Está en la página 1de 11

PERFIL DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL PARA EXPORTAR

ROPA INTERIOR FEMENINA

Plataforma tecnológica CUES:


EVALUACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO DE UN PRODUCTO CON
PERFIL DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL PARA EXPORTAR
ROPA INTERIOR FEMENINA

2016

Tel. +57 (5) 3606585 - Ext. 208


Departamento de investigaciones - CUES Cra. 50 No. 79-155 Barranquilla
investigaciones@cues.edu.co
CORPORACIÓN
UNIVERSITARIA
EMPRESARIAL DE
SALAMANCA
Carrera 50 No 79-155
Barranquilla - Colombia
www.cues.edu.co

Director de área de sistemas y


desarrollo de software
Ing. Jorge Luis Barrios Castro

Investigadores:
Ing. Eduardo Romero Pérez.
Ing. Lesme Torres Arias.
Ing. Rodrigo Cienfuegos
Lic. Dairo Ariza

Estudiantes investigadores:
Samir García
Samuel Avila

Equipo asesor:
Dra. Dilia Cervantes Pérez
Dr. Carlos Barros Fuentes

Coordinador académico de
investigaciones
Ing. Jorge M. Villegas Jiménez.
RECTORÍA CUES
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

1. INFORMACION GENERAL

Título del proyecto:


Perfil de comercialización internacional para exportar ropa interior femenina

Línea de investigación a la que se presenta el proyecto:


Evaluación de la cadena de suministro de un producto con perfil de comercialización
internacional para exportar ropa interior femenina
Director(es) de proyecto:

Investigador(es): SAMIR GARCIA – SAMUEL AVILA

Estudiantes investigadores (número): 2

Nombre del Grupo de Investigación: SAM CUES


Programa Académico al cual esté vinculado: EXPORTACION E IMPORTACION
Conformación de grupos:
Nuevo _____
Avalado institucionalmente __x__
Nuevo interinstitucional _____
Interinstitucional avalado _____ Instituciones que lo conforman: CUES

Lugar de Ejecución del Proyecto: Corporación Universitaria Empresarial de Salamanca


Ciudad: Barranquilla Departamento: Atlántico
Duración del Proyecto (en meses): 12

Entidades aportantes (Grupos Interinstitucionales):


Valor a solicitar a la CUES:
Valor otras instituciones:
Valor total del Proyecto:
Descriptores / Palabras claves (máximo 5):
Globalización, las aperturas económicas, marketing, Cadena de suministro.
2. RESUMEN DEL PROYECTO:

VANIDEX S.A.S es una empresa colombiana dedicada a la, comercialización de ropa


interior femenina de excelente calidad, brindando amplias alternativas en cuanto a
comodidad, moda y elegancia a cada una de nuestros clientes; con el fin de generar
satisfacción a las necesidades y preferencias del consumidor.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Dada las circunstancias de la globalización y las aperturas económicas que entre


Colombia y los países del mundo se han venido ejecutando últimamente se vio la
necesidad de llevar a cabo proyectos que de una u otro forma brinden la oportunidad
de crecimiento económico a nuestro país, razón por la cual nos vimos a la necesidad
de desarrollar un proyecto de comercialización de un producto tipo exportación. Ya
haciendo investigaciones acerca de los productos más demandados en los mercados
internacionales vimos una gran oportunidad en la comercialización de la ropa interior
femenina puesto que La industria colombiana de textiles ha ganado espacio y
reconocimiento en diferentes mercados del mundo, los aspectos que la hacen más
competitiva son la alta calidad y la diversidad de la oferta exportable.
Colombia es uno de los tres países a nivel sur americano que exportan este producto
hacia diferentes partes del mundo razón por la cual se hace de esta oportunidad de
negocio un proyecto con miras al desarrollo de tal idea.

3.1 Planteamiento de la pregunta o problema de investigación y su contexto:


¿Cómo la realización de un estudio de mercado permitirá identificar los niveles de
consumo en los micros segmentos de mercado? ¿Cuáles son los acuerdos de tipo
económico y comercialización los que se pueda trabajar, con el fin de determinar la
factibilidad de incursionar en este mercado a través de importantes cadenas de
supermercados? ¿Cuáles son los canales de distribución que nos permiten minimizar
tiempo y costo en la comercialización del producto? ¿Cuáles son las características
para establecer los procesos que contempla el desarrollo de una empresa
comercializadora internacional?

3.2 Justificación en términos de necesidades y pertinencia:


Este proyecto trata de la apertura de una empresa de exportación y comercialización
de ropa interior femenina, que basado en estudios de mercados se vio la necesidad de
hacer más amplio el mercado internacional de este producto.
Viendo el impacto a nivel mundial y la gran demanda de este producto se hacía tan
necesario el desarrollo de este proyecto donde se buscaba más que la
comercialización de la ropa interior femenina hacer el estudio minucioso de toda la
cadena de logística. De esta forma este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de
saber, todos los procesos que se llevan a cabo en una exportación donde los
beneficios encontrados son la apertura de nuevas relaciones con países de todo el
mundo.

Página 4 de 11
RECTORÍA CUES
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

3.3 Objetivos:

3.3.1 Objetivo General


Evaluar La Cadena De Suministro De Un Producto Con Perfil De Comercialización
Internacional Para Exportar ropa interior femenina hacia lima-Perú

3.3.2 Objetivos Específicos


Realizar un estudio para identificar niveles de consumo en los segmentos del mercado
y evaluar la factibilidad en la apertura de sucursales.
Diagnosticar las relaciones de tipo comercial y económico que se pueden desarrollar a
través de tratados comerciales internacionales y acuerdos con las más importantes
cadenas de supermercados.
Describir cuales son los canales de distribución que nos permita minimizar tiempo y
costos en la comercialización del producto.

3.4 Referente teórico


En relación a los conceptos técnicos utilizados en el proyecto y la orientación
que pretende dar se esclarecen los significados de los siguientes términos:

Actividad portuaria: son todas las actividades de construcción, operación y


administración de puertos, terminales portuarios; los rellenos, dragados y obras
de ingeniería oceánica; y, en general, todas aquellas que se efectúan en los
puertos y terminales portuarios, en los embarcaderos, en las construcciones
que existan sobre las playas y zonas de bajamar, y en las orillas de los ríos
donde existan instalaciones portuarias.

Agente Marítimo: Es la persona que representa en tierra al Armador, para


todos los efectos relacionados con la embarcación.

Buque: Embarcaciones de mayor calado, son de acero.

Cabotaje: Transporte de carga marítima de puerto a puerto.


Carga Terrestre: Cargamento nacional o nacionalizado que se transporta por
vía terrestre con destino a/o procedente de otras zonas del país.
Carga Transitoria: Cargamentos que son descargados provisionalmente de la
embarcación mientras dura su permanencia en el puerto.

Cargue directo: Se denomina así a la operación al colocar la carga en el


medio de transporte acuático o complementario.

Cargue indirecto: Es el que se realiza del aproche en el muelle al medio de


transporte acuático.

Cargue o descargue de camiones, vagones, similares y manejo terrestre:


Se entiende como la operación de traslado y colocación de la carga de o/a los
sitios de almacenamiento a los camiones, vagones y similares para su retiro o
introducción en el puerto.

Canal de distribución: son los mecanismos a través del cual las empresas
ponen a disposición de los clientes los productos para que los compren y
consuman.
Costos: valor económico que representa el monto en dinero utilizado en un
proceso para la fabricación de cualquier componente o producto, o la
prestación de un servicio.
Porteo: Movilización de cargamentos de la bodega, patio o cubierta a la
embarcación o al costado de la misma o al muelle o viceversa.

Desestiba: Retirar la mercancía o contenedor de un lugar o de un buque en


forma ordenada.

Destrinque: Es sacar las cadenas de la mercancía o del contenedor.

Movilización de carga: Son operaciones de reagrupación de carga dentro de


la zona del puerto terminal.

Página 6 de 11
RECTORÍA CUES
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Muelle: Es un andén o pared edificada en la orilla del mar, río o lago para
permitir el atraque, cargue y descargue de una embarcación.

Puerto: Es el conjunto de elementos físicos que incluyen obras canales de


acceso, instalaciones de servicios, que permiten aprovechar un área frente a la
costa o ribera de un río en condiciones favorables para realizar operaciones de
cargue y descargue de toda clase de naves, intercambio de mercancía entre
tráfico terrestre, marítimo y/o fluvial.

Sociedad portuaria: Son sociedades anónimas, constituidas con capital


privado, público, o mixto, cuyo objeto social será la inversión en construcción y
mantenimiento de puertos, y su administración. Las sociedades portuarias
podrán también prestar servicios de cargue y descargue, de almacenamiento
en puertos, y otros servicios directamente relacionados con la actividad
portuaria.

SIA: Sociedad de intermediación Aduanera).

Transporte: Medio de traslado de materia prima desde un lugar hasta otro.

Transporte de carga: Se entiende por trasporte de carga al traslado de


elementos de un lugar a otro en un vehículo, por la vía pública, cuando dicho
traslado se realiza con un fin económico directo.

Zarpe: Salida definitiva de una embarcación del sitio en el que estaba


atracada, abordada o fondeada.

Proveedores: Elemento inicial de la cadena de Abastecimiento, se definen


como las personas física u organizaciones que habitual o periódicamente
ofrece, distribuye, vende, arrienda o concede el uso o disfrute de bienes,
productos y servicios. Un proveedor certificado permitirá ofrecer productos con
los requerimientos necesarios por el fabricante y permitirá asegurar su calidad
y el tiempo de entrega en el momento y lugar adecuado.

Fabricantes: Un fabricante se dedica a transformar materia prima para la


construcción de un producto. La fábrica se dedica a elaborar productos o
servicios que se encuentran regidos por los requerimientos y especificaciones
de los clientes. La fábrica es parte esencial en la calidad en la elaboración de
productos terminados.

Distribuidores: Es aquella persona u organización que se encarga de distribuir


los productos terminados en los puntos de venta que tienen contacto
consumidor final. Es una parte vital de la cadena de abastecimiento debido a
que una inadecuada manipulación del producto puede anular todo el proceso
de calidad realizado en la fábrica.

Detallistas: Es un Comerciante que vende al por menor o detal una mercancía.


Es el punto de contacto directo con el cliente o consumidor final, por esto es
necesario ofrecer un óptimo servicio y una presentación adecuada del producto
a ofrecer.

Clientes o Consumidor: Es la persona u organización que adquiere, realiza o


disfruta de bienes, productos o servicios. Parte vital de la cadena de
abastecimiento, debido a que estos son la razón de ser del negocio.

Exportación: La salida de mercancías del territorio Aduanero Nacional con


destino a otro país: Cuando enviamos mercancías que deben ser declaradas a
través de la respectiva Aduana y existe un documento de soporte de la salida
de estas mercancías.

Almacenamiento: Son aquellos lugares donde se guardan los diferentes tipos


de mercancía. Son manejados a través de una política de inventario. Esta
función controla físicamente y mantiene todos los artículos inventariados. Al
elaborar la estrategia de almacenamiento se deben definir de manera
coordinada el sistema de gestión del almacén y el modelo de almacenamiento.

Página 8 de 11
RECTORÍA CUES
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Distribución:La distribución del producto hace referencia a la forma en que los


productos son distribuidos hacia el lugar o punto de venta en donde estarán a
disposición, serán ofrecidos o serán vendidos a los consumidores; así como en
la selección de estos lugares o puntos de venta. Para distribuir nuestros
productos, en primer lugar debemos determinar el tipo de canal que vamos
utilizar para distribuirlos y, en segundo lugar, seleccionar los canales, plazas,
lugares o puntos de venta en donde los vamos ofrecer o vender.

Valor Agregado: El valor agregado o valor añadido es un concepto, de uso en


la economía, finanzas, contabilidad, etc., con dos sentidos:

Desde el punto de vista contable es la diferencia entre el importe de las ventas


y el de las compras. Es decir, la diferencia entre precios de mercado y costes
de producción. A nivel empresarial - de Análisis de coste-beneficio- esto es la
diferencia entre el ingreso de una empresa y los costos de materia prima y el
capital fijo y variable. Lo anterior sirve, en la actualidad, de base al llamado
Impuesto al valor agregado.

En términos económicos, el valor agregado es el valor adicional que adquieren


los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo. En
otras palabras, el valor económico que un determinado proceso productivo
adiciona al ya plasmado en las materias primas utilizadas en la producción.

El cálculo en términos de valor se usa en algunos cálculos de coste beneficio,


eficiencia económica, productividad, etc.

3.5 Metodología Propuesta:


El desarrollo de este proyecto contempla el diagnóstico, descripción y análisis de
información relacionada con el objeto de estudio que se encuentra acotado las
ciudades de Colombia y entre países de sur América, específicamente en las
instalaciones en Cali, donde se encuentra ubicada la empresa VANIDEX S.A.S. Lugar
donde se generan las actividades misionales de esta empresa.
De la misma forma, los objetivos de la propuesta limitan el espacio en el entorno
donde se desarrollan las actividades de VANIDEX S.A.S., desde el puerto de
BUENAVENTURA a las diferentes clientes y comprende también el análisis de las
áreas de influencia del sector como son: las entidades estatales o privadas que
influyen en el sector, sin descartar que en algunas circunstancias se tenga que recurrir
a estamentos regionales para soportar la información que se desea detallar, pero sin
salirse de la aplicabilidad particular referida.

3.6 Resultados/Productos esperados y potenciales beneficiarios:

Tabla 3.5.1 Generación de nuevo conocimiento


Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiarios
Prendas con texturas suaves y Artículos Publicados Universidad,
resistentes Artículos Proyectados Comunidad

Tabla 3.5.2 Fortalecimiento de la comunidad científica


Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiarios
Formación de estudiantes de pregrado No. De estudiantes a optar Universidad,
para optar título de comercio exterior a título de pregrado/ No. de Docentes, Investigadores,
Estudiantes graduados Ciudadano, comunidad
académica

Tabla 3.5.3 Apropiación social del conocimiento


Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiarios
Ponencia sobre el producto a través de Ponencias realizadas / Universidad,
medios digitales ponencias proyectadas Docentes, Investigadores,
Ciudadano, comunidad
académica

3.7 Impactos esperados a partir del uso de los resultados:

Tabla 3.6.1 Impactos esperados:


Impacto esperado Plazo (años) después de finalizado Indicador verificable
el proyecto: corto (1-4 ), mediano
(5-9), largo (10 o más)
Comercialización para Corto plazo Universidad, comunidad
exportar ropa femenina hacia
lima - Perú

4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad - Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Actividad 1 X X X X X X X X X
Actividad 2 X X X X X X X X X

Página 10 de 11
RECTORÍA CUES
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

5. PRESUPUESTO

5.1 Fuentes de financiación:


Bancos, tarjetas de crédito

5.2 Tablas de presupuesto:


NOTA: Los siguientes cuadros de presupuesto deben totalizarse (en las columnas y
filas correspondientes) en pesos colombianos.

Tabla 5.1 Presupuesto global de la propuesta.


CONCEPTO RUBRO BREVE DESCRIPCIÓN GENERAL VALOR TOTAL

PERSONAL Personal para la elaboración de prendas $9.000.000


EQUIPOS Y SOFWARE Equipos digitales $6.000.000
MATERIALES Ropa Femenina, Textiles $5.000.000

Referencias
De acuerdo a las normas de referenciación internacional presentar todos los documentos,
artículos, noticias, páginas web, entre otros que hayan sido mencionados en el cuerpo de la
propuesta de investigación, formato APA 6ta Ed.

ANEXOS
www.gestiopolis.com
https://www.cia.gov/
www.proexport.com.co
https://www.mincomercio.gov.co/index.php
http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/#twoj_fragment1-4
http://www.dian.gov.co/

También podría gustarte