n c i a de c a m p o o áreas
autorizadas a requerir insumos y suministros
2. El departamento de compras, previa en general, proceden a solicitarlo al almacén,
indagación en el mercado y evaluación de lo cual implica formular documentos y
calidad y precio, extiende una orden de anotación en registros, de acuerdo a las
compra al proveedor. siguientes secuencias:

3. El departamento de almacén recibe el 1.- El área usuaria solicita los insumos al al-
insumo del proveedor acompañado de una macén con una requisición de materiales (o
guía de remisión. El almacenero, previa memorándum). El almacén entrega el artí-
verificación física y documentaría, emite una culo emitiendo una guía de salida, en el cual
guía de recepción, describiendo el artículo. se anota el destino del insumo y centro de
costo responsable, simultáneamente registra
4. La guía de recepción es registrado por el la salida en el kardex físico de existencias.
departamento de almacén en su kardex
físico. La primera copia o el original del 2.- El departamento de contabilidad recibe
documento es entregado al departamento de el original o la primera copia de la guía de
contabilidad, quien archiva transitoriamente salida, al que le asigna un valor monetario
por proveedor en orden alfabético, hasta extraído del kardex valorizado de existencias
recibir la factura. por el artículo a que corresponde el
documento, anotando en este registro
5. El departamento de contabilidad a la auxiliar el costo de la salida.
recepción de la factura del proveedor
i adjunto copia de la guía de remisión y orden 3.- Las guías de salidas valorizadas se
de compra), retira del archivo la guía de contabilizan con cargo a la cuenta que
recepción y verifica su conformidad con los representa al cultivo en proceso y se abona
otros documentos, valoriza este último según a la cuenta de control de existencia que
costo de adquisición determinado. corresponda. Estos documentos se registran
en un formato resumen denominado diario
6. La guía de recepción valorizada, se anota de salidas de almacén o en su lugar se
en el kardex valorizado de existencias, procesan por el sistema de cómputo para
simultáneamente codifica (contabiliza) y obtener los detalles codificados por clase de
anota en el registro de compras. Previamente cultivo y campo, entre otros.
ha debido determinar el método de valuación

QUIPUKAMAYOC 91
4.- En caso de devoluciones de suministros pudiendo ser por jornal o tarea. El primero
al almacén, a la recepción se emite la guía se establece en función a un período de
de d e v o l u c i ó n al almacén, a n o t a n d o tiempo realizado durante 8 horas; el segundo
simultáneamente con este documento el en f u n c i ó n a cumplir una operación
ingreso en el kardex físico de existencias. productiva o trabajo asignado.

5.- El departamento de contabilidad al recibir El control de la mano de obra se inicia


copia de la guía de devolución al almacén, con el «Parte diario de asistencia», también
lo valoriza y anota el reingreso en el kardex denominado «Parte diario de apuntación»,
valorizado de existencias. el que se encuentra a cargo del apuntador
de campo. En este formato se detalla laclase
6.- La guía de devolución al almacén se de labor efectuada, tiempo de trabajo,
contabiliza con cargo a la cuenta de control cumplimiento o avance de tarea, etc.. el que
de existencia y abono a la cuenta que visado por el c a p a t a z de c a m p o , es
representa al cultivo en proceso. entregado al planillero para formular la
respectiva planilla de salarios.
7.- Las d e v o l u c i o n e s de i n s u m o s al
proveedor se registra y controla con la La sección de costos al recibir copia
emisión de «Guías de Remisión» (según de la planilla de salario, cruza y conciba
Resolución de Superintendencia No 018-97/ i n f o r m a c i ó n con el «Parte diario de
SUNAT Reglamento de Comprobantes de asistencia». Este último puede incluir
Pago), lo que implica cargar a una cuenta únicamente datos físicos de horas laboradas
por cobrar y abonar a la cuenta de control o cumplimiento de tareas; pudiéndose optar
de existencias. por calcular adicionalmente el jornal diario y
semanal por trabajador, mas no el dominical,
contribuciones sociales y otras sumas
COSTEO DE LA MANO DE OBRA adicionales, en este caso, no coincidirá la
suma con la planilla de salarios, porque se
La clase de labor a desarrollar en el ha calculado únicamente el «salario directo»,
campo está supeditado a la naturaleza del por lo que en caso se empleara para
cultivo y a su período vegetativo, esto es: contabilizar la mano de obra directa, será
preparación del terreno, siembra, cultivo, necesario adicionar en forma global gastos
cosecha, carguío y transporte. El trabajo colaterales, debiéndose efectuar un cálculo
identificado con estas actividades se de prorrateo, fijando como base 100 el
considera mano de obra directa; caso monto total de los jornales directos,
contrario constituye una labor indirecta, agrupado por clase de cultivo y campo.
como: limpieza de acequia madre, defensa
de río, etc. Los p o r c e n t a j e s o b t e n i d o s se
multiplican por el jornal dominical,
El costo por mano de obra se imputa contribuciones sociales,etc., obteniéndose
a los cultivos en proceso, en función a la la suma a atribuir a cada cultivo y campo.
clase de labor realizada (limpieza, raspa,
etc.). tipo de cultivo (papa, algodón, etc.), Los jornales indirectos referidos a
incluso campo de cultivo (nombre o código labores no identificadas con un cultivo o
del área específica en que se ha dividido el campo en particular, deberán ser atribuidos
fundo). La clase de labor influye en el a estos, previo cálculo de prorrateo,
m é t o d o a d o p t a d o de pagar salarios. tomando como base 100 los jornales

92 QU1PUKAMA YOC
directos invertidos, los porcentajes obtenidos vehículos de transporte y tractores, tienen la
se multiplican por la suma de los diferentes opción de alquilar o adquirirlos en propiedad,
conceptos remunerativos y leyes sociales, esto último se justifica en función al área
obteniéndose las sumas a atribuir a cada cultivada y posibilidad de alquilar las
cultivo y campo. máquinas a terceros, asignándose su
administración al área de «Servicentro». Es
Respecto al tratamiento contable de necesario conocer los gastos que ocasiona
la mano de obra puede adoptarse dos en función a los servicios recibidos y
métodos: rentabilidad de la inversión, que se mide
comparando el costo interno con el alquiler
/.- Contabilización indirecta.- pagado en el mercado; si el costo de usar
Consiste en contabilizar la planilla de salarios las máquinas propias es mayor al del
a las cuentas de la clase 6 cargas por mercado, la inversión no se justifica y son
naturaleza y por destino a la cuenta 91 indicios evidentes de negligencia y descontrol
Costos por distribuir, luego cuando la en la organización, haciéndose necesario
Sección de Costos ha identificado las sumas diseñar un sistema de control interno e
definitivas a atribuir a cada cultivo y campo, i m p l e m e n t a r f o r m a t o s de c o n t r o l
efectúa la reclasificación contable con cargo administrativo-contable.
a la cuenta 92 Costo de producción agrícola
y abono a 91 Costos por distribuir y El costo del servicio de las máquinas
divisionarias respectivas. Este tratamiento se asigna al costo de producción agrícola, lo
se aplica cuando se efectúa cierres contables que en su forma más elemental se puede
mensuales y se requiere rapidez en la determinar el costo por simple acumulación
obtención de reportes contables. de gastos en la cuenta 93 Centros de costos,
divisionaria 932 Servicentro de vehículos y
2. Contabilización directa.- Consiste tractores, o determinar el costo en función
en contabilizar la planilla de salarios a las al ingreso o ahorro de gastos de las
cuentas de laclase 6 cargas por naturaleza y máquinas en uso.
por destino a la cuenta 92 Costos de
producción agrícola, siempre que la sección Cuando la Gerencia de campo o área
de costos halla identificado y calculado las usuaria solicita al Servicentro, los servicios
sumas definitivas a atribuir a cada cultivo y de máquina, se iniciael tratamiento operativo
campo. administrativo-contable, según se enumera:

Otros gastos indirectos son los pagos 1.- El servicio se requiere con el formato
realizados periódicamente al personal como « Solicitud y orden de trabajo servicentro»,
las gratificaciones, no identificados por cul- en el documento en la parte de «solicitud»
tivo y campo, que se contabilizan en función se identifica laclase de servicio solicitado y
a las sumas de salarios contabilizados y acu- lugar de trabajo; al aprobarse la solicitud,
mulados al mes anterior. A las contribucio- en el recuadro «Orden de trabajo», se anota
nes sociales se le aplica el mismo tratamiento. nombre del trabajador y vehículo o tractor
asignado y tiempo previsto de labor; en el
recuadro «Trabajo realizado», se anota fecha
COSTEO DEL SERVICIO y horas de labor ejecutada.
HORA-MÁQUINA
2.- En el servicentro se procede a anotar
Las empresas agrarias para contar con en la «Libreta o tarjeta de apuntes y control

QUIPUKAMAYOC 93
del servicentro», también conocido como es establecer el costo del servicio dado por
«Bitácora», a cargo del conductor de la el servicentro.
máquina, y visado por la jefatura. Este
documento tiene por objetivo controlar las
labores y el kilometraje diario, así como los CÁLCULO DEL COSTO DEL
gastos por c o n s u m o de combustible, SERVICIO DE MÁQUINAS
reparaciones, etc. Es necesario mencionar
en la libreta el tiempo de inactividad de los La empresa agrícola emplea para sí o
trabajadores, y las horas dedicadas a labores terceros (alquiler) los vehículos de transporte,
indirectas o ajenas a su función. tractores y otros equipos, requiriendo
establecer si el costo del servicio está acorde
3.- Cada semana el servicentro emite el a los beneficios recibidos, lo que incide en la
resumen «Control semanal de tractores del rentabilidad de la empresa como unidad
servicentro» y el «Control semanal de vehí- económica. El costo por máquina se
culos del servicentro», por cada una de las establece por hora-máquina, kilómetro,
máquinas, en él se indica: Labor realizada, hectárea, etc., el que comprende la suma del
campo y horas de servicios. El objetivo es costo directo y los gastos administrativos.
recopilar información diaria sobre el tipo de Cuando el servicio se presta a terceros, se
servicio que prestan las unidades del agrega la utilidad.
servicentro. El formato puede ser reempla-
zado con un resumen mensual, agrupado por Los rubros que comprende el cálculo
semanas. de la hora-máquina son los siguientes:

4.- Cada fin de mes el servicentro emite E- Costos directos.- Constituido por
el formato «Resumen mensual de tractores costos fijos y costos variables. El primero
del servicentro» y el «Resumen mensual de incluye a los costos indirectos del servicio.
vehículos del servicentro». El objetivo es
resumir el servicio que presta cada unidad 2.- G a s t o s a d m i n i s t r a t i v o s . - En
del servicentro semana por semana en cada condiciones regulares se calcula entre un 10
centro de costo. Este formulario se emplea y 15% del costo directo.
c u a n d o no se e l a b o r a los c o n t r o l e s
semanales indicados en el numeral anterior. 3.- Utilidad.- Está influenciado por las
condiciones del mercado, el que se fija entre
5.- Cuando se alquila los vehículos o un 10 y 20% de la suma del costo directo y
tractores del servicentro se emite la factura los gastos administrativos.
sobre la base de los datos apuntados en la
«Libreta o tarjeta de apuntes y control del Costo fijo.-Está constituido por las sumas
servicentro». El objetivo es establecer los a asumir como costo o gasto con o sin uso
ingresos que genera el servicentro y del tractor y de los vehículo de transporte.
relacionar con el costo de la prestación. Comprende: depreciación, seguro, costo del
garaje y costo.
6.- Para dar servicios de mantenimiento
o reparación a las máquinas a cargo del Costo variable.- Está conformado por el
servicentro o de otras áreas o de terceros, costo o gasto que se genera cuando los
se emite el formato «Orden de mantenimiento tractores y los vehículos de transporte están
y reparación del servicentro». El objetivo en funcionamiento, prestando servicios.
Comprende:

94 QU1PUKAMA YOC
* Gastos de personal. Constituido pol- producción. En este caso, se debita a la
la suma del jornal, beneficios sociales, cuenta de cargas por naturaleza clase 6 y
viáticos y gastos administrativos. Se destino 92 Costos de producción agrícola o
establece el costo por día y por hora, sobre 93 Centros de costos, como servicentro de
la base de la jornada de trabajo (8 horas). tractores, para luego a fin de mes el costo
También incluye el costo del tiempo ocioso del servicio dado por los servicentros (u otras
que no opera la máquina. áreas de apoyo) al campo, cargar a la cuenta
92 y abonar a la cuenta 93. La diferencia
* Costo de combustible. Incluye el de costeo puede transitoriamente formar
consumo de gasolina y petróleo, por hora, parte del saldo de la cuenta 93 o transferirse
kilómetro, hectárea, etc. a la cuenta 99 Variaciones del costo agrícola.
Los gastos indirectos que al momento de su
* Costo de mantenimiento. Incluye el contabilización no se puedan identificar con
coslto de aceites, grasa, combustible cierta clase de cultivo, labor y campo de
(empleado en limpieza), repuestos y lavado. cultivo, incluso a un área de servicios, se
El costo acumulado se convierte a hora o supera transitoriamente cargando el gasto a
kilómetro o hectárea. la cuenta 91 Costos por distribuir, suma
sujeta a postenor redistribución por prorrateo
* Costo de reparación. Es una suma de acuerdo al «factor» constituido por el área
provisionada que se calcula porcentualmente de campos de cultivo (hectárea) o jornales
en función al costo de la máquina o de la pagados por clase de labor.
depreciación. En este último caso puede
fluctuar entre un 30% y 60%. Los costos agrícolas directos e
indirectos se registran en la cuenta 93 Centros
de costos y se centraliza en la 92 Costos de
COSTEO DE LAS CARGAS producción agrícola, mas aquellos que no es
INDIRECTAS posible registraren las cuentas indicadas, se
registra en la cuenta 91 Costos por distribuir,
Los gastos generales de agricultura la que se emplea en dos momentos; el
incluye el costo de materiales indirectos, primero es cuando los documentos se
mano de obra indirecta por el personal registran en los diferentes libros contables
permanente y contratado que efectúa labores (cargo a valor real), luego cuando se requiere
de apoyo al campo, y otros gastos de establecer el costo agrícola por las unidades
naturaleza muy variada comprendidos en las cosechadas o en proceso al cierre del mes o
cuentas de cargas por naturaleza del PCGR, período, se carga a la cuenta 93 o 92 y
como servicios de terceros, cargas diversas abono a la 91. previo cálculo de prorrateo,
de gestión, depreciación, compensación por tomando como base el número de jornales
tiempo de servicios, y gastos financieros o salarios pagados en las diferentes fases del
provenientes de préstamos para financiar la cultivo.
campaña agrícola, etc.

Parte de los gastos señalados al COSTEO DE LAS COSECHAS Y


momento de su registro en libros serán CULTIVOS EN PROCESO
identificados con cierta clase de cultivo y/o
labor comprendido en los «Servicios Las sumas gastadas en los campos de
Generales de Agricultura» (código de cultivo, al cual se adiciona el costo de las
funciones 81 al 99) y campo de cultivo en áreas de apoyo, al cierre del ejercicio (no

QUIPUKAMAYOC 95
año agrícola) será centralizado en la cuenta
92 Costos de producción agrícola, cuyo sal-
do se relaciona con la contraparte física, esto
es la cosecha obtenida en el período, los que
implica su valorización y registro respecti-
vo, extrayendo información a nivel analítico
de la cuenta 92 referido al costo acumulado
por el artículo objeto de costeo, registrán-
dose en las cuentas 21 Productos termina-
dos agrícolas (divisionaria 218 Productos
cosechados) y abono a la cuenta 71 Pro-
ducción almacenada (o desalmacenada). Si
el costo de mercado está por debajo del
costo real, entonces la diferencia será obje-
to de una provisión, con cargo a la cuenta
divisionaria 685 Desvalorización de existen-
cias y abono a la cuenta 29 Provisión para
desvalorización de existencias.

En c a s o h u b i e r a s u b p r o d u c t o s
derivados de la explotación agrícola y no
fuera posible identificar con el costo de
producción y por su volumen físico o valor
de venta no fuera importante, se valoriza a
precio de mercado, restándose la suma del
costo atribuido a los productos regulares.

Si los recursos se han invertido en cul-


tivos que no han cumplido su período
vegetativo y se encuentran en proceso de
producción al cierre del ejercicio, entonces
todo o parte de la suma registrada en la cuen-
ta 92 Costo de producción agrícola se car-
ga a la cuenta divisionaria 236 Cultivos en
proceso y se abona a la cuenta 71 produc-
ción almacenada (o desalmacenada). El
costo atribuido se calcula en función a la eta-
pa en que se encuentren los cultivos, disgre-
gándose por cuentas: 23601 Preparación del
terreno; 23611 Sembrío; 23621 Labores
culturales: 23631 Cosecha; 23641 Carguío
y transporte. Complementariamente se debe
disgregar el costo por clase de cultivo, cam-
po y elementos del costo, no siempre facti-
ble, en caso extremo se podría eliminar el
costo por campo de cultivo.

96 QU1PUKAMA YOC

También podría gustarte