Está en la página 1de 28

BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index

http://www.index-f.com/lascasas/lascasas.php

Cómo citar este documento


Morano Torrescusa, MJ; Fernández Vázquez, M; Contreras Pereira, I;
Cumbrera Díaz, EM; Camero Evangelista, M; García Navarro, S. Plan de
cuidados: Paciente en Ventilación Mecánica Invasiva y Destete. Biblioteca
Lascasas, 2007; 3(2). Disponible en http://www.index-
f.com/lascasas/documentos/lc0247.php

Plan de cuidados:

Paciente en Ventilación Mecánica Invasiva y Destete

Enfermeras/o de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Juan Ramón


Jiménez. Huelva:

Morano Torrescusa, Mª José


Fernández Vázquez, Manuel
Contreras Pereira, Isabel
Cumbrera Díaz, Eva María
Camero Evangelista, María
García Navarro, Sonia
INDICE

1.- INTRODUCCIÓN

2.- OBJETIVOS

3.- MATERIAL Y MÉTODO

4.- PERFIL DEL PACIENTE INGRESADO EN UCIP (2005)

5.- PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS AL PACIENTE EN VMI Y


DESTETE

5.1. Valoración inicial

5.2. Juicio clínico

5.2.1. Rol interdependiente: Problemas de colaboración

5.2.2. Rol propio: Problemas de autonomía y Problemas de


independencia

5.2.2.1. Problemas de autonomía

5.2.2.2. Problemas de independencia o Diagnósticos enfermeros

6. CONCLUSIONES

7.- BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN
Desde la experiencia de más de quince años que nos avala en la
atención y cuidado a pacientes con ventilación mecánica invasiva (VMI), nos
planteamos elaborar un plan de cuidados encaminado a establecer los
cuidados necesarios para desde una visión integral del paciente conseguir
una pronta recuperación de la salud reduciendo al mínimo las complicaciones
posibles.
En un paciente ingresado en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI),
se asocian varios factores que inciden en la aparición de desordenes
psicológicos como son la gravedad de la enfermedad, el propio entorno de
UCI, y en aquellos pacientes que además se ven sometidos VMI factores
como:
“-Restricción de la movilidad.
-Limitación de la habilidad para realizar las actividades
cotidianas de forma independiente.
-Imposibilidad de comunicación.
-Imposibilidad de ingesta oral de alimentos”1
En el día a día del cuidado a estos pacientes observamos alteraciones
como la ansiedad2 agitación, apatía, miedo, depresión y delirium.
“Bergbom-Engberg y Haljamae3 realizaron un estudio retrospectivo sobre las
relaciones emocionales en pacientes sometidos a VM, un 47% de los mismos
dijeron sentir ansiedad o temor, y el 90% describía la experiencia como
estresante o incomoda cuatro años después de estar sometidos a VM”1.
La tecnificación de estas unidades, con alarmas de todo tipo, la
administración de medicamentos, los controles analíticos, la frecuente medición
de constantes vitales hacen que el descanso nocturno del paciente se vea
seriamente alterado. La propia actividad de una UCI contribuye en si a
aumentar el nivel de ruidos nocturnos y por consiguiente el descanso nocturno
de nuestros pacientes, el estudio de Aurell y Elmquist4 demostraba tras tener
conectados a los pacientes a un polisomnógrafo que cuando la enfermería
decía y anotaba en sus incidencias tras la observación directa del paciente que
este había dormido toda la noche los registros obtenidos demostraban que
sólo había dormido dos horas. Diversos estudios han demostrado que la
deprivación del sueño precede a la aparición de problemas psicológicos.
Nuestros pacientes precisan cuidados de calidad por parte de todos los
profesionales de la salud, cuidados que estén consensuados y a la vez
evaluados por el equipo; en definitiva que estén apoyados en evidencia
científica. Así como es necesario promover la continuidad en esto cuidados
para con ello conseguir resultados satisfactorios de salud.
En la unidad de cuidados intensivos del Hospital Juan Ramón Jiménez
de Huelva trabajamos bajo la filosofía enfermera del modelo de Virginia
Henderson y estamos implantando en nuestra praxis diaria la metodología
científica de trabajo enfermería, para mejorar así la calidad de los cuidados que
prestamos a los pacientes, a la vez medimos los resultados obtenidos en estos,
tras la realización de intervenciones enfermeras.

2. OBJETIVOS
• Mejorar la calidad de los cuidados que prestamos a nuestros pacientes.
• Detectar los principales Diagnósticos Enfermeros (DE) en los pacientes
ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos polivalente (UCIp)
• Establecer un plan de cuidados estandarizado para los pacientes en VMI y
destete.
• Favorecer la continuidad en los cuidados para este tipo de pacientes.

3. MATERIAL Y MÉTODO
Este plan de cuidados está enmarcado según las orientaciones de Virginia
Henderson y utiliza la taxonomía NANDA, NIC, NOC5,6,7 En dicho plan se
contemplan los problemas de colaboración como parte interdependiente y
como rol propio de enfermería los problemas de autonomía y los problemas de
independencia o diagnósticos enfermeros8. Para la realización de dicho plan se
han realizado búsquedas bibliográficas en las principales fuentes de evidencia.
El plan de cuidados estandarizados para los pacientes en VMI y destete
en la UCIp del Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva (cumpliendo criterios
de evaluación según la Consejería de Salud), surge como consecuencia de la
necesidad detectada por el grupo de mejora de implantación del proceso
enfermero del hospital ante la inexistencia de planes de cuidados de
enfermería para estos pacientes.
Partimos del perfil médico de nuestros pacientes ingresados en el año 2005 en
nuestra Unidad (visión biologicista). Posteriormente elaboramos un perfil del
paciente en VMI y destete basado en nuestra experiencia como enfermera/o
asistencial y en valoraciones enfermeras que se han realizado durante dos
meses en nuestra UCIp desde una visión holística. Detectamos las
necesidades alteradas de estos pacientes ingresados aplicando el modelo de
Virginia Henderson.
Para la valoración inicial y la detección de las necesidades no
satisfechas, el Grupo de Mejora, elaboró un cuestionario basado en las 14
necesidades de Virginia Henderson y adaptado a este tipo de pacientes
(Registro de valoración de enfermería).
Por otro lado, a partir de las valoraciones enfermeras realizadas en esos
dos meses, la experiencia, la experiencia en el trabajo de UCI y la experiencia
en la Metodología enfermera del Grupo (implantando el proceso enfermero en
el Hospital Juan Ramón Jiménez desde el año 2002) y tras la validación y el
análisis de los datos llegamos a la detección de los Diagnósticos Enfermeros
más comunes en nuestra UCIp siguiendo el formato PES y usando para la
denominación de los problemas la taxonomia NANDA5 .
Una vez realizado el diagnóstico nos proponemos obtener unos Criterios
de Resultados Esperados (CRE) (según taxonomía NOC) que se medirán a
través de unos indicadores cualitativos según la escala de Lickert7.
Para obtener estos CRE y usando la taxonomía NIC planteamos la
Intervenciones Enfermeras (IE)6.

4. PERFIL DEL PACIENTE INGRESADO EN UCIp (2005)


• Varón
• Edad media: 58,4
• Motivos de ingreso:
- 61% pacientes médicos
- 39% pacientes quirúrgicos
• El 16% presentan enfermedades crónicas al ingreso. (HTA, EPOC,
Diabetes,...)
• Días de estancia media: 5,9 + días. (rango 0-85)
• El 54% de los pacientes ingresados precisan VMI las primeras 48h, y un
17,4% VMNI
• Los pacientes en VMI y destete:
- Con frecuencia presentan hábito tabaquico.
- Suelen tomar tratamiento prescrito pero no son buenos
cumplidores del régimen terapéutico (dieta, ejercicio,…).
- Presentan preocupación por su estado de salud y por la pérdida
de autonomía.
- El cuidador principal es la hija o esposa.
- Durante su estancia en UCI manifiestan sentimientos de
desconcierto, incertidumbre, angustia y miedo.

5. PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS AL PACIENTE EN VMI Y


DESTETE

5.1. VALORACIÓN INICIAL


Para conseguir una aplicación del modelo efectiva es necesario
establecer donde, cuando y como realizar una recogida de datos del paciente
que nos permita la aplicación sistemática del proceso de atención de
enfermería.
En el registro de valoración las enfermeras recogemos los datos del
paciente que nos van a permitir determinar si el paciente es o no independiente
en la satisfacción de sus necesidades y cual es su nivel de autonomía. De esta
forma determinaremos los problemas y planificaremos los cuidados de la mejor
manera posible.
La valoración de enfermería se realiza en las primeras 24 horas del
ingreso del paciente en nuestra unidad.
Los resultados de las valoraciones realizadas a los pacientes coronarios
ingresados en nuestra unidad siguiendo el modelo de Virginia Henderson, son
los siguientes:
● RESPIRAR NORMALMENTE
Presencia de secreciones con diferentes aspectos y colores.
Pueden ser portadores de tubo orotraqueal o de cánula de traqueotomía.
Con frecuencia presentan hábito tabáquico o fueron fumadores en el
pasado.

● ALIMENTACIÓN
Portadores de sonda nasogástrica.
Con nutrición enteral y ocasionalmente parenteral, e incluso oral a pesar
de cánula de traqueotomía.
Con dietas especiales precisando a veces suplementos.
Alterada deglución-masticación.

● ELIMINACIÓN
Presentan sonda vesical.
Suelen presentar estreñimiento

● MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS


Limitación de la movilidad por su proceso. Barthel 0 (dependencia total
para las actividades de la vida diaria)
Decúbito y sedestación.

● DORMIR Y DESCANSAR
Con frecuencia presentan nivel 2-3 de Ramsay.
La mayoría precisan medicación para dormir por dificultad para conciliar
el sueño (factores que perturban el sueño: dolor, posturas, disnea,
factores ambientales…)
Algunos presentan sensación de cansancio al despertarse.
En ocasiones, perturbado el ciclo sueño vigilia.

● VESTIRSE- DESVESTIRSE. TEMPERATURA CORPORAL.


Manifestaciones de dependencia precisando ayuda total.

●HIGIENE CORPORAL E INTEGRIDAD DE LA PIEL.


Precisan suplencia total para su higiene diaria.
Alto riesgo de UPP (>16) en escala de Norton modificada.
Presentan sequedad de mucosa y edema generalizado.
● EVITAR PELIGROS
Riesgo de caídas.
Riesgo de autolesión.
Riesgo de infección.
Dolor de alta intensidad,> 6 que precisa analgesia.
Cumplen tratamiento farmacológico.
Sentimientos de desconcierto, incertidumbre, angustia, miedo,
sentimientos de pérdida de rol.

● COMUNICARSE Y RELACIONARSE
Todos presentan incapacidad de comunicación verbal debido a barreras
físicas y/o sedación.
En algunos casos presentan desorientación temporo-espacial.
A veces, desconexión “voluntaria” del medio, no quieren relacionarse.
Cuentan habitualmente con cuidador principal que suelen ser esposas,
hijos (hijas) y en menor proporción maridos.
Interesados por su proceso de enfermedad.

● CREENCIAS Y VALORES
Percepción de su salud: manifiestan preocupación por su estado de
salud.
Consideran la familia, la salud y el trabajo como los valores
fundamentales de su vida.
La mayoría son católicos, no practicantes.
A veces, observamos conflictos entre los valores y los cuidados de salud
que precisan debido a su patología.

● OCUPARSE PARA REALIZARSE


Jubilados y pocos con vida laboral activa.
Normalmente creen que no habrá alteración de forma importante en su
vida laboral pero sí en su vida familiar porque necesitan
acompañamiento.
Les preocupa su imagen corporal y la pérdida de autonomía.
● PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS
Antes de su ingreso en UCI realizan diversas actividades lúdicas:
pasear, ver la televisión, salir con amigos,…
Dentro de nuestra unidad la única actividad recreativa de la que
disponen es ver la televisión y pocos manifiestan querer llevar a cabo
cualquier otra actividad.
Régimen de visitas flexible para favorecer la ocupación del tiempo.

● APRENDER Y DESCUBRIR
Sienten la necesidad de conocer su situación de salud.
Realmente tienen mucho desconocimiento sobre cuales son, en la
actualidad y en un futuro próximo, los cuidados de salud adecuados para
su nueva situación de vida.
Precisan que el personal adopte el lenguaje y su forma de expresión al
nivel cognitivo.

La valoración en los pacientes ingresados en UCIp, en VMI o en destete,


es un punto clave para realizar un plan de cuidados realista e integral, en
el que se abordan de manera temprana todo tipo de problemas; a los
que las enfermeras, bien en colaboración con otros profesionales o de
manera independiente podemos dar respuestas.
Los pacientes ingresados en nuestra unidad permanecen cada vez
menos tiempo sedados, manifestándose así distintas pautas de
conductas en las que nosotras como enfermeras y de forma
independiente podemos actuar, tratando distintos tipos de diagnósticos:
afrontamientos, ansiedad, temor,… Esto influirá de forma decisiva en la
recuperación del paciente ayudándoles a superar miedos y asumir de la
mejor manera posible los cambios en su situación de vida. También nos
permitirá ofrecer cuidados de calidad, mejorar la continuidad y poder
estudiar las intervenciones enfermeras más adecuadas y efectivas.
5.2. JUICIO CLÍNICO:

5.2.1 Rol interdependiente: Problemas de colaboración.


Los problemas en colaboración (llamados también problemas
interdependientes, problemas interdisciplinarios o complicaciones
potenciales) son los problemas de salud reales o potenciales que
pueden aparecer como complicaciones de la enfermedad primaria,
estudios diagnósticos o tratamientos médicos o quirúrgicos y que se
pueden prevenir, solucionar o reducir mediante actividades de control y
de colaboración de las enfermeras. Son problemas que la enfermera no
puede tratar de forma independiente, sino que deben ser abordados de
forma interdisciplinaria en colaboración con otros profesionales,
habitualmente médicos9. La responsabilidad de la enfermera comprende:
a) detectar y comunicar los signos y síntomas precoces de
complicaciones que necesitan intervenciones prescritas por el médico;
b) realizar las intervenciones prescritas por el médico; y c) iniciar
intervenciones dentro del dominio profesional de enfermería para tratar
el problema. Para formular los problemas interdisciplinarios es necesaria
la utilización de terminología biomédica9.

Los problemas de colaboración más habituales en los pacientes con VMI y


destete son los siguientes10:
PROBLEMAS DE COLABORACION INTERVENCIONES

FUNCIÓN VENTILATORIA INEFICAZ -(6680) MONITORIZACIO DE LOS SIGNOS VITALES


-(3120) INTUBACIÓN Y ESTABILIZACIÓN DE LAS VÍAS
AÉREAS
-(3300) VENTILACIÓN MECANICA
-(3180) MANEJO DE LAS VÍAS AÉREAS ARTIFICIALES
-(3160) ASPIRACIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS
-(1910) MANEJO ACIDO - BASE
-(2300) ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN
-(2301) ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN ENTERAL
-(2314) ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN INTRAVENOSA
-(7780) MANEJO DE LA TECNOLOGIA

DESCONEXIÓN DE LA VENTILACIÓN -(6680) MONITORIZACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES


MECÁNICA -(3310) DESTETE DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA
-(3270) DESINTUBACIÓN TRAQUEAL
-(7780) MANEJO DE LA TECNOLOGIA
-(3300) VENTILACIÓN MECANICA

C.P. : PROBLEMAS ASOCIADOS A LA VMI. -(6680) MONITORIZACIÓN DE SIGNOS VITALES


.NEUMONIA -(2301)ADMINISTRACIÓN DE MEDICACION ENTERAL
.ATELECTASIA -(2311) ADMINISTRACIÓN DE MEDICACION INHALACIÓN
.RETENCIÓN DE SECRECIONES -(2314) ADMINISTRACIÓN DE MEDICACION INTRAVENOSA
.BAROTRAUMA- NEUMOTORAX -(3200) PRECAUCIONES PARA EVITAR LA ASPIRACIÓN
.COMPLICACIONES RENALES(RETENCIÓN -(3350) MONOTORIZACIÓN RESPIRATORIA
HIDRICA) -(3230) FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
.COMPLICACIONES HEMODINÁMICAS: -(2930) PREPARACION QUIRURGICA
DISMINUCIÓN (TA) -(1872) CUIDADOS DEL DRENAJE TORÁCICO
.COMPLI. GASTROINTESTINALES -(4120) MANEJO DE LIQUIDOS
.COMPLI. NEUROLOGICAS -(4250) MANEJO DEL SHOCK
-(4170) MANEJO DE LA HIPERVOLEMIA
-(0430) MANEJO INTESTINAL
-(0450) MANEJO DEL ESTREÑIMIENTO/IMPACTACIÓN
-(1874) CUIDADOS DE LA SONDA GASTROINTESTITAL
-FISIOTERAPIA MOTORA PASIVA
-(7780) MANEJO DE LA TECNOLOGIA
-(6482) MANEJO AMBIENTAL: CONFORT
-(1400) MANEJO DEL DOLOR
C. P :DOLOR -(2210) ADMINISTRACIÓN ANALGESICO

C. P :DESADAPTACIÓN -(6650) VIGILANCIA


-(5340) PRESENCIA
-(1400) MANEJO DEL DOLOR
-(5820) DISMINUCIÓN DE LA ANSIEDAD
-(7560) FACILITAR LAS VISITAS
-(6480) MANEJO AMBIENTAL
-(2260) MANEJO DE LA SEDACIÓN

C. P :INFECCIÓN POR CATÉTERES Y -(2440) MANTENIMIENTO DE DISPOSITIVOS DE ASCESO


DRENAJES VENOSO (DAV)
-(4220) CUIDADOS DEL CATÉTER CENTRAL INSERTADO
PERIFERICAMENTE
- CUIDADOS DEL CATÉTER ARTERIAL
-(1876) CUIDADOS DEL CATÉTER URINARIO
-(1872) CUIDADOS DEL DRENEJE TORACICO

TRASLADO DEL PACIENTE EN VMI A: -(6680) MONITORIZACIÓN SIGNOS VITALES


-QUIRÓFANO -(6650) VIGILANCIA
-PRUEBAS COMPLEMENTARIAS -(2930) PREPARACIÓN QUIRURGICA
-OTROS CENTROS HOSPITALARIOS -(0960) TRANSPORTE
-(7880) MANEJO DE LA TECNOLOGÍA

AUTOEXTUBACIÓN -((3320) OXIGENOTERAPIA


-(3120) INTUBACIÓN Y ESTABILIZACIÓN DE LAS VIAS
AÉREAS
-(3300) VENTILACIÓN MACANICA
-(2260) MANEJO DE LA SADACIÓN
-(7780) MANEJO DE LA TECNOLOGÍA

TRAQUEOSTOMIA -(2930) PREPARACIÓN QUIRURGICA


-(3180) MANEJO DE LAS VIAS AEREAS ARTIFICIALES
-(7780) MANEJO DE LA TECNOLOGIA
5.2.2. Rol propio: Problemas de autonomía y Problemas de
independencia.
El papel de la enfermera desde este modelo es suplementario /
complementario, de lo que se desprende que dentro del área de competencia
propia existen dos tipos de problemas distintos que requieren abordajes
diferentes: Los problemas de autonomía y los problemas de independencia o
diagnósticos enfermeros9.

5.2.2.1. Problemas de Autonomía.


Los problemas de autonomía reflejan una falta total o parcial de la
capacidad física o intelectual de la persona para llevar a cabo por sí misma las
acciones apropiadas que satisfacen sus necesidades básicas.
La función de la enfermera es hacer por la persona, suplirla en su falta
de autonomía. La enfermera o cualquier otra persona (familiar, persona
significativa,…) que realiza por el paciente aquellas actividades encaminadas a
satisfacer sus necesidades básicas ante esta falta de autonomía actúa como lo
que denominamos Agente de autonomía asistida. Para formular los problemas
de autonomía se nombra el área de suplencia o la intervención que se llevará a
cabo y a continuación se añade el tipo de suplencia (total o parcial) que se
requiere. Por ejemplo, Higiene (suplencia total), Alimentación (suplencia
parcial)9 .

En la siguiente tabla enunciamos los problemas de autonomía según


taxonomía NANDA5, ya que es la tendencia actual:
PROBLEMAS DE AUTONOMIA INTERVENCIONES NIC
Déficit 1056 Alimentación Enteral por sonda
autocuidado: 1200 Administración de NPT
Total Parcial
alimentación
(00102)
1801 Ayuda con los autocuidados: baño/higiene
Déficit de 1610 Baño
autocuidado: Total Parcial 1650 Cuidado de los ojos
baño/higiene Cuidados bucales del paciente intubado
(00108) 3540 Prevención de úlceras por presión

Déficit de 0590 Manejo de la eliminación urinaria


autocuidado: Total Parcial 0430 Manejo intestinal
uso W.C 0450 Manejo de estreñimiento- impactación
(00110) 3590 Vigilancia de la piel
Déficit de 1802 Ayuda con los autocuidados: vestir/arreglo
autocuidado: Total Parcial personal
vestido/acicala 1670 Cuidado del cabello
miento (00109) 1630 Vestir
Deterioro de la 1806 Ayuda con los autocuidados : transferencias
habilidad para Total Parcial 0840 Ayuda con los autocuidados: transferencia
la traslación
(00090)
Riesgo de 3900 Regulación de la temperatura.
desequilibrio de
la temperatura Total Parcial
corporal
(00005)
Riesgo de 6486 Manejo ambiental : seguridad
caidas Total Parcial 6490 prevención de caídas
(00155 ) 6645 Vigilancia: seguridad.

5.2.2.2. Problemas de independencia o Diagnósticos enfermeros.

Para formular los diagnósticos enfermeros utilizamos la clasificación de


la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA). Que define el
diagnostico enfermero como:
“Juicio clínico sobre la respuesta de una persona, familia o comunidad a
procesos vitales/problemas de salud reales o potenciales que proporciona la
base de la terapia para el logro de objetivos de los que la enfermera es
responsable”5.

Según el modelo de enfermería que hemos adoptado, la enfermera


detectará tras un juicio razonado el diagnóstico enfermero que presenta el
paciente y el área de dependencia que está afectada, llevará a cabo las
intervenciones NIC necesarias para que ese diagnóstico enfermero quede
reducido o resuelto evaluándolo a través de los criterios de resultado NOC.
Como resultado final y siguiendo el modelo de Virginia Henderson obtendremos
la satisfacción de las necesidades básicas del individuo.
Los diagnósticos enfermeros que hemos consensuado como más
frecuentes8 en los pacientes en ventilación mecánica y destete ingresados en
la UCIp son los que aparecen en los gráficos siguientes, seguidos de las
intervenciones NIC y de los criterios de resultados NOC con sus consiguientes
indicadores de Lickert para su posterior evaluación.
Plan de cuidados: Paciente: Enfermera Responsable:
Diagnósticos Enfermeros. Unidad: Box: Enfermera de Familia:
Fecha (00146) ANSIEDAD
Inicio Intervenciones Actividades Criterios de resultado (CRE)
Definición: Vaga sensación de NIVEL DE ANSIEDAD
malestar o amenaza DISMINUCIÓN □ Utilizar un enfoque sereno que de (1211)

SUSTANCIAL

MODERADO
acompañada de una res puesta DE LA seguridad.

FECHAS
Gravedad de la aprensión,

NINGUNO
autonómica (cuyo origen con ANSIEDAD □ Permanecer con el paciente para tensión o inquietud

GRAVE
promover la seguridad y reducir el miedo

LEVE
frecuencia es desconocido para (5820) manifestada surgida de una
el individuo); sentimiento de Minimizar la □ Explicar todos los procedimiento, fuente no identificable.
aprensión causado por la aprensión, temor incluyendo las posibles sensaciones que 1 2 3 4 5
□ Desasosiego (121101)
anticipación de un peligro. Es una o presagios se han de experimentar 1 2 3 4 5
□ Inquietud (121105
señal de alerta que advierte de relacionados con □ Identificar los cambios en el nivel de
□ Aumento de la frecuencia
un peligro inminente y permite al una fuente no ansiedad 1 2 3 4 5
respiratoria
individuo tomar medidas para identificada de □ Administrar medicamentos que reduzcan 1 2 3 4 5
((121121)
afrontarla. peligro por la ansiedad, si están prescrito
□ Sudoración 1 2 3 4 5
adelantado. □
(121123) 1 2 3 4 5
Factores relacionados: R/C PRESENCIA □

(53409) □ 1 2 3 4 5
□ Necesidades no satisfechas □ Comunicar oralmente simpatía o 1 2 3 4 5
Permanecer con
□: Estrés comprensión por la experiencia que esta NIVEL DE STRÉS
otra persona
□ Amenaza de cambio en el pasando (1212)
durante los
□ Permanecer con el paciente y

SUSTANCIAL
estado de salud momentos de Gravedad de la tensión física o

MODERADO
transmitirle sentimientos de seguridad y

FECHAS
□ Amenaza de muerte mental manifestada como

NINGUNO
necesidad tanto
confianza durante los periodos de

GRAVE
física como consecuencia de los factores

LEVE
ansiedad que alteran un equilibrio
Características definitorias: psicológica
□. existente
M/P FACILITAR □ Determinar la necesidad de favorecer las □ Elevación de la presión 1 2 3 4 5
□ Agitación LAS VISITAS visitas de familiares y amigos 1 2 3 4 5
□ Insomnio (7560) sanguínea
□ Controlar periódicamente la respuesta
□ Inquietud Estimulación del paciente a las visitas de la familia
(121201) 1 2 3 4 5
□ Irritabilidad beneficiosa de □ Establecer una política de visitas □ Aumento de la frecuencia 1 2 3 4 5
□ Nerviosismo del pulso radial
las visitas por flexibles y centradas en el paciente si 1 2 3 4 5
□ Aumento de la respiración procede (121208)
□ Dificultad respiratoria
parte de la □ Palmas de las manos
familia y □ Determinar la necesidad de limitación de
□ Aumento del pulso las visitas según el estado del paciente sudorosas 1 2 3 4 5
□ Aumento de la transpiración amigos. (121207) 1 2 3 4 5

□ Aumento de la presión arterial □ Trastornos del sueño
□ Tensión facial (121214).
□ □
Plan de cuidaos: Diagnósticos Paciente:
Enfermera Responsable:
Enfermeros. Unidad: Box
Fecha (00148) TEMOR.
Inicio Intervenciones Actividades Criterios de resultado (CRE)
NIVEL DE
Definición: POTENCIACIÓN DE □ Mostrar calma. MIEDO
Respuesta a la percepción de una LA SEGURIDAD □ Pasar tiempo con el (1210).
amenaza que se reconoce (5380). paciente. Gravedad de la
conscientemente como un peligro. □ Escuchar los miedos. aprensión,

SUSTANCIAL

MODERADO
Intensificar el sentido □ Explicar al paciente las tensión o

NINGUNO
Factores relacionados: R/C

FECHAS
de seguridad física y pruebas y procedimientos. inquietud

GRAVE
psicológica de un manifestada

LEVE
□ Establecer una relación
□ Origen innato o natural (dolor) surgida de una
paciente. terapéutica basada en la
fuente
□ Falta de familiaridad con la confianza y el respeto.
experiencia o experiencias □ Inquietud 1 2 3 4 5
□ Favorecer la expresión de (121005) 1 2 3 4 5
ambientales. sentimientos.
□ Separación del sistema de soporte □ Disponer de intimidad para
en una situación potencialmente □ Aumento de
ASESORAMIENTO asegurar la confidencialidad. la presión
estresante (hospitalización). (5240). 1 2 3 4 5
□ □ Demostrar simpatía calidez y sanguínea
1 2 3 4 5
autenticidad. (121016)
□ Utilización de un □ Ayudar al paciente a que
proceso de ayuda identifique sus puntos fuertes y □ Aumento de
Características definitorias: interactiva centrado la frecuencia del 1 2 3 4 5
reforzarlos.
M/P en las necesidades, pulso(121017) 1 2 3 4 5
□ Proporcionar información
problemas o objetiva.
□ Aumento del estado de alerta. sentimientos del □ Aumento de
□ Aumento del pulso. □ la frecuencia
paciente y sus seres □ 1 2 3 4 5
□ Tirantez muscular. respiratoria
□ Aumento de la frecuencia queridos para 1 2 3 4 5
(121018)
respiratoria y falta de aliento. fomentar o apoyar la □ Tensión
□ Aumento de la TA sistólica. capacidad de resolver muscular
□ problemas y las 1 2 3 4 5
(121022)
□ relaciones 1 2 3 4 5

interpersonales. □
Plan de cuidados: Diagnósticos Paciente: Enfermera Responsable:
Enfermeros. Unidad: Box:

Fecha
Inicio DETERIORO DE LA Intervenciones Actividades Criterios de resultado (CRE)
COMUNICACIÓN VERBAL
(00051)
COMUNICACIÓN:
Definición: □ Determinar las necesidades de EXPRESIVA
Disminución, retraso o ENSEÑANZA: enseñanza del paciente.

No comprometido
(0903)

Sustancialmente

Moderadamente
carencia de la capacidad para INDIVIDUAL. □ Determinar la capacidad del

comprometido.
Expresión de

comprometido

comprometido
comprometido
recibir, procesar, transmitir y (5606)

Gravemente
paciente para asimilar información mensajes verbales

Levemente
usar un sistema de símbolos. específica y/o no verbales con

FECHAS
Planificación, puesta □ Seleccionar los materiales sentido.
en practica y educativos adecuados.
Factores relacionados: R/C evaluación de un □ Instruir al paciente cuando
programa de corresponda. □ Utiliza el lenguaje 1 2 3 4 5
□ Barreras físicas enseñanza diseñado escrito (090301)
(traqueostomia, intubación. para tratar las □ 1 2 3 4 5
□ necesidades □
□ particulares del □ Utiliza dibujos e
paciente ilustraciones
(090305) 1 2 3 4 5
1 2 3 4 5

Características ESCUCHA □ Mostrar interés en el paciente. □ Utiliza el lenguaje


definitorias: M/P ACTIVA(4920) □ Aclarar el mensaje mediante el uso de signos (090306)
de preguntas y retroalimentación.
1 2 3 4 5
□ No hablar o no poder hablar. Gran atención y □ Evitar barreras a la escucha activa(
□ determinación de la minimizar sentimientos, ofrecer 1 2 3 4 5
importancia de los soluciones sencillas, interrumpir, □ Utiliza el lenguaje

mensajes verbales y hablar de uno mismo y terminar de no verbal (090307)
no verbales del manera prematura)
paciente. □ Utilizar el silencio/escucha para □ 1 2 3 4 5
animar a expresar sentimientos, □ 1 2 3 4 5
pensamientos y preocupaciones.
Plan de cuidados: Paciente: Enfermera Responsable:
Diagnósticos Enfermeros. Unidad: Box:
Fecha (00034) RESPUESTA DISFUNCIONAL AL
Inicio DESTETE DEL RESPIRADOR Intervenciones Actividades Criterios de resultado (CRE)
Definición □ Establecer un programa para coordinar SEVERIDAD
Incapacidad para adaptarse a la reducción de los DESTETE DE LA otras actividades de cuidados del paciente DE LOS
VENTILACIÓN con los ensayos de destete. SINTOMAS
niveles del soporte ventilatorio mecánico, lo que
□ Establecer metas discretas y accesibles (2103)
interrumpe y prolonga el periodo de destete. MECÁNICA (3310)
con el paciente para el destete.
Ayuda al paciente Severidad de
□ Utilizar técnicas de relajación si procede.
Factores relacionados: R/C para que respire □ permanecer con el paciente y cambios
sin asistencia del proporcionar apoyo durante los intentos adversos
□ Factores psicológicos. ventilador iniciales de destete. percibidos en
mecánico. □ Proporcionar al paciente una seguridad el
□ Percepción subjetiva del enfermo de ineficacia en

Moderado
Sustancia
FECHAS
positiva e informes frecuentes sobre los funcionamiento

Ninguno
el proceso de destete. progresos conseguidos.
ENSEÑANZA: físico,

Grave
□ Ansiedad: moderada, intensa.

Leve
PROCEDIMIENTO □ Explicar al paciente y a la familia lo que emocional y
□ Déficit de cocimientos sobre el papel del enfermo /TTO (5618)
puede suceder durante los diversos social.
en el proceso de destete. estadios del destete.
Preparación de un □ 1 2 3 4 5
□ Temor paciente para que □ Persistencia 1 2 3 4 5
□ Explicar el propósito del procedimiento.
□ Falta de confianza en la enfermera. comprenda y se □ Explicar el procedimiento. del síntoma
□ Factores situacionales. prepare □ Enseñar al paciente cómo cooperar/ (210303) 1 2 3 4 5
□ Historia de múltiples intentos fracasados de mentalmente para participar durante l el procedimiento.
□ Explicar la necesidad de ciertos equipos y 1 2 3 4 5
destete un procedimiento
□ Entorno adverso (ruidos, exceso de actividad, Otto prescrito. sus funciones.

□ Malestar
acontecimientos negativos en la habitación… □ Escuchar las preocupaciones del asociado 1 2 3 4 5
□ Factores fisiológicos. PRESENCIA (210304)
paciente. 1 2 3 4 5
□ Alteración del patrón del sueño. (5340) □ Estar físicamente disponible como
□ Dolor o malestar no controlado. Permanecer con elemento de ayuda.
otra persona □ Permanecer con el paciente para □ Inquietud
□ Limpieza ineficaz de las vías aéreas. durante los
1 2 3 4 5
fomentar seguridad y disminuir miedos. asociada
Características definitorias: M/P 1 2 3 4 5
momentos de □ permanecer con el paciente y transmitirle (210305)
□ Agitación. sentimientos de seguridad y confianza
□ Respiración abdominal paradójica. necesidad, tanto
física como durante los periodos de ansiedad.
□ Uso intenso de los músculos accesorios de la
respiración. psicológica. □ temor
□ Diaforesis profusa. asociado
□ Incapacidad para cooperar.
(210306)
□ Ojos desorbitados.
□ Expresión de la sensación de necesidad creciente de
oxigeno. □
Plan de cuidados: Paciente: Enfermera Responsable:
Diagnósticos Enfermeros. Unidad: Box:
Fecha (00095) DETERIORO DEL
Inicio PRATRÓN DEL SUEÑO. Intervenciones Actividades Criterios de resultado (CRE)

Definición Trastorno de la □ Determinar el esquema sueño/vigilia DESCANSO


cantidad y calidad del sueño MEJORAR del paciente. (0003).

No comprometido
Sustancialmente

Moderadamente
(suspensión de la conciencia EL SUEÑO □ Incluir el ciclo regular de sueño/vigilia Grado y patrón de

comprometido

comprometido

comprometido

comprometido
del paciente en la planificación de

Gravemente
periódica, natural) limitado en el (1850) la disminución de la

Levemente
tiempo cuidados. actividad para la

FECHAS
Facilitar ciclos □ Observar/registrar el esquema y Nº de recuperación
regulares de horas de sueño del paciente.
Factores relacionados: R/C mental y física.
sueño/ vigilia. □ Comprobar el esquema de sueño del
□ Factores psicológicos. paciente y observar las circunstancias □ Tiempo del 1 2 3 4 5
físicas (apnea del sueño, vías aéreas, descanso. 1 2 3 4 5
□ Pensar en el lugar.
obstruidas, dolor/molestias y frecuencia □ Descanso
□ Asincronía circadiana. 1 2 3 4 5
urinaria) y/o psicológicas (miedo o físicamente.
□ Temor. 1 2 3 4 5
ansiedad) que interrumpen el sueño. □ Descanso
□ Ansiedad.
□ Ajustar el ambiente (luz, ruido, tª, mentalmente.
□ Preocupación por intentar 1 2 3 4 5
colchón y cama) para favorecer el
dormir □ Descanso 1 2 3 4 5
sueño.
□ emocionalmente
□ Ayudar al paciente a limitar el sueño
□ Factores ambientales. durante el día disponiendo una actividad
□ 1 2 3 4 5
□ Ruido que favorezca la vigilia, si procede. □ 1 2 3 4 5
□ Iluminación. □ Disponer/ llevar a cabo medidas SUEÑO (0004).
□ Sujeciones físicas. agradables: masajes, colocación y Suspensión

No comprometido
Sustancialmente

Moderadamente
□ Interrupciones para contacto afectuoso. periódica natural de

FECHAS

comprometido

comprometido

comprometido

comprometido
procedimientos terapéuticos, □ Agrupar las actividades para minimizar la conciencia

Gravemente

Levemente
controles o pruebas de laboratorio. el Nº de despertares, permitir ciclos de durante la cual se
□ sueño de al menos 90 minutos. recupera el
□ Factores fisiológicos. □ Ajustar el programa de administración organismo.
□ Fiebre. de medicamentos para apoyar el ciclo de
□ Nauseas. sueño/vigilia del paciente. □ Horas de sueño 1 2 3 4 5
Características definitorias: □ Identificar las medicaciones que el (como mínimo 1 2 3 4 5
M/P paciente esta tomando para el sueño. 5h/24h)
□ Desvelo prolongado. □ Fomentar el uso de medicamentos □ Patrón del sueño. 1 2 3 4 5
□ Quejas verbales de dificultad para para dormir que no contengan □ Calidad del 1 2 3 4 5
conciliar el sueño. supresor(es) de la fase REM (p.ej. sueño.
□ Quejas verbales de no sentirse Dormicum, en lugar de Valium) □ Duerme toda la 1 2 3 4 5
bien descansado. noche 1 2 3 4 5
□ Despertarse tres o más veces en □
la noche. □
Plan de Cuidados: Diagnósticos Paciente:
Enfermera Responsable:
Enfermeros. Unidad: Box:

Fecha (00128) CONFUSIÓN


Inicio AGUDA Intervenciones Actividades Criterios de resultado (CRE)
□ Informar al paciente acerca de

Constantement
Con frecuencia
Definición: Inicio brusco de un personas, lugares y tiempo si es ESTADO

e manifestado
En ocasiones
conjunto de cambios globales

manifestado
ORIENTACIÓN necesario. NEUROLÓGICO:

manifestado

manifestado

manifestado
Raramente
transitorios y de alteraciones en DE LA □ Proporcionar un ambiente CONSCIENCIA (0912)

FECHAS
la atención, conocimiento físico consecuente y una rutina
REALIDAD Despertar, orientación y

Nunca
actividad psicomotora, nivel de diaria. atención hacia el entorno.
conciencia y del ciclo (4820)
Fomento de la □ Permitir el acceso a objetos □ Abre los ojos a estímulos
sueño/vigilia. familiares, cuando sea posible
consciencia del exteriores (0912). 1 2 3 4 5
paciente acerca □ Dirigirse al paciente por su □Comunicación apropiada a 1 2 3 4 5
de la identidad nombre al iniciar la interacción. la situación (091203)
Factores relacionados: R/C
personal, □ Realizar un acercamiento □ Obedece a ordenes
tiempo y calmado y sin prisas al (091204) 1 2 3 4 5
ambiente. interactuar con el paciente. □ Atiende a estímulos
□ Edad superior a 60 años. 1 2 3 4 5
□ Hablar al paciente de una ambientales (0912 06)
□ manera suave y distintiva, a un □
□ volumen adecuado. □ 1 2 3 4 5
□ Hacer las preguntas de una en 1 2 3 4 5
Características definitorias: una.
M/P □ Interrumpir las ORIENTACIÓN
confabulaciones cambiando de COGNITIVA. (0901)
□ Percepciones erróneas. tema o respondiendo al Capacidad para identificar

Sustancialmente

Moderadamente
□ Creciente agitación o sentimiento o tema, en lugar de personas, lugares y tiempo

comprometido
comprometido

comprometido

comprometido

comprometido
intranquilidad. al contenido de la manifestación con exactitud.

Gravemente

Levemente
verbal.
□ Fluctuaciones en el nivel de

FECHAS
consciencia
□ □ Identifica a los seres
□ queridos (090102)
□ Fluctuaciones en el ciclo FACILITAR □ Determinar la necesidad de

No
vigilia/sueño. □ Identifica el lugar donde
VISITAS(7560) favorecer la visita de familiares y está. (090103)
□ Estimulación amigos.
1 2 3 4 5

□ □
beneficiosa de □ Controlar periódicamente la 1 2 3 4 5

las visitas por respuesta del paciente a las
parte de la familia visitas de la familia.
y amigos. □ 1 2 3 4 5

□ 1 2 3 4 5
Plan de Cuidados: Diagnósticos Paciente: Enfermera Responsable:
Enfermeros. Unidad: Box:

Fecha
Inicio (00149) RIESGO DE Intervenciones Actividades Criterios de resultado (CRE)
SINDROME DE ESTRÉS
DEL TRASLADO.
NIVEL DE
Definición: □ Averiguar si el individuo ha tenido ESTRÉS (1212)
Riesgo de sufrir alteraciones DISMINUCIÓN traslados previos. Gravedad de la
fisiológicas o psicológicas DEL ESTRÉS POR □ Animar al individuo y a la familia a tensión física o
como consecuencia del TRASLADO (5350) comentar las preocupaciones respecto mental manifestada
traslado de un entorno a otro. Ayudar al individuo a al traslado. como consecuencia
prepararse y a □ Examinar con el individuo estrategias de factores que
Factores relacionados: R/C afrontar el traslado de de afrontamiento previas. alteran un equilibrio
existente.

Sustancial
un entorno a otro. □ Evaluar los sistemas de apoyo

Moderado
FECHAS

Ninguno
□ Cambio ambiental de disponibles.

Grave
moderado a importante (ej. □

Leve
Físico). □
□ Traslado temporal o
permanente. 1 2 3 4 5
□ Falta de asesoría previa al □ Inquietud 1 2 3 4 5
traslado. PLANIFICACIÓN □ Ayudar al paciente/familiar a preparar (121213)
□ AL ALTA (7370) el alta.
□ Preparación para □ Colaborar con el □ Trastornos del
trasladar al paciente médico/paciente/familiar y demás sueño (121220)
desde un nivel de miembros del equipo sanitario en la 1 2 3 4 5
cuidados a otro planificación de la continuidad de los □ Irritabilidad 1 2 3 4 5
dentro o fuera del cuidados. (121220)
centro de cuidados □ Comunicar al paciente los planes de
actual. alta, si procede. □ Recelo (121223)
□ Identificar la comprensión de los
conocimientos o habilidades necesarias □
por parte del paciente y del cuidador □ 1 2 3 4 5
principal para poner en practica 1 2 3 4 5
después del alta.



Plan de Cuidados: Paciente: Enfermera Responsable:
Diagnósticos Enfermeros. Unidad: Box:
Fecha (00072) NEGACIÓN
Inicio INEFICAZ. Intervenciones Actividades Criterios de resultado (CRE)
CONTROL DE

FRECUENTEMENTE
Definición: Intento ASESORAMIENTO □ Establecer una relación terapéutica SÍNTOMAS (1608)
consciente o basada en la confianza y el respeto. Acciones personales para

DEMOSTRADO

DEMOSTRADO

DEMOSTRADO

DEMOSTRADO

DEMOSTRADO
(5240).
inconsciente de pasar □ Favorecer la expresión de sentimientos.

RARAMENTE
Utilización de un minimizar los cambios
por alto el conocimiento proceso de ayuda □ Proporcionar información objetiva. adversos percibidos en el

SIEMPRE
A VECES
FECHAS
o significado de un □ Ayudar al paciente a identificar el funcionamiento físico y

NUNCA
interactiva centrado en
acontecimiento para las necesidades, problema. emocional.
reducir la ansiedad o el problemas o □ Practicar técnicas de reflexión y
temor en detrimento de sentimientos del clarificación para facilitar la expresión de
la salud. preocupaciones. □ Reconoce el 1 2 3 4 5
paciente y sus seres comienzo del síntoma 1 2 3 4 5
queridos para □ Expresar oralmente la discrepancia entre
los sentimientos y la conducta del paciente. (160801)
fomentar o apoyar la □ Reconoce la 1 2 3 4 5
Factores capacidad de resolver □ Valorar el impacto de la situación vital del
intensidad del síntoma 1 2 3 4 5
relacionados: R/C problemas y las paciente el los papeles y relaciones.
□ Valorar la comprensión del paciente del (160803)
relaciones □ Utiliza signos de 1 2 3 4 5
□ Pendiente de interpersonales. proceso de enfermedad.
alarma para buscar 1 2 3 4 5
desarrollo □ Ayudar al paciente a desarrollar una
AUMENTAR EL atención sanitaria
valoración objetiva del acontecimiento. 1 2 3 4 5
AFRONTAMIENTO □ Proporcionar información objetiva (1160808)
Características 1 2 3 4 5
(5230). respecto al diagnóstico tratamiento y □
definitorias: M/P Ayudar al paciente a pronóstico.
adaptarse a los □ Alentar la manifestación de sentimientos,
□ Retraso en la factores estresantes,
ACEPTACIÓN:
percepciones y miedos.

DEMOSTRADO

DEMOSTRADO

DEMOSTRADO

DEMOSTRADO

DEMOSTRADO
búsqueda o rechazo de cambios o amenazas ESTADO DE SALUD
□ Ayudar al paciente a clarificar los

RARAMENTE

FRECUENTE
la atención sanitaria en perceptibles que conceptos equivocados.
(1300).
Reconciliación con

A VECES
detrimento de la salud. interfieran en el

FECHAS

SIMPRE
□ Proporcionar información estadística

NUNCA
□ Minimización de los cumplimiento de las cambios significativos
sobre experiencias con éxito.
síntomas. exigencias y papeles en las circunstancias de
□ Alentar al paciente a encontrar una
□ Falta de percepción de de la vida cotidiana. salud.
descripción realista del cambio de papel
la relevancia de los □ Alentar una actitud de esperanza realista □ Reconocimiento de la 1 2 3 4 5
síntomas o del peligro. como forma de manejar los sentimientos de realidad de la situación 1 2 3 4 5
□ impotencia. de salud(130008)
□ Expresa sentimientos 1 2 3 4 5

sobre el estado de 1 2 3 4 5
salud(130007)
Plan de Cuidados: Diagnósticos Paciente: Enfermera Responsable:
Enfermeros. Unidad: Box:
Fecha (00069) AFRONTAMIENTO
Inicio INEFECTIVO Intervenciones Actividades Criterios de resultado (CRE)
AFRONTAMIENTO DE

En ocasiones demostrado
Definición: Incapacidad para AUMENTAR EL □ Valorar el impacto PROBEMAS (1302)

Raramente demostrado
llevar a cabo una apreciación AFRONTAMIENTO de la situación vital del
válida de los agentes estresantes, (5230) paciente en los Acciones personales

Nunca demostrado
para elegir adecuadamente las papeles y relaciones. para controlar los

Constantemente
Con frecuencia
respuestas habituales o para usar Ayudar al paciente a □ Fomentar un factores estresantes

demostrado.
adaptarse a los dominio gradual de la

demostrado
los recursos disponibles. que ponen a prueba los
factores situación. recursos del individuo

FECHAS
Factores relacionados: R/C estresantes, □ Apoyar el uso de
cambios o mecanismos de
□ Falta de confianza en la capacidad amenazas defensas adecuado.
para afrontar la situación. perceptibles que □ Animar al paciente a □ Verbaliza sensación 1 2 3 4 5
□ Percepción de un nivel inadecuado interfieran en el identificar sus puntos de control (130203)
de control. cumplimiento de las fuertes y sus 1 2 3 4 5
□ Alto grado de amenaza. experiencias y capacidades.
□ papeles de la vida □ Ayudar al paciente a
□ cotidiana. identificar estrategias
Características definitorias: M/P positivas para hacerse 1 2 3 4 5
□ Utiliza estrategias de
cargo de sus 1 2 3 4 5
superación efectivas
□ Empleo de formas de afrontamiento limitaciones y/o
que impiden una conducta adaptativa. (130212)
mejorar su estilo de
□ Solución inadecuada de los vida o su papel □
problemas. necesario en ella. □
□ Expresiones de incapacidad para □ ayudar al paciente a
afrontar la situación o para pedir resolver los problemas
ayuda. de una manera
□ constructiva.
□ □

Plan de cuidaos: Paciente:
Enfermera Responsable:
Diagnósticos enfermeros. Unidad: Box:
Fecha DEFICIT DE ACTIVIDADES
Inicio RECRETATIVAS (00097)
Intervenciones Actividades Criterios de resultado (CRE)
PARTICIPACIÓN
Definición: TERAPIA DE □ Ayudar a elegir actividades EN

Raramente demostrado
Disminución de la estimulación ACTIVIDAD (4310) coherentes con sus posibilidades ACTIVIDADES

Siempre demostrado
A veces demostrado
(del interés o de la participación) Prescripción de físicas, psicológicas y sociales. DE OCIO (1604)

Nunca demostrado
en actividades recreativas o de asistencia en □ Ayudarle a centrarse en lo que el Uso de

Frecuentemente
ocio. actividades físicas, paciente puede hacer, más que en actividades
cognitivas, sociales los déficit.

demostrado
relajantes,
Factores relacionados: R/C y espirituales □ Ayudar a identificar y obtener los interesantes y de

FECHAS
específicas para recursos necesarios par la ocio para
□ Entorno desprovisto de actividades aumentar el margen, actividad deseada. fomentar el
recreativas, como en la hospitalización frecuencia o □ bienestar.
prolongada, tratamientos frecuentes y
duración de la □ 1 2 3 4 5
largos.
actividad de un □ Refiere 1 2 3 4 5
□ individuo(o grupo). □ Ayudar a explorar el significado relajación con las
□ personal de las actividades actividades de
recreativas favoritas. ocio. 1 2 3 4 5
Características definitorias: □ Ayudar al paciente a identificar □ Identificación 1 2 3 4 5
M/P las actividades recreativas que de opciones
TERAPIA DE tengan sentido. recreativas.
□ Los pasatiempos habituales no ENTRETENIMIENT □ Disponer actividades recreativas 1 2 3 4 5
pueden realizarse en el hospital. O (5360) que tengan por objeto disminuir la □ 1 2 3 4 5
□ Afirmaciones de la persona de Utilización ansiedad (cartas, puzzles)
que se aburre, o que desea tener intencionada de □
algo que hacer, que leer, etc. actividades □
□ recreativas para □ 1 2 3 4 5
□ fomentar la 1 2 3 4 5
relajación y
potenciar las
capacidades
sociales.
Plan de Cuidados: Diagnósticos Unidad: Enfermera Responsable:
enfermeros. Paciente: Box:

Fecha (0078) MANEJO INEFECTIVO


Inicio DEL RÉGIMEN Intervenciones Actividades Criterios de resultado (CRE)
TERAPÉUTICO
CONOCIMIENTO:
Definición: Patrón de ENSENÑANZA: REGIMEN

MUY INTENSO
regulación e integración en la PROCESO DE □ Evaluar el nivel actual de

MODERADO
TERÁPEUTICO

MUY DEBIL
vida diaria de un programa de ENFERMEDAD conocimientos del paciente

INTENSO
(1813).

FECHAS
tratamiento de la enfermedad y (5602) relacionados con el proceso de Grado de comprensión

DEBIL
de sus secuelas que resulta Ayudar al paciente a enfermedad específico. transmitido sobre el régimen
insatisfactorio para alcanzar los comprender la terapéutico especifico.
objetivos específicos de salud. información □ Proporcionar información al 1 2 3 4 5
relacionada con un paciente acerca de la □ Descripción del 1 2 3 4 5
Factores relacionados: R/C proceso de enfermedad si procede.
enfermedad proceso de la
específico. enfermedad (181310)
□ Percepción de beneficios. □ Enseñar al paciente las
□ Falta de confianza en el régimen medidas para controlar-
minimizar síntomas, si procede. □
o en el personal de cuidados de la □
salud.
□ Falta de conocimiento. □ Ayudar al paciente a identificar CREENCIAS SOBRE LA
su fortaleza y reforzarle. SALUD : CAPACIDAD
□ Demandas excesivas sobre un

SUSTANCIAL
FECHAS
□ Fomentar la sustitución de

MODERADO
individuo o familia. MODIFICACIÓN PARA ACTUAR

EXTENSO
NINGUNO
DE LA hábitos indeseables por hábitos (1701).

ESCASO

CONDUCTA deseables. Convicción personal de que

(4360) una persona puede influir en
Características definitorias: Promoción de un el resultado sobre la salud.
M/P cambio de la □ Identificar la conducta que ha 1 2 3 4 5
conducta. de cambiarse en términos □ Percepción de que la 1 2 3 4 5
□ Elecciones de la vida diaria específicos y concretos.
ineficaces para cumplir los conducta sobre la salud
objetivos del de un tratamiento o requiere un esfuerzo
programa de prevención. razonable(170102)
□ □
□ □
6. CONCLUSIONES

El estandarizar los cuidados supone un avance en la incorporación del proceso


enfermero en la unidad, al ser una actividad de formación y sensibilización de los
profesionales. El contar con un plan de cuidados estándar NNN permite a la enfermera:

• Tener una guía para poder individualizar y planificar sus cuidados sin obviar ningún área
de importancia.
• Evaluar los resultados (NOC).
• Mejorar la continuidad de cuidados a través de los informes, teniendo un lenguaje
común.
• Realizar cuidados con criterios de efectividad basados en evidencia científica que le den
peso a nuestras actuaciones.
• Realizar estudios de investigación.
• Mejorar la calidad en nuestra práctica profesional.

Durante la realización del plan de cuidados al paciente en VMI y Destete, hemos


tenido que ayudarnos de la familia para poder valorar de forma completa e integral a
nuestros enfermos, ya que estos se encuentran en algunas ocasiones sedados o con
serios problemas de comunicación. De esta manera también hemos detectados en los
cuidadores principales problemas de independencia susceptibles de ser tratados por
enfermería, lo que nos ha dado pie a desarrollar un plan de cuidados específicos para los
familiares (cuidando al cuidador).
7. BIBLIOGRAFIA

1. Iniesta Sánchez J, Martín Lozano R, Carrión Tortosa F, Ruíz Morales.


Problemas psicológicos en pacientes sometidos a ventilación mecánica.
Enfermería Global, 2002 Nov; 1: 1-7.
2. Alorda C, Gallego Caminero G, Miró Bonet R, Miró Bonet M. Ansiedad
durante el proceso de destete: estudio de un caso Enfermería clínica,
2006; 16 (2): 99-102.
3. BergBon-Engberg, Haljamae. Asessment of patient’s experience of
disconforts during respirador terapia. Crit. Care med, 1989; 17:1068-72.
4.Aurell J, Elmquist D. Sleep IN surgical intensive care unit: continues
poligraphic recording of sleep IN nine patients receiving post opérate
care. Br med. J, 1985; 290:1029-32.
5. NANDA. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación. Madrid.
España: Elsevier; 2005-2006.
6. McCloskey Dochterman J, Bulecheck GM. Clasificación de
intervenciones de enfermería (NIC).4ª ed. Madrid: Elsevier; 2005.
7. Moorhead S, Johnson M, Maas M. Clasificación de resultados de
enfermería (NOC). 3ª ed. Madrid: Elsevier; 2005.
8. Torres Pérez L, Morales Asencio JM, Rodríguez Salvador MM, Castillo
Lorente JI. Estimación de la incidencia de respuestas humanas en el
paciente crítico, Tempus Vitalis, 2002; 2 (2):31-35
9. Luis Rodrigo MT, Fernández Ferrín C, Navarro Gómez MV. De la
teoría a la práctíca el pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI.
Barcelona: Masson S.A; 2000.
10. Herrera Carranza M. Iniciación a la ventilación Mecánica Puntos
Clave. Barcelona: Edikamed; 1997.

También podría gustarte