Está en la página 1de 97

*€ -iK

${¡[J$E#
d5;, b i'#ffif,é #"ffit$üil
lndice
. Flechas ---...--................... ..32
. Diferencial........ .......................33

Capítuto 3. Mecanismos compleios y ensambles

I. Mecanismos complejos............ .......... """""" ""37


. Reductofes ........ ....."" """"" 37
Tipos de reductores en el vehículo.. "" " ""38

IlMecanismos inerciales................'. "" """" """40


. Mecanismos inerciales en el vehículo.........,..... .'."" """"" """ 4'l

III. Ensambles.... """""""""""" "'42

Capítulo 4. Pasos previos a la reparación del motor

I. Planeación: Ia clave para' una tepatación eficaz '...." """" " """"" 49

II.Diagnóstico de fallas en el motor........................ ........ ....""" """ "49


. Elementos necesarios para el diagnóstico y la rcparación...""" ""'49
. Prueba de fallas en el motor. ..........""""" """ 58
58
'
' Revisiones y pruebas de la operación del motor.." """" """" "' 59
. Las fallas más comunes en el motor....... . ..................... """"" ""' 61
. Mediciones de piezas del motor Vs. Datos técnicos correctos"" ' 61
. Ahora viene 1o bueno, la reparación............................ ...."'...""" ""'64

Capítulo 5. Ajuste y reparación del motor

I. Aiustes: Parte esencial de la tepatación ...... ................... "'-" 68


. Calibración de puterías: un caso de ajuste ............... ......" ....""" ""69

II. Instalación de las piezas del motor..........'....... . .".................. ---"" 71


. Tapas de bancada............................. .......................77
.
. Cabeza de cilindros .............. .......... .'.'. ............ ....74
. Válvulas '.'.........-..'.......... . ...... 76

III. Verificación del funcionamiento del motor..... -'.......... ......... .77

'Equipos de prueba.............. """""""""" """" "'77


' Pero, ¿qué hacer si existen variaciones en la ptueba? """ """" """79
IV. Gula de daños en componentes del motor..................."""" -""' 80
. Daños a los Pistones del motor... . . """ " ""-" - ' 80
. Alertas de problemas indicados en los cojinetes......... " """"" """ 84
. ¿Cuáles son los daños comurles en válvulas?.......... ...... .""" """"'9"1
. Problemas cotidianos en el talIet. ........ ."" """'94
{t los mecqnismos

Seguramente, todos recordamos 1a ptimeta vez que


manejamos uno de esos carritos a los que se 1e da
movimiento por medio de pedales, en los que
había que sincronizar piernas y manos para
darle la velocidad o la dirección deseada.
En gran medida, el control de este iuguete
dependía del movimiento del cuetpo; pero
su desplazamiento era posible, gracias a un
mecanismo que tiene 1a utilidad ptáctica de
un cigiieñal, y que convierte el il:i:','it:ti:jiri{;
i¡¡:1.',i de los pies en un ¡¡:¿;r.,i¡:.r.rci:t,i¡ ror:¡l!r,r;
pata 1as llantas.

En este capítulo conoce tás los mecanismos simples más importantes que
confotman al motor. Verás cómo desde máquinas realmente sencillas hasta
motores de equipo pesado, cumplen este principio básico de los mecanismos
simples.

@ orrr'uo,
Reconocer:
' Los tipos de mecanismos que conforman al vehículo.
t Los mecanismos simples que constituyen al motor.
. El mecanismo pistón-biela, sus características y componentes.
o El mecanismo leva-válvula, sus características y componentes,
Los mecan¡smos de sincronización y sus características,
'
D¡agnosticar:
1. Un motor con el equipo adecuado
r QrÍ ES UN MECANISMO?

:: ¡:::nl, un mecanismo es un coniunto de piezas móviles, que están en interacción


r ::- i- unen mediante uniones, pernos, pasadores, etc. Los mecanismos se usan en
,: -::ro de máquinas; por ejemplo, en una sencilla máquina de coser, o eri ufl motor
-= : rbustión intern¿. En este caso, verás que algunos mecanismos sol1
iguales entre
:,- --.= i¿be a que tienen un obietivo en común: transmitir movimiento y fterza.

I Flecanismos en distintas máquinas

¡,lecanismo de la
aguja y del tira-hilos

Drensa-telas y
su p¿lanca

C¡9üeñal

ATrastra-
le as

Lanzadera y ¡4ecan¡smo
bobina ¡nferior Aguja horizontal y
vertical del
arrastra-telas

Capitulo 1. Los mecanismos del motor


II. MECANISMOS DEL VEHICUI,O

Los mecanismos fundamentales de los automóviies son por ejemplo los pistones, 1as
bielas, el (lo$ árbol(e$ de ler.as, el engranaje de dirección, Ia flecha cardan, el volante
cremallera, etc. También son importantes los elementos que los apoyan, entre los que
se cuentan las bandas, los rodillos, Ios baleros, etc. Estos mecanismos se ensamblan de
manera simple, mixta o múltiple, y se clasifican en simples, compiejos e inerciales. Cada
uno tiene características y funciones peculiares.
De manera general, enseguida se describen algunos de estos mecanismos. Y aunque
Ios que nos interesan son los del motor, que es tema del presente estudio, también se ex-
ponen los más representativos de otros sistemas.

,¡ Mecanismos del vehículo

Tips$ ii I + e"¡i t: i', il;l .r


Si sái$h!ñs.
Simples Para el movim¡ento Simples
Pistón-biela Cadenas Tapas
Leva-válvula 3andas o coTTeas Poleas
Slncronización Cables Cabeza de cilindros

Complejos Rodamientos Mixtos


Reductores en: Rodamientos o baleros Del alternador
Tra nsm isión Ch umaceras De balancines
Diferencial Cojinetes De la bomba de aceite
Del érbol de levas y varillas de
Inerciales Transmisión y potencia impulso
Volante de inerc¡a En g ra nes
Flechas balanceadoras Catarinas o sprockets Múlt¡ples
Contrapesos Flechas
Diferencia I

De distribución
Pa ra

Aluste y reparación de motores a gasol¡na


I
III. MECANISMOS SIMPLES DELMOTOR
Antes de que empecemos ¿ hablar de estos mecanismos, conr-iene mencionar qué es un mecanismo sim-
ple. Es aquel que consta de dos elementos mecánicos, uno de los cuales está en movimiento y hace que se
mueva el otro. Conozcamos los que confotman al motor.

Mecanismo pistén-biela

Este mecanismo trri¡t$Í'tltnr:r i¡r¡ ¡:ui¡ i¡r¡irl¡t¡¡


circular en rin ¡:lovinrict:to ri:ctilitrcr¡ o vice
versa. Un ejemplo del mismo, lo tenemos en el
motor del vehículo; ahí, el movimiento lineal del
pistón producido por la explosión de la gasoli-
na. se I r¿nsmire a la biela ) (e con\-iefl e cn
movimiento circular en ei cigüeñal. Ense-
guida se describen estos dos elementos del
mecanismo del motor.

Pisfón
Es un cilindro abierto por su base, 1' cs¡r2do en su parte superior. Debe ser ligero, para
qlre sean mínimas las cargas de fuerza; pero a la vez, debe ser lo suficientemente rígido
l' resistente para soportar el calor y la presión.
En el interior de este cilindro, r,i ¡ri..lr'rtr sr irr¡i'rt1: rir..a¡ríiril !r:it:i;r alt;rjri Dala
cornprimir lit n¡ezc1a. El pistón resisre la fuerza expansiva de 1os gases de combus
trón, y la transmite a todo el mecanismo del motor. Por eso, aunque parece una pieza
mut¡ simple, es fundamental en el funcionamiento del motor.

; Partes de un p¡stón

Ra nu ras
'''''' para anillos

Ubicación del o... ....


seguro del ..... Cavidad del perno
pefno

Capítulo 1. Los mecanisrnos del motor


Algunos t¡pos de p¡stones

Con recubr¡miento Art¡culados


Su falda tiene una capa de La corona es de acero forjado,
material antifricción, que es y la falda de aluminio. Como
negro por estar compuesto estos pistones se ensamblan
de molibdeno y qrafito. Este en dos piezas, es menor el
recubrimiento Prolonga la peso del motor. Y aunque están
vida útil del motor, porque diseñados para usarse en
ayuda a prevenir daños Por motores de alto desempeño,
la lubricación inadecuada; también pueden ;nstalarse en
además, hace que mejore el otros tipos de motores.
sellado de los pistones Y evita
que se rayen.

De aluminio fund¡do
Estos pistones van
montados en el n'rotor de
vehículos recién salidos
de fábrica. Se ofrecen en
las concesionarlas como
I piezas de repuesto.

Forjados a presión
se construyen con barras de aleaciones
de aluminio codadas a la medida y
sometidas a presiones de hasta 3,000
toneladas de fuerza. Las dimensiones
del pistón se forjan con exactitud, y las
ranuras de los an¡llos con maqulnados a
precislón. De esta manera se obt¡enen
pistones co¡fiab es y de óptima calidad,
ideales para Fnotores de vehículos
utilizados en tr¿bajos pesados o en
motores oe auLo-nóv e. de ca_rerds.

Hiper-eutécticos
En la fabricación de estos pistones, se emplean
modernos sisternas que perrniten agregarles rnayor
cantidad de silicio. Esto les proporciona características
especiales, como la de soportar mayor presión,
y resistir y controlar la dilatación ocasionada por
temperaturas altas. Y así, disminuye el riesgo de que
los pistones se peguen en el cilindro. Además, su
vida útil es mayor que la de otros tipos de pistones,
porque las ranuras de los a¡illos y el orificio del
pasador son más resistentes. Y por si fuera poco,
pueden instalarse en motores actuales y en rnotores
de años anteriores.

Ajuste y reparación d€ motores a gasolina


I

Biela
Es la pieza de conexión entre el pistón y ei cigüe-
ñai. l'rlr;rr;nrit*: ('l ¡rrr¡¡,iln iet;tr¡ rcc¡ii¡¡;.:o o alter
natlvo del pistón al muñón de biela correspondien-
te en el cigüeñal, para convertido t¡r r¡¡¡¡r'inrlctrtl¡
l l r . .i l , t ' r ,,1
. l
" r.r¡.r,-,¡,'' t, f.,l,t;ji,.,
En general, las bielas se fabrican de acero tem-
plado mediante for]a. Pero también existen mo-
tores de competición con bielas cle titanio, y ya se
está experimentando con fibra de carbono.

Tipos de bielas

Normal
Entera Se aplica en
Se utilizá en moto.es en línea, Su
motgres en los que principal característica,
se pretende reducir el es que en la unión dei
número de piezas. Su cue¡po con la tapa
principal característica/ es se forma una línea
que carece de tapa de totalmente
biela o sombrerete. horizontal.

Tipo I
El perfil de su
ojo menor termina
en forma de cabeza
de flecha. Esta biela se
util¡za en motores donde
se desea menor peso,

T¡po H

En este tipo
de bielas, la línea de
unión entre el cuerpo y el
sornbrerete no es totalmente
horizontali está ligeramente
inclinada. Por su coTte, estas TOMAI{OTA
bielas se utilizan en motores en
Fl movimiento alternativo
V y en motores en línea donde lnnsiste en un constanre
se requieae que resistan
mejor los esfuerzos. li"":',"" :,::Ti ff :; ff
" ^,"
un
rotativo consiste en
desolazarr¡iento 9lratorl(J
y en un solo senttco

Capitulo 1. Los mecanismos del motor


Mecanismo leva-válvula
Válvul

E jemplos típicos de este mecanismo, son las vál-


vulas de admisión y de escape del motor, que se
abren y se cic¡tan en función del giro del ci-
güeñal en posiciones determinadas. Este movi-
miento o desplazamiento se consigue precisamen-
te por el mecanismo leva-válvula, que es sencillo y
comPacto.

Leva
Es un elemento mecánico que va suieto a un eie
y que tiene ufl contorno especial. El giro del eie,
Rampas de hace que Ia le\ a toque. mueva. empuje o conec-
subida: el
seguidor te tt piez denominada seguidor (alza-válvula) o
asciende que active directamente la válvula. Su diseño de-
r Partes de la leva Rampas de
pende del tipo de movimienlo que se necesita en
regreso:
desciende a su el seguidor.
posición:nicial En el átbol de levas del motor, tenemos un
ejemplo de la intetacciaa leva-varilla-seguidor.
Diarnetro
base
Tipos de levas
Existen diferentes tipos de levas. En máquinas in-
dustrizles, se usan levas planas, có-
nicas, de tambor, etc. Pero para
nuestro objetivo, estudiaremos
solamente 1as que se aplican en
automóviles. Son las siguientes:

Reposoi Durante esta fase


el segu¡dor se mantlene a
una misma altura

r T¡Po "S
Tlene forma de "S", Y tiene la
particularidad de transmitir el
movimiento en ambos extremos. Se
emplea en mecanismos de chasis,
específicamente Para activar los
frenos de tambor.
De cara o frontal
Su cresta es alta y en punta. Se emplea en
el motor, para la apertura y cierre de las
válvulas de adm¡sión y de escape,

www.mecanica-f acil.com Aiuste y reparación de motores a gasolina


Vtílvula s Partes de la válvula
Es un elemento mecánico que puede iniciar, de -
tener o regular la circulació¡ dc líquicios o ga-
ses. Lo hace mediante ctnz pteza movible que abre,
cierra u obstruye en forma parcial uno o más orifi-
cios o conductos,
Se constfuye con aleaciones capaces de sopor
tar las altas temperaturas; graclas a esto, no se de-
fc¡rmz. Lz altwra de su vástago siempre depende del
espesor de la cabeza de cilindros.
Enla cabeza de la válvula existe una superficie
inclinada que sella los asientos colocados en la cabe
za de cilindros. Y así, el interior de éstos se cierra her-
méticamente-
La fotma en que se abre una válvula, depen-
de del diseño y las prestaciones del motor. Esto se
desctibe en el cuadro explicativo 1.1.

Mecanismos para válvulas


Los mecanismos para válvulas utilizados en el mo-
tor, se clasifican por el diseño de éste y la ubicación
del átbol de levas.

Con el árbol de levas situado en la parte


¡nferior:

OHV (válvulas a la cabeza)r Seguidor de


leva, var¡lla de empuje con balancín y válvulas.
Estos árboles de levas generalmente se localizan
a un costado derecho del rnonobloque si ei
motor es de cillndros en línea; pero si es en V se
encontrará en la parte superior del monobloque
entre arnbos bancos de cilindros.

Con el árbol de levas situado en la parte


superior:

OHC (Árbo¡ de levas a la cabeza): Consta


de empujadores de vaso invertido, balancín de
palanca para accionar las válvulas.
SOHC (Árbol de levas simple a la cabeza):
Con balanc:nes y válvulas colocadas en forma
de "V". acciona t'es o cLatto válv,.L.as; asr ocu-re
en algunos motores de vehículos Honda (VTEC),
DOHC (Doble árbol de levas a la cabeza)l
Con dos árboles, y las válvulas colocadas en
forma de "V". Este accionam¡ento de válvulas se
usa en motoTes de cuatro a cinco válvulas.

Capítulo 1. Los mecanismos del motor


Se util¡za cuando el árbol de
levas esiá ¡nstalado en un
costado del monobloque, Esta
d¡stribución obliga a usar un
seg uido r de levas (existen
áirÉient"t tipos de seguidores) para cada una de las levas del
o árbol. EI seguidor se desplaza de forma alternativa, es declr,
t¡ conv¡erte en movimiento l¡neal el movimiento
de rotación del árbol Y al hacerlo, el seguldor
ttt ¡mpulsa a una varilla, la cual sube y ejerce fuerza
o y presión sobre el extremo de un balancín Este
E se encuentra montado en una flecha guía, sobre la
.9 cual se balancea.
El otro extremo dei balancin está sobre la parte
G superior del vástago de la válvula. Y debido al
(J mov¡miento de balanceo, esta sección ernpuja hacia
o abajo al balancín. Y con ello, se vence la presión
E mecánica de un resorte, se abre la válvula y se
permite la entrada de mezcla aire-combustible o
de gases de combustión (esto últ¡mo' depende
de la válvula controlada en ese momento). Éste
mecanismo se utiliza sobre todo en vehículos
eq u ipados con motores convencionales.

Esta dispos¡c¡én permite prescindir de mecanismos cbmo


balancines, varillas de impulso y flecha de balancines, o
simplificar su diseño. Cuando el árbol de levas está ¡nstalado
5 sobre la cabeza de cillndros, las crestas de las levas
empujan hacia abajo y de manera dlrecta a los seguldores
de leva s.
Estos últimos tienen forma cilíndrica, y poseen una cavidad
inferior en la que se as¡entan el Tesorte, su retenedor.y la
válvula. Estas tres plezas son empujadas por la preslón
directa de las levas, cuando se vence la presión mecánica
del resorte y se abre ya sea la válvula de admisión o Ia
de escape" Éste mecanismo se utlliza en la mayoría de los
veh ícu los de modelos reclentes.
I

nrorau|cos que runctonan


hidráulicos presión det
la preston
funcionan con ta del
dcerre del motor sumtntstraoo
ace¡te cer desde la qalería
suministrado oesoe galefla
principal de lubricación. Los seguidores tienen
una toma de presión, la cual conduce la
presión del ace¡te hac¡a la cámara interna de
cada uno de ellos. Y en Ia propia cámara, se
acumula y almacena la presión hidráulica.
Cuando la cresta del árbol de levas impulsa
al seguidoq lo que hace es desplazar un pistón
interno. Y este pistón, trata de comprim¡r el
acelte alojado en la cámara ¡nterna de cada
seguidor. Pero a causa de la incom presibilidad
de los líquidos, el aceite "se resiste" a ser
comprim¡do por el pequeño émbolo.
Esta contrapresión se transmite hacia arriba, .. : :,:::. ::-::::::--. :
y entonces se empuja con fuerza a una
varilla. Y así, tal como sucede en el
mecanismo de apertura por varillas de
impulso, se abre la válvula de admisión
o la válvula de escape (según la que se
controle).
Mecanismos de sincronización

Los mecanismos de sincronización son fundamentaies Pará el cortecto funcionamien-


to del motor. I-os engranes del sistema de distribución poseen marcas que indican el
¿riinc¿r¡rirnic cr-itrr lcg r¡rviir¡i¡:ntr;s dc! cigiicÉai v hts ti¡:l ¿i¡bo1 de levas. Estas mar-
cas de fábrica, indican cómo deben estar colocados en el momento de montar la cadena o
la banda.

Tipos de clistribución
El movimiento mecánico de rotación generado por el motor, puede transmitirse de ma-
nera directa o indirecta. Veamos.

Este tipo de distribuc¡ón es un poco ru¡dosa.


La transmis¡ón de movimiento se realiza
únicamente por el contacto entre ¡os dientes de
los engranes involucrados en los componentes y
mecanismos del notor

I\4ediante un elemento de transm¡sión flexible como


puede ser una banda dentada o una cadena, en este
me€anismo se transmite y reparte el mov¡miento
mecánico de rotación.
Este tipo de d¡stribución no es ruidosa durante
su ejecución. Requiere menos espac¡o para sL
¡nstalación en el motor, y es liv¡ana. Se utiliza en
la mayoría de los motores de encendido por chlspa
(serv¡cio ligero).

Alusle y rep¿rac on oe molores a gasolina


F u nc ionamiento de I me c ani s mo , Sincron¡zac¡ón de Ia distribuc¡ón
de sincronización
Este procedimiento debe realizarse como
Si el motor del vehículo attanca cuando se da la mantenimiento preventivo o correctlvo.
orden de marcha, es porque el motor de arranque Su ejecución requiere
mucho cu¡dado, porque
dota de movimiento de gito al cigüeñal. Y éste si la banda o la cadena se
transmite el movimiento a la banda o a la cadena, coloca o se sincroniza de
la cual hace girar a un piñón dentado o a una es- manera incorrecta, pueden
ocas¡onarse daños graves e
treila que se localiza en el (los) árbol(e$ de levas. ¡rreversibles al motor
A su vez, el (lo$ árbol(e$ impulsa(n) a unas va-
rillas y mueve(n) el tren de balancines, para que
las válvulas se abran y se cierten. O bien, las Ievas
mueven directamente a los balancines del motor,
de manera que la operación de las válvulas se sin
cronice con las cuatto fases que los pistones rea-
lizan dentro de los cilindros del motor (admisión,
compresión, fuerza y escape). Y así, en el propio
motor, los mecanismos de apertura y cierre de r'á1-
r ¡la obrienen la energía que necesiran para ope
far.

Otros mecanismos de sincronizacién


del motor

En el motor, existen otos mecanismos de sinctonización; por ejemplo, el del control


de tiempo de encendido, y el de la puesta a tiempo o puesta a punto. Enseguida hablare
mos de ambos mecanismos.

Control ele tiempo de encendido


Este mecanismo se encuentra dentro del distribuidor. Su función es contro-
Lar el tiempo de encendido, ya sea por avaflce centrífugo o por vacío. Esto se
hace para mantener una aceleración suave evitando que se produzca la de
:onación antes de tiempo. Y para logtado, se requiere adelantar o retardar
ia generación de la chispa, con el fin de controlar el inicio de la combustión
',' sincronizado con cietta posición del cilindro. Y para quemar la
mezcla aire-combustible dentro del cilindro, la chispa eléctrica se
qenera en el momento adecuado dependiendo de factores como la
remperatura del motor o la aceleración.
EI tiempo de encendido antes de aceletar el motor, es di-
terente del tiempo de encendido en el momen-
ro en el que se acelera el motor. Esto es impor-
iante, porque modifica la potencia, Ia tespuesta
r las emisiones del motor. El tiempo de encendi-
do siempre debe estar determinado por el fabticante del
ifrotof.

CapítLrlo 1. Los mecanismos del motor


Puestct a tiempo o puestd s p nto del ,nolor
Nlediente el adelanto del encendido del motor, puede verificarse si se aprovecha en su
totalidad la chrspa eléctrica que le envía la bobina de encendido. Del apror.echamiento
de la chispa, depcnde la correcta operacicin del motor; v del modelo, marca y tipo del
motor, \- con base en las especificaciones de su fabricante, depende el grado en que la
aprovecha.
Para poner a tiempo o a punto el motor, el disüibuidor se instala de manera que
las chispas salten en las bujías cuando los respectir-os cilindros estén en condiciones de
rczltzzr 7a explosión, es decir, en el momento oportuno.
ill rt:lilr'.i'' dr: pinri*os lr ci]l!?cii:s riei ttpior- t--s rrtlt¡ dc k;s prOces*s de la
1lii{jsr',t ii tir:lir¡c. Para rea.I:.zar\o, se introduce una laina de espesores entre los contac
tos o platinos; su separación máxima debe ser la especificada pot el fabricante. Otro
proceso de la puesta a tiempo es la secuencia u otden de encendido, que se muestra
en el cuadro explicativo 1.2

Se refiere a los procesos sincronizados para la generación y el


envío de la chispa con la que se enclende la mezcla a¡re-com-
bustible dentro de los cilindros del motor. Esta secuencia permi-
te balancear de manera dinámica y adecuada al motor durante
fi¡-'O su operac¡ón.
ffiffi*ry!1¡ El encendido comienza en el c¡l¡ndro asignado por el fabricante.
.ii,,,O Éste determina qué cilindro será el pr¡mero en rec:bir la chispa
ffiry'e ? para dar com¡enzo a la combustión de Ia mezcla aire-combusti-
ble; y por supuesto, el orden en que los demás cilindros la rec¡-
o birán después. El primer cilindro que recibe la chispa, es siempre
el que se localiza en la parte frontal del motor.
Fe€W;':,'lJ Si los cil¡ndros no encendieran en una secuencia adecuada, el
;"*r-= O motor v¡braría en exceso o el movimiento mecánico de rotación
entregado por él mismo no seria uniforme; afectaría a la calidad
€EÉH¡,O y estab¡lidad de marcha del vehículo o s¡mplemente no func¡ona-
, r-i:j F ría. Si durante el servicio se cambia la correspondenc¡a de los ca-
'89-¡e.+..(,
=;:=:i:
bles de bujías, el motor no funcionará.
I *. tl
=' =-.-
::.: --" L Enseguida se muestran algunas configuraciones de órdenes de
encend¡do junto con el tipo de monobloque al que corresponde
¡fÉliii:-.l O cada u na.
11€,,:¡=-.,
L I
Línea 4 cilindros

ooo@
4 cil¡nd ros
horizontalmente
opuestos (boxter) f@
Frente
motor

6 cilind ros en línea

1-5-3-6-2-4
Frente motor

6 cilindros en V @oo
fl@
1-4-2-5-3-2-6
ooo
En V 8 c¡lindros
modo A o@oo
oooo
En V 8 c¡lindros
modo B

o@o@
Traslac¡ón: Es un movim¡ento en el cual se Balancín: Pieza oscilante que por medio de una
mod¡fica la posición de un objeto mediante su varilla de empuje transm¡te a las válvulas el mo-
desplazamiento. v¡m¡ento de la leva, para abrirlas.

Rotacióni G¡ro de un cuerpo o p¡eza mecánica Avance centrífugo: Control mecánico del t¡em-
sobre su propio eje. po de encendido de un rnotor, por medio del giro
del mecanismo del distribuidor.
Forja: Técnica que cons¡ste en trabajar el me-
tal exponiéndolo al fuego y moldeándolo con un Avance por vacío: Mecanismo del distr¡buidor
maft¡llo sobre un yunque; o moldeándolo en frío, que, medlante un diafragma, cambia el t¡empo
prensado sobre un molde. de encendido en relación con las revoluciones
por mlnuto (rpm) del motor.
S¡ncron¡zación: Operación de dos o más piezas
mecán¡cas en movim¡ento las cuales coinciden
en un mismo tiemPo.
t!

;l
!,

it
tl
1, Completa los enunciados con las siguientes Palabras clave:
il
P¡stón-B¡ela Mecanismo Leva-Válvula Válvula
il Leva Biela P¡stón Transmlsión
li

:i
a) Este elemento mecánico regula el paso de líqu¡dos o gases-.
!l b) La de movim¡ento y fuerza, es uno de los propósitos de un
fl c) El se encarga de transmitir a todo el mecanismo del motor la fuerza
ocasionada por la expans¡ón de los gases
rl
I d) La tiene un diseño del cual depende el tipo de movimiento que se desea'
ti e) Es el mecan¡smo cuya marcha circular se transforma en un mov¡miento de traslación o
i
viceversa,
ri
f) Es una pieza de conexión que transmite el movim¡ento rectilíneo de los mecanlsmos para
tl transformarlo en un mov¡miento de rotación:
-
g) Fste mecanismo permlte que las válvulas de admisión y escape del motot abran y cierren en
tl
¡ función del g¡ro del c¡güeñal.
ri
2. Explica cada uno de los cuatro pasos en los que se basa el funcionamiento de las válvulas:
.

!!

i' a) Apertura de la válvula de admisión:


¡l
ri
b) Retraso del cierre de escaPe:
l'
l!
c) c¡erre de Ia válvula de adm¡s¡ón:
ii
lr
ti d) Apertura de la válvula de escaPe:

www.mecanica-f acil.com Ajuste y reparación de motores a gasolina


Los mecan¡smos...

Se encuentran en todo t¡po de máquinas, de un engrane, una cadena, o una correa


'/ dentada. Esto garant;za la sincronía entre el
y se encargan de transmitir movim¡ento y
fue rza. mov¡miento del pistón y la apertura y cierre
de la válvula de admisión.
del vehículo pueden estar ensamblados de
manera simple, m¡xta o múltiple, según sus de sincron¡zación son fundamentales para
características y funciones. Se subdividen en el correcto funcionamiento del motor Los
mecanismos simples, complejos e inerc¡ales. engranes del sistema de distribución marcan
la relación de mov¡m¡ento, e¡ cual puede
simples del motor constan de dos elementos transmitirse como d¡stribución directa o
mecánicos. Sólo uno tiene movim¡ento, y indirecta.
hace que se mueva el otro.
El control de tiempo de encendido, que se
p¡stón-b¡ela transforman el movimiento
" localiza en el distribu¡dor y en los cables de
circular en un movim¡ento de traslación, y encend;do, así como la puesta a tiempo,
viceversa. que ¡ncluye el reajuste de platinos y la
secuencia de encendido del motot son otTos
leva- válvula constan de un eng'anaje que mecanismos de sincronización del motor.
se acopla al c¡qüeñal del motor a través

Identifica diferentes tipos de mecanismos simples que


se ut;lizan en aparatos domésticos, juguetes, medios de
transporte o máquinas. llustra su funcionamiento, y compara
tu ;nfo-mación con la de tus companeros.

Capítulo 1. Los mecanismos del motor L- www.mecanicajacil.com


i

I
Elementos de

ll/tlilF'1/

I
i
f
h

:l jle imaginas qué pasaría si en nuestro cuerpo


no exístieran atticulaciones? ¿De qué manera se
.t

podrían unir 1os huesos para producir movímiento?


,] Seríamos una estluctura completamente rígida'
porque las articulaciones permiten la unión fiia
,, -ó.ril de un hueso con otro Y así como las
articulaciones nos permiten doblar las extremidades
:1

de nuestro cuerpo, los elementos de mecanismos


s()n el

Entonces, un mecanismo necesita los


elementos correctos para transmiti r Ia fuetza
adecuada; de ellos depende su funcionamiento'
En este capítulo describiremos precisamente
los diferentes,:lemenro. que permitcn que un
mecanismo del motot cumpla su obietivo'

@ orrrrtuo,
conocer la func¡ón de:
. Las bandas, las cadenas y los cables que transmiten
movimiento'
l
- Los rodamientos o baleros, chumaceras y cojinetes'
. engranes, catarinas o sprockets'
Los elementos que transmiten potencia, como los
!l flechas Y diferenciales.
l

1
:

g'
I. TRANSMISION Elementos de
DEL MOVIMIENTO mecanismos del
La mayoríz de las máquinas tienen componen- motor
tes que les ar.udan a re¿lizat diversos mor-imien
tos. Se denomina¡ elementos de mecanismos, y
.u función primordial es rransmitir mor rrrienrn.
es decir, *r:rducil ci nti¡virlit¡rto ¡rrcr:;tri-Lt:, rJel
elenr{:r-i1o rnó:'il ¿l cler:rerito cot:clllci¡lo. Entre
estos elementos de transmisión se cuentan las po
Ieas, las bandas, los piñones, las cadenas t'los en-
granes.
Como mencionamos en el capítulo anterior, se
pueden clasificar, segúfl su función, en ei*¡;rt¡rtrs
I irl (l ¡rt.)\ t¡n;\'nrrr. !-r r'.' l' lr rr. . . i ,

r l::¡li iar-rtas-

Transm¡sión y potencia
Para el movim¡ento Engranes - distribución directa,
Cadenas - distribuc¡ón indirecta. transmisión estándar.
Band¿s o correás - distr¡bucíón Catarinas o sprockets - distribución con
indirecta, transm¡sión de cadena (estrella dentada), transmisión
movimiento a accesor¡os. automática (algunos modelos).
cables - cuerpo de aceleración, Flechas - Cardanes, flechas de salida
freno de mano, embrague. (transmis¡ones delanteras).
Diferencial - ejes motrices traseros o de
la caja de velocidades.

Rodamientos
Rodamientos o baleros - giro de
flechas, ejes, mazas, poleas.
Chumaceras - puente balero en
cardanes, diferenciales.
Cojinetes - Asentamiento del
cigüeñal, árbol de levas, f¡echas de
transmisión de movimiento.

II. ELEMENTOS PARA EL MOVIMIENTO


Bandas o correas

Este tipo de elementos se utilizan para i:rtltllil,i.i jr ;:i::c::lirt entte ár-


boles paralelos; Io hacen nltrii¡r'i¡ tin tl,,'.'i:r;¡itirrr-, rj.- r,,r.1..'j¡,q. I-a
transmisión de movimiento es de tipo flexible, pues absorbe r-ibra
ciones y choques. Es adecuada para distancias relatil.amente grandes
entre ejes que funcionan en condiciones adversas de hun'redad, calor,
polvo, etc. Son elementos silenciosos, de larga vida útil y sin fallas en
su funcionamiento. En la tabla 2.1 se especifican los diferentes tipos
de bandas utilizadas en el vehículo.

Capitulo 2. Elementos de los mecanlsr¡os


' Tipos de bandas

Para los accesorios del


H@t motol desde la polea del cigúeñal

-fr1
t=0.75a5mm Multivía

J
Redonda O-d ó=I/8a3/4in ltivía
t+ 98o/o ¡4 u

Trapecial t_]; b=Ba19mm 960/o Poli-V


+
Para los mecanismos de d¡stribución del motor

Requladora p=2mmymayor Reg u ladora


7 50/"
(dientes redondos)

jl

-l

'I :. Característ¡cas de las bandas


I

Tela y refuerzo de cordón


Uretano y tela de caucho
iiirlfiiÍi¡r,i! ijilr Teforzada cgn acero o nylon.
(algodón, rayón o nylon) con
caucho.
Tela con caucho y alambre de
acero.

. Se pueden montar de . Tienen dientes que entran


. Una o amSas caTas tienen un forma paralela en poleas en ranuras tTansversales de
revestimiento con mater¡al ranuradas, y a distanc¡as las poleas dentadas.
de fricción. de centros más cortas para . No se alarqan o deslizan
. Silenc¡osas, ef¡cientes a altas constituir una transm¡sión para transmitir potencia con
velocidades y transm¡ten múlt¡ple. una relación constante de
: grandes valores de potencia. . Son un tanto menos veloc¡dad angular.
-l eficientes que las planas. . Neces¡tan poleas dentadas.

No necesitan tens¡ón
. Poco ru¡do. Las dimens¡ones de su
inicial. Así se emplean en
¡l sección transversal han
. Absorben mayor vibración transmisiones de centros fijos,
sido estandarizadas por los
tors¡onal del sistema. Se elimina la restricción de las
:j fabricantes.
velocidades.
l
¡i
I
l

www.mecanica-facil-com Ajuste y reparación de motores a gasolina


Ca denas

-_-i.r:a posible que una bicicleta tur.iera banda? Evi


_::ri:emente, el mecanismo cumpliría su función.
:.:o no permitiría que la bicicleta funcionara de
::-:rera adecuada, porque se deslizaría con el pri-
::;r pedaleo. Podemos decir entonces que 1a efi-
:::ncia de las cadenas es mayor que la de las ban-
:=s. debido a que no son tan deformables como
.,-,'. Se utilizan para 'r" r\r,¡:rt ')r¡t :( ' . L .

aca de
P
Enlace del
pasador
.' ¡.'¡a r:r. ieios sclcc¡rir-'s :,¡ tl.i,o i:l¡ ¡cil-. r¡:l atir':.r- eslabonamiento
: !-nrc grrililr:r, Por ello puede incrementarsc la Enlace de
::pacidad de carga, aunque se requiere una cuida-
I

:rsa alineación de las ruedas dentadas que trans-


::-iren el movimiento v una periódica lubricación
:e las partes de la cadena. i
I

\o obstante las grandes exigencias de opera


.':Án a que son some¡idas las rran:misioner por
:':denas, han conttibuido a la aparición de una tt
'. ariedad de cadenas que tienefl difetentes carac Buje Paso Paso
-'<
:e¡isticas. A continuación veremos las más cono-
cid a s.

T¡pos y características de cadenas

Motocicletas, automóviles, ¡4otocicletas, motores


Apl¡cación bicicletas y maquinarla. a gas.
lviaquinariaaqrícola. lndustria.

Placas ¡nter¡ores unidas Constan de un juego


entre si, que se alternan Igual que la de los Su enlace de de chapas que sirven
suces¡vamente. Cada rodlllos, aunque no eslabones se desplaza de quías, las cuales
articulación tiene un cuenta con estos lateralmente el uno tienen forma de
construcc¡ón pasador unido a la placa dientes enlazados en
elementos. con el otro.
exterior. Cuentan con un deteaminado orden
casquillo unido a la placa y se articulan con el
interior, y con un rodillo. rodaa¡¡ento.

. ¡4uy eficiente y versátil.


En transmisión . Ligeras y baratas.
rnecánica, es la de
. Requiere mayor
mayor difusión.
lubricación, porque . Fácil desarmado . Es la más
. Para su montaje, sus sin rodillos es y armado de sus silenciosa.
eslabones.
Características extremos se unen mayor el desgaste . No son
mediante eslabones de los dientes de la . Para velocidades intercambiables en
desmontables. rueda. bajas (menos de 1 diferentes marcas
. En qrandes carqas y . Su velocidad no m/s). y/o fabricantes.
velocidades, se emplean debe ser mayor d,-
cadenas de varias 4 m/s,
hileras de rodillos (2-4).

Capitulo 2. Elementos de los r¡ecanlsmos


Lubricación de cadenas

ó Las cadenas deben lubricarse, para atenuar el desgaste en


sus a¡ticulaciones. Esto contribuye a prolongar su vida útil y a
mantener el buen funcionamiento de la transmisión de movimiento.
I

I & La lubricac¡ón se puede realizar de manera periódica o co¡tinua, en


función de la velocidad de la cadena y la potencia transmitida.
!
I ó La lubricación para accionamiento de cadenas puede ser por goteo,
baño, chorro de aceite o de operación manual.
¡

É
F

t
Herramientas para ajustar bandas o cadenas
r
¿

E,s indispensable tener siempre presente que Ias bandas v cadenas re-
:
quieren ser ajustadas tras su instzlación en el motor. Esto garantiza
una óptima transmisión cle movimiento, pues si estuvieran demasia-
:
do tensas podrían flexionat las flechas de movimiento y dañat los to-
damientos de las poleas, piñones o engranes; v si estuvieran floias,
se perdería enetgía de mol'imiento 1t habría fricción excesiva entre la
banda o la cadena y su elemento guía debido a que se Patinatían; )¡
por la oscilación, se podrían romper.
Una de las herramientas que cumplen la función de aiustar es-
ros elementos es e l ¡enscjmetru. que precisamenle Ilrol)r,r( i')-
rrx l¿ trllsirin adcct¡ada para el ccrrcctc titnr:iola¡nie :rto
v¿r sea de l¿r b'.¡¡r<la o In cadenit, según sea el caso.

rs
Cables

Como último elemento Para la transmisión del movimien-


to, tenemos a los cables. Tienen una estructur2 flexible, y
se fabrican con trenzados de alambres de acero al alto car
bono, diseñados para sopottar esfuerzos de tracción. Pro-
porcionan flexibilidad mientras transmiten o soportan cargas
axiales.

T¡pos de cables

cable o chicote de
entorchado de acero
Cable o chicote con (diferentes diámetros)
alma de fibra Mueve mecanismos en la
Nueva p¡eza ra
pa transmis¡ón, embrague, aceleradoi
mover mecan¡smos de freno de mano y apertura del cofre.
transm¡sión, embrague.

Ajuste y reparac¡ón de motores a gasolina


Rodamientos Partes de un rodamiento

Otros elementos de mecanismos son los rodamien- Pista exterior

:os o baleros, que se utilizan para aumentar e1 ren-


limiento de las máquinas. Y evitan al uhxir¡o e I
.icsgaste ocasionailo ¡or lzr fricciírn, gracias r
¡.rc ¿r\ nchn a mcjoralt [¿ m.ovilid¿r.1. Estos ele-
Balines o rodillos
:trentos se compoflen de un conjunto de esfetas (según el tipo de
rnidas por un anillo interior y un anillo exterior. rodam¡ento)
Esto facilita el movimiento de rotación de 1as
:iezas (en especial ejes o flechas) ensambladas en
-=1 diámetro de asentamiento del rodamlento. Es-

-án constituidos por dos o más aros concéntricos,


rno de los cuales se aloja en el soporte (aro exte-
:ior) v el otro se monta en el árbol (aro interior). Y
:ntre los dos aros se disponen los elementos ro-
Jantes (bolas, rodillos cilíndticos, cónicos y esféri-
cos), que ruedan sobre las prstas de los aros y per-
niten Ia movilidad de la parte giratoria respecto de TOMAI{OTA
-: iija. r ln rodamiento radlal es
Ii oue soPotta esfuerzos
I :'"".1 : i:".Íff :i:?:"1;
:-Jsea,
soPorta esfuerzos

',:1':f iJ[:l: J::,.""'"'


de ruedas'
Tipos de rodamientos

Son de uso general, y también Soportan una carga radial más


Usan como elementos
los más populares. Lo son, elevada que los rodam¡entos de
rodantes unos c;lindros
porque pueden absoaber cargas bolas. como son desmontables,
muy largos con respecto a
radiales y axiales en ambos se facilita su montaje y
su d¡ámetro, denominados
sentidos, así como las fuerzas desmontaje en su alojamiento.
agujas. Se utilizan para
resu¡tantes de estas cargas En este caso, los rodillos hacen
grandes cargas rad¡ales,
combinadas; incluso pueden y en montajes donde el contacto lineal con las pistas de
operar a altas velocidades. rodadura; y poi- ello, pueden
espac¡o rad¡al es muy
como no so¡ desmontables ser guiados por los rebordes del
limitado y de gran precls¡ón
ni autoalineables, se requiere anillo exterio. o del ¡nterior
en el centrado
alinear pertectamente el asiento
del soporte.

Capitulo 2. Elementos de los mecanismos


TOMA I{OTA Sus rod¡l¡os y p¡stas de rodadura tienen forma
cónica, y sus vért¡ces se encuentran en un

:mm: "
punto común sobre el eje del rodamiento.
!{'l{i : :,':""iir ; T¡enen una elevada capac¡dad de carga,
deb¡do al contacto lineal entre los rod¡llos.
A su vez, las p:stas de rodadura res¡sten

ffw'
velocidades altas.

. De rod¡llos
Son robustos y autoalineables, insens¡bles a la
desal¡neac¡ón angular. Y como son desarmables,
se fac¡lita su montaje. Soportan fuertes cargas
ax¡ales y rad¡ales, de hasta un 55olo de ¡a carga
axial actuando s¡multáneamente. Son altamente
confiables y durables.
. De agujas
Soportan cargas ax¡ales pesadas en una dirección,
Son ríg¡dos e insensibles a las cargas de impacto,

Lubricacién de rodamientos

Al igual que las cadenas, estos instrumentos deben lubricarse periódicamente una vez
que se instalan en los mecanismos donde serán utilizados. Esto prolonga su vida útil y
les permite fu¡cionar de fotma segura. Pueden ser lubricados de la siguiente manera:

1. Por presión
Con una engrasadora manual o neumática, se suministra grasa a presión a1 ro
damiento. Éste tiene un conducto, cuya entrada es un pivote (grasera) y en
la cual se conecta la manguera surtidora de la engrasadora.

2, Por grasa
Con grasa especial para rodamientos se bañan éstos, que deben es-
tar instalados dentro del mecanismo (como los rodamientos de las
masas de las ruedas de los ejes del automóvil). Y para prevenir la
. fuga de aceite o de grasa, se utilizan como sellos unos reteres que
.' se instalan a presión mediante una guía.

7'' ambos costados de Ia jaula de balines. Desde su fabricación, se les colo


ca grasa lubricante en su interior, en donde los balines se encuentran en con-
tacto con sus pistas. Y como no se les puede aplicar lubricante desde el exterior, su
vida útil termina cuando se agota su lubticación interior; sabemos esto, porque hacen
mucho ruido al operar, es decir, "cascabelean", y hay que reemplazados.

www.mecanica-facil.com AjLlste y reparación de motores a gasolina


I
Chumaceras Partes de una chumacera

Esros elementos se componen de un rodamiento Anillo exterior AloJa m iento


esférico
:íeido de bolas, y su alojamiento es de hierro fun-
dido (alto grado) o de acero prensado en formas
.¡riadas. Ccrn') suS superFicie. externa e interna
on esféricas, poseen auto-alineabilidad. Incorpo-
::n métodos para ensamblar la unidad de cojine
,;s directamente en el armazón de la máquina me-
,jiante tornillos. Se utilizan para lplicaeitirics en
.¿s oLre sc rcqtrir:rc ssportlr caÍg? ] rltitvor !c-
l,rci<i¡¡1.
Sus rodamientos pueden ser con prisionero de
:riación para uso común, donde no existe alta ve-
-,rcid¿d ni vibración; o bien, con anillo de fijación
¡rcéntrico con prisionero. Dependiendo de su
.,.plicación, estos elementos se pueden clasificar en
:elubricables y en no-relubricables.

Chumaceras relubricables
Su dlseño permite la relubricación. Se utilizan cuandoi

llv_ La temperatura oe operación ileqa d 10OoC. I

o n',;::"i:",[ iñ: fl T:: T"i: :? Yil fl:"..


La maquinaria de uso interm¡tente opera
en zonas con alta humedad.

Cojinetes

-Recuerdas haber visto en alguna película o documental que las culturas antiguas
transportaban sobre troncos los enormes bioques de piedra con los que hacían sus
construcciones? Justamente como estos troncos que ruedzn pata facllitar el desplaza-
miento de los bloques, actúan los cojinetes; son elementos de soporte de un eje ro
ratorio, que permiten el movimiento del mismo.
En otras palabras, es clontlc se :rpoll v gila cl cjc dc Lnr r]1{¡,:i¡rti:i¡r¡o. Como
los cojinetes axiales impiden el movimiento axial de un punto de1 eje, proporcionan
la {uerza necesaria en dirección del eje. En cambio, los cojinetes radiales no impiden
este movimiento, sino los movimientos perpendiculares a1 eje.

Según su función, forma de operar o de lubricar, ios cojinetes pueden clasificarse


tal como explicamos enseguida.

Capltulo 2. Elementos de los rnecanismos


Tipos de cojinetes

Por su operación

De fricción
Se basan en el deslizamiento efltre piezas. Sus dos superficies de contacto se mue\¡en
de forma relativa una respecto ala ott^, y entren en contacto por este deslizamiento.

Pua eies
Tienen un muñón, que es la parte de la flecha que gita.Lapatte fiia que soporta la car-
ga, es el cojinete.

Por su lubricación

Autolubricantes
Se fabrican con teflón u ottos plásticos. No necesitan manteni-
miento, porque tienen materiales autolubricantes entte las dos
piezas que giran. Se utilizan cuando la lubricación es difícil de
realizar (como en el caso de los electrodomésticos), cuando no
está indicada la presencia de aceite (industria alimentaria) o
cuando no hav movimientos intermitentes frecuentes (tobots).

P "- !! ! r!:.r ri! r Pe tll !!!f q


Son de metal, I'a sea acero o bronce,,v deben ser lubricados pe-
riódicamente. Se usan cuando existe movimiento constante, como en los motores y en
Ias transmisiones.

De I ubricación permanenle
Se fabrican de metal, ya sea acero, bronce o aluminio. En los cc¡-
jinetes hidrostáticos, se suuinistra gas o aceite a preslón ai cojr-
n€te que soporta el eje. Estos coiinetes se usan en grandes mi
quinas como turbinas.
En los cojinetes hidrodinámicos, la carga sobte el coiinete se
apo,va sobre una película continua de lubricante. Y así, no exis-
te contacto entre ei cojinete v el muñón. Estos cojinetes se usan
para prestaciones de gran velocidad como turbinas, v en moto-
res de r.ehículos eléctricos.

III. ELEMENTOS PARA LATRANSMISIÓN


DE POTENCIA

La transmisión de potencia se refiere a la acción de conducir


energía y fuerza de mor.imiento de un elemento mc¡trtz a otro
elemento conducido en un mecanismo. En este caso, por medio
de engranes, flechas, etc. A continuación se describe cada uno
de ellos.

www.mecanrca-f acrl.com Aiuste y reparación de motores a gasolina


E ngranes

T:i rez, la primera imagen que viene a nuestra mente cuando escu-
::-¿mos la palabra "engrane", es el mecanismo de un reloj. Pero exis
-r n.ruchas máquinas v dispositivos que utiliz2fl los engranes, como
-. el caso de 1os reproductores de audiocasetes v de estos medios de
: rrecenemicnro ¿ l-o. recuerdas?
F-n el caso de los vehículos, se habla de un par de engranajes, rue
:-:. dentad¿s o engranesr para referirse al acoplamiento con el que se
:..r¡r!nlir¡.: pctelcia ¡r.rrc r¡¡ic¿ clt{e dr}s cies r:rrdi::nte -l c{¡tir,ic-
rlt:c,¡¡os*ccsivo cn,¡* cl¡,s ..rlL\iF¡;\ *',Ii,],¡r Estos tienen u¡ras
-',

: -queñas ler.as denominadas dientes, que se encuefltran unidas rígi-


::nente a cada uno de los ejes, con una relación de veiocidades an
::l¡res constantes.

Catarinas o sprockets

S -'r elementos de máquina con perfiles de drente tratados térmica, Catarinas o sprockets
:r'-sn¡e. Se utilizan en todo tipo de cadenas de transporte de alta exi-
:¡rcia. En el vehículo, se utilizan para la traflsmisión de movimiento
-¡ ia distribución del motor.

€lasificación de los engranajes según su movimiento

Transmiten movimiento de rotación. Recto p¡ñón


cremallera;
La rotación
produce la
traslac;ón

Recto ¡nterior: Sin fin-coronai


Recto éxter¡or:
En sent;do contrario. Helicoidales: Tra nsm iten
En el mismo
Transm iten potercias
sentido.
mayor potencia elevadas,
que los
engranajes de
dientes rectos.

Helicoidales H¡poidales

Helicoidales
de ejes
ctuzados

Capltulo 2. Elementos de los mecanismos


Flechas

Se utilizan para tr:rns¡-;ti1i!'r¡ru,ir:;lc;rtci dc rora"-:iót a cltlilciuic; dis¡¿1.¡cia. Están


sujetas a esfuerzos de torsión v flexrón. Mediante las flechas se puede transmltit poten-
cia de un extfemo a otfo de un eje, o se puede tomar de cualquiera de sus puntos, em-
pleando mecanismos de translerencia de potencia y movimiento'

Flechas en el vehículo y su ubicación

Motor
El árbol de levas recibe
la fuerza del ciqüeñal
en un extremo, y la
transmite a las levas.

www.mecanica-f acil.con'r A¡uste V reparación de motores a gasolina


Diferencial

Su función es pcrrririr la disrint:l vclocirl¿ti dc ror¡ción cl* L¡s rueclas del vehículo,
ra que por ejemplo, al tomar ufla curvz, una rueda recorre más distancia que la otra.
Este elemento necánico consta de una serie de engranajes dispuestos de tal forma,
quc permiten a las ruedas derecha c izquiercla en el eje motriz del vehículo, gim zve
Locidad distinta cuando circulan por ufla cur\¡e. Y así, cada rueda gira independiente-
nente, sin sufrir el riesgo de daño, desgaste o calentamiento de los elementos utiliza
dos para la transmisión de movimiento en e1 eje motriz, asegurando que la tracción del
motor actúe con la misma fuerz¿ sobre cada una dc las dos ruedas. Su mecanismo está
compuesto de dos engranes planetarios (piñones cónicos), unidos a Ios extremos de los
palieres de las ruedas, v cuatro engranes satélites (piñones cónicos), montados en los
e\tremos cle su eje potta satélites. Los satélites se engranan con ios planetarios.
El diferencial puede variar en cuanto a diseño, forma, tamaño o ubicación. Sin em-
bargo, su principio de operación y su objetivo es el mismo.

Mecanismos de transmisiónr conjunto Muñón: Parte de un árbol de transmisión, en la


o
de piezas que transmiten a elementos cual se asienta otra pieza mecánica para unirla a
mecanismos conducidos el movim¡ento su movimiento.
mecánico generado por una fuente motr¡Z.
Planetario(s)r Pequeño(s) engrane(s) que se
P¡ñón: Engrane pequeño conectado a una desplaza(n) sobre la c¡rcunferencia de un engrane
cremallera o aro dentado, solar (engrane principal).

Carga ax¡al: Conducción de esfuerzos en Pal¡eresi Flechas ¡aterales que transmiten


dirección hor¡zontal sobre el eje de simetría de movimiento mecánico de rotac¡ón en ejes
elementos mecán icos, motr¡ces,

Carga radial: Conducción de esfuerzos en Satélite(s):Pequeño(s) engrane(s) que se


dirección vertical sobre el radio de piezas desplazan sobre la circunferenc¡a de un engrane
cilíndricas o de forma circular. planetario.

Capitulo 2. Elementos de los mecanismos


Forma dos equ¡pos con tus compañeros, y engrasen los sigu¡entes tipos de rodamientos alternando
el procedim¡ento manual con el uso de la herram¡enta engrasadora mecánica o hidráulica.

I\4anual ]De bolas y có']icos

-""
Con he.raanienta -,""'--"'" - lDe agujas y rodillos
:'- '""'1- '.': enorasadora
meaenra¡ o htalraltlraa I

Sigue los pasos que a continuación se detallan. Y al finalizar Ia práct¡ca, toma nota de las
observaciones que hiciste y de las medidas de seguridad que empleaste para cada tipo de
eng rasado.
. Antes de iniciar, es ¡mportante que verif¡ques el tipo de grasa recomendada por el fabricante.

il
Procedim¡ento manual
Toma el balero y emp¡eza a
d¡str¡buir con tu mano :a grasa
por toda su parte externa;
@ :li::T:"TijJ:,
ésta se asome por la
cuando o :: 3:1Tj;i:',.'*'"
en exceso; sólo la
aplÍcala de manera un¡forme por cara ¡nterna del mismo, cant¡dad necesaria.
toda la c¡rcunferencia del balero.

Procedímiento con herrámienta mecánica o hidrául¡ca


La aplicación de grasa en el balero ¡4uchas veces, cuando se engrasa por
se hace por medio de una grasera. este med¡o el rodamiento o balero,
Debes hacerlo con mucho cuidado, no puede verse la cantidad de grasa
para no aplicar más grasa de la aplicada. Se sabe que ya es suficiente,
necesaria. cuando no permite entrar más grasa.

/ Los elementos de mecanismos son los mediante un movimiento de rotación. Ellos


dispos¡tivos empleados para transmitir la son las bandas, las correas, las cadenas y
fuerza motriz desde la fuente que Ia produce los cables,
hasta la pieza que se desea mover. Esto
facil¡ta la unión para la producc¡ón de un r' Los elementos para el rodam¡ento facilitan
trabajo determinado. el movimiento de rotación de ¡a pieza
ensamblada. Ellos son los baleros, las
,/ Todos los mecanismos requ¡eren una ch umaceras y los coj¡netes.
fuente de potencia que los impulse. Ut¡lizan
diferentes d¡spositivos que transforman
r' Los elementos para la transmisión de
potencia se encargan de conducir energía y
la fuerza en el movimiento deseado. Con
fuerza. Ellos son los engranes, las catarinas
base en esto, se clasif¡can de la sigu¡ente
o sprockets, las flechas y el d¡ferencial.
manera:

r' Los e¡ementos para e¡ movimiento ayudan a


transmit¡. potenc¡a entre dos ejes paralelos,

Ajuste y reparación de motores a gasolrna


1. Coloca en el paréntes¡s la letra que corresponda
l. Los cables o chicotes son elementos utilizados para: ......,.,......................... ( )
a) Control de aceleración.
b) Sujeción.
c) Control del desplazam¡ento de¡ pedal de aceleración

2. Su función es permitir Ia distinta rotación en cada rueda del vehículo .......,.... ( )


a) Díferencial
b) Flecha
c) Rodamiento

3. En este elemento se apoya y glra el eje de un mecanismo ...... .. ...( )


a) Chumacera
b) Engrane
c) cojinete

4. Se util¡za para transmitir movim¡ento de rotación a distancias cortas ............ ( )


a) Cadena
b) Flechas
c) Engranes

2. Completa los siguientes enunciados:

En un roda m¡ento, los permíten la movilidad de la parte g¡ratoria respecto


a la fija. En el se aloja e¡ soporte y en el
aloja el árbol o f¡echa.

Prepara una presentación con esquemas e imágenes, para explicar


a tus compañeros los siguientes puntos del funcionam¡ento de un
d¡ferencial:

A. Función de¡ diferencial y engranaje final.


B. Engranaje d¡ferencial y trayectoria de las ruedas.

Capltulo 2. Elementos de los mecanismos | : ,


www.mecanrca-facil.com
I

I
Mecqnismos
compleios ts
{¿*!:'* $?ir1i $"r¿ iü;nfrut*¡*.t

Leonardo da Vinci plasmó 1as ptimeras


imágenes de una bicicleta y sus mecánlsmos
fundamentales, los cuales se conservan en
otras máquinas que translotman la fuerza y el
movimiento. Este invento rer.olucionó la manera
de transportatse a lugares distantes, acortó
distancias y tiempos de recorrido. En el boceto que
realizó este artista italiano, se puede observar una
bicicleta con transmisión de cadena impulsada por
pedales, que es e1 mismo método que se utiliza en
la actualidad. Ho¡ este vehículo se usa como medio
de transporte ptincipal en varios países; entre eilos
China, que es el país más poblado. Imagínate, si no
fuera así, los niveles de contaminación que tendría
este país.
En este capítr-r1o conocetás los ptincipales
mecanisrnos cornplelos del lnotot, así como los erlsa*rbtres que
1o constituyen. Verás que máquinas realmente sencillas, como una
bicicleta, a1 igual que 1os motores de equipos pesados, cr.rnsetvan e1
principio básico de los mecantsmos.

OBJETIVOS

Conocer la func¡ón y característ¡cas de:


' Los mecanismos reductores como mecanismos complejos del vehÍculo
' Los mecanismos Ínerclales como rnecan¡smos complejos del motor
'. Los ensambles simples, mixtos y múltiples del motor
I
I. MECANISMOS COMPLEJOS

Como va sabemos, los mecanismos tfansrniten v tfarrsfofman l¡t


tuerza y el mo'r'imiento. En el capítulo 1 conocimos los mecanis T0trtA l{0TI
n.ros simples. Pero también existen los me canismos con.rple jos, que se
:? :"1i,':: :i;i:".['$'::"1"
:ei-ieren a la agrupación de dos o más tnecanismos para obtener iátacrón ¿e dos engranes
.oneclados entre sl
EsLé
el funcionamiento u oper¿rcióri de un sistema, m;iquina o mo- que
relación se debe a
ro¡. Estos mecanismos se utilizan en el vehículo; por ejen'rplo, en la difleren en 5u diámetro
¡ransmisión o en el clifetencial, los cuales a su vez se componen cie l?'!"il'[o*'1 i'''
""
?"*?,?: ^"
"LU.
:lecanismos reductores. qiro de ambos engranes
i"spe.to u s' "le'
Reductores

Estos mecanismos forman parte de un conjunto de mecanismos que


se localizan en determinadas partes dei automór.il (o en otras máqui-
e:s). Son adecuados para el accionamiento de cualquier trpo de má
quina en donde se necesita reducir su velocid:rd de fotma eficiet-
re, constante y segura; es decir, hacen que un motor cur.o cjr gira
nul rápido pero con poca fuerza, sea c^paz de movet un elemento
que necesita mayor fuerza para girar ,v que gira con rnás lentitud.
Estos elementos de transmisión, en los cuales hav una relación de
-ngranes o poleas (según lo que se utilicc), entregan a su salida clel
:necanismo una velociclad o giro menor con respecto a la r'-elocidad y
¡iro de entrada al mecanismo, es decir, reducen. A esto también se le
conoce como relación de transmtsrón.

Elemento
conducido
(sprock)

Capítulo 3. l\.4ecanismos complejos y ensambles 37 www.mecanica-facil.com


tl

Tipos de reduclores en el veltículo


Estos mecanismos se pueden clasificar según su tipo de engranaje. Enseguida se descri-
ben los más comunes, y el sitio en que se ubican.

En el diferencial

Piñón-corona Corona Piñon de ataque


Esta relación de engranes está :\
formada por el piñón de ataque,
el cual está conectado a la flecha
cardén mediante una junta
universal; y transmite el movimiento
procedente del motor hacia las Planetarios - engranes
flechas (laterales) finales de ¡as solaaes
ruedas motrices, a través del
Su disposición de engranajes
engranaje en un ángulo de 90o co¡
es distinta al pa. de
una corona dentada.
engranajes: sobre una corona
Eng ra nes g¡ra un grupo de eng.anes
En este tipo de engranajes se
util¡zan dientes de tipo hipoidal, satélites planetarios acc¡onados por un
deb¡do a los altos esfuerzos satélite (engranaje central),
mecánicos que ambas piezas deben Siempae se encuentran en
so portar d¡ferenciales.
Esta relación de engranaje Esta corfiqu.ación
entre el piñón y la corona es de y la construcción de los
tipo reductiva, princ¡palmente pa.a engranajes hace que la
reducir la velocidad de entrada al relación de transmisión pueda
diferencial y aumentar el par motor diferenc¡arse a Jas ruedas
a las ruedas motrices. motrices. Gracias a esto, son
aptos pa ra transmisión de
movimiento en vehículos con
tracción trasera. Y como tienen
más puntos de contacto entre
engranajes en cada juego de
Planetario o reducción, pueden transmlt¡r
engrane solar más potencia. Pero como
desventaja pueden presentar
problemas de calentamiento.

TOMA XOTA
ló< enqranes satélites
I^"
-r-n
lni o,r" qrran sobre
denominado
"nqrun" Pero sl al
olanet¿rio. ,

onorane PrinciPat se te
á"áominu solar, entonces
lñ< enqranes que glran
Árbol de de él se llaman
'-tiede-dor
planetarios'
tra nsmisión

Aju$te y reparacíón do motore$ a gaaolina


En la transmisión

Reductor de engranajes
En este t¡po de reductor, toda la transm¡sión de
fuerza se real¡za por pares de engranes. Se aplica
en las transmis¡ones automáticas, y en espec¡al en
los primeros engranajes de cambio en la caja de
veloc;dades. Sus ventajas son el mayor rendimie.to
energético, y menor tamaño y mantenim¡ento.

Por poleas
Generalmente se aplican en la
transmisión de movimiento de
los sÍstemas que utilizan las
motocicletas y las bic¡cletas. La
reducción se consigue por el
paso que existe entre la cadena
y un sprock, o entre poleas y una
banda, que también se aplica por
ejemplo en ios polipastos que
se util¡zan para elevar cargas
pesadas. Actualmente se han
o encontrado nuevas aplicacjones
Em b rag ue
en el campo autornotriz;
multidlsco
especÍficamente en las cajas de
cambios infinitos, que en vez de
utilizar engranajes func¡onan por la
Variador relación de diámetro de una polea
cónica y el ajuste de posición en
Motor Cadena toda la longitud de una banda.

Bomba de
aceÍte
Circuito
hidráulico

Un idad
electrónica

I' DESARROLLO LARGO

L--É

Capítulo 3. Mécanismos complejos y ensarnbles


I En la dirección
Vola nte
Reductor sin fin-corona
Es el más sencillo, y se compone
de una co.ona dentada de bronce y en los mecanismos de dirección
que está en contacto permanente del vehículo. Aunque tiene grandes
con un tornillo sinfín de acero. desventajas como bajo rendimiento
Una vuelta de este torn¡:lo, energético e irreversib¡lidad, es uno
ocasiona el avance de un diente de los reductores que, al igual que los
de la corona; y en consecuencia, reductores formados por el contacto
la reducción de veloc¡dad, la entre engranes, más se utilizan.
cual se calcula multiplicando el
número de d¡entes de la córoña
por el número de entradas del
tornillo. Se puede enconrrar en
el motor del limpiaparabrisas

;or de par
Sensor

q
irecc¡ón
de dire

(-\
Torn illo
sin fin

¿-1)
e_ Rotula

Cremallera

Unidad de controol Piñón de


Motor
para direcc:ón Eng ra.aje
eléctrico accionamiento
ásistida de sin fin

II. MECANISMOS INERCIALES


TOMA XOTA
Pero, ¿qué es' inercia"? Estos mecanismos funcionan por medio de la inercia adquiricla por
Es la incapacidad
de
los cuerpos Para sallr el impulso de un mecanismo o fuente genetadora motriz. Su función
del estado de rePoso es balanccar, cxtc¡dff V urantcncí unilbr¡rtt cl t¡r¡vi¡}} ir:trt¡.¡ r;r¡¡-
v nara cambiar las
londiciones Y direccton cánico cle ror?rciófi entregado por ufl motor o un determinado me-
;; .r movimiento o Para canismo.
i"t"n"¡o, sin la aPlicacron
de otra fuerza externa

Ajuste y reoaraciol oe rrotores a gasolira


\frieni!nlos inerciales en el vehicr¡lo

: ::-::.-::.r js¡ros ine rciale s en el motor se utiliz¿n para balance elio dinát¡icantente . ,\sí

o= o Flechas balanceadoras
Son impulsadas por el
mecanis.¡o de ciistrlbución
vo¡ante de ¡nercia del motot pero no están
:: .ncea di¡árnicamente el en 5incronia ccn el
-.i,i.niento mecánico de movimiento del nrismo.
_::¿ción del motor Provee una Están soportadas oor
-.-:e .flc e de acoplamiento medÍo de cojinetes o bujes,
, -.oporte para el embrague, de manera similar al árbol
, ir¿¡tiene uniforme el giro de levas. Se ublcan en
:.t cigüeñal del motor. se uno o an.bos costados del
,:,ca en la parte posterior del a¡onoblock o en la cabeza
-onoblock/ sujetado a la brida de cil:ndros.
.el cigüeñal cub;erto por el
aiojamiento de Ia concha de
:ransmisión.

I
o
-.-.

:.:,r s mccanismos también sc


,-:-ican en unidades de equrpo
: - s:do comr¡ los:

'
Mecanismos de contrapesos
Se utilizan como mecanismos
$1
gobernadores acc¡onados
por fuerza centrífuga. ü$P
Generalmente se instalan en
gobernadores mecánicos, para
el control de la aceleración y
paro del motor Pero ahora, Contrapesos
esto se cont.ola por medio del Son elementos que se añaden a
módulo de control electrónico. las piezas mecánicas sometidas
a movimiento de rotación, para
Controlan la velocldad
ba ancear su movimiento y
e impulso inercial de los
cargas dinárn¡cas. Esto reduce las
mecanismos destinados al
vlbraciones que se pTesentan en
control de la aceleración
determinadas velocidades de giro de
del motor. Normalmente, se la p¡eza.
utilizan dos contrapesos uno
para bajas RPlvl, y otro para Si el motor no contaTa con este
altas RPl4. tipo de ele ne'Los, el vel^ícr,lo vib-aria
eo exceso, por ello se instalan en el
cigúeñal o en poleas destinadas para
soportar o instalar un contrapeso.

Capítr¡ o 3- fvlecanismos complejos y ensírT¡b es wwvn J¡ecanla'a latcl .cor¡


III. ENSAMBLES
Un ensamble se refiere a la r, r lr ¡;; .j:, ¡¡¡¡-¡;¡¡1,¡:¡r:ii :r i:ir.:ri:j:i.]¡. Así, el r-ehículo cuen_
ta con diversos ensambles que articuian estos mecanismos. Se pueclen clasificar en
".' j,;i];¡r:,. ri¡ j:;rr-¡r'¡ frli:j{iirl'J:.r, cuya diferencia fundamental es Ia cantided de mecanis-
mos unidos. Aunque el vehículo tiene infinidad de ensambles, para nuestro objetivo
cofloceremos los que constituyen especialmente al motor. En el cuadro expiicativo 3.1
se describe cada uno de ellos.

Ensambles mixtos
.:)
Involucran dos formas de ensamblar piezas
mecánicas entre sí, que pueden ser dos o más
elementos mecánicos. A dÍferencia de los ensambles
simples, los elementos mecánicos o p¡ezas pueden
presentar más formas para unión entre ambas o más
piezas, incluyendo su forma de sujeción al motor o
bastidor del vehículo,
El conjunto de balancines montados en la culata
de cilindros, es un ejemplo cla.o de un ensamble
mixto en el motor.

.il: l;l

Ensambles simples
Es la unión de dos piezas
mecánicas dentro de un sistema o
o conjunto de un mecanismo.
Se caracterizan por tener
uniones sencillas entre ambas _l
piezas. El tipo de articulación o
unión depende de la aplicac¡ón
donde será instalado.
Ensambles múlt¡ples
En el motor, se pueden
considerar este tipo de Son los ensambles en los que ¡nteTv¡enen
ensambles como todos los {a
más de dos piezas mecánicas o
elementos que só¡o se atornillan elementos, Presentan entre sus uniones
para su instalación en el motor: *
o articulaciones dife.entes tipos de
tapas, cabeza de cilindros, armado y sujeciones, const¡tuyendo
colectores, etc, conjuntos complejos que forman un
mecan¡smo,

Ajuste y reparación de motores a gasolina


L
o
t,
o
Tapa de Cabeza de
distribución, de c¡l¡ndros E
balancines o
Sella la
Cubre mecan¡smos compresión, y t¡
go
móv¡les del motor. forma Ia cáma ra
Se localiza en la de combustión.
parte superior del Se encuentra
motor, encima de sobre las caras .c¡
Ias cabezas o en una pla nas del
banca de balancines. monobloq ue. E
G
o
¡¡¡

Poleas
::- g!ías para
, -< ele mentos
-::ransmisíón
'=xl: e. Se
-: aan -Án
: l¿rte
'-: ^ -a del
-:,robloque,

Volante de ¡nerc¡a
Balancea d¡ná m¡camente al
motor Se ubica en ia parte Cárter
posterior del cigüeñal (en Almacena el aceite utilizado
su brida), y va cubierto por por el sistema de lubricación
e¡ aloiam¡ento del volante o del motor. Se ubica en la
concha. parte inferior del monobloque.

Colectores de admisión y
escape
Son conductos de aire o
de gases de escape. Se
encuentTan en cada uno de
los costados de la cabeza de
cilindros, o en un costado de
la cabeza o culata,
¡ . i' r -r' ¡:: , ,l ,' r... ;: *; ¡¡ ; ;l l;d q,i¡ lS

Ensambie de balanc¡nes
Se emplea pa.a la apertura
de válvulas en el motor. Posee
ens¿ mtlles mediante cojinetes o
espaciadores en la guía o flecha. Va
Ensamble del atornlllado en la cabeza de cilindros
a¡ternad0r en doncje se ubica, o montado en
bancos de ba la nc¡nes.
5e emplea para generar
energ ía eléctr¡ca. Posee
el ensamble de polea,
y una conexión por
medio de banda Para
transmitir movim¡ento
y atorniila miento al
rnonobloque. Se ubica
en la parte frontal de
éste, sujetado a un
sopolte donde se alojan
los demás accesor¡os
del motor.

Ensamble de la bomba de aceite Ensamble del árt ol de levas


Generd la p¡esión h dráJlica necesaria Este ensamble ut¡liza el impulso del cigüeñal,
para lubr¡car a todas las partes móviles y proporciona rnovimiento a los balancines de1
del motor. Internamente, Posee un motor A su vez, éstos transmiten movimiento
ensambl€ con tolerancias muy cerradas a las válvulas para abrirlas y cerrarlas. El
Y externamente, tiene conexiones. Se árbol de levas si se encuentla a la cabeza del
H encuentra en motor, se encuentTa
sopcrtado por
la parte inferior
frontal del cojineies y bancadas
monobloq ue, e¡ cada uno de sus
o dentro del m uñones de a poyo.
cárter. Las levas tra nsmiten ñ
el n"rovirn iento de
fcrma directa a los
bal¿ncines por medio
de seg uidores cje
rodillos. q:.
Me€¿n¡5n.1ü biela-nra¡¡iyela-cri-iedera
Api.vecfLa 1a exparsiórr ce los Eases en
rircvi¡licr"rto alteínatlvc, p¿ía convertir o casi
simu iáfear}teirt€ en rot¿tiv0.
fi plst¿ir esiá !¡iijo a ¿t bie a medianie un
perno ll¿n-aaic 'bu órt", q:e se encuentra
r- : 1. - :. .rv údJ-> lñt p rp o
rlstón medi¿nte segürcs. Y la biela está
ensar¡b ada en el rñ!ñó itel cigLreial,
rneCianl:e una t¿pe ator¡lllada al pre del
. -.TtJ . CÉ, l, rrOr'. Jré c :-lF rF, .c-c
se bica dentio de os c linCrcs (pistones y
b¡elas), y en la pnTte baja del rnonoblcque.

Me€an¡sm0 de di¡st¡'¡!r f ión Fr:;bresue


de¡ motor
Se .Jiiliza p¿ra acaFlar y desacoplar el p¿r torsio al del
--¡rsnl te y distr buye eL Tnclor a la tr¡risrr¡sión. De e3ia n'tanera, puede €legirse
- ¡\' |ñ lento .oiai:i,ic !lener¿clrr 'Jna relac:ón cie veiocid¡d diferente e l: irafsrn¡s¡ón clel
: r: ei i¡otor/ a iodos si]s vehií-r-riü.
- :aan¡sinos¡ p¡a.a irnpuisaf io-c;
. ::js siElemas del nri::l-ol plr¿ {,uerta con Lrn ei.lsamble rnu tidisco o de ai sco simple
l:-cil o,tresoTes¡ ur'r sa.ecanismo cle levas (de jalón o
: -,: operen -v enton:es éSie se f ;aaA5t-¡). " 'r¿-d.U Ope-aC;O,r. CL"lo.a.r't 1-C.,ln,S..o
-.i- qu-éi se enfrie, se realicen
-.
Ce palanca ensa m blado
-<r5'-ases, etc. d Feod lel n Ja-c. ó.
s ut liza banda, tiene pole¿s 5e eitcuentia en ia
:r'ro e emertcs-gUía. Y Si Darte pcsterlor del
: z¡ cade¡a, lcs elemettcs- ntotot air-rsan-lclado
: scn sprocks, En aúbos
-r ¿r
¿: vc arrie de
:aSrs, estos eiementos se
irrercra y cubiertc
:r c,-reaitren rr-rontadcs €n
poi €i alolamierr:0
--?ses atornillad¿:ls a la p¡rta
r-,riai del morollloque. Y t.io del volante (cc¡.ha)
: |ec¿nisn,o se cubre coTl )i po!- la carIrllafa de
aransrnisrón.
: rapa atorniileCa a la parte
:: d rtere del inonoi-.loque.

¡4ecan:smc para apertura ele válvuNas


S€ encuentra en l¿s pltnteríes dei rnctot cLtbie!-io poi.
la t¿ira de válvulas (tapa de balancines). Impulsa
al mecanismo Ce baianc;nes, los au¿le5 poseen Cos
e xtreri-r05: uno
artic!-llado a una
variila de inpulso,
y otro para ernpu..lar
una cruceta; o bie¡,
Pare empuja r l¿
aabeza aiel vástago
de las válvu las
dei rictor. s ñn de
abriilas a p¿rtrr
del movlmiento de
icl;ción dei árbcl de
l€./¿ s.
Mecan¡smoi Conjunto de elementos rígidos y H¡poidal: Diente curvo util;zado en engranes¡
móv¡les unidos entre sí mediante diferentes ti- coronas y piñones.
pos de un¡ones y combinados para produc¡r una
determinada acción. Ensamble: Tipo de un¡ón entre dos o más pie-
zas mecá nicas.
Motr¡z: Fuente o mecanismo generador de mo-
v¡miento. Cardán: Flecha de transmisión de movimiento
mecá n¡co a ejes.
Balancear: Acción de equil¡brar el peso de una
p¡eza en mov¡miento, a efecto de dism¡nuir sus Gobernador mecánico: [4ecanismo que con-
vibraciones. trola la aceleración, las revoluciones máximas y
mínimas del motor y el paro de sus fünciones.

Aluste -v reparación de r¡oto¡es a gasolina


@ Uenciorr" tres mecanismos reductores del automóvil y en dónde se ub¡can:

@ rndr.r €l tipo de ensamble al que se refiere cada uno de los síguientes:


a) Fmbrague d) Ensamble del alternador
b) Tapa de balancines e) Colectores de adm¡sión y escape
c) Distr:buc¡ón del motor

@' ,ttg" la respuesta correcta:

' Es la agrupac¡ón de dos o más mecanismos para obtener el funcionamiento de un siste-


ma, máqu¡na o motor:
a) Mecanismos b) Mecanismos c) Mecanismos
simples grupales complejos

. Son reductores que se ub¡can en el diferencial:


a) Contrapesos y y
b) Sin-fin corona c) planetarios y
flechas balancines piñón-corona

. Este mecanismo reductor transmite el movim¡ento del motor hac¡a las flechas (laterales)
finales de las ruedas:
a) Engranes solares b) piñón-corona c) Ensamble múlt¡ple

7 De forma constante, segura y eficiente, un Teductor


ayuda a dism¡nuir la veloc¡dad. Permite que los
movimientos de sal¡da sean menoTes que ¡a velocidad
de su fuerza de entrada, creando así una relación de Investiga e identifica los ensambles
transm¡s:ón. simples, m¡xtos y múltiples que
t¡ene algún sistema específico del
'/ Los mecanismos aeductores más representativos se vehículo; por ejemplo, el s¡stema
pueden encontrar en el d¡ferencial, en la transm¡sión de frenos o de transmisión.
o en la dirección. Elabora una lámina, tomando como
referencia el d¡seño del cuadro
r' Los mecan¡smos ¡nerc¡ales tienen la función de
expl¡cativo 3.1, Prepara y ofrece
balanceat dispersar y mantener uniforme el
una expos¡c¡ón a tus compañeros.
movimiento de rotación; por ejemplo el volante de
inercia o las flechas balanceadoras del motor.

r' Los ensambles son la unión de mecan¡smos o


elementos. Según el número de d:spositivos unidos,
pueden clasificarse en s¡mp¡es, mixtos y múlt¡ples.

Capítulo 3. N/ecanismos complejos y ensambles


Pssos previos
qlq

Planear es el éxitr¡ v la base de cr-ralquier proyecto


que se emprende. Si lo piensas bien, todo 1o que
hacemos, aunque sea una tarea cotidiana, debe
ser planeada: desde determinar 1o que teflemos
que hacet en la escuela o en el ttabajo, hasta
1as acciones prer.ias a la fiesta del sábado en la
noche o el viaje a la playa con los amigos. Para
1levar a cabo cualquiera dc estas actividades,
debemos elaborat por anticipado, aunque no
se:r precisamente rcgistrado en un documento,
una setie de pasos para conseguir nuestro
objetivo.
También debemos pensar en todo lo que necesitamos y cuánto
tiempo nos llevará hacerlo. En este caso, si queremos hacer una
j-,jt.r:i'II|:. i. : rl:- ,,:,il::,.. , t,ti l. .l .1t.t ,-r1.,,,rt,rl:.:,:,:rr ;ti lf ](;:,r:,t ¿1.-.i
': ,: i: i:r. . , i. r, tenemos que establecer un método que nos ayude a
lOgrarlo; \¡ conocef :::..r,,':,..::::,,ri,i,r-':.ri.i::i,-,::.;::rt,.t--
i.¡,,,: , , .t .--:r: .:..,. -.. ., ,l rr;:ii..--r;., y en
su caso tomat la decisión de repararlo.

i . -r' OEJETIUOS

Preparar los insumos necesarios para diagnosticar y reparar el motor


Conocer las normas de seguridad para realizar estas actividades
ReconoceT las rev¡s¡ones y pruebas que se deben realizar para diagnost¡car el motor
Conocer las fallas más comunes del motor y su solución
Conocer las med¡c¡ones más importantes que se realizan a los componentes del motor
. PL.\\E-\CI0N: LACLAVE PAR{
I \\ REP,\RACIÓN EFICAZ

:-:, =,.iiar la necesiclad de repatar e} motor, cs im


: :r::: dar-le mantenimjento perióclico. F,stc¡ se hace
, : ,-...r.tr \luc cu.tlgui(r .isr¡ ¡¡.1. lqLli¡,',, curnl,,
-..: colltinúc dcscmpcñando sus funciones coffccta
:
.:-:.. En este caso el motor y los clemás sisten-ras se
- ::.¡rvrrán en óptimo estado de funcionamiento, re
-iucicndr¡ al mínimo posiblc la prcsencia dc ar.crías.
Pero si t,a se prescntaron cstos daños o úrllas cn
- motor-.

- . Esto trae como ¡esultado mavor eficaci¿r en las


as ac
a
.:..'idades que se realicen, contando con más I'mcjotes
:-cursos (tiempo, herramientas, ap<ivos, etc).

II. DfAGNÓSTTCO DE FALLAS EN EL NIOTOR

Di;rqnosticar es un proceso que, por meclio c1c1 r : .:. .

Para reaiizar un diagncistico etlcaz, es inprescindibLe secuir un Proceso tric¡. cstruc


-.rr:ldo. Esto nos permitirá realizar un análisis corre cto clel problctna <1e1 r ehícukr, cn
: ,nrrar la mejor solución del mismo r'-1o más imPortante- hacer una r-eparacion c1c ca
:J.rcl.
El proceso de diagnóstico v reparación dcL t.notor puecle csqucnr'tli7.11ss q',111, r :.c

::ruestra en el siguiente mepa cstratégico. Nos será mui'útil, si lo aplicano.s como Lrna

- .. r Jc opci, ,ne. lúgicar .r :eru ir .

Elementos nccesarios para el diagnéstico y la reparación

Recuerda: el n.rancjo v la aplicaci<ln clc los elet-nentos clue se t-equicrcn 1,alr leaLizet las
.rctiyidades de diagncistico l reparacirin, moti\-an \ tavorcccn t.tuestro clcscmpc-ño \ fe
cilitan y agilizan cacla uno de krs pasos de1 ptoccslr. Ilsto es Parte cle las accioncs que
debcmos tener en cueÍIta antes cle comcnzar nuestro trallzi().
En el cuadro explicati\-o 4.1 se desciibenlas, .',. " ir''-:!, ",:i:r;r ,:::i 1'
..:.-,:1,r,,:..rr.:r':,i'::',.:,c|,icnodebenfaltarnospatacliagn',t.ic.¡r'\-relrr.tf!1nrrrñ-
tcrr. También hav quc tomar ciertas
cesarias cuando se realizan cste tipo cle actir-jdaclcs. il,as conc¡ccs? Cr¡nsirltelas cn cl
cuadro explicativo rtr.2.

Capítulo 4. Pasos prevlos a la reparación de motor


r Mapa estratégico de diagnóstico y reparación

Ajuste y reparación de motores a gasolina


, REFACCIONES L
[-¿5 i; l¡ *: *a re*rnpi*:rn:n tg
en cedñ 5err"iñ¡c de +,
.'-'' E¡ motor volverá a funcionar a¡-r: ;:t {'i a! i FY! ¡6}niü d*$ f3}8ier G
correctamente, si durante su ¡l-
reparación se tienen a la mano y
se colocan los reemplazos de las
F¡ltros para a¡re, aceite y tr
combust¡ble o
piezas que ya cumpl¡eron su ciclo
de trabajo o que están dañadas. Las Filtran los fluidos de operación t¡
piezas sust¡tutas que se necesitan, del moton o
dependen del tipo de reparación ct
que se va a realizar, ya sea menor o
general; y, por supuesto, de factores
como la marca del vehículo, del t¡po
de motor que usa, de su modeio,
etc. Pero algunos componentes
o
como los cojinetes por ejemplo, EF ,.
tienen c¡ertas especifi cac¡ones por
considerar y que podemos encontrar o
en los manuales de servicio del o
motor.
ct
L
El
"..em ca¡{* serr'!cio
vl
cie n:antenilnl*nt* y o
L
reparac!ón {:lel müt*r P
o
Mangueras y conex¡ones o
Conducen los fluidos de operación J
de motor, Se deben reemplazar
cüando estén resecas o pierdan
erasticidad. .., c11 {;i{ifr f€¡lñrec¡{tf¡ (:t

*jalslB íl *i ü-iiltc r

Anillos y camisas
Entre otras funciones, proporcionan
una pista para el desplazamiento del
pistón (camisas) y lo centran dentro
Retenes de aceite del cilind ro (a nillos).
Su función es contener el ace¡te que
crrcJ a por determrnados Fec¿- rsmos
de motor. Deben ree."pIalars- sr
pe'milen que escuria e iuÜJiLante,

Metales o coj¡netes
Juntas para cabeza, tapas de
válvulas, tapas de distr¡bución, Proporcionan
etc. superficies adecuadas
para ¿senta m iento y
Sellan las fugas de ace¡te. La cabeza control de holgura.
de cilindros sella herméticamente la
compresión y la explosión.
.-.
.i HERRAMIENTAS

Es impottante contar con herramientas básicas como desarmadores,


llaves, dados, matracas, etc. Pero tamb¡én se necesitan herram¡entas
universales y especiales que se ut¡l¡zan en Ia reparación del motor.
De esta manera. las labores de reparación y diagnóst¡co se fac¡litan y
agilizan. Cuando no se ut¡lizan las herramientas adecuadas, se pueden
ocasionar daños a los componentes, puede haber retTasos en el trabajo
e incluso la reparación puede resultar deficiente.

Herram¡entas básicas

o
a. Para aflojar
o apretar
tuercas y
torn il It¡s

. Dados
" Í\4anera es y
matr¿cas
. Llaves,
o desarmadores
J

qs
I Para uso qeneral

. Alicates (sujetar y
i -..-. , - piezas)
extraer Para med¡r,
. Embudos comprobar
o cal¡brar
. Pistola engrasador¿
. Limas
. Espétula . N'lultímetro
automotriz
. Vernier
. [4]crómetrost
. Lámpara de pru,.ba
. Lainas

.lulanerales y
matr¿cas
. Nlartillos
. Punzón
ññ
Herramientas universales
I
I
¡
I
t
t
I
I
I Para mediciones
. Tensor de bandas
. Med¡dor de ángulo
. Tacómetro
. Lámpara de tiempo
. Compresómetro
.
.
Micrómetro de tambor
Indicador de carátula
}ffi
S ):=

Para extraer
. Calibrador de bujías:
Ajusta la tolerancia . Extractor de tres
entre los electrodos de puntos
las bujías . Extractor de poleas
. Juego de machuelos: . Extractor de engranes
se usa para hacer . Extractor de
cuerda bujes
. Insedores de bujes y . Extractor de
Íodamientos, de poleasi tornillos
Inserta piezas a presión
. Llave plana para distribuidor:
Se usa para el desarmado y
ajuste del distribuidor

Po¡ipastos, plumas, gatos


h¡dráulicos y bases de soporte
Para leva ntar componentes de
peso cons¡derable.
,'. '.,::l:;.

...., L
G
. .::. *J
,,! ft" O Soporte espec¡al para
Opresor de anillos
i ..-..., lr-
qr .-. ¿ monobloq ue Se coloca y se ajusta
-. :-' '' :... - a lrededor de la falda
¡- ,.,- - -..1. O Base metálica pa ra del pistón a instalar
-i' E Guías para adaptar a la brida de para compr:m¡r los
1' . ' O instalac¡ón de conexión de un pedesta I
to rn illos y lograr que
de reconstru cc¡ón el p¡stón se ¡nserte
tr y montar en e:la el
il. Aux¡lian en
monobloque.
en el c¡lind ro.
t'--',,,,,,,;i :. O la colocación
"
e dá reten eS
de d irere ntes
r¡,
'¿; nredidas ubicados
dentro del
= c"samble de un
:-'r.l-:..=::U:' O motor.
- O
.l:... - -at
J
L
. . ,..,, ., Ell
,,:: ::. -- f,
..\*r
o
L
....,,: *¡O
o
J

Herramientas para
med iciones
Sirven para hacer un
d¡agnóstico de componentes
y de la superfic:e en que
cada uno se a loja.

,-at\. Estetoscopio
automotr¡z
-f Se usa para escucha r
g olpeteos internos en
el moior. Torquímetro
Se usa para a preta r
tüercas y tornillos, según
la especificación del
éi\ fa b r¡ca nte.
Barra alineadora
Permite verificar el alineam¡ento
de as¡entos de ba ncada.
'- -.¡ Fichas y manuales
,t
Como or¡entación y apoyo para algunos procesos y datos, se deben
tener fichas técnicas y manuales de servicio. De esta manera, es más
fácil ident¡ficar problemas comunes o específicos y su posible solución.
Por esta razón, las fichas y manuales también son herramientas
indispensables; son la princ¡pal fuente de consulta para conocer
parámetros de ajuste de piezas, valores exactos de operación de
elementos y procedimientos adecuados para el desmontaje y montaje
de cua lq uier componente,

Diagramas en los manuales

Diagrama de ubicación de
)ia9¡'amas de conexión y cableado componentes
eléctr¡cos y electrónicos)
La acertada localización de
:::: : agra'¡a muestra en forma de componentes en ¿lgunos
:t_:3, los componentes necesarios manuales se representa por
: -::a ados para que un sistema medio de un diagrama, que
- =::-ónico y la interconexión entre de forma general nos da lna
localización de componentes o
sistemas importantes.
En sí la función de este
tipo de diagramas es ubicar
de forma físíca un sistema o
Dia g rama a bloques dispositivo en el automóvil.
- -dlaqrama a bloques muestra
:: 1]anera aislada cada una de las
::aciones que compone un circuito Poinle¡ooo
: ectrónico completo o todo un
: >re-o y se uLilizd pd.a representar Diagramas de flujo o
qeúá'd&ú@' procedim¡ento
:.: relación o comportamiento
::neral. Sirve como guía pa ra
Cabe aclarar que en estos
reparar o diagnostlcar
: agramas nunca se señalan los
el funcionamiento de
:o.nponentes electrónicos, únicamente deternrinado sistema, sección
se representan en forma de qrandes
o dispositivo.
rioques o cuadros. Es lo que en un mapa de
Los diagramas a bloques son muy
jriles para entender la operación giob¿l ¡n
ü, i
:
una ciudad equivaldría a las
rutas del transporte; es decir,
ae los circuitos electrónicos cuarido
nos indican hacia dónde ir
se analizan por vez primera, ya que no se para llegar de manera répida
necesita conocer las operaciones básicas del y corTecta,
. rcuitopara entender su funcionam¡ento.

D¡agramas a detalle o de vista explotada


Este tipo de diagramas representa, por medio de un dibujo r¡ás e aborado y específico, cómo se vería
el componente o e{emento que forma el sistema y así ver de forma más precisa cómo se colocan las
piezas electrónicas y mecénicas para su armado. En él podemos encontrar torques, tipos de tornillos,
secuencia de armado, tamb¡én detalles de su colocación y cuidados a seguir para su armado,
ó
+¿
t!
(¡)

e
E
ru

U
7 .' ..--
' i;
.'J-$-..i'
r-'\,
-i

i:
$

É
Para evitar un inae¡!dlo:
. No fumes en el área de
trabajo. Recuerda que hay
sustanc¡as infl amables.

. Ten siempre a la mano un


extintor.

. Fn botes de metal
tapados, co¡oca los irapos
que tengan grasa. Son
materiales que pueden
encend erse con facilidad.

. S¡ lavas tus herramientas


con gasolina u otros
materiales infl amables,
v¡erte los residuos en un
rec¡piente debidamente
cerrado,

. Guarda lejos del calor o


del fuego susta ncias como
combustibles o solventes.
,4, Pruebas de l'allas en el motor
e,

H Con esto comienza la segunda ctape cle dlagnóstico del motót Tnicia en el momento
d de recibit el vehículc¡, para 1o cual sc llena i;r':i lr,ir; dr ir,'.:i:tro que contiene sus da-
É tos gcnerales: año/modelo, número de motor, propietario, condiciones físicas, etc., ade
H más se inclul'cn las fallas reportadas por el propietario del vehícuic-r v los tesultados de
ffi la prucba de can'rino.
ñ
#
ffi
i* Se trata de una prueba muy
Se debe obtener la mayor información
B posible sobre la(s) falla(s) que t¡ene el importante. Es una buena
vehículo. Por ejemplo: alternativa para ubicar de manera
i-:
M más ceÉera la falla, y presenciar
. Cómo y en qué condiciones de el momento justo en que ocurre
s operación se presenta la falla durante el funcionamiento del
. Durante cuánto tiempo se ha tenido vehículo en condiciones normales
ii:l el problema de operación. De €sta maneta,
i4r . Si la lalla presenta una incidencia tendremos una base Para
constante o interm¡tente determinar la causa probable de
¡E . S¡ ha seguido un programa de la falla, hacer un diagnóstico más
prec¡so y encontrar la soluc¡ón
*
*r

it
::r

E
is
Revisiones generales
lu
::
-4 Para hacer un diagnóstico confiable, es necesario realizar algunas revisiones generales
v específicas de funcionamiento que permiten Yerilicar las falias reportadas por el pro
e
pietatio clel vehículo. Veamos.
s
q Tres revisiones generales
s!
' La primera revisión del motor debe hacerse minuciosamente, para local¡zar
,q cualquier tipo de fuga: de combustible, aceite, refr¡gerante, etc.

! Los ruidos en el motor, también son síntomas de falla. cuanto más


profundo es ei ruido, más grave es el problema.
ü
F
No hay duda de que el color del humo que emite un vehículo, es uno de los
H síntomas más fáciles de visualizar. Podemos saber dónde está el problema,
por el color de las emisiones.

ffi

www.mecanica-facil.com Ajuste y réparación de motores a gasolina

IB
t €.___.
I
Diagnóstico del motor por sus em¡siones

El refrigerante o agua está entrando


en la cámara de combustión.

Causas¡
. €mpaque de la cabeza
. Fisuras en el monobloque o e¡ la
cabéza del cilindro

El aceite de motor se está quemando.

Causasi
. El aceite esté entrando en la cámara
de combustión
. Los anillos de los pistones, las
válvulas o los cilindros están

. Cabezal dañado del escape


. Empaque de la cabeza

Combustión incompleta del


combustible.

Causas:
. Se ha tapado el f¡ltro de a're
. Hay un desperfecto en el carbuTador,
¡nyectores, embrague o en el sistema
de control de emis¡ones
. Marcha fuera de tiempo
. La compresión es baja, por el
desgaste del motor

Revisiones y pruebas de la operación del motor

Para explorar ciertos irrclic¡dores de i'uncion¿mietrto del r!rotor, se deben realizat al-
gunas pmrbas cspeciiicas. Si por ejemplo la unidad no enciende o enciende Pero con
dificultad, debemos determinar si se debe a un problema en el sistema de encendido, en
el de combustible o en e1 de arranque, o si es por una avería mecánica del propio mo
tor. Para ello, es necesario verificar el funcionamiento de estos sistemas y de algunos de
sus componentes.
Una prueba contunclente de las condiciones del motor, es la que se lleva a cabo en
las bujías, las cuales nos ofrecen pistas precisas. Veamos.

Capítulo 4. Pasos previos a la reparacjón del motor


L
tl , Condiciones de las bujías
Á
N

A
Con carbón exces¡vo
t
I Tiene depósitos de carbón negro, seco y
esponjoso, a causa de que la mezcla aire-
; combustible es muy rica, de que el s¡stema de
H encendido no suministra suficiente voltaje o de
tI que la compresión del motor es demasiado baja.
Hay que verificar la operación del carburadot
porque quizá se tapó el filtro y está obstruyendo
el paso de aire. O oren, se debe revrsar qL¡e
E
E ninguna mangue.a esté rota o doblada.
F
B
¡
i+
F
6
q, Con ace¡te

q Es demas¡ado el aceite que está


p¿sando a la cá'n¿ra de coP]bustión.
É¡ Por lo general, esto se debe a un
desgaste excesivo de los anillos o las
;g
i:1 paredes del cilindro, o inc:uso de las
E guías de válvula. Una válvula PCV
obstruida, ocasiona que aumente ¡a
presión en el cárter y que el aceite
entre en las cámaras de combustión d
través de anillos y/o guías de válvulas.
q
h
'1

&
q
q con daños mecán¡cos
q Hay un objeto extraño en
la cámara de combustión.
& O bien, como se instalaron
bujías de alcance excesivo, la
& p;eza queda expuesta a chocar
contra el émbolo.
H Se deben verificar todos los
cilindros, ya que es posible
que algún objeto pequeño
H Cada motor tiene una abertura
pase de uno a otro cuando
específica en las bujías, que varía
haya un amplio traslape de
* entre 0.020 y 0.080 pulgadas.
válvulas.
¡ Como los electrodos se erosionan
con el uso, las aberturas deben ser
s
F revisadas periódicamente. Si son
q muy grandes, no habrá suficiente
voltaje para que la chispa salte; y
ft
sí son muy pequeñas, la chispa no
H será sufic¡entemente intensa para
inflamar la mezcla.
q

www.r¡ecanica-facil.com Ajuste y repáración de motores a gasolina


Las fallas más comunes en el motor

,.-.s fallas comunes son erfotes que pueden presentarse con frecuencia cn cualquier sis
::r.r¿; en este caso, en el motor. En la tabla 4.1 se especifican las más representati\-as l
::-cuentes, V la manera de atenderlas.

Tabla 4,1 Fallas comunes en el motor

Se analiza el ruido producido por la


fr¡cc¡ó¡ de los anillos, ya sea mediante
:.. do en el motor Realizar un n¡edio ajuste al motor; y si es
un estetoscopio automotriz o mediante la
punta de un desarmador colocada sobre eJ necesario, un ajuste compieto.
monobloque, en el área de los ciiindros.
Se recomienda medir el vacío del moto[ Reempiazar el filtro de aire, y ajustat
i!1¿rcha mÍnima
y revisar el ajuste del tornillo de marcha correctamente el tornillo de march¿ míntmd
¡.estable
mínima en ei carburador (si lo tiene) localizado en el carburador.
Ajustar correctamente el tiempo de
ajuste del tiempo de e¡cendido. O bien,
f'4al
Operac ón inestable del encendido del l.notor, o verlficar el estado
un cilindro no enciende o lo hace pero de
:'t't otor de todas las bujias de los cillndros. Si es
manera deficiente,
necesd|o. reer¡o drdr todo el J-ego.
Vibración excesiva del Inspeccionar el estado de los cojinetes de Reemplazar todo el juego de cojinetes de
motoT soporte. soporte.

\Iediciones de piezas del motor o*"r técnicos correctos


ffi ÍOMA ilOTA
En el libro "Desensamble
Para determinar los trabajos de reparación qr-re debemos realiz-ar, v dtaqnostico de
misma
además de las rer-isiones v ptuebas clue se deben hacer al motor v a
-otoies" de esta
conocer
serre, Puedes
los sistemas v componentes, es necesario rlrt{ir ciert:rs ¡riczas pri*r detalladamente los
oe
t i,¡¡'rpt¡rbir¡ srr alusic. llsto se realiza con las herramientas de medi-
Procedimlentos ---
medicrón de caoa lrre¿o
ción adecuadas, y con el motor desmontado. Así se hace en la repa-
ración general, aunqlre este proceso es parte del diagnóstico propia
mente.
l,:t$ l{:tlutir:i ¡rllrcni*lts sc c{}r'rlplr¿¡n ¿:o:r lr¡s r':ilt)rc¡: l'dir-
11r¡.¡ {-',cpeciliclrtlr¡s cr; ir.ls ¡:rat;uai¡:s tlc sr:r'r'ir:io, para saber si están

dentro del rango de tolerancia para e1 correcto funcionamiento del t-'É


motor. Cuando estos valores no corresponclen a los establecidos, se
dice que están fuera de especificación.
Y entonces, podemos decidir si las piezas se reemplaz¿n o se repa
ran mediante ciertos procedimientos de ser¡.icio. Pero, ¿cómo puede
detetminarse cuál de las dos acciones se tiene que realizar? A conti
nuación se expone un ejemplo de casos de mediciones, de los resulta-
dos obtenidos v de lo que es necesario haccr a cada pieza. Veamos.

Capitulo 4. Pasos previos a la reparación del motor


Enseg!lda presentamos un caso específ¡co de mediciones de las piezas
n-rás irnportantes de motor. Las indlcaciones corresponden a cierto
modeio de.,¡otor, y 5ólo se presentan como ref€renc¡a para con¡p¿rar as
rr-red das; no son generales para pieza5 de otro rnodelo.

Este muestreo puede servir de guía para que hagas tus proplas
rnedic ones y sepas córao registrarlas y compararias con los datos
técnicos del motor que vas a medit Ademés, te indica lo que debes
'dLe :. 'o e<ra1 cFntro oe óspeLifi'a-io^.
L¿s med das se expresan en rni ésll.nas de pulgada.

Al cigüeñal

Con micrómetao de arao


Ivuñones de bancada Diámetro de los
metro mLrñones de b ela
Ovalam e r_'.o D!é

Med¡da obte¡!da

Diárnetro 1: 0.552
Dlá.netro 2i 0.555 0.498 o.452
Dife!-encia I 0.003

Especificación correcti

0.0025 a 0.0035 0.552 + 0.003 0.453

condición de la pieza
Fuera de
especificación.
Dentro de ¡4ediante rectiflcado,
Fuera de
especificación. Sl hay qLre ajustar la
especificac ón. Se
no lo estuviera, medida al próxll.no
requiere rectificado.
requer¡ría reernp azo. va or en sobremedida
que se indic3 en el
ma nuai de servic¡o.

Ajuste y reparación de moiores a gasolina


árbol de levas

Con vernier o iricrómetro de arco Con ind¡cador de


carátula
Altu'-a de levas
Diár.etro cie
muñones de apoyc Flex onarniento
de escape de adm isión

Medida obten¡da
Diámetro entie rarnpas
0.152 a.448
Altura base a cresta
0.360 a.475 0.00 2
0.477
Diierencia entre medidas
(altura) |

0.c23 0.029
Espec;f ¡cación correcta

0.365 * 0.002 0.025 a.027 0.0 02 5

Condición de la pieza
Fuera de especificación en todos los aasos. Es necesarjo .eemplazar la ptez¿,
aunque sólo en r.tna mediclón se le haya e¡co¡t.adc fuera de especificaciones.

Al monobloque y cabeza de c¡lindros

Med¡ción

Con regla y lainas o calibrador


Con vernier
de superficies
Espesor Pla¡lc¡dad de la cara plana

Med¡das obten¡das
1.865 0.005
Especificac¡ón correcta
1.868 0.005 a 0.006
Cond¡ción de la pieza
Fuera de especificaciones,
Rectificar/ hasta que se legue al
slg!iente valor del espesor de Dentro de especificaciones.
la lunta en sobremedida. Y s la
Si no lo estuviera, habría que
preza ya no se p!ede rectificar, someterla a rectlflcación.
hay qLre reemplazarla.

Capítulo 4. Pasos prevlos a la reparación del motor


Ahora vicne lo bueno. .. la repal*ción

Pucs bien, ahora que va tenemos control de la planeacicin, que contamos con los recur
sos necesarios 1, que hicimos un diagnc'rstico generaL del motor, es momento dc tomar
las dccisiones debrclas,v determin¿r si es neccsario reparatLo; pero más importante, es
seber crimo 1o haremos.
Primero, clebes saber que la reparación puede ser menor o general, según 1o que se
requiera cn el motor. En el primcr czso) no hat- que desmontar el motor del vehículo,
v se reemplazan t cliagnostican solamente algunos componentes. Pero una reparación
general clcl motor, implica desmontarlo Para que mecliante mediciones (como las recién
dcscritas) se hega un dragnóstico det¿ilaclo l ciertas pruebas específicas a sus comPo
nentes; \'si es necesatio, habrá que reemplazarlos.
F)stos prr.rce dimientos de repatación deben realizarse con mucho cuidado, porque
cle 1o contrario serían graves las consccuencias si el motor fallara en plena operación.
¿Estás Lsto?
En ei siguiente capítulo conoccrás algunos de los procedimientos de ajuste que se
aplican a detern-rinados comPOnentes del tnotor.

Reparación menor Reparación general

Prueba: Acción paTa comprobar el correcto fun- Traslape: condición de funcionamiento de un


cionamienio de un sislema o n"ecaaismo. motor de combustión interna, Consiste en que
en un cilindro, l¿s válvulas o lumbreras -según
Falla: Funcionamiento anorrnal de un mecanis el caso- para admisión y escape se encuentran
mo o una máqu¡na. abiertas al mismo tiempo durante unos instan-
tes.
D¡agnóstico: Operación realizada para deter-
minar la causa del funcionam¡ento anormal de Especif¡cación: Dato técnico que describe las
un mecanismo o un motor. condiciones y características adecuadas para el
fünc onanie"to correcto de un mecanismo.
Ajuste: frabajo realizado en los elementos mó-
viles de un mecanlsmo, con el fin de que la to Rect¡f¡car: Trabajo que cons¡ste en devastar
lerancia de ensambie entre las piezas sea ade- materlal de una pieza, generalmente metálica,
cuada para que éstas operen. para dejar sus superficies de trabajo totalmen-
te pla nas,

Ajuste y reparación de motores a gasolina


Orrnao con tus compañeros, elabora una hoja de reg¡stro con los
sig uientes conceptos;
1. Datos generales de la unidad 3, Revisiones generales
. Año/modelo . Fugas
. Número de motor . Ruidos
. Condiciones físicas e Color del humo
. Condición de las bujías
2. Descripción de la falla
. Fallas reportadas 4, Pruebas operativas específicas
. Prueba de camino

@ en ,n vehículo destinado para hacer prácticas, realicen un d¡agnóstico


general de fallas del motor y documenten los resultados en la hoja de
registro que ela bora ron.

@ p"te.*in"n las reparaciones que necesita la unidad, y la posible


corrección de cada fa lla.

1. Llena las siguientes tablas con la ¡nformación que se pide;

Elementos que deben considerarse eñ la reparación del motor

Normas de segur¡dad

Fallas en el motol

Capítu,o 4. Pasos previos a la reparación del motor www.mecanica-facil.com


'/ Para que el diagnóstico y la reparación '/ Para verificar el ajuste de las piezas
sean eficaces, es necesario util¡zar las del motol es necesario realizar
refacciones, herramient¿s básicas, las med iciones correspondientes y
universales y especiales y los comparar los resultados con los datos
manuales de servicio adecuados. inclu¡dos en el manual. Y así, se
determ¡na si requieren rectificación o
,'El primer paso para hacer el deben ser reem plazadas.
diagnóstico, es registrar la falla
reportada y realizar una prueba de En la reparación general, se necesita
ca m ino, " desmontar el motor para hacer
mediciones y pruebas delalladas a sus
/ Las tres revisiones generales que se componentes. En ¡a reparación menot
hacen al motor son: localización de no es necesario desmontarlo; sólo hay
fugas, ru¡dos, color del humo. que hacer el diagnóstico o sustitución
de a lgu nas piezas.
El segundo paso de1 d¡agnóstico es
" comprobar el funcionam¡ento de los
sistemas de¡ motor y de algunos de
sus componentes.

De manera individual o en grüpo¡ consigue el manual de serv¡cio


que contiene las especificaciones de med¡das del motor que tienen
en clase para prácticas. Llévalo a tu aula, y hagan mediciones en los
l componentes del motor que se describieron en el capítulo. Reg¡stren
los resultados, y compárenlos con los valores especificados en el
manual.

i
I
!
!

'.i
:

::
,j

¡:l
B
''i

Ajuste y reparación de motores a gasolina


¿Conoces alguna tectificadota de motores? Bueno,
pues en ese lugar se reparan y reconstruyen las
piezas del motor. Ahí puedes encontrar máquinas
específicas para cada aplicaciór., como prensas para
alinear cigüeña1es, cortadoras en línea, pulidores,
rimadoras de cilindros, tornos y propiamente máquinas
rectificadoras, entre otras. Con todas ellas se consiguen
mecanizados de ptecisión tanto en dimensiones como
en acabado superficial. Justamente a este tiPo de lugares
se envían las piezas de motor para que 1as alusie¡r a 1¿s
¡:ne¡Ji<ias adccria*nas. cuando las mediciones hechas en el
taller indican que necesitan rectificación. En este capítulo
vefemos la maneta de i¡.::mi¿.1 e.! ::¡i;i¡i cuando estas piezas
regresan a1 taller rectificadas; también conoceremos
los a'iustes que podemos realtzar de algunos de sus
componentes.

@ orrr*oo,
Ajusta r componentes del motor
Instalar las piezas del motor de acuerdo a los procedim¡entos técn¡cos
Verificar el funcionam¡ento del motor después de su reparación
Realizar la corrección de variac¡ones fuera de parámetros de operación
Reconocer los daños más comunes en componentes del motor
I) AJUSTES: PARTE ESENCIAL DE LA REPARACION

Para lograr una reparación exitosa, se requiere llcvar a cabo una serie de procedimientos y cumplir cier-
tas cspccificaciones. De ello depende directar¡ente la durabilidad v buen desempeño del motor. Una par
te de este proccso es cl ajuste dc sus componcntcs. que tiene quc vcr con la ii¡1,":¡a¡rci¿i eie Lab:ic:lcitin r:¡r
l:rs ,.1ir¡:i.:r¡si<¡llts ¿i,, ills ¡:ii:.r:ls ,.¡ir,,: s,. h:,¡r rlc'.rii:s{.ir la ulra c(}n 1:,- ltl:, Si se trata por e]emplo de un
eje v un orificio, v uno de ellos tlene una medida por encima de esa tolerancia, no embonerán v scrá im-
posible encajarlas.
Como explicábamos en el capítulo anterior, en la reparación general es neceserio desmontar el motor
de la unidacl para hacer un diagnristico más detallacio. i\quí se desensamblan las piezas ,v se realizan las
mediciones ccir.espondientes, para tomar decisiones de reparación (rectificaclo). Lr ri:gi: ill:i ct¡¡t:l¿r rs ei
;rl rvirr<l¿¡ dli irrrl,ri'; en eila se aplican los ajlrstes de tolerancias en los ensambles de las piezas de los meca-
nismos dcl m()t()r, para mafltencrlos en óptimas condiciones dc tuncionamicnto. Vcam()s algunos dc los
ajustes que se reelizan a componentes dcl motor.

.' Algunos ajustes que se real¡zan al motor

.'n{ a Muñones de biela


del c¡9üeñal
Ajuste de Ia
tolerancia entre los
Cadena o banda de cojinetes de bÍela
d¡stribución y de accesorios v los muñones de
I biela dei cigüeñal.
Ajuste de tensión.
i

Balancines del motor


Calibrac¡ón dei ajuste de
l¿ luz o tolerancia entie el
balancín y su eje.

ry
Tiempo de encend¡do Muñones
pr¡ncipales del
Por medio de marcas en el c¡9üeñal
mecarjrsmo del distribuidor.
Ajuste de la
tolerancia entre
los cojinetes y
los muñones
principales del
ciq úeña L

Ajuste y reparación de motores a gasoiina


Calibración de punterías: un caso de ajuste

Ln ocasioncs, puecle ser mur, fácil rcalizar los ajustes de cada mccanismc¡ del motor; pero clel mismo
modo, es muv importante para el correcto funcionamiento de todo el motor; por ejcmplo, el ajuste cle
la tensión de la banda de accesorios, la cual muerre 1a polea del agua, cl alternador, el compresor clc aire
¿conclicionaclo \r otros componcntes. ¡Te imaginas qué pasaría si estuyiera floja csta bancla? En efecto,
ninsuno de estos elemcntos podría accionar o lo haría pero cle forma inadccu:Ld¿. De iqual mancra, los
ajustes dc 1¿ toler¿ncia de platinos o c1e la apertura de los electroclos de bujías, se dctcrminan Fácil¡ncnte
mediantc las lainas calibradoras. Pero se debcn tcr.rcr a la mano los datos técnicos del manual. En ambos
casos, si están luera de especificación, lo más recomendable es cambi:rr estas piezas; así dc scncillo.
A continuación se presente un proceso de aiuste ufl poco más complicado, pcro igual de iLrportrnte:
la calibraci<in de punterías, la cual se realizó en un motor enfri¿do por aire. Este proceso pucde r.ariar,
scgún eJ tipo de motor al que se realiza. Sin embargo, estos pasos pueclen serr.irte para rener un panora
ma general del procedimiento.

Pasos para calibrar pu n terias

Primero, la palanca de velocldades se Luego de retlrar la tapa de dlstribuicior, se


coloca en posic¡ón neutral. qira la polea del ciqüeña hasta que su .narca
quede en e centro de la máquin¿ y que, ¡ la
vez, la escobill¿ del distribu¡do¡ señale haci¿
el conector del cab e de la bujía número 1.
Este conector se encuentra en el fondo. en el
lado derecho.

Se q!Íta(n) la(s) tapa(s) de pu¡terías del fff 5e aflojan las dos contratuercas de los
riolo . \ 5i )e de_ro-¡¿ ace Le d i mis-1o, qe es, balancines del c¡lindro que se va a ca brar. Si
recolecta en un rec¡piente y no se vuelve a es posible, se retiran todos los tornlllos para
utilizar. verificar si se encuentran muy desgastados
o con rebabas; y si es necesario, se
reemplazan.

Capítulo 5. Ajuste y reparación del motor


E tornil o de ajuste se aflcJa un poco, para El tornillo de ajuste se qlra, hasta que se
facilltar su movlmienio en el r¡omento de tope con e espesor de la laina. Y en ese
calibrar. Ahorr, la lain¿ calibradora se coloca momento, sin mover el tornillo, se aprieta
en el parámetro ¿decuado para el a.juste (en l¿ contratuerca. Es ¡mportante que l¿
este caso .006") entre el balancín y a cabeza laina no quede demasiado l¡bre. Este paso
del vástago de la válvula. Hay que asegurarse debe repet;rse en el otro balancín. De este
que el otro extremo del balancín ajuste bien ¡¡odo se calibran los dos balanc¡nes de un
en la varilla del buzo. cil͡ d ro.

La laina se retira y se v!elve a insertar para La polea del cigüeñal se g¡ra exactamente
verificar el aj!ste, ei cuai no debe estar.¡uy media vuelta, en sentjdo contrario a su
apretado o de..raslado holgado. rotación. Y luego de esto, se calibran las
punterías del cilindro número 2. De igual
forma, la escobilla ¡ndica el cable de la bujía
número 2.

El mismo procedimiento se aplica a los cilindros 3 y


4, o a los cilindros restantes, siguiendo el orden de
encendido. Y finaln¡ente se tapan as punterías y se
cambian las juntas/ pero con cuidado para que no
TOMA I{OTA se tire aceite ni se tape el d¡stribuidor.
de
Para reallzar el Proceso

i:j:l;r*{:i:#r*mrr:
ill,il::,I::;:1 ?;.T?lll. ."'"
'"""*1,'"tl* un ':liftm
ie calibraclon en trro

A u.re v reo¿'acron de ¡olores a g¿sor4a


II) INSTALACION DE LAS PIEZAS DEL MOTOR
No es 1omismo desarmar que volver a armar ¿verdad? Tal como un
rompecabezas, resulta relativamente fácil desarmar un motor. Pero
en el momento de disponer todas sus piezas en el lugar correcto, \-a TOIi{A ilOTA
no es tan sencilio. ci no se sigue al Pie
Para instaiar Ios diferentes elementos del motor, siempre se deben Ie la tetra la secuencla
de apriete, 5e corre,
el
tomar en cuenta las normas técnicas, que incluyen, además del arma el riesqo de torcer
do del motor, los requisitos que deben tener sus elementos. Ensegui- monobloque

da conoceremos la mane¡a de instalar algunas piezas. Esto te servi-


rá como guía p^r^ Í cualquier otro motor, porque en general ios
^rm
pasos son los mismos.

Tapas de bancadas

Resueltas las fallas, realizadas las pruebas Se limpian el cigüeñal y el monobloque. Y


correspondientes al cigüeñal y hecho el ajuste enseguida se coloca éste con las bancadas
de tolerancia e¡tre muñones y metales, se del cigüeñal hacia arriba, para prelubricarlas.
instala el cigüeñal y las tapas de bancada en Por último, se coloca el cigüeñal en el
el monobloque. rnonobloque con precaución, para evitar
golpes.

Con el cigüeñal en el monobloque, se lubrican ligeramente sus


muñones principales y los coj netes de las tapas de bancada
principal, antes de instalarlo.

Capitulo 5. Ajuste y reparación dgl motor


Ahora, se colocan las tapas de bancada de Se introduce. y se aprietan un poco los
acuerdo con el número de localizaclón. O sea, torn¡llos correspond¡entes de las bancadas.
la número uno le corresponde a la bancada
fronta de motor, y así sucesivamente.

Ahora, con l]na llave española se asienta Se aprietan todos los tornillos de las tapas
la tapa de bancada, usando como ¿poyo a tope, y se aprietan de nuevo dando el
las cabezas de los tornillos en cada una de torqLre que especilicd el manu¿l de 5erv cio.
las tapas. La secuencia de apriete debe ser de los
torni los del centro a los tornillos de los
extremos, y en tres o cuatro pasos, para
evítar que se desaiinee la tapa.
Finalmente, se recomienda verificar el
- juego longitudinal mediante un ind¡cador de
carátula o un calibrador de hojas,

Pistones

Instalado el pistón con su bieia Ahora, el opresor de anillos se instala a lo largo


correspondiente, se introducen los anillos en de a laloa del pistóq, para que tos comprima.
sUS TanUTaS, De esta manera se facilita la instalación de los
pistones en el cilindro del monobloque, y se
evita que se rompan los anillos o que éstos
rayen la pared de la camisa.

Aluste y reparación de motores a gasolna


A continuación, en la punta de los tornillos Antes de instalarlos en e monobloque, la
de biela se ¡nstalan capuchones. Esto se hace falda del pistón y los cojinetes de biela se
para cubrir la cuerda de los propios tornillos, .b_i.an.on,r(eité d- rroLor. t-la pre ¿Laio ,
y para evitar que se.ayen o se maltraten ias evita que trabajen en seco durante los
superficles de los muñones de biela e incluso movlmientos de prueba q!e se realice¡
la pared de la camisa.

Para facilitar el tr¿bajo en el ensamble en el monobloque, al


introduc¡r el pistón se debe ¡nstalar con la corona hacia arriba.
Y el muñón de biela correspondiente en el cigüeñal, debe estar
ali¡eado con el cilindro en el que se va a instalar el pÍstón. para
ello, el cigüeñal se debe girar de modo que el muñón de biela det
pistón que se va a instalar también quede o más arriba posible;
y con esto, se facilita el asentamiento de la b¡e a sobre el muñón.

Enseguida, se inserta el pistón en el cilindro. Cuando ingrese el pistó¡ y toq!e al c indro,


Primero debe entrar la biela, pero sin que con precaución, medlante el cabo de un
haga contacto con la superficie. |.nartillo, se empujará hacia adentro hasta
que en el opresor de anillos ya no se
encuentre el pistón o haya salldo toialmente
del propio opresor

Capítuio 5. Ajusie y reparación del motor


Ahora, se quitan los capuchones protectores Después se colocan las tapas de biela,
de los to¡nillos de biela del lado del cigüeñal. cuidando que el número de hermanamiento
de las piezas coincida con el número de
herm¿namiento grabado en la biela.

Itr | :*m:;:"'ff :"H;::"iJ.ii:" ","


haya trabado por la instalación del pistón. Si
está trabado, hay que verificar que coincida
el numero de hernaaam enlo de l¿s piezac,
o examinar que no exista un agente extfaño
en el ensamble. Este procedim ento se aplica
a todos los plstones.

Cabeza de cilindros

ll I Pu-u hacer esr¿ instalación, es


J--, I necesario que estén perfecranrente
limpias la parte plana del
monobloque, la cara plana de
la cabeza y la cavidad valvular.
También se debe tener informa€ión
sobre l¿ especificación de la junta
de la cabez¿.

Ajuste y reparación de motores a gasglina


Ahora, la junta de la cabeza se coloca Finalmente se introducen los tornillos de
correctamente en la cara plana del sujeción de la cabeza, y se aprietan hasta
monobioque, de acuerdo con sus rnarcas de llegar a tope. La secuencia de apriete es uno
instalació¡, verificando la correspondencia de de los puntos más importantes, ya que de ello
los orificlos de los torniiios de sujeción, pasos depende el sellado hermético de la cabeza con
de agua y pasos de la galería de aceite. el monobloque, La secuencia se debe realiz¿r
De ma_era general, se pJede cec' qLe del centro hacia los extremos, o según el orden
las juntas de ia cabeza de cilindros son de apriete indlcado en el manual.
asimétricasi es decit que sólo tlenen una
posiclón de colocación. La junta de la cabeza
no se debe instalar con ninqún típo de sellador
o lubricante. Y ensequida se coloca la cabeza
de cil¡ndros con mucho cuidado, para evitar
que la lunta se golpee o se m¿lLrdLe.

T0lrfA l{0TA
Es necesario seguir
las secuencia de
-ñri.té adecuaoa, uc
iJfJnitario t" Pu"oe
torcer la cabeza de
Esquemas para apriete de torn¡llos cilindros'
Aquí se muestran esquemas generales que te pueden
servir de guía para el apriete de los tornillos de
la cabeza. Aunque siempre es prefe.ible seguir la
secuencia indicada en el manual de servicio del rnotot Del centro a extremos
aplicando el valor de torque especificado y en muchos
de los casos en el número de pasos requeridos para 9.5
aplicarlo o si se necesita adicionalmente dar un ángulo
de giro al apriete aplicado.

Del centro a extremos en cruz

7. .3 I

:9 .:5. .2 4 8'

Del centro a extremos en espiral

Capítulo 5. Ajuste y reparación del motor


Válvulas

Los procedimientos de instalación y Para desa¡ontar las válvul¿s, es necesario


desinstalación de la válvula son senclllos, que as c¿bezas estén desmontadas del
si se tienen blen identificadas las p¿rtes n¡otor El desrnontaje de las rnismas, se
y posiciones en que van colocados sus hace con un extractor de válvulas (opresor
componentes ), se ut¡iiza la herramienta de resortes).
adecuada.
Resorte vá vula

Reienedor

Para desinstalar las válvulas de admrsion Para la instalación de válvulas, éstas se


y escape, se coloca el opresor de r-^sortes, colocan sobre su guia correspondiente en la
se comprlme el resorte y se desmontan los cabeza de cilindros. Luego hay que colocar su
seguros. Y ensegulda, con cuidado, se retira resorte y la cazuela retenedora, y por último
pleza por pieza. No olvides en qué orden las el opresor de resortes. Enseguida, con el
retiraste, ni la posición en que originalmente opresot se presiona el muelle y se co ocan
se encontraban, los seguros junto al cuñero del vástago de la
válvula. Cuando se termina la presión sobre
el muelle, los seguros se acoplan en el cuñero
del vástago de la válvula,
Finalmente se retira el opresor, cuando ya
están instalados los seguros de tr¿ba. Este
procedim¡ento se aplica a todas las válvulas.

Ajuste y reparación de motores a gasolina


III) VERIFICACION DEL FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR
Después de hacer reparaciones al motor, siempre es recomendabie realizar ¡:ruebas e
inspeccioncs a todos sus sistemas v compoüentcs (lubricación, enfriamiento, en-
cendido, etc). Esto es pata vetificat que funcionan adecuadamente, y garantizar que el
problema se ha corregido. Para reahzm estas acciones, se requiere que el motor funcio-
ne por 1o menos 25 minutos, luego de lo cual tiene que hacerse una corta prueba de ca-
mino.

Equipos de prueba

Las pruebas de funcionamiento se hacen con equipos que sirven para monitorear los
parámetros de operación más importantes. Drchos instrumentos proporcionan datos
del n'rotor en cualquier régimen de operación. Y mediante esta información, se puede
determinar si el problema ha sido resuelto o si aún hay anomalías. Veamos algunos de
estos equipos y su función.

Capítulo 5. Ajuste y reparación del motor


Anal¡zador de motores
(análogo o dig¡tal)

Su función es monitorear os
parámetros de operación del motor:
temperaturas, preslones, flujos,
etc. 14ediante adaptadores, este
equipo se conecta a los puertos de
inspección de los principales sistemas
de funcionamiento ublcados en e
m otor.

Escáner gené.¡co

Recopila y muestra a
información de operación
del a¡otor, la cual es
.nanejad¿ en tiempo
real por el módulo de Analizador de gases
control electrónico. Esta
información se presenta llonitorea el contenido
en forma de códlgos, y de contarainantes, y
puede indicar los posibles expresa en ppm el
problemas de operación que grado de presenc¡a de
tiene el motor los gases de escape
emítidos por el r.]otor.

Probador de batería o
acu m u lador

Prueba la €arga y
capacidad de a batería
o acumulador Este
instrurnento se conecta
a la baterí4, respetando
la polaridad; e Índica su
nivel de carga incluso
en condiciones de alta
descarga, así como la
reg!lación de su voltale
suministrado

Ajuste y reparación de r¡otores a gasolina


Dinamómetro

I\4ediante el trazo de la curva Tea¡ de operación


del ciclo termodinámico del motoi muestra datos
del comportamiento de éste. En la actualidad,
ex¡sten programas para computadora que
realizan la m¡sma función mediante la interfaz
correspondiente" Y así, los valores de los
parámetros se transfieren a la PC para analizar
de manera gráfica su comportamíento.

Pero, ¿qué hacer si existen variaciones en la prueba?

Bien, ya hicrmos las pruebas correspondientes con el equipo indicado, \' sucede que se
presentaron algunas r-ariar:ir¡rts ei¡-lrs ¡l;.lríintetti]s; están fuera de las especificacio-
nes de funcionamiento normal. A continuación se muestran algunas soluciones para
r-ariaciones comunes.

Revisat y dar ajuste coTTecto a los tornillos de


Dificultad del motor para mantener la marcha
control de rpm mínimas, y a los de ajuste del
minima.
combustible y de ai.e (carburador).
A un tiempo de ponerlo en marcha, el motor se
Se¡vicio a la válvula PCV o su reemplazo,
ahoga.
El motor se sobrecalentó luego de poco tiempo
Reemplazar el termostato.
de operación.

:ntrega de combustible diferente, escasa o nula Balanceo a inyectores en laboratorio; o bien, el


entre los inyectores. reemplazo de todos.
Reemplazar el resorte de control de movimiento
El motor tarda en reaccionar a la aceleración. de la válvula (mariposa en el cuerpo de
acelerac¡ón).
Imposibilidad de regular la inestabilidad de Calibración de la válvula IAC, s;guiendo los
marcha rnínima. metodos indicados en el nanual de servic;o

Capítulo 5. Aiuste y reparación del motor


rvJ GU|A DE DANOS EN COMPONENTES DEL MOTOR

Torníllo de biela roto

Cctls{lr$e{¡c¡{!
. Desprendimiento de la tapa de bie¡a,
. Daños en el perno y e¡ resto del motor; rotura del
pístón.

5eña!é¡
. Amarre dei motor,
. Se escuchan ruidos donde se romp¡ó el to¡nillo.

ú i¡gen
. Brus€a desaceleración del motor; freno con motoT"
. To¡que incorrecto en el tornillo.
. Debilidad del material del tornillo,

50¡ución
. Inst¿lar tornillos nuevos, y dar el torque especificado
por el fabricante.
. Reemplazar las p¡ezas dañ¿das.

Detonación o preignición

Consecuenc¡a de ai.e) o KS (sensor de


. Desgaste de los bordes de detonación).
cabeza. . Bajo octanaje en el
. Rotura de las landas de combustible.
a ¡ ¡llos. . Por combustión adelantada y
. Perforación de ia cabeza del acelerada, se registran altas
pistón, temperaturas.
. Hay demasiado carbón en
señales la cabeza del pistón, que
. Pérd¡da de potencia. se convierte en partí€ulas
. Cascabeleo, fuerte golpeteo. incandescentes.
. Temperaturas altas en la . Rango térmico incorrecto de
cáma ra de combustión. las bujias.
. Paso de aceite a la cámara de . La válvula EGR (recirculación . Revisar el tiempo de
comb!stión. de gases de escape) encend¡do o poner a
. Consunro de combustible. está trabada o en malas t¡empo el motor (según
condiciones. especificacjón).
origen . Hace. un diagnóstico del
. Los cables de las bujías están solución sistema electrónico y de
mal conectados; ignición . Ver¡ficar la mezcla aire- inyección.
cruzada. combustible. . Verificar la cal¡dad de¡
. Los inyectores gotean. . Revisar la hoigura de las combustible.
. Están fuera de rango Ios guías de válvuias.
sensores lvlAF (flujo de rnasa

Ajusie y reparación de mgtores a gasolina


Existe amarre en el centro de la falda

consecuencia . El ¡nterruptor se encuentra en


. Amarre en el centro de la falda malas cond¡cíones. o el sensor
del pistón, a 90o con relación al activa al ventilador
barreno del perno. . como hay demasiado
combustible, se diluye la película
señales de lubricación.
. Golpeteo dentro del motor. . N,lotor con bajas revoluciones.
. Falta de potencia. . cotean los inyectores.
. El ace¡te entra en la cámara de
combustión. solución
. Revisar la pres¡ón de aceite
Origen en el motor, y la mezcla aire-
. Se encuentra pegado el combustible.
te¡.mostato. . Revisar e1 sistema de
. El sistema de enfriam¡ento está enfriamiento.
en malas condic¡ones. . Asegurarse que el radiador no
. En el motor hay una tenga fugas n¡ esté obstruido.
temperatura demasiado alta. . Revis¿r que el bulbo del vent;lador
. Baja med¡da o rebordes en no te¡ga demasiado sarro, y que
el diámetro interno de los funcione adecuadamente,
cilindros.

Amarre en la falda a 45o con


relación al barreno del perno

C$ficec:ienl!a . El conjunto pistón-perno no fue


. Amarre en cuatro puntos de ¡a falda. lubricado durante su ensamble.
. No se utilizó anticongelante, o el
-qeÉ1:r les sistema de enfriamiento está sucio.
. Golpeteos dentro del motor.
. Pérdida de potencia, que ocasiona el :;ir-,a::i:;
amarre del pistón. . Verificar el sistema de enfriamiento.
. consúmo de aceite. . Revisar si los niveles de la mezcla
aire-gasolina son correctos paTa una
lSrig € ñ combustión adecuada.
. Los pistones no corresponden al tipo de . Ensamblar el conjunto perno-
motor pistón-biela, de acuerdo con las
. Por mala combustión, se presentan especiflcaciones del fabricante.
altas tempe¡'aturas. . Utilizar un pistón correspondiente al
. Excesiva relación de compresión. tipo de motor,
.lncorrecto ensamble de perno, biela y . Lubricar adecuadamente el perno y el
pistón, por haberse hecho en prensa y pistón.
en frío.

Capítulo 5. Ajuste y reparación del molor

t
:1t.ri. *¡'-J t, . i?,'t;:.9 ji.¡¿l¡;:-

. En la biela hay denrasjado juego lateral.


. Es ¡ncorrecto e claro entre perno y seguro.
. Los seguros del perno están l.nal colocados.
. El buje está mal rl.ñado y/o están desalineadas
o torcidas las bielas.
. El ensamb e t ene maia perpend ¡cu la rid ad y se
ha desaLineado.
. El rnuñón del cigüeñal fue rectificado de forrna
cónicd.
...'... . En la secuencia de la cabeza del rnotor, el
. En la falda y la cabeza de pistón es incorrecto toro-e 'Je (o"reclo (VW 5cd¿ .).
el contacto diagona.
. Én los anillos hay desgcste excesivo y
desig ual. . Realizar a seclrencla de torque en as cabezas,
. Se botaron los seguros del perno. como señala el fabrlcante (VW Sedán).
. La pared del cilindro está rayada. . Verific¿r s¡ la oosición de la biela es adecuada.
. t e ba'reno oe pe-no l-¿) p¿-:e5 . Revisar el lLrego ¿xial del cigüeñai.
erosionadas. . Asegurarse que el seguro del perno asiente
bien en su ranura y con la abertura hac¡a
a baj o.
" Consur¡o de combustible y/o aceite. . Confirmar la perpendicltla. dad de cigüeñal
. Pérdida de potencia en el motor. con ios cllindrcs.
. Golpeteo en el perno del pistón. . Ve_ificar eJ co r-.¡o eL-r i( rdo op o .nunones
. Saie demasiado humo azul por e escape. y a al¡neaclón de la biela.

Demas¡ado carbón en la corona

co¡secüenc¡a . Se co ocaron p¡stones


. Hay der.as ado carbón en la usados.
corona del pistó¡ . Corno los anillos están
desqastados, hay demasiado
Señales paso de aceite.
. Por detonación o prelgJ't¡ción, o Se usaron bujias de
se procluce cascabeleo. rango térrnico diferente al
. Consumo de combustible. especificado.
. Hay pérdida de potencia.
. Dentasiado hu mo negro. So lu c¡ón
. Fuga de compresión hac¡a el . Colocar pistones y/o sellos
cáfter nuevoS.
. Verificar la tolerancia entre
Or¡g eri válvul¿s y guías.
. Es l¡correcta la mezcla aire- . Confirmar la adecuada
combustlble. instalación de ios an¡ los.
. Hay alta resistencta en los . Rev¡sar que a rnezcla alre
cables de a bujía. combustible sea la adecuada.
. Entra acette en las guias de . Revisar los componentes del
vá lvu las. sistema de encendido.
. La tap¿ de dlstribuidor o . Comprobar la adecuada
la escobilla están en maias tolerancia entre pistón,
condiciones. anillos y cílindro.

Ajusle y reparación de molores a gasolina


t

Daños por reutilizar pistones


o por un ensamble inadecuado

Consecuencia
. Desprend¡m¡entos y roturas.

Señales
. Fuertes golpes y pérdida de
potencia,

Origen
. Incorrectos maquinados al p¡stón.

Solución
. Reemplazar piezas,

Daño por banda de t¡empo rota

coñsécuencia algunos de los nuevos motoTes,


. Deb¡do a la pérdida de porque el espacio entre el pistón
s¡ncron¡zación, el pistón se dañó por y la válvula en la cámara de
chocar contra las válvulas. combustión es muy crítico.

seña¡es 5:: i ; í: iil f?


. Se sienten y se escuchan fuertes . Reemplazar la banda cuando el
golpes en el motor. vehículo haya recorrido 35,008 km.
. El motor deja de funcionar. . Verif¡car el estado de la banda
cuando el vehículo haya recorrido
or¡GEn 25,000 km.
. Cuando la banda de¡tad¿ se brinca
o se rompe, el balero tensor o
la cadena causan la pérdida de
tiempo de encendido. Y el pistón
choca contra las válvulas que estén
abiertas. Esto puede suceder en

Capítulo 5. Aju$e y reparación del motor www.mócanicá-fácil-coñ


Algunas zonas de materiales de
superficie carecen de¡ forro de cojinete. Las g¡iet¿s de fatiga
aParecen de la
superficie del cojinete
Línea de unión
El cojinete se usó más allá de su
Dorso de acero
tiempo de vida útil; o fue uti¡¡zado en
condiciones de monLaje que propician
cargas eXcesiVas en zonas localizadas.

t¿}lf¡t!r,l::ff."r Las grietas de fat¡ga se


ensanchan y ahondan
Hay que evitar las acelerac¡ones perPendicularmente a la
inadecuadas y la carga de peso línea de unión
excesivo. Todo esto t¡ende a reducir la
duración del cojínete.
Si la duración del cojinete viejo fue
adecuada, deberemos reemplazarlo
por L1 cojinete de. mtsmo lipo. Y sj Cerca de la línea de unión,
su duración fue corta, tendremos que las grietas de fatiga se
cambiarlo po¡ un coj¡nete más pesado, desvían y corren para elas a
que tenga mayor duración. la misma , y luego se unen y
causan desprendim¡ento

.i,¿i]; j'r:,::: :.:,iL.. : :j ii I :::: riri.,':.:..:rit.:i-!;i¡i Dorso de


Partícula de
cojinete
PaÉículas extÍañas se incrustan en el suc¡edad
forro del coj¡nete. En su superficie de
rozam;ento pueden existir marcas de Forro de [4etal de
desgarraduras. cojinete cojinete
desplazado
.'li,l,:l
;il:t'..¡,'i rl:r:..,ii ¡4 u ñon
Por el desgaste de otras piezas del Tolera n cia
motot pequeños fragmentos de las para aceite
mismas penetran en el suminlstro de
aceite del motor,
Suciedad y areniilas del camino
que penetran en el motor a través del
múlt;ple de adm¡sión de aire.

'l::.: .... .!1..1. :,!:,:l,,i'

Camb¡ar el aceite y su filtro, así como


el filtro de aire, en los intervalos
especlficados. El filtro del respiradero
del cárter debe limpiarse como Jo
indica el fabricante.

www.mecanica-fac¡l.cóm Ajuste y reparación de molores a gasolina


@
En la superfic¡e de rozam¡ento se ve una
zona desgastada. También es pos¡ble que
haya partículas extrañas en el dorso o en
el asiento del cojinete, directamente detrás
del área de desgaste superficial.

@
La suciedad, el polvo y partículas abras¡vas
o metálicas presentes entre el cojinete y
su cub¡erta, imp¡den que el área completa
Particula extraña
del dorso del cojinete haga cont¿cto con
el ánima de la cubierta. Deb¡do a esto, la
transferencia de calor fuera de la superficie Cubierta >
de.ozamiento no es uniforme; y entonces
ocurre un calentamiento, el cual reduce la
duración del cojinete.

Ets$na*+r¡al¡
Revisar las superfrcies del muñón; y si Cojinete
están muy desgastadas, se rectifican.
Además, hay que limpiar, eliminar rebabas Vista de lado
e ¡nstalar coj¡netes nuevos.

ffi
Las zonas excesivamente desgastadas son visibles
cerca de la línea de separación, en ambos lados de
los cascos superioa e inferior,

KreLas cargas y flex¡ones alternas de las bielas pueden


causar que las ánimas de los cojinetes se alarguen.
Una vez ¡nstalados, los cascos de cojinetes de
repuesto t¡enden a amoldarse con !a forma del ánima
del coj¡nete, Esto puede ocasionar que se haga
ovalada la superficie de rozamiento. La tolerancia
para aceite cerca de la línea de separación disminuye
a tal punto, que el cojinete y el muñón pueden
entTar en contacto. Y a causa de esto, algunas zonas
se desgastan de manera anorn'al.

ffi#
Revisar si las superf¡cles del muñón están muy
desgastadas, y rectiflcarlas s¡ es necesar¡o. Antes de
instalar cojinetes nuevos¡ es necesario comprobar
la redondez de las ánimas; si existe deformación
c¡rcunferencial, habrá que reacond¡c¡onar las
cubiertas de coj¡netes o reemplazar las bielas.

Capik¡lo 5. Aiusie y reparac¡ón del motor v¡ww.mecanica-facil.c!m


Algunas zonas con desgaste máximo son vis¡bles a
lo largo de la superficie de rozamiento adyacente
a uno o a arI'bos frenLes de separación.

ffi:ffi
El aplastamiento es la parte del cojinete que se
ext¡ende más allá del asiento. Se debe a que las
tapas de la biela fueron limadas para tratar de
reducir la toleranc¡a para el aceite. Otra causa
puede ser que las tapas de b¡elas se montaron
demasiado apretadas; hubo un exceso en la
torsión especificada.

ffiffi
. Rectificar las tapas del bloque del motor, si
fueron l¡madas.
. Reemplazar la biela, si su tapa fue l¡mada.
. Revisar las superficies del muñón, y rectificar¡as
si es necesario.
. Verificar s¡ el diámetro interno del cojinete
montado t¡ene deformación c¡.cunferencial, para Aplastamiento
estar seguros de que no excede los lím¡tes de exces¡vo
segur¡dad.

El cojinete con aplastamiento


ffi insuf¡c¡ente tiene libertad
paTa moveTse hacia atrás y
En el dorso del coji.ete o en el borde de la línea
hacia adelante en la cubierta.
de separac¡ón, se observan zonas sumamente No hay
pulidas. pres¡ón

fletffiw radia I

El moto. queda suelto, si se le monta un cojinete


con aplastamiento insuficiente. Por esta razón, se
No hay aplastamiento
mueve con libertad hac¡a atrás y hacia adelante
el cojinete tiene
dentro de su cubierta. Otra causa, es que las
libertad para moverse
tapas de la biela pel-manecieron abiertas por
en la cubierta
suciedad o rebabas en la superficie de contacto
o que al instalarlas no se aplicó e¡ torque
especificado utilizando la llave de torsión.

ffiffiwrffi
Rev¡sar si las superficies del muñón están muy
desgastadas, y.ect¡ficarlas s¡ es necesar¡o. Antes
del montaje de las b¡elas deben limpiarse las
superfic¡es co:ncidentes de las tapas de las bielas.
Para ¡nstalar cojinetes nuevos, deben seguirse los
procedimientos de instalación correctos; y nunca
hay que limar los frentes de separ¿ción.

www.mecanica-facil-cóm Aiusle y rqa¡acióR de motores a gasolina


ia¿tiirii:.i::¡l'láffi )á¿Lt:+.;FÍf Hiift triis!
Las zonas desgastadas pueden observarse en
Ios extremos opuestos de los cascos del cojinete
de biela superior o inferior, Esta condic¡ón
se localiza en una parte de la superficie de
rozam¡ento.

leñffi-tffi
Cuando una biela se dobla o se tuerce, produce
la desalineación del ánima, Y a causa de esto,
el cojinete se inclina y ocasiona que el metal
del borde haga contacto con el metal del
muñón. El problema también puede debe.se a
aceleraciones innecesdrias, a un peso excesivo
en la carga o quizá a una incorrecta instalación
de Ia biela.

,ffi]*:ffi:.:'SSffi"T
Revisar la biela y las piezas del cilindro. Si es
necesario, aplicaremos las técnicas indicadas
para la instalación. Tamb¡én hay que ver si
las superficies del muñón están demasiado
desgastadas; y si se requiere, debemos
rectificarlas.

' J -q . La tapa desplazada


r- ¡--,.-" -l- ,.,-,.r ",' -
produce zonas de
En las líneas de separación, en los lados desgaste excesivo.
opuestos de cascos de cojinetes superiores
o inferiores, pueden verse zonas muy
desgastadas. Ta pa
desplazada
',:,lififfi5$Sr#*:¡i.
Como los orif¡cios de los tornillos están
ensanchados o los tornillos de la tapa se han
alargado, permiten un juego mayor al normal.
lJn incorrecto apriete de los tornillos de;a tapa, Interferencia
y en consecuencia una tapa suelta que puede del dado
cambiar de posición durante el funcionamiento
del motor También se puede deber al uso de
un dado demas¡ado grande para apretar la
tapa, el cual la empuja y la desplaza,

tr: l-E_ f 1¡ft qr: .

Verificar si la tapa de la biela está en su


posición correcta, y sujetarla con torn¡llos
nuevos. Verificar si las superficies del muñón
están muy desgastadas, y rectificarlas si es
necesarío. Alternar el apr¡ete de torsión, para
asegurar un asentam¡ento correcto de la tapa.

Capíiulo 5. Ajuste y reparación de¡ molor wr,vw.mecanica-fac¡l.com


:,. ' -:::.1 : t i .
:.1..: t:i. : :.: ! ¡: i.;i r- ?r:::: :::i '.¡. ;,. r¡r)

EJ desgaste es visible en las mitades


superiores o inferio.es del conjunto completo
de los cojinetes princ;pales. El grado de
desgaste varía de un cojinete a otro;
normalmente, el cojinete central es el que
muestra mayor desgaste.

Los periodos alternos de calentam;ento y


enfriamiento del motor durante su operación/
son sólo algunas de las principales causas de
deformación de la bancada. A medida que el
motor se calienta, la bancada se expande. Y
a medida que el motor se enfría, la bancada
se contrae. Con el tiernpo/ eslds acciones
deforman la bancada.

Revisar si existe deformación. Instalar


cojinetes nuevos, y durante este
procedimiento alinear e¡ énima de la cubierta
si ésta es aplicable,

Línea central
de c;güeñal
encoryado
El desgaste es visible en las mitades
superiores o inferiores del conjunto
completo de los cojinetes principales, El
grado de desgaste varía de un cojinete a
otro; normalmente, el cojinete central es e¡
que muestra mayor desgaste.

. : ... ::..i
Comúnmente¡ el cigüeñal se deforma por
condiciones de funcionamiento severas; por
ejemplo, aceleraciones inadecuadas o carga
de peso excesivo. Un cigüeñal deforme
impone cargas excesivas en los cojinetes
principales. Y cuando se reduce ia tolerancia
para aceite entre muñones y cojinetes, se
genera un contacto entre metales.

Rev¡sar si hay deformación en el cigüeñal.


Si está deformado, deberá reemplazarse
por un cigüeñal nuevo o reconstruido.
Además, se tienen que instalar coj,netes
nuevos.

Ajüste y reparación de motores a gasolina


S¡ el cojinete es dañado por un muñón
irregular, se observará un desgaste desigual Forma cónico
en su superficie de rozamiento. Las zonas
desgastadas pueden tener la forma del propio
muñón desgastado: cónica, cóncava o convexa.

r il ,i. , :!. I
i r . : : ':
'.
-. ,:l I l-

Si el muñón adquiere forma cónica, puede ser


porque se desgasta de forma desigual durante
su func¡onamiento. Y esto se debe a una biela
desalineada, o a un maquinado defectuoso del
muñón en alguna reparación. Esto último, también
puede hacer que el muñón adquiera forma
cóncava o convexa, Un muñón irregu¡ar afecta la
tolerancia pala el aceite del cojinete, haciendo que
sea insuficienLe en algunas zonas y excesrvo er
otras.
Forma convexa
I l r:, ..: .,...:: '
El mejor método pa.a resolver problemas de
muñones irregulares, es la rect¡f¡cación del
c¡güeñal junto con la instalación de cojinetes
nuevos siguiendo los procedimientos correctos.

Cuando la presión del f¡lete daña un cojinete, algunas


zonas se desqastan con exceso; pueden verse en los
bordes de los extremos de la superficie de rozamiento.

ffiSTXffi
Si el radio del filete en la esquina donde el muñón se
combina con el cigüeñal es más grande, es posible que
el boÍde del cojinete tenga contacto metal con metal Filetes de
y descanse en ese f¡lete. Esto hace que el cojinete se muñon
desgaste de forma exces¡va y prematura. La opresión excesivos
del filete también puede ser ocas¡onada poT excesivos
radios de f¡lete; éstos se dejan en los bordes del
muñón, durante el maquinado del cigüeñal,

ffi#=ffimi=-T,$
Si se rect¡f¡ca el cigüeña!, debe ponerse atenc¡ón en los
radios de fllete especificados. Hay que asegurarse de
no reduc¡r demasiado el radio del fllete; de lo contrario,
se puede deb¡litar el cigüeñal en su punto más crítico.
Siempre deben ¡nstalarse cojinetes nuevos.

Capítulo 5. Aiuste y reparacíón del motor


Cuando el cojínete es dañado por esta condición,
normalmente presenta una superficie muy brillosa.
Y es posible que se desgaste demasiado, debido a la
fricción.

ffi
La falta de ace¡te puede deberse a un func¡onamiento
anormal de la bomba de aceite. Otra causa puede ser Falta de
que se obstruyó Ia malla de succ¡ón de aceite o el f¡ltro aceite
aceite correcta Muñon
de este líquido. O que es insufic¡ente Ia toleranc¡a para
aceite, que por lo general sucede cuando se util¡za un
coj¡nete de repuesto cuya pared es muy gruesa, y en
algunos casos, la falta de aceite se debe al uso de un
muñón demasiado grande,

ffi
Revisar el funcionamiento de la bomba de aceite.
Ver¡ficar si hay gbstrucc¡ón en los conductos de aceite,
en la malla que lo succiona y en su f¡lt.o, Colocar
coj¡netes adecuados, y al hacer esto verificar que los
or¡ficios para el paso del aceite correspondan co¡ ¡os
orificios barrenados e¡ los cojinetes o metales.

DesapaTecen grandes zonas de aleación, y


dejan al descubierto el dorso de acero.

ffi
Se debe a una excesiva acumulación de
calor e¡ determinada zona del coj¡nete. El
calor excesivo puede ser ocas¡onado por un
insuficiente flujo de ace¡te a través de la
tolerancia para aceite, porque hay suc¡edad
en dicha tolerancia, por un eje rugoso o por
la desalineac¡ón del coj¡nete.

ffi-1Flr$¡F{ft ÁM;nrrñare
lür¿r:La¡L¡.Lli¡&Ll.ilrr$
Se debe hacer lo m¡smo que para resolver el
problema de falta de aceite. Además, no hay
que exceder la carga de peso en el vehículg.

Ajuste y reparación de motores a gasolina

I
Carbón adherido en el
as¡ento de la válvula

Consecuencia
Alta temperatura y fugas en la cabeza de la válvula . Falla en el sellado de
de escape, debido a un sellado defectuoso la válvula. Esto hace
d¡sminuir la potencia del
Consecuencia motor,
. En cond¡ciones Debldo a esto se flameó,
normales, la cabeza de y produjo un canal en el Origen
la válvula funciona a una asiento.
.lYala combustión.
temperatura de 650óC. ocasionada por exceso de
Pero cuando lo hace a Soluc¡ón combustible.
mayor temperatura/ se . Reparar o reemplazar los
desqasta el material asientos de la cabeza. solución
de sellado y entonces . Inst¿lar un sistema de . El motor debe ser afinado
ocuTren fugas. enfr¡amiento en buenas cada 10,000 km.
condiciones.
. El acelte y el filtro se
Origen cambíarán cada 5,000
. La válvula se quemó km.
de manera progresiva.

2 ¡
j
I

n0 Depósitos de carbón en
I
I

j
f': f |, el vástago l

Consecuencias
. La guía se amarra con la El material adher¡do en
válvula. el vástago/ hizo que se
. Sellado deficiente; y
rayara
a veces/ se rompe la
vá lvu la.
Consecuencia
. Falta de tolerancia en la
Corros¡ón y acanalado guía y en la válvula.
or¡9en .
en el asiento de la . Elevación de la
Uso de guias abocinadas
vá lvu la o excéntricas. tem peratu ra
. Válvulas gastadas.
Consecuencias . origen
.
.
Pérdida de compresión.
Desajuste de las
punterías.
.
El aceite llega hasta los
sellos.
Excesiva cantidad de
I
f
. El vástago de la válvula
se amaTra con la guía"
Esto puede hacer que
combustible.
. Excesívo consumo de se rompa la válvula y/o
combustible, y alta solución el pistón.
temperatura. . Deben reemp¡azarse las k Soluc¡ón
vá lvu la s.
Origen . Verificar las condiciones . Rimar cuanto sea
. Excesiva tensión del de la mezcla aire- necesario¡ hasta que
fesorte. la holgura entre guía y
combustible.
. Combustión inadecuada. . Rimar las guías/ hasta
válvula sea adecuada.
que adquieran la holgura
. frabajar con cuidado y
soluc¡ón limpieza.
especificada en las tablas
. Sustituir los asientos y proporcionadas por el
. Rev¡sar las condiciones
¡as válvulas. del sistema de
fa bricante.
. Ajustar Ja tensión de los enfriamiento.
resortes y las guías.
. Afinar el motor.

Capítu¡o 5. Ajuste y reparación del motor


Acoplam¡ento de la cabeza
de la válvula de admis¡ón

Consecuenc:as
Desgaste del as¡ento de la . Sellado incorrecto,
válvula . Emplear válvulas usadas.
Consectencias Origen
. La válvula se entierre en el . Ei motor funciona a altas
asiento de c¿beza del motor
temperaturas.
. Las punterías se desajustan, . Reutilizar vá vulas.
. Falta de potencia. . La tensión de los
. Emisión de humo negro, a
resortes está fuera de
causa de una mala combustión, . especif¡caciones.
Or¡gen soluc¡ón
. Resortes débiles que provocan . Revisar con
que la válvula flote y que por la
reguiaridad las
acc¡ón de los gases quemados, condiciones del sistema
se desgaste el asiento. de enfri¿miento.
. El gas LP erosiona al asiento . No reut:lizar válvulas
de la cabeza. Y como no h¿y desqastadas.
un sellado con el asiento de la . Ree¡nplazar los resortes,
vélvula, e¡ propio asiento se
si se sospecha que está
desgasta. mal su tensión.
solución
. Verificar la tensión y/o cambiar
los resortes cuando sea
necesario. Esto se hace de
acuerdo con las especificac¡ones
Proporcionadas por el
fabricante.
. LJtilizar asientos con cabeza
de ace.o al cromo-níquel,
Para ev¡tar la erosión
producida por el gas LP.
. Utilizar válvulas de buena
cal¡dad.
Ruptura por fatiga

Consecuencias
.
10 La vélvula se dobla¡ se golpea o se
rompe.

Or¡gen
Erosión del cuello . FLex.ones negativas aTormales por
resortes fuera de sus escuadras.
Consecuencias . Desgaste de los candados.
. Se pierde potencia. . Se hizo un rectificado excéntrico.
. La válvula se rompe. . l4al ajuste del balancín,
. tl motor está sob e revolucionado.
O¡¡gen
. Debido a las altas solución
temperaturas, se acumulan . fs precico revisa- l¿ tensiói de ios
gases de conrbust¡ón. resoltes.
. Se debe- suqttuit las prezas de los
soluc¡ón balancines dañados,
. Revlsar las condic¡ones del . Q-e -o estén abocin¿das las gJ as.
sistema de enfriamiento.
. Sustituir el fíltro de aire cada
5,000 km.
11
www.mecanica-f acil.com Ajuste y reparación de moiores a gasolina
Válvula quemada por preign¡ción
Consecuenc¡as
Restricción en el sistema de . Se produce un ruido de . Uso de bujías de
enfr¡am¡ento explosión en el motor. aplicación inadecuadas,
. El motor comienza a . Uso de gas LP.
Consecuenc¡as falla r.
. Generación de altas
. La gasolina y el aceite se soluc¡ón
temperaturas en e¡ motor. consumen en exceso, . Hay que reemplazar las
. Se presenta la p.eignición y la válvulas.
falta de potenc¡a. Or¡9en . Reaco,rdicionar el asiento
. Se consumen en exceso el
. Es inadecuada la mezcla en la cabeza de cilindros.
combustible y el aceite. áire-.ombustible. . Se debe afinar el motor,
. El motor se encuentra . Torquear a especificación
Origen fuera de tiempo, las bujías.
. Conductos obstruidos por la
corrosión y la ox¡dación en las

.
camisas de agua.
Se apagó el termostato del
moto r,
9
soluc¡ón
. Para reparar el motor, se
necesita hacer una lin'rpieza
minuciosa del sistema de
enfriamiento. Hay que eliminar
minerales y óxidos, porque
actúan como aisladores pa ra
disipar el calor. Si no se hace
esto, habrá una distorsión en
los asientos de las válvulas o se
fracturará la cabeza dei motor-

Ruptura de la válvula en zona de

L2 cándados

Consecuencias
Ruptura por ¡mpacto
. A calrsa de que ia válvuia se Tompe en
la zona de candados, ocurren fallas en
Consecuencias el resto del motor.
. La vélvula se fractura o
pierde la cabeza, Origen
. Se produce un qolpeteo en
. Uso de válvula inadecuada para el
moto r.
el motor.
. Los balancines presentan excentricidad
fuera de espec¡ficación o se han
Or¡9en
. Los reso.tes tienen exces¡va instalado de manera inveftid¿.
presión o que pivotean.
. Desgaste de los candados.
. Es exces;vo el juego eñtre
la guÍa de balancines y las
solu€¡ón
válvulas.
. Utilizar válvulas cuyas Tanuras
sean iguales a las de las válvulas
reemplazadas.
solución
. Hay que sustituir las piezas
. Revisar los resortes, cuñas o candados,
balancines y la guía de balancines
desgastadas o dañadas de
(flauta), así como las demás piezas
la guía de balancines,
. dañ¿das; sJstilui"las, si es necesario.
Se tiene que revisar si el
motor está bien armado-
. Verificar que la barra de ba¡ancines
esté correctamente aamada.

Capítulo 5. Ajuste y roparación del motor


Es importante conocer algunos de los problemas más comunes que
ocuTren a diario en el taller, De este modo tendremos "armas" cuando
se presente el momento, y de inmediato podremos soluc¡onar la lalla en
nuestro propio taller, Veamos.

Fu$as de aee¡te

Hay que revisar los puntos en que pueden ocurrir


fugas de aceite: los conductos de aire, el tapón de
evacuación de1 cá.ter, la junta de goma del filtro
de aceite o de la tapa de válvulas, los empaques
de la bomba de aceite, la cubierta de caja de la
distribución y el sello del coj¡nete del árbol de
levas.
Ninguna fuente sospechosa de fuga debe
dejar de revisarse; por r¡ínirna que sea la fuga,
ocasionará un alto consumo de aceite, Por ejemplo,
se calcula que la fuga de una gota de aceite cada 6
metros, equivale aproximadamente a la pérdida de
un litro de aceite c¿da 60 kilómetros.

Retenes de cojinetes principales


delantero o trasero

Casi siempre que los retenes


de los cojinetes principales
deiantero o trasero están
desgastados, ocurre una fuga
de aceite. Y para confirmar
que se han desgastado, es
necesario revisarlos cuando el
motor opere y esté cargado.
Si tienen desgaste deben
reemplazarse. porque incluSo
una pequeña fuga de aceite
puede causar un consumo
n.ruy elevado de este líquido.

Alojamiento
del volante de
inercia (concha)

Ajuste y reparación de ftrojores a gasolrna


Cojinetes ele árboi de Eevas
Eastados o rajados

Generalmente, los cojinetes de árbol


de levas se lubrican a presión. Y si las
-olgJras son muy 9rd-toes, la presión
de aceite disminuye considerablemente
en esos puntos y el lubricante tiende ¿
fluir hacia el cárter. pero parte de este
aceite se va d¡rectamente hacia los
cl indros/ o es lanzado hacia a¡r¡ba por la
rotación del cigüeñal. Debido a esto, en
los cil¡ndros hay más aceite que el que
pueden controlar los anillos del pistón.

Muñones de cigüeñal
desgastados

Cuando los muñones del ciqüeñai adecuado a la rnayor dimensión


están desgastados, modifican del muñón desgastado, quedará
la presión de aceite tal cor.to flojo en su dimensión rnenor; y
lo hacen los cojinetes de las entonces, botará una cantidad
blelas cuando también se han de aceite muchas veces mayor
desgastado. Y si estos muñones se que a norr¡al. Los muñones no
desgastan de manera dispareja, redondos, ásperos o rayados,
plerden su redondez. No pueden deben rectiflcarse y equiparse con
ser equipados con cojinetes cojinetes de medlda .¡enor que a
redondos para dar una holgura original.
unlforme. Si se usa un co.jrnete
.\'. -' ....i

Cilindros alrusados
u ovaladoE

En c¡lindros ligeramente pistón hace que un poco de


ahusados u ovalados, el aceite pase a la cámara de
aceite puede ser controlado combustión. Por cada revolución
rnediante los pistones y anillos. del c¡güeñal, los pistones hacen d
Pero cuando están ovalados un movimiento hacia arriba
en mayor medida, es difíc¡l y otro hacia abajo. Así que a
manteneT un correcto controi altas velocidades, los ¿nillos no

n
del aceite. Esto puede deberse tienen tiempo para aj!starse
a la mayor holqura del pistón, a todas las partes gastadas de
o a que los an¡llos están los cilindros. Siempre que esto
incl¡nados dentro del cilindro. sucede, el motor pasa aceite en
Estas condiciones permiten el

,u
cada carrera.
paso de aceite.
En cada carrera, el
movimiento de vaivén del
r3r

Capítulo 5. Ajusle y reparación del motor


Ranuras para anillos
desgastadas

Para que los ¿nillos formen un mm. Cuando los pistones se


selio efectivo, los lados de sus mueven hacia arriba o hacia abajo,
ranuras deben ser planos y tener los anilios deben asentar sobre
cortes rectos (no inclinados los lados de las ranuras en los
ni disparejos). Y los propios pistones y las válvulas deberán
anillos, deben tenea una holgura a5entar perfectamente Sobre 5us
lateTal correcta. En motores, asientos en la culata de cilindrosj
norrnalmente esta holgura no sólo asi, se prevendrán fuqas.
rebasa el rango de 0.005 a 0.1

'l-.'á lr:r¡ i;¡ P{',i {}-:1si¡- :tiJ

t¿'unció- de la \dlvLrra PCV (ve.]t ac:ó. ÍrotoTes en e flltro de aire, utilizando un


positjva del cárter) es hacer que a filtro auxiliar para retener las panículas
L-dvés oe, -rolor ec rculer los gdses de aceite.
que escapan del cilindro al cárter. Y El vacío en el rnotor extrae los gases
así, se consumen los hidrocarburos no dei cárter; y los lleva hasta el ¡nterior de
quemados. D¡chos gases son una mezcla la cámara de cor¡bustión, junto con la
de aire, gasolina y gases de combustión admisión regular del aire y con-rbustible.
que son forzados n-rás allá de los ci indros En ocasiones, la válvula se obstruye con
e'r a c¿rrera de Lomp.esion y e\pansió^. cieno y/o depósitos de barniz. Y cuando
Por lo general, el sistema PCV tiene esto sucede, se obtura¡ los a¡i los de
un tubo que corre desde el cárter hasta e aceite o se cesgasld_ por acrr- ac.óT
carburador, en la caja del filtro de aire del de suciedad; o se rompen las
sister.]a de admisión o erj algunos casos empaquetaduras y los sellos, se expulsa
c irecfamente e. el múltrple de adm s ón. aceite a rededor de la tapa del filtro o
En slstemas de lnyección e ectrónica, la se presentan problemas en el carburado
válvula PCV retorna los qases y vapoTes (y e¡ consecuencia, el motor funciona
direLL¿'ne"Le e- e -nutiple de ¿d.n,".on o bruscamente).
en el cuerpo de aceleracjón, o en algunos

Ajuste y reparación de motores a gasolina


Cilindros deformados

La superficie de los cilindros deformados no por desgaste


sino por distribución des¡gual de calor o por apr¡ete
disparejo de los tornillos de la cabeza de los cilindros, no
puede ser totalmente proteglda por los anillos. En este
caso, puede haber zonas en que los ¿nillos no quitan todo
e aceite excesivo. Y cuando se realiza la combustión, este
aceite se quema y ocasiona un alto consumo de aceite.

Pernos de pistones
muy apretados

Los pernos demasiados ajustados en


arnbos extremos, implden que los pistones
se expandan y se contraigan l¡bremente
por los calentamientos y enfriamientos
que ocurTen durante la operación del
rnotor. Entonces, como los pistones se
d storsionan, finalmente se frotan y se
rayan. Esto ocasiona fugas de aceite hacia
la cámara de combustión, y un elevado
consumo de este lÍquido.

Sistema de
enfriam¡ento sucio
El óxido, las incrustaciones, el sedimento y otras
formaciones en la camisa de agua y en el radiador, o la
corrosión en el tubo distribuidor de agua, in'rpiden que el
sistema de enfriamiento realice eficientemente su funció¡.
Esto hace que se distorsionen los c¡lindros, y que se fugue
el aceite de r.anera directa.
Cuando el sistema de enfriar¡:ento está defectuoso, el
motor se sobrecalienta; y con ello, se callentan diversas
zonas de los cillndros, los cuales, además de los pistones y
los anillos, se rayan o las superficies se vuelven ásperas.

Capitulo 5. Ajuste y reparación del motor


Toleranc¡a: Espacio de ajuste determinado Hermanam¡entoi Es la correspondencia
entre dos piezas de un mecanismo¡ necesar¡o exacta entre dos piezas mecánicas,
para su cor.ecto funcionamiento. establecida desde fábr:ca. Es factor clave para
un correcto ajuste y func¡onamiento entre
Torque: Fuerza de apriete aplicada a ambas.
elementos de sujeción. Varía en proporc¡ón
directa de la d¡stancia a la que se encuentra el ppm: Acrónimo del patrón de med¡da con
centro de aplicación. el que se calcula el número de elementos
concentrados en una sustancia. Significa:
Punterías: Mecanismo del motor "partes por millón".
correspond¡ente a los balanc¡nes, los cuales se
¡nstalan en la parte super¡or de la cabeza de Excéntrico: Forma geométrica circular, que
cilind ros. se encuentra ligeramente desplazada de un
centro tomado como punto de refeaencia.
Variación: Diferenc¡a en las dimensiones
de una pieza mecánica, que se determina a Abocinada: con forma de boc¡na (forma de
través de mediciones. cono). En el caso de u¡a p¡eza mecán¡ca, es la
forma cónica que, por el desgaste, adquiere el
interior de un cilindro.

Evalúa el estado genera¡ de un automóvil, toma las lecturas con el equipo de prueba que
tengas a la mano, y regístralas; y por último, sugiere üna solución pára reparar la fallá
encontrada.

www.mecanica-facjl.com Ajuste y reparación de motores a gasollna


TÍTULoS DE LA SERIE
Lo p..r.n,. colección de libros de texto, se ha
editado en apoyo a los planes de estudio de los
bachilleratos y escuelas tecnológicas que im-
parten las asignaturas de mecánica automotriz.

Para faciiitar la comprensión cle los conteni-


dos, los temas se abordan apoyándose en ilus- Ilcparacnin del sistcna
traciones dinámicas, vistas ampliadas, explica- diagnóstico de motorcs de carsr _v ¡rrinquc

ciones secuenciales, etc. Se pretende así, cubrir


una carencia de materiales de enseñanza apro-
piados a esos niveles formativos, tomando en
clrenta la unidad de propósito, de contenido y
cle nivel explicativo.

Está clar<¡ c¡re unaformación integral, prepara Sistema dc conbustible

a los alumnos para competir con ventaia en un


inYección elec¡rónica
mercado laboral cada vez más complejo y cam-
biante por las nuelzs tecnologías. Precisamen-
te, con la participación de expertos en mecáni-
ca automotriz y de profesionales dedicados a Ia
enseñanza en el área (que cuidaron la integra-
ción de los temas ofreciclos en estas publicacio-
nes), se pretende apoyar al maestro en la tarea
M¡lrrlres.on sisrem¿ d€
de formar especialistas bien capacitados. ¡Ieccnh elec¡rónic¡ y
coDtrol de emisiones

m*
CONTENIDO DE ESTE VOLUMEN tffiI
Ajuste y reparación de motores a gasolina

1. Los mec¿nismos del


2. Elementos de los mccanismos
motor
& tri
Reparación dcl sistcma
ffi
de frenos convencionalcs dirección. suspensni'I
3. Mecanismos complejos ,v ensambles l de ABS
,1. Pasos previos a la rep:rración del motor

5. Ajuste y reparación del motor

ffir#
trF-É¡
Diagnóstico ]'
lilll. Clave 4003
.illlilltil[lilil[l[[ ¡sBN 978-970-779-082-2

También podría gustarte