Está en la página 1de 9

C.I.F.P.

Avilés

Ciclo Formativo de Soldadura y Calderería Apuntes de trazado y curvado

Trazado corte y conformado (TC) Curso 10/11

Calderería Introducción Por "Calderería" se entiende la rama de la industria en que


se realizan las más diversas construcciones en metal o en aleaciones metálicas, y
siempre partiendo de chapas de diversas formas y espesores. Cuando en dichas
construcciones intervienen perfiles diversos y siempre de dimensiones relativamente
reducidas, suele aplicarse la denominación de "Carpintería Metálica a la subrama
que las incluye. La "Calderería", también es conocida o denominada "Construcciones
Metálicas" se subdivide en tres grandes sectores en función del espesor de la chapa
o plancha utilizada y la dimensiones de los perfiles, en:  Calderería ligera, 
Calderería mediana.  Calderería pesada. Calderería ligera Los materiales empleados
tienen un espesor que varía entre [0,5] y [3] mm. En este sector se encuentran los
constructores de aparatos de calefacción y de ventilación, los de muebles
metálicos, puertas y ventanas, carrocerías; fuselajes de aviones, etc. Calderería
mediana Los materiales empleados tienen un espesor que varía entre [3] y [10] mm.
Este sector comprende la construcción de depósitos, prefabricación de uso
industrial, grúas, tuberías forzadas (de presión), bancadas para máquinas, así como
de distintos dispositivos, etc. Calderería pesada. Los materiales empleados tienen
un espesor de más de [10] mm. En este sector se encuentra la industria dedicada a
la fabricación de tramos y estructuras de puentes, transportadores de grandes
dimensiones, estructuras de grandes centrales termoeléctricas o Trazado. El trazado
es una .operación previa al mecanizado, conformado, que consiste en dibujar sobre
la superficie exterior de la pieza las líneas que deben delimitar sus caras, los
centros para su mecanizado, los ejes o planos de simetría, es decir, todas las
líneas que han de servir de base para su construcción. La importancia de esta
operación estriba entre otras, en que de ella va a depender la construcción
posterior de la pieza. Con el trazado se pretende:  Comprobar si la pieza bruta
contiene a la pieza acabada.  Repartir proporcionalmente el material.  Facilitar
la nivelación y orientación de la pieza sobre la máquina.  Servir de referencia y
guía para operaciones de desbaste o acabado, de poca precisión. Según la forma en
que se realice el trazado, puede ser:  Trazado plano.  Trazado "al aire"o "en el
espacio". En el trazado plano, todas las líneas señaladas están sobre una misma
superficie, mientras que en el trazado al aire, aquellas se realizan
simultáneamente sobre varias

Prof.: Ignacio Escudero

1
C.I.F.P. Avilés

Ciclo Formativo de Soldadura y Calderería Apuntes de trazado y curvado

Trazado corte y conformado (TC) Curso 10/11

superficies de la pieza o sobre una sola cara, apoyándose en una superficie de


referencia (mármol). Para realizar el trazado se necesita una serie de instrumentos
tales como:  Mármol, mesa o superficie de trazar.  Gramil.  Granete.  Regla
graduada.  Escuadras.  Cubo de trazar.  Compases.  Instrumentos de medida. 
Cubos de trazado…. Trazado plano. Consiste en efectuar sobre la superficie plana de
una pieza o chapa una simple operación de dibujo, utilizando en lugar de papel la
superficie previamente preparada. En el caso de superficies metálicas (de acero)
limpias, estas se humedecen con cal, sulfato de cobre, blanco-españa,... Deberán de
tenerse muy en cuenta todos los conocimientos de geometría y dibujo que se posea
(son imprescindibles), extremando el cuidado en la exactitud del trabajo. Como
norma, deberán de trazarse primero los ejes y a partir de ellos las restantes
líneas. Su uso está muy generalizado en los talleres de chapistería y de
construcciones metálicas (calderería). Existen varios pasos o fases que es
necesario seguir para realizar diversas piezas. Estas fases pueden ser las
siguientes:  Calcular las medidas necesarias (ver métodos a emplear).  Trazado de
los desarrollos planos.  Corte de uno o varios desarrollos sobre una chapa. 
Curvado y conformado de los desarrollos.  Realización y localización de las juntas
de los desarrollos (uniones). Técnicas de trazado Exponemos las particularidades de
las técnicas de trazado aplicado a los trabajos de calderería y de la construcción
metálica. Preparación del material El material sobre el que se va a efectuar el
trazado, debe estar perfectamente plano si se trata de efectuar trazados planos
sobre planchas, o perfectamente enderezados, si el trazado se hace sobre perfiles
laminados, tubos, pletinas, etc. Como es natural se exceptúa de esta exigencia los
trazados posteriores, realizados al aire, trazados sobre piezas en proceso de
fabricación, por ejemplo: el trazado de la posición de agujeros sobre un aro
construido de angular, etc. Pinturas para trazar Aquellas partes de la chapa sobre
las que se va a trazar, es necesario pintarlas, con el fin de destaquen las líneas
del trazado; para este fin se puede utilizar tiza blanca simplemente, siempre la
pieza trazada no vaya a ser muy manipulada llegue a borrarse el trazado; se evita
este inconveniente si se utiliza la pintura compuesta por banco España disuelto en
agua, al que se agrega un poco de cola blanca para aumentar su adherencia.

Prof.: Ignacio Escudero

2
C.I.F.P. Avilés

Ciclo Formativo de Soldadura y Calderería Apuntes de trazado y curvado

Trazado corte y conformado (TC) Curso 10/11

Cuando se trata de efectuar trazados sobre tiza blanca, sobre aluminio, cobre,
etc., se puede prescindir del pintado de la chapa, efectuando el traza directamente
sobre la chapa, pero procurando no rayar demasiado el material; algunas veces se
utilizan puntas de latón, sobre todo si se trata de trazar sobre aceros, con lo que
el trazado aparecer color; si se desea evitar el rayado del material, el fin de que
no quede marca alguna, se puede realizar el trazado con un lápiz de grafito blanco,
técnica muy utilizada en el trazado sobre chapas de cinc, aluminio, etc. Trazado de
cotas El trazado de cotas se hace, generalmente, utilizando la regla graduada de
acero flexible (fig.). El trazado se lleva a cabo apoyando la chapa o pieza a
trazar sobre un mármol o mesa de trazado, haciendo que, tanto la pieza como la
regla, apoyen contra un tope, con el fin de que el origen de la medida coincida
exactamente con el borde de la pieza, a continuación se señala por medio de
pequeños trazos, en forma de V invertida, las medidas o cotas a llevar sobre la
pieza, el vértice de trazada señalará exactamente la medida.

Trazado de rectas
Si se trata de rectas de gran longitud, el trazado se realiza directamente
utilizando la regla de acero flexible, tal como indica la figura, procurando que la
punta de trazar tenga una doble inclinación de unos 20° hacia adelante en el
sentido de su desplazamiento y 159 hacia afuera. Sujetar la regla firmemente para
que no se nos desvíe el trazado, y pasar la punta de trazar una sola vez, para
evitar las superposiciones irregulares de las líneas trazadas. Cuando se trata de
líneas muy largas, que sobrepasan los 3 metros, se realiza el trazado auxiliándose
de un cordel o bramante fino ennegrecido con grafito, el cuál, se tensa ligeramente
con la mano (posición a, fig. izq.), teniendo como referencia una escuadra de
solapa para que el trazo no salga desviado de la vertical, soltando ahora el cordel
se proyectará contra la superficie de la chapa a trazar, quedando marcada la recta
b. Trazado de paralelas Sobre piezas de pequeñas dimensiones que presenten bien
recto uno de los bordes, el perpendicular a las paralelas a trazar, se puede

Prof.: Ignacio Escudero

3
C.I.F.P. Avilés

Ciclo Formativo de Soldadura y Calderería Apuntes de trazado y curvado

Trazado corte y conformado (TC) Curso 10/11

llevar a cabo el trazado de aquéllas utilizando la escuadra de solapa, tal como se


indica en la figura. Por el contrario, si de lo que se trata es de trazar paralelas
sobre grandes planchas, el proceso a seguir es el siguiente: se hace, en primer
lugar, un trazado doble de cotas (fig. 22.5), para efectuar finalmente el trazado
de las paralelas uniendo entre sí los correspondientes vértices de las V
previamente trazados.

Trazado de paralelas sobre perfiles Las figuras siguientes, muestran técnicas de


trazado de generatrices o paralelas en perfiles de sección rectangular, circular y
angular, respectivamente, utilizando para ello un gramil ordinario, una regla
angular o un gramil horizontal, sucesivamente.

Compases utilizados Cuatro son los tipos de compases utilizados en calderería: 


Compás ordinario o de puntas.  Compás de sector con tornillo de fijación.  Compás
con muelle y tornillo de regulación  Compás de varas

Trazado sobre perfiles


Ya se indicó anteriormente que se suele utilizar el gramil, pero tratándose de una
serie de piezas resulta práctico y económico utilizar plantillas. Las plantillas
pueden ser fijas o

Prof.: Ignacio Escudero

4
C.I.F.P. Avilés

Ciclo Formativo de Soldadura y Calderería Apuntes de trazado y curvado

Trazado corte y conformado (TC) Curso 10/11

deslizantes, las primeras se emplean cuando hay que señalar sobre el aquellas
partes que hay que eliminar o si se trata de señalar posición de agujeros (fig
dcha). Las plantillas móviles o deslizantes se utilizan para trazar paralelas a lo
largo del perfil, preferentemente los ejes de los taladros (fig.Izq.), es decir,
sustituye al gramil regulable.

Sistemas de trazado. El trazado de "desarrollos" y a su vez de las piezas más


frecuentes en calderería se presenta en forma de:  Cilindros (virolas).  Prismas
 Conos (troncos de cono).  Pirámides y se realizan por alguno de los siguientes
métodos o procedimientos:  Sistema de paralelas.  Sistema radial  Sistema de
triangulación.  Sistema de cálculo Diámetro medio. Observando un cilindro o virola
(trozo de tubo) cilíndrica, construida en chapa, con un determinado espesor "e", a
simple vista se aprecian dos diámetros, el "exterior" que será el que coincide con
la cara externa de la misma y el "interior", que coincide con la cara interior. Si
pretendemos construir dicha virola con una chapa de un espesor igual a "e",
tendremos que trazar el desarrollo de la virola (círculo que forma la misma), cuyo
desarrollo es igual a "2πr= TcDm". El diámetro "Dm" (diámetro medio) que tenemos
que utilizar no es ninguno, de los que apreciamos a simple vista (interior o
exterior), sino que utilizaremos el formado por una línea o plano imaginario, ver
"Fig. 1" que coincide con el plano central del espesor de la chapa y por lo tanto,
estará a la misma distancia del plano exterior que del interior y que llamaremos:
¡¡diámetro medio¡¡ ¡¡plano neutro¡¡ ¡¡fibra neutra¡¡ por lo que tendremos que el
diámetro medio "Dm" es igual a: Dm = De - e, Dm=Di + e Por lo que una vez conocido
el diámetro medio o base circular de la virola, si la hacemos girar, se convierte
en una línea recta de longitud igual a la de la circunferencia base y de altura
igual a la de una de sus generatrices, con lo que se obtie ne un rectángulo, ver
"Fig. 2" de altura igual a la de la virola y base igual a la de la longitud de la
circunferencia-media de La base de la misma.

Prof.: Ignacio Escudero

5
C.I.F.P. Avilés

Ciclo Formativo de Soldadura y Calderería Apuntes de trazado y curvado

Trazado corte y conformado (TC) Curso 10/11

Método o sistema de paralelas. Este sistema se aplica en los desarrollos de los


cuerpos prismáticos y cilíndricos, mediante el trazado de paralelas. Aplicación a
los cilindros. Introducción, La operación de curvado a máquina de las chapas suele
denominarse también cilindrado, y las máquinas empleadas para este objeto,
cilindradoras (rollos). Las piezas, una vez curvadas con la máquina, reciben el
nombre de virolas. Curvado en el cilindro. La chapa a curvar es introducida en un
sistema de rodillos; por lo general, este sistema está constituido por tres
rodillos cuyos ejes son paralelos entre sí y están dispuestos según los vértices de
un triángulo isósceles. Imprimiendo, por otra parte, a los dos rodillos motrices un
movimiento de traslación (hacia adelante o hacia atrás) y por otra parte al rodillo
curvador un movimiento hacia arriba o hacia abajo (según los casos), la chapa sufre
una flexión permanente en correspondencia con la generatriz de contacto con el
rodillo curvador. Los dos rodillos motrices sostienen la chapa, mientras que el
curvador la mantiene adherida a los anteriormente citados. Habiendo dispuesto los
tres rodillos según una posición relativa dada, y haciéndolos girar en un cierto
sentido, la chapa es forzada a moverse entre ellos y adquiere un cierto grado de
curvatura. Después subiendo el rodillo curvador y girando los motrices, la chapa al
pasar entre ellos, aumenta todavía la propia curvatura

Prof.: Ignacio Escudero

6
C.I.F.P. Avilés

Ciclo Formativo de Soldadura y Calderería Apuntes de trazado y curvado

Trazado corte y conformado (TC) Curso 10/11

Combinando así oportunamente el movimiento de traslación horizontal de la chapa y


el desplazamiento vertical (de curvatura), con un cierto número de pasadas
sucesivas se producen en la chapa una serie de curvaturas, siempre crecientes,
hasta alcanzar la deseada forma cilíndrica final. En relación con el espesor de la
chapa a trabajar y las dimensiones de la pieza a obtener, pueden utilizarse
curvadoras (rollos) a mano o a motor (mecánicas Curvadoras de mano. Estas máquinas,
de concepción muy simple, están esencialmente constituidas por tres rollos
horizontales sostenidos por un par de montantes laterales. Las curvadoras de mano
se emplean cuando la producción está limitada a cantidades reducidas de piezas, de
dimensiones pequeñas o medias, a construir con chapas delgadas (es decir de poco
espesor). Los rodillos deben tener una fuerte resistencia a la flexión; por ello se
construyen de acero de características mecánicas elevadas. También la estructura de
los montantes (laterales) debe de ser muy robusta, porque debe de soportar los
esfuerzos transmitidos por los rodillos Permiten curvar chapas con una longitud
(ancho) de hasta 1.800 mm. y con espesores comprendidos entre 0,3 y 2 mm. Las
curvadoras (rollos) de mano, por ser máquinas de potencia limitada y no de mucha
precisión, difícilmente consiguen dar la curvatura deseada a la chapa en la
proximidad de sus extremos. Antes de introducir la chapa en la máquina y después de
las operaciones preliminares de trazado y corte, hay que curvar las zonas próximas
a los extremos, sirviéndose como estampa, por ejemplo, de un cilindro de acero cuyo
diámetro sea el de la pieza acabada. Estas máquinas llevan una parte rebatible a
fin de que, dejando un extremo libre entre cilindros, se puedan sacar las virolas
totalmente curvadas. Curvadoras a motor (mecánicas). En relación con las curvadoras
a mano, las motorizadas ofrecen indudablemente prestaciones superiores. Permiten
curvar chapas con espesores de hasta 40 mm., longitudes de hasta 6.000 mm. y ancho
de 2.000 mm. Los rodillos motrices son regulables a fin de adaptarse a los
distintos espesores de chapa. Curvadoras de grandes dimensiones.Para el curvado de
grandes dimensiones y de fuerte espesor, las curvadoras a motor pueden alcanzar
medidas imponentes; existen tipos en que los rodillos tienen longitudes de 10.000
mm. y otros capaces de curvar chapas de hasta 150 mm. de espesor. Tales máquinas
deben de tener constantemente grúas a su servicio a fin de sostener la chapa
durante las fases

Prof.: Ignacio Escudero

7
C.I.F.P. Avilés

Ciclo Formativo de Soldadura y Calderería Apuntes de trazado y curvado

Trazado corte y conformado (TC) Curso 10/11

iniciales del trabajo y para extraer las virolas terminadas. El cilindrado de


chapas de notable espesor es facilitado por un calentamiento previo de la chapa en
un horno apropiado, a una temperatura aproximada de unos 400°C. Cuando hay que
curvar una virola tronco-cónica, es preciso montar en uno de los extremos
(montantes), generalmente en el del lado opuesto al motor, un par de rodillos
cortos estriados dispuestos verticalmente, los cuales tienen por objeto
contrarrestar la tendencia al deslizamiento longitudinal que presenta la virola en
virtud de la posición oblicua de los rodillos inferiores Las virolas cilíndricas o
troncocónicas se sacan de la máquina curvadora, rebatiendo la parte articulada,
mediante la bisagra o articulación (distintas en función de la marca o casa
fabricadora). Curvadoras de cuatro cilindros. Para el curvado de chapas de medio y
gran espesor, se emplean también curvadoras de cuatro rodillos. Los dos centrales
son los de arrastre y la distancia entre ellos es regulable según el espesor de la
chapa, mientras que los rodillos laterales son los curvadores y se pueden desplazar
de abajo hacia arriba y viceversa

Prof.: Ignacio Escudero

También podría gustarte