Está en la página 1de 29

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA
FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

ASIGNATURA:
DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION V
Alumno:
Nelson Santelíz C.I. 6.325.562
Concepto Estratégico Para La Defensa Integral De La Nación
Defensa Integral de la Nación V
Nelson Santelíz

Índice
Introducción ........................................................................................................................................ 4
Concepto Estratégico De Defensa Integral ......................................................................................... 5
Apreciación de la amenaza de agresión militar contra la República Bolivariana de Venezuela:
ámbitos militar, político, social, cultural, ambiental, económico y geográfico. ............................... 11
Definiciones de Amenaza .............................................................................................................. 11
Clasificación de las amenazas ....................................................................................................... 11
Amenazas para la República Bolivariana de Venezuela ................................................................ 11
Intervención Militar................................................................................................................... 11
Golpe de Estado ........................................................................................................................ 11
Conflicto Regional ..................................................................................................................... 11
Visión Estratégica y Operativa....................................................................................................... 12
Seguridad Nacional de EUA y su impacto en la RBV ......................................................................... 12
La Nueva Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos ................................................... 12
El carácter de la seguridad nacional en la política de los Estados Unidos hacia América Latina y el
Caribe ............................................................................................................................................ 13
La Guerra no convencional (GNC) ..................................................................................................... 15
Antecedentes ................................................................................................................................ 15
Concepto ....................................................................................................................................... 16
Factibilidad y Conveniencia ........................................................................................................... 18
Factibilidad ................................................................................................................................ 18
Conveniencia ............................................................................................................................. 18
Características de la GNC .............................................................................................................. 18
Objetivos de la GNC................................................................................................................... 19
Periodización del surgimiento y desarrollo de la guerra................................................................... 19
Periodización De La Guerra En Venezuela .................................................................................... 19
Periodización De La Guerra En Caso De Una Invasión Limitada ................................................... 20
Región De Defensa Integral (REDI) .................................................................................................... 21
Zona De Defensa Integral (ZODI)....................................................................................................... 21
Área De Defensa Integral (ADI) ......................................................................................................... 21
Guerra Popular Prolongada............................................................................................................... 21
Etapas De La Guerra Popular Prolongada ..................................................................................... 23
Formas Y Métodos De Lucha Armada ............................................................................................... 24
La Lucha Armada ........................................................................................................................... 24
La Operación ................................................................................................................................. 24

2
Concepto Estratégico Para La Defensa Integral De La Nación
Defensa Integral de la Nación V
Nelson Santelíz

La Batalla ....................................................................................................................................... 25
El Desgaste .................................................................................................................................... 25
La Resistencia ................................................................................................................................ 25
La Defensa ..................................................................................................................................... 25
Métodos De Las Acciones Combativas.............................................................................................. 26
Método de lucha regular............................................................................................................... 26
Método de lucha irregular ............................................................................................................ 26
Interrelación entre la Defensa Integral de la Nación y la carrera cursante ...................................... 26
Papel del egresado en relación con la Defensa Integral de la Nación. ......................................... 27
Conclusión ......................................................................................................................................... 28
Bibliografía ........................................................................................................................................ 29

3
Concepto Estratégico Para La Defensa Integral De La Nación
Defensa Integral de la Nación V
Nelson Santelíz

Introducción
Tomando como base el artículo 322 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, La Seguridad de la Nación venezolana está fundamentada en el desarrollo integral y en
la corresponsabilidad entre el Estado y sociedad Civil, condiciones que promueven el goce y
ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económicos, social, político, cultural,
geográfico, ambiental y militar, correspondiéndole al Fuerza Armada Nacional como expresión
militar del poder nacional en Venezuela, garantizar la independencia, soberanía nacional y el
respeto a los más sublimes principios y valores expresados en el preámbulo y texto de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como son el establecimiento de una
sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural, que consolide la
libertad, la independencia, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia, el
imperio de la ley y el mantenimiento de la paz.
En ese sentido, el Estado venezolano en función de la dinámica de los cambios en el
escenario nacional e internacional acomete procesos de modernización de sus diferentes
instituciones, visualizando desde la perspectiva del Derecho positivo, los fundamentos necesarios
para interactuar ante las nuevas realidades.
La Fuerza Armada Nacional como parte esencial e indisoluble del Poder Público Nacional,
basada en los intereses y objetivos nacionales establecidos para el cumplimiento de las políticas
correspondientes a la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y
La participación activa en el desarrollo integral del país, da origen y formula el presente
Concepto Estratégico Militar, con la finalidad de proporcionar la dirección estratégica para el
funcionamiento y desarrollo de la institución.
La incorporación de la Fuerza Armada Nacional al nuevo modelo de desarrollo económico,
social, político, territorial e internacional, expresado en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y
Social 2001-2007, reviste gran importancia en el contexto de la fortaleza nacional, pues con ello se
logra mayor efectividad en la utilización de recursos humanos, materiales, financieros y
tecnológicos, en virtud de la cual se requiere la modernización permanente de la Institución, para
asumir sus funciones militares específicas y de apoyo a otros organismos del Estado y a la sociedad
civil.
Ante ello, el Concepto Estratégico Militar constituye el instrumento rector de la Fuerza
Armada Nacional para cumplir sus funciones, estableciendo las principales directrices de actuación
y expresando la razón de ser y el papel institucional en el ámbito nacional e internacional.

4
Concepto Estratégico Para La Defensa Integral De La Nación
Defensa Integral de la Nación V
Nelson Santelíz

Es necesario aún decir dos palabras acerca del principio constitucional de la


Corresponsabilidad entre el Estado y la Sociedad Civil que, como hemos visto, desempeña un
papel fundamental en la comprensión del concepto de Seguridad de la Nación tal como se
desarrolla en el Título VII de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
En realidad, este principio no puede ser interpretado con independencia ni de aquello que
fundamenta, esto es, el concepto de Seguridad de la Nación, ni tampoco al margen de los
significados de los otros dos conceptos que concurren con él en su fundamentación. Esto significa
que el Título VII de la Constitución construye una estructura de conceptos en torno a la categoría
de Seguridad de la Nación mutuamente implicados y que hace que éste último, aunque
fundamentado en los otros tres, irradie su significado con fuerza sobre ellos determinándolos
como conceptos concurrentes en la configuración de su sentido fundamental, que lo proyecta
como una metáfora colosal y compleja cuyo significado abarca la totalidad de la vida de la Nación.
De allí que su comprensión completa y la determinación de las modalidades de
implementación de sus implicaciones como metas y políticas de Estado, exijan su interpretación
desde una perspectiva múltiple y dinámica que incorpore la cosmovisión y las metas de los más
diversos actores sociales y sea capaz de conciliar la constitutiva heterogeneidad de visiones e
intereses que es lo que constituye el verdadero significado del concepto de Seguridad de la
Nación.

Concepto Estratégico De Defensa Integral


Para desarrollar el concepto estratégico de defensa integral es necesario evidenciar las
nuevas concepciones de seguridad, defensa integral, estrategia y desarrollo integral, por cuanto a
que actualmente están involucrados los diferentes poderes públicos nacionales: el gobierno
central, los gobiernos regionales y los gobiernos locales en conjunto con la Fuerza Armada
Nacional; estas se vinculan ante la evidente necesidad de confrontación de tipo interestatal, y
contempla además la constante conflictividad actual, que comprende lo referente al cambio
profundo que se está produciendo, en nuestra sociedad nacional y en la sociedad internacional,
donde el Estado es el principal actor ordenador de las relaciones internacionales, quien está
siendo afectado por los intereses de las empresas transnacionales, organizaciones no
gubernamentales, entre otras, que inciden crecientemente en dichas relaciones.
Estrategia, proviene de la palabra griega “Strategos”, que significa “Jefes de Ejército”; por
tal motivo es la razón porque la misma se relaciona exclusivamente al área militar. Sin embargo en
la era postmoderna el concepto de estrategia ha surgido evolucionado como elemento esencial de
la gerencia y concebido como una nueva forma de dirigir a las organizaciones. Por mucho tiempo
la estrategia se consideró sencillamente la ciencia y el arte de emplear la Fuerza Armada de una
nación para conseguir fines determinados por mas allá de la política. Actualmente es un término
difícil de definir y muy pocos autores coinciden en el significado de la estrategia, pero
aproximando un concepto:
“Por estrategia básicamente se entiende la adaptación de los recursos y habilidades de la organización al
entorno cambiante, aprovechando oportunidades y evaluando riesgos en función de objetivos y metas. Recurrimos a
la estrategia en situaciones inciertas, no estructuradas, no controlables, es decir en aquellas situaciones donde hay
otro bando cuyo comportamiento no podemos pronosticar. Tener un propósito estratégico implica tener una visión
sobre el futuro, debe permitir orientar, descubrir, explorar. El sentido de la orientación debe responder a: ¿Qué
queremos ser?, ¿Adónde queremos llegar?. Una de las claves es tener claro el escenario actual y futuro, no se puede
decidir sin saber adónde se quiere llegar.”

5
Concepto Estratégico Para La Defensa Integral De La Nación
Defensa Integral de la Nación V
Nelson Santelíz

Pero la definición de estrategia surge de la necesidad de contar con ella. Los años del siglo
XXI se aprecian como más turbulentos que los años anteriores. Los cambios tecnológicos, políticos,
en economía y la demanda de igualdad social creciente, reclaman en el mundo novedad y
diversidad. El ser humano está lleno de incertidumbre, y para los gobiernos las variables son cada
vez menos controlables, el valor más preciado es la especulación, el manejarse con supuestos, la
capacidad de interpretar. La estrategia permite apuntar a descubrir, no a programar, permite
guiar, no controlar, lidera las ideas, con creatividad y la innovación de la población.
Igualmente la concepción emitida por la Escuela Superior de Guerra Naval permite definir el
concepto de Estrategia Nacional como:
“Arte de emplear el poder nacional para alcanzar o mantener los objetivos nacionales fijados por el Estado y
establecidos como parte de la política nacional.”

Así mismo, en este orden de ideas el concepto de Estrategia Nacional de acuerdo a la


concepción emitida por la Escuela Superior de Guerra Aérea la define como:
“Arte y ciencia de desarrollar y emplear los poderes políticos, económicos y sociales de una nación,
conjuntamente con sus Fuerza Armada durante la paz y la guerra, para garantizar el logro de los objetivos
nacionales.”

Las disposiciones de carácter general y legal referente a la “Defensa Integral” están


tipificadas en los Títulos I y II de la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación y específicamente la
definición del término “Defensa Integral” está contemplado en su artículo 3, y el mismo reza lo
siguiente:
“Defensa integral, a los fines de esta Ley, es el conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa,
cualesquiera sean su naturaleza e intensidad, que en forma activa formule, coordine y ejecute el Estado con la
participación de las instituciones públicas y privadas, y las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras,
con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y el
desarrollo integral de la Nación”.

Al abordarse la relación entre estrategia, seguridad y defensa con el desarrollo integral,


considerándose éste desde una óptica multidimensional, suelen identificarse básicamente dos
proposiciones antinómicas: por una parte, la que señala que, al generar nuevos y mayores
recursos para el país, el desarrollo fortalece el Poder Nacional y otorga, en consecuencia, mayores
niveles de seguridad a la Nación. Por otra parte, una segunda posición tiende a considerar que el
desarrollo integral si bien tiene alguna relación con la Seguridad de la Nación, el ámbito y
problemas que configuran el campo de la seguridad y defensa es muy específico a esta área y está
claramente delimitada y separada de la conceptualización del desarrollo. Los partidarios de la
primera posición argumentan que el desarrollo integral tiene como propósito, efectivamente,
contribuir al crecimiento sostenido y armónico del Poder Nacional, en diversas dimensiones que
inciden en la sociedad y sus habitantes; y cualquier fluctuación que éste experimente, sea positiva
o negativa, tendrá efectos proporcionales en las condiciones de seguridad de una Nación. Sin
embargo, y a pesar que suscribimos en parte esta premisa, es importante manifestar que el
desarrollo no produce por sí mismo, y mecánicamente, seguridad por el solo hecho de
incrementar la potencia económica y social de un país. El incremento de la seguridad y defensa
depende de diversos factores, por lo cual no se pueden hacer afirmaciones deterministas frente a
este hecho.
La Ley Orgánica de Seguridad de la Nación establece que el desarrollo integral consiste en
"…la ejecución de planes, programas, proyectos y procesos continuos de actividades y labores que
acordes, con la política general del Estado y en concordancia con el ordenamiento jurídico vigente,

6
Concepto Estratégico Para La Defensa Integral De La Nación
Defensa Integral de la Nación V
Nelson Santelíz

se realicen con la finalidad de satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la población,


en los ámbitos económicos, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar."(Art.4) En
este sentido se puede interpretar, si el desarrollo integral está dirigido a satisfacer las necesidades
de la población, y que la seguridad es una necesidad del ser humano, la relación entre ambas
categorías es manifiesto.
En este mismo orden de ideas, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
plantea que la seguridad de la Nación se fundamenta en el desarrollo integral y su defensa es
responsabilidad de los venezolanos y venezolanas.
Es importante entender que esta premisa supone entender que un afianzamiento de la
Seguridad de la Nación, a través de las acciones que el Estado tiene la responsabilidad de
emprender, crea un ambiente favorable para el aprovechamiento de las oportunidades que, junto
a los riesgos, el desarrollo y la integración conllevan. Por otra parte, el Desarrollo Integral debe
entenderse como un concepto bastante más amplio que el mero desarrollo económico. En efecto,
incluye también el desarrollo social, el desarrollo institucional y el desarrollo cultural. Son todos
aspectos que inciden en la condición de seguridad por alcanzar. En el caso del desarrollo
económico, que es el más obvio, su aporte es básico para satisfacer cualquier requerimiento de
seguridad, ya sea externo o interno. No sólo se trata de financiamiento, sino de ofrecer, además,
los incentivos para que los ciudadanos orienten sus esfuerzos industriales, científicos o
tecnológicos según los intereses superiores del país.
En el plano del desarrollo social, el interés de la seguridad descansa en el acceso de todos
los estamentos sociales, a través de iguales oportunidades y en condiciones de máxima equidad
posible, a los beneficios del desarrollo. Naturalmente, esto implica como condición previa,
satisfacer ciertas necesidades básicas de salud, educación, trabajo, vivienda y justicia.
En el plano del desarrollo institucional, la observancia de las reglas del juego características
de un régimen democrático, el respeto a las leyes y normas, así como la estabilidad política y el
compromiso ciudadano con las instituciones que los rigen, son todos factores que producen un
decisivo efecto en la Seguridad de la Nación.
Tal como lo han expresado estudiosos de la materia de seguridad y defensa, el desarrollo de
la cultura nacional puede estimarse relacionado, en términos generales, con la seguridad en su
propósito de fortalecer y enriquecer la identidad histórico-cultural, así como los principios y
tradiciones singulares de la comunidad nacional, de modo de conservar y profundizar su cohesión.
Desde esta perspectiva, el Desarrollo Integral, considerando los campos de desarrollo
político-institucional, cultural y socio-económico contribuye a generar seguridad y la seguridad
facilita de esta manera el desarrollo. Se trata de un proceso dinámico en que los conceptos de
desarrollo y seguridad se interrelacionan, apoyándose mutuamente en una acción sinergética. No
obstante, el impacto del desarrollo en la seguridad debe analizarse con un criterio amplio, aunque
riguroso, de modo de no convertir la Seguridad de la Nación en un concepto omnímodo y
omnipotente. No toda acción humana, individual o colectiva, corresponde que sea vista bajo una
óptica de seguridad. Es un hecho que existen acciones individuales, sociales y económicas,
actividades culturales y asuntos de orden institucional que no guardan relación directa con la
seguridad interna ni externa del país.
En la estructuración de la Defensa Integral de la Nación, lo primero es identificar cuáles son
las posibles amenazas contra las que queremos protegernos y, en seguida, definir los medios con
los que se materializará tal protección o defensa, a fin de activarlos si se materializan estas

7
Concepto Estratégico Para La Defensa Integral De La Nación
Defensa Integral de la Nación V
Nelson Santelíz

amenazas. Estos medios, humanos y materiales, requieren de un desarrollo gradual que será
proporcional a la capacidad económica del país. Por eso, en defensa, cuando se habla de
desarrollo se lo relaciona normalmente con el desarrollo socio - económico y, secundariamente,
con el desarrollo institucional, sin desconocer la repercusión que ambos pueden tener en el
desarrollo de la propia defensa. No debe perderse de vista que el desarrollo institucional puede
incidir en la Seguridad de la Nación.
Defensa y Desarrollo Integral, en su más amplio sentido, son conceptos complementarios
que se integran en un todo, que es la Seguridad de la Nación. Por otra parte, teóricamente, aún
cuando las actividades de defensa y desarrollo son realizadas en forma directa por instituciones e
individuos especializados en cada área, ambas confluyen hacia un mismo fin asegurar el logro de
los Intereses y Objetivos Nacionales, tal como se expresa en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
En esta conceptualización del concepto del desarrollo lo formulado por la Constitución
Nacional y Ley de Seguridad de la Nación es intrínsecamente necesario como plataforma y debe
tomarse en cuenta. Sin embargo, es importante referir que la idea del desarrollo tal cual como ha
venido expresándose está siendo seriamente cuestionada. Tal como lo plantea el filosofo Edgar
Morín:
La idea del progreso infinito, del crecimiento indefinido, es un falso infinito. Nuestro pensamiento debe
reconocer ciertos límites, y además no se puede llegar de alguna manera a rebasarlos más que por una conciencia de
los límites. Había pues, un falso infinito y una falsa soberanía del hombre…Se trata de decir que había un mito de
felicidad que formaba parte de esta cultura de masas, y que este mito es el que está en crisis, carcomido por sus
propias contradicciones internas.(Attali, Castoriadis, Domenach y Morín, 1977, pp.254-256)

El Concepto Estratégico CONCEPTO ESTRATÉGICO DE 10 PUNTOS DE ACCIÓN DEL


DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN PROGRAMA DE GOBIERNO
de Defensa Integral de la (LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS) ENERO 2005

Nación elaborado por el AMBITO MILITAR

Consejo de Defensa de la Diseñar y desarrollar un plan de defensa militar, coherente, consistente,


consistente,
Avanzar en la conformación de la
nueva estructura social
compatible y articulado con los demás planes y programas nacionales
nacionales de los
Nación establece políticas y diferentes órganos gubernamentales. Articular y optimizar la nueva
estrategia comunicacional
La Fuerza Armada Nacional, sin desplazar su misión primigenia, elaborará
elaborará y
estrategias en los ámbitos ejecutará planes dirigidos a la Cooperación en el Mantenimiento del Orden Avanzar en la construcción de un
nuevo modelo democrático popular
Interno y la Activa en el desarrollo Integral de la Nación, en concurrencia
concurrencia con
económicos, políticos, social, el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Operativo Anual Nacional,
Nacional, los Planes
Nacionales de Desarrollo Sectorial, el Plan Nacional de Desarrollo Desarrollo
Acelerar la creación de la nueva
institucionalidad del aparato del
cultural, geográficos y militar; Institucional y demás planes que establezca la Ley. Estado
Propiciar un elevado apresto operacional basado en desarrollo de modernas
es en este último aspecto unidades de despliegue conjunto, con alta movilidad. Activar una estrategia eficaz contra
la corrupción
Establecer una doctrina logística integral, que permita idear y conformar
donde se analiza la relación de esquemas logísticos de apoyo a la Fuerza Armada Nacional y al Sistema
Sistema de
Protección Civil, cuando bajo circunstancias de orden social, económico,
económico,
Desarrollo de una nueva estrategia
electoral

estas estrategias y los diez (10) natural o ecológico, se vea gravemente afectada la seguridad de la nación y
de sus ciudadanos
Acelerar la construcción de un nuevo
modelo productivo, rumbo a la

puntos de acción del programa La Fuerza Armada Nacional dispondrá de un Plan de Movilización Militar,
Militar,
que establezca las medidas necesarias para la preparación, ejecución
ejecución y
creación del nuevo sistema
económico

de gobierno nacional desmovilización del ámbito militar.


Con el objeto de fortalecer el Poder Nacional, la Fuerza Armada Nacional
Continuar instalando la nueva
estructura territorial

presentadas a la opinión promoverá el desarrollo de la tecnología e industria militar, naval


aeroespacial, incentivando alianzas estratégicas entre la estructura
naval y
estructura militar
PROFUNDIZAR Y ACELERAR LA
NUEVA ESTRATEGIA MILITAR
pública en el mes de enero del potencialmente productiva y los centros de producción del país, centros
educativos, institutos, servicios autónomos y compañías anónimas
NACIONAL

Seguir impulsando el nuevo sistema


año 2005, donde se puede Desarrollar un programa nacional de alistamiento y de reservas sobre
sobre la
base de un pie de fuerza flexible, equilibrado y orientado hacia la
multipolar internacional

profesionalización de sus cuadros.

apreciar claramente que todas Ilustración 1 Lineamientos Estratégicos vs diez puntos de acción del Programa de
estas estrategias enmarcadas Gobierno

en el ámbito militar están


enfocadas a profundizar y acelerar la nueva estrategia militar nacional que es uno de los aspectos
fundamentales del programa de gobierno. De acuerdo a la ¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia.

8
Concepto Estratégico Para La Defensa Integral De La Nación
Defensa Integral de la Nación V
Nelson Santelíz

Estos 10 objetivos estratégicos, desarrollados por el ejecutivo nacional en el taller "El Nuevo
Mapa Estratégico", realizado los días 12 y 13 de noviembre del 2004 son:
1. Avanzar en la constitución de una nueva estructura social (revolución social, poder a los
pobres),
2. Articular y optimizar la nueva estrategia comunicacional (responsabilidad compartida),
3. Avanzar aceleradamente en la construcción del nuevo modelo democrático
(participación popular),
4. Acelerar la creación de la nueva institucionalidad del Estado (creación del nuevo Estado
social de Derecho y de Justicia),
5. Nueva estrategia integral y eficaz contra la corrupción (el Presidente manifestó: "Vuelvo
con el viejo dicho revolucionario francés: hay que demoler las viejas costumbres porque
si no ellas nos van a demoler a nosotros. Eso tiene que ver con todos los ámbitos, con
todos los actores, con los sindicatos, con los fondos de pensión, todo, todo, todo"),
6. Nueva estrategia electoral (elección por la base de los candidatos),
7. Acelerar la construcción del nuevo modelo productivo, rumbo a la creación del nuevo
sistema económico (trascender el modelo capitalista; potenciar los núcleos endógenos,
respetar la propiedad privada,
8. Seguir instalando la nueva estructura territorial ("desarrollo endógeno, visión estratégica
de desarrollo territorial, guerra contra el latifundio"),
9. Profundizar y acelerar la formación de una nueva estrategia militar nacional (unidad
cívico-militar e incorporación del pueblo a la defensa nacional a través de la reserva
militar); y,
10.Seguir impulsando el nuevo sistema multipolar internacional.
La consolidación de la Fuerza Armada Nacional En este orden de ideas y
Aumentar la preparación y eficacia de la FAN
LINEAS DE ACCION Fomentar los estudios y la investigación de estrategia nacional e
siguiendo las tres líneas de acción
ESTRATEGICAS
internacional
Desarrollar la industria militar y naval
estratégica emitidas por el Ejecutivo
Reestructurar la organización militar, de acuerdo a lo que establece
establece nuestra Nacional que sirven de líneas
constitución
Fortalecer la coordinación con Fuerzas Armadas amigas en el proceso
proceso de
maestras de esta nueva filosofía de
FORTALECIMIENTO integración latinoamericana

DEL COMPONENTE Fortalecer las acciones defensivas en las zonas fronterizas, especialmente
especialmente
la Fuerza Armada descrita en el
MILITAR
con Colombia, dado el desbordamiento de la violencia causado por la
implementación del Plan Colombia cuadro a continuación se desprende
CONSOLIDAR Y
La configuración de diversas hipótesis ante la posibilidad de activación
teatros de Operaciones en algunas zonas vitales para la nación
activación de de cada una las acciones
PROFUNDIZAR LA El ajuste y la actualización de materiales y equipos de las Fuerzas
Fuerzas Armadas estratégicas que se deben abordar
UNION CIVICO-
CIVICO- La compra de nuevo material de guerra, adecuado a las circunstancias
circunstancias de
MILITAR defensa nacional, por tierra, agua y aire para la consecución de este
Desarrollar la Reserva Militar
mandato según la Ilustración 2
INCORPORACION Incorporar a la reserva en el trabajo social de las alcaldías, gobernaciones
gobernaciones y
demás organismos del estado
MASIVA DEL PUEBLO
Profundizar el trabajo de la FAN con las misiones sociales
La "Defensa Integral de la
VENEZOLANO A LA
DEFENSA INTEGRAL Profundizar la educación premilitar en los diferentes niveles de educación y
en las misiones
Nación" se sistematiza en tres líneas
Profundizar la lucha contra la pobreza, a través de la unión cívico
cívico militar de acción estratégicas y actúa sobre
Integrar a la FAN al desarrollo local
tres objetivos fundamentales. Las
Educar a la población en los principios militares de disciplina, amor a la
patria y obediencia líneas de acción estratégica
Ilustración 2 Líneas de acción estratégicas y acciones estratégicas involucran:
a. El fortalecimiento del
componente militar de la nación con el incremento de los contingentes militares de
tropas en todo el territorio nacional, el mejoramiento de la capacitación de las
tropas regulares y de los batallones de reservistas; la configuración de hipótesis con
la posibilidad de un teatro de operaciones militares en algunos puntos vitales de la

9
Concepto Estratégico Para La Defensa Integral De La Nación
Defensa Integral de la Nación V
Nelson Santelíz

nación, como en la frontera occidental; el ajuste y la actualización de materiales y


equipos de las Fuerzas Armadas, y la compra de nuevo material de guerra,
adecuado a las circunstancias de defensa nacional por tierra, agua y aire.
b. La consolidación y ampliación de la unión cívico-militar.
c. La articulación de la masiva participación en la Defensa Integral de la Nación,
mediante el incremento de las Fuerzas de Reserva hasta llegar a los cien mil
hombres y mujeres, incluyendo militares profesionales en retiro en tareas de
organización popular para la defensa en cada barrio, en cada fabrica, en cada sitio
donde haya un núcleo de patriotas dispuestos a organizarse para la defensa
territorial.
Hay, desde luego, en la nueva doctrina, un trasfondo conceptual que prevé el
establecimiento de nuevos códigos y referentes que replanteen la acción militar alrededor de un
paradigma esencialmente "defensivo", dentro de una "guerra asimétrica" que incluye la definición
de centros de gravedad en todos los ámbitos, el respeto a la institucionalidad y la obediencia al
mando único.
La "guerra asimétrica" que combina formas regulares e irregulares, está presente en la
nueva concepción defensiva y es de una absoluta vigencia y enormes potencialidades porque la
ortodoxia militar que alienta la forma convencional de hacer la guerra, está siendo relegada. Los
conceptos de nación en armas, la doctrina de guerra de todo el pueblo y la unidad cívico-militar,
están abriéndose paso en la teoría y en la práctica.
Los objetivos puntuales de la "Defensa Integral de la Nación" se orientan a:
a. la constitución de Consejos Regionales y Locales de Seguridad, como instituciones
de control de la reserva y de coordinación con los organismos civiles;
b. mejorar el stock de reservas alimentarias y de otra índole para situaciones de
emergencia; y
c. el desarrollo de la industria militar venezolana.
En concordancia con lo antes expuesto entonces se define como Concepto Estratégico de
Defensa Integral:
Al conjunto de decisiones y acciones políticas formuladas y coordinadas por el poder público
Nacional, con apoyo de las instituciones públicas y privadas, y las personas naturales y
jurídicas, en los ámbitos: económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar
con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la soberanía, la
integridad territorial y el desarrollo integral de la Nación y proporcionar una orientación
para el diseño de lineamientos, políticas y estrategias integrales en materia de Seguridad,
Defensa y Desarrollo, mediante la coordinación y actuación articulada de los Poderes
Públicos: nacional, estadal y municipal.

10
Concepto Estratégico Para La Defensa Integral De La Nación
Defensa Integral de la Nación V
Nelson Santelíz

Apreciación de la amenaza de agresión militar contra la República


Bolivariana de Venezuela
Definiciones de Amenaza
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2001), subraya que es la
acción de Amenazar, mientras que define Amenazar como dar a entender con actos o palabras
que se quiere hacer algún mal a algo o a alguien.
De acuerdo a doctrina militar conjunta de Argentina define Amenaza en los siguientes
términos: “Acción que lleva a cabo un eventual oponente que, teniendo la capacidad, muestra la
intención o da indicios de probable concreción de un perjuicio en contra de los propios intereses”

Clasificación de las amenazas


La Declaración de Bridgetown, adoptada en la Asamblea General de Junio del 2002 por la
Organización de los Estados Americanos (OEA), reconoce los siguientes tres grupos de amenazas:
 Las amenazas relacionadas con la seguridad convencional o defensa clásica, lo
relativo al empleo de fuerzas militares en sentido tradicional de defensa, contra la
agresión externa de un Estado. Este grupo incluiría las disputas territoriales, la
agresión armada, la proliferación de armas de destrucción masiva, entre otras.
 Las amenazas a la seguridad: afectan de forma importante los niveles de seguridad
de los Estados. Su tratamiento es a través del fortalecimiento de la democracia, de
la gobernabilidad y del desarrollo económico y social. Como ejemplo: la pobreza
extrema, la inestabilidad económica, la fragilidad de los gobiernos democráticos, los
abusos contra los Derechos Humanos, las enfermedades endémicas, los desastres
naturales, entre otros.
 Las amenazas no tradicionales a la seguridad, se originan en actores no-estatales
pero que constituyen un peligro que expone al Estado, a sus instituciones y a la
ciudadanía a grandes riesgos, como, por ejemplo: el terrorismo, el narcotráfico, la
corrupción, el tráfico ilícito de armas, los niveles elevados de violencia e inseguridad
pública.

Amenazas para la República Bolivariana de Venezuela


Intervención Militar
Al estilo de las coaliciones que han intervenido en diferentes países del mundo,
desarrollando operaciones combinadas bajo mandato de la OEA, de la ONU o con prescindencia de
este mandato.

Golpe de Estado
Subversión y acciones de grupos separatistas promovidas por organizaciones políticas,
corporativas y/o del crimen organizado internacional

Conflicto Regional
Como extensión de conflictos internos de países vecinos en el marco de la aplicación de
planes de ayuda militar, bajo el pretexto (Casus Bellis), del supuesto apoyo de nuestro país a
factores generadores de violencia y/o a las acciones violentas planificadas - ejecutadas desde
territorio venezolano.

11
Concepto Estratégico Para La Defensa Integral De La Nación
Defensa Integral de la Nación V
Nelson Santelíz

Visión Estratégica y Operativa


La doctrina militar del Estado venezolano es el conjunto de ideas y concepciones
científicamente fundamentadas, adoptadas por el Estado sobre la esencia, los objetivos, el
carácter, las particularidades y las consecuencias de la guerra; la preparación del país para librarla
exitosamente; y los métodos para su realización y conducción, con el fin de enfrentar una agresión
militar. Sus fuentes son: La experiencia histórica del Ejército Libertador y la Guerra Federal, los
logros del pensamiento y la ciencia militar socialista bolivariana y el concepto de la Guerra de Todo
el Pueblo, sustentado en la evolución del pensamiento militar. Significando que todo ello está
regido por la Política Militar del Gobierno de Venezuela.
Es de hacer notar que tal doctrina Incluye una parte político-social, referida a los problemas
de la guerra en general y de la construcción militar del Estado, y una parte técnico-militar, que
aborda las cuestiones específicas de los medios, las formas y los métodos de la lucha armada.
En tal sentido para articular la ejecución de la política gubernamental, y para elegir y
alcanzar los objetivos nacionales, la concepción estratégica militar venezolana por esencia es
defensiva, y se basa en el modo indirecto adoptándose por consiguiente acciones de disuasión,
tanto dentro como fuera de Venezuela, y en las áreas políticas, económicas y militares,
entendiéndose como evidente de que el costo político, material y humano de una agresión militar
contra Venezuela, sería prohibitivo y carecería de perspectiva de triunfo.
De manera tal que bajo mencionada óptica, se evitaría la materialización de la supuesta
agresión, destacando que además de que se adoptaría para un período dado, también se
perfeccionaría periódicamente, y se cambiaría por una nueva cuando ocurran transformaciones
trascendentes en las condiciones que la determinarían.

Seguridad Nacional de EUA y su impacto en la RBV


La Nueva Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos
El 10 de mayo del 2010, la Administración del Presidente de los Estados Unidos Barack
Obama dio a conocer el documento donde queda establecida la nueva estrategia de seguridad
nacional (Nacional Security Strategy - NSS) de Estados Unidos.
Este es un procedimiento regular que hace cada nueva administración y que permite
conocer las directrices de política exterior y seguridad nacional que guiarán las más importantes
decisiones que tome la Casa Blanca en el escenario internacional de los próximos años. Además, la
NSS da una apreciación más precisa de la visión predominante hoy entre los formuladores de la
política exterior, respecto a las prioridades de Estados Unidos en el mundo del Siglo XXI, así como
de las estrategias elegidas para avanzar los intereses de este país en el sistema internacional de la
post Guerra Fría.

Los enfoques y las concepciones sobre la seguridad nacional de los Estados Unidos han
atravesado por distintos momentos históricos, en correspondencia con el desarrollo
socioeconómico y político de ese país. De manera general, puede decirse que, con algunas
expresiones precursoras, desde finales del siglo XIX las políticas estadounidenses de «seguridad
nacional» han sido determinadas por los rasgos que le impone su naturaleza imperialista. Las
diferencias de matices, discursos y énfasis en unos u otros instrumentos, tradicionales o

12
Concepto Estratégico Para La Defensa Integral De La Nación
Defensa Integral de la Nación V
Nelson Santelíz

novedosos, se asocian a los factores de coyuntura y al lugar que el imperialismo norteamericano


ocupa en cada momento en la correlación internacional de fuerzas.
La seguridad nacional como parte de la política de los Estados Unidos debe interpretarse
con mucha cautela, distinguiendo la retórica de la realidad. Por ejemplo, si se toman las
formulaciones oficiales como punto de partida para su análisis, pareciera que se trata de un
programa destinado al servicio de los más altos valores de la humanidad: promover la libertad, la
justicia y la dignidad humana; luchar por eliminar las tiranías, impulsar las democracias y la
prosperidad mediante el comercio libre y justo; y aplicar inteligentes políticas de desarrollo.
Asimismo se considera necesario enfrentar «los retos a una creciente comunidad de
democracias», como son las pandemias, la proliferación de armas de destrucción masiva, el tráfico
humano, e incluso los desastres naturales.1
¿Qué puede esperarse de la estrategia de un país que incluye un conjunto de objetivos tan
abarcador? Si partimos de que en política lo real es comúnmente lo que no se dice, cabe explorar
la discrepancia entre la retórica oficial y la realidad: la manipulación de los términos y los
conceptos contrastados con la práctica y los verdaderos objetivos de la política, ante un fluido
balance regional de fuerzas, no siempre favorable a las pretensiones de dominación de los
gobiernos estadounidenses.
La estrategia de seguridad nacional de los Estados Unidos cumple importantes objetivos
políticos e ideológicos dentro del sistema de dominación imperialista, entre ellos, sirve como
argumento para articular las direcciones fundamentales de sus pretensiones hegemónicas, las que
a su vez se emplean para crear consensos favorables a su proyección imperialista en el plano
interno y externo. En la práctica, dicha estrategia busca en todo momento mantener el statu quo
propicio a su sistema de dominación y explotación, y conjurar los desafíos al funcionamiento de
ese sistema. Las formas para cumplir tales propósitos entran en flagrante contradicción con sus
postulados, en tanto no se limitan a los instrumentos político‑diplomáticos, a la negociación
pacífica, al empleo, en síntesis, de lo que Joseph Nye denomina los medios blandos (soft power)
de la influencia política estadounidense, sino que actúa directa e indirectamente como agente de
la agresión económica, política, militar e ideológica; interviene de manera abierta o encubierta
para derrocar a gobiernos democráticamente electos; promueve o financia actos terroristas; y
sirve de refugio a los agentes que ejecutan esos actos, con lo que crea importantes desafíos para
la seguridad de los países destinatarios de sus políticas.

El carácter de la seguridad nacional en la política de los Estados Unidos


hacia América Latina y el Caribe
La seguridad nacional es un componente esencial de la política de los Estados Unidos y,
como tal, constituye un factor determinante de sus direcciones estratégicas principales, al otorgar
mayor estabilidad a su proyección interna y externa en las distintas etapas discernible en su
devenir histórico. Dada la naturaleza imperialista de ese país, desde que alcanza esa etapa de su
desarrollo a finales del siglo XIX, la seguridad nacional no se ha restringido a la defensa del
territorio de los Estados de la Unión americana, de su soberanía, independencia e integridad
territorial, y a la protección de sus intereses nacionales, sino que, dada una interpretación muy
amplia y abarcadora de esos conceptos, se extiende progresivamente por su entorno geográfico
hasta alcanzar una escala mundial. No por casualidad, sino por razones geopolíticas y económicas,
es precisamente en el Hemisferio Occidental y en las relaciones con los países más cercanos –
como México, Centroamérica y el Caribe– donde se han presentado las más tempranas
manifestaciones de expansión territorial e intervencionismo militar y de toda índole. También es

13
Concepto Estratégico Para La Defensa Integral De La Nación
Defensa Integral de la Nación V
Nelson Santelíz

hacia esta subregión donde los temas de seguridad nacional se manifiestan con mayor énfasis
entre las variables explicativas de su política exterior.
Puede afirmarse que el objetivo central de la estrategia de seguridad nacional de los Estados
Unidos ha buscado siempre garantizar, preservar o recuperar la hegemonía sobre sus vecinos del
continente americano,2 según el caso y el momento, para el sostenimiento del sistema
imperialista de explotación.
Aunque el discurso oficial pretende enmascarar los propósitos de explotación y dominación
continental con la oferta de «libertad», «democracia», asistencia al «desarrollo», «progreso» y
«seguridad hemisférica», o las supuestas oportunidades generadas a partir de las políticas de
apertura de mercado contenidas en los «acuerdos de libre comercio» –dadas ciertas condiciones y
compromisos–, en realidad, todos esos valores y conceptos se traducen en los diversos medios,
instrumentos, programas, tratados, asociaciones e instituciones para consolidar los derechos y
garantías para la libre explotación por parte del capital transnacional estadounidense de todos los
recursos disponibles en los países de América Latina y el Caribe.
Para el cumplimiento de tales objetivos asociados a sus intereses, la estrategia de seguridad
nacional de los Estados Unidos, vista en un sentido amplio, no descarta ningún instrumento. Ella
emplea todos los medios y procedimientos a su alcance, incluidos las acciones militares directas,
las operaciones indirectas o encubiertas –como las auspiciadas por la Agencia Central de
Inteligencia (CIA)–, la asistencia exterior económica y militar, los llamados Cuerpos de Paz, las
maniobras militares conjuntas, el establecimiento de bases militares en el exterior (o de acuerdos
que permitan el rápido desplazamiento de sus fuerzas), los medios de propaganda y los político-
diplomáticos, así como la formación de instituciones y acuerdos bilaterales y multilaterales que
respaldan su funcionamiento.
La defensa de los intereses de seguridad nacional de los Estados Unidos en sus relaciones
con los países de América Latina y el Caribe se ha venido estructurando por medio de distintas
instituciones identificables con las tendencias del panamericanismo. En el contexto del
panamericanismo auspiciado por los Estados Unidos, las relaciones interamericanas han tenido
como base de sustentación la profunda asimetría económica, política y social entre los países del
Norte (los Estados Unidos y Canadá) y los del Sur3 Esta desigualdad y la disparidad en los objetivos
priorizados a cada lado del eje Norte‑Sur son las principales fuentes de tensiones y hasta
conflictos en temas vinculados a la seguridad nacional, como es el caso del problema migratorio.
Aunque ciertamente existen ámbitos legítimos de cooperación, estas instituciones al servicio del
panamericanismo impulsan proyectos cuyos objetivos estratégicos son diametralmente opuestos
a los postulados por Bolívar y Martí, que consideraban la unión de los países de América Latina y el
Caribe como una condición necesaria para acceder al progreso, el bienestar de nuestros pueblos y
la verdadera independencia.
Por esta razón, tales organizaciones han sido caracterizadas como instrumentos de
dominación de los Estados Unidos y no han servido en los casos reales en que ha sido necesaria la
defensa de un interés propio de América Latina frente a un aliado principal estadounidense, como
ocurrió durante la guerra de las Malvinas, cuando los Estados Unidos no solo se opusieron a la
reivindicación Argentina, sino también apoyaron decisivamente a Gran Bretaña en el plano militar,
hecho que demostró las limitaciones de las instituciones para la «seguridad hemisférica»
promovidas por la política estadounidense.

14
Concepto Estratégico Para La Defensa Integral De La Nación
Defensa Integral de la Nación V
Nelson Santelíz

La Guerra no convencional (GNC)


Por definición es la Injerencia en un país con intencionalidad política de dominación sin usar
la tecnología bélica (armas, tanques, drones y bombardeos). Una penetración física política,
económica, cultural de un país poderoso en otro en desigual condiciones con la finalidad de
someterlo y expropiarlo de bienes hídricos, minerales y / o energéticos. Erigida no solo como
forma principal de agresión, sino como herramienta estratégica de la política exterior
norteamericana.
Estados Unidos despliega todo su poderío más allá de sus fronteras, con una estrategia que
no es nueva, pero que tiene como novedad el nivel de prioridad que le están asignando. Socavar y
degradar la moral, la fuerza política, psicológica, militar y económica, así como provocar eventos
catalizadores que creen condiciones para una intervención extranjera, son actos de la Guerra No
Convencional.

Antecedentes
Durante toda la historia de la humanidad han existido guerras. La guerra es quizás las más
viejas de las relaciones internacionales y es básicamente el enfrentamiento organizado de grupos
armados con el propósito de controlar los recursos, ya sean económicos o humanos, que el
enemigo posee.
La guerra puede clasificarse en dos grupos: la guerra convencional (GC) y la guerra no
convencional (GNC).
En la GC existe un enfrentamiento armado físico entre los beligerantes, y sus objetivos
principales son la destrucción del ejército enemigo y de su infraestructura, o en su defecto el
debilitamiento.
En la guerra no convencional usualmente no existe un enfrentamiento físico entre las
fuerzas militares de las naciones en conflicto, este tipo de guerra se basa en la idea de que es
posible desestabilizar al enemigo a través del miedo hasta el punto de lograr que haga grandes
concesiones para obtener la paz, sin importar si este aun es capaz de continuar la guerra. Las
fuerzas u objetivos son secretos, o no están bien definidos; las tácticas y las armas intensifican el
entorno de subversión, miedo y generalmente, lo que se trata de obtener es la coerción o la
subversión de un cuerpo político.
El país que aplica una GNC no aplica la fuerza desmedida de un arma convencional, si no
que a través de medios creativos, innovadores, tecnológicos y tácticas sigilosas, logra llevar cabo
los propósitos que se plantean. En la GNC los objetivos de guerra son usualmente psicológicos y
coactivos, y los elementos de las fuerzas armadas usualmente trabajan independientemente y es
común que se encuentre infiltrados.
Estudios sobre la evolución de las guerras aseguran que el empleo de métodos de Guerra no
Convencional data de la antigüedad.
Durante el período de la Guerra Fría, el mando militar de Estados Unidos desarrolló
campañas de GNC para tratar de lograr sus objetivos sin arriesgarse a una contienda generalizada
con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
Tras el fiasco estadounidense en Vietnam, y para enfrentar el auge de los movimientos de
liberación nacional en diferentes partes del mundo desarrolló la doctrina de los “conflictos de baja
intensidad”, referente doctrinal cercano a la GNC[3].

15
Concepto Estratégico Para La Defensa Integral De La Nación
Defensa Integral de la Nación V
Nelson Santelíz

Concepto
Como concepto, ha formado parte del cuerpo doctrinal de las FF.AA. estadounidenses desde
la II Guerra Mundial, pero es a partir de la década de los 50 del siglo pasado que se conoce con la
denominación actual.
La incapacidad demostrada por las Fuerzas Armadas de Estados Unidos para tener éxito en
escenarios de guerra irregular, junto a otros factores derivados de esas propias guerras tanto en lo
político, moral y psicológico, como en los aspectos técnico- militares, y de la endeble situación
económica por la que atraviesa el imperio, ha obligado al mando político-militar estadounidense a
retomar enfoques que, aunque igualmente agresivos, tienden a hacer prevalecer la guerra “a
distancia”, con poca o ninguna presencia directa de sus fuerzas terrestres en el terreno[4].
Ello se imbrica convenientemente con las estrategias de la Administración Obama que
abogan por “liderar desde atrás”, comprometer el mínimo de fuerzas y apoyarse, hasta donde sea
posible, en elementos locales y de países aliados, a la vez explotar las vulnerabilidades del
adversario, para desgastarlo paulatinamente y provocar su colapso. Eso a lo que hoy llaman
indistintamente “poder suave, poder inteligente, o huella ligera” y otras numerosas
denominaciones que confluyen en su objetivo: derrocar gobiernos que no se someten a los
designios del imperialismo mundial.
Según la Circular de Entrenamiento 18-01 (TC- 1801), uno de los principales documentos
doctrinales norteamericanos sobre la Guerra no Convencional de las Fuerzas de Operaciones
Especiales del Ejército de Estados Unidos, fechada en el año 2010, se trata de aprovechar las
posibles vulnerabilidades del Gobierno a derrocar; distanciarlo de la población; desplazar a la
porción de la ciudadanía que actúa de manera neutral hacia posiciones en su contra; explotar
estos elementos a través de la subversión, y cuando esta no conduzca a los resultados estratégicos
deseados, recurrir al conflicto armado a través del fomento de la insurgencia, que actúe de
manera irregular y conduzca a la inestabilidad incontrolable e impida gobernar. En tal sentido
deben jugar un papel protagónico, según el propio documento, los medios de comunicación
masiva y las modernas tecnologías de la informática y las comunicaciones, en función de las
acciones subversivas.
Según la TC-1801, la Guerra No Convencional es:
"El conjunto de actividades dirigidas a posibilitar el desarrollo de un movimiento de resistencia o insurgente;
para coaccionar, alterar o derrocar a un gobierno; o tomar el poder mediante el empleo de una fuerza de guerrilla
auxiliar y clandestina”, aprovechando, promoviendo y contribuyendo casi siempre de modo directo aunque encubierto
a alentar las vulnerabilidades económicas, políticas y militares del adversario seleccionado"

La GNC conjuga una red de tanques pensantes (think tanks), fundaciones, fondos, y demás
organizaciones que están detrás de la desestabilización abierta de naciones soberanas. Sus
narrativas en las políticas públicas o para el consumo público son engañosas y persuasivas. Su
función es cooptar a los pensadores progresistas, medios de comunicación y activistas.
Fundaciones, financiamientos, equipamientos, adiestramientos, mercenarios, manipulación;
y mucha persuasión a través de los medios de comunicación, son algunas de las técnicas utilizadas
por el Departamento de Estado, para socavar las bases de los gobiernos legítimos del mundo que
no se rinden ante los designios del imperio.
Circular de Entrenamiento 18-01 (TC- 1801)

16
Concepto Estratégico Para La Defensa Integral De La Nación
Defensa Integral de la Nación V
Nelson Santelíz

Cada servicio armado en EE.UU. (Ejército, Marina, Infantería de Marina y Fuerza Aérea)
dispone de su propio sistema de publicaciones doctrinales. En particular, las Circulares de
Entrenamiento contienen “principios duraderos, procedimientos, términos y símbolos” que
describen los aspectos básicos de cómo una rama específica de determinado servicio armado y sus
organizaciones subordinadas llevan a cabo las operaciones militares y cómo se entrenan para
ellas.
La TC 18-01, como documento doctrinal de las Fuerzas de Operaciones Especiales del
ejército de EE.UU., fue elaborada en noviembre de 2010 por el Centro de Guerra Especial, John F.
Kennedy, enclavado en la base de Fort Bragg, Carolina del Norte.
La Circular recoge en su acápite pre ambular un pronunciamiento del ex presidente John F.
Kennedy, en 1961, que no deja margen a equívocos:
"…hay otro tipo de guerra, nueva en su intensidad pero antigua en su origen. Una guerra de guerrillas,
subversiva, de insurgentes, de asesinatos; una guerra de emboscadas, en vez de combates; de infiltración en vez de
agresión; que busca la victoria mediante la degradación y el agotamiento del enemigo en vez de enfrentarlo. Se
aprovecha de los disturbios…"

En su sección introductoria, en sus páginas se recoge “el concepto actual de las Fuerzas de
Operaciones Especiales del Ejército para planificar y desarrollar las Operaciones de Guerra no
Convencional”.
A pesar de ser un documento de carácter doctrinal, refiere que su cumplimiento “no es
obligatorio”, lo que posibilita y faculta a las unidades de las Fuerzas de Operaciones Especiales que
lo emplean para que “desarrollen sus propios procedimientos operacionales en pos de cumplir sus
objetivos”, lo que les concede una desproporcionada libertad de acción e impunidad, cuestionada
incluso por aliados y socios de Estados Unidos.
El contenido del documento, además, conecta funcionalmente la doctrina de la Guerra no
Convencional con todo el entramado del gobierno de los EEUU.
Según se lee en sus páginas, la Guerra No Convencional entraña un esfuerzo “multiagencias”
por parte de Estados Unidos. Desde su parte introductoria, la TC 18-01 deja establecido que se
trata de un documento destinado a los efectivos de Fuerzas de Operaciones Especiales, en servicio
activo o en la reserva, desde el nivel básico, (los Destacamentos), hasta el nivel de Batallón, auque
se concibe que pueda ser empleado además “por todo el Ejército de EEUU y otras agencias del
Departamento de Defensa y del Gobierno de EEUU”.
Se trata, de una guía elaborada y diseminada por el Gobierno de los Estados Unidos para
que sus militares y otro amplio espectro de funcionarios federales se entrenen en técnicas,
tácticas y procedimientos de cómo subvertir el orden y promover un “cambio de régimen” en el
escenario internacional que seleccionen.
A partir del viejo proverbio según el cual “los imperios no tienen amigos, sino intereses”, la
TC 18-01 afirma desde su portada que está autorizada su distribución “a alumnos de otros países”,
pero solo después de un análisis caso por caso.
Delata su contenido inobjetablemente subversivo el hecho de que, ante la inminencia de
caer en manos del adversario, se indica “destruirla por cualquier método”, para evitar que su
contenido sea revelado, o reconstruido el documento.

17
Concepto Estratégico Para La Defensa Integral De La Nación
Defensa Integral de la Nación V
Nelson Santelíz

Factibilidad y Conveniencia
La Circular de Entrenamiento 18-01 de las Fuerzas de Operaciones Especiales de EE.UU.,
reconocen la existencia de “condiciones de aplicación” que rigen la “factibilidad” y la
“conveniencia” de optar en un momento dado por esta variante de agresión[7].
Desde la perspectiva del mando político-militar de Estados Unidos, el éxito del procedimiento
decisorio dependerá del correcto análisis de estas “condiciones de aplicación”, algunas de las
cuales pueden ser aprovechadas del modo en que se manifiestan en determinado escenario y
otras modificadas o creadas de manera artificial.

Factibilidad
La “factibilidad” de la opción no convencional para hacer la guerra depende, fundamentalmente,
de las “condiciones humanas y físicas del ambiente”, que dicho documento define a partir de la
existencia de:
"[…] un gobierno o poder de ocupación debilitado; una población segmentada; y un terreno favorable para
organizar y mantener la resistencia armada o la subversión "

Conveniencia
La “conveniencia” dependerá de las características del movimiento de resistencia, entendida
como:
"[…] la voluntad de cooperar con los Estados Unidos; una ideología y objetivos compatibles; y un liderazgo
capaz de resistir”

Tales elementos resultan, según sus gestores, garantía para el avance del esfuerzo
subversivo, hasta la consecución de un movimiento armado interno capaz de derrocar al gobierno
objeto de la agresión no convencional.
Es precisa la Circular de Entrenamiento 18-01 al apuntar que, si como parte de la
apreciación de las condiciones de aplicación, los planificadores determinan que estas no son
favorables, entonces es necesario:
"[…] prever las medidas que pudieran transformar la situación vigente en una más conveniente, a través de
métodos como la persuasión; la degradación del control del adversario sobre la población; el reforzamiento de la
voluntad de resistir de esta y el empuje de la mayoría de la población hacia posiciones contrarias al gobierno"

Características de la GNC
Rebaja los estándares de la vida civil a través de prácticas inhumanas (escasez de productos
de consumo diario y tecnológico). Resulta más económica para el agresor por cuanto no tiene
gastos extremos que ocasionan los combates, invasiones y enfrentamiento entre ejércitos.
 Guerra mediática para desprestigiar y justificar las acciones injerencistas: Campaña
internacional y nacional sobre la inseguridad.
 Utilización de un gran aparato financiero exógeno que subvenciona los actos callejeros, de
terrorismo urbano o contra bienes de las naciones (empresas hidroeléctricas entre otras) y
las empresas de información.
 Cuenta con apoyo secreto de grupos militares y civiles opositores a quienes se les dota e
instruye en .cursos para la elaboración de bombas, uso de armamentos, ataques urbanos
 Provoca el miedo en la población civil a través de las campañas mediáticas
 Significativa participación civil tanto como agresora para crear el conflicto como víctima
del mismo.

18
Concepto Estratégico Para La Defensa Integral De La Nación
Defensa Integral de la Nación V
Nelson Santelíz

 Crea a través de los medios escritos y televisivos un clima de desconfianza y, desesperanza


sobre las actuaciones del gobierno en la población del país objeto de la guerra no
convencional.
 Crea un estado de conflictividad civil para el quiebre moral de los partidarios del modelo
de Estado.
 Viola los derechos humanos de la población.
 Ejercicio de campaña subliminal promocionando la intervención del gobierno de EEUU.
 Violenta los derechos y acuerdos internacionales.
 Utiliza la técnica del rumor en calles, colas, metro, salas de espera de clínicas, hospitales,
abastos.
 Uso de las redes sociales con fines desestabilizadores.
 Disturbios callejeros.
 Guerra económica.
 Una vez que los enfrentamientos civiles se complican viene la intervención de las
negociaciones de paz mientras tanto intensifican la participación en la violencia con
presencia de sicarios y perros de la guerra y luego el golpe de gracia des la invasión y la
guerra convencional hasta destruir los pueblos, la población civil, su historia, su cultura,
sus monumentos, su arquitectura.

Objetivos de la GNC
 Reducir, disminuir o minimizar al enemigo elegido hasta vencerlo.
 Dominar otras naciones.
 Expoliar de las riquezas naturales a otros pueblos.
 Apoderarse de sus condiciones geopolíticas estratégicas para no sólo su expansión
territorial sino para imponer su modelo imperialista y subyugar a los pueblos mientras se
apropia de sus riquezas naturales.
 Como objetivo final crear un mundo unipolar, crear un nuevo orden mundial en el cual las
grandes potencias sean quienes rijan la economía y la conducción social y política del
planeta.
 Destruir el país con armas de todo tipo, para luego comenzar el negocio de la
reconstrucción.

Periodización del surgimiento y desarrollo de la guerra.


Periodización De La Guerra En Venezuela
Es un procedimiento metodológico que permite, a partir de la apreciación estratégica de su
carácter, dividirla en períodos:
a) Período de crisis.
Estas se dividen en dos etapas;
1. La Etapa inicial del periodo de crisis:
Esta puede durar semanas e incluso meses donde el enemigo creará las condiciones
políticas técnicos- militares y sociales para desestabilizar a la población, crear caos y la agresión
entre el país, el enemigo reforzando sus fuerzas terrestres y áreas, por nuestra parte Venezuela
tratara de desenmascarar al país enemigo haciéndoles ver que el enemigo intenta demonstrar su

19
Concepto Estratégico Para La Defensa Integral De La Nación
Defensa Integral de la Nación V
Nelson Santelíz

ataque por medios diplomáticos y buscando el apoyo político y bilateral de otros países para
justificar su ataque.
2. La Etapa de amenaza de guerra:
El presidente decretara el estado de conmoción ante la amenaza donde donde la Fuerza
armada Nacional Bolivariana dará inicio al despliegue estratégico en todo el país, esto significa que
se producirá la movilización en toda la nación, abarcando todo el territorio nacional tanto público
y privado para hacer más efectiva la armonía en tiempo de paz a la del tiempo de guerra.
3. Primer Período de la Guerra.
Esta se divide en dos etapas:
1. Primera etapa:
Esta etapa comienza con los golpes de la aviación enemiga invadiendo nuestro territorio
aéreo iniciando con bombardeos de 7 a 10 días, para luego dar inicio a las operaciones terrestres,
enemigas donde ellos darán el inicio al golpe del agrupamiento para la FANB.
La FANB actuara de manera inmediata repelando el ataque enemigo y evitando el desgaste
sistemático llevando a cabo una Operación Estratégica Contra La Invasión Limitada, cuyo resultado
sería favorable para nosotros debe producirse en no menos de 7 días.
2. Segunda etapa:
La entrada del país enemigo en nuestro territorio abriría las ventanas de que nuestra
República tome acciones en contra del país invasor el cual desarrollaríamos acciones junto con la
FANB iniciando una Operación Estratégica Contra La Invasión Enemiga, el cual daríamos inicio a la
segunda etapa del primer periodo de la guerra.
4. Segundo Período de la Guerra.
En la medida en que el enemigo capture y ocupe los principales centros político
administrativo y se pierda la gobernabilidad en nuestro territorio, éstos irán pasando al Segundo
Período de la Guerra.
Más adelante nuestro país lideraría junto con el pueblo y la FANB y demás unidades
organizadas conservando la capacidad operacional y librando acciones irregulares y clandestinas
lucharíamos sin descanso, juntos con grupos irregulares para defender nuestra patria bajo la
denominación general de Operación Estratégica de Resistencia hasta Alcanzar la Victoria, la cual
solo concluirá con la derrota de los invasores y su expulsión del territorio nacional.

Periodización De La Guerra En Caso De Una Invasión Limitada


La periodización del surgimiento y desarrollo de la guerra es un procedimiento
metodológico que permite, a partir de la apreciación estratégica de su carácter, dividirla en
períodos y estos en etapas, a fin de planificar las acciones de nuestro país y las operaciones
militares de la FANB, así como distribuir y emplear las fuerzas y los recursos con la mayor
eficiencia.
La periodización del surgimiento y desarrollo de la guerra que hemos apreciado, se
producirá si una alianza colombo-norteamericana agrede militarmente a nuestro país.
Incluye un Período de Crisis previo al inicio de las operaciones militares, durante el cual
ambas partes se preparan para la contienda y la República Bolivariana de Venezuela hace todo lo

20
Concepto Estratégico Para La Defensa Integral De La Nación
Defensa Integral de la Nación V
Nelson Santelíz

posible por evitarla. El inicio de las operaciones militares marca el Primer Período de la Guerra en
el cual la FANB desarrollarían dos operaciones estratégicas, que de no tener éxito, darían paso a
un Segundo Período de la Guerra, que surgiría como consecuencia de la ocupación por el enemigo
de los principales centros político-administrativos del país, incluyendo su capital, y en el cual todo
el pueblo libraría acciones de resistencia hasta alcanzar la victoria.

Región De Defensa Integral (REDI)


Organización territorial del país determinada por características geográficas o circunstancias
especiales, donde se conducirán Operaciones de Resistencia; así como también las funciones
previstas en los planes de campaña, de desarrollo y mantenimiento del orden interno.

Zona De Defensa Integral (ZODI)


Espacio geográfico con límites definidos contenida en una Área de Defensa Integral (ADI)
donde se planifican y desarrollan operaciones de resistencia; así como también las previstas en los
planes de campaña, de desarrollo integral y mantenimiento del orden interno.

Área De Defensa Integral (ADI)


Superficie o espacio geográfico con límites definidos contenida en una Región de Defensa
Integral (REDI) donde se planifica y desarrollan operaciones de resistencia; así como también las
previstas en los planes de campaña, de desarrollo integral y mantenimiento del orden interno.
ZONAS DE SEGURIDAD:
"...Son los espacios del territorio nacional, que por su importancia estratégica,
características y elementos que los conforman, están sujetos a regulación especial, en cuanto a las
personas, bienes y actividades que ahí se encuentren, con la finalidad de garantizar la protección
de estas zonas ante peligros o amenazas internas o externas...”

Guerra Popular Prolongada


Hay temas, que en ocasiones son poco tratados por nosotros, en el marco de la ideología y
de los valores y creencias en los cuales debe sustentarse el proceso político y revolucionario que
vive Venezuela. Un tema del que quisiera escribir es el tema de la seguridad y de nuestra
soberanía.
Para nadie es un secreto que Venezuela hoy en día ha sido objeto de conflictos de baja
intensidad, y que permanentemente ha sido amenazada y que pudiera ser objeto de cualquier
agresión por parte del imperialismo norteamericano, incluso con una posibilidad cierta y real de
invasión a nuestra Patria. Por ello, es que queremos comentar acerca de la tesis de la Guerra
Popular Prolongada.
Las enseñanzas y las experiencias de la lucha revolucionaria que los pueblos del mundo han
desarrollado en contra del explotador y del sistema opresor, han sido justas y heroicas, por lo que
han salido triunfantes bajo la aplicación correcta de una estrategia revolucionaria, entre las cuales
unas han aplicado la estrategia de Guerra Popular Prolongada (GPP), la cual desarrollaron y
aplicaron de forma flexible, creadora y eficaz.

21
Concepto Estratégico Para La Defensa Integral De La Nación
Defensa Integral de la Nación V
Nelson Santelíz

Con su contribución a la lucha liberadora de la revolución, han enriquecido el conocimiento


de la teoría revolucionaria y de la estrategia de la GPP en la práctica, en la lucha y la acción diaria
contra el enemigo.
La guerra popular es la participación de todo el pueblo en la guerra, donde se expresa la
lucha de masas y ésta impulsa la lucha armada revolucionaria y todas las formas de lucha, es decir,
es el pueblo en armas como la máxima expresión política militar organizada de una manera
revolucionaria.
La guerra popular es la vía de desarrollo para la acumulación de fuerzas políticas y militares
que nos permitan cambiar la correlación de fuerzas a nuestro favor, es decir, se moviliza a todo el
pueblo creando las condiciones para igualar superar nuestras fuerzas con el enemigo en un
determinado tiempo.
La guerra popular es una estrategia política militar siempre y cuando sea dirigida por una
conducción revolucionaria, ya que sin una verdadera organización revolucionaria, la dirección de la
guerra popular nos conduciría a resultados muy pobres.
La participación de todo el pueblo se da a partir de la creatividad para desarrollar la lucha armada
revolucionaria en colaboración con los revolucionarios para su subsistencia, el cumplimiento de las
tareas y el reclutamiento. Los objetivos de la guerra popular son: romper con el sometimiento
imperialista y resolver las contradicciones de clases. Los principios de la guerra popular se basan
en el hombre como factor decisivo, así como en la realización de combates, ya que entre más los
haya, más se fortalece la lucha revolucionaria.
La guerra popular prolongada: es una teoría política militar sustentada en las experiencias de la
lucha proletaria en el mundo y de nuestro pueblo, asimismo está basada análisis de nuestra
realidad. La GPP tiene como vía fundamental la lucha armada revolucionaria y en torno a ella
todas las formas de lucha.
El carácter popular es por la incorporación de todo el pueblo, considerando las capacidades
que como individuos y colectivos tiene, donde cada ciudadano es un combatiente, cada hogar una
trinchera de lucha, cada pueblo un cuartel, especificando que lo importante es el hombre
consiente que represente lo más avanzado de las masas que sea capaz de ejercer una dirección
que nos posibilite el triunfo sobre el imperialismo dominante.
Dentro de esta guerra se reafirma la tesis del papel de la clase obrera como dirigente, así como su
aliado estratégico el campesinado y los demás sectores populares, sus aliados. También está
determinado su carácter popular porque es una guerra de clases antagónicas y es el pueblo quien
principalmente la desarrolla, incorporando los recursos y las diferentes formas de organización y
lucha, por ello hay dos tipos de guerra, dos ejércitos diametralmente opuestos: unos
revolucionarios, populares y justos; otros contrarrevolucionarios, anti populares e injustos.
Es radical: porque es parte del proceso de la historia de la humanidad en su lucha que lleva a la
transformación profunda de la sociedad. Es integral: porque combate en todos los frentes, es
decir, en lo político, ideológico, militar, económico, social, geográfico y cultural.
La guerra es prolongada: por la necesidad de la construcción de las fuerzas de la revolución la cual
llevará un tiempo determinado bajo la exigencia de nuestras fuerzas de adquirir una
inquebrantable convicción para que no puedan ser destruidas por el enemigo.
La superioridad del enemigo con relación a las fuerzas revolucionarias nos obliga a hacer un
trabajo de cantidad y calidad.

22
Concepto Estratégico Para La Defensa Integral De La Nación
Defensa Integral de la Nación V
Nelson Santelíz

Y porque la guerra del pueblo es una lucha de condiciones políticas, organizativas, militares y
económicas desiguales, donde el enemigo es superior y nuestras fuerzas son inferiores, en proceso
de construcción y desarrollo, porque sabemos que no podemos triunfar de un solo tajo, en un
enfrentamiento frontal, sino por la correlación de fuerzas que existen en el plano nacional e
internacional, al enemigo se le derrotará lentamente, por partes, en los puntos más débiles.
Nuestra estrategia y táctica debe ser en principio organizar a la clase obrera y reforzar nuestro
trabajo con el campesinado y los demás sectores que tenemos organizados, organizar y dirigir
el descontento popular a través de nuestras alternativas políticas y nuestro accionar militar
cuando la población sea atacada, para defenderla de cualquier agresión o cuando las necesidades
políticas así lo requieran. Así también debemos ganar a los aliados y aislar a los enemigos
para derrotarlos política y militarmente en el plano local, regional y nacional.

Etapas De La Guerra Popular Prolongada


La guerra popular prolongada tiene tres etapas, en donde se aplica en cada una de ellas una
estrategia y táctica y en cada etapa de la guerra se desarrolla una forma de la guerra como la
fundamental.
Estas constituyen, la etapa de la inferioridad de las fuerzas revolucionarias en la cual se
aplica una estrategia defensiva y una táctica ofensiva dado que las fuerzas revolucionarias se
encuentran en una inferioridad estratégica con relación a las del enemigo y es necesario conservar
nuestras fuerzas para desarrollarlas pero en el combate expresado en el hostigamiento al enemigo
central, por ello se desarrolla la guerra de guerrillas como la principal forma de lucha; la segunda
etapa la constituye el equilibrio de fuerzas en donde se aplica la estrategia defensiva y una táctica
ofensiva, en esta etapa las fuerzas revolucionarias adquieren gradualmente un equilibrio de
fuerzas con relación al enemigo y la principal forma de guerra que se desarrolla es la guerra de
movimientos sin dejar de impulsar y desarrollar la guerra de guerrillas; en la etapa de superioridad
de fuerzas, las fuerzas revolucionarias han alcanzado tal desarrollo que se impulsa una estrategia
y táctica ofensiva, pasando las fuerzas revolucionarias a la ofensiva, desarrollando como
forma fundamental la guerra de posiciones combinándola con la guerra de guerrillas y la guerra de
movimientos, todo esto para pasar a la ofensiva final de la revolución.
Primera etapa: es de inferioridad de fuerzas.
Estrategia: defensiva y táctica ofensiva.
Forma de guerra fundamental: guerra de guerrillas.
Esta es la primera etapa del desarrollo de la guerra, su característica es que nuestras fuerzas
las mantenemos replegadas en lo fundamental debido a que la correlación de fuerzas nos es
desfavorable; desarrollamos el accionar revolucionario (propaganda, tareas de limpieza,
expropiaciones, hostigamiento, etc.) preservando y acumulando fuerzas político militares,
construyendo y preparándonos para arribar a la siguiente etapa.
Segunda etapa: de equilibrio de fuerzas.
Estrategia: defensiva y táctica ofensiva.
Forma fundamental de la guerra: guerra de movimientos.
Es la segunda etapa del desarrollo de la guerra, nuestras fuerzas cuentan con un mayor
desarrollo cuantitativo y cualitativo, en este período igualamos a las fuerzas enemigas en cuanto a
calidad; la forma de desarrollo que adquiere la guerra es la de movimientos, manteniendo la

23
Concepto Estratégico Para La Defensa Integral De La Nación
Defensa Integral de la Nación V
Nelson Santelíz

guerra de guerrillas; las formas estratégicas de organización clandestina que se impulsan y


desarrollan es la base guerrillera, sin dejar de impulsar las anteriores.
En esta etapa hay una mayor incorporación de las masas a la guerra, siendo una de sus
expresiones la autodefensa armada. Nuestro partido en este período es una vanguardia de etapa,
nuestro EPR alcanza características de un ejército regular, en el movimiento de masas se ha
conformado el Frente Nacional de Masas. Se da la coordinación entre las diferentes fuerzas
revolucionarias, haciéndose sentir el poder revolucionario, como un
paso natural después de haber vivido un proceso de identificación y depuración,
cimentado bases firmes para la futura unidad revolucionaria; en cuanto al desarrollo de la
ideología revolucionaria, se da una mayor polarización y definición de las posiciones marxistas
leninistas y revisionistas en el movimiento legal y clandestino.
Tercera etapa: superioridad de fuerzas.
Estrategia: ofensiva y táctica ofensiva.
Forma fundamental de la guerra: guerra de posiciones.
En esta tercera etapa del desarrollo de la guerra nuestras fuerzas se han consolidado y
rebasan a las fuerzas enemigas, impulsamos la ofensiva en todos los campos de la lucha; la forma
de desarrollo que adquiere la guerra es principalmente la guerra de posiciones manteniéndose la
guerra de movimientos y guerra de guerrillas, las formas estratégicas de organización clandestina
que se impulsan son las bases de apoyo o zonas liberadas.
Los principios fundamentales que rigen las fases de la guerra en el combate son: si el
enemigo es fuerte, se le evita; si el enemigo es débil, se le ataca; al armamento moderno se
opone el heroísmo del combatiente; se hostiga o destruye de acuerdo a las circunstancias; se
combina la acción militar con la acción política, no hay una división tajante entre lo militar y lo
político; el frente de guerra está donde está el enemigo y la maniobras son en secreto absoluto.

Formas Y Métodos De Lucha Armada

La Lucha Armada
La lucha armada consiste en el empleo organizado de las agrupaciones de tropas y unidades,
en un conjunto de acciones combativas de diferentes tipos y envergaduras, para alcanzar
determinados objetivos políticos y militares en la guerra y constituye el componente principal de
la misma y por consiguiente de la Defensa Nacional y Territorial. Las acciones combativas se
caracterizan, entre otros aspectos, por sus ob-jetivos, es decir, por los fines que con su realización
se pretende alcanzar, además, por su envergadura en el espacio y el tiempo, por las fuerzas y los
medios que en ellas participan, pero princi-palmente, por las formas, tipos y los métodos de su
realización. En nuestras condiciones las formas de las acciones combativas son: la operación, la
batalla y el combate.

La Operación
La operación es un conjunto de batallas, combates, golpes y otras acciones coordinadas e
interrelacionadas por objetivos, lugar y tiempo, realizada en toda una región estratégica, bajo una
idea y plan únicos para cumplir misiones estratégicas u operativo-estratégicas. Por su nivel las

24
Concepto Estratégico Para La Defensa Integral De La Nación
Defensa Integral de la Nación V
Nelson Santelíz

operaciones pueden ser estratégicas o de ejército. Cuando el objetivo de la operación ejerce una
influencia sustancial en el curso de la guerra y en ella participan todas o una parte considerable de
las FAN, ésta se denomina operación estratégica. Si el objetivo a lograr en la operación se enmarca
dentro de los límites de una parte del territorio nacional y en la acción participan las fuerzas y los
medios de un ejército, entonces se denomina operación de ejército.

La Batalla
La batalla es el conjunto de combates dirigidos a alcanzar los objetivos de la operación o
misiones parciales en ella. Constituye la forma de las acciones combativas de la Región Militar.
Pueden ser: Defensiva Territorial Contra el Desgaste Sistemático y Defensiva Territorial Contra la
Invasión. Las acciones combativas contra la invasión se realizan mediante la combinación del
desgaste con la resistencia.

El Desgaste
El desgaste consiste en un conjunto de acciones ofensivas y defensivas de corta duración,
inesperadas y sorpresivas, por pequeñas unidades de las diferentes categorías de tropas, que se
realizan con el objetivo de causar la mayor cantidad de pérdidas posibles al enemigo en su fuerza
viva, técnica de combate y armamento para reducir progresivamente su capacidad de golpe, fuego
y maniobra, de forma que le dificulte reaccionar adecuada y oportunamente ante nuestras
acciones. Las acciones de desgaste se caracterizan por realizarse no sólo contra los eslabones más
débiles de las unidades del enemigo, sino también contra sus fuerzas principales. Las unidades que
cumplen misiones de desgaste deben estar equipadas preferentemente con armamento ligero,
minas y explosivos, que le faciliten la realización de acciones rápidas, la maniobra de un lugar a
otro, ocultarse y atacar al enemigo de forma inesperada. El armamento pesado debe apoyar estas
acciones desde las regiones (centros, puntos) de resistencia.

La Resistencia
La resistencia consiste en la acción de las unidades para resistir el ataque del enemigo,
combatir por un tiempo prolongado, causarle pérdidas y rechazar su ataque. Se organiza en
aquellos lugares del terreno de cuyo mantenimiento depende la estabilidad de la defensa, así
como en áreas urbanas determinadas. En el caso de las unidades combativas, a la forma de
realización de las acciones combativas, se les denomina simplemente combate, el cual se clasifica
en: defensivo y ofensivo. Las acciones combativas también se clasifican por su tipo. En nuestro
caso los tipos de acciones combativas son: la defensa y la ofensiva.

La Defensa
La defensa: es el tipo de acción combativa cuya esencia consiste en rechazar o enfrentar la
ofensiva (ataque) de fuerzas superiores del enemigo. Tiene como objetivo mantener objetivos
importantes, desgastarlo, causarle la mayor cantidad de pérdidas en su fuerza viva, demorar y
desorganizar su avance, creando las condiciones favorables para su derrota. La defensa que realiza
una unidad en un objetivo dado, puede presentar dos condiciones: la que se realiza para el
mantenimiento permanente del mismo, o la que tiene un carácter temporal. La defensa así
concebida se realiza en todos los niveles de las estructuras de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias. La ofensiva es el tipo de acción combativa que permite derrotar una determinada
agrupación de fuerzas (unidad) del enemigo. Su esencia consiste en asestar un golpe y su objetivo
es aniquilar a la agrupación (unidad) elegida del enemigo y apoderarse de sus posiciones, o
causarle pérdidas, capturar prisioneros y ocupar armamento, municiones y vituallas.

25
Concepto Estratégico Para La Defensa Integral De La Nación
Defensa Integral de la Nación V
Nelson Santelíz

Métodos De Las Acciones Combativas


Se entiende por métodos de las acciones combativas el conjunto de procedimientos que
emplean las fuerzas y los medios durante el cumplimiento de las misiones combativas. Incluye el
orden del empleo de las fuerzas y los medios, el carácter de las acciones y la combinación del
fuego, el golpe y la maniobra. En nuestro Arte Militar existen dos métodos de las acciones
combativas: el Regular y el Irregular.

Método de lucha regular


Es el conjunto de acciones combativas que se realizan sobre la base de normas establecidas,
generalmente, tienen un carácter decisivo, que busca la derrota en corto plazo de las fuerzas
armadas del adversario y la ocupación de sus principales objetivos políticos y económicos o el
mantenimiento de regiones del terreno; las acciones son de considerable envergadura,
ininterrumpidas, con diferente intensidad y duración;

Método de lucha irregular


Es el conjunto de acciones combativas más flexibles, que no tiene un sistema de normas que
lo regule, no decisivo, la victoria se busca a largo plazo, por el desgaste de las fuerzas armadas
enemigas, la erosión de su economía y el quebrantamiento de su moral y decisión de lucha.

Interrelación entre la Defensa Integral de la Nación y la carrera


cursante
Por ingeniero civil se conoce a la persona que ejerce la ingeniería civil, una de las muchas
ramas de la ingeniería. Originalmente, el término se aplicaba a los ingenieros que trabajaban en
proyectos de obras públicas, en contraste con el ingeniero militar, que se dedicaba al armamento
y a la defensa. Al pasar el tiempo, varias ramas de la ingeniería se han diferenciado de la ingeniería
civil, como es el caso de la ingeniería química, la ingeniería mecánica y la ingeniería eléctrica,
mientras que buena parte del trabajo de los ingenieros militares ha sido abordado por la propia
ingeniería civil.
La ingeniería se había convertido en una profesión antes de la Primera Guerra Mundial. La mayoría de los
principales ámbitos (civil, eléctrica, mecánica y minería) se habían profesionalizado en el siglo XIX; la ingeniería
química se encontraba en ese proceso. Cada una de las subdivisiones principales de la ingeniería ya tenía una
sociedad profesional, además de reuniones anuales y programas académicos para capacitar a sus profesionales.
Esta situación había alcanzado el ámbito militar, de tal modo que en el momento de iniciarse la Primera
Guerra Mundial “todos los ejércitos modernos tenían su propio cuerpo de ingenieros”, explica a Técnica Industrial
David Stevenson, profesor de historia internacional de la London School of Economics. Y es un hecho en el que coincide
Terry Reynolds, un reconocido historiador de la ingeniería y profesor emérito de la Universidad Tecnológica de
Michigan. “Sin duda, la Primera Guerra Mundial dio lugar a la ampliación de estas unidades.

La ingeniería civil tiene como objetivo clave satisfacer las necesidades de determinada
sociedad, puesto que el ingeniero es el encargado de llevar a cabo grandes obras que involucran
de manera destacada la infraestructura de una ciudad que en la actualidad es de vital importancia
debido a los constantes desarrollos en los que se ve inmersa la humanidad.
A su vez es una de las carreras con mayor campo de acción e importancia en el progreso de
las culturas y la defensa integral de una nación, se encarga de la planeación, proyección,
construcción y operación de obras civiles y militares como vivienda, hospitales, escuelas, edificios
de oficinas, obras para los sistemas de transporte, así como obras hidráulicas que satisfagan las

26
Concepto Estratégico Para La Defensa Integral De La Nación
Defensa Integral de la Nación V
Nelson Santelíz

necesidades de la población y mejoren sus condiciones de vida considerando un manejo racional


del ambiente.

Papel del egresado en relación con la Defensa Integral de la Nación.


La ingeniería civil tiene un fuerte componente organizativo que logra su aplicación en la
administración del ambiente urbano logrando una notoria armonía entre el hombre y la
naturaleza, no sólo en lo referente a la construcción, sino también, al mantenimiento, control y
opero en la planificación de la vida humana en el ambiente diseñado desde esta misma
perspectiva. Esto comprende planes de organización territorial tales como prevención de
desastres, control de tráfico y transporte, manejo de recursos hídricos, servicios públicos,
tratamiento de basuras y todas aquellas actividades que garantizan el bienestar de la humanidad
que desarrolla su vida sobre las obras civiles construidas y operadas por ingenieros.
“La esencia misma de la Ingeniería Civil se centra en la responsabilidad de concebir y
materializar las obras de infraestructura, indispensables para la prestación de los servicios
públicos: de comunicaciones y de transporte, de agua para las ciudades, industrias y la agricultura;
de la energía, edificación para la vivienda, el comercio, la industria, la salud, la educación y el
turismo; y en los últimos lustros preocupado y ocupado en la preservación del medio ambiente”.

27
Concepto Estratégico Para La Defensa Integral De La Nación
Defensa Integral de la Nación V
Nelson Santelíz

Conclusión
La seguridad y la defensa abarcan múltiples dimensiones y pocos las conciben en la
actualidad como disciplinas exclusivamente militares. En consecuencia, la seguridad y defensa,
deberían abordarse desde una óptica integral y holística. Tal tratamiento viene impuesto por las
circunstancias y por la naturaleza de las amenazas a enfrentarse en el mundo y la sociedad de hoy.
En el siglo XXI las guerras son integrales y totales, han concluido muchos filósofos e intelectuales
en la postmodernidad.

La cotidianidad nos induce a interpretar a la seguridad desde un sinnúmero de categorías.


Nos referimos a la seguridad social en el contexto del bienestar colectivo e individual. Hablamos de
seguridad económica en relación con la carencia o no de cualquier recurso material o financiero.
Pensamos en la seguridad ciudadana, al ponderar la integridad física de la persona y sus bienes.
Mencionamos la seguridad jurídica, cuando aludimos a la certeza y justicia en la aplicación del
Derecho.

En Latinoamérica, la llamada “seguridad nacional” ha sido un concepto impregnado


particularmente de la ideología de la democracia liberal. En ese régimen de gobierno, la “defensa”
es la acción para lograr la seguridad del Estado. Para las élites e intelectuales orgánicos, lo
nacional no significa más que la adjetivación interesada de la seguridad para garantizar la
legitimidad. Ciertamente, para las “clases dominantes”, el Estado es el aparato hegemónico que
defiende y salvaguarda sus intereses de clase. Para esas mismas “clases dominantes”, la Nación
nunca será el impulso primigenio para la paz, el progreso, la libertad, la igualdad, el bien común, la
solidaridad y en definitiva para la vida del Estado.

Con la Constitución Nacional de la República Bolivariana de 1999, en Venezuela se rompió


con el paradigma contranatural de la “seguridad nacional” y “defensa”, que algunos países han
venido promoviendo en Latinoamérica y El Caribe desde finales de la década de los años cuarenta.
La carta magna de Venezuela, consagra que la Seguridad de la Nación es responsabilidad primaria
y esencial del Estado-Nación. Es su razón de ser. Sin Seguridad de la Nación no hay ni habrá paz
social en Venezuela.

28
Concepto Estratégico Para La Defensa Integral De La Nación
Defensa Integral de la Nación V
Nelson Santelíz

Bibliografía

Internet:
www.google.co.ve
www.buenastareas.com
www.monografias.com
http://www.proempleoingenieros.es/
http://www.ecured.cu/

29

También podría gustarte