Está en la página 1de 12

Definiciones

Electrodos de ph:

Ilustración 1. Electrodos HI1001, HI110T, HI1192T.

Convierten el valor de ph actual en una tensión proporcional. Los modelos de


electrodos de ph de instalación fija en los procesos industriales miden de forma
continua el valor ph y se usan por tanto para la regulación de procesos. Debido a
que los electrodos de ph se pueden usar en diferentes aplicaciones, se necesitan
electrodos de ph con diferentes características los criterios más importantes de los
electrodos de ph son el contenido de sólidos del medio, la presión del sistema, así
como el grado de suciedad del medio. Los electrodos de ph del tipo HI 1001 están
cableados de forma fija y están disponibles en dos longitudes. Los electrodos de pH
son aptos para aplicaciones estándar en procesos con un nivel de sólidos muy bajo.
Como se pueden introducir en líquidos orgánicos o proteicos, así como en metales
pesados, estos electrodos de pH son aptos para usarlos en el tratamiento de aguas
residuales municipales o industriales.
Autores: Los primeros estudios con electrodos de vidrio encontraron que diferentes
tipos de vidrios presentaban diferentes sensibilidades a los cambios en la acidez del
medio (pH), debido al efecto de los iones de metales alcalinos.
1906 - M. Cremer determina que el potencial eléctrico que aparece entre diferentes
partes de un fluido ubicado en lados opuestos de una membrana de vidrio es
proporcional a la concentración de ácido (concentración de iones hidrógeno).
1909 - S. P. L. Sørensen introduce el concepto de pH.
1909 - F. Haber y Z. Klemensiewicz publican en enero de 1909 los resultados de su
investigación sobre electrodos de vidrio en la primera publicación de The Society of
Chemistry de Karlsruhe (The Journal of Physical Chemistry by W. Ostwald and J. H.
van 't Hoff) - 1909).
1922 - W. S. Hughes demuestra que los vidrios de alacali-silicato son similares a un
electrodo de hidrógeno reversible con respecto al H+.
Aplicaciones: Los electrodos de vidrio se utilizan por lo general para medir pH.
También hay electrodos de vidrio especializados para la determinación de la
concentración de litio, sodio, amonio, y otros iones. Los electrodos de vidrio han
sido utilizados en un amplio rango de aplicaciones, desde la investigación básica y
control de procesos industriales; hasta el análisis de alimentos, cosméticos y
comparación de indicadores del medio ambiente; microelectrodos para la medición
de los potenciales de membrana de una célula, análisis de la acidez del suelo, etc.
Estetoscopio:

Ilustración 2.Estetoscópios primitivos.

También denominado fonendoscopio, es un aparato acústico usado en medicina,


cardiología, odontología, enfermería, kinesiología, fonoaudiología y veterinaria, para
la auscultación o para oír los sonidos internos del cuerpo. Generalmente se usa en
la auscultación de los ruidos cardíacos o los ruidos respiratorios, aunque algunas
veces también se usa para objetivar ruidos intestinales o soplos por flujos anómalos
sanguíneos en arterias y venas. El examen por medio del estetoscopio se llama
auscultación. Está constituido por uno o dos tubos de goma que terminan en dos
olivas que se adaptan al oído y además dichos tubos enlazan con otro que contiene
un diafragma (también llamado membrana) y una campana los cuales amplifican los
sonidos de auscultación. Tiene una membrana y una campana. Cualquiera de las
dos partes puede colocarse en el paciente. Las dos detectan las señales acústicas
que viajan a través de los tubos llenos de aire y llegan hasta los oídos del médico.
La campana transmite los sonidos de baja frecuencia, es ideal para escuchar los
pulmones. La membrana, en cambio, detecta las altas frecuencias y permite
escuchar el corazón.
Autores: El estetoscopio fue inventado en Francia por el médico René Laënnec en
1816,23 quien dio a conocer su trabajo en la obra De l’auscultation médiate ou Traité
du Diagnostic des Maladies des Poumon et du Coeur publicada en 1819.4 Todo
comenzó debido a la gran timidez de Laënnec y la vergüenza que sentía al acercar
su oído al pecho de las pacientes.nota 1Se dice que un día del otoño parisino de
1816, Laennec es requerido para visitar en su domicilio a la esposa de Alejandro
Gaudissant, afectada de un mal de corazón. Durante la visita, estando su esposo
presente y la madre de la enferma, Laennec, tras tomar el pulso y percutir el tórax
de la paciente, renunció a la auscultación percibiendo en los hundidos ojos de la
enferma un excesivo recato. Una vez concluido el reconocimiento, tomó Laennec
de su maletín un cuaderno de notas, sin duda para hacer algún apunte relacionado
con la propia historia de la enferma, y al recordar que los sonidos viajan mejor
(pudiendo ser amplificados)en los sólidos (Neil Postman, Technopoly surrender),
enrrolló el cuaderno a manera de tubo, rogó a la enferma que se despojara de nuevo
de su chambra y, aplicando el cuaderno enrollado al pecho de la enferma, apoyó su
oreja al otro extremo oyendo con nitidez los tonos y soplos de aquel joven corazón
deteriorado como jamás en los demás enfermos los había oído. Ese mismo día es
cuando manda hacer un instrumento de madera, con las dos extremidades en forma
de cono. Así es como nace el estetoscopio. Se cuenta en otra versión de la historia,
que fue en uno de sus paseos por la campiña francesa que Laënnec se topó con
dos niños que jugaban alrededor de un árbol caído. Uno de ellos golpeaba uno de
los extremos del tronco, mientras el otro oía los golpes desde el extremo opuesto.
Fascinado por el juego de los jovencitos, tomó una rama del suelo y se dirigió al
carpintero local, al cual le pidió que la torneara hasta constituir un cilindro de 30 cm
de largo. Contento con su nuevo instrumento prosiguió a probarlo en una de sus
pacientes, y así fue que tuvo lugar la primera auscultación utilizando un
estetoscopio. Las investigaciones publicadas en el “Tratado sobre Percusión y
Auscultación” (1839) de Josef Skoda, permitieron dotar a este signo nosológico un
pragmatismo clínico científico notable, que llega hasta nuestros días.
Desfibrilador DC:

Ilustración 3.Desfibrilador manual.

Es un aparato que produce una descarga eléctrica de corta duración, capaz de


estimular el corazón. Restablece el ritmo cardiaco normal. Los hay externos e
implantables. La desfibrilación es el tratamiento definitivo de las arritmias cardíacas
potencialmente mortales, la fibrilación ventricular y taquicardia ventricular sin pulso.
La desfibrilación consiste en entregar una dosis terapéutica de la energía eléctrica
en el corazón afectada con un dispositivo denominado. Desfibrilador despolariza
una masa crítica del músculo del corazón, pone fin a la arritmia y permite que el
ritmo sinusal normal que se restablezca por el marcapasos natural del cuerpo, en el
nodo sinusal del corazón. Los desfibriladores pueden ser externas, transvenoso o
implantar, según el tipo de dispositivo que se usa o necesita. Algunas unidades
externas, conocidas como los desfibriladores externos automáticos DEA,
automatizar el diagnóstico de ritmos tratables, por lo que socorristas o los
espectadores son capaces de utilizar con éxito con poco, o en algunos casos no la
formación a todos.
Autores: La desfibrilación se demostró por primera vez en 1899 por Prevost y Batelli,
dos fisiólogos de la Universidad de Ginebra, Suiza. Ellos descubrieron que las
pequeñas descargas eléctricas podrían inducir la fibrilación ventricular en perros, y
que las cargas más grandes que revertir la condición. El primer uso de un ser
humano fue en 1947 por Claude Beck, profesor de cirugía en la Universidad Case
Western Reserve. La teoría de Beck fue que la fibrilación ventricular a menudo
ocurre en los corazones, que eran fundamentalmente saludables, en sus términos
Corazones son demasiado buenos para morir, y que debe haber una manera de
salvarlos. Beck utilizó por primera vez la técnica con éxito en un niño de 14 años
que estaba siendo operado de un defecto congénito en el pecho. El pecho del niño
se abrió quirúrgicamente, y masaje cardíaco manual fue realizado por 45 minutos
hasta la llegada del desfibrilador. Beck utiliza palas internas a ambos lados del
corazón, junto con la procainamida, un fármaco anti arrítmico, y ha logrado volver
del ritmo sinusal normal. Estos desfibriladores tempranos utilizaron la corriente
alterna de una toma de corriente, transformado desde los 110-240 voltios
disponibles en la línea, hasta entre 300 y 1.000 voltios, con el corazón expuesto a
través de electrodos tipo paddle. La técnica era a menudo ineficaz para revertir la
FV, mientras que los estudios morfológicos mostraron daño a las células del
músculo post mortem corazón. La naturaleza de la máquina de corriente alterna con
un transformador de gran tamaño también hizo estas unidades muy difíciles de
transportar, y que tienden a ser grandes unidades sobre ruedas. Hasta la década
de 1950, la desfibrilación del corazón sólo es posible cuando la cavidad del pecho
estaba abierto durante la cirugía. La técnica utilizada una corriente alterna de una
fuente de 300 voltios o más entregado a los lados del corazón expuesto por medio
de electrodos paddle, donde cada electrodo fue una placa metálica plana o
ligeramente cóncava de unos 40 mm de diámetro. El dispositivo desfibrilador a tórax
cerrado que se aplica una corriente alterna de más de 1.000 voltios, llevada a cabo
por medio de electrodos aplicados externamente a través de la jaula del pecho al
corazón, fue iniciado por el Dr. V. Eskin con la asistencia de A. Klimov en Frunze,
URSS mediados de 1950. En 1959 Bernard Lown inició la investigación de una
técnica alternativa que incluía la carga de una batería de condensadores de
aproximadamente 1000 voltios con una capacidad de carga de 100 a 200 joules
luego entregar el cargo a través de una inductancia como para producir una onda
sinusoidal amortiguada en gran medida de la duración finita (~ 5 milisegundos) en
el corazón por medio de paddle electrodos. El trabajo de Lown fue llevado a la
aplicación clínica de Berkovits Barouh ingeniero con su cardioversor. La forma de
onda de Lown, como era conocido, era el estándar para la desfibrilación hasta
finales de 1980 cuando numerosos estudios mostraron que una forma de onda
bifásica truncada (BTE) era igualmente eficaz, mientras que requieran la prestación
de los niveles más bajos de energía para producir la desfibrilación. Un efecto
secundario fue una reducción significativa en el peso de la máquina. La forma de
onda BTE, en combinación con la medición automática de la impedancia
transtorácica es la base para los desfibriladores modernos. Otra novedad en la
desfibrilación llegó con la invención del dispositivo implantable, conocido como un
desfibrilador cardioversor implantable ICD o. Este fue el pionero en el Sinai Hospital
de Baltimore por un equipo que incluía a Stephen Heilman, Langer Alois, Lattuca
Jack Mower Morton, Michel Mirowski, y Imran Mir, con la ayuda de colaboradores
industriales Sistemas Intec de Pittsburgh. Mirowski se asoció con Mower y Staewen,
y juntos comenzaron su investigación en 1969, pero 11 años antes de que se trata
de su primer paciente. El trabajo de desarrollo similar fue llevado a cabo por Schuder
y sus colegas de la Universidad de Missouri. El trabajo se inició, a pesar de las
dudas entre los expertos líderes en el campo de las arritmias y muerte súbita. No
había duda de que sus ideas puedan convertirse en una realidad clínica. En 1962
Bernard Lown introdujo el desfibrilador externo DC. Este dispositivo aplica una
corriente continua de un condensador de descarga a través de la pared torácica en
el corazón para detener la fibrilación cardíaca. En 1972, Lown dijo en la revista
Circulation. El paciente muy raro que haya brotes frecuentes de la fibrilación
ventricular es el mejor tratamiento en una unidad coronaria y está mejor servido por
un programa efectivo de anti arrítmicos o la corrección quirúrgica de la sangre
coronaria inadecuada flujo o mal funcionamiento del ventrículo. De hecho, el
sistema de desfibrilador implantado representa una solución imperfecta en busca
de una aplicación posible y práctico. Los problemas que hay que superar fueron el
diseño de un sistema que permitiría la detección de la fibrilación ventricular o
taquicardia ventricular. A pesar de la falta de apoyo financiero y becas, persistieron
y el primer dispositivo fue implantado en febrero de 1980 en la Universidad Johns
Hopkins Hospital por el Dr. Levi Watkins, Jr. CDI modernos no requieren de una
toracotomía y poseen marcapasos, cardioversión, y la capacidad de desfibrilación.
La invención de las unidades implantable es muy valiosa para algunas personas
que sufren de problemas cardíacos regulares, aunque en general sólo se da a
aquellas personas que ya han sufrido un episodio cardíaco y de esta manera se
extienden las expectativas de vida de los enfermos de este padecimiento.
Marcapaso cardiaco artificial:

Ilustración 4. Marcapasos explanado tras un normal agotamiento de la batería.

Es un aparato electrónico que genera impulsos. Esto dispositivos ralentizan la


actividad electrónica cardíaca y según su mecanismo desencadena impulsos
electrónicos. En Europa, los marcapasos se clasifican como producto sanitario
implantable activo. Después de largos años en la mejora de la técnica, los
marcapasos han llegado a ser sistemas seguros y fiables, haciendo de la
medicación crónica una práctica totalmente superficial. Un marcapasos moderno
tiene una vida estimada de entre 5 y 12 años. Posteriormente, puede cambiarse
muy fácilmente gracias a la estandarización (IS-1-standard) de las conexiones de
los electrodos. El marcapasos consta de un generador de impulsos y catéteres con
superficies expuestas (electrodos). El generador tiene una batería cuya función es
aportar corriente eléctrica suficiente para la estimulación de las fibras miocárdicas.
Actualmente se usan baterías de litio que permiten mayor duración, confianza y
predicibilidad de su agotamiento. Consta también de un oscilador que se encarga
de que el estímulo entregado dure intervalos de tiempo breves y a una frecuencia
acorde a la programación: Esto se modifica según el censado; intervalo A- V, etc.
Existen dos tipos de marcapasos definitivos: unicamerales y bicamerales. En
función de la patología de base, edad y características de la persona, se elige la
implantación de uno u otro. También se valora el tipo de estimulación, de modo que
pueden llevar o no un mecanismo de adaptación de la frecuencia cardiaca según
las necesidades metabólicas, estimular o detectar en aurícula, ventrículo o ambas
cámaras y pueden responder a esa detección de varias maneras. Estos marcapasos
captan la frecuencia propia del corazón y solo lo estimulan cuando la frecuencia
cardiaca desciende por debajo de aquella a la que está ajustado el dispositivo.
Existen muy distintos tipos de marcapaso a demanda, incluso programables, en los
que pueden ajustarse la frecuencia cardiaca, la intensidad y la duración del impulso
y del período refractario. El marcapaso de resincronización cardiaca se utiliza para
estimular los dos ventrículos de forma sincrónica en personas que presentan
insuficiencia cardiaca refractaria a tratamiento farmacológico con función ventricular
deprimida, QRS ancho y asincronía intra e interventricular. Los electrodos se
colocan en el ápex del ventrículo derecho y en la vena epicárdica del ventrículo
izquierdo a través del seno coronario.
Autores:
En 1899, J. A. McWilliam informó en el British Medical Journal acerca de sus
experimentos en los cuales la aplicación de un impulso eléctrico al corazón humano
en estado asistólico causaba una contracción ventricular, y que se podía provocar
un ritmo de 60-70 impulsos por minuto mediante impulsos eléctricos aplicados a
espacios iguales a 60-70 por minuto. En 1926, el Doctor Mark C. Lidwell en el
hospital Royal Prince Alfred de Sídney, apoyado por el físico Edgar H Booth de la
Universidad de Sídney, inventaron un dispositivo portátil que se conectaba a un
"punto de disparo" en el corazón, y que consistía en dos electrodos; uno era una
almohadilla empapada en solución salina aplicada sobre la piel y otro era una aguja
aislada excepto la punta que se clavaba en la cámara cardíaca apropiada. El ritmo
del marcapasos era variable desde 80 hasta 120 pulsos por minuto y de la misma
manera, el voltaje variaba desde 1.5 hasta 120 voltios. En 1928, este dispositivo fue
usado para revivir un niño que había nacido muerto en el hospital materno Crown
Street en Sídney, cuyo corazón continuó latiendo "por voluntad propia" después de
10 minutos de estimulación. En 1932, el fisiólogo americano Albert Hyman,
trabajando de forma independiente, inventó un instrumento electro-mecánico que
desarrolló con un motor eléctrico de manivela. Hyman se refería a su invento como
"marcapasos artificial", término que se usa hoy en día. Hyman probó su invento en
animales y logró revivir 14 de 43 animales de laboratorio. Entre los inicios de la
década de 1930 y la Segunda Guerra Mundial sucedió una aparente interrupción de
publicaciones de investigación sobre marcapasos tal vez por la percepción pública
de que se estaba "interfiriendo con la naturaleza" al "revivir a los muertos". Por
ejemplo, "Hyman no publicó datos sobre el uso de su marcapasos en humanos por
la mala publicidad, tanto de sus colegas médicos como de los reportes en periódicos
de la época. Lidwell pudo haberse dado cuenta de eso y no procedió con
experimentos en humanos". Un marcapasos externo fue diseñado y construido por
el ingeniero electricista canadiense John Alexander Hopps en 1950 basado en las
observaciones del cirujano cardio-torácico Wilfred Gordon Bigelow en el hospital
Toronto General. Un aparatoso dispositivo externo que utilizaba tecnología de tubos
de vacío para suministrar estimulación cardíaca transcutanea, era impráctico y
doloroso para el paciente que lo tenía que usar y siendo alimentado por corriente
alterna del tomacorriente, conllevaba un riesgo potencial de electrocución. En los
años siguientes, innovadores como Paul Zoll, hicieron cada vez más pequeños los
dispositivos de estimulación transcutánea usando grandes baterías recargables
como fuente de energía. En 1957, el Doctor William L. Weirich publicó los resultados
de una investigación desarrollada en la Universidad de Minnesota. Los estudios
demostraron la restauración del ritmo cardíaco, presión aórtica media y gasto
cardíaco en animales con bloqueo cardíaco mediante el uso de un electrodo en el
miocardio. Este efectivo control de bloqueos cardíacos post-quirúrgicos probó ser
una contribución significativa a la disminución de la mortalidad en cirugías a corazón
abierto durante ese período. El desarrollo del transistor de silicio y su disponibilidad
comercial en 1956, fueron hechos cruciales que encaminaron un rápido avance en
la tecnología de los marcapasos cardíacos. En 1957, el ingeniero Earl Bakken de
Minneapolis, Minnesota, construyó el primer marcapasos externo que podía llevarse
puesto para un paciente del doctor C. Walton Lillehei. Este marcapasos
transistorizado, acomodado en una pequeña caja de plástico, tenía controles que
permitían el ajuste del ritmo y voltaje, y estaba conectado a cables que traspasaban
la piel del paciente para terminar en unos electrodos fijados a la superficie del
miocardio. La primera implantación clínica de un marcapasos interno en un humano
fue hecha por el cirujano Åke Senning en 1958 en el Instituto Karolinska en Solna,
Suecia, usando un marcapasos diseñado por Rune Elmqvist. Se conectaron los
electrodos al miocardio mediante una Toracotomía. El dispositivo falló tres horas
después. Un segundo dispositivo fue implantado y duró dos días. El primer paciente
en el mundo con marcapasos interno, Arne Larsson, recibió 26 marcapasos
diferentes a lo largo de su vida. Murió en 2001 a la edad de 86 años. En 1958 el
médico colombiano, co-fundador de la clínica Shaio en Bogotá, Colombia, Alberto
Vejarano Laverde y el ingeniero electrónico y coautor de "Viaje al Corazón de las
ballenas" Jorge Reynolds Pombo construyeron un marcapasos externo, similar a los
marcapasos de Hopps y Zoll, con un peso de 45 kg y alimentado por una batería de
12 voltios de auto, pero conectado a electrodos colocados en el corazón. Este
aparato fue utilizado con éxito en un paciente de 70 años de edad. En 1959, la
técnica de la estimulación temporal transvenosa fue demostrada por primera vez
por Furman y otros. Un electrodo-catéter se insertó en la vena basílica del paciente.
El 3 de febrero de 1960, se implantó en Montevideo, Uruguay una versión mejorada
del marcapasos del sueco Elmqvist en el Hospital Casmu 1 por los doctores Orestes
Fiandra y Roberto Rubio. Fue el primer implante de un marcapasos en América. El
dispositivo duró hasta que el paciente murió de otras dolencias 9 meses más tarde.
El precoz diseño sueco con baterías recargables hacía necesario el uso de una
bobina de inducción para su recarga desde el exterior del cuerpo del paciente. Los
marcapasos implantables construidos por el ingeniero Wilson Greatbatch se
empezaron a usar desde abril de 1960 después de numerosas pruebas en animales.
El uso de baterías de mercurio como fuente de energía supuso la innovación de
Greatbatch en los primeros dispositivos suecos. El primer paciente en recibir uno de
estos marcapasos vivió más de 18 meses. La primera vez que se usó la estimulación
transvenosa en conjunto con un marcapasos implantado fue en 1962-63 y llevado
a cabo por Parsonnet en los Estados Unidos, 101112 Lagergren en Suecia1314 y
por Jean-Jaques Welti en Francia. El procedimiento transvenoso o perivenoso
involucra la incisión en una vena por la cual se inserta el electrodo y se guía
mediante fluoroscopia hasta el punto dentro de la trabécula del ventrículo derecho
donde se va a alojar. Este método se convirtió en el método por excelencia hacia
mediados de la década de 1960. Hasta entonces, los marcapasos experimentaban
una gran la falta de fiabilidad y cortos períodos de vida de las baterías, que eran
principalmente de mercurio. Hacia finales de la década de 1960, muchas compañías
en los Estados Unidos desarrollaron marcapasos accionados por un generador
termoeléctrico de radioisótopos, pero fueron sobrepasados por el desarrollo en 1971
de la celda de yoduro de litio por Wilson Greatbatch. Las celdas de yoduro de litio o
ánodo de litio se convirtieron en el estándar para futuros diseños de marcapasos.
Termómetro:

Ilustración 5.Termómetro clínico de cristal.

Es un instrumento de medición de temperatura. Desde su invención ha


evolucionado mucho, principalmente a partir del desarrollo de los termómetros
electrónicos digitales. Inicialmente se fabricaron aprovechando el fenómeno de la
dilatación, por lo que se prefería el uso de materiales con elevado coeficiente de
dilatación, de modo que, al aumentar la temperatura, su estiramiento era fácilmente
visible. La sustancia que se utilizaba más frecuentemente en este tipo de
termómetros ha sido el mercurio, encerrado en un tubo de vidrio que incorporaba
una escala graduada, pero también alcoholes coloreados en termómetros grandes.
El creador del primer termoscopio fue Galileo Galilei; este podría considerarse el
predecesor del termómetro. Consistía en un tubo de vidrio terminado en una esfera
cerrada; el extremo abierto se sumergía boca abajo dentro de una mezcla de alcohol
y agua, mientras la esfera quedaba en la parte superior. Al calentar el líquido, este
subía por el tubo. La incorporación, entre 1611 y 1613, de una escala numérica al
instrumento de Galileo se atribuye tanto a Francesco Sagredo1 como a Santorio
Santorio, aunque es aceptada la autoría de este último en la aparición del
termómetro. En España se prohibió la fabricación de termómetros de mercurio en
julio de 2007, por su efecto contaminante. En América latina, los termómetros de
mercurio siguen siendo ampliamente utilizados por la población. No así en
hospitales y centros de salud donde por regla general se utilizan termómetros
digitales.
Autores:
1592: Galileo Galilei construye el termoscopio, que utiliza la contracción del aire al
enfriarse para hacer ascender agua por un tubo.
1612: Santorre Santorio da un uso médico al termómetro.
1714: Daniel Gabriel Fahrenheit inventa el termómetro de mercurio
1821: T.J. Seebeck inventa el termopar.
1864: Henri Becquerel sugiere un pirómetro óptico.
1870: Thomas Clifford Allbutt diseña el termómetro clínico.
1885: Calender-Van Duesen inventa el sensor de temperatura de resistencia de
platino.
1892: Henri-Louis Le Châtelier construye el primer pirómetro óptico.
Hemodialisis contínua:

Ilustración 6.Primera hemodialisis en humanos.


Es un tratamiento que se aplica para salvaguardar la vida de los pacientes con
Enfermedad Renal Crónica en grado 5 y en algunos casos de Fallo Renal Agudo,
se lo realiza de acuerdo a una prescripción individualizada de forma trisemanal,
bisemanal o diariamente y como todo tratamiento, tiene sus indicaciones,
contraindicaciones y efectos adversos que pueden ser prevenibles y tratables. Tiene
como objetivos eliminar los azoados (urea y creatinina) y restablecer el equilibrio
hidroelectrolítico y acido base sanguíneos, mediante la extracción continua de
sangre del paciente (a través del implante de un acceso vascular) hacia el dializador
o filtro en donde se equilibran líquidos, electrolitos y ácido bases, mediante
mecanismos fisicoquímicos (osmosis, convección y difusión), siendo luego devuelta
la sangre “purificada” hacia el paciente a través del mismo acceso vascular
formando un circuito cerrado, todo impulsado por una bomba, se usa heparina como
anticoagulación a dosis individualizadas. Este tratamiento ha ido evolucionando y
refinándose a través de la historia, en 1944 en Holanda, Willem Kolff logra
perfeccionar y dar pautas para garantizar la durabilidad de este tratamiento hasta
nuestros tiempos. La prevalencia de pacientes en hemodiálisis se ha incrementado
de forma alarmante a nivel mundial y de Latinoamérica, es así en nuestra
investigación se obtuvo una tasa de incidencia de pacientes en hemodiálisis para la
República del Ecuador en el año 2013 de 426,6 pmp (pacientes por millón de
población), y se espera que para un año y medio este número de pacientes se
duplique.
Autores:
El término de diálisis es instaurado por el químico escocés Thomas Graham en
1854, tras revelar la forma elemental de aislar solutos in vitro usando membranas
semipermeables (pergamino de origen vegetal). En 1914 en la Universidad de
Medicina Johns Hopkins, Baltimore, Estados Unidos, John Abel, Leonard Rowntree
y BB Turner conciben el primer “riñón artificial” elaborado mediante membranas de
celulosa trinitrato (celodina) moldeadas de forma cilíndrica con revestimiento de
cristal y sumergidas con solución salina, la sangre era extraída por uno de los
extremos del cilindro mediante cánulas conectadas a una arteria y por el otro
extremo a una vena elegida. (Dobrin, 2001; Fresenius Medical Care, 2013; Alan S,
Glenn M, Karl S, Maarten W, Philip A, & Yu Barry, M, 2011). En 1924, Georg Haas
en Alemania se convierte en el primero en dializar humanos, basado en los reportes
de Baltimore y utilizando la membrana de celoidina como dializador cilíndrico, la
cual incorpora un prototipo de bomba de sangre logrando contrarrestar la resistencia
del flujo sanguíneo arterial. En 1944, en Holanda Willem Kolff, usa una técnica
extracorpórea exitosa y mejorada a la anterior dializando a pacientes con
insuficiencia renal aguda y crónica, consistía en un tambor de madera similar a una
bobina envuelto con tubos de celofán, continuado por el dializador gemelo con las
vías sanguíneas dobles conectadas por cánulas desechables a una arteria y vena
elegidas. Luego de la Segunda Guerra Mundial la técnica dialítica de Kolff se
incorpora al Peter Brent Brigham Hospital, de Boston, sufriendo mejorías técnicas
importantísimas por lo que se las denomina riñón artificial de KolffBrigham, y estos
equipos entre 1954 y 1962 fueron replicadas y usados en 22 hospitales de todo el
mundo. Posteriormente el estadounidense Richard Stewart en 1964 moderniza los
dializadores habituales de la época por otros de fibra hueca fabricados con
membranas de celulosa planas y orificios múltiples de tamaño de capilares
sanguíneos, permitiendo un área de superficie más grande, mejorando así la calidad
de las diálisis, se convirtieron en los precursores de los dializadores actuales Por
último en 1966 se descubre la fístula arteriovenosa (unión quirúrgica de una arteria
a una vena preferentemente las más distales del brazo), por Cimino, Brescia y
Appel, que es hasta la actualidad el acceso vascular de preferencia para
hemodiálisis hasta nuestros tiempos.
Tensiómetro:

Ilustración 7.Modelo de Karl von Vierordt.

Tensiómetro es el nombre del dispositivo que se utiliza para la medición de la


tensión. Cabe recordar que la idea de tensión refiere a la situación de un cuerpo
que se halla bajo la influencia de fuerzas contrapuestas. Los tensiómetros son
aparatos que suelen emplearse en la medicina y en la física. En cada caso, el
tensiómetro tiene diferentes características ya que mide distintos tipos de tensión.
En el ámbito de la medicina, el tensiómetro sirve para controlar la tensión arterial.
Es importante aclarar que la tensión arterial alude a la reacción de las arterias ante
la presión arterial (ejercida por la sangre sobre las paredes de los vasos al circular).
Por eso muchas veces tensión arterial y presión arterial se emplean como
sinónimos.
Autores:
El primer aparato para medir la tensión arterial apareció tras la invención del
fonendoscopio por el médico francés René Laennec en 1816. En 1828, otro francés,
Jean Lénoard Marie Poiseuille describió el primer aparato para medir la presión
sanguínea en su disertación doctoral « La force de cœur aortique ». Este aparato,
compuesto por mercurio, es el ancestro de los tensiómetros (la presión arterial
todavía se da en décimas de milímetro de mercurio). En seguida, Karl von Vierordt
inventa el esfigmógrafo en 1854, primer aparato para medir la presión sanguínea de
forma no invasiva. En 1880, Karl Ritter Von Basch mejora el esfigmógrafo. El
profesor Potain simplifica el aparato del profesor Karl Ritter Von Basch para permitir
su uso cotidiano por parte de los médicos. Basando en las investigaciones
realizadas a lo largo del siglo XIX, el médico italiano Scipione Riva-Rocci crea el
primer tensiómetro con manguito en 1896. Éste fue mejorado en 1905 por Nikolaï
Korotkoff quien añadió el uso de un fonendoscopio sobre la arteria branquial para
poder escuchar los ruidos de forma más nítida. Esta versión mejorada permitió la
detección de signos de hipertensión arterial. Los ruidos que se escuchan durante la
medida de la presión arterial se conocen desde ese momento como « sonidos de
Korotkoff ». El industrial francés (Emile Spengler) y dos cardíologos (Henri Vaquez
y Charles Laubry) se asocian para crear el primer tensiómetro aneroide de nombre
Vazquez-Laubry. En 1910, el francés Victor Pachon propone una nueva versión del
aparato para medir la tensión. Su tensiómetro posee un oscilador y no necesita un
fonendoscopio. Sin embargo, el tensiómetro de referencia sigue siendo el de
Vazquez y Laubry.

También podría gustarte