Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO

SÁNCHEZ CARRIÓN

Facultad de Ingeniería Química Metalurgia y


Ambiental

Escuela Académica Profesional de Ingeniería


Ambiental

Clima de la Costa Sierra y Selva


Docente: Mg. Pedro Aníbal Solís

Alumna: Collacci Llanos Anggela Soleil

HUACHO-PERÚ
01/01/2011
EL CLIMA
El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del
tiempo atmosférico en una región durante un período representativo:
temperatura, humedad, presión, viento y precipitaciones,
principalmente. Estos valores se obtienen con la recopilación de forma
sistemática y homogénea de la información meteorológica, durante
períodos que se consideran suficientemente representativos, de 30 años
o más. Estas épocas necesitan ser más largas en las zonas subtropicales
y templadas que en la zona intertropical, especialmente, en la faja
ecuatorial, donde el clima es más estable y menos variable en lo que
respecta a los parámetros climáticos.

Los factores naturales que afectan al clima son la latitud, altitud,


orientación del relieve, continentalidad (o distancia al mar) y corrientes
marinas. Según se refiera al mundo, a una zona o región, o a una
localidad concreta se habla de clima global, zonal, regional o local
(microclima), respectivamente.

El clima es un sistema complejo por lo que su comportamiento es


difícil de predecir. Por una parte hay tendencias a largo plazo debidas,
normalmente, a variaciones sistemáticas como la de la concentración
de los gases de efecto invernadero, la de la radiación solar o los
cambios orbitales. Por otra, existen fluctuaciones más o menos caóticas
debidas a la interacción entre forzamientos, retroalimentaciones y
moderadores. De cualquier forma el efecto de las fluctuaciones poco
predecibles del tiempo atmosférico es prácticamente anulado si nos
ceñimos al estudio de las tendencias (que es la materia que realmente
interesa en la climatología) y podemos hacer predicciones con
considerable precisión. Asimismo, el conocimiento del clima del pasado
es, también, más incierto a medida que se retrocede en el tiempo. Esta
faceta de la climatología se llama paleoclimatología y se basa en los
registros fósiles; los sedimentos; la dendrocronología, es decir, el estudio
de los anillos anuales de crecimiento de los árboles; las marcas de los
glaciares y las burbujas ocluidas en los hielos polares. De todo ello los
científicos están sacando una visión cada vez más ajustada de los
mecanismos reguladores del sistema climático.

 Elementos del clima

Los elementos constituyentes del clima son temperatura, presión,


vientos, humedad y precipitaciones. Tener un registro durante muchos
años de los valores correspondientes a dichos elementos con respecto a
un lugar determinado, nos sirve para poder definir cómo es el clima de
ese lugar. De estos cinco elementos, los más importantes son la
temperatura y las precipitaciones, porque en gran parte, los otros tres
elementos o rasgos del clima están estrechamente relacionados con los
dos que se han citado. Ello significa que la mayor o menor temperatura
da origen a una menor o mayor presión atmosférica, respectivamente,
ya que el aire caliente tiene menor densidad y por ello se eleva (ciclón
o zona de baja presión), mientras que el aire frío tiene mayor densidad y
tiene tendencia a descender (zona de alta presión o anticiclón). A su
vez, estas diferencias de presión dan origen a los vientos (de los
anticiclones a los ciclones), los cuales transportan la humedad y las
nubes y, por lo tanto, dan origen a la desigual repartición de las lluvias
sobre la superficie terrestre.

 Factores que modifican el clima

 Latitud
 Altitud
 Orientación del relieve
 Masas de agua
 Distancia al mar
 Dirección de los vientos planetarios y estacionales
 Corrientes oceánicas
 Clasificaciones climáticas

El clima puede clasificarse en:

 Clasificación climática de Köppen en función de la temperatura y


precipitaciones

La obra principal de Köppen (o Kœppen) con respecto a la


Climatología se titula Die Klimate der Erde (El Clima de la Tierra)
publicada en 1923, y en la que describe los climas del mundo en
función de su régimen de temperaturas y de precipitaciones. Constituye
la primera obra sistemática sobre Climatología y que marcó la pauta
para introducir distintas mejoras que la convirtieron en la clasificación
climática más conocida. Emplea un sistema de letras mayúsculas y
minúsculas cuyo valor está establecido en torno a ciertos umbrales en
cuanto a las temperaturas medias anuales para separar los climas
cálidos (letra A) de los templados (letra C) y a estos de los fríos (letra D) y
polares (letra E). La letra B la destina a los climas secos con dos tipos: BS,
clima semidesértico o estepario y BW, o clima desértico propiamente
dicho. Por último, la letra H la emplea para los climas indiferenciados de
alta montaña, aspecto en el que, con el diseño de una clasificación de
pisos térmicos, es decir, con la división de las fajas altitudinales
empleando curvas de nivel de una altitud determinada, se introdujo
una mejora sustancial y que ha venido a sustituir a esos climas
indiferenciados de montaña.

Resumiendo la clasificación climática de Köppen se puede señalar los


siguientes tipos de clima:

1.- A - Climas Macrotérmicos (Cálidos, de la zona intertropical)

2.- B - Climas secos (localizados en las zonas subtropicales y en el interior


de los continentes de la zona intertropical o de las zonas templadas). Se
divide en dos tipos: Desértico (BW) y semidesértico o estepario (BS)

3.- C - Climas Mesotérmicos o templados (caracterizados por la


presencia de las cuatro estaciones térmicas: primavera, verano, otoño e
invierno.

4.- D - Climas fríos (localizados en latitudes altas, próximas a los círculos


polares y donde la influencia del mar es muy escasa)

5.- E - Climas polares. Se localizan en las zonas polares, limitadas hacia el


ecuador por los Círculos polares

6.- H - Climas indiferenciados de alta montaña


Para determinar los subgrupos o subtipos se añaden otras letras
minúsculas:

1.- f - Lluvias todo el año (en la zona intertropical): Af = clima de selva.

2.- w - Lluvias en la época de sol alto (verano térmico), también en la


zona intertropical: Aw = Clima de sabana

3.- m - Lluvias de monzón. Similar al Aw, pero con lluvias más intensas
originadas por la diferencia acentuada de las presiones atmosféricas
entre el océano y los continentes. Sólo se presenta en el sur y sureste del
continente asiático. Las lluvias suelen ser muy intensas y prolongadas
durante la época de calor, cuando las bajas presiones continentales
atraen a los vientos procedentes del Océano Índico cargados de
humedad, que se descargan en las vertientes meridionales del
Himalaya y otras cordilleras provocando desbordamientos de los
grandes ríos de la zona, como el Indo, el Ganges, el Bhramaputra, el
Irawaddy, el Saluen y el Mekong, así como otros ríos del sur de China.

4.- s - Lluvias en invierno. Corresponde al clima subtropical seco o clima


mediterráneo (Csa según Köppen), localizado en las latitudes
subtropicales de las costas occidentales de los continentes.

Entre las principales modificaciones al sistema ideado por Köppen


pueden citarse las de Trewartha y la de Thornthwaite, que ha sido
considerado por Strahler como un sistema aparte.

 En función de la precipitación

 Árido
 Semiárido
 Subhúmedo
 Húmedo
 Muy húmedo
CLIMA DE LA COSTA SIERRA Y
SELVA
En el Perú destacan principalmente los siguientes tipos climáticos:

Clima de la Costa
a. Clima Semi-Cálido Muy Seco (Desértico Arido Sub Tropical)

Este tipo de clima constituye uno de los eventos climáticos más notables
del Perú, comprende casi toda la región de la costa, desde Piura hasta
Tacna y desde el litoral del Pacífico hasta el nivel aproximado de 2000
msnm, representa el 14% de la superficie total del país.

Se distingue por ser su clima con precipitación promedio anual de 150


mm. y temperatura media anuales de 18° a 19°C, decreciendo en los
niveles más elevados de la región.
b. Clima Cálido Muy Seco (Desértico o Arido Tropical)
Comprende el sector septentrional de la región costera, que incluye
gran parte de los departamentos de Tumbes y Piura, entre el litoral
marino y la costa aproximada de 1000 msnm. Representa menos del
3,0% (35 mil km2) de la superficie territorial del país. Se caracteriza por ser
muy seco, con más precipitación media anual (alrededor de 200 mm.) y
cálido, con una temperatura promedio anual de 24°C, sin cambio
térmico invernal definido.

En la Costa Norte: El clima es más cálido y promedia los 25 °C. Los


inviernos son cálidos pero muy secos, rara vez la temperatura baja de
los 25 °C durante el día aunque baja hasta los 16 °C por las noches. Los
veranos son muy calientes y existen noches lluviosas. Las temperaturas
rodean a veces los 35 °C durante la tarde.

En la Costa Central: Los inviernos de mayo a septiembre son templados y


húmedos con muy baja radiación solar y brumas persistentes, la
temperatura media oscila entre los 13 °C y los 19 °C.
En la Costa Sur: Es menos húmeda y con mayor radiación solar durante
los días de invierno que la costa centro, se mantiene con 22 °C durante
el día aunque por las noches alcanza temperaturas más frías que la
costa centro, alrededor de 8 °C. Los veranos que son de diciembre a
abril, mantienen temperaturas cálidas de 28 °C por las tardes y 22 °C por
las noches. La región del desierto de Nazca si logra temperaturas
superiores durante el verano. La primavera y el otoño mantiene
temperaturas que oscilan entre los 17 °C y 22 °C.

Clima de la Sierra
c.Clima Templado Sub-Humedad (De Estepa y Valles Interandinos Bajos)
Este clima es propio de la región de la sierra, correspondiendo a los
valles interandinos bajos e intermedios, situados entre los mil y 3 mil
msnm.
Las temperaturas sobrepasan los 20°C. y la precipitación anual se
encuentra por debajo de los 500 mm. aunque en las partes mas
elevadas, húmedas y orientales, puede alcanzar y sobrepasar los 1200
mm.
d. Clima Frio o Boreal (De los Valles Mesoandinos)
Este tipo climático de la región de la sierra, se extiende entre los 3 mil y 4
mil msnm. Se caracteriza por sus precipitaciones anuales promedio de
700 mm. y sus temperaturas medias anuales de 12°C. Presenta veranos
lluviosos e inviernos secos con fuertes heladas.

e. Clima Frigido (De Tundra)


Este tipo de clima, conocido como clima de Puna, corresponden a los
sectores altitudinales de la región andina comprendido entre los 4 mil y 5
mil msnm. Cubre alrededor de 13,0% del territorio peruano (170 mil km2).
Se caracteriza por presentar precipitaciones promedio de 700 mm.
anuales y temperaturas también promedio anuales de 6°C. Comprende
las colinas, mesetas y cumbres andinas. Los veranos son siempre lluviosos
y nubosos; y los inviernos (Junio-Agosto), son rigurosos y secos.
f. Clima de Nieve (Gélido)
Este clima corresponde al de nieve perpetua de muy alta montaña, con
temperaturas medias durante todos los meses del año por debajo del
punto de congelación (0°C). Se distribuye en los sectores altitudinales
que sobrepasan los 5 mil msnm y que están representados mayormente
por las grandes masas de nieve y hielo de las altas cumbres de los andes
peruanos.
Clima de la Selva
g. Clima Semi - Cálido Muy Húmedo (Sub-Tropical muy Húmedo)
Este tipo de clima predomina en la selva alta o contra fuertes orientales
andinos boscosos. Se caracteriza por ser muy húmedo, con
precipitaciones por encima de los 2 mil mm. y con bolsones pluviales
que sobrepasan los 5 mil mm. como en la zona de Quincemil.
Las temperaturas están por debajo de 22°C. en su mayor extensión.
Temperaturas más elevadas se registran en los fondos de los valles y en
la transición a la llanura amazónica.
h. Clima Cálido Húmedo (Tropical Húmedo)
Este clima corresponde a las llanuras amazónicas peruanas y se
caracterizan por presentar precipitaciones promedios anuales de 2 mil
mm. y temperaturas de 25°C a más, sin cambio térmico invernal bien
definido. El área se encuentra bajo la influencia de este tipo climático y
comprende alrededor de 43,0% de la superficie territorial del país.
MAPA CLIMATICO DEL PERÚ

También podría gustarte