Está en la página 1de 11

Módulo I

LINGÜÍSTICA

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA


Lenguaje: Capacidad que tiene el hombre de comunicarse con los demás a través de múltiples
procedimientos o sistemas de signos.

Lengua: Conjunto de signos orales (y equivalentes escritos) usados por un grupo humano: español, chino,
francés, alemán, sueco, ruso; los sonidos, palabras y frases de cada grupo son distintos, pero con ellos
aprenden a conocer lo que rodea a cada uno, así como a expresar sus sentimientos. La lengua, o idioma,
es una herencia que recibe cada miembro de la colectividad para utilizarla a su gusto. Es una fuente de la
que bebe sin agotarla.

Habla: es la utilización que cada individuo hace de la lengua, de tal manera que si no hubiera hablantes no
habría lengua, y al revés. La lengua es siempre la misma, el habla cambia con frecuencia por el uso. El habla
es hablar aquí y ahora; la lengua, poder hablar en abstracto.

EL SIGNO
El signo lingüístico refiere a los sistemas verbales (los sustitutivos a partir de ellos: escritura, morse,
braille, etc.) de carácter «natural» o tradicional, es decir, las lenguas o idiomas.

El signo no lingüístico o signos propiamente dichos, que se oponen a los verbales (base de todo el proceso
de la comunicación humana), se dividen en, señales, símbolos e iconos. Los primeros influyen de una
manera o de otra sobre la voluntad de los individuos mientras que los otros sólo actúan de forma mediata.

LENGUAJE DENOTATIVO Y CONNOTATIVO


Lenguaje denotativo: Es aquel que se emplea para decir las cosas tal como son o se presentan, con toda
claridad, con el ánimo de ser entendido sin utilizar ningún tipo de simbología. El lenguaje denotativo se
refiere de modo directo a un hecho o a un dato. Es el uso común y práctico que hacemos del lenguaje.

Lenguaje connotativo: Es el lenguaje que va más allá de lo meramente referencial y práctico. Se refiere
particularmente a las diferentes acepciones que les damos a las palabras. Por ejemplo: la palabra CABEZA,
es una parte del cuerpo humana, pero también es utilizada para decir: la cabeza de familia, la cabeza de la
empresa.

FUNCIONES DEL LENGUAJE


Denotativa o referencial. Se produce cuando el emisor utiliza el lenguaje para transmitir una información.

Emotiva o expresiva. Se da cuando expresamos sentimientos o deseos.

Conativa o apelativa. El hablante quiere llamar la atención al oyente.

Fática o de contacto. Se utiliza para establecer contacto o cortar la comunicación.

Poética o estética. Se utiliza cuando se busca la belleza y el mensaje oral o escrito se cuida especialmente.

Metalingüística. Cuando utilizas la lengua para hablar del propio lenguaje.


NIVELES DE LA LENGUA
El nivel vulgar. Lo utilizan personas de poca cultura. Utilización de escaso número de palabras; oraciones
cortas y sin terminar. Uso frecuente de vulgarismos.

El nivel común o coloquial. Habla familiar. Es el que se utiliza más comúnmente. Es espontáneo y natural
aunque, a veces, tiene algunas incorrecciones. Es muy expresivo y tiene muchos matices afectivos. A veces
se descuida la pronunciación.

El nivel culto. Es el que utilizan las personas cultas e instruidas. Demuestra riqueza de vocabulario.
Pronunciación correcta, cuidada y adecuada. Mensajes con orden lógico.

PRÉSTAMOS LINGÜÍSTICOS Y BARBARISMOS


Préstamos lingüísticos: son palabras tomadas de otra lengua o dialecto.

Barbarismos: es un vicio del lenguaje, que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en emplear
vocablos impropios por ser ajenos al español.

PALABRAS COMPUESTAS
Las palabras compuestas son las formadas por dos o más simples.
Ej.: Roji-blanco, sabe-lotodo, par-a-guas, pasa-manos.

Módulo II
VOCABULARIO

EL USO DEL DICCIONARIO


El diccionario es un libro en el que están recopiladas, en orden alfabético, las palabras de una lengua con
sus correspondientes definiciones. En el diccionario encontramos no sólo el significado de las palabras que
no conocemos sino también las diferentes interpretaciones o acepciones de las palabras que tienen más
de un significado. Con el diccionario, además, aprendemos la forma correcta de escribir las palabras, así
como también las distintas funciones que éstas desempeñan. El diccionario es, por lo tanto, el mejor
medio que tenemos para ampliar nuestro vocabulario y conocer mejor nuestro idioma. Aprender la mayor
cantidad de vocabulario y aumentar nuestro léxico es tarea de toda una vida.

Partes del diccionario:


Entrada: cada uno de los vocablos que encabeza un artículo.

Artículo: información relacionada con el término de la entrada, las diversas acepciones o significados, su
etimología (origen del vocablo) y también información sobre la categoría gramatical a la que pertenece.

Acepción: Sentido o significado en el que, según sean la situación lingüística o el contexto, se toma una
palabra o una expresión: incluimos en el diccionario todas las acepciones de una palabra.

Palabras guía: Palabras que sirven para orientar la búsqueda, ya que en ellas se encuentra una serie de
términos en negrita ordenados alfabéticamente. Las palabras guía van en la parte superior de las páginas,
puesto que indican la primera palabra que aparece en la página izquierda, y la última de la página derecha.

LAS ABREVIATURAS
Una abreviatura es la representación escrita de una palabra con una o varias de sus letras. Las abreviaturas
aparecen en la lengua al tener la necesidad de decir mucho en poco espacio y también para evitar repetir
una palabra. Las abreviaturas suelen llevar punto en cada elemento abreviado y también suelen respetar
los espacios, a diferencia de las siglas.

SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS
Los sinónimos son palabras que siendo diferentes tienen significados igual o parecido.

Los antónimos son palabras que tienen significados contrarios.

LAS RAÍCES
Las raíces son una parte históricamente irreductible de una palabra de la cual proceden otras voces. La
raíz se refiere siempre a la lengua originaria y a sus antepasadas.

PREFIJOS Y SUFIJOS
Los prefijos son partículas que se añaden al principio de algunas palabras para formar otras nuevas.

Los sufijos son partículas que se añaden al final de algunas palabras para formar otras nuevas.

LA POLISEMIA
Polisemia es la pluralidad de significados de una palabra o de cualquier otro signo lingüístico. El concepto
también hace referencia a la pluralidad de significados que tiene un mensaje más allá de la naturaleza de
sus signos.

LOS CAMPOS SEMÁNTICOS


Llamamos campo semántico a un grupo de palabras que están relacionadas por su significado.

Módulo III
COMUNICACIÓN
FACTORES O ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Emisor: Es el punto (persona, organización…) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir
su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlos de manera entendible al receptor. En el emisor se
inicia el proceso comunicativo.
Receptor: Es el punto (persona, organización…) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso
al del emisor, ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer.

Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para
transmitir su mensaje. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la
gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática; todo lo que nos rodea son códigos.

Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos,


acontecimientos expresados por el emisor y que desea transmitir al receptor para que sean captados de
la manera que desea el emisor. El mensaje es la información.

Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión
entre el emisor y el receptor. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una
conversación telefónica.

Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.


Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo; se puede
dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de
la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del
oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en
silencio. También suele llamarse ruido.

Retroalimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso


comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta…), logrando la interacción
entre el emisor y el receptor. Si no hay retroalimentación, entonces sólo hay información, más no
comunicación.
CLASES DE LA COMUNICACIÓN
La Comunicación Verbal: Se refiere a la comunicación que se vale de la palabra para dar el mensaje, es la
principal forma de comunicación que se utiliza. Puede ser oral o escrita. Por ejemplo: Conversaciones,
juntas, entrevistas, memorandos, cartas, tablero de avisos, correo electrónico, páginas de internet etc.
Comunicación No Verbal: Podemos comunicar sin pronunciar palabras, sin escribir cosa alguna. Las
acciones son actividades de comunicación no verbal que tienen igual importancia que la palabra y las
ilustraciones. Puede ser por medio del movimiento corporal (postura, gestos, ademanes), la proxémica
(uso físico de los espacios), etc. La comunicación no verbal incluye expresiones faciales, tono de voz,
patrones de contacto, movimientos, diferencias culturales, etc. En la comunicación no verbal se incluyen
tanto las acciones que se realizan como las que dejan de realizarse. Así, un apretón de manos fuerte, o
llegar tarde todos los días al trabajo son también comunicación.

Comunicación Gráfica: La comunicación gráfica y las ilustraciones son complemento para la comunicación
de tipo verbal, se refiere a los apoyos gráficos que se utilizan tanto para apoyar un mensaje como para
trasmitir una idea completa. Las organizaciones utilizan diagramas de avance, mapas, logotipos, iconos y
otro tipo de gráficos para complementar la actividad de comunicación. Es importante combinar las
ilustraciones con palabras bien seleccionadas para lograr el éxito de la comunicación. De igual manera, las
fotografías, pinturas y similares obras de arte tienen una función de comunicar por sí mismas, por medio
de la imagen que trasmiten.
FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN
Función referencial o cognoscitiva: Se orienta hacia la realidad a la cual aluden el mensaje o el discurso.
Pretende brindar información verídica y objetivo, que corresponda fielmente a la realidad, ejemplo: Todo
texto de carácter científico es referencial.
Función emotiva o expresiva: Está centrada en el emisor y expresa la actitud del hablante hacia aquello de
lo que está hablando, expresa sentimientos y emociones sean reales o fingidas. Generalmente esta función
es inconsciente. Ejemplo: ¿Cuando alguien dice “Apenas son las cuatro de la tarde?”, nos da a entender
que le ha parecido el día muy largo o que está aburrido.

Función connotativa o conmitiva: Está orientada al receptor, se enuncia en forma imperativa; es un tipo
de mensaje didáctico que utiliza recursos gráficos o audiovisuales, que tiene como función decir “vean,
recuerde que, tenga en cuenta que”.

Función fáctica o de implicación: Está orientada hacia el contacto de emisor y receptor a través de la
palabra para iniciar, mantener, prolongar o interrumpir un acto comunicativo. No necesariamente tiene
contenido. Ejemplo: Ajá?; Ok; listo!

Función poética o estética: Esta comunicación le da mucha importancia al mensaje en si mismo. En esta
función se aplican principios especiales de estilística semiótica, ya que una obra pictórica, una escultura,
un poema o una obra literaria, son observados o leídos y el mensaje lo da el mismo objeto por lo que pueda
transmitir

Función metalingüística:Está centrada en el código que hace comprensible el mensaje. Por medio del
lenguaje es posible hacer una explicación del lenguaje mismo (Metalenguaje).
Función retórica: Desde el punto de vista retórico, la comunicación consiste en un acto unidireccional,
como disparar una flecha a un blanco. Toda la actividad de la comunicación, se centra en la acción
unidireccional de hacerle algo a alguien, haciéndose hincapié en el emisor y en su capacidad de
comunicación. Esto significa que de la manera en que construye, organice y transmita su mensaje; depende
la efectividad de su discurso. Ejemplo: Los conferencistas de cualquier índole.
EL DISCURSO
En el lenguaje cotidiano, un discurso es un mensaje. Se trata del acto verbal y oral de dirigirse a un público,
con el objetivo de comunicar o exponer algo, pero también de persuadir.
Estructura del discurso
Exordio: El preámbulo del discurso y consta de un saludo, el título de lo que se hablará y la captación de la
buena voluntad el auditorio.

Proposición: La proposición es mi tesis, mi postura frente al tema que desarrollo. Debe ser clara, concisa
y bien delimitada
Confirmación: Es la parte más importante del mensaje, por son los argumentos de la tesis, que avalan la
proposición
Epílogo:Parte final de un discurso u obra en la que se ofrece un resumen general de su contenido

Clases de discursos
Discurso narrativo: El discurso narrativo es la exposición de unos hechos relatables por medio de una
trama y un argumento. Por supuesto, es el que se utiliza en la novela y el cuento, pero cada vez más
personas recurren a sus bondades fuera de la literatura sino también en noticias chistes etc.
Discurso expositivo: El discurso expositivo es el que busca informar de determinada cuestión o aclararla.
Ha de ser, por tanto, un texto limpio y poco llamativo. El lector lo va a leer porque le interesa el contenido,
no obstante, como cualquier escrito, ha de hacérsele agradable y entretenido, porque si no lo dejará a la
mitad, por muy interesado que esté en el tema.
Discurso argumentativo: El objetivo principal del discurso argumentativo es convencer, y a ello debe ir
dirigida cada palabra que elijamos. Convencer no significa, avasallar ni ofender ni despreciar, sino acudir al
entendimiento lógico del lector para que comprenda nuestras razones.
Discurso expositivo: El objetivo de un texto publicitario es vender un producto, y el redactor habrá de
utilizar todos los recursos posibles para alcanzar ese objetivo, sin ningún tipo de escrúpulos.

LA DISERTACIÓN
Documento escrito o discurso oral en el que se hace un razonamiento detenido y metódico sobre una
materia:

Fases de la disertación
1. Recopilación de los datos: Se traza un primer esquema a partir de lo que ya se sabe del tema.
Investigación y consulta. Recopilación de cuantos datos puedan ser útiles (enciclopedias, libros de texto,
apuntes, libros de consulta, etc.).
2. Sistematización de los datos: Organización de los datos. Toma nota a la hora de leer o consultar
libros.Selección de los datos que son útiles. Trazo del esquema definitivo de trabajo. Debe constar de las
partes señaladas anteriormente (introducción, desarrollo y conclusión).
3. Elaboración escrita del trabajo. Redacción final del texto.

Clases de disertación
Alocución exposición breve de forma espontánea
Charla explica un tema de interés

Conferencia más elaborada que la charla, con temas de carácter científico, político o cultural. Suele ser
espontánea y oral.
Discurso tiene como finalidad convencer de algo mediante la palabra, tiene varias modalidades como el mitin
el sermón y la arenga.

LA DESCRIPCIÓN
Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La
descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los
hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el
escenario de los hechos que siguen.

Clases de descripción
Prosopografía: Es la descripción de los rasgos físicos de la persona, de su apariencia externa.

Etopeya: Es la descripción de rasgos psicológicos o morales del personaje: su manera de ser, de actuar, su
carácter.

Retrato: Es una descripción combinada en la que se describen las características físicas y morales de la
persona. Une la prosopografía y la etopeya.

Caricatura: Es un tipo de descripción en la que los rasgos físicos y morales de la persona se presentan de
manera exagerada, acentuando los defectos.

Módulo IV
GRAMÁTICA

LA ORACIÓN
Unidad de comunicación que posee sentido completo, independencia sintáctica y termina
en pausa o punto.

SUJETO Y PREDICADO
El sujeto (S)
Persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo o de quien se dice algo.

El Predicado (P)
Es lo que se dice el sujeto

Mi compañero de trabajo vendió una moto.


S P

Núcleo: En la lingüística y en la gramática, el núcleo de una oración es la parte central y más importante,
probablemente el espacio en el que esa oración cobra el significado específico que tiene.

ACCIDENTES GRAMATICALES
GÉNERO, PERSONA, NÚMERO, TIEMPO, MODO, ASPECTO, VOZ.

GÉNERO
En español las palabras pueden tener género masculino o género femenino. El género gramatical
femenino se aplica generalmente a mujeres y hembras. El género gramatical masculino puede aplicarse a
hombres o a mujeres. El género de las cosas es arbitrario.
El género gramatical masculino se usa para el sexo masculino y para grupos de personas de ambos sexos.

El género gramatical femenino se usa para mujeres.


Ejemplo: el profesor (m), la profesora (f).

Normalmente las palabras de género gramatical masculino terminan en o y las palabras de género
gramatical femenino terminan en a. El niño (m), la niña (f).

Si una palabra de género masculino termina en consonante, el femenino agrega a. El profesor, la


profesora.

Si una palabra de género masculino termina en a, es igual al femenino. El artista, la artista.' Ejemplos: |el
niño |la niña |el amigo |la amiga |el gato |la gata |el doctor |la doctora |el artista |la artista

El género gramatical no es lo mismo que el sexo. La frase Necesito una alumna debe ser clarificada: Necesito
una alumna mujer.

En plural el género masculino gramatical indica que hay por lo menos un hombre (o macho animal). La
frase: “Los niños” incluye a ambos sexos. Los niños varones incluye sólo a hombres.

Género de las cosas


Las cosas en español tienen un género gramatical arbitrario: el pan, la leche. Muchos animales también: el
camello, la jirafa.

Normalmente las palabras de género femenino terminan con la letra a y las palabras de género masculino
terminan con la letra o.

PERSONA
Expresada en los pronombres personales, la persona sirve para aclarar el papel que el sujeto ocupa
respecto al predicado.
En español hay tres personas, que tienen formas específicas para el singular y para el plural:

 Singular
 Primera persona Yo (del latín ego)
 Segunda persona Tú (del latín tu), Vos, Usted (de vuestra merced, forma respetuosa en casi
toda Latinoamérica hoy.
 Tercera persona Él, Ella, Ello (del latín ille, illa, illud)
 Plural
 Primera persona Nosotros (del latín nos, plural de ego y el español otros)
 Segunda persona Ustedes (modo formal en general y forma común en las Islas Canarias y en casi
toda Latinoamérica), Vosotros (del latín vos, plural de tu, y el español otros).
 Tercera persona Ellos, Ellas (plural de él y ella)

NÚMERO
El número gramatical es una categoría morfológica que indica si el sujeto o predicado se refiera a una
entidad (singular) o varias entidades (plural).

En español hay dos marcas para formar el plural de los sustantivos y adjetivos: -s y -es.

La regla general establece que para las palabras terminadas en vocal átona (no acentuada) o “e” tónica
(acentuada), el plural se forma añadiendo la terminación “s”: niño (s), padre (s)

Mientras que las terminadas en consonante, formarán su plural añadiendo la terminación “es”: canción
(es).

TIEMPO
En gramática, el tiempo gramatical se refiere al tiempo referencial de una oración, y puede diferenciarse
en dos tipos principales:
a) el tiempo absoluto, que es medido desde el hablante y en relación con el momento de la enunciación;
y
b) el tiempo relativo, que se mide en relación con el ya mencionado tiempo absoluto.

Los tiempos absolutos a su vez suelen separarse informalmente en tres


momentos: pasado, presente y futuro. Estos tres posibles valores retratan las ideas intuitivas de
antes/anterior, ahora/simultáneo, después/posterior. Dados dos sucesos el tiempo gramatical expresa si
el uno ocurre antes que el otro (el primero es pasado respecto al segundo), ambos son simultáneos (el
primero es presente respecto al segundo y viceversa) o si uno de ellos ocurre después que el otro (el
primero es futuro respecto al segundo).
Algunas lenguas identifican a veces presente y futuro como un único tiempo gramatical (pasado/no-
pasado) y otras introducen diferencias entre pasado lejano, pasado reciente o futuro inmediato y futuro
reciente.

MODO GRAMÁTICAL
Modo infinitivo
El modo infinitivo es una forma no personal del verbo. En español, da una idea abstracta. Está
conformado por las terminaciones -ar, -er, -ir. Debido a que también puede usársele como un sustantivo,
se le llama también forma nominal del verbo (vg.: «El cantar es su vida»).
En español, se conocen dos formas de infinitivo:
 Infinitivo simple (vg.: amar, temer, partir).
 Infinitivo compuesto (vg.: haber amado, haber temido, haber partido).

Participio
Algunas lenguas, tales como el francés, consideran al participio un modo aparte en tanto que éste actúa
a la vez como un verbo (expresa una acción) y como un adjetivo (califica a un sustantivo), y por lo tanto
debe concordar en género y número con su sujeto. Este tipo de frases se traducen como —o pueden ser
cambiadas por— proposiciones subordinadas, vg.: «L'homme/la femme chantant/chantante est
heureux/heureuse», 'El hombre/la mujer que canta es feliz'; «Le paquet/la boîte envoyé/envoyée était
vide», 'El paquete/la caja que se envió/enviado(a) estaba vacío(a)'.

Gerundio
Tanto el latín como el francés, entre otras lenguas, consideran al gerundio como un modo propiamente
dicho que señala:
 la simultaneidad de un hecho que tiene lugar dentro del contexto de otro evento («Sourire en
dormant», 'Sonreír durmiendo' o 'mientras se duerme'), o la forma en la que se realiza una acción («Il a
appris en observant», 'aprendió observando'), e incluso la causa o el origen («En voyant sa blessure, il
comprit la gravité de l'accident», 'Viendo su herida, comprendió la gravedad del accidente'). Incluso
marca losaspectos progresivos («il est en courant», 'está corriendo').
 en el caso específico del latín, marca también los diversos casos del infinitivo reemplazándolo en la
oración («Cupidus librum lengendi», 'Deseoso de leer un libro').

ASPECTO
La categoría gramatical del aspecto normalmente aparece unida al tiempo, y siempre es referida al pasado.
El aspecto simplemente diferencia entre una acción acabada (aspecto perfectivo) o no acabada (aspecto
imperfectiva):
Entre los vocablos “bailé” y “bailaba”, puede observarse que ambos se dan en 1era. persona, ambos están
en tiempo pasado y en modo indicativo. La diferencia radica en que:

 bailé = indica una acción terminada, es decir, aspecto perfectivo


 bailaba = indica una acción no terminada o en proceso, sin que interese el comienzo o el fin de la
misma, es decir, en aspecto imperfectivo

VOZ
Es la categoría gramatical que indica si el sujeto realiza la acción, la recibe o la sufre.
La voz activa indica que el sujeto gramatical coincide con el agente de la acción expresada por el verbo,
acción que se ejerce sobre un objeto: Juan devoró una manzana.

En la voz pasiva, el sujeto no realiza la acción, sino que la recibe o padece, el sujeto coincide con el objeto.
El agente puede estar especificado o no: La manzana fue devorada por Juan.

MODIFICADORES DEL SINTAGMA NOMINAL


NÚCLEO Y MODIFICADORES DEL SUJETO
Todo sujeto explícito que sea SINTAGMA NOMINAL tiene un núcleo que es la palabra más importante
(sustantivo) y que funciona como núcleo, éste puede ir acompañado de complementos o modificadores
(artículos, objetivos, sintagmas preposicionales que siempre concuerdan en género y número) y
juntos forman un bloque.

Es posible distinguir el núcleo en los sintagmas porque éste es imprescindible y las palabras que lo
acompañan pueden omitirse. Ejemplo:
El nido de las palomas. Ella misma. La tierra estéril. Un punto de apoyo. Tú y yo padeceremos las
consecuencias. El núcleo del sujeto puede estar acompañado por modificadores directo e indirecto.
a.- Modificadores directos:
Acompañan al nombre para agregar algo a su significado o para precisarlo; deben concordar con él en
género y número. Esta función la desempeñan el artículo y el adjetivo. Ejemplo: Los espejos reflejan la
imagen. Un leve temblor lo delataba.

b.- Modificadores indirectos:


Son sintagmas prepositivos o preposicionales que modifican el núcleo del sujeto. Se introducenmediante
una preposición y un sintagm a nominal que funciona como complemento de la preposición
y recibe el nombre de término; la estructura de este último puede ser simple. Ejemplo: La casa de mi
niñez ya no existe. Los dulces de México son exquisitos. Otro tipo de complemento es el de aposición, que
es un sintagma que se caracteriza por escribirse entre comas y por ser intercambiable con el núcleo de
sujeto. Ejemplo: Jorge, mi hermano, practica varios deporte.

EL ASPECTO SEMÁNTICO
Semántica (del griego semantikos, 'lo que tiene significado'), estudio del significado de los signos
lingüísticos, esto es, palabras, expresiones y oraciones. Quienes estudian la semántica tratan de responder
a preguntas del tipo "¿Cuál es el significado de X (la palabra)?". Para ello tienen que estudiar qué signos
existen y cuáles son los que poseen significación esto es, qué significan para los hablantes, cómo los
designan (es decir, de qué forma se refieren a ideas y cosas), y por último, cómo los interpretan los
oyentes. La finalidad de la semántica es establecer el significado de los signos lo que significan dentro del
proceso que asigna tales significados.

EL ASPECTO SINTÁCTICO
El análisis sintáctico es, en el campo de la Lingüística, el análisis de las funciones sintácticas o relaciones de
concordancia y jerarquía que guardan las palabras agrupándose entre sí en sintagmas u oraciones. Como
no está muchas veces claro el límite entre la sintaxis y la morfología a estos respectos, especialmente
según el tipo de lengua de que se trate, también se suele denominar análisis morfosintáctico, aunque esta
denominación se suele reservar para un análisis más profundo y detenido.

RELACIONES DE CONCORDANCIA
La concordancia es un recurso gramatical de las lenguas para marcar las relaciones gramaticales entre los
diversos constituyentes mediante referencias cruzadas. Se lleva a cabo requiriendo que la palabra que
ocupa una determinada posición sintáctica tome una u otra forma según algún rasgo determinado por
otra palabra con la que "concuerda" en ese rasgo o accidente gramatical.

Concordancia nominal
Es la coincidencia de género y número:
 Entre el sustantivo y el artículo o los adjetivos que lo acompañan: la blanca paloma; esos libros viejos
 Entre el pronombre y su antecedente o su consecuente: A tus hijas las vi ayer; Les di tu teléfono a los
chicos
 Entre el sujeto y el atributo, el complemento predicativo o el participio del verbo de la pasiva
perifrástica: Mi hijo es un santo; Ella se encontraba cansada; Esas casas fueron construidas a principios de
siglo.

Concordancia verbal
La concordancia verbal es la coincidencia de número gramatical y generalmente de persona
gramatical que se da entre el verbo y susujeto de la misma: Ellos cantan muy bien.
En español dicha concordancia es obligatoria, salvo el caso de oraciones impersonales y en el caso del
llamado sujeto inclusivo: Los españoles somos así.

Otras concordancias
En español como la mayoría de lenguas románicas presenta la concordancia de polaridad, que afecta a los
pronombres indefinidos en presencia de un sintagma de negación ocupado por una partícula
de polaridad negativa.

EL PÁRRAFO
Cuando se escribe un texto es necesario utilizar los signos de puntuación para enumerar, señalar que se
cambia de tema, controlar las oraciones muy largas, etc. Con este mismo fin es que, por lo general, un
texto se organiza en párrafos. Así, siempre el párrafo tendrá coherencia y cohesión entre sus partes,
buscando la unidad temática.

Características de un párrafo
- Al inicio de cada párrafo se deja un pequeño espacio en blanco, denominado sangría.
- Siempre un párrafo comienza con mayúscula.

- Al final del párrafo se coloca un punto aparte.

- Los párrafos se separan con puntos apartes que significa que se está cambiando de tema.

Tipos de párrafos
Narrativo: se encuentran en textos como la noticia, el cuento, la novela, la crónica, etc.
Descriptivo: se encuentran en textos que entregan descripciones.
Argumentativo: se encuentran en textos como el debate, informes, discursos, cartas al director, etc.
Expositivo: se encuentran en textos como reportajes, manuales, artículos periodísticos, etc.

También podría gustarte