Está en la página 1de 27

DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION PUNO

UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL AZÁNGARO


INTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA N° 72137
SACANAJACHI- CHUPA-ZÁNGARO

PLAN DE
CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR
LAS
BAJAS TEMPERATURAS
2013-2014

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA N°


72137 DE SACANAJACHI-CHUPA

AÑO 2013 - 2014

1
INTRODUCCIÓN

El Plan de Contingencia por Bajas Temperaturas 2013 de la


Institución Educativa Pública N° 72137 de Sacanajachi, está
enmarcado en el Artículo 39º del Reglamento de la Ley 29664 Ley que
crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
SINAGERD, y constituye un Plan de Contingencia por Bajas
Temperaturas, la misma que tiene como objetivo de dar respuesta a
la emergencia que se pueda presentar ante este fenómeno natural,
que producen especialmente en las zonas altas de la región Puno y
consecuentemente producen pérdidas de vidas humanas (niños(as) y
personas de la tercera edad), animales, etc.

El presente documento “Plan de Contingencia para enfrentar las bajas


temperaturas 2013-2014”, ha sido elaborado por la Comisión de
Gestión del Riesgo de Desastres de la Institución Educativa Pública
N° 72137 de Sacanajachi del distrito de Chupa de la jurisdicción de la
UGEL Azángaro, región Puno, en coordinación con la Municipalidad
Provincial de Melgar e Instituciones Públicas y Privadas del estado.

Dicha deber compromete a todos los componentes de la comunidad


educativa orientado a la protección, atreves de medidas de
prevención y respuesta, prestando ayuda oportuna y adecuada hasta
alcanzar las condiciones básicas de convivencia.

Un aspecto importante para la eficaz y eficiente aplicación del


presente Plan es la voluntad y convicción de las autoridades

2
competentes que asuman el compromiso de trabajar en forma
coordinada con el objetivo de atender las emergencias por bajas
temperaturas que se puedan presentar en la zona, contribuyendo así
a promover y consolidar una cultura de prevención en la población,
garantizando el cuidado y la protección de la vida y fortaleciendo el
desarrollo sostenible del lugar de la ubicación de la Institución
Educativa.

3
PLAN DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR LAS BAJAS
TEMPERATURAS

I. TITULO

“PLAN DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR LAS BAJAS TEMPERATURAS EN LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA IEP N° 72137 DE SACANAJACHI, PARA EL PERIODO ESCOLAR
2013 A 2014”

El plan de contingencia es un conjunto de acciones planificadas que


ejecuta la I.E. para salvar vidas y para la restitución inmediata del
servicio educativo.

Su elaboración está a cargo de la comisión de gestión de riesgos y


apoyo de defensa civil, centros de salud, instituciones
gubernamentales, municipio, Gobierno Regional, Sector Privado, ONGs,
etc. Estas acciones deben ser planificadas, ejecutadas y validadas a
través de simulaciones y simulacros.

II. INFORMACION GENERAL

2.1. DATOS INFORMATIVOS DE LA II.EE.

2.1.1. NOMBRE DE LA II.EE. : IEP N° 73137


2.1.2. DIRECCIÓN : COMUNIDAD DE SACANAJACHI
2.1.3. DISTRITO : CHUPA
2.1.4. PROVINCIA : AZÁNGARO
2.1.5. REGIÓN : PUNO
2.1.6. CODIGO MODULAR IIEE : 0241240
2.1.7. CODIGO LOCAL IIEE : 446969

2.2. CARACTERIZACIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL.


2.2.1. TERRITORIO

2.2.1.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA

La Institución Educativa Pública N° 72137 de Sacanajachi,


se ubica al sur del distrito de Chupa, entre las
coordenadas de 14o13’18” y 14o34’50” latitud sur y entre
70o30’00” y 70o55’33” longitud oeste. Geográficamente se
localiza en la región natural suni con altitudes de 3954 a
4687 m.s.n.m. zona ecológica puna húmeda, al estar cerca
de la ceja de selva de san gabán.

4
2.2.1.2. CLIMA

Su clima se caracteriza por presentar fuertes


variaciones estacionarias. En los meses de Diciembre –
Marzo las precipitaciones son de 1250 m.m. y la
precipitación promedio anual es de 750 m.m. La
temperatura oscila entre 26oC a –16.2o C según Grece.

Período de Heladas y Nevadas 2,002. Intensa ola de frío y


nevadas se presentó en toda la región Puno, Periodo de
Heladas y Nevada 2,004.En este período se advirtieron
temperaturas hasta los -24 º C. registrados en la zona
sur del departamento de Puno, asimismo se han
presentado nevadas localizadas en los distritos ubicados
sobre los 4,200 m.s.n.m, los daños: 9,758 familias Nº
fallecidos: 13

2.2.1.3. SUPERFICIE.

La Institución Educativa cuenta con una superficie total


de 15,000.00 metros cuadrados, que constituye el 3 % de la
superficie del Centro poblado del mismo nombre.

2.2.1.4. LIMITES.

Por el norte : Con la margen de la carretera Chupa


Por el sur : Con el Lago de Arapa
Por el este : Con propiedad de Tomas Cerpa
Por el oeste : Con propiedad de Mario Cerpa

2.2.1.5. HIDROGRAFIA.

El sistema hidrográfico está constituido por la siguiente


hoya: Hoya Hidrográfica del Titicaca

SUPERFICIE DESCARGA AFLUENTES Y/O


CUENCA
EN KM2 MEDIA ANUAL SUB CUENCAS

2.2.2. CARACTERIZACIÓN DEL DISTRITO

5
2.2.2.1. TERRITORIO: Chupa se encuentra ubicado en las
coordenadas 15°6′17″S 69°59′44″O. Según el INEI, Chupa
tiene una superficie total de 143,21 km². Este distrito se
encuentra situado al este de la Provincia de Azángaro, en
la zona norte del departamento de Puno y en la parte sur
del territorio peruano. Su capital Chupa se halla a una
altura de 3.823 msnm. El 47% del territorio de Chupa
corresponde a pastizales naturales, lo cual determina
que la principal actividad del distrito sea la pecuaria.

2.2.2.2 TEMPERATURA: Chupa se encuentra en la zona


ecológica; su clima se caracteriza por presentar fuertes
variaciones estacionarias. En los meses de Diciembre –
Marzo las precipitaciones son de 1250 m.m. y la
precipitación promedio anual es de 750 m.m. La
temperatura oscila entre 26oC a –16.2o C según Grece,
1998. Es necesario señalar que el período libre de heladas
varía de acuerdo a las zonas ecológicas homogéneas de
producción; en este sentido, en las laderas es de 120 a 140
días, en pie de ladera de 50 a 100 días; en tanto en las
pampas es muy corta, es de 50 a 90 días libres de helada.

Período de Heladas 2,002. Intensa ola de frío y nevadas se


presentó en toda la región Puno, afectando
principalmente a la zona alto andina, siendo la localidad
más afectadas la zona sur, entre los distritos de
Pizacoma, Huacullani, Capazo, Santa Rosa de Mazo cruz,
Condururi, Acora, Ocuviri, Paratia, Palca, Potoni, Corani,
Ananea, Cojata,

Periodo de Heladas y Nevada 2004. En este período se


advirtieron temperaturas hasta los -24 º C. registrados
en la zona sur del departamento de Puno, asimismo se han
presentado nevadas localizadas en los distritos ubicados
sobre los 4,200 m.s.n.m, los daños: 9,758 familias Nº
fallecidos: 13
2.2.2.3 ZONAS VULNERABLES POR BAJAS TEMPERATURAS

PROVINCIAS Y ALTITUD PROVINCIAS ALTITUD


DISTRITOS Y DISTRITOS
CHUCUITO (*) MELGAR(*)
Pisacoma 4,300 Ayaviri 4,200
Keluyo 4,100 Nuñoa 4,100
Huacullani 4,100 Macari 4,150

6
EL COLLAO(*) Antauta 4.400
Conduriri 4,000 Llalli 4,050
Capazo 4,400 Santa Rosa 4,016
de Melgar
Santa Rosa de 4,200 AZANGARO
Mazocruz
PUNO(*) Potoni 4,300
Pichacani 4,200 San Anton 4,200
Mañazo 4,200 San José 4,082
San Antonio de 4,400 Asillo 4,082
Esquilachi
Acora 4,200 Muñani 4,100
SAN ROMAN(*) CARABAYA
Cabanillas 4,100 Ajoyani 4,500
LAMPA (*) Coaza 4,100
Lampa 4,100 Crucero 4,300
Santa Lucia 4,300 Macusani 4,300
Paratia 4,390 Ollachea 4,400
Palca 4,500 Corani 4,300
Vila Vila 4,300 Ituata 4,200
Ocuviri 4,500
HUANCANE (*) SANDIA
Cojata 4,355 Cuyo Cuyo 4,400
Hinchupalla 4,100 Limbani 4,400
Rosaspata 4,150 Patambuco 4,200
Vilquechico 4,100 Quiaca 4,300
SAN ANTONIO MOHO
DE PUTINA (*)
Putina 4,250 Huayrapata 4,100
Ananea 4.650 Moho 4.100
YUNGUYO
Yunguyo 4,000
partes altas

FUENTE: INDECI Puno.

2.2.2.4. SITUACIÓN ACTUAL POR BAJAS TEMPERATURAS.

La Región de Puno, por su ubicación geográfica presenta una


diversidad de características físico-ecológicas que se
expresan a través de fenómenos naturales como inundaciones
(exceso de lluvias), deslizamientos, sequías, granizadas,
heladas, vientos fuertes, desborde de ríos, tormentas
eléctricas etc.

7
En los meses de Mayo, Junio, Julio y Agosto, se presentan
heladas, siendo un fenómeno geodinámico externo que consiste
en la solidificación de lluvias que cubre generalmente campos
y lagunas cuando la temperatura baja más allá de lo normal, en
el altiplano puneño se presenta en alturas encima de los 3,000
msnm en horas de la madrugada y dependiendo de la topografía
del terreno. Existen dos tipos de heladas que afecta nuestra
región:
Heladas Estáticas, las cuales se presentan con cielo despejado
por varios días, donde la tierra pierde calor y se producen
heladas.
Heladas dinámicas.- es la invasión esporádica de masas de aire
polar de origen antártico; la invasión ocurre normalmente por
la zona oriental de la cordillera de los andes.

La Dirección Regional de Salud en el 2011

Reporta las emergencias debido a la temporada de por frio por


Provincias, en cual el mayor número de hedas se registra en la
Provincias de Puno y Lampa, seguidas por Azángaro, Huancané y
Melgar, con relación a la granizada el mayor número aparece en
la Provincia de San Román seguida por Moho y Lampa
respectivamente. Durante el año 2011 se registró 87 eventos
(heladas, granizada y nevada) de los cuales el 82.8% corresponde
a heladas y el 16.1% y 1.1% a granizadas y nevada ocasionando
42,991 familias afectadas y 163,962 personas afectadas y 2877
viviendas entre destruidas y afectadas a nivel de la Región de
Salud Puno, el mayor número de familias afectadas se evidencia
en la Provincia de Carabaya, Huancané , Lampa y Puno y con
respecto a las viviendas el mayor número registran Puno,
Carabaya y Chucuito, probablemente ocasionado por la
granizada. La mortalidad es relativamente alta y la morbilidad
por neumonías, SOB/Asma, IRAs y otros, ocupa el primer lugar
dentro de las 10 primeras causas.
Las Infecciones Respiratorias Agudas son una de las primeras
causas de morbimortalidad en niños menores de 5 años en
nuestro país del cual no se exceptúa la Región de Salud Puno,
que realiza la Vigilancia Epidemiológica de la tendencia y
comportamiento de las IRAs, Neumonías y Defunciones por
Neumonía durante todo el año. Las Infecciones respiratorias
Agudas y las Neumonías suelen incrementarse a finales de
otoño y la temporada de invierno (SE 16-39) información que se
reporta según Semanas Epidemiológicas, por ser consideradas
como daños trazadores. Debido a que la población menor de
cinco años es un grupo etario vulnerable durante las

8
temporada de frio, cuya información permite priorizar a dicha
población y de acuerdo a las reportes de la Unidad de
Epidemiologia de la Región de salud Puno durante las SE 16 a 39
la incidencia de los casos de IRAs entre el 2002-2011 muestran
un incremento significativo de casos de IRAs.

2.2.2.5 POTENCIAL HUMANO


Potencial humano existente: población estudiantil con 11
estudiantes con 4 secciones, primer grado con 1 sección, en
cuarto grado 1 sección, quinto grado una sección y 6 grado una
sección.

POTENCIAL HUMANO CANTIDAD


Directivos 01
Docentes 01
Padres de Familia 05
Estudiantes 11

III. BASE LEGAL

- Constitución Política del Perú


- Ley 28044, Ley General de Educación
- Ley Nº 29664, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres-
SINAGERD.
- D.S. Nº 048-2011-PCM, Reglamento de SINAGERD
- R.D. Nº 0517-2011-ED. Normas para la planificación, organización,
ejecución y evaluación de la educación ambiental.
- R.VM. 0006-2012-ED Normas específicas para la planificación,
organización, ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del
Enfoque Ambiental en las IIEE.
- R.M. 0431-2012-ED Normas para el desarrollo de las actividades
educativas durante el año 2013.

IV. ESTIMACION DEL RIESGO

La Institución Educativa se ubica a 3825 msnm; al sur de la ciudad de


Puno, su ubicación en el altiplano peruano se encuentra expuesto a
amenazas y vulnerabilidad significativamente por la helada siendo una
zona alto andina que durante cada invierno las temperaturas
descienden por debajo de -20ºC razón por la cual podría verse afectada
la población educativa en el ausentismo escolar por que las aulas
estarían frígidas dando lugar a la presencia de enfermedades
respiratorias las cuales limitan el normal desarrollo educativo.

9
Improvisando la mitigación sin el plan de gestión de riesgos dando
respuestas inadecuadas donde los docentes no incorporaran en sus
unidades de aprendizaje los temas relacionados a gestión de riesgo ni
la transversalización no teniendo una cultura de organización en la
comunidad educativa originando daños de morbilidad y mortalidad
infantil de forma general.

a) IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE LA AMENAZA Y EL RIESGO

MATRIZ 2: IDENTIFICACION DE LOS FACTORES DE VULNERABILIDAD Y


SOSTENIBILIDAD FRENTE A LA AMENAZA HELADAS EN EL ENTORNO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA

AMENAZA:
PREGUNTA CLAVE PARA
VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD
HELADA MIEMBROS DE LA IE

¿La estructura de las La estructura de las aulas Cuenta con


aulas respeta criterios no tiene criterios térmicos espacios libres
térmicos de confort que soporten a la helada. para construir
adecuado? aulas con criterios
térmicos.

¿Las aulas y demás Los ambientes con el que


ambientes están cuenta no son adecuados,
adecuadas para porque son de material noble
FACTOR contrarrestar las bajas techo aligerado los dos pisos.
INFRAESTRU temperaturas?
CTURA
¿Cuenta con un ambiente No cuenta con un tópico ni Espacio para su
y botiquín adecuado para medicamentos en el botiquín construcción
asistir enfermedades escolar.
infecto contagiosas?

¿Cuenta con cerco IE no tiene cerco perimétrico Cuenta con


perimétrico la IE? material : como
piedras, tierra

¿Existe y funciona en la Recién están en proceso de Si se ha constituido


FACTOR
IE la comisión de gestión capacitación la comisión de
INSTITUCION
del riesgo como parte del gestión de riesgo.
AL
comité ambiental?

10
¿Participan el Director, No hay participación de Participan los
docentes, estudiantes, y docentes y de padres de docentes
demás componentes de la familia ante la frecuencia de
comunidad educativa? helada periódica continua
cada año que sufren los
estudiantes.

¿Existe personas con No hay motivación ni Si hay personal


capacidad suficiente para reconocimiento por parte de idóneo con
informar sobre las las autoridades pertinentes. potencialidades
medidas, que referentes al tema.
contrarresten los efectos No encontramos espacios
de la helada? pertinentes.

¿Existe coordinación con Existen instituciones que Si existen


instituciones de apoyo realizan actividades convenios
para enfrentar los efectos aisladamente. interinstitucionales
de la helada? con puesto de
salud.

¿Existe un plan de No cuenta con un plan de Si cuenta


gestión del riesgo, gestión de riesgo.
aprobado y en
ejecución?

¿Existe un PEI, PCI que No está incorporado el Existen


incorpora el enfoque componente de gestión del documentos de
ambiental y el riesgo en los instrumentos gestión
componente de de gestión de la IE. pedagógica que se
educación en gestión de pueden incorporar
riesgo? documentos de
PREVAED.

FACTOR ¿Existen actividades o No hay proyectos ni un plan Si existen


EDUCATIVO proyectos de formación o para la ejecución concreta. actividades por
capacitación para medios de
enfrentar heladas? comunicación
radial y televisivo.
MINSA

¿Han elaborado No se hace en coordinación Si elaboran afiches


materiales de gestión de con la Institución Educativa. de sensibilización
riesgo para helada? MUNICIPALIDAD

11
¿Existe la comisión de No se ha conformado Si hay comisión
gestión del riesgo y sus subcomisiones ni brigadas de gestión de
subcomisiones y organizadas. riesgo organizada.
brigadas organizadas?

¿Existe grupos No existen grupos Si hay grupos


FACTOR
organizados de padres de organizados para asumir organizados como
ORGANIZATI
familia? responsabilidades en gestión los comités de aula.
VO
de riesgos.

¿Existe docentes y No están comprometidos con Si hay lideres con


escolares líderes con la gestión de riesgos por ascendencia.
ascendencia en la considerarse un programa (ALCALDES
comunidad educativa? reciente. ESCOLARES…)

AMENAZA CARACTERIZACION
Período de Heladas y Nevadas 2002. Intensa ola de
frío y nevadas se presentó en toda la región Puno,
Periodo de Heladas y Nevada 2004. En este período
se advirtieron temperaturas hasta los -24 º C.
HELADA registrados en la zona sur del departamento de
Puno.
En la Institución Educativa, se identifica la helada
como amenaza de riesgo por presentar bajas
temperaturas en el invierno los cuales provocan el
ausentismo escolar por contraer enfermedades de
IRA, EDAS los estudiantes en los diferentes grados.

b) IDENTIFICACION Y ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD DE ELEMENTOS


EXPUESTOS

En la Institución Educativa, se identificó que la estructuras de las


aulas no tiene criterios térmicos para soportar el frio y la helada
durante el invierno, asimismo no cuenta con instrumentos de gestión
de riesgo, en su PCI de igual modo no tiene considerado como tema
transversal Educación Ambiental, por ultimo no tiene conformado
las subcomisiones ni brigadas organizadas.

12
MATRIZ 3: IDENTIFICACION DE RIESGOS FRENTE A LA AMENAZA DE
HELADAS EN EL ENTORNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

AMENAZA VULNERABILI RIESGOS FÍSICOS, SÍMBOLO PACTADO POR


DAD PERSONALES A LOS LA COMUNIDAD
HELADA PRIORIZADA QUE ESTÁ EDUCATIVA
POR FACTOR EXPUESTA LA
COMUNIDAD
¿QUÉ PASARÍA SI?
FACTOR La estructura Los alumnos
INFRAESTRUCT de las aulas noconstantemente
URA tiene criteriosestarán en riesgo de
térmicos quecontraer
soporten a la enfermedades de
helada. respiración aguda.
Ausencia de
estudiantes a sus
labores.
FACTOR No cuenta con Improvisación de las
INSTITUCIONAL un plan de actividades en gestión
gestión de de riesgos y desastres
riesgo. con respuesta
inadecuada

FACTOR No está Los docentes no


EDUCATIVO incorporado el incorporan en sus
enfoque unidades ni sesiones
ambiental en de aprendizaje los
los temas relacionados a
instrumentos gestión del riesgo
de gestión

FACTOR No se ha Desorganización de la
ORGANIZATIVO conformado comunidad educativa
subcomisiones con daños en la salud
ni brigadas y pérdidas humanas
organizadas. con aumento de
ausentismo escolar

FUENTE: Elaboración CGRD-IESAN-

13
AMENAZA VULNERABILIDAD
(HELADA) PRIORIZADA POR FACTOR

FACTOR DE RIESGO INFRAESTRUCTURA La estructura de las aulas no


tiene criterios térmicos que
soporten a la helada.

FACTOR INSTITUCIONAL No cuenta con un plan de gestión


de riesgo.

FACTOR EDUCATIVO No está incorporado el enfoque


ambiental en los instrumentos
de gestión
FACTOR ORGANIZATIVO No se ha conformado
subcomisiones ni brigadas
organizadas.

c) IDENTIFICACION DE RECURSOS (MATRIZ N° 7)

Actividades para la Recursos Recursos con Recursos a


Emergencia Necesarios los que se Gestionar
cuenta
Tópico No Gestión al
Puesto de
Espacios libre Si Salud Chocco
Alerta temprana
Botiquín Si

Botiquín

Evaluación Ficha EDAN Si Gestionar


Locales escolares Aulas No gobierno local
Para el aprendizaje implemetadas y regional
del momento para el frio No
Currículo de
emergencia.

14
V. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA

5.1. OBJETIVO GENERAL (de acuerdo al escenario del riesgo)

Desarrollar capacidades humanas para identificar, prevenir y


responder ante los eventos de forma organizada
institucionalizando en temas de gestión del riesgo para mitigar el
ausentismo escolar.

5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS(responde a las acciones mínimas para


enfrentar el desastre)

Elevar la cultura de prevención de forma organizada ante los


impactos de las heladas en gestión correctiva.

Desarrollar actividades curriculares en gestión de riesgo de


desastres en los diferentes grados y áreas de la institución
educativa

Garantizar y la participación activa de los aliados estratégicos


para el normal desarrollo de las actividades escolares

a.-OBJETIVO ESPECIFICO PARA ENFRENTAR LA EMERGENCIA

(Momento de producirse el evento)

 Adecuar y acondicionar las aulas con recursos de la zona


para enfrentar los impactos de las heladas.
 Operativizar las brigadas para una respuesta adecuada ante
los efectos negativos de la helada durante el invierno.
 Desarrollar y evaluar contenidos para promover el cuidado
de la salud en temas de gestión del riesgo ante las bajas
temperaturas y sus consecuencias.
 Garantizar y la participación activa de los aliados
estratégicos para el normal desarrollo de las actividades
escolares.

b.- OBJETIVO ESPECIFICO PARA LA RESTITUCIÓN DEL SERVICIO

EDUCATIVO (post evento)

 Aplicar la ficha EDAN para un registro cuantitativo y


cualitativo de la extensión, gravedad y localización de los
efectos de la helada.

15
 Promover la participación activa de los aliados estratégicos
para la evaluación de los daños a la integridad física de los
estudiantes.
 Restituir las actividades educativas en funcional a los
contenidos curriculares y horario dando cumplimiento a las
normas establecidas.
 Evaluación de la participación de los COEs y el uso de la
medicina alternativa para combatir las IRA y. EDA

16
VI. ACTIVIDADES SEGÚN OBJETIVOS ESPECIFICOS (a,b) según cuadro de
actividades.

MATRIZ 06

PARA ANÁLISIS DEL RIESGO E IDENTIFICACIÓN DE LAS


ACCIONES DEL PLAN DE CONTINGENCIA SEGÚN EL ESCENARIO
DEL RIESGO POR VULNERABILIDAD.
PROBABILIDAD ESCENARIOS DE RIESGO ACCIONES PARA LA ACCIONES PARA LA RECURSOS CON
DE QUE SE VISIÓN ANTICIPADA DE CONTINGENCIA CONTINGENCIA LOS QUE SE
PRODUZCA UNA LO QUE PUEDA OCURRIR ¿CÓMO ACTUAR EN ¿CÓMO ACTUAR CUENTA PARA
AMENAZA EN CASO DE UN SITUACIONES DE EN SITUACIONES ENFRENTAR EL
IDENTIFICACIÓ DESASTRE EMERGENCIA? DE ESCENARIO DE
NY DAÑOS FÍSICOS, PARA ENFRENTAR EL EMERGENCIA? RIESGO
CARACTERIZAC PERSONALES, MOMENTO MISMO DEL POST EVENTO PARA (IDENTIFICACI
IÓN DE LA ECONÓMICOS A LA QUE EVENTO ADVERSO RESTITUIR LOS ÓN DE
AMENAZA ESTA EXPUESTA LA IIEE SERVICIOS CAPACIDADES
$(VULNERABILIDAD POR EDUCATIVOS )
FACTOR
¿QUÉ PASARÍA SI?
FACTOR Convocar a la Reconstrucci Espacios
INFRAESTRUCTU comunidad ón de aulas libres para
RAL educativa para térmicas construir
Ausencia de tomar acciones nuevas
estudiantes por de aulas con
que las aulas acondicionamie Aplicación de equipos de
El año son frígidas nto de aulas ficha EDAN confort.
1990 en con alfombras
distrito de cuero
de Chupa
ubicada a Evacuar a zonas
3825 con climas
m.s.n.m. favorables
sufre una Implementación
helada con material
intensa de reciclable
-20 ºC térmico
bajo cero. FACTOR Activar la Firmar
INSTITUCIONAL brigadas de convenios MUNICIPIO
Improvisación salud y con AGRICULTU
de las primeros instituciones RA
actividades en auxilios aliadas PCI
gestión del durante el
riesgo de periodo de
desastres con duración del
respuesta evento
inadecuada Formar equipos

17
especiales para
socorro ante
IRAS

FACTOR Incidir en el Evaluación Contamos


EDUCATIVO tema de la con
Los docentes no transversal con temporada de nuestras
incorporan en mayor heladas en el unidades de
sus unidades ni frecuencia desarrollo aprendizaje
sesiones de durante la curricular Directivas
aprendizaje los época de la -retomar el
temas helada horario
relacionados a Cumplir con la escolar
gestión del directiva del -
riesgo. horario de Reprogramac
invierno ión de
Todos los contenidos
estudiantes curriculares
deben contar
con el SIS
Incorporar
métodos
lúdicos en las
actividades de
interaprendizaj
e

FACTOR Activación del Aplicación de


ORGANIZATIVO COE la ficha EDAN Docentes y
Desorganizació Intervención Brigadas
n de la multisectorial Evaluación preparadas
comunidad con de la en GRD.
educativa con instituciones operatividad Aliados
daños en la aliados de los COES y estratégico
salud y CGRD s
pérdidas Análisis Existe la
humanas con sobre la comisión
aumento de medicina de GRD
ausentismo alternativa Botiquín de
escolar que primeros
utilizaron auxilios
para implementa
combatir do con
EDAS IRAS medicina

18
ACTIVIDADES PARA EL OBJETIVO ESPECIFICO 1

PARA ENFRENTAR LA EMERGENCIA: (MOMENTO DE PRODUCIRSE EL EVENTO)

INDICADORES DE
OBJETIVO RECURSO CRONOGRAMA EVALUACION
ACTIVIDADES RESPONSABLE
S S INDICADORE INSTRUM.
M A M J J A S O N D S EVAL
Comité de Se cuenta Observació
Evaluar
gestión de con mapas n directa
integralment
1er. riesgos X detallados del estudio
e el riesgo
OBJETIVO Mapeo CONEI de los de peligros
de la
ESPECIFI de la IE Director riesgos de de la I.E.
infraestruct
CO. peligros que
ura
Adecuar y afectan a la
Educativa
acondicio I.E.
nar las Campaña de Comité de X Utilizan en Ficha de
aulas con uso de Comisió gestión de 100% registro de
recursos chompas n de riesgos chompas, observació
de la gruesas, uso Gestión chulos n
zona para de chullos del gruesos
para casacas Riesgo
enfrentar abrigables.
los Implementac Recurso Comité de X X 100% de Registro de
impactos ión con tapiz s gestión de mobiliario mobiliario
de las de cuero en humanos riesgos tapizado
heladas. los Comunidad
mobiliarios educativa
escolares
Implementac Medicin Comité de X X X X X X Botiquín Inventario
ión de as gestión de implementa de
botiquín con generale riesgos de la IE. do en la medicament
medicina s dirección os

19
PARA ENFRENTAR LA EMERGENCIA: (MOMENTO DE PRODUCIRSE EL EVENTO)

INDICADORES DE
OBJETIVO RECURSO CRONOGRAMA EVALUACION
ACTIVIDADES RESPONSABLE
S S INDICADORE INSTRUM.
M A M J J A S O N D S EVAL
2do Ejecutar los Nivel de Lista de
OBJETIVO procedimient x x eficacia de Cotejo
Comisió Comisión de
ESPECIFI os las brigada
n de Gestión del
CO. establecidos de
Gestión Riesgos
Operativi en el PGRD contingenci
del Brigadas
zar las para el a ante la
Riesgo
brigadas momento del helada
para una evento
respuest Alerta y Nivel de Lista de
a movilización x x x respuesta Cotejo
adecuada de las de la
Brigada
ante los brigadas brigadas de
s de GRD Comisión de
efectos capacitadas contingenci
Botiquí Gestión del
negativo en a las
n Riesgos
s de la contingencia heladas
escolar Brigadas
helada de heladas
Director
durante
el
invierno

20
PARA ENFRENTAR LA EMERGENCIA: (MOMENTO DE PRODUCIRSE EL EVENTO)

INDICADORES DE EVALUACION
OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLE CRONOGRAMA INDICADORES INSTRUM.
M A M J J A S O N D EVAL
Implementar Ficha de
3er O.E.
en los Director X X Evaluar el monitoreo
Desarroll PEI
instrumento Docente Porcentaje
ar y PCI
s de gestión CONEI de inserción
evaluar UDA
pedagógica APAFA de saberes
contenid sesiones
saberes en en temas de
os para de
temas de la heladas
promover interapr
helada y sus
el endizaje
efectos
cuidado
negativos en
de la
la salud
salud en
Sensibilizar Director, Participaci Registro de
temas de
a la CGRD x ón de asistencia
gestión
comunidad Material educandos –
del
educativa de Padres de
riesgo
con escritor familia en
ante las
estrategias io los charlas
bajas
para dar Audiovis programada
temperat
respuesta a uales s
uras y
los efectos Data
sus
negativos de Plumone
consecue
la helada s
ncias
mediante
charlas

21
PARA ENFRENTAR LA EMERGENCIA: (MOMENTO DE PRODUCIRSE EL EVENTO)

INDICADORES DE EVALUACION
OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLE CRONOGRAMA INDICADORES INSTRUM.
M A M J J A S O N D EVAL
4to O.E. Comisión de Grado de
Coordinación Director
Garantiz Gestión del X X participaci Registro de
multisectori io de
ar la Riesgo ón de Asistencia
al para la aliados
participa CONEI Institucione Acta de
contingencia estratég
ción s aliadas compromis
de helada ico
activa os
de los Atención Comisión de Metas de Registro de
aliados medica Gestión del X X atención del atención
estratégi básica del Riesgo MINSA
cos para Puesto de Persona Personal del
el Salud de l de Puesto de Salud
normal CHOCCO, En puesto
desarroll enfermedade de salud
o de las s de
actividad respiratoria Chocco
es s agudas
escolare
s

22
ACTIVIDADES PARA EL OBJETIVO ESPECIFICO 2

PARA ENFRENTAR LA EMERGENCIA: (MOMENTO POST EVENTO PARA RESTITUIR EL SERVICIO


EDUCATIVO)
INDICADORES DE EVALUACION
OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLE CRONOGRAMA INDICADORES INSTRUM.
M A M J J A S O N D EVAL
Aplicar Verificación Comisión de Descripción Ficha EDAN
Material
la ficha IN SITU de Gestión del X Cuantitativ Ficha
de
EDAN las efectos Riesgo a del EDAN
escritor
para un negativos de
io
registro la helada
cuantitat Reporte Comisión de Informe Estadística
ivo y preliminar Gestión del X
cualitati de grado de Riesgo
vo de la afectación
extensió por las
n, heladas
Material
gravedad
de
y
escritor
localizac
io
ión de
los
efectos
de la
helada.

23
PARA ENFRENTAR LA EMERGENCIA: (MOMENTO POST EVENTO PARA RESTITUIR EL SERVICIO
EDUCATIVO)

INDICADORES DE
CRONOGRAMA EVALUACION
OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLE
INDICADORES INSTRUMt.
M A M J J A S O N D EVAL.
Promover la Reunión Acta de Registro
participació multisectorial cumplimient de
Comisión de
n activa de para la X X o de asistenci
Equipo Gestión del
los aliados evaluación de compromiso a
multimedia Riesgo
estratégico los daños s
Material de Multisectori
s para la físicos
escritorio al
evaluación causados por
de los daños las heladas
a la
integridad Tratamiento Fármacos Comisión de Número de Ficha de
física de los médico a para Gestión del atenciones atención
estudiantes estudiantes contrarresta Riesgo X X realizadas de
afectados por s las IRAS Brigadas paciente
IRAS para el s
restablecimien
to de su salud

24
PARA ENFRENTAR LA EMERGENCIA: (MOMENTO POST EVENTO PARA RESTITUIR EL SERVICIO
EDUCATIVO)

INDICADORES DE
CRONOGRAMA EVALUACION
OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLE
INDICADORES INSTRUMENT
M A M J J A S O N D EVAL
Sesiones de Ficha de
Restituir las Desarrollando
Director aprendizaje monitoreo
actividades la Patio
Comisión de X X X X X con
educativas en programación Pelotas
Gestión del contenidos
funcional a curricular Sala de
Riesgo en GR
los con juegos innovación
Docentes
contenidos lúdicos
CONEI
curriculares
Directiva Director X X X X X X X Asistencia
y horario Asistencia de
Comisión de de Registro de
dando educandos
Gestión del estudiantes asistencia
cumplimiento conforme al
Riesgo
a las normas horario de
Docentes
establecidas invierno
CONEI

25
ACTIVIDADES PARA EL OBJETIVO ESPECIFICO 2

PARA ENFRENTAR LA EMERGENCIA: (MOMENTO POST EVENTO PARA RESTITUIR EL SERVICIO


EDUCATIVO)

INDICADORES DE
CRONOGRAMA EVALUACION
OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLE
INDICADORES INSTRUMENT
M A M J J A S O N D EVAL.
Mesa de Logro de Informe de
dialogo de Material Comisión de X X X metas Evaluación
logros y de Gestión del alcanzadas
Evaluación
dificultades escritorio Riesgo
de la
sobre sobre quipo Multisectorial
participación
efectos de multimedia
de los COES y
la helada
el uso de la
Relato de Material Comisión de Grado de Encuesta
medicina
experiencias de Gestión del X efectividad
alternativa
en el escritorio Riesgo del uso de
para
tratamiento Equipo CONEI la medicina
combatir la
con la multimedia Director alternativa
IRA.
medicina Comunidad
alternativa Educativa

26
VII. ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCION

CENTRO DE OPERACIONES DE
EMERGENCIA DE LA I.E.P. 72137
SACANAJACHI -CHUPA

PRESIDENTE DEL COE COMISIÓN DE GESTION


DE RIESGO
DIRECTOR

BRIGADA DE ACOPIO BRIGADA AMBIENTAL BRIGADA DE PRIMEROS


AUXILIOS

OTROS GRUPOS DE APOYO

VIII. ANEXOS

a. INVENTARIO DE RECURSOS
b. DIRECTORIO ACTUALIZADO
c. PLANOS DE EVACUACION
d. LISTA DE EQUIPAMIENTOS

27

También podría gustarte