Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS


ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

SEMINARIO DE MÉTODOS DE RECOBRO

USO DE GELES POLIMÉRICOS EN CONTROL DE AGUAS DE INYECCIÓN

KAREN NATALY NARANJO PICO

MICHAEL ALEXANDER LOZANO HERRERA

LISETH PARRA CHIA

GRUPO H1

DOCENTE: ING. JORGE MARIO PALMA BUSTAMANTE

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


ESCUELA DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
INGENIERIA DE PETROLEOS
METODOS DE RECOBRO
BUCARAMANGA
2012

1
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 4
1. CARACTERÍSTICAS DE LA INYECCIÓN DE GELES .......................................................................... 5
1.1 OBJETIVOS DE UN PROCESO DE INYECCIÓN DE GELES ................................................................ 5
1.2 ¿COMO SE FORMAN LOS GELES? ................................................................................................. 5
1.3 PROCESO DE INYECCION DE GEL .................................................................................................. 6
1.4 IMPORTANCIA DE LA INYECCIÓN DE GELES ................................................................................. 8
1.5 GELES COMERCIALES .................................................................................................................... 8
1.6 SCREENING TÉCNICO DE UN PROCESO DE INYECCIÓN DE GELES .............................................. 10
2. EFECTO DE ALGUNAS PROPIEDADES EN LA EFICIENCIA DEL PROCESO DE INYECCIÓN DE GELES . 11
2.1. EFECTO DE LA REOLOGÍA .......................................................................................................... 11
2.2. EFECTO DE LA RETENCIÓN QUÍMICA ........................................................................................ 12
2.3. EFECTO DE LA DIFUSIÓN ........................................................................................................... 13
2.4. EFECTO DE LA DISPERSIÓN ........................................................................................................ 15
2.5. INYECTIVIDAD............................................................................................................................ 16
3. IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGIA DE GELES EN POZOS INYECTORES ................................ 17
3.1. PROPIEDADES DE YACIMIENTO ................................................................................................. 17
3.1.1 HETEROGENEIDAD............................................................................................................... 17
3.1.2 CONTINUIDAD DEL YACIMIENTO. ........................................................................................ 17
3.1.3 RESERVAS REMANENTES DE ACEITE. .................................................................................. 18
3.1.4 SELECCIÓN DE LA ZONA DE APLICACIÓN ............................................................................. 18
3.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN EN POZOS INYECTORES.................................................................... 19
4. IMPLEMENTACIÓN DE LA INYECCIÓN DE GELES EN POZOS PRODUCTORES ............................... 20
4.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN EN POZOS PRODUCTORES ............................................................... 21
5. SISTEMAS NO FRACTURADOS Y FRACTURADOS SIN FLUJO CRUZADO ...................................... 22
6. SISTEMAS NO FRACTURADOS Y FRACTURADOS CON FLUJO CRUZADO ..................................... 24
7. TÉCNICAS DE IMPLEMENTACIÓN ............................................................................................. 27
7.1 POR CABEZAL DE POZO (BULLHEADING)................................................................................... 27
7.2 AISLAMIENTO MECÁNICO ......................................................................................................... 29

2
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

7.3 INYECCIÓN DUAL ....................................................................................................................... 30


8. APLICACIÓN DE LA INYECCIÓN DE GELES.................................................................................. 32
8.1. APLICACIONES DE LA INYECCIÓN DE GELES EN CAMPOS ALREDEDOR DEL MUNDO. ........... 33
8.1.1 CAMPO LOMA ALTA SUR (ARGENTINA). ........................................................................... 33
8.1.2 CAMPO TORDILLO (ARGENTINA) ......................................................................................... 35
8.1.3 CAMPO HEALDTON (ESTADOS UNIDOS) ............................................................................ 37
8.1.4 CAMPO DAQING (CHINA) .................................................................................................... 39
CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 43
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................... 44

3
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

INTRODUCCIÓN

La industria petrolera tiene como objetivo cubrir la demanda energética del planeta, para ello
se han implementado novedosas tecnologías que tienen como fin el aumento del factor de
recobro en campos de hidrocarburo, entre estos el más antiguo y con una mayor porcentaje
de aplicación la inyección de agua sin embargo la canalización del agua a través de zonas
de alta permeabilidad y zonas fracturadas, generalmente se convierten en un problema
durante la inyección. Actualmente se encuentra en auge una posible solución a este
problema, este consiste en alterar la permeabilidad en zonas canalizadas, de tal manera que
el fluido en la inyección sea desviado hacia aquellas secciones del yacimiento menos
permeables, donde el agua no ha realizado eficientemente la inundación y aun se presentan
zonas de alta saturación de aceite.

La producción de crudo en nuestro país se ha centrado en la recuperación primaria y, en


algunos casos, en el uso de la inyección de agua, que ha permitido incrementar el factor de
recobro en campos como La Cira –Infantas, Casabe y Tibú, entre otros. Este método, el más
común de los de recuperación secundaria, se basa en la introducción de agua al yacimiento
con el objetivo de desplazar el petróleo hacia los pozos productores. La eficiencia del
proceso se debe en gran medida a la facilidad que tenga el agua para fluir en el yacimiento,
pues en zonas que posean altos valores de permeabilidad se obtendrá un buen
desplazamiento del crudo, mientras que las zonas apretadas difícilmente serán contactadas
por el agua.

Así, aunque un proceso de inyección de agua haya alcanzado la ruptura, existe una alta
probabilidad de que las zonas de menor permeabilidad en el yacimiento tengan aún altos
valores de saturación de petróleo, debido a que el agua no tuvo influjo en ellas. Entonces,
con el objetivo de contrarrestar una debilidad del proceso de inyección de agua, como es la
pérdida del crudo perteneciente a estas zonas de baja permeabilidad, se ha desarrollado la
técnica de inyección de geles, la cual genera una modificación de la permeabilidad del
yacimiento, los geles tienen su origen en las soluciones poliméricas y se desarrollan a partir
de reacciones químicas que generan procesos de precipitación. Este trabajo presenta un
análisis de la inyección de geles partiendo de las generalidades del proceso, su
comportamiento en yacimientos con flujo cruzado, así como el efecto de ciertas propiedades
en la eficiencia del proceso.

4
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

1. CARACTERÍSTICAS DE LA INYECCIÓN DE GELES

1.1 OBJETIVOS DE UN PROCESO DE INYECCIÓN DE GELES

El proceso de inyección de geles es una técnica aplicada para mejorar el desplazamiento


volumétrico con inyección de agua en un yacimiento, el objetivo principal es aumentar la
restricción al flujo de agua en zonas donde la permeabilidad es alta, para que de esta
manera se genere un desplazamiento por medio de zonas de menor permeabilidad donde
se concentra una cantidad de hidrocarburo considerable, de esta manera se produce un
aumento en el factor de recobro del yacimiento.

1.2 ¿COMO SE FORMAN LOS GELES?

La inyección de geles está conformada por tres actores a saber: agua, polímero y
agente entrecruzador. Las concentraciones y composiciones de estos, permiten
establecer las condiciones de diseño necesarias para la inyección de los químicos y
formación de los geles así como determina el procedimiento a seguir en su proceso de
implementación.

Figura 1. Formación de geles

5
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

1.3 PROCESO DE INYECCION DE GEL

En la inyección de geles, una solución que contiene agua, polímero y un agente


entrecruzador (por ejemplo acetato de cromo o citrato de aluminio) es inyectada al
yacimiento que, al igual que el agua inyectada previamente, tenderá hacia las zonas de alta
permeabilidad. Una vez realizado el proceso de inyección, por efectos del agente
entrecruzador, que es una sustancia química encargada de generar el proceso de formación
del gel, ocurre la reacción con la solución polimérica y se forma un gel en el medio poroso,
un fluido con una viscosidad muy alta o moderada que lo hace esencialmente inmóvil , este
es recomendado para minimizar los daños a las zonas saturadas con aceite, éste gel queda
atrapado en las zonas de alta permeabilidad cercanas al pozo inyector y/o productor, y
entonces actúa como un reductor de la permeabilidad de esas zonas, forzando a que el
agua que se inyecte posteriormente al yacimiento fluya a través de las zonas de baja
permeabilidad, consiguiendo incrementar el recobro de petróleo. El anterior proceso se
puede observar en la Figura 2 (a) Inyección de la solución gelante al yacimiento; b)
Formación de gel; c) Reanudación de la inyección de agua).

Figura 2. Proceso de inyección de gel

6
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

El proceso de formación del gel depende del sistema químico usado, la forma de mezclar
sus componentes y la velocidad de la reacción química. Se pueden inyectar los químicos
mezclados en superficie o ser inyectados por separado de forma secuencial, de esto
depende si la reacción ocurre en el camino de superficie a subsuelo o lo más común, que
ocurra en el yacimiento. El tiempo necesario para que ocurra la reacción química que
genera la formación del gel es variable, este depende del tipo de agente entrecruzador, la
concentración y características de la solución polimérica, así como de otras variables del
sistema como la temperatura y la resistencia a fluir, por esto, el volumen de reactivos
bombeado debe ser diseñado para ser compatible con estas características.

Un ejemplo del efecto generado por el uso de esta técnica se puede ver en la Figura 3 en
ella se observan esquemáticamente las condiciones de un pozo inyector antes y después
de un tratamiento de geles; inicialmente la zona resaltada tiene una permeabilidad de
500 mD y luego del trata disminuir a 50 mD, al ocurrir esto, el agua que se inyecte luego de
realizado el tratamiento se distribuirá de forma diferente en todas las zonas y
contactará zonas no barridas. En este sentido, aunque se pudiera pensar que es
necesario modificar las propiedades a lo largo de todo el yacimiento, desde el pozo
inyector hasta el productor; por lo general, los tratamientos tienden a ser efectivos en
una región relativamente cercana a la cara del pozo.

Figura 3. Modificación de la permeabilidad en el yacimiento1

1
Fuente: JE Smith, TIORCO, INC, Practical Issues With Field Injection Well Gel Treatments, SPE 18 May 1999, Gillette, Wyoming

7
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

La inyección de geles tiene dos aplicaciones diferentes:

 Puede utilizarse la inyección de geles en pozos productores con el fin de evitar las
altas tasas de producción generadas por la conificación de agua.
 Se inyectan geles en los pozos inyectores con el fin de mejorar la eficiencia de
barrido volumétrico, evitando el flujo de agua por zonas de alta permeabilidad y
mejorando el barrido de zonas de baja permeabilidad que tienen altas saturaciones
de aceite residual que no ha sido contactado.

1.4 IMPORTANCIA DE LA INYECCIÓN DE GELES

La inyección de geles en yacimientos sometidos a proyectos de recuperación secundaria


con agua, ayuda principalmente a:

 Sellar completamente zonas ladronas y fracturas.


 Reducir la producción de agua.
 Corregir o prevenir las ineficiencias de barrido, evitando que el agua se canalice.
 Aumentar el factor de recobro de aceite.
 Mejorar de forma eficiente los perfiles de inyección.

1.5 GELES COMERCIALES

Existen dos grandes grupos de geles-polímeros que pueden ser inyectados a una formación
con diferentes objetivos y características, las principales son las siguientes:

 GELES-POLÍMEROS (CON ENTRECRUZADOR) DE BAJA VISCOSIDAD.


Se utilizan para mejorar la eficiencia de barrido en el medio poroso. Su aplicación
consiste en la inyección de volúmenes definidos de baja concentración, también
denominados microgeles. Además, se usan también para corregir fracturas o canales
de alta permeabilidad, aumentando su concentración.
 GELES-POLÍMEROS (CON ENTRECRUZADOR) DE ALTA VISCOSIDAD U
OBTURANTES.
Son aplicados para corregir los efectos de las heterogeneidades del yacimiento en el
entorno de los pozos productores o inyectores. Estos geles obturantes o

8
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

permanentes son usados como bloqueadores del movimiento de agua en zonas


canalizadas. Los geles obturantes se destacan por su característica de selectividad,
tanto de las zonas de mayores permeabilidades como de los niveles con mayores
saturaciones de agua.

A continuación se describen los productos químicos más usados en la industria del petróleo,
éstos se ajustan a los requerimientos del proceso descrito con anterioridad y son los más
difundidos:

 MICROGEL (CDG).
Es un gel de poliacrilamida que se genera después de que entra al yacimiento. Estos
geles son formados por polímeros de baja concentración, capaces de entrar a la
matriz de la roca y fluir en profundidad, mientras son adsorbidos por la superficie de
la roca. Así, se alteran físicamente los caminos preferenciales del flujo, reduciendo la
permeabilidad. Luego del tratamiento, el yacimiento se vuelve más uniforme al paso
del fluido y se contactan rocas productivas de baja permeabilidad. Son usados para
el control de movilidad, ya que manejan bajas concentraciones y altas resistencias al
flujo. El uso principal de estos es modificar la variación de permeabilidad en
profundidad y mejorar así la eficiencia de barrido.

 UNOGEL y GELES MARCIT.


Estos dos tipos de geles-polímeros hacen parte de la tecnología utilizada para
modificar el estado mecánico del pozo, usualmente llamado conformance. Por tanto,
se usa para contrarrestar la canalización de los fluidos, la baja presión en inyectores
y el alto corte de agua en pozos productores. Para ello, se modifica la permeabilidad
en las zonas vecinas del pozo y en profundidad, en zonas con altas saturaciones de
agua y alta permeabilidad, se taponan las zonas de alta producción de agua y se
reduce la permeabilidad de las zonas “ladronas”, mejorando la eficiencia volumétrica
y aumentando de esta manera el factor de recobro. Los geles MARCIT pueden ser
usados en yacimientos con temperaturas de hasta 220°F, mientras que los UNOGEL
pueden ser inyectados en yacimientos muy calientes de hasta 350°F. Estos geles
son muy fuertes y capaces de formarse en condiciones extremas tales como: Altos
niveles de H2S, CO2 y altas temperaturas.

9
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

 GEL MARA-SEAL.
Este tipo de gel tiene como uso primordial modificar la permeabilidad en las zonas
vecinas del pozo. Está formulado con altas concentraciones de un polímero de bajo
peso molecular, el cual le permite penetrar en la roca para sellar completamente el
área o zona contactada. Se usa para corregir fallas en la cementación, sellar
perforaciones en zona de agua, sellar fracturas en zona de agua y sellar
comunicaciones detrás de revestimiento.

1.6 SCREENING TÉCNICO DE UN PROCESO DE INYECCIÓN DE GELES

La siguiente tabla presenta el Screening técnico de un proceso de inyección de geles


realizado al yacimiento Loma Alta sur Argentina.

Tabla 1. Screening técnico de un proceso de inyección de geles

10
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

2. EFECTO DE ALGUNAS PROPIEDADES EN LA EFICIENCIA DEL PROCESO DE


INYECCIÓN DE GELES

2.1. EFECTO DE LA REOLOGÍA

Cuando la solución polimérica es inyectada, o aun mas importante, cuando la mezcla de la


solución polimérica y el agente entrecruzador se lleva a cabo en superficie y luego
inyectada, es importante determinar las características de flujo de esta solución
potencialmente gelificante. Por ello, tomando como base el concepto de velocidad del fluido
y factor de resistencia (Fr: relación entre la movilidad del agua y la de la solución gelante).

Para comprobar de qué manera la reología de algunas soluciones afectan la eficiencia de un


proyecto de inyección de geles, se llevaron a cabo una serie de pruebas de laboratorio. En
estas pruebas, dos corazones de diferente permeabilidad fueron conectados en paralelo.
Los corazones tenían la misma longitud, porosidad y compartían el mismo puerto de
inyección. Inicialmente los corazones fueron saturados con agua y posteriormente se
realizaron una serie de desplazamientos con soluciones gelantes de diferentes
características. Los resultados son reportados en la siguiente figura. De estos resultados,
puede inferirse que los fluidos no-newtonianos junto con los fluidos newtonianos de alta
viscosidad causan los mayores daños a las zonas de menor permeabilidad. Por ello es
recomendable aislar estas zonas cuando se utilicen soluciones de este tipo.

Relación Permeabilidad K1/Ki


Figura 4. Efecto de la reología en la eficiencia de un proyecto de inyección de geles.

11
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

2.2. EFECTO DE LA RETENCIÓN QUÍMICA

Cuando se inyectan soluciones químicas al yacimiento pueden existir significativas


interacciones entre ellas y el medio poroso. La principal consecuencia de las interacciones
radica en la retención de los químicos por el medio poroso, esto genera disminución en la
efectividad de los procesos por efecto de la disminución de la concentración del químico en
el fluido inyectado. Sin embargo, otra consecuencia de la retención puede ser la disminución
de la permeabilidad efectiva al fluido inyectado, lo cual en algunos casos, como en la
inyección de geles, puede ser benéfico para el proceso de recobro.

Los mecanismos que llevan a la retención de polímeros en el medio poroso se pueden


clasificar en tres grupos principales: adsorción, entrampamiento mecánico y retención
hidrodinámica. Sin embargo, sin importar de cual se trate, todos se ven mayormente
afectados por la distribución de las moléculas, el tamaño de los poros y los caminos
efectivos de flujo. Además, la determinación del grado de retención es uno de los aspectos
cruciales para la evaluación técnico económica de la viabilidad de implementación de un
proceso de recobro por inyección de químicos, como es el caso de los geles.

En la Figura 5 se pueden ver esquemáticamente los diferentes mecanismos por los cuales
se puede presentar la retención de polímero en el medio poroso. La adsorción ocurre en las
paredes de la roca, el entrampamiento hidrodinámico en zonas estancadas que se generan
en el yacimiento por la unión de las partículas rocosas y el entrampamiento mecánico se
presenta en las gargantas estrechas que dificultan el paso de fluidos y atrapan al polímero.

Figura 5. Mecanismos de retención en el medio poroso2

2
Fuente: SORBIE, Kenneth. Polymer-Improved Oil Recovery.Blackie, USA. 1991.

12
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

Como se observa en la Figura 6, la retención química aumenta conforme la permeabilidad


de la zona disminuye. Esta afirmación tiene sentido, ya que entre menor sea la
permeabilidad, las moléculas de los polímeros que son de gran tamaño quedan atrapadas
en el medio poroso. Debido a este comportamiento, podría esperarse que la penetración de
la solución gelante en las zonas menos permeables sea menor. Esto ha sido comprobado a
través de estudios de laboratorio. Sin embargo, a pesar de que el grado de penetración del
gel sea menor en las zonas de baja permeabilidad, el Fr y el Frr también aumentan conforme
la permeabilidad de la zona disminuye, lo que hace que las pérdidas de inyectividad en
dicha zona también aumenten. Por ello, puede afirmarse que la retención química
posiblemente no mitigara los daños causados por los geles a las zonas de baja
permeabilidad.

Permeabilidad [md]

Figura 6. Efecto de la retención química, el factor de resistencia y el factor de resistencia


residual en un proyecto de inyección de geles.

2.3. EFECTO DE LA DIFUSIÓN

En teoría algunos autores afirman que la difusión y la dispersión podrían diluir los bancos de
gel acumulados en zonas de baja permeabilidad. Esta dilución sería lo suficientemente
grande como para evitar que la etapa de gelación sea llevada a cabo. La dilución por
difusión depende de 4 factores:

13
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

 El tamaño del banco de agente gelante,


 El coeficiente de difusión,
 El tiempo de gelación y
 El grado de difusión necesaria para prevenir la gelación.

El coeficiente de difusión típico para químicos de bajo peso molecular disueltos en agua
oscila aproximadamente entre 1,5 x 10-6 pulgadas2/seg. Estos químicos pueden ser
acrilamidas monoméricas, fenoles y formaldehidos. Para químicos de peso molecular alto
(poliacrilamidas y Xanthan) disueltos en agua, el valor típico del coeficiente de difusión
oscila entre 1,5 x 10-9 pulgadas2/seg. Por otro lado, para especies de bajo peso molecular
presentes en una solución polimérica viscosa, los coeficientes de difusión tendrán algunos
valores intermedios que varían inversamente con la viscosidad de la solución. Los
coeficientes de difusión moleculares mencionados anteriormente para químicos de
diferente peso molecular no tienen el mismo valor que los coeficientes de difusión
asociados a un medio poroso como tal.

Otro parámetro involucrado en la dilución por difusión es el tiempo de gelación, el cual para
aplicaciones de campo cercanas al pozo va desde algunos minutos a algunos días. El
tiempo de gelación decrece con el incremento en la concentración de los agentes gelantes.
Es importante resaltar que las concentraciones mínimas de los reactantes deben estar
presentes en la solución para que ocurra la gelación. En la mayoría de las aplicaciones de
campo, el grado de concentración de los reactantes está por encima del mínimo por lo que
un nivel de dilución significativo es necesario para prevenir la gelación.

Seright asume que las reacciones de gelación son detenidas diluyendo un 10% de los
reactantes. Sin embargo, a partir de los resultados obtenidos de estudios de campo se ha
observado que la dilución y la dispersión generalmente no causan una dilución del banco de
gel suficientemente alta como para prevenir la gelación en capas de baja permeabilidad.

Considerando las profundidades de penetración de los agentes gelantes en las aplicaciones


de campo, la difusión probablemente no tendrá un impacto significativo a gran escala, lo que
no sucede en aplicaciones a escala de laboratorio. Para comprobar esto, considérese la
inyección de un agente gelante de 1 cp de viscosidad empleado para desplazar agua de dos
corazones que se encuentran conectados en paralelo. Durante la prueba se asume que uno

14
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

de los corazones es 10 veces más permeable que el otro y que los dos tienen la misma
porosidad. Cuando el agente gelante alcanza la salida del corazón más permeable, la
penetración del gel en la capa menos permeable es de 0,1 pies. Después de un día, la
mayoría del agente gelante en el corazón menos permeable será diluido si el coeficiente de
dilución es 1,5 x 10-6 pulgadas2/seg.

2.4. EFECTO DE LA DISPERSIÓN

Como se mencionó anteriormente, durante un proyecto de inyección de geles la difusión y la


dispersión pueden ocurrir. La diferencia entre las dos radica en que la dilución por difusión
ocurre por la diferencia entre las concentraciones de los fluidos que han entrado en contacto
y la dilución por dispersión ocurre por variaciones en la velocidad dentro de cada canal de
flujo y desde un canal a otro. En el flujo a través de los yacimientos, la dispersión es más
importante y tiene un mayor impacto en la dilución que la que tiene la difusión.

La Figura 7 muestra estos estimados como funciones de la dispersividad y el tamaño del


banco original de gel. Puede observarse de la figura que entre mayor sea el valor de
dispersividad del medio poroso y entre menor sea el tamaño original del banco de gel,
mayor será el impacto de la dispersión en la dilución del banco de gel.

Figura 7. Efecto de la dispersión en el tamaño del banco de gel 3.

Longitud del banco sin dispersión


[ft]
3
Fuente: SERIGHT, R.S. Impact of dispersion on gel placement for profile control.

15
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

Es importante mencionar que para que la dilución por dispersión tenga un impacto
significativo en aplicaciones de campo, deben tenerse valores de dispersividad muy grandes
y distancias de penetración del gel en el yacimiento significativas. Las condiciones
mencionadas anteriormente generalmente no ocurren ya que el tratamiento es llevado a
cabo en las cercanías a la cara del pozo y los valores de dispersividad son pequeños (< 1
pies), por lo que la dispersión no asegurará la dilución de los bancos de gel ubicados en las
zonas de baja permeabilidad o zonas saturadas con hidrocarburos.

2.5. INYECTIVIDAD

La inyectividad de un pozo puede ser definida como su capacidad para recibir un líquido
que es inyectado a través de él. Ésta propiedad depende de las características de la
formación y el tipo de fluido a inyectar, además de ser influenciada negativamente por el
taponamiento de las perforaciones y en general de la cara del pozo. Con el índice de
inyectividad es posible estimar la capacidad del pozo para permitir la inyección a través de
él. Para ello, se tiene control sobre los parámetros operacionales de la inyección y por
pruebas adicionales se establece la presión del yacimiento. En algunos pozos el índice
permanecerá constante para una amplia variación en la tasa de flujo, esto ocurre
dependiendo de la diferencia de presiones y usualmente lo que se busca es mantener
controlado este parámetro y que no se vea afectado por la inyección.

Según lo anterior, la tasa de inyección de un pozo está limitada por la inyectividad de este,
la cual a su vez depende de la máxima presión de inyección que permite la formación sin
fracturarse. Se debe tener presente que la presión de inyección debe medirse en la entrada
de las perforaciones, tomando en cuenta las pérdidas en la tubería. Para concluir, desde el
punto de vista de la inyección de geles, la inyectividad es un parámetro determinante, ya
que los fluidos inyectados deben tener la capacidad de penetrar la formación para que se
logre implementar el proceso y que éste sea eficiente. Sin embargo, mantener la
inyectividad es una tarea difícil cuando se está implementando un proceso de inyección de
polímeros y geles en el medio poroso, normalmente se genera disminución en esta
propiedad.

16
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

Las pérdidas de inyectividad pueden ser causadas por la filtración hacia la formación
cercana a la cara del pozo, de pequeñas partículas en el fluido de inyección, lo cual
disminuiría la tasa de inyección.

3. IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGIA DE GELES EN POZOS INYECTORES

3.1. PROPIEDADES DE YACIMIENTO


Dentro de las características del yacimiento que son importantes al momento de
implementar un proceso de inyección de geles se encuentran las siguientes:

3.1.1 HETEROGENEIDAD.

Para el caso de la inyección de geles, la variación de permeabilidad, en especial en


dirección vertical, genera problemas operacionales en procesos de recobro de hidrocarburos
como la inyección de agua. Esto se debe a la distribución inequitativa de los fluidos
inyectados en la formación, ya que tienden a desplazarse por los estratos que presentan
mejores propiedades petrofísicas, en especial altas permeabilidades. Entonces, la variación
de la permeabilidad vertical es una propiedad determinante y es el foco de los estudios de
una posible implementación de procesos de inyección de geles, realizado con el objetivo de
modificar los caminos de flujo de fluidos inyectados.

3.1.2 CONTINUIDAD DEL YACIMIENTO.

Los procesos de inyección de geles son realizados con el objetivo de realizar


modificaciones a la permeabilidad en sitios específicos del yacimiento, para posteriormente,
continuar la inyección de agua o implementar un proceso de recobro adicional. Por tanto,
garantizar que la zona tratada tenga buenas características para procesos de
desplazamiento, es básico al momento de evaluar una posible inyección de geles. Esto debe
ser realizado por medio de un análisis riguroso de las condiciones geológicas y
estratigráficas, realizada por expertos y conocedores del campo en estudio.

17
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

3.1.3 RESERVAS REMANENTES DE ACEITE.

Es necesario estimar la cantidad de aceite que se encuentra en el yacimiento al momento de


iniciar la implementación de un proceso de inyección de químicos, como los geles. Las
razones son netamente económicas y de perspectivas de la aplicación. En el caso de contar
con una cantidad de aceite móvil despreciable, no importa cuán exitoso sea el tratamiento,
no se conseguirá recuperar una cantidad de aceite representativa y el proyecto no será
viable. Por tanto, establecer éste valor de forma correcta es la base de la evaluación
técnico–económica y principalmente, de la proyección de sus resultados.

3.1.4 SELECCIÓN DE LA ZONA DE APLICACIÓN

Para seleccionar la zona de aplicación de un proceso de inyección de químicos se parte de


la revisión de la información del campo, ésta se realiza con la participación de un equipo
multidisciplinario de administradores del campo en estudio. Por tanto, el equipo de trabajo
debe estar constituido por geólogos, ingenieros de yacimientos, de producción y simulación;
con el fin de identificar la problemática existente en el campo y posteriormente, evaluar las
posibles alternativas de solución efectiva al problema existente.

Para el caso específico de la inyección de geles, primero es necesario analizar el


comportamiento de la inyección de agua en el campo. Lo más común es observar que existe
un problema de producción de agua, posiblemente asociado a canalizaciones entre el
inyector y algunos de sus productores a través de las arenas con mejores propiedades
petrofísicas, específicamente en aquellas con mayores permeabilidades. En éstas, el agua
tiende a alcanzar el pozo productor de manera más rápida que en el resto de las arenas de
menor permeabilidad, haciendo que la inyección de agua sea cada vez menos eficiente. Por
tanto, existe una pobre eficiencia de barrido en toda el área afectada por el inyector
canalizado y esto se refleja en la disminución de la producción de petróleo y el aumento en
la producción de agua.

18
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

3.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN EN POZOS INYECTORES

Los criterios de selección de pozos inyectores a ser tratados son:

 Que exista petróleo recuperable


 Pozos con antecedentes de pobre distribución vertical de la inyección
 Pobre factor de recobro comparado con el patrón y otros pronósticos
 Baja presión de inyección
 Buena conectividad entre el pozo inyector y productor

En pozos inyectores, el tratamiento deberá ser suficientemente grande para minimizar la


posibilidad de canalización de agua que podría circular en proximidades del banco generado
para terminar retomando las vías de la canalización existente. En general, puede decirse
que los en pozos inyectores pueden tener un volumen entre 5 y 15 veces en que debería
aplicar en un pozo productor de la misma formación. También cabe mencionar el criterio de
intentar obturar la zona canalizada con no menos del 5% del volumen de la zona
acuatizada. Este volumen se puede estimar a través de ensayos de trazadores o en función
de la evolución del gráfico RAP vs. Np.

Figura 8. Esquema de un tratamiento en un pozo inyector

19
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

4. IMPLEMENTACIÓN DE LA INYECCIÓN DE GELES EN POZOS PRODUCTORES

Se usa en pozos productores para taponar las zonas de alta producción de agua. Al hablar
en la inyección de geles en pozos productores, generalmente se hace referencia hacia la
utilización en producción primaria; sin embargo, también se utiliza para campos en
producción secundaria. El tratamiento con geles en pozos productores es similar al
tratamiento en pozos inyectores, aunque existen diferencias importantes.

La inyección de geles generalmente se utiliza en zonas productoras de agua, con el fin de


evitar conificación. Sin embargo es posible la utilización de la técnica para evitar la
producción de agua, en campos sometidos a procesos de recuperación secundaria, bajo la
premisa de cerrar la zona causante de la canalización del agua inyectada.

Al tratarse de problemas de producción de agua, generalmente se hablan de dos tipos que


son originados en la parte inferior del intervalo completado. Uno de ellos es un cañoneo
involuntario (o por la penetración en hueco abierto) de una zona con alta saturación de
agua, la cual se encuentra debajo de una zona productoras de aceite. El otro problema se
presenta en yacimientos con mecanismo de producción con acuífero activo; esto a causa de
la caída de presión en la cara del pozo lo cual crea el efecto de conificación. Generalmente
se utiliza un empaque aislante y debajo de este caso se inyecta una solución gelante.

La presión de inyección del tratamiento en pozos productores, está igualmente delimitada


por la presión de fractura de la formación, la experiencia ha demostrado que crear fracturas
es un potencial agravante de la producción de agua.

Normalmente la utilización de un aislamiento físico, es suficiente para la separación de los


estratos de agua y aceite, es así como por lo general los canales de flujo se estabilizan. Si
existe una importante diferencia entre la viscosidad de los dos fluidos el material gelante
tenderá a invadir la zona saturada con agua, ya que la viscosidad de fluido inyectado es muy
similar a la del agua. Bajo condiciones desfavorables, se puede bombear aceite por el
anular, para prevenir la incursión del gel en la zona de crudo. La presión del aceite en el
anular neutralizar las fuerzas del material gelante, propiciando un desplazamiento horizontal
y manteniendo los contactos aceite-aceite, lo que deja libres los canales de producción.

20
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

El pozo se cierra entre tres y cuatro veces el tiempo de gelación esperado, (preferiblemente
24 horas). Este tiempo además de tener como finalidad la solidificación del gel, también se
utiliza para compensar los errores en la determinación de la temperatura de formación.

En pozos con producción segundaría, el agua no se produce por la parte inferior de la


formación, sino que sucede a través de estratos de alta permeabilidad (al igual que pozos
inyectores). En este caso el procedimiento se modifica para aislar estratos productores de
agua en vez de estratos inferiores. Realizar el procedimiento a estas zonas, obliga la
mayoría de las veces a realizar un aislamiento de las otras zonas mientras se inyecta el
fluido, esto con la finalidad de no perturbar las demás zonas y no disminuir la capacidad de
producción del pozo.

La cantidad de volumen inyectado en estos pozos generalmente es mucho menor que la


utilizada pozos inyectores, y esto esta principalmente regido por razones económicas. La
inyección de geles en pozos productores de campos que ya están en producción
secundaria, funciona sobre los mismos fundamentos que los utilizados en pozos inyectores;
sin embargo, el riesgo de esta implementación es mucho mayor ya que se puede afectar la
productividad y requerir un trabajo de workover para recupéralo.

4.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN EN POZOS PRODUCTORES

Entre los criterios de selección para pozos productores encontramos:

 Que Exista Petróleo Recuperable.


 Alta Relación Agua Petróleo.
 Respuesta de Petróleo muy Rápida, Seguida por un Aumento de la Producción de
Agua.
 Preferiblemente en Rocas Fracturadas con Influencia de un
 Acuífero de Fondo.
 Pozos con Alto Nivel de fluido
 Cerca del límite económico de producción.

21
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

Figura 9. Esquema de un tratamiento en un pozo productor4

5. SISTEMAS NO FRACTURADOS Y FRACTURADOS SIN FLUJO CRUZADO

La inyección de geles-polímeros es aplicable a sistemas no fracturados y fracturados. La


importancia de un tratamiento de este tipo en sistemas no fracturados tiene que ver con la
facilidad con que el gel puede sellar completamente las zonas por donde fácilmente se
canaliza el agua (zonas de permeabilidad alta), disminuyendo de esta manera la producción
de agua, aumentando el factor de recobro de aceite y mejorando los perfiles de inyección.

La aplicación de los tratamientos con gel en sistemas fracturados es mucho más amplia, ya
que según datos de campo más de 1 millón de pozos han sido fracturados intencionalmente,
con el fin de estimular la producción de gas y aceite. Además, un 35% a un 40% de los
pozos perforados recientemente son hidráulicamente fracturados. Muchos otros pozos han
sido fracturados sin intención durante la aplicación de proyectos de inyección de agua. Es
por ello, que la inyección de geles se lleva a cabo con más frecuencia en sistemas de este
tipo.

Las fracturas constituyen un serio problema en yacimientos con mecanismos de empuje por
agua o por capa de gas, ya que estos fluidos tienden a moverse más rápidamente que el
aceite por estas zonas, disminuyendo con esto la producción de aceite. En proyectos de

4
Fuente: INGENIERO RUBEN PELAEZ ZAPATA, Recuperación mejorada de petróleo, PetroQuimex, Tomado y modificado

22
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

recuperación secundaria y terciaria, las fracturas pueden permitir que los fluidos inyectados
se canalicen y la eficiencia de barrido sea baja. A partir de esto, la eficiencia de un proceso
de inyección de geles en sistemas fracturados se mide en términos de que tanto se reduce
la conductividad de la fractura sin afectar la producción de aceite.

La Figura 10 presenta algunos casos en donde la ubicación de un gel en una fractura


resulta eficiente e ineficiente. La parte (A) de la figura muestra una fractura vertical que
atraviesa una zona saturada con agua y una zona saturada con aceite. En esta situación lo
más recomendable es ubicar el gel en la parte inferior de la fractura para impedir el flujo de
agua mientras se aprovecha el flujo de aceite en la parte superior de la fractura. En caso
contrario, si la fractura es sellada en la parte superior, se presentara una disminución en la
productividad. En la parte (B) de la Figura 10 se considera un pozo productor donde el agua
se canaliza a través de una fractura.

La mejor ubicación del gel es lograda en la parte de la fractura más lejana al pozo, ya que
de esta manera se reduce la canalización del agua y se aumenta la productividad del pozo
al permitir que el aceite fluya más rápidamente a través de la parte de la fractura ubicada en
las cercanías al pozo. Por otro lado, la fractura podría ser sellada completamente, sin
embargo la productividad del pozo podría disminuir.

La parte (C) de la figura 10 (inferior derecha) muestra una situación que a menudo ocurre
cuando se utilizan geles de viscosidad muy alta (altos factores de resistencia). Gran parte
del gel inyectado en la fractura es filtrado a la formación, causando pérdidas de producción
importantes, ya que restringe el flujo de aceite.

23
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

Figura 10. Localización ideal para geles en fracturas

6. SISTEMAS NO FRACTURADOS Y FRACTURADOS CON FLUJO CRUZADO

La segunda parte del análisis va encaminada a estudiar el comportamiento de un


tratamiento con geles en yacimientos en los cuales la comunicación entre capas es común.
Esta situación puede ocurrir en algún grado en la mayoría de yacimientos, por lo que es
importante estudiar y caracterizar su efecto en los proyectos de inyección de geles. A
continuación se explicara el proceso de un tratamiento con gel en yacimientos donde el flujo
cruzado ocurre. El concepto de “post-flush” es también explicado a continuación.

El proceso de un tratamiento de inyección de geles en yacimientos con flujo cruzado es


similar al explicado para yacimientos en los que la comunicación entre capas no ocurre. La
única variante consiste en realizar una inyección de agua posterior (post-flush) a la
ubicación del gel en el yacimiento y antes de que la etapa de gelación se lleve a cabo, con el
fin de desplazar la solución lo más lejos que sea posible del pozo (figura 11b). Como se
observa en la figura 11, las zonas de baja permeabilidad no son aisladas durante el
tratamiento, debido a que en yacimientos con flujo cruzado esto no trae beneficio alguno,

24
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

por lo que el gel entra libremente en todas las zonas abiertas. Una vez las soluciones
gelantes se han desplazado lejos del pozo en cada una de las capas, la gelación tiene lugar
(figura 11c). Finalmente, la inyección de agua es reanudada. Es importante resaltar que
entre las capas queda un camino disponible por donde el agua que entra a la zona de alta
permeabilidad puede moverse hacia la zona de menor permeabilidad, contactando
rápidamente el aceite y barriéndolo eficientemente. Adicional a esto, el aceite desplazado
desde la zona de menor permeabilidad puede cruzarse en la zona más permeable,
alcanzando al pozo productor más rápidamente (figura 11d).

25
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

Figura 11. Esquema de un tratamiento con geles ideal en un yacimiento con flujo cruzado

El esquema del proceso descrito anteriormente es ideal y en aplicaciones de campo puede


verse limitado, ya que es difícil desplazar la solución gelante a grandes distancias. Esta
profundidad de desplazamiento dependerá del tiempo de gelación de la solución inyectada.
Si la zona contiene una fractura de conductividad alta, la solución penetrara distancias
grandes en el yacimiento antes de la gelación. Sin embargo, si el canal es una capa de
permeabilidad alta, se necesitaran tiempos de gelación muy grandes (algunos meses) antes
de que la solución pueda desplazarse una distancia significativa. Los tiempos de gelación
típicos para gelantes de campo comunes son de 0 a 10 días, de allí que la aplicación del
proceso sea un poco limitada.

26
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

7. TÉCNICAS DE IMPLEMENTACIÓN

Generalmente, la implementación de tratamientos en pozos productores es basada en la


idea de que un fluido acuoso entrará a la formación a través de la misma área en la que un
fluido acuoso está siendo producido. Por ejemplo, una vez el agua producida ha irrumpido,
la razón de movilidades de la solución acuosa en el estrato en el cual se encuentra el agua,
es mucho más favorable que la razón de movilidad de la solución acuosa en el estrato en el
que se encuentra el petróleo.

Como resultado, a razonables presiones y tasas, el tratamiento debería preferencialmente


entrar en la porción productora de agua. Las diferentes técnicas de implementación son:

 Por cabezal de pozo.


 Aislamiento Mecánico.
 Inyección dual.

7.1 POR CABEZAL DE POZO (BULLHEADING)

Es la técnica de implementación más simple y económica, en la cual los operadores


inyectan el tratamiento sin aislamiento de la zona a tratar. Esta técnica puede ser usada
efectivamente para entrar a zonas que tomarán 100% de fluidos o para entrar dentro de
perforaciones donde un decrecimiento de la permeabilidad es necesario.

A través de esta técnica se podría sellar no sólo la zona de agua sino también la de
petróleo, debido a que se realiza sin aislamiento de zonas. En la (Figura 12) se muestra un
tratamiento por cabezal de pozo que ha sellado ambas zonas.

27
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

Figura 12. Implementación del gel mediante la técnica cabezal de pozo5

Este tipo de técnica puede ser utilizada cuando se coloca un gel con efecto DPR, y entre las
ventajas y desventajas de la implementación de esta técnica se encuentran:

Tabla 2. Ventajas y desventajas de la implementación por cabezal de pozo (bullheading)

VENTAJAS DESVENTAJAS

 Es el más económico y  Es más riesgoso en formaciones


operacionalmente más simple. con estratos de alta conductividad.

 Funciona bien en formaciones  No se tiene control sobre donde se


fracturadas (flujo lineal). está inyectando el gel.

Para diseñar un efectivo procedimiento de implementación y respuesta del tratamiento, se


deben considerar muy cuidadosamente las condiciones del pozo y las características del
yacimiento. Especialmente se deben analizar los perfiles de inyectividad y ejecutar un
análisis multi-tasa para determinar las variaciones en las presiones y tasas de inyección.

5
Fuente: LISETT. C. BRICEÑO. G, OMAR. E. LEAL. FACTIBILIDAD DEL USO DE TECNOLOGÍA DOWS Y TECNOLOGÍA
DE GELES PARA CONTROL DE LA PRODUCCIÓN DE AGUA EN EL ÁREA O-16 DE BITOR, BITÚMENES ORINOCO, S.A
TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA 2002

28
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

7.2 AISLAMIENTO MECÁNICO

El aislamiento mecánico consiste como su nombre lo indica, en aislar una zona específica
del yacimiento, mediante cualquier técnica de tipo mecánico, como por ejemplo
cementaciones forzadas, tapones de cemento y empaques para zonas selectivas para aislar
perforaciones o una porción de una completación a hueco abierto dentro de la cual un
tratamiento debe ser colocado (ver Figura 13).

Este método ofrece mayor protección a las perforaciones en las arenas adyacentes de ser
selladas. Sin embargo, si no existe un sello lutítico efectivo podría ocurrir invasión del gel
inyectado en las arenas productoras suprayacentes, por lo cual el tratamiento será más
exitoso en formaciones con relaciones Kv/Kh menores.

De igual manera, es de suma importancia para el éxito de un tratamiento implementado con


aislamiento mecánico, que exista buena calidad de sello entre la tubería y la formación,
eliminando así la posibilidad de comunicación entre la zona ofensiva y la no ofensiva a
través de canales por detrás del revestidor.

Figura 13. Implementación del gel mediante la técnica aislamiento mecánico6

6
Fuente: LISETT. C. BRICEÑO. G, OMAR. E. LEAL. FACTIBILIDAD DEL USO DE TECNOLOGÍA DOWS Y TECNOLOGÍA
DE GELES PARA CONTROL DE LA PRODUCCIÓN DE AGUA EN EL ÁREA O-16 DE BITOR, BITÚMENES ORINOCO, S.A
TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA 2002

29
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

Entre las ventajas y desventajas de la implementación del aislamiento mecánico se


encuentran:

Tabla 3. Ventajas y desventajas de la implementación por aislamiento mecánico.


VENTAJAS DESVENTAJAS

 Es aplicable en formaciones con  Es operacionalmente más


capas no comunicadas. complicado.

 Puede ser usado a bajas Kh/KL si  Requiere buen estado del cemento.
Kv/Kh es pequeño.
 Las herramientas deben ser
 Puede ser usado a moderadas Kv/Kh recuperadas.
si hay grandes Kh/KL
 Difícil de aplicar en pozos a hoyo
abierto.

7.3 INYECCIÓN DUAL

La técnica de inyección dual ofrece un control eficiente de la implementación del tratamiento.


Para proteger a las perforaciones adyacentes en la zona productiva del tratamiento, se
inyecta un fluido no sellante que sea compatible con la formación (ver Figura 14) a través del
espacio anular entre la tubería continua y la tubería de producción, mientras se inyecta el gel
a través de la tubería continua.

Frecuentemente el fluido usado para proteger a las zonas adyacentes del influjo de la
solución del tratamiento es reactivo al fluido sellante. Por lo tanto cuando la presión del
tratamiento aumenta, el fluido inter-fase construye un sello dentro de los intervalos de la
formación, creando una barrera que puede permitir que el tratamiento se localice más lejos
dentro de la formación. Esta implementación tiene que realizarse controlando las tasas de
inyección de tal manera que no exista flujo vertical entre ambas zonas.

30
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

Figura 14. Implementación del gel mediante la técnica de inyección dual 7.

Entre las ventajas y desventajas de la implementación de inyección dual se encuentran:

Tabla 4. Ventajas y desventajas de la implementación por inyección dual.


VENTAJAS DESVENTAJAS

 Funciona bien en pozos a hoyo  Es operacionalmente más


desnudo. complicado.

 Permite seleccionar la entrada de  Es el más costoso.


fluidos al pozo (donde se inyecta el
gel).
 El flujo de fluidos en la formación
puede ser difícil de controlar.
 Ofrece mayor protección a la zona no
tratada con gel.

7
Fuente: LISETT. C. BRICEÑO. G, OMAR. E. LEAL. FACTIBILIDAD DEL USO DE TECNOLOGÍA DOWS Y TECNOLOGÍA
DE GELES PARA CONTROL DE LA PRODUCCIÓN DE AGUA EN EL ÁREA O-16 DE BITOR, BITÚMENES ORINOCO, S.A
TESIS UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA 2002

31
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

8. APLICACIÓN DE LA INYECCIÓN DE GELES

La inyección de geles es un proceso aplicable a sistemas fracturados y no fracturados. La


importancia de un tratamiento de este tipo en sistemas no fracturados tiene que ver con la
facilidad con que el gel puede sellar completamente las zonas por donde fácilmente se
canaliza el agua (zonas de permeabilidad alta), disminuyendo de esta manera la producción
de agua, aumentando el factor de recobro de aceite y mejorando los perfiles de inyección.
Por otra parte, en el caso de los sistemas fracturados, al aplicar el proceso de forma
adecuada, será posible sellar aquellas zonas que están impidiendo el correcto avance de
una inyección de agua previa o la pérdida de fluidos a zonas no productivas.

La inyección de geles ha sido aplicada alrededor del mundo, especialmente en países como
Canadá, Venezuela, Argentina, Estados Unidos, China, India y Rusia (Figura 15). El
objetivo de su aplicación ha sido variado, ya sea sellar zonas productoras de agua o
modificar perfiles de inyección. Sin embargo, la aplicación de los tratamientos con gel en
sistemas fracturados es mucho más amplia, ya que según datos de campo más de 1 millón
de pozos han sido fracturados intencionalmente, con el fin de estimular la producción de gas
y aceite. Además, un 35% a un 40% de los pozos perforados recientemente son
hidráulicamente fracturados. Muchos otros pozos han sido fracturados sin intención durante
la aplicación de proyectos de inyección de agua16. Es por ello, que la inyección de geles se
lleva a cabo con más frecuencia en sistemas de este tipo.

Figura 15. Ubicación de los proyectos de inyección de geles a nivel mundial8.

8
Fuente: Tomado y modificado de TIORCO, Inc. Tecnologías para la Recuperación Mejorada de Petróleo & Control de Agua.

32
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

8.1. APLICACIONES DE LA INYECCIÓN DE GELES EN CAMPOS ALREDEDOR DEL


MUNDO.

8.1.1 CAMPO LOMA ALTA SUR (ARGENTINA).

El Campo de Loma Alta Sur se encuentra en la provincia de Mendoza en la Cuenca


Neuquina de Argentina, como se presenta en la Figura 16. La zona productiva de la
Formación Neuquén, que se caracteriza por tener múltiples capas heterogéneas.

En un esfuerzo por controlar la distribución vertical del agua inyectada, se instalaron sartas
selectivas. Sin embargo, los efectos combinados de la heterogeneidad dentro de las capas
individuales y la relación entre la movilidad extremadamente adversas motivó a que el
operador evaluara otras técnicas de mejoramiento del barrido volumétrico.

Figura 16. Mapa de ubicación del campo loma alta sur9.


La explotación del Campo Loma Alta Sur comenzó en 1990. El campo incluye 72 pozos
productores con una profundidad media de 450 m. 46 pozos de producción y 9 pozos de
inyección se encuentran activos. Las propiedades del campo se presentan en la Tabla 5.

9
Fuente: Tomado de Diaz.D. “Coloidal Dispersion Gels Improve Oil recovery in heterogeneus Argentina Waterflood”. SPE
113320.

33
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

Tabla 5. Características del piloto de producción en el Campo Loma Alta Sur 10.

El objetivo principal de piloto es mejoramiento de la eficiencia de barrido volumétrico. Los


CDG fueron seleccionados para el campo por varias razones:

 Los CDG obtuvieron mayor adsorción y mayores factores de resistencia residual que
polímero sin entrecruzar.
 Los CDG se puede inyectar en la roca matriz.
 No se requiere agua fresca para la formación de gel en bajas concentraciones de
polímero.

Los resultados hasta la fecha indican una respuesta de la fase I del piloto con un incremento
en la producción de petróleo. La fase II que se inició en octubre de 2007, está bajo
evaluación. El piloto no tuvo problemas operacionales durante los catorce meses de la
inyección CDG (Fases I y II).

El operador está realizando una actualización de la caracterización con el fin de implementar


la expansión de la tecnología de CDG en todo el campo.

10
Fuente: RUBÉN HERNÁN CASTRO GARCÍA. Análisis de una proceso de inyección de geles de dispersión coloidal (CDG)
usando ensayos de laboratorio y simulación numérica, Tesis UIS, 2011.

34
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

8.1.2 CAMPO TORDILLO (ARGENTINA)

Para Argentina el hallazgo de petróleo en 1907 en la Formación Comodoro Rivadavia, dio


inicio a un ciclo de fructífero desarrollo de su industria, aunque con sufridas
transformaciones según los cambios políticos. Sin embargo, las actividades del Campo El
Tordillo han mostrado un crecimiento constante, producto de la fuerte inversión que
TECPETROL como operador, y sus asociados en la UTE (Repsol YPF, Petrobras y EDC
Argentina) han realizado durante los últimos trece años. Desde 1991 a la fecha, con sólo
una pequeña disminución en el periodo de la crisis del petróleo de 1998, la petrolera destinó
grandes recursos que hoy superan los 100 millones de dólares anuales en busca de
mantener e incrementar sus niveles productivos, lo cual demuestra su ritmo de producción y
desarrollo actual.

El Campo El Tordillo está ubicado en el flanco norte de la Cuenca de San Jorge en la


provincia de Chubut, al Sur de Argentina, 1500 Km al sur de Buenos Aires y está operado
por TECPETROL, su ubicación es mostrada en la Figura 17. La zona productora posee
facies lacustres, multi-estratos, y sus reservas de hidrocarburos incluyen series de paquetes
de areniscas, de las cuales se cree que su forma no se deba a fracturas naturales. El campo
está dividido en 8 asignaciones de producción.

Figura 17. Mapa de ubicación del campo el tordillo11.

11
Fuente: Tomado de Tabeada, “El Tordillo Reservoir Static Characterization Study: El Tordillo Field, Argentina”, SPE 69660.

35
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

Los hidrocarburos en el campo El Tordillo están atrapados en numerosos cuerpos de arenas


fluviales que están agrupados en tres formaciones: El trébol, Comodoro Rivadavia y Mina-El
Carmen. La Formación Comodoro Rivadavia posee una falla normal fluvial donde dominan
areniscas, es aquí donde se encuentra el más importante yacimiento de hidrocarburos el
cual más adelante será objetivo a inyección de polímeros.

El campo fue descubierto en 1932 y la inyección de agua fue iniciada en 1975. Esta
inyección de agua trajo consigo una canalización severa en los pozos productores, para lo
cual se hicieron instalaciones selectivas de inyección, sin embargo, seguía irrumpiendo gran
cantidad de agua. En 1994 se decidió hacer conversión de los patrones de inyección a
escalonados para manejar un sistema lineal de inyección. En el año de 1995 (PPCSA) la
petrolera Pérez Company S.A. empezó a estudiar la utilización de tratamientos con geles, en
1999 un estudio indicó que inyección de geles de baja concentración podrían implementarse
en el Campo El Tordillo. En el año 2000 se decidió realizar inyección de geles con el fin de
taponar zonas ladronas y de esta manera reducir las altas permeabilidades; preparando al
yacimiento para una posterior inyección de polímeros, la cual se dio inicio en el año 2005 en
dos pozos con un espaciamiento de 40 acres y que aun está en operación.

La administración del campo (Tecpetrol), decidió realizar la expansión del proyecto en todo
el campo en un área de 552 acres y la inyección de polímeros se realizó en la Formación
Comodoro Rivadavia, de la cual su zona productora es 57 pies. El proceso de inyección de
polímeros inició en el año 2005 en todo el campo, para esto se emplearon 15 pozos
inyectores y 74 pozos productores, las propiedades del campo se presentan en la Tabla 6.

36
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

Tabla 6. Características del piloto de producción en el campo el tordillo 12.

Durante la inyección se utilizó poliacrilamida parcialmente hidrolizada en concentraciones de


3000 – 4000 ppm y se presentó un promedio total de sólidos disueltos de 7000 ppm. El
comportamiento de su producción reportó respuestas favorables.

La evaluación de desempeño del piloto por la inyección de CDG es exitosa y de la


rentabilidad del mismo aún no se puede decir nada. A la fecha no se han reportado
problemas en éste campo con la implementación de la inyección de polímeros.

8.1.3 CAMPO HEALDTON (ESTADOS UNIDOS)

La aparición de este campo petrolero en el estado de Oklahoma abrió el mercado con un


exceso de oferta de petróleo, trayendo un gran impacto en la zona, llevando a la creación de
una ley de la compra de petróleo nueve meses después del descubrimiento del campo en
agosto de 1913, lo cual hizo de Healdton el primer campo en el estado que debía ser
regulado por una comisión estatal. Este precedente trajo consigo las leyes de conservación
de petróleo para evitar el despilfarro económico y físico de la energía proveniente del
petróleo en la mayoría de los estados que producían este recurso.

12
Fuente: RUBÉN HERNÁN CASTRO GARCÍA. Análisis de una proceso de inyección de geles de dispersión coloidal (CDG)
usando ensayos de laboratorio y simulación numérica, Tesis UIS, 2011.

37
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

El Campo Healdton está ubicado al sur de Oklahoma, y al Oeste del condado de Carter,
aproximadamente 20 millas al Oeste de la ciudad de Admore y está operado por Unocal ver
Figura 18.

Figura 18. Mapa de ubicación del campo healdton13.

La zona productora se caracteriza por poseer grandes plegamientos que se formaron en el


paleozoico, dando lugar a numerosos anticlinales donde se almacenan los hidrocarburos,
aunque el petróleo se ha encontrado únicamente en rocas del ordovícico.

El campo fue descubierto en 1913 y fue sometido a recobro secundario por inyección de
agua en 1968 con el fin de incrementar el barrido volumétrico. La presencia de cortes de
agua del 91%, llevó a tomar la decisión de inyectar CDG en 1982, lo cual se realizó en un
área de 2010 acres, correspondientes a la totalidad del campo, en la Formación Wichita. El
proceso de inyección de polímeros inició en 1982 en todo el campo, para esto, se emplearon
105 pozos inyectores y 162 pozos productores. Las propiedades del campo son mostradas
en la Tabla 7.

13
Fuente: http://www.worldmapfinder.com.

38
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

Tabla 7. Características del piloto de producción en el campo Healdton14.

Durante la inyección se utilizó poliacrilamida parcialmente hidrolizada, a una concentración


de 3000 ppm, de la cual se inyectaron 0.6 VP. Debido a la poca profundidad y una amplia
infraestructura, la inyección de polímeros y tratamientos fueron muy exitosos en alterar el
barrido vertical y en la disminución de los cortes de agua, ya que modificaron positivamente
a seguir la producción de petróleo por 40 años o más hasta los restantes de la vida
económica. Se considera que el proyecto se ha completado hasta la mitad prevista, su
evaluación de desempeño por la inyección de polímeros es exitosa y se considera un
proyecto rentable.

8.1.4 CAMPO DAQING (CHINA)

Hace aproximadamente 42 años la ciudad de Daqing no figuraba en el mapa oficial de la


China, y el 26 de septiembre de 1959, del Pozo Songji-3 situado en la cuenca de Songliao,
comenzó a brotar una gran cantidad de petróleo. Dado que el país se encontraba en
vísperas de la celebración del décimo aniversario de la fundación de la República Popular
China, se decidió solemnizar esa importante fecha poniendo al nuevo campo petrolífero el

14
Fuente: RUBÉN HERNÁN CASTRO GARCÍA. Análisis de una proceso de inyección de geles de dispersión coloidal (CDG)
usando ensayos de laboratorio y simulación numérica, Tesis UIS, 2011.

39
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

nombre de “Daqing”, que significa “magna celebración”. Desde allí esta ciudad es un orgullo
tanto para la industria petrolera china como para el pueblo chino, ya que el descubrimiento
de este campo petrolífero transformó el aspecto atrasado que tenia este país, y su rumbo en
la industria petrolera. El Campo Daqing está ubicado en la provincia de Heilongjiang, al
noreste del país, en la cuenca de Songliao (ver Figura 19), fue descubierto en 1959 y
posteriormente fue sometido a inyección de agua en 1960. Posee facies lacustres, multi-
estratos, y arenas heterogéneas.

Figura 19. Mapa de ubicación del campo Daqing15

Debido a la presencia de altos cortes de agua del 92-94%, se decidió realizar inyección de
polímeros en 1999 con el fin de controlar los problemas de canalización rápida del agua en
los pozos productores. Para facilitar el estudio del nuevo proceso a implementarse, la
administración del campo, la Daqing administration Bureau decidió realizar un proyecto
piloto en la formación Saertu, en un área de 124 acres.

El primer piloto de prueba de CDG a gran escala se inició en el campo petrolero más grande
en China, en mayo de 1999 en la formación Saertu perteneciente al campo Daqing, en un
área piloto de 124 acres; para esto, se emplearon 6 pozos inyectores y 12 pozos

15
Fuente: http://www.economist.com/images/20040501/CAS933.gif

40
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

productores con un patrón de cinco puntos. Las propiedades de ésta área piloto son
mostradas en la Tabla 8.

Tabla 8. Características del piloto de producción en el campo Daqing16

Para el proceso de inyección CDG se utilizó poliacrilamida parcialmente hidrolizada (PHPA),


a una concentración entre 1000 y 2000 ppm, del cual se inyectaron 0.7 VP. Para el año
2003 se decidió hacer una expansión del proyecto en la misma formación, en un área de
1729 acres, contando con 87 pozos inyectores y 121 pozos productores.

La implementación de este proceso de recobro mejorado trajo consigo la extensión de la


vida del campo y un incremento en la producción de petróleo, para el caso particular del año
2007 se encontró que el 22.3 % del total de la producción del campo fue atribuida a los
polímeros inyectados, y en este mismo año la producción de aceite reportada fue de 73
millones de bbl, la cual se mantuvo casi constante durante seis años consecutivos. La
prueba piloto indica que con inyección CDG, la permeabilidad del yacimiento entre
inyectores y productores ha sido ajustada y el barrido volumétrico se ha mejorado.

Los resultados de la prueba piloto demostraron que la tecnología CDG:

16
Fuente: RUBÉN HERNÁN CASTRO GARCÍA. Análisis de una proceso de inyección de geles de dispersión coloidal (CDG)
usando ensayos de laboratorio y simulación numérica, Tesis UIS, 2011.

41
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

 Puede ser utilizada antes, durante o después de una inyección de polímero para
controlar eficazmente la producción de agua y mantener alta tasa de aceite.
 Tiene una mayor recuperación de petróleo adicional que la aplicación de polímero.
 Tiene una amplia aplicación en yacimientos heterogéneos para mejorar eficiencia de
la inyección de agua y la recuperación de petróleo.

La evaluación y rentabilidad del proyecto tiende a promisoria, y en cuanto al ámbito de


aplicación se pronosticó una expansión.

42
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

CONCLUSIONES

 La inyección de geles es una técnica utilizada para mejorar el desplazamiento


volumétrico con inyección de agua en un yacimiento, el objetivo principal es
aumentar la restricción de flujo de agua en zonas de alta permeabilidad.

 La inyección de geles es realizada en pozos productores con el fin de evitar las altas
tasas de producción generadas por la conificación de agua, en pozos inyectores el
objetivo es mejorar la eficiencia de barrido volumétrico

 La eficiencia de un proceso de inyección de geles en sistemas fracturados se mide


en términos de que tanto se reduce la conductividad de la fractura sin afectar la
producción de aceite.

 La inyección de geles pueden ser aplicada para reducir la heterogeneidad en


diferentes yacimientos. Una estrategia muy efectiva es la de usar las tecnología de
geles en conjunto con otras tecnologías que permitan optimizar aun más la
recuperación de petróleo.

43
METODOS DE RECOBRO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

BIBLIOGRAFIA

 CLAUDIA LORENA DELGADILLO AYA, Evaluación de la viabilidad técnica de


implementación de procesos de inyección de geles, Tesis UIS 2010.

 JAVIER FERNANDO IBARRA ROLON, Evaluación de la implementación de geles


mediante simulación numérica, Tesis UIS 2010.

 RUBÉN HERNÁN CASTRO GARCÍA. Análisis de una proceso de inyección de geles


de dispersión coloidal (CDG) usando ensayos de laboratorio y simulación numérica,
Tesis UIS, 2011.

 JE Smith, TIORCO, INC, Practical Issues With Field Injection Well Gel Treatments,
SPE 18 May 1999, Gillette, Wyoming.

44
METODOS DE RECOBRO

También podría gustarte