Está en la página 1de 11

Ing.

Mecánica Eléctrica Tensión Inducida

Universidad Nacional del


Altiplano
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA ELÉCTRICA ELECTRONICA Y SISTEMAS

INFORME DE PRÁCTICAS Nº 1

PRESENTADO POR EL ALUMNO : ROUSELL DARIO MONTES APAZA


DOCENTE : ING. JOSE RAMOS CUTIPA
TEMA : TENSIÓN INDUCIDA
LABORATORIO : MAQUINAS ELECTRICAS I

I. OBJETIVO:

 Determinar tensión inducida en secundario del transformador en función de la


tensión aplicada al primario.
 Analizar la amplitud y desplazamiento de salida del secundario del
transformador en relación con el primario.
 Calcular la auto inductancia del primario y la inductancia mutua de las bobinas
del transformador.

II. MATERIALES USADOS:

 Multimetro digital
 01 osciloscopio digital
 01 transformador de audio
 01 transformador 220 / 110 Vca
 Resistencias de35.4Ω,1.4Ω
 Conductores y conectores

III. RESUMEN TEORICO:

Para el análisis de la tensión inducida en el secundario del transformador utilizaremos


la representación del transformador.

TRANSFORMADOR

Un transformador ideal es un artefacto sin pérdidas, con una bobina de entrada y una
bobina de salida. Las relaciones entre los voltajes de entrada y de salida, y entre la

Rousell dario montes apaza


PAG. 1
Ing. Mecánica Eléctrica Tensión Inducida

corriente de entrada y de salida, se establece mediante dos ecuaciones sencillas. La


figura l muestra un transformador ideal.

Figura 1 a) Esquema de un transformador ideal. b) Símbolos esquemáticos de un


transformador ideal.

En el transformador que se muestra en la figura 1 tiene N P espiras de alambre sobre su


lado primario y NS de espiras de alambre en su lado secundario. La relación entre el
voltaje VP(t) aplicado al lado primario del transformador y el voltaje V S(t) inducido sobre
su lado secundario es

VP(t) / VS(t) = NP / NS = a

En donde a se define como la relación de espiras del transformador:

a = NP / NS

La relación entre la corriente ip(t) que fluye en el lado primario del transformador y la
corriente is(t) que fluye hacia fuera del lado secundario del transformador es:

NP * iP(t) = NS * iS(t)

iP(t) / iS(t) = 1 / a

En términos de cantidades fasoriales, estas ecuaciones son:

VP / V S = a

IP / IS = 1 / a

Rousell dario montes apaza


PAG. 2
Ing. Mecánica Eléctrica Tensión Inducida

Nótese que el ángulo de la fase de V P es el mismo que el ángulo de V S y la fase del


ángulo IP es la misma que la fase del ángulo de I S. La relación de espiras del
transformador ideal afecta las magnitudes de los voltajes y corrientes, pero no sus
ángulos.Las ecuaciones anteriores describen la relación entre las magnitudes y los
ángulos de los voltajes y las corrientes sobre los lados primarios y secundarios del
transformador, pero dejan una pregunta sin respuesta: dado que el voltaje del circuito
primario es positivo en un extremo especifico de la espira

¿cuál seria la polaridad del voltaje del circuito secundario?. En los transformadores
reales seria posible decir la polaridad secundaria, solo si el transformador estuviera
abierto y sus bobinas examinadas. Para evitar esto, los transformadores usan la
convección de puntos. Los puntos que aparecen en un extremo de cada bobina en la
figura1 muestran la polaridad del voltaje y la corriente sobre el lado secundario del
transformador. La relación es como sigue:

1.- Si el voltaje primario es positivo en el extremo punteado de la bobina con


respecto al extremo no punteado, entonces el voltaje secundario será también positivo
en el extremo punteado. Las polaridades de voltaje son las mismas con respecto al
punteado en cada lado del núcleo.

2.- Si la corriente primaria del transformador fluye hacia dentro del extremo
punteado de la bobina primaria, la corriente secundaria fluirá hacía afuera del extremo
punteado de la bobina secundaria.

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

 Medir las resistencias de las bobinas del transformador con un Multímetro

R1= 35.5 Ω
R2=1.4Ω

 Alimentar el transformador con una tensión de la bobina del lado primario y


medir la tensión inducida en el lado del secundario del transformador.
 Medir el desfazamiento entre las dos ondas del primario y secundario, utilizando
el osciloscopio

V. CUESTIONARIO:

Defina lo que es inductancia y reluctancia. ¿tienen alguna relación, y cual es?

INDUCTANCIA

En un Inductor o bobina, se denomina inductancia L, a la relación entre la cantidad de


flujo magnético, que lo atraviesa y la corriente, I, que circula por ella:

La inductancia siempre es positiva, salvo en los raros circuitos electrónicos


especialmente concebidos para simular inductancias negativas.

Rousell dario montes apaza


PAG. 3
Ing. Mecánica Eléctrica Tensión Inducida

Los valores de inductancia prácticos van de unos décimos de nH para un conductor de


1 milímetro de largo hasta varias decenas de miles de Henrios para bobinas hechas de
miles de vueltas alrededor de núcleos ferromagnéticos.

El término "inductancia" fue empleado por primera vez por Oliver Heaviside en febrero
de 1886, mientras que el símbolo L se utiliza en honor al físico Heinrich Lenz.

RELUCTANCIA

La reluctancia magnética de un material es la resistencia que éste posee a verse


influenciado por un campo magnético. Se define como la relación entre la fuerza
magnetomotriz (f.m.m.) (S.I: Amperio vuelta) y el flujo magnético (S.I: Weber). La
reluctancia R de un circuito magnético uniforme se puede calcular como:

Donde:

* R -> reluctancia, medida en Amperio vuelta por weber. Esta unidad es equivalente al
inverso del Henrio (H-1) multiplicado por el número de espiras.

* l -> longitud del circuito, medida en metros.

* μ -> permeabilidad magnética del material, medida en H/m (Henrio/metro).

* A -> Área de la sección del circuito (sección del núcleo magnético), en metro
cuadrado.

¿Qué es inductancia mutua?

Para poder interpretar mejor el efecto de inducción mutua, recurramos a la figura 1


siguiente, donde se representa un inductor L1, alimentado por una corriente alterna y
otro inductor L2 al que vamos a considerar se encuentra próximo al primero, de modo
que sea influenciado por el campo magnético de aquel.

Evidentemente, al cerrar el circuito sobre L1, circulará por este bobinado una corriente
alterna, que a su vez, dará origen a un campo magnético variable. Como L2 está
próximo, este campo magnético ejercerá su acción sobre el mismo, creando sobre L2
una f.e.m. de autoinducción.

La tensión presente sobre L2, originará una circulación de corriente que será acusada
por el galvanómetro intercalado. Por lo tanto, L2, a su vez, originará un nuevo campo
magnético debido a la f.e.m. inducida, y este nuevo campo magnético afectará también
a L1, que fue el que le dio origen.

De resultas de ello se verán, pues, afectadas las respectivas autoinducciones de L1 y


L2 en sus valores propios. Cuanto más próximos se encuentren entre sí ambos
bobinados, mayor será el efecto mutuo provocado.

Rousell dario montes apaza


PAG. 4
Ing. Mecánica Eléctrica Tensión Inducida

Fig. 1 - Inducción mutua entre dos bobinas acopladas magnéticamente.

Definimos al Henrio o Henry como la unidad de inductancia, diciendo que se tenía una
inductancia de 1 Henrio cuando una bobina recorrida por una corriente que variaba a
razón de 1 Amperio por segundo, era capaz de generar una f.e.m. de autoinducción de
1 Voltio. Pues bien, podemos decir ahora que el valor de Inductancia Mutua del circuito
de la figura 1 será de 1 Henrio cuando una variación de corriente de 1 Amperio por
segundo sobre L1, genere sobre L2 una f.e.m. inducida de 1 Voltio.

Es natural, pensar entonces, que para que sobre L2 se genere 1 Voltio, será necesario
aproximarlo a L1 en una medida dada. Esto determinará el grado de acoplamiento
entre ambos circuitos y afectará al valor de inductancia mutua. Se dice que dos
circuitos se encuentran acoplados entre sí por la inductancia mutua. Esta se representa
con la letra M.

Construir la tabla No 1

los datos obtenidos del programa es así..

Tensión de Tensión Desfazamiento Angulo de Inductancia Inductancia


alimentación de salida ∆t en µs desfazamiento L1 (hr) Mutua (hr)
VL1(Vpico pico) VL2(Vpicopico) Ø(grados)
4 5.6 1.2 21.6 0.285 0.4290
8 11 1.2 21.6 0.285 0.4214
12 18 1.2 21.6 0.285 0.4597
16 20 1.2 21.6 0.285 0.3831
20 25 1.2 21.6 0.285 0.3830
Valor medio 0.285 0.4152

Rousell dario montes apaza


PAG. 5
Ing. Mecánica Eléctrica Tensión Inducida

* Utilizando el papel milimetrado graficar VL2 vs VL1

* Explique los gráficos obtenidos.

En los primeros instantes la relación Tensión Entrada/Tensión Salida es lineal, hasta el


punto 16 volt., luego el transformador sufre sobresaturación, se exige demasiado a los
aislantes y la relación de transformación empieza a disminuir.
La tensión de entrada es mayor que la tensión de salida.

* Investigue lo siguiente:

¿Cuáles son las partes básicas de un transformador?

Núcleo. El núcleo magnético está formado por laminaciones de acero que tienen
pequeños porcentajes de silicio (alrededor del 4%) y que se denominan "laminaciones
magnéticos", estas laminaciones tienen la propiedad de tener pérdidas relativamente
bajas por efecto de histéresis y de corrientes circulantes. Los núcleos para
transformadores se agrupan básicamente en las siguientes categorías:
a) Tipo núcleo o de columnas.
b) Tipo acorazado.
c) Tipo núcleo o de columnas.

Bobinas
Las bobinas son fabricadas con lámina de aluminio o cobre en baja tensión y con
alambre de sección redonda o rectangular con un recubrimiento aislante de resinas de
Polivinil formal modificado, las cuales les da un elevado punto de ruptura dieléctrica, así
como una adecuada resistencia a la exposición del líquido aislante del tranformador, tal
que no se deterioren sus propiedades o contamine el líquido aislante.

Materiales Aislantes
En las bobinas es utilizado generalmente papel tipo kraft de clase térmica 120°C con un
recubrimiento de resina termofraguante en forma de rombos por ambos lados que
proporciona máxima resistencia mecánica y dieléctrica.
En el conjunto núcleo-bobina se utiliza cartón prensado de origen celulósico, que
proporciona el aislamiento necesario entre los devanados y el núcleo.
Rousell dario montes apaza
PAG. 6
Ing. Mecánica Eléctrica Tensión Inducida

También es utilizado el papel crepé, así como los tubos de crepé para aislar
debidamente las puntas de las bobinas que se conectan a las boquillas o al cambiador
de derivaciones.

Tanque Y Gabinete
El material utilizado en la fabricación de los tanques y gabinetes es placa de acero
especial, debe tener anclaje adecuado para la aplicación de los recubrimientos
anticorrosivos y de acabado, los cuales consisten en varias capas aplicadas por
aspersión.

Liquido aislante
En los transformadores estándares es utilizado generalmente el aceite no inhibido de la
destilación fraccionada del petróleo crudo, específicamente preparado y refinado para
el uso en equipo eléctrico con tensiones nominales de acuerdo a la capacidad del
transformador.

Sistemas de Protección
Una de las características con la que deben contar los transformadores es protección,
tanto contra factores externos y reacciones internas: fallas internas del equipo o en las
cargas y sus líneas de alimentación. Las protecciones dependerán de los
requerimientos específicos, características del sistema de distribución subterránea al
que estarán conectados, especificaciones aplicables y disponibilidad en el mercado de
los dispositivos de protección.

 Tapón de aceite
 Deposito conservador de aceite
 Pasa tapa de alta temperatura
 Pasa tapa de baja temperatura
 Bridas de apriete (madera)
 Devanado de baja T.
 Bobinado aislante
 Devanado de alta T.
 Ruedas de transporte
 tapa de cierre de la cuba
 Nivel de aceite

Rousell dario montes apaza


PAG. 7
Ing. Mecánica Eléctrica Tensión Inducida

*¿Cómo puede distinguirse físicamente el devanado primario del secundario de un


transformador?
Por el diámetro del cable, a mayor diámetro mayor transporte de corriente y viceversa.
En un transformador de potencia, existen tres devanados secundarios separados, cada
uno diseñado para una salida de tensión y una corriente diferentes. Todos los
devanados son identificados por aislamiento codificado por color en los conductores.
Los devanados primarios también tienen su color especificado.

* Hablando de devanado ¿Cómo se conecta estos cuando se trata de operar un


transformador como elevador o como reductor?
El transformador como elevador debe conectarse al devanado secundario con la fuente
de tensión alterna, y el primario servirá como salida.

El transformador como reductor se conecta el devanado primario con la fuente de


tensión alterna, resultando en el secundario la tensión más baja.

* Con que fin se laminan los núcleos de los transformadores

Con el fin de evitar perdidas, las pérdidas va ser por histéresis magnética se recurre al
uso de núcleos de materiales capaces de imanarse y desimanarse fácil y rápidamente,
tal como el hierro silicio.

El núcleo magnético está formado por laminaciones de acero que tienen pequeños
porcentajes de silicio (alrededor del 4%) y que se denominan "laminaciones
magnéticos", estas laminaciones tienen la propiedad de tener pérdidas relativamente
bajas por efecto de histéresis y de corrientes circulantes.

Rousell dario montes apaza


PAG. 8
Ing. Mecánica Eléctrica Tensión Inducida

La razón de usar laminaciones de acero al silicio en los núcleos de las máquinas


eléctricas, es que el silicio aumenta la resistividad del material y entonces hace
disminuir la magnitud de las corrientes parásitas o circulantes y en consecuencia las
pérdidas por este concepto.

En cuanto a las pérdidas por corrientes de Foucault o corrientes parasitarias, podremos


tener una idea más precisa al respecto si consideramos, la figura 5 , en la cual
apreciamos un supuesto núcleo magnético macizo

Si consideramos al mismo recorrido por un determinado flujo, como éste es variable, se


originarán en dicho núcleo corrientes circulares que se opondrán en todo instante a la
causa que las origina. Siendo el núcleo de una sola pieza, la resistencia que ofrecerá a
dichas corrientes circulares será baja, lo cual provocará el incremento de tales
corrientes. Debido a su efecto contrario a la fuerza magnetizante, debilitará a esta
última y, en consecuencia, provocará un incremento en la corriente que circula por el
primario. Esto, en si, representa pues, una pérdida en la potencia que disipará el
primario, para un correcto funcionamiento del transformador.

En la práctica, los transformadores se construyen con gran número de láminas muy


delgadas de hierro silicio, aisladas entre sí y fuertemente comprimidas.

Fig. 6 - Núcleo magnético laminado utilizado en los transformadores a fin de reducir las
pérdidas de potencia por corrientes de Foucault .

* Para que sirven los aisladores en las terminales de un transformador.

El aislamiento principal separa el devanado de Los extremos de los devanados


(denominados también principio y final de devanado) se protege con aislante de forma
de tubo conocido como “spaguetti”.

Este aislamiento soporta la tensión más elevada y ocupa el espacio más limitado; por
esta razón, generalmente funciona con las solicitaciones más elevadas. Según la
construcción, puede utilizarse el aislamiento de capas o el aislamiento de bobinas entre
las distintas secciones de los devanados. El aislamiento de espiras se aplica a cada
cable del conductor o a grupos de cables que formen una espira única.

* Para que es deseable que el transformador tenga derivaciones (taps) en los


devanados del mismo?
En una red de distribución, la tensión no es exactamente la misma en todos los puntos,
debido a que la caída de tensión depende de la distancia del punto de alimentación y
de la magnitud de la carga.

Rousell dario montes apaza


PAG. 9
Ing. Mecánica Eléctrica Tensión Inducida

Para poder emplear los transformadores de distribución en los distintos puntos de la


red y adaptarlos a las variaciones tensión, se provee uno de
los devanados de un cambiador de derivaciones (El de alta tensión) de tal forma que se
puedan aumentar o disminuir el número de espiras y en consecuencia, variar la
relación de transformación dentro de límites establecidos, estos límites, normalmente
son del 5%.

* Que tipo de materiales se utilizan en la fabricación de las partes magnéticas del


núcleo de un transformador?

En el caso de transformadores de gran potencia, se usan las llamadas “laminaciones


de cristal orientado” cuyo espesor es de algunos milímetros y contienen entre 3% y 4%
de silicio, se obtienen de material laminado en caliente, después se hace el laminado
en frío, dando un tratamiento térmico final a la superficie de las mismas. Este tipo de
laminación cuando se sujetan al flujo en la dirección de las laminaciones, presentan
propiedades magnéticas mejores que la laminación “normal” de acero al silicio usada
para otro tipo de transformadores

Tipo núcleo: este tipo de núcleo se representa en la fig.1, indicando el corte A-1 la
sección transversal que se designa con S (cm 2). Este núcleo no es macizo, sino que
esta formado por un paquete de chapas superpuestas, y aisladas eléctricamente entre
sí. Para colocarlas y poder ubicar el bobinado terminado alrededor del núcleo, se
construyen cortadas, colocando alternadamente una sección U con una sección I. La
capa siguiente superior cambia la posición I con respecto a la U.

Figura 1. Vista y corte de un núcleo tipo núcleo

NÚCLEO TIPO ACORAZADO:

Este tipo de núcleo es más perfecto, pues se reduce la dispersión, se representa en la


fig.2, en vistas. Obsérvese que las líneas de fuerza de la parte central, alrededor de la
cual se colocan las bobinas se bifurcan abajo y arriba hacia los 2 costados, de manera
que todo el contorno exterior del núcleo puede tener la mitad de la parte central. Esto
vale para las 2 ramas laterales como también para las 2 cabezas. Para armar el núcleo
acorazado también se lo construye en trozos, unos en forma de E y otros en forma de I,
y se colocan alternados, para evitar que las juntas coincidan.

* Que significa hablando en términos eléctricos el referirse al primario o al secundario.

El flujo cambiante con el tiempo que se aplica en uno de los devanados, induce un
Rousell dario montes apaza
PAG. 10
Ing. Mecánica Eléctrica Tensión Inducida

voltaje E1 (en el primario). Si se desprecia por facilidad, la caída de voltaje por


resistencia de el devanado primario, el valor de E 1 será igual y de sentido opuesto al
voltaje aplicado V1. De la ley de inducción electromagnética, se sabe que este voltaje
inducido E1 en el devanado primario y también al índice de cambio del flujo en la
bobina. Se tienen dos relaciones importantes.

V1 = - E1
E1  N1 (0/T)

La mismo tiempo que el flujo cambia en al bobina primaria, también cambia en la


bobina secundaria, dado que ambas bobinas se encuentran dentro del mismo medio
magnético, y entonces el índice de cambio del flujo magnético en ambas bobinas es
exactamente el mismo. Este cambio en el flujo inducirá un flujo E 2 en la bobina
secundaria que será proporcional al número de espiras en el devanado secundario N 2.
Si se considera que no se tiene carga conectada al circuito secundario, el voltaje
inducido E2 es el voltaje que aparece en las terminales del secundario, por lo que se
tienen dos relaciones adicionales.

Además Puede distinguirse del devanado primario del secundario en lado primario el
numero de vueltas es pequeño en mayoría de los casos ., en secundario el numero de
vueltas es grande y esta conectado al medidor.

VI. CONCLUSIONES:

Satisfactoriamente se cumplió con nuestro objetivo de determinar la tensión inducida


en secundario del transformador en función de la tensión aplicada al primario, Analizar
la amplitud y desfazamiento de salida del secundario del transformador en relación con
el primario y calculo de la autoinductancia del primario y la inductancia mutua de las
bobinas del transformador y por lo tanto podemos afirmar que este ensayo es veraz y
verificable.

OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS RESPECTIVAS

Tener mucho cuidado al momento de tomar los datos porque el error pude ser
humano, y si se observa datos muy aleatorios hacer pruebas preliminares, recalibrar
los instrumentos, y equipos, en laboratorio

Rousell dario montes apaza


PAG. 11

También podría gustarte