Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN

En el desarrollo histórico de lo que actualmente se consideran como Centro de


Desarrollo Infantil, se pueden distinguir tres períodos relevantes, de acuerdo al tipo
de servicio ofrecido y a los programas educativos vigentes en cada uno de esos
momentos: El primero se caracterizó como eminentemente asistencial, donde el
servicio proporcionado consistió en el cuidado y guarda de los niños y las niñas
atendidos, a estos establecimientos se les dominó “GUARDERIAS”, El segundo
momento continuó con carácter asistencial y se enriqueció con procedimientos de
estimulación al desarrollo de los infantes, a través de la aplicación de un Programa
de Estimulación Temprana. El tercero se distingue por la creciente incorporación
del aspecto educativo, tendiente a fortalecer la intervención pedagógica, dirigida a
promover las interacciones entre las niñas, los niños, los adultos y el medio
ambiente natural y social1.
1946-19522

• El presidente Miguel Alemán Valdés, establece las “Guarderías” dependientes de


Organismos Estatales: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de
Agricultura, Secretaría de Recursos Hidráulicos, Secretaría de Patrimonio
Nacional y Presupuesto, entre otras. Mientras que para las paraestatales sólo el
IMSS y PEMEX.

• 1959. El Presidente Lic. Adolfo López Mateos, promulga la Ley del instituto de
Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores al Servicio del Estado
(ISSSTE), en donde se establecen las “Estancias infantiles” como una prestación
para las madres derechohabientes.

• 1976. Por acuerdo del Lic. Porfirio Muñoz Ledo, Secretario de Educación Pública,
se crea la Dirección General de Centros de Bienestar Social para la Infancia, con
la finalidad de coordinar y normar, no sólo 1 a 5 Guarderías de la SEP, sino

1
¿Qué es un Centro de Desarrollo Infantil? CENDI
http://www.sev.gob.mx/subdeseduc/diep/incorporacion/2014/1inicial/NormatividadInicial/QueEsUnCENDI.
pdf
2
Ibídem

1
también aquellas que brindan atención a los hijos e hijas de las madres
trabajadoras en otras dependencias.

• Se cambia la denominación de “Guarderías” por la de “Centros de Desarrollo


Infantil” (CENDI), estos cuentan con equipo técnico, se capacita al personal de los
centros de Desarrollo infantil, y se crean los programas encaminados a normar las
Áreas Técnicas.

• 1978. Se deroga el nombre del Dirección General de Centros de Bienestar Social


para la infancia y se cambia por el de Dirección General de la Educación Materno-
Infantil, ésta amplía su cobertura en el Distrito Federal, y en el interior de la
República mexicana

• 1979. La SEP, se encarga de la Escuela para Auxiliares Educativos de


Guarderías, que dependía de la Secretaría del Trabajo, se le cambia el nombre
por Escuela para Asistentes Educativos con un nuevo Plan de Estudios.

• 1980. En esta década la Educación Inicial se extiende por todo el país en sus
dos modalidades: Escolarizada y No Escolarizada.

• 1985. Desaparece la Dirección General de Educación Inicial para quedar


integrada a la Dirección General de Educación Preescolar.

• 1989. Se crea la Dirección General de Educación Inicial y Preescolar

• 1990. Se separa de la Dirección General de Educación Inicial y Preescolar y se


conforma como la unidad de Educación Inicial, la cual depende directamente de la
Subsecretaría de Educación Elemental, se crea en el Distrito Federal la
modalidad semiescolarizada, como una nueva alternativa de atención a hijos e
hijas de madres que no cuentan con prestaciones laborales.

• 1992. Se presenta la versión experimental del Programa de Educación Inicial


(PEI), el cual reconoce a los CENDI como instituciones que realizan acciones
educativas con carácter formativo.

• 1994. Se hacen modificaciones al reglamento interior de la SEP. En donde se


establece que de la Subsecretaría de servicios Educativos para el Distrito Federal,

2
depende la Dirección General de operación de Servicios Educativos en el Distrito
Federal y de ésta la Dirección de Educación Inicial.

JUSTIFICACIÓN

En los centros de Desarrollo Infantil, además de la educación prescolar, se ofrecen


a los niños alimentos y servicios de salud. Es una Institución que proporciona
educación al niño, un verdadero espacio formativo, en donde el niño interactúa
con su medio ambiente natural y social.

Durante los primeros años de vida, se adquieren las bases de la madurez


neurológica, el lenguaje, la imagen corporal, la autoestima, la capacidad de
establecer armonía consigo mismo, la noción del tiempo y del espacio, hábitos y
valores, entre otros aspectos formativos para la vida futura; por lo cual es
necesario que los menores reciban estímulos, cuidado y atención por medio de
actividades permanentes, diversas y sistematizadas que comprendan la
estimulación en todas sus dimensiones, y que dispongan de condiciones
ambientales básicas en los aspectos nutricional, de salud y cultural.

Las crisis económicas en las familias han hecho que quienes antes se ocupaban
naturalmente del cuidado de los niños (mamás, papás, abuelos), tengan que
cambiar de rol e ir en búsqueda de un empleo para la manutención de un hogar y
al mismo tiempo también han tenido que encargar a sus hijos con alguien más.

Ante esta realidad surge la idea de las estancias infantiles, en donde personas de
la misma comunidad puedan encargarse de los niños y niñas brindándoles
educación integral, salud y nutrición a partir de los 45 días de nacido, creando así
fuentes de empleo y fortaleciendo el tejido social.

La familia es la célula inicial y renovadora de la sociedad; es el primer contacto de


los niños y niñas con dicha sociedad, en donde además se aprenden los valores
(como el respeto, la solidaridad, la prudencia, etc.) a partir de los cuales, una
persona va a relacionarse con su entorno; la familia es el centro de formación por

3
excelencia y en este ámbito se provee al individuo el enriquecimiento afectivo
necesario para afrontar las tensiones y retos de su entorno.

El creciente papel de la mujer en el ámbito laboral, sin dejar de cumplir con su


papel en la familia, ha ido de la mano con la necesidad de contar con espacios
apropiados para el cuidado y el desarrollo de los hijos debido a la necesidad de
que las trabajadoras desempeñaran su jornada laboral con la confianza de que
sus hijos estarían en un lugar seguro, las dependencias y entidades pusieron a
disposición de ellas las Estancias de Bienestar Infantil, las cuales eran
administradas por las propias dependencias.

Las guarderías pueden facilitar un buen desarrollo cognitivo para muchos niños. Y
de acuerdo con La Estructura del Sistema Educativo Mexicano menciona que; la
educación preescolar es obligatoria y atiende a niños de 4 y 5 años de edad. Se
imparte generalmente en tres grados. El primero y el segundo grados atienden a
niños de 3 y 4 años; el tercer grado a los de 5 años. La educación preescolar debe
ofrecer a los niños la oportunidad de desarrollar su creatividad, de afianzar su
seguridad afectiva y la confianza en sus capacidades, estimular su curiosidad y
efectuar el trabajo en grupo con propósitos deliberados. Asimismo, debe
aprovechar el interés de los niños en la exploración de la palabra escrita y en
actividades que fomenten el razonamiento matemático.

En el nivel preescolar, los niños adquieren la noción, aparentemente sencilla pero


fundamental, de que la escritura representa al lenguaje oral y comunica ideas
sobre objetos, acciones y situaciones. El desarrollo de la capacidad de expresión
oral es un recurso invaluable en todas las actividades humanas y no sólo en las
escolares. Además, se relaciona con el aprendizaje comprensivo de la lectura y la
escritura, pues la capacidad de comunicación es integral3.

Para cumplir condichas demandas se utiliza el Programa de Educación Inicial


(PEI), la cual constituye el instrumento fundamental que permite orientar y normar
la labor educativa que se desarrolla con los niños en la educación inicial. Con el

3
La Estructura del Sistema Educativo Mexicano
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1447/1/images/sistemaedumex09_01.pdf

4
propósito de brindar atención de mayor calidad y orientar el trabajo educativo con
los niñ@s, desde el nacimiento hasta los tres años de edad. En el que se
estipulan los propósitos que persiguen, los contenidos considerados relevantes y
necesarios, las características que deberán asumir el proceso educativo y los
lineamientos y criterios que tienen que cumplir la evaluación. La formulación de
programas con énfasis marcado en el desarrollo psicológico del niño constituye un
componente más en la educación infantil. El niño, la infancia en su conjunto, esta
contextualizada en un ámbito social especifico, dentro de un hábitat físico
determinado. Las capacidades, los mecanismos, las estructuras mentales son las
mismas en todos los niños, pero no todos los grupos de infantes aprenden lo
mismo, ya que no tienen las mismas actitudes, los mismos valores, las mismas
costumbres.

Para ello el PEI cuenta con tres marcos básicos: conceptual, curricular y operativo.
Al primero se definen los resultados señalados en el programa, es decir se
presenta la parte referida a los contenidos educativos que sustentan el programa,
su formación se deriva de tres áreas básicas de desarrollo del niño. a) Desarrollo
personal: trata de brindar mayores oportunidades para que los niños estructuren
su propia personalidad, conocimiento de las partes del cuerpo, capacidad para
comprender mensajes verbales. b) desarrollo social: esta área reconoce la
construcción de las capacidades de los niñ@s es un proceso que solo ellos
pueden realizar, pero que los adultos pueden contribuir para que lo hagan mejor.
c) desarrollo ambiental: plantea en esencia, la necesidad de vincular el
conocimiento de los objetos físicos con las repercusiones que tienen el uso
inconsciente e irracional de los recursos. Al mismo tiempo que es un espacio de
aplicación de los esquemas desarrollados, permite ampliar más, aun las nociones
y conducirlos a la interpretación dentro de la vida humana. PONER CUADRO PEI
pag81

5
De igual manera como se menciona en la Ley General de Educación Artículo 4o.-
Todos los habitantes del país deben cursar la educación preescolar, la primaria y
la secundaria. Es obligación de los mexicanos hacer que sus hijas, hijos o pupilos
menores de edad cursen la educación preescolar, la primaria, la secundaria y la
media superior.

OBJETIVO GENERAL

Participar y trabajar con los papas de los pequeños en la realización del periódico
informativo interno del CENDI-OLIVOS; para así fomentar a los niños un mejor
desarrollo cognitivo, social, reforzando el aprendizaje, los procesos de
investigación, búsqueda de información, composición y el desarrollo de las
estructuras y la imagen.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

DESARROLLO DEL PROYECTO

Se quiso rescatar la idea del periódico informativo que anteriormente se había


llevado a cabo, por la maestra Lilia Martínez Miramón, dentro del CENDI-OLIVOS
por la cual, se llegó a la conclusión, que el periódico es un gran instrumento de
trabajo de gran amplitud y diversificación, y que dispone de procesos de trabajo
muy definidos, sirve como instrumento didáctico que puede llegar a ser uno de los
vehículos más idóneos para conseguir el razonamiento integrador de los alumnos.
El hombre siempre ha tenido la necesidad de transmitir sus conocimientos, lo que
sabe con base a la experiencia, vivencias etc.

6
1) fomentar la enseñanza
2) desarrollar la creatividad
3) educar y orientar
4) fomentar el trabajo en equipo

Naturaleza del periódico escolar


1) informativo
2) cultural
3) pedagógico

El periódico en un vehículo de comunicación y de contacto entre el CENDI y la


familia, además, serviría para explicar el trabajo tan importante que realizan los
niños y niñas, cuando juegan, dibujan, pintan, cosen, recortan, cantan, doblan,
escenifican, bailan, etc. Los pequeños lo utilizarían como un escenario mágico y
viajero en el que se representarían sus obras, sus historias, sus viajes, sus juegos
y vivencias, sus destrezas, tristezas y sus logros.

CONTENIDO DEL PERIÓDICO

a) Artículos de información general: Juegos, juguetes, los castigos, la


autoestima, los regalos que nos cuestan dinero, alimentación, ocio, la televisión,
normas, etc.

b) Actividades colectivas desarrolladas en encuentros, viajes, excursiones, etc.


y apoyadas con fotos y/o dibujos con los que recuerdan los momentos agradables
vividos y compartidos.

c) Cuentos creados en el aula por ellos.

d) Temas curriculares.

e) Tratamiento de las estaciones: temas comunes a desarrollar en las aulas.

f) Celebraciones: 20 de noviembre (día internacional de los derechos de los


niñ@s. Navidad, año nuevo.

7
g) Manifestaciones culturales y artísticas del entorno: exposiciones, museos,
rutas, etc.

h) Juegos y actividades para el tiempo de ocio: juegos de mesa, cooperativos,


etc.

i) Libros y juguetes no violentos, adecuados para edades infantiles.

j) Adivinanzas, trabalenguas, canciones y poseías que se han trabajado en


las estaciones y relacionadas con las diferentes unidades didácticas. Se exponen
en el periódico una muestra de todas las aldeas.

k) Colaboración familiar: Encuestas sobre los juguetes navideños, el sueño, la


alimentación, cuestionarios para comprar juguetes, recetas, juegos, etc.

Dejar que los niños manifiesten su inquietud por medio de dibujos plasmados por
ellos mismos, que harían ellos o que se imaginan hacer para prevenir
enfermedades respiratorias, que tipo de recomendaciones ofrecen para evitar este
problema de salud. Así mismo dejarles de tarea que con ayuda de sus papas,
pero haciendo hincapié que no se vale bajar información de internet, sino de
rescatar las tradiciones culturales de nuestros ancestros, que realicen una receta,
un dibujo, o secuencia fotográfica, donde ilustren su idea de la prevención de las
enfermedades respiratorias.

Secuencia de las actividades.

Num. Fecha Hora Lugar Tema Persona que imparte


de
sesión

Prevención de Personal del centro de salud


enfermedades “…”
1ra. 19- 9:00- CENDI_OLIVOS respiratorias agudas.
nov- 10:00 Ts. Miguel Ángel Niño
2014 Objetivo: prevenir el
ausentismo por Dra. Angélica Ávila Melo
enfermedad. Dr. Iván miranda Ramírez
2da. 20- 9:00- Bosque de Celebrar el Día Personal Docente
nov- 12:00 Tláhuac Internacional de los
2014 Derechos de los Niñ@s.

8
Objetivo:
3ra. 27- 9:00- CENDI_OLIVOS Padres permisivos y Psicólogo Javier Navarrete
nov- 10:00 control de berrinches.
2014
Objetivo:

Infección de enfermedades respiratorias agudas

Los expertos opinan:

Definición: conjunto de infecciones del aparato respiratorio causadas por


microorganismos virales, con un período inferior a 15 días, con la presencia de
uno o más síntomas o signos clínicos como

Los síntomas del resfriado o catarro común, son estornudos, dolor de cabeza,
moco color transparente, congestión nasal y de ojos, dolor de garganta, tos,
cefalea y malestar general; normalmente dura entre 3 y 10 días.

Formas de contagio. Los virus se transmiten de persona a persona a través de


pequeñas gotas de saliva que se expelen al toser, hablar o durante los
estornudos. Las gotas son inhaladas directamente o, más frecuentemente, se
transmiten de mano en mano mediante el saludo u objetos como las perillas de las
puertas; y luego se introducen en los conductos nasales cuando la mano toca la
nariz, la boca u los ojos.

Diagnóstico: el diagnóstico generalmente es clínico.

Prevención: la mejor manera de evitar un resfriado es evitar el contacto cercano


con los enfermos, lavarse meticulosa y regularmente las manos y evitar tocarse la
cara. Se recomienda gel con alcohol para manos como método efectivo para
reducir la concentración de los virus infecciosos en las manos.

Debido a la gran variedad de virus causantes del resfriado común, la vacunación


es inevitable. VER ANEXO

9
BIBLIOGRAFÍA

1. Bru M, Basagoiti R, (2001). La Investigación-Acción Participativa como


metodología de mediación e integración socio-comunitaria. Revisado el 20
nov. 2014. Disponible en:
http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/6/documentos_investi
gacion.pdf

2. Garbarino P, Blas C, (2006). ¿Qué es un Centro de Desarrollo Infantil?


CENDI. Disponible en:
http://www.sev.gob.mx/subdeseduc/diep/incorporacion/2014/1inicial/Normati
vidadInicial/QueEsUnCENDI.pdf

3. La Estructura del Sistema Educativo Mexicano. Dirección General de


Acreditación, Incorporación y Revalidación. SEP. Disponible en:
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1447/1/images/sistema
edumex09_01.pdf

10

También podría gustarte