Está en la página 1de 68

Curso Virtual de

Capacitación en
tratamiento y reuso de
aguas residuales

Capítulo 09
1
Una vez efectuada el Tratamiento
Preliminar del agua residual doméstica
con la separación de sólidos gruesos y
arenillas; el flujo del agua pasa al
Tratamiento Primario.
09.- TRATAMIENTO PRIMARIO
09. TRATAMIENTO PRIMARIO

• Consiste en remover los sólidos orgánicos e


inorgánicos sedimentables para disminuir la
carga orgánica en la siguiente unidad de
tratamiento.
• El tratamiento primario puede realizarse
mediante sistemas anaerobios (sin oxígeno),
aerobios (con oxigeno) y sistemas facultativos
(generalmente aerobios en la parte superior y
anaerobios en la parte inferior).
09. TRATAMIENTO PRIMARIO
(Continuando….)
• Para lograr el tratamiento primario de las aguas
residuales existen muchas tecnologías
disponibles entre las que tenemos:
Reactor anaerobio de manto de lodos y flujo
ascendente (reactores UASB).
Lagunas anaerobias.
Lagunas facultativas.
Tanque Imhoff.
Tanque séptico.
Lodos activados; entre otros.
09.1 Reactor anaerobio de manto de lodos
y de Flujo Ascendente (reactor UASB)
¿Qué es un reactor UASB?
El tratamiento anaerobio de flujo ascendente, conocido
como reactor UASB por sus siglas en inglés, consiste en un
reactor en el cual el efluente es introducido a través de un
sistema de distribución localizado en el fondo y que fluye
hacia arriba atravesando un medio de contacto anaerobio.
Los tiempos de retención son relativamente cortos, de seis
a doce horas.
El reactor UASB es un depósito lleno de lodo floculante o
granular anaerobio con unas buenas características de
asentamiento (la bacteria se puede aglomerar
espontáneamente para formar gránulos). Las aguas
residuales afluentes son distribuidas en la parte inferior del
reactor y viaja de una forma ascendente a través del manto
de lodos.
09.1 Reactor Anaerobio de Nabto
de Lodos y Flujo Ascendente
¿Qué es un Reactor Anaerobio
de Manto de Lodos y Flujo
Ascendente?

La degradación anaeróbica de
los sustratos orgánicos se
lleva a cabo en este manto de
lodo, en donde se produce
biogás. Los gases que
producen bajo condiciones
anaeróbicas metano y dióxido
de carbono sirven para
mezclar los contenidos del
reactor según suben a la
superficie.
09.1 Reactor Anaerobio de Manto de Lodos y
Flujo Ascendente
Operación
El agua tratada es recolectada a través de vertederos o bocas de tubo colocados en la
periferia del tanque. El operador debe realizar que estos vertederos o bocas de tubo se
mantengas libres de cualquier tipo de taponamiento. La purga de lodo excedente debe de
removerse cada 5 a 6 meses para evitar que este escape con el agua tratada; esta
actividades debe realizarse en periodos de bajo caudal. Cuando se realiza la purga de lodo
se debe de dejar una porción dentro del tanque para que continúe con la actividad de las
baterías anaeróbicas.
En caso de que exista producción de malos olores (no característicos) se debe de realizar
los siguientes pasos:
• Disminuir caudal de entrada.
• Agregar agua con cal.
• Adicionar lodo digerido de otras unidades o bien excremento de bobino.
• Agregar mezcla de cloruro férrico con agua de cal para formar sulfito de hierro.
• Eliminar todos los atascamientos de agua tratada.
• Permanente quemado.

Fuente: Consultoría para el MINAM, de la Guía para el manejo integral a gobiernos


locales para mejorar la gestión de las aguas residuales para reuso, en el marco del
enfoque ecoeficiente
09.1 Reactor Anaerobio de Manto de
Lodos y Flujo Ascendente
Operación
La operación consistirá:
 Distribución uniforme del efluente en el fondo del reactor.
 Lodo anaerobio con buena capacidad de sedimentación y de
digestión.
 Efectiva separación del biogás del liquido y del lodo.
La operación deberá contemplar un traslado rutinario diario y
semanal, y trabajos ocasionales. En general, el trabajo diario
consistirá en:
• Limpieza de las estructuras que determinan el
funcionamiento hidráulico de la planta y la determinación de
parámetros (control operativo);
• Observaciones al afluente y efluente para la correcta
evaluación del funcionamiento biológico del reactor.
09.2 Reactor Anaerobio de Manto
de Lodos y Flujo Ascendente
Mantenimiento
En el caso del mantenimiento del reactor, este reduce
a vaciar parcialmente el reactor y remover el material
sólido del fondo del reactor cuando se obstruyen las
salidas de la tubería de alimentación, se estima que
esta labor debe hacerse una vez cada cinco años. En
ningún caso se puede producir el vaciado total, ya que
de ser así se requeriría una nueva puesta en marcha o
arranque del sistema, lo cual involucraría mayor
tiempo de lo requerido.
09.1 Reactor Anaerobio de Manto de
Lodos y Flujo Ascendente
Ventajas Desventajas
No requiere Demanda estricto control
sedimentación primaria. operacional
Bajo costo operacional. Limitada remoción de
Corto período de bacterias y virus.
retención. Nula remoción de helmintos y
Producción de biogás. protozoarios.
Aplicabilidad a desechos Altamente sensible a cambios
de alta concentración. bruscos de carga y
Remoción de DQO hasta temperatura.
el 85%. Requiere de obras civiles de
calidad.
Necesidad de tratamiento
complementario.
09.1 Reactor Anaerobio de Manto de
Lodos y Flujo Ascendente (reactor UASB)

Vista del reactor UASB de


la Planta ubicada en
CITRAR (Lima)

Vista de un lecho de secado de


lodos del del reactor UASB
de la Planta ubicada en
CITRAR (Lima)
09.2 Lagunas Anaerobias
Las lagunas anaerobias son estanques (o lagunas)
en las cuales ocurren reacciones anaerobias (sin
presencia de oxigeno) para el tratamiento de aguas
residuales.

Esquema de una laguna anaerobia


09.2 Lagunas Anaerobias
Los principales parámetros de diseño se basan en la carga
volumétrica diaria expresada en gr DBO5/m3 .d y el tiempo de
retención del agua residual en la laguna. Generalmente a
mayor tiempo de retención se tienen mejores eficiencias en
la remoción de la Demanda Bioquímica de oxígeno. El valor
de la carga volumétrica diaria debe ser de 100 a 300 g de
DBO5/(m3.d) y la profundidad de 2.5 a 5m según la norma
OS.090.
Remoción de la Demanda Bioquímica de Oxigeno en lagunas anaerobias
a una carga orgánica de 250 g DBO5/m3 .d (Mara, 1976)
Tiempo de retención Remoción de DBO5
(días) (%)
1.0 50
2.5 60
5.0 70
09.2 Lagunas Anaerobias
El efecto de la temperatura tiene una relación directa con la
eficiencia de las lagunas anaerobias. Existen muchos valores
de eficiencias de diferentes autores, debido a que éste valor
puede ser afectado por diversos factores y existe todo un
grupo o consorcio de microorganismos involucrados en el
tratamiento.
Remoción de la Demanda Bioquímica de Oxigeno en función
de la temperatura (Von Sperling, 1996)

Temperatura promedio del mes más Remoción de DBO5


frío (°C) (%)

Menor o igual que 20 Menor o igual que 50


Mayor de 20 Menor o igual que 70
09.2 Lagunas Anaerobias
Ventajas
• Bajo costo, se requiere de áreas reducidas.
• Buen rendimiento para el tratamiento de aguas
residuales con altas concentraciones de materia
orgánica.
• Eficiencia probada en el tratamiento de una variedad
de aguas residuales industriales biodegradables.
• Los costes de mantenimiento son menores en lagunas
profundas, ya que el fango se va acumulando durante
un periodo de varios años (normalmente de 3-6 años).
09.2 Lagunas Anaerobias
(Continuando….)
Desventajas
• El proceso es sensible a factores ambientales como
temperatura y pH.
• El proceso es sensible a factores operativos como
variaciones bruscas de carga.
• Tienen un aspecto poco agradable y condiciones
estéticas desfavorables (formación de natas,
inciden en el mantenimiento), es por ello que las
mejoras, se les cubre con mantas.
09.2 Lagunas Anaerobias

Operación y Mantenimiento
• La operación y mantenimiento tanto de las
lagunas anaerobias con las aerobias, serán
presentados en un solo contenido, al tener
estructuras casi similares; siendo diferenciados
solo en sus procesos.
09.2 Lagunas Anaerobias
Lagunas
anaerobias

Lagunas anaerobias son las de menor área, ubicadas en Monterey - México


09.2 Lagunas Anaerobias

Lagunas anaeróbias. Tienen color negro, mientras se oxidan con el sol


09.3 Lagunas Facultativas

• Las lagunas facultativas son aquellas que poseen


una zona aerobia y una zona anaerobia, situadas
respectivamente en superficie y fondo. Por tanto,
en estas lagunas (también denominados
estanques) es posible encontrar una variedad de
microorganismos, desde anaerobios estrictos en
el lodo del fondo hasta aerobios estrictos en la
zona inmediatamente adyacente a la superficie.
09.3 Lagunas Facultativas
(Continuando….)

Sin embargo, los seres vivos más adaptados al


medio serán los microorganismos facultativos,
que pueden sobrevivir en las condiciones
cambiantes de oxígeno disuelto típicas de estas
lagunas a lo largo del día y del año. Además de las
bacterias y protozoos, en las lagunas facultativas es
esencial la presencia de algas, que son las
principales suministradoras de oxígeno disuelto.
09.3 Lagunas Facultativas
Los principales parámetros
de diseño se basan en la
carga superficial diaria
expresada en g DBO5/m2 .d
y el tiempo de retención del
agua residual en la laguna
usualmente de 10 días y
una profundidad variable de
1.5 m a 2 m.
Generalmente a mayor tiempo de retención se tienen
mejores eficiencias en la remoción de la Demanda
Bioquímica de oxígeno, aunque puede dar origen a otro
problema por la presencia de algas.
09.3 Lagunas Facultativas
El efecto de la temperatura tiene una relación directa
con la eficiencia de las lagunas facultativas por lo que
se recomienda operar con ciertos valores de carga
orgánica superficial:
Relación entre la temperatura y la carga superficial diaria de
diseño de las lagunas facultativas (Mara, 1996)

Temperatura Carga superficial diaria expresada


(°C) (g DBO5/m2 .d)
Menor o igual que
100
10
15 167
20 253
25 350
29 424
09.3 Lagunas Facultativas
Ventajas Desventajas
 Pueden recibir y retener grandes cantidades de agua  Requieren de grandes áreas
residual, soportando sobrecargas hidráulicas y orgánicas de terreno para su
con mayor flexibilidad, comparativamente con otros implantación.
tratamientos.  Es un sistema sensible a las
 Formación de biomasa más efectiva y variada que en condiciones climáticas.
los procesos de tratamiento con tanque séptico y  Puede producir vectores.
tanque Imhoff.
 No permite modificaciones
 No requieren de instalaciones complementarias para la en las condiciones de
producción de oxígeno. El mismo se produce en forma proceso.
natural dentro del sistema.
 Debido a los tiempos de retención prolongados y a los
mecanismos del proceso, son sistemas altamente
eficaces para la remoción de bacterias, virus y parásitos,
comparativamente con otros tratamientos.
 En las lagunas no hay necesidad de desinfección con
cloro. Aquí la desinfección es natural.
 Mínimo mantenimiento.
 No requiere de personal calificado.
Operación y Mantenimiento de
Lagunas
Lagunas de estabilización
a) Operación para funcionamiento inicial
Cuando una laguna de estabilización inicia su vida, las
pérdidas por percolación son mayores debido a que:
a) el terreno absorbe mucha agua mientras logra
saturarse; y
b) porque aún no se ha producido la disminución de
la conductividad hidráulica y de la permeabilidad
que ocasionan los sólidos que contienen las aguas
residuales.
(Continuando….)
• Para tener un funcionamiento apropiado y evitar
la producción de malos olores, proceder de la
siguiente manera:
- Llenar la laguna por lo menos hasta una altura
de 1 m con agua del río vecino ó en el caso de
no contar con volúmenes suficientes de agua,
proceder a segmentar el área de la laguna con
pequeños diques temporales los que
permitirán la saturación progresiva del fondo
de toda la laguna. Chequear la estanqueidad
del fondo y taludes de la laguna, la pérdida no
debe ser mayor a 5 mm/día.
(Continuando….)
- Luego del paso anterior, permitir la entrada de las
aguas servidas, hasta alcanzar toda la altura de
agua con que debe funcionar la laguna.
- Controlar que el pH esté entre 7.0 y 7.5 (medidor
portátil) en la laguna primaria, si fuera necesario
arrojar a través de la entrada, solución de cal (1
libra en 20 litros de agua), en cantidad suficiente
hasta tener el pH indicado.
- Este funcionamiento inicial debe ser parte de las
obligaciones del contrato de construcción del
sistema de lagunas de estabilización.
b) Operación para el funcionamiento
normal
Características del funcionamiento normal
• Para la laguna anaerobia:
- El nivel de olores es soportable para un visitante
y no es detectable a 100 m de la misma.
- El color de la laguna está entre gris y negro.
- En el afluente se observa desprendimiento de
burbujas de gas.
- En la superficie de la laguna se observa burbujeo
de gas.
b) Operación para el funcionamiento
(Continuando...) normal
Características del funcionamiento normal
- El pH esta entre 7.0 y 7.5.
- La temperatura, especialmente del lodo es siempre la
misma.
- De vez en cuando puede aparecer un poco de color
verdoso o rosado en la superficie.
- El agua que sale de la laguna, tiene apariencia de agua
un poco turbia y con pocos sedimentos.
- No hay vegetación ni en los taludes ni en las áreas
cercanas.
b) Operación para el funcionamiento
normal
Actividades diarias
- No permitir la entrada de personas extrañas.
- Chequear que la distribución de caudal en el
cajón de llegada, esté de acuerdo a lo fijado,
especialmente cuando haya varias entradas a
la laguna. Debe tenerse la misma altura de
agua en las bocas de las tuberías que salen del
cajón de distribución o en los vertederos de
división de caudal o vertederos regulables.
b) Operación para el funcionamiento
(Continuando...) normal
Actividades diarias
- Verificar que se mantengan rigurosamente los
niveles de agua y los caudales de operación, de
común acuerdo con el ingeniero responsable.
- Cambiar oportunamente las cartas de los
registradores automáticos de caudal.
- Recorrido general de la instalación.
- Anotar los datos sobre las lagunas de acuerdo a
lo establecido para el monitoreo.
b) Operación para el funcionamiento
normal
Actividades periódicas
- Cuando se tengan lluvias fuertes, bajar unos 5
cm. el nivel del vertedero de salida y después de 2
horas de haber pasado la lluvia, regresar al nivel
normal.
- Hacer oscilar el nivel de las lagunas
periódicamente para evitar el desarrollo de
mosquitos, mediante la operación de las
compuertas/vertedero de las estructuras de
interconexión y salida. Aplicar insecticidas en el
caso de que fuera necesario.
c) Control de funcionamiento

Para poder llevar a cabo el proceso de depuración


de aguas residuales es necesario mantener un
control, y así proporcionar un producto económico y
de calidad. Se debe realizar:
- Por lo menos cada 6 meses.
- Cuando se presenten olores fuertes.
- Cuando el agua que sale es muy turbia, en el
caso de anaerobias, o es color café o ceniza en el
caso de facultativas o de maduración.
c) Control de funcionamiento
(Continuando...)
Para la comprobación se realizarán 3 veces en una
semana los siguientes análisis:
En la entrada y salida de laguna:
- DBO5, DQO, pH, Alcalinidad, Sólidos en
suspensión, Sólidos totales y Coliformes fecales.
Con estos análisis, verificar el trabajo y la eficiencia
de la laguna. Comparar las características del
efluente con los límites permisibles para su
posterior uso.
c) Control de funcionamiento
(Continuando...)
Para la comprobación se realizarán 3 veces en una
semana los siguientes análisis:
En la entrada y salida de laguna:
- DBO5, DQO, pH, Alcalinidad, Sólidos en
suspensión, Sólidos totales y Coliformes fecales.
Con estos análisis, verificar el trabajo y la eficiencia
de la laguna. Comparar las características del
efluente con los límites permisibles para su
posterior uso.
c) Control de funcionamiento
Mucha materia orgánica:
En este caso hay que averiguar:
- Si la laguna ya esta en el período final de diseño,
si es así, habrá que ampliar el sistema o desviar
parte de las aguas servidas hasta que se amplíe el
sistema.
- Si hay entrada de otras aguas servidas diferentes
a las domésticas (aguas de mataderos, de canales,
limpieza de corrales, industriales, etc.), si es así
cortar estas entradas.
c) Control de funcionamiento
Compuestos tóxicos:
Averiguar si los usuarios lavan recipientes de
fungicidas, insecticidas, etc. y arrojan en el
alcantarillado, para tomar las medidas
correspondientes.
Malos olores
Las lagunas anaerobias producen un mal olor, propio
de su naturaleza, esta es la razón por la cual, a pesar
de sus ventajas, no se pueden usar en lugares muy
céntricos o poblados. Normalmente, las lagunas
facultativas no presentan malos olores, cuando éstos
c) Control de funcionamiento
Malos olores (Continuando...)

ocurren, se pueden deber a sobrecarga. Evitar que la


carga alcance a 357 kg DBO/(ha.día) en lagunas
primarias.
Otra causa de malos olores en una laguna facultativa
es la presencia de materias flotantes, las cuales al
impedir el paso de la luz solar, interrumpen o
minimizan el proceso de fotosíntesis con la
consiguiente merma en la producción de oxigeno por
parte de las algas. Este problema se resuelve con
buena operación y mantenimiento.
c) Control de funcionamiento
Malos olores (Continuando...)

Los malos olores también pueden ser producidos por


la ausencia de algas, debido a que éstas han sido
perjudicadas por la presencia de materias toxicas o
excesivamente ácidas y alcalinas. Lo anterior sucede
cuando hay descargas de tipo industrial, al
alcantarillado, sin los debidos controles.
Exceso de lodo
El acarreo de muchos en el afluente es porque el nivel
del lodo está muy alto (mayor a la mitad de la
profundidad), entonces es necesario sacar el exceso
de lodo.
c) Mantenimiento
Actividades diarias
- Mantener limpio el cajón de entrada, las tuberías
y canales de conducción.
- Cuidar las lagunas facultativas y de acabado para
evitar que haya acumulación de flotantes que
eviten la acción beneficiosa de la luz solar.
Normalmente, el viento acumula los flotantes en
las esquinas, de donde pueden ser removidos con
facilidad por medio de rastrillos, etc. Si tal cosa no
sucediera, se debe contar con un pequeño bote. El
uso de rejas puede retener algunos de los flotantes,
c) Mantenimiento.

Actividades diarias (Continuando...)

pero no evita tener que remover flotantes de la


misma laguna, pues muchos de ellos son
producidos en la propia laguna como
consecuencia de los procesos biológicos que
suceden en ella. Los flotantes removidos se
pueden enterrar o secar antes de enviarlos a
algún sitio para disposición final de residuos
sólidos.
- Lavar los accesorios utilizados.
c) Mantenimiento.
Actividades periódica
- Por lo menos cada semana chequear los taludes
para observar si hay problemas de filtración o
erosión. Si esto existiera, corregir el problema
inmediatamente.
- Por lo menos cada 3 meses, inspeccionar las
cercas, los avisos de seguridad y el nivel del lodo.
- Mantener los taludes, bordes libres y áreas vecinas
libres de maleza, hierbas o cualquier otro
crecimiento vegetal, que puedan facilitar la
c) Mantenimiento.

Actividades periódica (Continuando...)


reproducción de mosquitos y otra clase de
insectos; para esto es necesario por lo menos
cada mes sacarlos de raíz.
- Un mal mantenimiento de las estructuras de
salida o interconexión, puede provocar desbordes
ocasionados por obstrucciones. Los desbordes en
las lagunas de estabilización son muy peligrosos,
pudiendo llegar a producir el colapso total de la
estructura.
En resumen (Continuando...)
En resumen las actividades rutinarias del operador de una planta de tratamiento con
lagunas de estabilización son:
• Principalmente en mantener libre de maleza el área de talud de las lagunas de
estabilización.
• Verificar que el oleaje que provocado por las lagunas no deterioren el talud.
• Para las lagunas facultativas, se debe de evitar que floten espumas o natas en el espejo
de agua; de aparecer estas se debe de eliminar con un rastrillo o con un chorro de agua a
presión.
• Para el caso de las lagunas anaerobias se debe dejar la nata flotando, ya que esto ayuda al
proceso dentro de la laguna.
• En caso de crecimiento de zancudos o mosquitos en el espejo de agua de las lagunas,
debe de variarse la altura de la laguna aproximadamente 15 cm.
• Verificar que no existan taponamientos en las tuberías o canales de acceso de las lagunas.
• Verificar si no hay cortos circuitos. Corregir con el use de tabiques desviadores o remover
maleza de los estanques.
• Reevaluar la mejor ubicación de las entradas y salidas.
Fuente: Consultoría para el MINAM, de la Guía para el manejo integral a gobiernos
locales para mejorar la gestión de las aguas residuales para reuso, en el marco del
enfoque ecoeficiente.
09.3 Lagunas Facultativas

Vista de Lagunas Facultativas. Ciudad de Obrien (Argentina)


09.4 Tanque Imhoff

¿Qué es un tanque Imhoff?

• El tanque Imhoff es una unidad de tratamiento


primario, en las cuales se combinan los procesos
de sedimentación y digestión anaerobia de los
sólidos suspendidos removidos.
• Para comunidades de 5000 habitantes o menos,
los tanques Imhoff ofrecen ventajas para el
tratamiento de aguas residuales domésticas, ya
que integran la
09.4 Tanque Imhoff
¿Qué es un tanque Imhoff? (Continuando….)
sedimentación del agua y a digestión de los lodos
sedimentados en la misma unidad, por ese motivo
también se les llama tanques de doble cámara (de
digestión y sedimentación).
• Los tanques Imhoff tienen una operación muy
simple y no requiere de partes mecánicas; sin
embargo, para su uso es necesario que las aguas
residuales pasen por los procesos de tratamiento
preliminar de cribado y remoción de arena.
09.4 Tanque Imhoff
Componentes y funcionamiento
Zona de sedimentación (cámara de sedimentación):
El sedimentador se ubica en la parte superior de la
estructura y tiene la función de remover los sólidos
sedimentables y flotantes.
Zona de ventilación: Los gases producidos como
consecuencia de la digestión de los lodos ascienden a
la superficie y escapan por la zona de ventilación.
Zona de digestión de lodos (cámara de digestión): El
digestor que ocupa la parte inferior del tanque
Imhoff está destinado a la estabilización anaeróbica
de los lodos.
09.4 Tanque Imhoff
Componentes y funcionamiento (Continuando….)
09.4 Tanque Imhoff
Los lodos generados del Tanque Imhoff son
descargados al Lecho de Secado para su
tratamiento

Hacia el
Lecho de
Secado

Tratamiento de lodos
mediante el Lecho de
Secado
09.4 Tanque Imhoff
Ventajas
 Contribuye a la digestión de lodo, mejor que en un
tanque séptico, produciendo un líquido residual de
mejores características.
 No descargan lodo en el líquido efluente, salvo en
casos excepcionales.
 El lodo se seca y se evacúa con más facilidad que el
procedente de los tanques sépticos, esto se debe a
que contiene de 90 a 95% de humedad.
 El tiempo de retención de estas unidades es menor
en comparación con las lagunas.
09.4 Tanque Imhoff
Ventajas (Continuando….)

 Tiene un bajo costo de construcción y


operación.
 Para su construcción se necesita poco terreno
en comparación con las lagunas de
estabilización.
 Son adecuados para ciudades pequeñas y para
comunidades donde no se necesite una
atención constante y cuidadosa, y el efluente
satisfaga ciertos requisitos para evitar la
contaminación de las corrientes.
09.4 Tanque Imhoff

Desventajas (Continuando….)
Son estructuras profundas (>6m).
Es difícil su construcción en arena fluida o en roca y
deben tomarse precauciones cuando el nivel freático
sea alto, para evitar que el tanque pueda flotar o ser
desplazado cuando esté vació.
El efluente que sale del tanque es de mala calidad
orgánica y microbiológica.
En ocasiones puede causar malos olores, aun cuando
su funcionamiento sea correcto.
09.4 Tanque Imhoff
Operación y mantenimiento
La operación del tanque Imhoff es sumamente sencilla debido a que no
contiene elementos mecánicos para su funcionamiento, pero debe de
realizarse continuamente para garantizar su buen funcionamiento.
Después del proceso de arranque se formará una cubierta flotante
compuesta de natas, solidos flotantes y grasas. Esta deberá de eliminarse
diariamente, por medio de un colector manual. Estos materiales deben de
ser dispuestos de igual manera que los sólidos extraídos de canal de rejas.
Los lodos se deben de purgar cada 2 meses (máximo 70) días abriendo
las válvulas deslizantes. El comportamiento del lodo se vacía
automáticamente con la presión del agua de arriba. Se deberá de
chequear la altura de lodos cada semana, por medio de una vara de 3.50
metros de altura y forrada con una manta en una de las puntas. Esta vara
se ingresa por el lado de los muros de la parte de sedimentación, colocada
perfectamente vertical y apoyada en el fondo de digestión de la unidad.

Fuente: Consultoría para el MINAM, de la Guía para el manejo integral a


gobiernos locales para mejorar la gestión de las aguas residuales para reuso, en
el marco del enfoque ecoeficiente
09.4 Tanque Imhoff
Operación y mantenimiento (Continuando….)

Luego se extrae y se procede a medir la parte de la vara impregnada de


lodo (negro). Cuando el nivel de lodo acumulado marque 80% de la
altura de la parte de digestión, antes de los 2 meses, se deberá de
purgar los lodos. Importante: se debe dejar aproximadamente el 15%
de los lodos dentro del tanque para que así se inicie el proceso de
digestión nuevamente.

En ocasiones puede causar malos olores, aun cuando su


funcionamiento sea correcto, por lo que se debe considerar acciones
para poder mitigar su producción y generar problemas a la población.
Se debe tener un mayor control en operación y mantenimiento de la
unidad, así mismo para evitar la aparición de moscas y mosquitos.

Fuente: Consultoría para el MINAM, de la Guía para el manejo integral a gobiernos


locales para mejorar la gestión de las aguas residuales para reuso, en el marco del
enfoque ecoeficiente
09.4 Tanque Imhoff
Operación y mantenimiento

Zona de sedimentación:
Toda la superficie de agua
del sedimentador debe
estar libre de la presencia
de sólidos flotantes,
espumas, grasas y
materiales asociados a las
aguas residuales, así como
material adherido a las

paredes de concreto y superficies metálicas con el cual los


sólidos están en contacto.
09.4 Tanque Imhoff
Operación y mantenimiento
Los lodos digeridos se extraen de la cámara de
digestión abriendo lentamente la válvula de la línea
de lodos y dejándolos escurrir hacia los lechos de
secado.
09.4 Tanque Imhoff

PTAR del Distrito de Chuschi en la Prov. de


Cangallo del Dep. de Ayacucho

Tanque Imhoff y su respectivo lecho de


secado
09.5 Tanques Sépticos
¿Qué es un tanque séptico?
Es una estructura cuyo objetivo es crear dentro de éste,
una situación de estabilidad hidráulica, permitiendo la
sedimentación de las partículas pesadas. El material
sedimentado forma una capa de lodo, que debe
extraerse periódicamente en forma manual o mecánica.

Generalmente este tipo de tratamiento se ejecutan en las


localidades donde las viviendas se encuentran
concentradas en pequeño número o dispersas y las
poblaciones han superado la etapa del uso de letrinas y
pretenden tener una disposición de sus aguas.
09.5 Tanques Sépticos
¿Qué es un tanque séptico? (Continuando….)
residuales con arrastre hidráulico; o cuando algunas
viviendas son parte de un proyecto de alcantarillado
para una localidad y por razones topográficas no
pueden descargar a la red de desagües.

Componentes y funcionamiento
En resumen, el tanque séptico cumple tres
funciones: a) eliminación y digestión de sólidos; b)
tratamiento biológico; y c) almacenamiento de natas
y lodos.
09.5 Tanques Sépticos
Componentes y funcionamiento
(Continuando….)
09.5 Tanques Sépticos
Tanque séptico con pozo de percolación

Tanque séptico con


2.0 m (Mínimo)
zanja de percolación
09.5 Tanques Sépticos
Operación
La operación del tanque séptico consiste en revisar en forma periódica
el nivel de lodos acumulados dentro del sistema. Se recomienda que se
mida el nivel una vez al mes. Para verificar la altura de los lodos se
debe de introducir una varilla de acero forrada de una tela blanca (o un
palo de madera pintado de color blanco) dentro de la fosa séptica. Esta
nos permite revisar la altura de los lodos sedimentados.
Cuando la altura de los lodos alcanza el nivel máxima de acumulación,
estos deben ser extraídos y depositados en un sistema de digestión de
lodos y luego a un patio de secado de lodos. La extracción de los lodos
se puede hacer de dos forma anual o mecánica, para ambos casos el
tanque séptico debe de ventilarse coma mínima 24 horas antes de
iniciar los trabajos.

Fuente: Consultoría para el MINAM, de la Guía para el manejo integral a gobiernos


locales para mejorar la gestión de las aguas residuales para reuso, en el marco del
enfoque ecoeficiente
09.5 Tanques Sépticos
Operación
Otra actividad importante que se debe de realizar en
un sistema de tanques sépticos es la revisión
constante de las estructuras de concreto ya que esta
se puede dañar debido a los gases generado por el
proceso séptico.
Asimismo se debe construir tapas de inspección a la
altura de la tubería de entrada y salida para revisar los
accesorios internos. Asimismo se debe instalar
tuberías de ventilación para la evacuación de gases.
Fuente: Consultoría para el MINAM, de la Guía para el manejo integral a gobiernos
locales para mejorar la gestión de las aguas residuales para reuso, en el marco del
enfoque ecoeficiente
09.5 Tanques Sépticos
Limpieza y mantenimiento
La limpieza inicial o el intervalo entre dos de limpieza
consecutivas dependen de la intensidad de uso del
tanque séptico, por que cuanto mayor es el uso, menor
será el intervalo entre limpiezas. Normalmente, se
recomienda limpiarlo una vez por año, pero ello
depende de su diseño.
El dispositivo más empleado para la remoción del lodo
del tanque séptico es el carro cisterna equipado con
bomba de vacío y manguera. El retiro de los lodos se
realiza hasta el momento en que se observe que el lodo
se torna diluido.
09.5 Tanques Sépticos
Limpieza y mantenimiento (Continuando….)
09.5 Tanques Sépticos
Ventajas Desventajas
 Apropiado para  De uso limitado para un
comunidades rurales, máximo de 350 habitantes.
edificaciones, condominios,  También de uso limitado a la
hospitales, etc. capacidad de infiltración del
 Su limpieza no es terreno que permita disponer
frecuente. adecuadamente los efluentes
 Tiene un bajo costo de en el suelo.
construcción y operación.  Requiere facilidades para la
 Mínimo grado de dificultad remoción de lodos (bombas,
en operación y camiones con bombas de
mantenimiento si se cuenta vacío, etc.).
con infraestructura de
remoción de lodos.

También podría gustarte