Está en la página 1de 13

Introducción

La espina bífida es una condición congénita de la espina dorsal o columna vertebral a la que a
veces se denomina como "hendidura o espina abierta". Ocurre durante el período de gestación
(entre los días 26 y 28 aproximadamente), cuando el tubo neural no llega a fusionarse en algún
punto a lo largo de la extensión y queda sin protección ósea.

La Espina Bífida, también conocida como Mielodisplasia,Raquisquisis, Meningocele,


Mielomeningocele, es una malformación congénita que consiste en la falta de fusión de uno o
varios arcos vertebrales posteriores, con o sin protrusión meníngea medular, y por donde el
contenido del canal neural queda al exterior.

El cierre de la columna es normal y la médula está dentro del canal raquídeo, los arcos
vertebrales no han fusionado y la médula está fuera del canal raquídeo.
Espina Bífida

La espina bífida es un problema en la columna vertebral, y en algunos casos, en la médula espinal


(tejido nervioso que transmite mensajes del cerebro a las diferentes partes del cuerpo) que presentan
algunos bebés. Esta anomalía congénita es una de las más comunes.

La malformación se produce alrededor del día 28º de gestación, momento en el que se termina de
cerrar el tubo neural (parte del embrión a partir del cual se forma el cerebro y la médula espinal).

Separación de los arcos vertebrales, puede afectar o no el tejido nervioso subyacente. Frecuencia de
defectos graves 1 x 1000 nac.
Tipos de espina bífida
Espina bífida oculta: Se conoce como la más leve y no produce síntomas, es cuando el
defecto de los arcos neurales está cubierto por piel y no afecta al tejido nervioso subyacente.

Es muy común enterarse casualmente cuando el niño ya ha crecido, básicamente consiste en


la existencia de pequeñas aberturas en algunas vértebras de la columna, por lo general no
requiere de ningún tratamiento.

En la zona puede aparecer un mechón de vello, piel pigmentada o un lipoma


subcutáneo.

El defecto es muy leve y en la mayoría de los casos no presenta clínica alguna,


detectándose de forma ocasional cuando el afectado se realiza un examen radiológico de
columna.

Espina bífida abierta o quística: En la mayoría de los casos la lesión aparece recubierta por
unas membranas en forma de quiste. Si este quiste contiene solamente meninges, la lesión se
conoce como Meningocele, sí además está cubierta por un lipoma, se conoce como
Lipomeningocele, en estos casos las secuelas son más leves, si la lesión contiene meninges y
médula, que es lo más frecuente, se conoce como Mielomeningocele, en este caso la afección
es más grave, con variadas secuelas en el aparato locomotor, urinario y digestivo.

En la espina bífida abierta, la gravedad del cuadro depende de los siguientes factores:

a) Localización de la lesión: Desde la región cervical a la sacra, cuanta más alta es la lesión,
mayores son las secuelas que se producen.

b) Extensión de la lesión: De manera que cuanto mayor sea la lesión, más amplia será la
afectación medular y mayores serán las secuelas.

c) Malformaciones asociadas: Como por ejemplo la HIDROCEFALIA.


Meningocele: Afecta a las meninges, que son las membranas que cubren y protegen al
cerebro y la médula espinal. Si las meninges asoman por el orificio del cráneo o de las
vértebras (los pequeños huesos en forma de anillo que forman la columna vertebral), crea un
saco lleno de líquido que se denomina "meningocele". Este saco se puede ver en la cabeza, el
cuello o la espalda del bebé. El saco puede ser tan pequeño como una uva o tan grande como
un pomelo y suele estar cubierto por una delgada capa de piel. Los meningoceles pueden
aparecer en cualquier lugar de la columna o en la base del cráneo.

Mielomeningocele: Es la forma más grave de espina bífida. Ocurre cuando tanto las meninges
como el extremo inferior de la médula espinal se asoman por el orificio de la columna y forman
un gran saco lleno de líquido que sobresale en la espalda del bebé, A veces, el saco se
revienta durante el parto y la médula y los nervios quedan expuestos al nacer.

Los bebés con este tipo de espina bífida suelen tener algún grado de parálisis y problemas
óseos o musculares como resultado de la parálisis. Esto se debe al desarrollo anormal de los
nervios en la médula espinal o a que los nervios están estirados como resultado de la
malformación.

También es común que los bebés tengan hidrocefalia, una acumulación de líquido
cefalorraquídeo dentro del cerebro o alrededor de él. Esto hace que el bebé tenga la cabeza
más grande o la fontanela hinchada en el momento de nacer, lo cual se debe al exceso de
líquido y a la presión que hay dentro del cráneo.
Mioelosquisis: Es el tipo más grave de espina bífida ya que se produce antes de los 28 días
de gestación. En ocasiones los pliegues neurales (del tubo neural) no se elevan y persisten en
la forma de una masa aplanada de tejido nervioso. En estos casos no hay quistes pero la
médula espinal del área afectada está abierta por la falta de fusión de los pliegues neurales y
permite el escurrimiento de LCR. Tiene la apariencia de una llaga abierta en el medio de la
espalda con placa neural en su centro.

Anencefalia: Es un defecto del tubo neural que se produce cuando la cabeza de un tubo
neural no logra cerrarse adecuadamente, los bebés con anencefalia nacen con frecuencia sin
cerebelo o el cuero cabelludo.

También falta en un bebé nacido con anencefalia es la menix, que consta de dos hemisferios
del cerebro y la bóveda del cráneo. Sin embargo, la mayoría de los bebés con anencefalia
tienen un tronco cerebral. La anencefalia puede causar ceguera infantil, y pocos o ningún
reflejos.
Malformaciones asociadas
 La hidrocefalia
 Malformaciones renales
 Luxación de cadera
 Pie equino

Fármacos

 Ácido fólico aspol


 Bialfoli
 Active complex folic plus
 Zolico
 Antiinflamatorios
 Analgésicos

Tratamiento

El tipo de tratamiento requerido depende del tipo y la gravedad del trastorno. En general, los niños
que nacen con la forma leve de espina bífida (espina bífida oculta) no necesitan tratamiento
inmediato, aunque algunos pueden requerir un control para detectar signos de disfunción de la
médula espinal y cirugía de urgencia. Los bebés que nacen con meningocele generalmente
necesitan la extirpación quirúrgica del quiste y se van a vivir con poco o ningún deterioro.

Tratamiento TERPAPIA OCUPACIONAL

La Terapia Ocupacional es una disciplina socio sanitaria que evalúa la capacidad de la niño para
desempeñar con éxito las actividades de la vida cotidiana e interviene cuando dicha capacidad está
en riesgo o dañada por cualquier causa. El terapeuta ocupacional utiliza la actividad con propósito y
el entorno para ayudar a la persona a conseguir el máximo de autonomía e integración.

El terapeuta ocupacional en pediatría, va a evaluar (mediante escalas estandarizadas y otros


procedimientos) y tratar las habilidades motoras, habilidades de procesamiento cognitivo y las
habilidades de comunicación que intervienen en el desempeño ocupacional del niño y se encuentren
afectadas. El desempeño ocupacional del niño se pone en marcha en las Actividades de la Vida
Diaria Básicas (AVDB), Actividades de la Vida Diaria Instrumentales (AVDI), juego, participación
social y educación, ocio.

El abordaje puede basarse en los siguientes enfoques de tratamientos: Neurodesarrollo (concepto


Bobath), Facilitación Neuromuscular Propioceptiva, Concepto Affolter, Integración Sensorial,
biomecánica y enfoques Perceptivo-Cognitivos y Cognitivo- Conductual. El desarrollo ocupacional del
niño tiene en cuenta los aspectos biopsicosociales del mismo; es decir, los factores sensorio
motores, perceptivos, cognitivos, emocionales y sociales que se ponen en marcha cuando el niño
realiza una actividad u ocupación significativa.

Se requiere adecuado control de cuello y tronco para entrenamiento de destrezas manuales.


Utilizar dispositivos de soporte cuando sea necesario promoviendo:

1. COORDINACIÓN VISOMOTRÍZ.
2. HABILIDADES DE MANIPULACIÓN.
3. ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA.

Los objetivos de la Terapia Ocupacional infantil, va dirigida a:

1. Reducir efectos de déficit en el desarrollo del niño.


2. Optimizar el desarrollo normal del niño.
3. Eliminar las barreras, introducir compensaciones y adaptaciones.
4. Cubrir las necesidades de la familia.
5. Considerar al niño como sujeto activo de la intervención.
Conclusión

Todas personas con espina bífida severa necesitarán atención extensa e intrincada. Esto
requiere la participación de un equipo especializado de profesionales. En este equipo de
atención se incluyen los pediatras, neurocirujanos, cirujanos ortopédicos, neurólogos,
endocrinólogos, urólogos, especialistas en medicina física, fisioterapeutas, especialistas en
aparatos ortopédicos, terapeutas ocupacionales, psicólogos, enfermeras, dietistas y
trabajadores sociales entre otros.
Lo ideal sería que el niño con espina bífida reciba atención en un entorno multidisciplinario y
especializado donde todos los especialistas necesarios y los servicios pueden ser entregados
de manera coordinada.

Conclusiones personales:

Conclusión Viviana

Como conclusión puedo decir que la espina bífida es un defecto congénito causante de
discapacidad severa muy frecuente en el mundo ya que es un de desperfecto en el nacimiento
que afecta la columna vertebral se presenta como consecuencia de un fallo en el cierre del tubo
neural durante el primer mes de gestación, también la espina bífida se presenta en muchos
casos con hidrocefalia (liquido en el cerebro), además la medula espinal no se desarrolla con
normalidad teniendo como consecuencia diferentes grados de lesión medular.

En cuanto al tratamiento puedo decir que es necesario ya que se puede alcanzar una máxima
independencia como autonomía, para alcanzar una estabilidad y movilidad en el niño como
también en el desarrollo mental y social, es de gran utilidad el uso de sillas de ruedas, ayudas
técnicas que le permitan una independencia en cuanto al manejo de su intestino y vejiga.

La espina bífida conlleva una disminución importante de la calidad de vida de los niños que la
padecen como también de sus familiares, pasando a tener un alto grado de dependencia. Es
importante conseguir el mayor nivel de autonomía e independencia posible y aumentar así su
calidad de vida y la de su familia.
Conclusión Miguel.

Podemos decir que La espina bífida es un defecto del tubo neural, el cual es un tipo de defecto
congénito del cerebro, la columna vertebral o de la médula espinal. Ocurre si la columna
vertebral del feto no se cierra completamente durante el primer mes de embarazo. Esto puede
dañar los nervios y la médula espinal, por esta razón existen diversos riesgos los cuales se
podrán ser observados en niños que nazcan con espina bífida, también pudimos dejar ver que
existen diversos tipos de esta en los cuales existen algunas más grabes y otras las cuales no
son tan grabes pero de igual forma no dejan de ser importantes y de gran riesgo. Algunas de
estas son la espina bífida oculta, esta es de las menos grabes ya que muchas de las veces no
es detectada y las personas pueden llegar a vivir con esta, la única forma de que sea detectada
es a través de diversos exámenes, también la mielomeningocele, Es la forma más común de
espina bífida. Aquí podemos observar que no solo existe liquido cerebroespinal muchas veces
por consecuencia de la mielomeningocele existirá algún grados de discapacidad en la cual se
podrán observar parálisis e incluso perdida de sensaciones la cual será por debajo de la zona
afectada. Estos dos tipos de EB son algunos los cuales pudimos dejar. Como Terapeutas
Ocupacionales se podrán abordar los diferentes entornos del niño (colegio, parque, casa,
familiar) con el fin de que el niño participe en la comunidad de manera autónoma y de la
misma forma se podrán realizar modificaciones oportunas dentro de su hogar para que así el
niño se logre desarrollar de una manera más independiente.

Conclusión Solange:

La espina bífida queda claro que es una malformación congénita, que afecta tanto al bebe
como a la familia, siendo que la forma de presentación más grave es de mielomeningocele.

Como futura Terapeuta ocupacional puedo decir que el profesional cumple un papel del gran
importancia para él bebe ya que puede prevenir complicaciones para el futuro mediante
intervenciones que le permiten llevar una vida plena acorde a su caso. Es importante la
estimulación temprana para él bebe ya que pueden ir desarrollando sus habilidades cognitivas,
motoras y el desempeño ocupacional. Se pueden valorar los diferentes entornos del niño como
el colegio, domicilio, parques, etc. Con el fin que el niño participe en la comunidad de manera
autónoma una vez que se realicen todas las modificaciones oportunas.

También es fundamental para la familia psicoeducar sobre esta condición, los cuidados y
técnicas que deben ejercer en el crecimiento del bebe.

Conclusión Isabel

La espina bífida es una patología que afecta a los bebes en su periodo neonatal por motivos de
una deformación o quistes en la columna vertebral, hoy en día se dan a conocer varios tipos de
afectaciones relacionada con esta enfermedad por lo cual han avanzado cada vez más los
tratamientos para la espina bífida y las personas ya no lo catalogan como una enfermedad
maligna y ya no ven a la persona como alguien deforme o ajeno a lo normal.

La terapia ocupacional es una profesión basada en darle funcionamiento mediante la


ocupación a la persona basándose en sus intereses y totalmente tomando en cuenta la opinión
de ella. En niños y personas adultas se puede trabajar mediante estrategias de intervención
basadas en la estimulación sensorial en el caso de los niños ya que algunos pueden perder su
sensibilidad tanto en la parte afecta o como extremidades del cuerpo, también se puede
trabajar mediante un modelo biomecánico para darle funcionamiento al cuerpo al momento de
perder la movilidad por causa de esta patología tanto evaluando ROM, fuerza, postura, etc.

Lo más relevante es tener participación de la familia en los tratamientos y brindarles el


conocimiento apropiado sobre la patología para poder realizar un bordaje terapéutico completo
y eficaz con la persona que posee la patología.
Conclusión Kimberly

La intervención temprana dentro de la Espina Bífida es fundamental, en muchos casos


inmediatamente después del nacimiento requieren tratamiento, estos bebés durante toda su
vida deben contar con la ayuda de profesionales del área de la salud en donde el Terapeuta
juega un papel de ser el facilitador en su rehabilitación, viendo al bebé como un sujeto activo
durante sus diferentes etapas o hitos del desarrollo, mejorando su desempeño ocupacional
para que sea participe en actividades significativas como el juego, educación, participación
social, ocio, AVDB, AVDI, teniendo en siempre en cuenta factores cognitivos, emocionales,
sensorio motores, etc., que se ponen en marcha cuando el niño realiza alguna actividad
significativa.

Dentro de esta patología los usuarios suelen tener dificultades durante su desarrollo para
adquirir la marcha, como terapeuta se deben entregar las herramientas necesarias para cubrir
tanto las necesidades del usuario como de su familia, de tal manera que mejore su calidad de
vida. Cabe mencionar que dentro de otras problemáticas que presentan aquellas personas con
espina bífida es la incontinencia urinaria, en donde el terapeuta sugiere técnicas del manejo de
orina, además es el encargado del asesoramiento y entrenamiento de las ayudas técnicas que
suelen usar estos usuarios, ya sean aparatos ortopédicos, muletas, sillas de rueda,
adaptaciones en el hogar, adaptaciones para AVDB, etc.
Espina Bífida

Nombres: Viviana Barrera

Miguel Canales

Solange Carrasco

Isabel Cornejos

Kimberly Pozo

Docente: Carolina Salazar

Fecha: 28/03/2017
Bibliografía

 terapiaocupacionalmurcia.wordpress.com
 rehabilitación/espina_bifida.pdf
 teraocupacional.blogspot.cl
 grupo-aris.es

También podría gustarte