Está en la página 1de 190

AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA

OAXAC A
AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA

OAXACA
Director io

Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa


Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación, sagarpa

Mtro. Jorge Armando Narváez Narváez


Subsecretario de Agricultura, sagarpa

Lic. Ricardo Aguilar Castillo


Subsecretario de Alimentación y Competitividad, sagarpa

Mtro. Héctor Eduardo Velasco Monroy


Subsecretario de Desarrollo Rural, sagarpa

Mtro. Marcelo López Sánchez


Oficial Mayor de la sagarpa

Dr. Luis Fernando Flores Lui


Director General del Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias, inifap

Lic. Patricia Ornelas Ruiz


Directora en Jefe del Servicio de Información
Agroalimentaria y Pesquera, siap

MVZ Enrique Sánchez Cruz


Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad,
Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, senasica

Dr. Jorge Galo Medina Torres


Director General de Desarrollo de Capacidades
y Extensionismo, sagarpa
Agrad ecimien tos

La sagarpa extiende un reconocimiento especial a quienes con su vi-


sión, conocimiento, experiencia y trabajo hicieron posible la tarea de
generar una Agenda Técnica para cada entidad federativa de México:

Coordinación General de la Obra


Ing. Óscar Pimentel Alvarado
Ing. Salvador Delgadillo Aldrete

Producción Ejecutiva
MVZ Enrique Sánchez Cruz
Dr. Luis Fernando Flores Lui

Colaboradores
Dr. Pedro Brajcich Gallegos
Dr. Eladio Heriberto Cornejo Oviedo
Dr. Bram Govaerts
Dr. Jesús Moncada de la Fuente
Dr. Sergio Barrales Domínguez
Lic. Patricia Ornelas Ruiz
Dr. Raúl Obando Rodríguez
Dr. Jorge Galo Medina
Map. Roxana Aguirre Elizondo
Dr. Luis Reyes Muro
Ing. Ceferino Ortiz Trejo
Ing. Saúl Vargas Mir
Montserrat González Salamanca
Maribel Morales Villafuerte
Lic. Víctor Hugo Rodríguez Díaz
César Abel Mendoza Ruíz
Blanca Estela Sánchez Galván
Soc. Pedro Díaz de la Vega García
Lic. Francisco Guillermo Medina Montaño
Agenda Técnica Agrícola de Oaxaca

Segunda edición, 2015.


©Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Av. Municipio Libre 377. Col. Santa Cruz Atoyac,


Del. Benito Juárez, C.P. 03310, México, D.F.

ISBN obra completa: 978-607-7668-29-9


ISBN volumen: 978-607-7668-16-9

Impreso en México

Fotografías: SAGARPA, INIFAP, CIMMYT y UACH.


Cartografía: INEGI, SIAP.
Ín d ice

Directorio .................................................................................... 4
Agradecimientos........................................................................... 5

Presentación. Agendas Técnicas Agrícolas:.................................... 9


conocimiento para mover a México

Generalidades de Oaxaca............................................................ 11

Paquetes tecnológicos...................................................................17
Amaranto 19
Café orgánico 27
Frijol de temporal - Mixteca Alta 31
Frijol de temporal - Valles Centrales 39
Huiguerilla 47
Jitomate 61
Maíz - Mixteca 95
Maíz - Valles Centrales 117
Trigo de riego 125
Trigo de temporal 135

Agricultura de conservación.......................................................147
Agricultura de conservación. Un sistema sustentable 149

Ubicación..................................................................................169
Comentarios y aportaciones del lector....................................... 185

7
P resen tación

Age n d a s Técn ica s Agr ícolas:


co n o c imien to p a ra mover a M é xico

El extensionismo es uno de los pilares del campo justo, productivo y


sustentable que día a día nos esforzamos en construir desde el Go-
bierno de la República con la fuerza de millones de productores que
tienen la noble tarea de producir los alimentos que consumen sus
compatriotas.
Como lo instruye el Presidente de la República, Lic. Enrique Peña
Nieto, no se trata de administrar sino de transformar. El conoci-
miento y las mejores prácticas deben estar al alcance de todos los
productores, atendiendo el contexto en que cada uno vive, las cir-
cunstancias a las cuales hace frente para obtener frutos de su labor y
para mejorar su calidad de vida.
Durante generaciones enteras, nuestros hombres y mujeres del
campo han resistido el clima, han mirado el cielo en espera de la
líquida respuesta a sus plegarias, han explorado desafiantes caminos
para hacer de su modo de vida un mejor modo de vivir. Todo ese
conocimiento está hoy al alcance de la mano en esta Agenda Técnica
Agrícola.
Al conocimiento empírico acumulado se suma la investigación, la
metodología y la tecnología que la sagarpa ha promovido por medio
de instituciones como el inifap, la Universidad Autónoma Agraria
Antonio Narro, la Universidad Autónoma de Chapingo, el Centro

9
Presentación Agenda Técnica Agrícola OAXACA

Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo (cimmyt) y el Co-


legio de Posgraduados. Esto es a lo que llamamos Sinergia para la
transformación del campo.
Nuestro campo también se nutre del conocimiento colectivo.
Se nutre de la importancia de conocer el significado del viento y el
olor de la tierra; de la importancia de conocer más para mejorar las
prácticas y hacer rendir el trabajo, de la importancia de comprender,
compartir y transformar…
El conocimiento sólo es útil si se usa en las tareas cotidianas. Esta
Agenda Técnica Agrícola busca primordialmente ser útil para los hé-
roes anónimos cuya responsabilidad toma dimensión tras un largo
camino recorrido, cuando cada persona transforma su esfuerzo en el
alimento y este en la energía con que México se mueve…
…estamos aquí para Mover a México.

Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa


Secretario de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

10
G e n era lid ad es d e Oa xaca

Ubicación geográfica
Situado en la porción meridional de la República Mexicana, entre
los meridianos 93º51’06” y 93º30’06” de longitud oeste, y entre los
paralelos 15º39’43” y 18º39’05” de latitud norte.

Superficie
95,364 kilómetros cuadrados (4.85% del total nacional).

Límites
Limita al norte con los estados de Puebla y Veracruz; al este, con
Chiapas; al sur, con el Océano Pacífico y al oeste con Guerrero. Tie-
ne un litoral bañado por el océano Pacífico de 597 kilómetros de
longitud.

Orografía
El relieve de la entidad está definido por la Sierra Madre del Sur,
la Sierra Madre de Oaxaca y la Sierra Atravesada. La primera corre
paralela a la costa, tiene una anchura media de 150 kilómetros y
una altura casi constante de 2,000 metros, dejando una planicie muy
estrecha adyacente al mar. Recibe localmente los nombres de Juqui-
la, Miahuatlán, San Pedro el Alto, Cacalote, Mogote y de la Garza;
es abundante en calizas del cretásico, tiene alturas entre 2,000 y
3,000 metros. La segunda, la Sierra Madre de Oaxaca, va del Pico de
Orizaba al Istmo de Tehuantepec, incluyendo la Mixteca; tiene una

11
Generalidades del estado Agenda Técnica Agrícola OAXACA

longitud de 300 kilómetros, una anchura media de 75 kilómetros y


una altitud promedio de 2,500 metros; recibe localmente los nom-
bres de Huautla, Juárez, Ixtlán y Mixes. Entre una y otra se hallan
los valles centrales de Oaxaca y en la Mixteca existen las mesetas y
serranías de Tamazulapa, Nochixtlán y Tlaxiaco.
Por último, la Sierra Atravesada se aloja en el Istmo de Tehuante-
pec, donde se encuentra una importante fosa tectónica que separa las
montañas de Chiapas y Oaxaca. Sobresale el Nudo de Cempoaltépetl
(3,000 metros), Tlaxiaco (3,300 metros), Verde (3,090 metros), Ci-
maltépetl (3,000 metros) Yucuayacua (3,444 metros), y los Volcanes
de Chacagua al sur de Juquila y Pochutla, cerca de la población del
mismo nombre.

Hidrografía
Los principales ríos son el Mixteco y sus tributarios, que desaguan en
el Balsas; el Verde, que desemboca en la bahía de Chacagua; y los ríos
de Tehuantepec, Juchitlán y Ostuta, todo en la vertiente del Pacífico.
Tributan al Golfo de México las corrientes formadoras de los ríos Pa-
paloapan y Coatzacoalcos. Las bahías más importantes son Chacagua,
Puerto Escondido, Huatulco, Santa Cruz, Atotengo, Salina del Mar-
qués y Salina Cruz. En el Golfo de Tehuantepec se ubican las lagunas
Superior, Inferior y la del Mar Muerto (compartida con Chiapas).
Entre las presas más importantes están la Presidente Miguel Ale-
mán, sobre el río Tonto (límite entre Oaxaca y Veracruz) y la Presi-
dente Benito Juárez, en el río Tehuantepec y Cerro del Oro, sobre el
río Santo Domingo.

Clima y temperatura
En las partes partes altas de las sierras del río Atoyac, el clima templa-
do varía con temperaturas medias anuales entre 12 y 18ºC. El com-
portamiento de la lluvia varía con una precipitación normal anual
mínima de 354 milímetros, en la población de Xiquila (al noroeste
de la entidad cerca de la cuenca del río Salado); hasta una máxima
de 5,966 milímetros, en la estación Campamento Vista Hermosa (en
la parte central de la Sierra de Juárez). En el norte y noreste, inclu-
yendo la Sierra de Juárez y la Sierra Atravesada, el clima es cálido

12
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Generalidades del estado

húmedo con temperaturas medias anuales mayores a 22 ºC; en el


noroeste, oeste, sur (Sierra Madre del Sur) y toda la parte costera,
el clima es cálido subhúmedo con temperaturas medias anuales ma-
yores a 22 ºC; entre las dos sierras mencionadas anteriormente, la
humedad disminuye hasta semiseco en las cuencas de los ríos Salado
y Tehuantepec.
En general, las lluvias se presentan en verano, excepto en la Sierra
de Juárez donde son irregulares.

Indicadores socioeconómicos
Población:  3,801,962 habitantes, 3.4% del total del país.
Distribución de población:  77% urbana y 23% rural; a nivel nacio-
nal, el dato es de 78 y 22%, respectivamente.
Escolaridad:  6.9 (casi completo el primer año de secundaria); 8.6
es el promedio nacional.
Hablantes de lengua indígena de 5 años y más:  34 de cada 100 per-
sonas. A nivel nacional, 6 de cada 100 personas hablan lengua
indígena.
Sector de actividad que más aporta al pib estatal:  Industrias manu-
factureras. Destaca la producción de los derivados del petróleo y
del Carbón, así como la industrias química, de plástico y de hule.
Aportación al pib nacional:  1.5%.

División política
La entidad está formada por 7,210 localidades distribuidas en 570
municipios, de los cuales 436 tienen menos de 5,000 habitantes; 71,
entre 5,000 y 10,000 habitantes; 59, entre 10,000 y 50,000 habi-
tantes; 2, entre 50,000 y 100,000 habitantes; y 2 que tienen más de
100,000 habitantes.

Centros de población más importantes


Los centros de población más importantes son: Oaxaca (la capital),
San Juan Bautista Tuxtepec, Juchitán de Zaragoza, Salina Cruz, San-
to Domingo Tehuantepec, Ixtlán, Huautla de Jiménez, Huajuapan
de León, Pinotepa Nacional, Tlacolula, Santiago Zanatepec, Zaachi-
la, Puerto Escondido y Puerto Ángel.

13
Generalidades del estado Agenda Técnica Agrícola OAXACA

Datos históricos
Anterior a la conquista, Oaxaca estuvo habitada por zapotecas y
mixtecos. Derrocado el Imperio el 1º de julio de 1823, Oaxaca se
declaró Estado Libre y Soberano; en la Constitución Federal de 1824,
se le ratificó como tal.
El nombre de Oaxaca proviene de la palabra náhuatl Huaxyacac,
que significa “en la nariz o en la punta de los guajes”. Este nom-
bre recuerda el hecho de que hace mucho tiempo, en el lugar donde
actualmente se encuentra Oaxaca, había muchos árboles de guajes,
cuyas vainas son de color rojo.
El nombre de la capital del estado es Oaxaca de Juárez, en honor
a Benito Juárez.

Escudo
El escudo está conformado por un lienzo de color rojo, enrollado en
su extremo superior; en el interior, dentro en de un óvalo blanco,
campea la inscripción “El respeto al derecho ajeno es la paz”. Las
palabras del lema están separadas entre sí por representaciones sim-
bólicas de nopales. El óvalo está dividido en tres partes: en la inferior
aparecen dos brazos de color blanco rompiendo cadenas; en la supe-
rior izquierda, el topónimo de Huaxyacac compuesto por un perfil
estilizado de un nativo del estado de Oaxaca y por una flor y fruto en
forma estilizada del árbol del huaje; en el superior derecho, el perfil
de uno de los palacios del centro arqueológico de Mitla, y flaqueando
a su derecha está la Cruz Dominicana. Alrededor del óvalo se distri-
buyen 7 estrellas doradas: tres en la parte inferior, dos a la derecha
y arriba y dos a la izquierda y arriba del óvalo. En la parte inferior
del lienzo se encuentra la frase “Estado libre y soberano de Oaxaca”.
Sobre el lienzo se ubica el escudo de México.

Personajes ilustres
Benito Pablo Juárez García (1806-1872):  Nació en San Pablo Gue-
latao. Fue un abogado y político mexicano de origen indígena
zapoteca, Presidente de México en varias ocasiones entre el 18
de diciembre de 1857 y el 18 de julio de 1872. Se le conoce
como el “Benemérito de las Américas”. Su frase célebre es:

14
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Generalidades del estado

“Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al de-


recho ajeno es la paz”. Vivió la consolidación de México como
República. Juárez marcó un parteaguas en la historia nacional,
siendo protagonista de primer nivel de esta época. Su biografía
durante los años que ocupó la Presidencia es casi en su totalidad
también la historia de México.
José de la Cruz Porfirio Díaz Mori (1830-1915):  Fue un militar y
político mexicano que ejerció el cargo de presidente de México
en nueve ocasiones. Antes de asumir la Presidencia fue un mi-
litar destacado, quien brilló por su participación en la Segunda
Intervención Francesa en México. Combatió en la Batalla de
Puebla, en el Sitio de Puebla, en la Batalla de Miahuatlán y en
la Batalla de la Carbonera. Resaltaron sus acciones militares
en el estado de Oaxaca, en donde organizó guerrillas contra los
franceses. Porfirio Díaz, el 2 de abril de 1867, tomó Puebla, y
el 15 de junio, recuperó para las tropas republicanas la Ciudad
de México. Tomó armas contra el Gobierno Federal en dos oca-
siones; la primera, contra Benito Juárez con el Plan de la Noria:
y la segunda, contra Sebastián Lerdo de Tejada, enarbolando el
Plan de Tuxtepec. Tras el triunfo del segundo plan, Díaz asu-
mió la Presidencia.
José María Albino Vasconcelos Calderón (1882-1959):  Fue un abo-
gado, político, escritor, educador, funcionario público y filósofo
mexicano. Autor de una serie de novelas autobiográficas que re-
tratan detalles singulares del largo proceso de descomposición
del Porfiriato, del desarrollo y triunfo de la Revolución mexi-
cana y del inicio de la etapa del régimen post-revolucionario
mexicano que fue llamado «de construcción de instituciones».
Fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Na-
cional de México, Chile, Guatemala y otras universidades lati-
noamericanas. Fue también miembro de El Colegio Nacional y
de la Academia Mexicana de la Lengua. También fue llamado
el Maestro de América.

Fuente: inegi, siap.

15
PAQ U E TE S T ECNOLÓGICOS
Ama ra n to

Introducción
El amaranto fue domesticado y usado como alimento desde antes de
la llegada de los españoles. Actualmente se siembra en estados como
Tlaxcala y Puebla, los cuales concentran el 85% de la producción
nacional. La planta del amaranto tiene múltiples usos; con el grano,
el cual contiene un alto valor proteínico, se pueden elaborar palan-
quetas, galletas, panes, atole, helados, etcétera. Con las hojas se ela-
boran sopas, cremas o ensaladas; debido a esto el amaranto es de fácil
incorporación a la dieta habitual de las familias, contribuyendo así a
reducir los problemas de desnutrición de la población, especialmente
la de los niños.
En la parte agrícola, sobresalen sus cualidades como la tolerancia
a la sequía, la presencia reducida de plagas y enfermedades, la adap-
tabilidad a diversas condiciones ambientales, ciclos de vida cortos
con alta ganancia de biomasa (fotosíntesis C4), rendimientos de gra-
no que pueden alcanzar picos mayores a las 3 toneladas por hectárea
y su vida de almacenamiento prolongado, incluso mayor a 10 años.
El amaranto posee relevancia histórica y Oaxaca se considera
centros de origen y domesticación del cultivo. En la actualidad en-
contramos comunidades indígenas como San Antonino el Alto, San
Miguel Mixtepec y otros de la región Sierra Sur donde el amaranto,
asociado con el sistema de la milpa se remonta desde épocas preco-
lombinas y aun en la actualidad forma parte de su estrategia alimen-
taria en especial para años de malas cosechas y escasez de alimentos.

19
Amaranto Agenda Técnica Agrícola OAXACA

En la última década, el interés por este cultivo con fines comercia-


les ha tomado auge en diferentes regiones del estado, principalmente
en los Valles Centrales, Mixteca y Sierra Sur, en donde, de acuer-
do con datos del Consejo Integrador de Productores de Amaranto
del Estado de Oaxaca A.C. (cipao), existen más de 300 productores
en 15 municipios que comienzan a incursionar en esta actividad
productiva.
El rendimiento medio en condiciones de temporal es de 800 ki-
logramos por hectárea, mismo que es factible incrementar hasta en
un 100% en áreas de clima templado (Mixteca Alta y Sierra Sur) y
semicálido (Valles Centrales), con precipitaciones bien distribuidas
y superiores a 500 milímetros de junio a noviembre; utilizando la
siguiente tecnología que fue generada por el inifap, con el apoyo del
cipao y la Fundación Produce Oaxaca A.C.

Selección y preparación del terreno


El amaranto crece óptimamente en terrenos suaves, ligeramente are-
nosos, sin problemas de encharcamiento. Preferentemente seleccio-
nar aquel terreno donde se haya obtenido buena cosecha de maíz o
que fue sembrado con alguna leguminosa (frijol, alfalfa, haba, alver-
jas, lenteja, etcétera). Además, es importante que en el terreno no se
hayan aplicado herbicidas en el ciclo anterior y sin historial de altas
poblaciones de quelite o quintonil (Amaranthus hibrydus). Su prepa-
ración consistirá de un barbecho y los pasos de rastra necesarios para
dejar el terreno bien mullido. El surcado se efectuará a distancia de
60 a 70 centímetros, con una profundidad de 15 a 20 centímetros.

Fecha de siembra
Para determinar la mejor fecha de siembra es importante considerar
dos factores, el periodo de lluvias de la región y el ciclo de vida de la
variedad a utilizar. En lugares con clima templado (Mixteca Alta y
Sierra Sur), con altura de 1,900 a 2,200 metros sobre el nivel me-
dio del mar, la recomendación es sembrar cuando inicien las lluvias
hasta la primera quincena del mes de junio, utilizando variedades
de ciclo largo o medio (de 140 a 160 días a cosecha) con la finalidad
de que la cosecha, secado y trilla que se realizan a finales de octubre

20
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Amaranto

e inicios de noviembre no sean afectados por las lluvias. Además,


siembras posteriores a la fecha recomendada corren el riesgo de ser
afectadas por heladas tempranas.
En localidades de clima semicálido y semiseco (Valles Centra-
les), es preferible esperar a que las lluvias estén bien establecidas y
sembrar entre la última semana de junio y la primera quincena de
julio, utilizando variedades de ciclo corto (90 a 120 días a cosecha),
siguiendo el principio de evitar lluvias al momento de la cosecha.

Método y densidad de siembra


Dado el pequeño tamaño de semilla, se requiere “acondicionarla”
para usar de 2.0 a 2.5 kilogramos por hectárea; para ello se prepara
una mezcla homogénea de estiércol descompuesto o lombricompos-
ta previamente tamizado con la semilla en una proporción de 50:1.
Posteriormente se deposita la mezcla a “chorrillo” en el talud o “cos-
tilla” del surco, donde previamente se trazará una raya de alrededor
de un centímetro de profundidad con una vara en donde se deposi-
tará la mezcla e inmediatamente se cubrirá con una capa de tierra
de un centímetro de espesor. Es preferible preparar la mezcla un día
antes de la siembra, para que la semilla absorba humedad y cuando
se siembre emerja de manera homogénea y más rápido.
Cuando la siembra es mateada, se deposita una pizca; es decir,
el equivalente a lo que se alcanza a tomar con la punta de tres dedos
de la mezcla de semilla-estiércol cada 30 centímetros en el talud o
“costilla” del surco.
Es factible la siembra mecanizada, utilizando sembradoras espe-
cíficas para amaranto que últimamente se comercializan y que están
adquiriendo organizaciones de productores. Con este método se re-
ducen los costos, se facilita la primera fertilización y en buena medi-
da se disminuye la actividad de raleo o aclareo.

Variedades
De acuerdo a los resultados obtenidos por el inifap, en el ciclo de
temporal de 2013, la variedad de amaranto con buena adaptación a
las condiciones de clima templado (Mixteca Alta y Sierra Sur) es Nu-
trisol, perteneciente a la especie Amaranthus hipochondriacus L., se

21
Amaranto Agenda Técnica Agrícola OAXACA

caracteriza por ser de ciclo tardío (63 a 68 días a inicio de floración y


140 a 145 días a madurez fisiológica) pero con alto potencial de ren-
dimiento (más de 2.0 toneladas por hectárea). A la madurez, la altu-
ra de planta es de 1.5 a 1.8 metros y la panoja de color rojo púrpura.
En zonas con clima semicálido como los Valles Centrales las va-
riedades apropiadas son Revancha (A. hypocondriacus, raza merca-
do), además de Amaranteca, Amilcingo Dorado y Gigante Dorado
(A. cruentus, raza mexicana). Las cuatro son de ciclo corto y alcan-
zan su punto de corte entre los 90 y 120 días.

Fertilización
Se sugiere que la dosis de fertilización química a aplicar esté basada
en un análisis de fertilidad de suelos y con el apoyo de personal téc-
nico. Sin embargo, en suelos de fertilidad media y baja se recomienda
aplicar la dosis 60-40-00 y 80-40-00 (N-P-K) por hectárea, respec-
tivamente. En ambos casos, todo el Fósforo y la mitad del Nitrógeno
deberá aplicarse a “chorrillo” en el momento de la siembra, ya sea
manual o con la sembradora-fertilizadora, y el resto del Nitrógeno
antes del aporque o escarda. Se depositará en forma “mateada” cuan-
do se utilice este método de siembra. La aplicación se efectúa cuando
haya humedad suficiente en el suelo.

Labores de cultivo y control de malezas


La labor de cultivo que se recomienda se refiere al aporque o escar-
da mediante el paso de arado con yunta y tractor, cuando la planta
alcanza una altura aproximada de 30 centímetros. Con esta labor
se le arrima tierra a la planta dándole mayor soporte, se cubre el
fertilizante y se controlan malezas. En algunos casos es necesario
realizar deshierbes manuales antes del aporque para mantener lim-
pio el cultivo los primeros 40 días, incluso después del aporque para
facilitar la cosecha y evitar mezcla del grano de amaranto con semilla
de quelite (A. hibrydus).

Raleo
Esta práctica se efectuará cuando el cultivo tenga aproximadamente
un mes de sembrado o cuando las plantas tengan máximo 20 cen-

22
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Amaranto

tímetros de altura o cuando tengan entre 6 y 10 hojas verdaderas.


Consiste en la eliminación de plantas de amaranto débiles o enfer-
mas e ir dejando sólo las de mayor vigor y sanas. Se recomienda dejar
de 6 a 8 plantas por metro lineal, de esta forma la planta presentará
un buen crecimiento y producirá una pajona mayor a 40 centímetros
de longitud. En el caso en donde la siembra fue mateada deben dejar-
se de tres a cuatro plantas por mata.

Plagas
Las plagas que pueden afectar de manera importante al cultivo de
amaranto en clima templado y semicálido son: mayuela, chapulín
(Sphenarium sp. y Melanoplus sp.) y gusano telarañero (Loxostege si-
milalis). Las dos primeras se alimentan del follaje y el último de la
panoja en crecimiento. Si el daño causado amerita su control, éste
se efectúa mediante la aplicación de un insecticida a base de lambda
cyhalotrina en dosis de 250 mililitros por hectárea. Si es necesario se
debe repetir la aplicación a los 15 días.

Enfermedades
En lugares con exceso de humedad es posible que se presenten
afectaciones de mancha negra causada por el hongo Macrophoma
sp., se caracteriza por lesiones negras o pardas que inician en la
porción baja del tallo, debilitándolo y avanzando a la parte supe-
rior ocasionando la ruptura del mismo y la muerte de la planta.
La presencia de Rhizoctonia sp. se manifiesta como un estrangu-
lamiento en el cuello de la raíz con lesiones necróticas que hacen
caer a la planta. La infestación por Phytophthora sp. se detecta por
un marchitamiento parcial o total del follaje, con una infección que
comienza en la base del tallo o en la raíz, donde aparece una lesión
café oscuro.
Las buenas prácticas, como la rotación de cultivos, de preferencia
con leguminosas, los barbechos profundos y periodos prolongados de
solarización permiten la desinfección del terreno y en buena medida
el control de este complejo de hongos.
En caso de requerir control químico, aplicar los fungicidas Cap-
tám 50PH más Cupravit en dosis de 3 kilogramos por hectárea cada

23
Amaranto Agenda Técnica Agrícola OAXACA

uno en la base de la planta cuando se observen los primeros síntomas.


Deberá efectuarse el número de aplicaciones que sean necesario.

Cosecha
La cosecha del amaranto es una de las actividades más laboriosas
del cultivo por el pequeño tamaño del grano. Los indicadores para
iniciar el corte se resumen en:
1. La planta se empieza a secar o a ponerse amarillenta.
2. La espiga cambia de color rojo a café.
3. Al frotar la espiga con las manos, las semillas se separan de la
panoja.
4. Las semillas se ven como el “ojo de una gallina”, el círculo inte-
rior es transparente o cristalino y el exterior forma una aureola
de color blanco.
5. Al morder la semilla se siente ligeramente dura.

El corte de la panoja debe realizarse a la altura media del tallo de la


planta, preferentemente con un machete corto filoso. El corte debe
ser de un solo golpe para evitar sacudir lo menos posible las panojas
y evitar la caída de grano. Realizado el corte debe cuidarse que no
tenga contacto directo con el suelo, debe colocarse en forma vertical
o extenderse en lonas para su secado de ocho a diez días.
Posteriormente se realiza el trillado que consiste básicamente en
desprender los granos de la panojas; el cual puede ser de manera
manual, colocando las panojas secas sobre lonas, posteriormente se
golpea con varas, pisoteada por animales o incluso aplastarlas con la
ruedas de un vehículo o tractor. Enseguida, el material resultante de
este proceso es pasado o cernido a través de una criba provista de una
malla del número 14 (14 hilos por pulgada cuadrada) que permita
separar la paja gruesa del grano y pajilla.
Para facilitar la trilla y como parte de las tecnologías apropiadas
para pequeñas y medianas superficies se han diseñado algunas trilla-
doras estacionarias impulsadas por motores a gasolina o por la toma
de fuerza de un tractor, las cuales requieren que el corte, secado y
suministro de las panojas a la maquinaria se realicen manualmente.

24
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Amaranto

Limpia y almacenamiento del grano


Una vez terminado el proceso de trillado es necesario continuar con
el soplado hasta alcanzar la separación del grano de la pajilla fina y
el polvo, factor muy importante en la determinación de la calidad del
grano. Para ello, la manera más rudimentaria consiste en dejar caer
desde un punto alto el grano y permitir que el aire natural separe la
pajilla. Para agilizar el proceso y mejorar la calidad del grano, se han
diseñado máquinas basadas en una columna de aire de flujo laminar,
impulsadas por ventiladores de cola de ardilla o turbina.
La actividad de soplado y limpieza del grano regularmente se rea-
liza en campo. En la casa del productor o en un centro de acopio suele
efectuarse otra soplada para dejar el grano completamente limpio.
El grano limpio deberá almacenarse en un sitio fresco, seco y ven-
tilado, con un contenido de humedad menor al 12%; esto evitará la
presencia de hongos y contaminación por aflatoxinas. Es recomen-
dable el uso de costales de rafia tipo azucareros, colocados sobre ta-
rimas, para evitar el contacto con el suelo.

Calidad del grano


Para determinar la calidad del grano de amaranto deben tomarse
como referencia las especificaciones planteadas en la Norma Mexi-
cana NMX-FF-114-SCFI-2009, “Grano de Amaranto (Amaranthus
spp.) Para Uso y Consumo Humano – Especificaciones y Métodos
de Ensayo”.

Costos de producción

Cultivo de amaranto de temporal en clima templado y semicálido


Concepto Actividad/producto Cantidad Costo
($)
Preparación del Barbecho 1 tractor 800
terreno Rastreo 1 tractor 600
Surcado 1 tractor 600
Siembra Semilla 3 kg 150
Aplicación 4 jornales 720

25
Amaranto Agenda Técnica Agrícola OAXACA

Concepto Actividad/producto Cantidad Costo


($)
Fertilización Fertilizante urea ($325) 2 bultos 650
(60-40-00) Fertilizante DAP (18-46-00) 2 bultos 800
Aplicación 4 jornales 720
Control de malezas Aporque 2 yuntas 1,000
Deshierbe con yunta 4 jornales 720
Deshierbe manual y preraleo 15 jornales 2,700
(antes o después del
aporque)
Raleo 4 jornales 720
Control de plagas Insecticida (Karate) 2 frascos 300
Aplicación 2 jornales 360
Control de Fungicida (Cupravit) 2 kg 300
enfermedades Aplicación 2 jornales 360
Cosecha Corte, tendido y trilla 20 jornales 3,600
Secado y limpieza 3 jornales 540
Acarreo flete 300
Total 16,020

Horacio Espinosa Paz

26
Ca fé orgá n ico

Descripción
A través de la utilización de fertilizantes orgánicos, además de lom-
bricultura y compostaje, se hace un manejo del recurso suelo con el
fin de incrementar la producción de café orgánico.

Antecedentes
En 1997 el huracán Paulina marcó un parteaguas en la vida de los
cafeticultores indígenas de la Sierra Sur de Oaxaca. A partir del tra-
bajo desarrollado del ciidri en la región se plantea una transferencia
tecnológica mediante el conocimiento científico con la participación
local y el saber tradicional que tiene com objetivo la intensificación
de la agricultura orgánica. El caso que se presenta está orientado a la
cafeticultura orgánica en zonas de deterioro ambiental por la lixivia-
ción ocasionada por las tormentas y ciclones tropicales, reconociendo
que el manejo del recurso suelo ayudará a mejorar la productividad.

Problemática a resolver
En el agroecosistema cafetalero de la parte media de la cuenca de
la región costeña de Oaxaca, existen cerca de 500,000 caficulto-
res de 5,000 comunidades rurales que aprovechan 664,794 hectá-
reas de suelos degradados, con bajos rendimientos, además de plagas
y enfermedades que no logran manejar.
Antes del paso del huracán Paulina, en la región se producían de
12 a 15 quintales por hectárea y 13 años después del meteoro los

27
Café orgánico Agenda Técnica Agrícola OAXACA

cafetales tienen una cubierta vegetal con 81% de sombra, 7,000 kilos
de hojarasca por hectárea sobre el suelo y un rendimiento medio de
sólo 2.9 quintales por hectárea. La lixiviación del suelo ha conducido
a la degradación edáfica donde el pH es de 5.4, la relación C/N de
11.57 y el Fósforo disponible de 17.68 miligramos por kilogramos.
En la cafeticultura convencional en México aún se utiliza la fórmula
18-12-6, mientras que en la cafeticultura orgánica no existe una cul-
tura de fertilización.

Recomendaciones
Aquí se presenta una propuesta de fomento para la innovación tecno-
lógica en la productividad de la agricultura orgánica, se ejemplifica
con cafetales orgánicos atendiendo a los factores de la producción,
donde destacan: a) genética, b) clima, c) remineralización del suelo,
d) restauración de la biología del suelo, e) incorporación de materia
orgánica, f) manejo del cultivo, y g) nutrición complementaria vía
fertilización foliar.

Ámbito de aplicación y tipo de productor


La presente tecnología es útil para aquellas zonas cafetaleras del país
con deterioro ambiental en las que se busque intensificar la agricul-
tura orgánica y orientada a la cafeticultura en zonas con deterioro
ambiental.

Disponibilidad
En el módulo de producción de abonos orgánicos de la Universidad
Autónoma Chapingo establecido en el Campo San Ignacio se cuenta
con una acreditación certimex para la formulación de un fertilizante
orgánico autorizado para aplicarlo en la agricultura orgánica certifi-
cada. De la misma manera nuestra experiencia permite que en dicho
módulo se promueva el compostaje, la lombricultura y la produc-
ción de microorganismos eficientes en la agricultura como estrate-
gias para restaurar el recurso suelo e incrementar la productividad
agrícola.

28
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Café orgánico

Inversión estimada

Rubro Concepto Total ($)


Recursos Muestreo de suelos 47
materiales Análisis de suelo 108
Azotobacter y micorrizas 312
Composta Aportación
del productor
Zeolitas 216
Dolomita 264
Roca fosfórica 216
Fertilización foliar 330
Capacitación (conceptos básicos de nutrición y fertilidad de suelos 153
y aplicación de mejoradores de suelo y biofertilizantes), con talleres
impartidos por prestadores de servicios profesionales.
Seguimiento de parcelas experimentales-demostrativas con el 153
apoyo de prestadores de servicios profesionales.
Costo total por hectárea 1,800

Resultados
• Se han identificado minerales accesibles para los producto-
res como la roca fosfórica, las dolomitas y las zeolitas, entre
otros, como insumos permitidos en el manejo de la nutrición
mineral.
• La fertilización foliar en cafetales orgánicos con normativi-
dad internacional de la agricultura orgánica ha conducido a la
formulación de un fertilizante foliar, cuya concentración en
ppm, es Magnesio 4500, Fierro 700, Cobre 500, Zinc 400, B
300, Manganeso 300, Milibdeno 50, Silicio 50, Selenio 50 y
Níquel 10, este insumo es energizado con baja frecuencia con
energía tipo Tesla.
• La implementación de esta tecnología en los cafetales de San
Bartolomé Loxicha, Oaxaca logró incrementar el rendimien-
to en 72%.

29
Café orgánico Agenda Técnica Agrícola OAXACA

Impactos esperados
Propuesta específica para lograr incremento a la productividad de
café a pesar del impacto recurrente de desastres meteorológicos en
regiones cafetaleras (esto no es un impacto).

Dr. Gerardo Noriega Altamirano


Universidad Autónoma de Chapingo

30
Fr ij o l d e temp ora l - Mixteca Alt a

Zona de influencia
Mixteca alta oaxaqueña.

Introducción
El frijol es un importante complemento nutrimental en la alimen-
tación de la población Mixteca, debido a su riqueza en aminoácidos
esenciales como la lisina y el triptofano, elementos determinantes
para el crecimiento y desarrollo humano que se encuentran en bajos
niveles en el maíz. Se tiene estimado un consumo per cápita de esta
leguminosa en 15.75 kilogramos por año.

Preparación de terreno
Una buena preparación del terreno permite ubicar y distribuir ade-
cuadamente la semilla, con lo cual se favorece la emergencia uni-
forme del cultivo y su desarrollo; para lograrlo deben realizarse las
siguientes labores:
Barbecho. Barbechar a una profundidad de 30 centímetros, de
preferencia inmediatamente después de cosechar el cultivo an-
terior, con el fin de aflojar el suelo y permitir así la entrada
de agua y aire. Otra razón, es la de incorporar los residuos de
cosecha para favorecer la infiltración y conservar el agua. Al
barbechar después de la cosecha anterior se obtiene un mejor
control de plagas al exponerlas a la acción de sus enemigos na-
turales y a las condiciones ambientales.

31
Frijol de temporal Mixteca Alta Agenda Técnica Agrícola OAXACA

Rastreo. Después de una o dos lluvias, puede ser necesario dar un


rastreo con el propósito de desmoronar los terrones que se for-
maron al barbechar, así como eliminar las malezas que hayan
emergido tras el barbecho.

Variedades
Los resultados de la investigación realizada hasta la fecha han detec-
tado algunas variedades criollas como sobresalientes en rendimiento
de grano, mismas que se recomiendan para las siembras en unicul-
tivo bajo condiciones de temporal.

Variedades criollas de frijol recomendadas para las siembras de temporal en la


Mixteca Alta de Oaxaca y sus principales características agronómicas
Variedad Días a madurez Rendimiento t/ha
Criollo Yanhuitlán 134 1.5
Criollo Jaltepec vaina blanca 132 1.2

Fecha de siembra
En la Mixteca Alta la siembra de frijol de temporal debe realizarse entre
el 15 de junio y el 1° de julio, siembras realizadas antes o después de
dicho periodo pueden estar expuestas al daño por sequía y heladas tem-
pranas, así como al mayor ataque de algunas plagas y enfermedades.

Cantidad de semilla
Una adecuada población nos asegura una buena producción. Para
las variedades de frijol negro se sugiere sembrar 40 kilogramos por
hectárea; deben quedar entre 20 y 25 semillas por metro lineal de
siembra, para obtener un promedio de 18 plantas por metro, conside-
rando que se utilizarán semillas con un mínimo de germinación del
80%. La profundidad de siembra debe quedar de 6 a 8 centímetros.

Método de siembra
La siembra puede realizarse en tierra húmeda para lograr una ger-
minación uniforme. Cuando se cuente con sembradora para realizar

32
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Frijol de temporal Mixteca Alta

la siembra, ésta debe hacerse en el lomo del surco para lograrlo pri-
mero se surca y después se siembra en el lomo del surco; si se hacen
algunas adecuaciones a las sembradoras se puede surcar y sembrar al
mismo tiempo. La siembra en el lomo del surco disminuye los pro-
blemas de pudriciones por exceso de humedad.
Para hacer las adecuaciones de las sembradoras tradicionales,
consulte con el personal técnico de la sagarpa y el inifap.
Si se siembra en plano, el surco se debe levantar al efectuar la
primer escarda. Los surcos deben separarse a 80 centímetros.
Entre las ventajas de sembrar frijol en surcos, con respecto a las
siembras al voleo se encuentran:
• Distribución uniforme de semilla.
• Se utiliza menor cantidad de semilla.
• Facilita el control de malezas ya que es posible escardar.
• Reduce la incidencia de enfermedades.
• Mayor conservación de la humedad del suelo.
• Cosecha más rápida.
• Mayor rendimiento.

Fertilización
Al momento de la siembra se recomienda aplicar la dosis 40-40-00.
Como fuente de Nitrógeno use sulfato de amonio (20.5-00-00) y
de Fósforo al fosfato monoamónico (11-52-00). Se sugiere que esta
fertilización sea complementada con aplicaciones foliares, sobre todo
con elementos menores (Fierro, Zinc, y Manganeso, entre otros). En
este caso pueden ser dos aplicaciones foliares: una al inicio de la flo-
ración y la segunda cuando inicie la formación de vainas, con la mez-
cla de los productos Biocrop medio litro más Cuprofos 1 kilogramo
por hectárea en cada aplicación.

Control de malezas
El cultivo de frijol debe permanecer libre de malas hierbas al me-
nos durante los primeros 40 días después de la siembra, ya que éstas
compiten por luz, agua y nutrimentos.
Control mecánico. El control de maleza puede hacerse en forma
mecánica mediante dos escardas, la primera a los 25 días

33
Frijol de temporal Mixteca Alta Agenda Técnica Agrícola OAXACA

posteriores a la emergencia del frijol y la segunda a los 20 días


después de la primera, pero antes de la floración.
Control químico. Éste se logra mediante la utilización de herbicidas
selectivos como el Flex, el cual se aplica en dosis de 0.250 + 1.5
litros de Basagrán disueltos en 200 a 300 litros de agua por hec-
tárea. Estos productos deben aplicarse aproximadamente a los 20
días de nacido el cultivo, y cuando la maleza inicia su desarrollo,
además debe existir buena humedad en el suelo al momento de
su aplicación para lograr así un control eficiente de la maleza y
no dañar al cultivo. El herbicida Flex es residual por lo que no
se debe de utilizar una sobre dosis. Para el control de gramíneas
aplique el herbicida POAST a una dosis de 2.0 litros por hectá-
rea. Los herbicidas que controlan malezas de hoja ancha no se
deben mezclar con los que controlan gramíneas ya que su efi-
ciencia de control disminuye. Debido a que el herbicida POAST
es de efecto residual no se recomienda aplicarlo cuando se va a
rotar con maíz o cultivos susceptibles a este producto.

Control de plagas
Las plagas más importantes en este cultivo son chapulines (Melano-
plus spp.), conchuela (Epilachna varivestis), picudo del ejote (Apion
godmani), chicharritas (Empoasca spp), mosca blanca (Bemisia taba-
ci) y gallina ciega (Phyllophaga spp.); estos insectos pueden reducir el
rendimiento de grano hasta en un 75%, si no se les controla.

Combate de las principales plagas que dañan al frijol


Plaga Producto comercial Dosis (ha) Época de aplicación
Gallina ciega CruiserMaxx Beans 200-250 gr/kg Tratamiento a semilla
de semilla
Force 20 kg Al momento de la siembra
Diabrótica Cruiser Maxx Beans 200-250 gr/kg Tratamiento a semilla
de semilla
Force 20 kg Al momento de la siembra
Arrivo Cuando se observen
adultos en las hojas y que
estén bien distribuidos en
el cultivo

34
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Frijol de temporal Mixteca Alta

Plaga Producto comercial Dosis (ha) Época de aplicación


Mosquita Engeo 200-300 ml Cuando se observen de 5
blanca a 10 insectos por planta
Karate 250-300 ml joven, o de 10 a 20 por
planta grande
Chicharritas Engeo 200-300 ml Cuando se encuentren de
3 a 5 insectos por planta
Karate 250-300 ml joven o 5 a 10 en planta
grande
Chapulines Arrivo 400 ml Cuando se observen 15
chapulines /m2 en bordos o
5 chapulines/m2 de cultivo
Picudo del Arrivo 400 ml Durante el periodo de
ejote floración, cuando se
observen de 2 a 4 insectos
por planta
Conchuela Sevin 80 1.5 kg Cuando se encuentren de
3 a 5 insectos por planta
Arrivo 400 ml joven o 5 a 10 en planta
grande

Enfermedades
Destacan la roya o chahuixtle (Uromyces phaseoli var.typica ), an-
tracnosis (Colletotrichum lindemuthianum) y cenicilla (Erisiphe poly-
goni). Para prevenir la incidencia de estas enfermedades, es necesario
llevar a efecto un programa de rotación de cultivos, utilizar semilla
desinfectada libre de patógenos, eliminar residuos de cosecha y fi-
nalmente la utilización de variedades resistentes o tolerantes. Como
medidas de control, para el combate de chahuixtle y antracnosis se
recomienda realizar aplicaciones del fungicida Mancú D 2.5 kilogra-
mos por hectárea y Benlate a dosis de 0.5 kilogramos por hectárea
para el control de la cenicilla.

Cosecha
La semilla alcanza su punto óptimo de cosecha cuando todas las ho-
jas están amarillas y la mitad de ellas ya han caído de la planta, al
llegar este momento y de acuerdo con las condiciones del tiempo, se

35
Frijol de temporal Mixteca Alta Agenda Técnica Agrícola OAXACA

puede iniciar la cosecha y de esta manera se evitará el desgrane de


vainas, si se cosecha más tarde habrán mermas por desgrane.

Costos de cultivo de frijol-temporal en la Mixteca Alta de Oaxaca. Ciclo P- V 2015


Concepto Unidad Can- Costo Costo
de medida tidad unitario ($) total ($)
Preparación del terreno 1,600
Barbecho tractor 1 1,000 1,000
Rastreo tractor 1 600 600
Siembra 900
Semilla kg 40 15 600
Siembra tractor 1 600 300
Fertilización (40-40) 1,580
Fosfato diamónico bulto 2 490 980
Sulfato de amonio bulto 2 225 450
Acarreo de fertilizante y
flete 1 150 150
semilla
Foliar 725
Biocrop (2 aplicaciones) l 1 225 225
Cuprofos (2 aplicaciones) l 2 150 300
Aplicación jornal 2 100 200
Control de maleza 3,050
Fusiflex l 1 1,100 1,100
Aplicación jornal 1 150 150
Labores de cultivo 900
Escarda yunta 1 200 600
Destape jornal 3 100 300
Control de plagas 1,387.5
Cruiser Maxx Beans l 0.5 2,500 1,250
Arrivo l 0.5 275 137.5
Aplicación jornal 2 100 200

36
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Frijol de temporal Mixteca Alta

Concepto Unidad Can- Costo Costo


de medida tidad unitario ($) total ($)
Cosecha (arranque y trilla) 3,050
Arranque jornal 10 100 2,000
Trilla/ha trilladora 2 250 600
Envasado y estibado jornal 2 150 300
Acarreo flete 1 150 150
Costo total 11,392.50

Indicadores económicos de la tecnología

Rendimiento esperado (t/ha) 1.5


Precio de venta de grano ($) 12
Ingreso total ($) 18,000
Ingreso neto ($) 6,607.5
Relación Beneficio/Costo 1.57
Rentabilidad (%) 57

Ernesto Bravo Mosqueda

37
Fr ij o l d e temp ora l - Va lles C e nt rale s

Zona de influencia
Valles Centrales de Oaxaca.

Introducción
El cultivo de frijol se siembra en todo el estado de Oaxaca; sin em-
bargo, existen regiones que destacan por la superficie dedicada a su
producción, tal es el caso de la Mixteca y Valles Centrales, que, en
conjunto, suman alrededor de 30 mil hectáreas, mismas que repre-
sentan aproximadamente el 60% de la superficie estatal dedicada al
cultivo. El rendimiento medio es de 600 kilogramos por hectárea; el
cual es bajo si se compara con los rendimientos obtenidos al utilizar
la tecnología generada por las instituciones de investigación.

Preparación de terreno
Una buena preparación del terreno permite ubicar y distribuir ade-
cuadamente la semilla, con lo cual se favorece la emergencia uni-
forme del cultivo y su desarrollo; para lograrlo deben realizarse las
siguientes labores:
Barbecho. Barbechar a una profundidad de 30 centímetros, de pre-
ferencia inmediatamente después de cosechar el cultivo ante-
rior, con el fin de aflojar el suelo y permitir así la entrada de
agua y aire. Otra razón, es la de incorporar los residuos de cose-
cha para favorecer la infiltración y conservar el agua. Al barbe-
char después de la cosecha anterior se obtiene un mejor control

39
Frijol de temporal Valles Centrales Agenda Técnica Agrícola OAXACA

de plagas al exponerlas a la acción de sus enemigos naturales y


a las condiciones ambientales.
Rastreo. Después de una o dos lluvias, puede ser necesario dar un
rastreo con el propósito de desmoronar los terrones que se for-
maron al barbechar, así como eliminar las malezas que hayan
emergido tras el barbecho.

Variedades de frijol sugeridas a utilizar en los valles centrales de Oaxaca


Variedad Inicio de Fin de Madurez Rendimiento Hábito de
floración floración fisiológica esperado crecimiento
(dds*) (dds) (dds) (t/ha)*
Negro 45 72 90 1.5 Semiguía
Tacaná erecto
Negro 45 72 89 1.5 Semiguía
INIFAP erecto
Negro 8025 41 74 86 1.6 Semiguía
postrado
Negro 46 74 86 1.6 Semiguía
Guanajuato postrado
dds= días después de la siembra, *rendimientos con buen temporal.

Fecha de siembra
Se recomienda sembrar durante todo el mes de julio, ya que siembras
posteriores a este periodo están expuestas a una mayor incidencia de
plagas y enfermedades, así como a la falta de humedad por la termi-
nación de la temporada de lluvias e incluso heladas tempranas.

Cantidad de semilla
Una adecuada población nos asegura una buena producción. Para
las variedades de frijol negro se sugiere sembrar 30 kilogramos por
hectárea; deben quedar entre 20 y 25 semillas por metro lineal
de siembra, para obtener un promedio de 18 plantas por metro,
considerando que se utilizarán semillas con un mínimo de germi-
nación del 80%. La profundidad de siembra debe quedar de 6 a 8
centímetros.

40
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Frijol de temporal Valles Centrales

Método de siembra
La siembra debe realizarse en tierra húmeda para lograr una germi-
nación uniforme. Cuando se cuente con sembradora para realizar
la siembra, ésta debe hacerse en el lomo del surco para lograrlo pri-
mero se surca y después se siembra en el lomo del surco; si se hacen
algunas adecuaciones a las sembradoras se puede surcar y sembrar al
mismo tiempo. La siembra en el lomo del surco disminuye los pro-
blemas de pudriciones por exceso de humedad.
Para hacer las adecuaciones de las sembradoras tradicionales,
consulte con el personal técnico de la sagarpa y el inifap.
Si se siembra en plano, el surco se debe levantar al efectuar la
primer escarda. Los surcos deben separarse de 60 a 70 centímetros.
Entre las ventajas de sembrar frijol en surcos, con respecto a las
siembras al voleo se encuentran:
• Distribución uniforme de semilla.
• Se utiliza menor cantidad de semilla.
• Facilita el control de malezas ya que es posible escardar.
• Reduce la incidencia de enfermedades.
• Mayor conservación de la humedad del suelo.
• Cosecha más rápida.
• Mayor rendimiento.

Fertilización
Al momento de la siembra se recomienda aplicar la dosis 40-40-
00; ésta se obtiene mezclando alrededor de 50 kilogramos de urea
(46-00-00) más 87 kilogramos de fosfato diamónico (18-46-00). Se
sugiere que esta fertilización sea complementada con aplicaciones
foliares, sobre todo con elementos menores (Fierro, Zinc y Manga-
neso, entre otros). En este caso pueden ser dos aplicaciones foliares:
una al inicio de la floración y la segunda cuando inicie la formación
de vainas, con la mezcla de los productos Biocrop más Nitrofoska en
dosis de 0.5 litros y 1 kilogramo por hectárea, en cada aplicación.

Control de malezas
Debe permanecer libre de malezas durante los primeros 40 días tras
la siembra, ya que éstas compiten por luz, agua y nutrimentos.

41
Frijol de temporal Valles Centrales Agenda Técnica Agrícola OAXACA

Control mecánico. El control de maleza puede hacerse en forma


mecánica mediante dos escardas, la primera a los 25 días pos-
teriores a la emergencia del frijol y la segunda a los 20 días
después de la primera, pero antes de la floración.
Control químico. Éste se logra mediante la utilización de herbicidas
selectivos como el Flex, el cual se aplica en dosis de 0.250 +
1.5 litros de Basagrán disueltos en 200 a 300 litros de agua por
hectárea. Estos productos deben aplicarse aproximadamente a
los 20 días de nacido el cultivo, y cuando la maleza inicia su
desarrollo, además debe existir buena humedad en el suelo al
momento de su aplicación para lograr así un control eficiente
de la maleza y no dañar al cultivo. El herbicida Flex es resi-
dual por lo que no se debe de utilizar una sobre dosis. Para el
control de gramíneas aplique el herbicida POAST a una dosis
de 2.0 litros por hectárea. Los herbicidas que controlan male-
zas de hoja ancha no se deben mezclar con los que controlan
gramíneas ya que su eficiencia de control disminuye. Debido a
que el herbicida POAST es de efecto residual no se recomienda
aplicarlo cuando se va a rotar con maíz o cultivos susceptibles
a este producto.

Control de plagas
Las plagas más importantes en este cultivo son chapulines (Melano-
plus spp.), conchuela (Epilachna varivestis), picudo del ejote (Apion
godmani), chicharritas (Empoasca spp), mosca blanca (Bemisia taba-
ci) y gallina ciega (Phyllophaga spp.); estos insectos pueden reducir el
rendimiento de grano hasta en un 75%, si no se les controla.

Combate de las principales plagas que dañan al frijol


Plaga Producto comercial Dosis (ha) Época de aplicación
Gallina ciega Cruiser Maxx Beans 200-250 gr/kg Tratamiento a semilla
de semilla
Force 20 kg Al momento de la siembra

42
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Frijol de temporal Valles Centrales

Plaga Producto comercial Dosis (ha) Época de aplicación


Diabrótica Cruiser Maxx Beans 200-250 gr/kg Tratamiento a semilla
de semilla
Force 20 kg Al momento de la siembra
Arrivo Cuando se observen
adultos en las hojas y que
estén bien distribuidos en
el cultivo
Mosquita Engeo 200-300 ml Cuando se observen de 5
blanca a 10 insectos por planta
Karate 250-300 ml joven, o de 10 a 20 por
planta grande
Chicharritas Engeo 200-300 ml Cuando se encuentren de
3 a 5 insectos por planta
Karate 250-300 ml joven o 5 a 10 en planta
grande
Chapulines Arrivo 400 ml Cuando se observen 15
chapulines /m2 en bordos o
5 chapulines/m2 de cultivo
Picudo del Arrivo 400 ml Durante el periodo de
ejote floración, cuando se
observen de 2 a 4 insectos
por planta
Conchuela Sevin 80 1.5 kg Cuando se encuentren de
3 a 5 insectos por planta
Arrivo 400 ml joven o 5 a 10 en planta
grande

Enfermedades
Destacan la roya o chahuixtle (Uromyces phaseoli var.typica), antrac-
nosis (Colletotrichum lindemuthianum) y cenicilla (Erisiphe polygo-
ni). Para prevenir la incidencia de estas enfermedades, es necesario
llevar a efecto un programa de rotación de cultivos, utilizar semilla
desinfectada libre de patógenos, eliminar residuos de cosecha y fi-
nalmente la utilización de variedades resistentes o tolerantes. Como
medidas de control, para el combate de chahuixtle y antracnosis se
recomienda realizar aplicaciones del fungicida Mancú D 2.5 kilogra-
mos por hectárea y Benlate a dosis de 0.5 kilogramos por hectárea

43
Frijol de temporal Valles Centrales Agenda Técnica Agrícola OAXACA

para el control de la cenicilla. Otra enfermedad que puede presentar-


se es el virus del mosaico dorado, transmitido por mosquita blanca,
cuyo control se basa en el uso de variedades resistentes entre las que
se encuentran Negro Tacaná y Negro Grijalba.

Cosecha
La semilla alcanza su punto óptimo de cosecha cuando todas las ho-
jas están amarillas y la mitad de ellas ya han caído de la planta, al
llegar este momento y de acuerdo con las condiciones del tiempo, se
puede iniciar la cosecha y de esta manera se evitará el desgrane de
vainas, si se cosecha más tarde habrán mermas por desgrane.

Costos de producción para el cultivo de frijol de temporal


Actividad Cantidad Costo Costo total
unitario ($) ($)
Preparación del terreno 1,200
Barbecho 1 800 800
Rastreo 1 400 400
Siembra 1,500
Sembradora 1 600 600
Semilla (kg) 30 30 900
Fertilización (40-40-00) 1,610
Fosfato diamónico (bultos) 2 470 940
Urea (bultos) 1 400 400
Transporte de fertilizante y semilla 1 150 150
Jornales 1 120 120
Aplicación foliar 700
Biocrop (dos aplicaciones de 0.5 l) 1 220 220
Nitrofoska (dos aplicaciones de 1 kg) 2 120 240
Jornales 2 120 240
Control de malezas 1,095
Basagrán (l) 1.5 400 600

44
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Frijol de temporal Valles Centrales

Actividad Cantidad Costo Costo total


unitario ($) ($)
Flex (l) 0.5 750 375.5
Jornales 1 120 120
Labores de cultivo 710
Escarda 1 350 350
Destape (jornales) 3 120 360
Control de plagas 590
Dragocrón 1 200 200
Karate (l) 0.25 150 150
Foley (l) 1 120 120
Jornales 2 120 240
Cosecha 2,350
Arranque (jornales) 10 120 1200
Trilladora (horas) 2 350 700
Envasado y estibado (jornales) 2 120 240
Acarreo 1 150 150
Costales 30 3 90
Costo total 9,045

Indicadores económicos de la tecnología

Rendimiento esperado (t/ha) 1.5


Precio de venta de grano ($) 12
Ingreso total ($) 18,000
Ingreso neto ($) 6,607.50
Relación beneficio/costo 1.57
Rentabilidad (%) 57

Ernesto Bravo Mosqueda

45
H u igu er illa

Preparación del terreno


Con la preparación del terreno se propicia un medio óptimo para la
germinación de la semilla y el desarrollo radicular de la planta. Tam-
bién ayuda en el control de malezas, plagas y enfermedades. Para
este cultivo se recomiendan las siguientes labores:
Barbecho: Realizar cuando existan las condiciones adecuadas de
humedad en el suelo (tierra). A una profundidad de 30 centí-
metros. Con la finalidad de romper la capa arable, mejorar la
infiltración del mismo, romper los ciclos de plagas y enferme-
dades y enterrar restos de cultivos anteriores.
Rastreo: Un paso de rastra es suficiente para la disminución de
agregados (terrones), cuando las condiciones de humedad son
adecuadas. Si al momento de hacer el barbecho hubiese exceso
de humedad, se recomienda realizar un paso de rastra extra
antes de la siembra para que el suelo quede perfectamente mu-
llido y lograr una humedad adecuada, y por tanto mayor uni-
formidad de germinación de las semillas.
Nivelado: La pendiente del terreno juega un papel importante para
decidir si se realiza o no la nivelación del suelo con el objeto
de evitar encharcamientos que causen pudriciones de las semi-
llas y plantas. Si existen lomeríos, es recomendable realizar la
siembra siguiendo las curvas de nivel del terreno. Se aconseja
si se va a usar tractor, efectuar el nivelado con la maquinaria
necesaria (nivelador); en el caso de usar animales de carga para

47
Higuerilla Agenda Técnica Agrícola OAXACA

la preparación del terreno, la nivelación se realizará de acuerdo


con lo establecido en la región.
Surcado: Cuando las plantas son de porte bajo o medio, y tienen
ramificación importante, la distancia puede ser de 3 metros
entre surco y 1 metro entre plantas, dando una densidad de
3,333 plantas por hectárea. También se puede establecer con
una distancia de dos metros entre plantas y entre surcos
con lo que tiene una densidad de 2,500 plantas por hectárea.
Estas distancias son necesarias porque el cultivo se cierra, es
decir, se da entrecruzamiento de ramas y cuando hay exceso
de lluvias se presentan enfermedades fungosas conocida en
los Valles Centrales de Oaxaca como la “nublina” caudasa por
Botrytis ricini, que puede causar daño a los frutos que se caen
fácilmente, disminuyendo con ello el rendimiento. En mono-
cultivo, se puede aumentar el número de plantas por hectárea,
cuando se tiene materiales en donde predomina un solo tallo,
sería deseable que la planta tuviera más de un racimo; en este
caso la distancia de siembra puede ser de un metro entre surco
y plantas, con una densidad de 5,000 plantas por hectárea.

Siembra
Dado que la higuerilla es un cultivo de polinización cruzada; cuando
se requiere aumentar la semilla, se debe aislar el cultivo, asegurán-
dose que no haya plantas de higuerilla de diferente variedad a tres
kilómetros a la redonda, respecto a la parcela en donde se encuentra
el cultivo. Esto permitirá que se dé la autopolinización asegurando
tener líneas genéticamente estables.
La semilla deber ser colocada a 5 centímetros de profundidad
para que haya una buena germinación. El periodo de la germinación
de la semilla depende de la temperatura y humedad del suelo; cuando
la temperatura del suelo es baja (menos de 20 ºC) la emergencia dura
de 15 a 20 días; cuando la temperatura está por arriba de 30 ºC la
emergencia puede durar de 6 a 8 días.
Se recomienda para la protección de la semilla usar Captán, con
una dosis de 5 gramos por kilogramo de semilla para evitar daños
por hongos.

48
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Higuerilla

Para asegurar estas densidades se ponen dos semillas por golpe


y se efectúa un raleo 10 días después de la emergencia. Para ello se
elimina una planta jalándola para un lado nunca hacia arriba, para
no dañar la raíz de la que se dejará en campo, ya que ésta se marchita
y algunas veces no logra recuperarse.

Variedades
Se establecerán cuatro variedades, dos pertenecientes al grupo de Me-
joramiento Genético de la higuerilla para el Desarrollo Rural Susten-
table de la Universidad Autónoma de Chapingo: Esperanza y Maago, y
dos genotipos que ya se han estado cultivando en los Valles Centrales
de Oaxaca: Rebelde y Juve utilizando dos kilogramos, dependiendo
de la variedad y considerando un porcentaje de germinación del 80%
pudiendo reducirse a 1.5 kilogramos con un 100% de germinación.
Rebelde: Los individuos de esta variedad son de porte medio-alto
(en promedio, miden dos metros de altura), el diámetro de la
copa en el primer año es estrecho, pudiendo volverse medio en
la etapa de la soca. La forma de la copa en general, es ovada y
ramifica desde el primer tercio de la planta. El color del tallo
es rojo y presenta un grado de serosidad alto, dando una apa-
riencia rojo grisácea. En cuanto a las hojas, son de color verde
oscuro con la nervadura central rojiza, grandes y de margen bi-
serrado. El primer racimo es grande con una forma elíptica muy
laxo, con frutos grandes, de color grisáceo, los acúleos presen-
tan una coloración rojiza en el ápice, sus frutos son dehiscentes.
Las semillas son medianas, presentan un color rojizo con vetas
café, su forma es elíptica y presentan una carúncula pequeña.
Esperanza: Esta variedad presenta individuos de porte medio a bajo
(un metro sesenta), con un diámetro de copa medio, la rami-
ficación que presenta es inferior, y la apariencia de la copa es
predominante elíptica. El tallo es verde y no presenta cera. El
color de las hojas es verde obscuro, las nervaduras presentan
una coloración crema, son grandes con margen biserrado. El
primero, segundo y tercer racimo son grandes con forma ci-
líndrica, compactos, con frutos medianos y de un color verde y
con espinas cortas, los frutos son indehiscentes y no presentan

49
Higuerilla Agenda Técnica Agrícola OAXACA

abscisión. Las semillas son café claras, con vetas en café obs-
curo, elípticas, pequeñas y con carúncula triangular mediana.
Juve: Presenta plantas de porte alto (más de dos metros) pudiendo
encontrarse fenotipos de porte medio (mayores a un metro se-
senta), el diámetro de copa estrecho, presentando ramificación
inferior y una copa ovada. El color del tallo es vino (rojo 4 se-
gún la guía de descripción varietal propuesta por el giibd), con
un grado alto de serosidad. Las hojas son grandes y de margen
serrado de color verde obscuro: las nervaduras son color rosa
rojizo. El racimo es mediano con una forma elíptica, semi com-
pacta. Los frutos son grandes de un color grisáceo, semi-de-
hiscentes y no presentan abscisión. La semilla es de color café
oscuro, con veteado en café claro, grandes elíptica y presentan
una carúncula mediana y aplanada.
Maago. Presentan un porte bajo, pudiendo encontrar algunos de
porte medio (menos de dos metros); presentan un diámetro de
copa medio con un ramificación inferior, la forma de la copa
es elíptica. El color del tallo es rojo, a diferencia de otros, éste
posee una gran cantidad de cera. Las hojas son grandes y de
color verde oscuro con nervadura marrón claro, con el mar-
gen biserrado. Los racimos principales son medianos con forma
elíptica y son laxos. Los frutos son grandes y de color verde con
acúleos cortos, estos frutos son indehiscentes. Las semillas son
elípticas, medianas y de color café con vetas más oscuras en el
mismo color y presentan carúncula plana, de tamaño mediana.

Características de las variedades


Variedad Ciclo de Grados de desarrollo (o DD) Rendimiento Contenido
vida Llenado de (kg-ha-l) de aceite
Floración (%)
grano
Rebelde Intermedio 516-829 1449-2116 1,800 54
Juve Largo 712-1172 1785-2802 2,000 48
Maago Intermedio 516-829 1449-2116 3,000 55.70
Esperanza Corto 551-639 1257-1677 3,000 46

50
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Higuerilla

Fertilización
Es recomendable hacer uso de los análisis de suelo y de los reque-
rimientos que en diferentes etapas fenológicas tiene la planta, con
la intención de mejorar sustancialmente la calidad y cantidad de la
cosecha y optimizar los costos de producción.
Los elementos minerales que determinan la producción de aceite
en una planta oleaginosa, es el Fósforo acompañado de Potasio. En
Brasil se recomienda la fórmula 15-50-50 por lo dicho anteriormen-
te. Sin embargo, en México existen zonas que presentan suelos po-
bres de Nitrógeno, y en estudios realizados en la Universidad Autó-
noma Chapingo, se encontró que las dosis de fertilización 40-40-40,
aumentan sustancialmente el rendimiento en un 60% aumentando
además el contenido de aceite en la semilla en un 17.2% aproximada-
mente. Existen reportes de crecimiento vegetativo excesivo cuando
sólo se fertiliza con Nitrógeno.
El momento para fertilizar depende de la necesidad de la planta,
tipo de suelo, clima y de la naturaleza del fertilizante.
La recomendación es hacer una fertilización de tipo solida, di-
recta al suelo, a los 10 días después de la emergencia, aplicando 40
unidades de Nitrógeno, 40 unidades de Fósforo y 40 unidades de
Potasio, enlazando esta actividad con el raleo.
El método de aplicación del fertilizante recomendado es el ma-
teado, a una distancia de 10 centímetros alrededor de la planta y una
profundidad de 5 centímetros para evitar volatilización del fertili-
zante de tal forma que el cultivo lo pueda absorber eficientemente y
se eviten daños por el efecto salino que puede generar el fertilizante
en la semilla o plántulas.
La fertilización de cualquier fuente implica que se riegue el cul-
tivo inmediatamente, para asegurar su incorporación al suelo sobre
todo cuando no se presentan lluvias.

Riego
La cantidad de agua requerida por el cultivo depende de la tempera-
tura y humedad ambiental, tipo de suelo y ciclo vegetativo. La apli-
cación oportuna del agua es un factor importante ya que el déficit o
exceso de agua tiene influencia en el rendimiento.

51
Higuerilla Agenda Técnica Agrícola OAXACA

El cultivo de la higuerilla requiere de 400 a 700 milímetros


bien distribuidos durante el ciclo de vida del cultivo, mismos que
pueden ser cubiertos en algunas regiones en época de temporal. De
no ser así, se recomiendan riesgos de auxilio. Es necesario que las
plantas reciban una etapa de maduración de los frutos para tener
un buen llenado, y sobre todo que no se vea afectado el contenido
de aceite.
Durante la época de cosecha, es deseable que no se presenten
lluvias ya que pueden afectar la calidad de la semilla al presentarse
enfermedades fungosas en el fruto, que se desarrollan cuando la hu-
medad es alta.
Cuando se siembra bajo condiciones de riego, se recomienda apli-
car un mínimo de cuatro riegos, dejando el suelo a capacidad de cam-
po en las siguientes etapas de crecimiento:
Riego de pre-siembra: Con el objetivo de permitir la emergencia de
malezas y poder controlarlas con un barbecho antes del mo-
mento de siembra.
Riego al momento de la siembra: Proporciona a la semilla la hume-
dad adecuada para lograr una buena germinación.
Riego de auxilio: Se realizará 10 días después de la emergencia de
plántulas con el objetivo de proporcionar el agua suficiente en
el desarrollo vegetativo y favorecer la fertilización.
Riego de prefloración: Se realizará antes del inicio de floración para
asegurar una buena formación del fruto.

Control de malezas
El control de la maleza es importante en la primera etapa del cultivo,
cuando la planta es pequeña, ya que es de crecimiento lento y puede
efectuar significativamente el rendimiento, sin embargo, después de
los 60 días del establecimiento del cultivo la competencia no es tan
importante. Puede promoverse el brote de malezas entes del momen-
to de siembra para su eliminación.
Dentro de los surcos, el control se realiza con ayuda de azadón,
dejando el resto de malezas sobre el suelo para evitar la excesiva eva-
poración del agua, y por consiguiente la pérdida de humedad en los
lomos de los surcos se puede controlar con ayuda de una desbro-

52
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Higuerilla

zadora. Adicional, se puede usar un herbicida para hoja ancha (por


ejemplo Flex) y para hoja delgada (Gramoxome), aplicando en las
primeras horas de la mañana (7:00-9:00 am) para evitar corrientes
de viento, se debe tener cuidado de no rociar el cultivo con dicho pro-
ducto, haciendo una aplicación focalizada con ayuda de una pantalla
protectora.
En algunos documentos se ha planteado que el Glifosato es un
producto que puede ser utilizado en el control de malezas, sin em-
bargo, la higuerilla es afectada por este producto; aunque algunas
plantas tienen la capacidad de reponerse al daño causado por este
herbicida y tienen un adecuado desarrollo vegetativo, éstas no gene-
ran frutos.

Plagas
En el estado de plántula se presentan defoliadores y trozadores de
hojas como gusano soldado y la gallina ciega, entre otras larvas que
prococan daños importantes en las primeras etapas del cultivo, no
obstante, hay recuperación de la planta. Durante el desarrollo del
cultivo se presentan miembros de la familia Arctiidae comúnmen-
te conocidos como gusanos peludos; éstos también son defoliadores
y las principales especies son Hyphantria cunea y Estigmene acrea.
Eventualmente, también se pueden encontrar insectos conocidos
como chinches verdes, miembros del orden Hemiptera, familia Pen-
tatomidae. Existen insectos de la familia Pyrhocoridae, genero Dys-
dercus, familia Cicadellidae conocidos como chicharitas, del grupo
de los escarabajos (coleóptera); la familia Chrysomelidae es la mejor
representada en cuanto a especies fitófagas; el género diabrótica es
la más abundante en el cultivo de la higuerilla en cuanto al orden
Orthoptera; se pueden observar ejemplares de la familia Acrididae,
chapulines, alimentándose de las hojas. No obstante, de la gran di-
versidad de insectos que pueden coexistir en el cultilvo, las larvas de
lepidóptero son las que causan el daño más evidente.
La entomofauna presente en el cultivo de la higuerilla es muy
diversa, sin embargo todavía no se conoce la magnitud del daño que
pueden ocasionar los insectos de hábitos fitófagos, o el papel que jue-
gan como reguladores de la población aquellos que son entomófagos

53
Higuerilla Agenda Técnica Agrícola OAXACA

o parasitoides (catarinitas, crisopas, avispilla Trichogramma so, entre


otros. Se recomienda como actividad preventiva, la rotación de culti-
vos máximo por dos años.
Actualmente estos insectos no representan un problema para el
cultivo de higuerilla, sin embargo, si se dieran las condiciones opti-
mas podrían convertirse en plagas potenciales.

Plaga Porcentaje (%) Ingrediente Dosis/ha Costo


de daño para activo unitario
control químico
Gusano soldado
(Spodoptera 15 Lorsban 30 kg 210
exigua)
Gallina ciega
15 Lorsban 30 kg 210
(Phyllophaga sp.)
Gusano peludo
15 Diazinon 1l 200
(Artidae sp.)
Chinches verdes
15 Diazinon 0.5 l 200
(Hemiptera sp.)
Chicharritas
15 Dimetoato 1l 150
(Cicadellidae sp.)
Chapulines
15 Diazinon 1l 200
(Acrididea sp.)
Diabrótica sp. 15 Carbofurán 10 l 235

Enfermedades
El moho ceniciento (Botrytis ricini) que en Oaxaca se conoce como
“nublina” es un patógeno de gran importancia para el cultivo; se pre-
senta cuando en el ambiente hay demasiada humedad, en la última
parte del ciclo vegetativo de la planta. Ataca los racimos, vaneán-
dolos y haciendo caer los frutos. Los frutos se cubren con un moho
grisáceo que se desprende fácilmente.
Se recomienda el uso de: 1) materiales resistentes y, 2) manejos
preventivos, que consisten en evitar las altas densidades en la plan-
tación, y la realización de podas para eliminar el exceso de ramas y

54
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Higuerilla

hojas, para permitir la circulación del aire y con esto evitar las con-
diciones favorables para la aparición del hongo.
En el caso de que se presente un ataque de Botrytis, se recomien-
da el uso de Captán 80 WP, aplicándolo cuando aparezcan los pri-
meros síntomas en una dosis recomendada de 1 a 2 kilogramos por
hectárea (costos $140.00 por gramo); es necesario repetir si las con-
diciones perduran.

Podas
Se realizarán con el objetivo de mantener el equilibrio entre creci-
miento vegetativo y reproductivo. Con la poda se eliminan gradual-
mente algunas partes de la planta para facilitar las operaciones de
manejo, así como controlar rendimiento y calidad de fruto.
Se recomienda desinfectar la herramienta con la cual se reali-
zan las podas (tijeras para podar) con una solución de cloro al 5%
(50 mililitros por cada litro de agua), antes de cada corte.
Poda de formación. En la planta de higuerilla como en las demás
plantas, la yema apical dominante produce auxinas (aia) que
mantienen inactivas a las yemas laterales, si suprimimos la
yema apical, eliminaremos la dominancia apical de la planta,
provocando el crecimiento de las yemas laterales situadas de-
bajo del vástago, y como en esta especie cada rama genera un
racimo, con esta práctica se está aumentando el rendimiento.
Se debe realizar cuando la planta tiene aproximadamente entre
60 y 70 centímetros de altura, eliminando diez centímetros de
la parte apical con lo que se promueve el crecimiento de ramas
laterales que varían entre seis y ocho, además con esta práctica
se consigue tener más eficiencia en la cosecha al tener plantas
con porte bajo, y racimos que maduran simultáneamente.
Poda de aceleración. De manera general el cuarto racimo que apare-
ce en las plantas de higuerilla, y en ocasiones el segundo y el ter-
cero, son más chicos y con menor número de frutos, que el pri-
mero o segundo racimo, estos racimos consumen fotoasimilados
que pueden ser utilizados por el primero y el segundo racimos.
Por lo tanto el objetivo de esta poda es reducir la demanda de fo-
toasimildos de las zonas reproductivas y vegetativas indeseables,

55
Higuerilla Agenda Técnica Agrícola OAXACA

y aumentar la concentración de fotoasimilados en los racimos


seleccionados, que son el primero y el segundo y en ocasiones los
terceros, para lograr una buena calidad y tamaño de frutos, ace-
lerando además su maduración. Para realizar este tipo de poda,
se deben identificar los racimos de interés, y eliminar aquellos
meristemos que van a dar origen a las estructuras no deseables,
mismas que como ya se describió anteriormente, cuando alcan-
zan su máximo desarrollo son de baja productividad y compiten
por fotoasimilados con los racimos de interés.
Poda de saneamiento. En esta especie existen genotipos que se ra-
mifican de diferente manera, y en los cultivos de aquellos que
tienen gran cantidad de ramas en la parte inferior, se genera
un microambiente que es aprovechado por hongos que afectan
tanto a las hojas como a los racimos que crecen en estas zonas.
Con la poda se eliminarán ramas para permitir la entrada de
luz y que el aire circule, disminuyendo con ello la incidencia de
enfermedades que tienen un efecto negativo en el rendimiento.
Poda de revigorización. La higuerilla conforme pasa el tiempo
pierde paulatinamente la capacidad reproductiva al manifes-
tarse una reducción tanto en el crecimiento vegetativo como
reproductivo. Por ello, es recomendable una poda de rejuve-
necimiento después del primer año de producción, cortando la
planta y dejando el tallo (tocón) a una altura de 5 centímetros
sobre la superficie del suelo. Esta práctica permite que la planta
reinicie su crecimiento con un número importante de ramas,
teniendo un aumento del rendimiento en relación con el primer
año. Esta etapa es conocida por los campesinos como la “soca”.

Es importante señalar que después de dos años, es necesario quitar el


cultivo y voltear la tierra, ya que las raíces de la higuerilla promueven
que el suelo se compacte.

Cosecha
Este proceso está determinado por la dehiscencia y abscisión de los
frutos, que cuando existen, se establecen varios cortes dependiendo
de la ramificación del genotipo, el trabajo se hace manualmente. Un

56
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Higuerilla

indicador de la madurez es la presencia de frutos secos en el racimo,


y aunque varios autores plantean que se corte cuando hay dos o tres
“bellotas” secas por racimo, aquí se recomienda que se corte el racimo
cuando la mayoría de los frutos está seca; de no hacerlo así se corre el
riesgo de no tener un buen llenado de grano y pérdida de frutos que
se cortan verdes y la semilla no madura. Se aconseja cubrir el racimo
con una cubierta que posibilite la entrada de sol y de aire, permitiendo
con ello el secado de todo el racimo en la planta. Una vez cortados los
racimos se recomienda que se ponga al sol para que termine su madu-
ración y se elimine el exceso de agua en el racimo, para ello, se pueden
construir pequeños secadores solares que además faciliten el manejo
de la semilla, mismos que cuando hay exceso de humedad, se pueden
cubrir con plástico, generando las condiciones de un micro túnel.
Es recomendable no prolongar el periodo de la cosecha, puesto
que el tamaño de los racimos va disminuyendo con el transcurso del
tiempo y en ocasiones, como ya se describió anteriormente, los ter-
ceros y cuartos racimos son bastante chicos y si se espera su madura-
ción implica prolongar la vida de cultivo.
Cuando los genotipos son indehiscentes, se puede cosechar adap-
tando maquinaria existente como la cosechadora típica para maíz o
arroz con simples aditamentos y cambio en la velocidad del cilindro.
En la India ya se diseñaron las cosechadoras de higuerilla. Cuando se
utilizan cosechadoras se recomienda manejar defoliadores para ha-
cer más eficiente el proceso.

Trillado
Se puede hacer artesanalmente como en los Valles Centrales de Oa-
xaca, o bien se puede utilizar trilladoras que ya están diseñadas y
construidas ex profeso.

Almacenamiento
Los factores que influyen en la calidad de la semilla durante la etapa
de almacén son la humedad y la temperatura que están relaciona-
das con el potencial de germinación, por lo que se deben mantener
en locales donde la temperatura y la humedad relativa del aire sean
bajas. Se aconseja que la semilla se almacene en costales de 50 kilo-

57
Higuerilla Agenda Técnica Agrícola OAXACA

gramos en lugares secos y ventilados con temperaturas no mayores


a 25 ºC e idealmente un 8-10% de humedad. La semilla se puede
almacenar hasta por tres años en estas condiciones, manteniendo
una viabilidad de 80%.

Otros productos de la higuerilla


La leña y la hoja utilizada como forraje son productos que se generan
con el cultivo, sin embargo para el último se debe de tener cuidado
y conocer su manejo como ya lo hacen los campesinos de los Valles
Centrales de Oaxaca, que además utilizan las semillas en cantidades
pequeñas para desparasitar a sus caballos. La pasta que queda una
vez que se extrajo el aceite puede ser utilizada en la elaboración de
biofertilizantes y en alimentos balanceados para borrego y conejo
con muy buenas proyecciones.

Costos del ciclo productivo


Concepto Unidad Cantidad Costo Costo total
unitario ($) ($)
Preparación del terreno 2,200
Barbecho ha 1 800 800
Rastra ha 1 800 800
Surcado ha 1 600 600
Establecimiento 600
Semilla kg 1.5 100 150
Siembra jornal 3 150 450
Riego 2,000
Riego servicio 4 500 2,000
Fertilización 1,738
Urea kg 70 7 490
Superfosfato de Calcio triple kg 68 8 544
Cloruro de Potasio kg 88 8 704
Control de maleza 190
Flex l 1 190 190

58
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Higuerilla

Concepto Unidad Cantidad Costo Costo total


unitario ($) ($)
Control de plagas y enfermedades 280
Captán kg 2 140 280
Mano de obra 2,250
Aplicación de fertilizantes jornal 4 150 600
Aplicación de herbicidas jornal 4 150 600
Deshierbe manual jornal 5 150 750
Aplicación de fungicidas jornal 2 150 300
Cosecha 4,400
Corte y recolección jornal 16 150 2,400
Trillado servicio 1 2,000 2,000
Empaque 854
Costales (rafia 50 kg) pieza 60 6 360
Rafia m 60 7.90 474
Puntas (acero) pieza 8 2.10 20
Costo total 14,512

Ma. Antonieta Goyta Jiménez


Rodrigo Gallegos Goyta
Rubén Gallegos Cortes
Sergio Barrales Domínguez
Renato Zarate Baños
Uriel Armando Macías Castillo
Ernesto Jiménez Roque
Paulino Benigno Cruz
Jovita Vázquez Rosales
Omar García Gracida
Edgar Irwin Méndez Fuentes
Uriel Nolasco Juan

Universidad Autónoma de Chapingo

59
J itomate

Introducción
El jitomate es la hortaliza número uno en consumo; por lo tanto,
el volumen de este producto es el más importante en los diferentes
mercados nacionales e internacionales. En México la mayor parte
de su demanda se abastece con la producción a cielo abierto; existen
algunos picos de mercado en los meses de julio-septiembre y diciem-
bre-enero en los cuales no hay suficiente producción. Por esta razón
la protección de los cultivos, principalmente las hortalizas se ha con-
vertido en una necesidad imperiosa ante la imposibilidad de producir
en condiciones de intemperie, esto explica el acelerado crecimiento
de la superficie cultivada bajo cubierta, lo que comúnmente se cono-
ce como agricultura protegida que se da como respuesta a la proble-
mática del clima, siendo la producción de hortalizas en bioespacio
una forma de este tipo de agricultura.
En el estado de Oaxaca, la producción de hortalizas es afectada
por una serie de enfermedades y plagas entre otras condicionantes.
Se ha destacado a insectos trasmisores de virus y al efecto de éstos
como el factor limitante; no obstante, recientemente se ha desarro-
llado la tesis de que los efectos del cambio climático (aumento en la
temperatura y disminución en la humedad relativa en regiones como
Oaxaca) tienen alta relación con la manifestación de enfermedades
que están disminuyendo fuertemente los rendimientos y periodo de
cultivo, ya que se ha determinado que los niveles térmicos y de hu-
medad ambiental actuales, alcanzan valores extremos que afectan el

61
Jitomate Agenda Técnica Agrícola OAXACA

metabolismo de la planta y la predisponen al ataque de patógenos. La


regulación de estos elementos acercándolos a niveles favorables para
el desarrollo y crecimiento de la planta coadyuvan al manejo integral
de la misma, razón por la que el inifap desarrolló el concepto de
bioespacios, con éste, se asocian efectos de buenas prácticas agronó-
micas y de modificación microambiental a través de estructuras con
forma de túnel o cubo en las que mallas blancas con transmisiones de
luz en función de la región en que se utilizarán y manejo agronómico
de planta en función de la estación del año, se conjugan para reducir
la temperatura e incrementar la humedad relativa con el objeto de in-
ducir un crecimiento y desarrollo vigoroso de las plantas y débil en la
población de insectos vectores de enfermedades de naturaleza viral.

Ciclos de cultivo
Los bioespacios son estructuras reguladoras del microambiente en
zonas con alta radiación y temperatura, como lo son los climas se-
micálidos subhúmedos y cálidos subhúmedos que predominan en las
áreas hortícolas en el estado; los bioespacios, aplicando el manejo in-
tegral de planta bajo el sistema de fertirrigación y óptima nutrición,
modifican estas condiciones favoreciendo el crecimiento y desarrollo
de la planta, particularmente en hortalizas de fruto. Bajo esas condi-
ciones de clima, es posible producir jitomate durante todo el año; sin
embargo, debido a que la estructura de bioespacio es permanente, se
tienen que tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
1. Accesibilidad, que permita el libre tránsito todo el año.
2. Fuente permanente de agua y energía eléctrica.
3. Terreno libre de inundaciones.
4. Que los vientos no sean mayores a 50 kilómetros por hora.
5. Suelos profundos y con buen drenaje.
6. Terreno libre de malezas perennes como zacate Johnson (Sor-
ghum halapensis L; grama, Cynodon dactilon L, etcétera).
7. Terreno libre de plagas de suelo (gallina ciega, Phyllophaga sp.;
gusano de alambre, Hypolithus sp.; alfilerillo, diabrótica,
etcétera).
8. Orientación a favor de los vientos dominantes, a fin de reducir
la incidencia de enfermedades durante las lluvias.

62
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Jitomate

9. Al utilizar bioespacios en zonas cálido secas es posible sembrar


jitomate en cualquier época del año; sin embargo, en aquellas
zonas en las que pudieran llegar a presentarse heladas ocasio-
nales se sugiere que no haya cultivo durante los meses de di-
ciembre y enero.

Clima
El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es
fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo. El jito-
mate es una planta termoperiódica que crece mejor con temperatura
variable con la edad de la planta. Diferencias térmicas noche y día de
6 a 7 °C son óptimas. La temperatura influye en la distribución de
asimilados. Durante la fase de crecimiento vegetativo una tempera-
tura alta en 25 °C favorece el crecimiento foliar, a expensas del ápice,
mientras que a una temperatura baja en 15 °C ocurre lo contrario.
El mismo autor menciona que las altas temperaturas con una
máxima de 26 y una mínima de 20 °C durante la fructificación pro-
vocan caída de flor y limitan el cuajado. Menor cuajado ocurre con
temperaturas bajas que en periodo de diferenciación floral, son de-
terminantes de la futura producción precoz y total por su incidencia
en la fenología y morfología floral.
Pero, además, las temperaturas óptimas del cultivo del jitoma-
te están relacionadas con la iluminación siendo recomendable una
mayor temperatura con mayor radiación. A temperaturas superiores
a 25 ºC e inferiores a 12 ºC la fecundación es defectuosa o nula.
La maduración del fruto está muy influida por la temperatura en lo
referente tanto a la precocidad como a la coloración, de forma que
valores cercanos a los 10 ºC así como superiores a los 30 ºC originan
tonalidades amarillentas
La humedad relativa óptima oscila entre 60 y 80%. Humedades
relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aé-
reas y el agrietamiento del fruto y dificultan la fecundación, debido
a que el polen se compacta, abortando parte de las flores. El rajado
del fruto igualmente puede tener su origen en un exceso de humedad
edáfica o riego abundante tras un periodo de estrés hídrico. Una hu-
medad relativa baja dificulta la fijación del polen al estigma de la flor.

63
Jitomate Agenda Técnica Agrícola OAXACA

El jitomate es un cultivo insensible al fotoperiodo, desarrolla bien


entre 8 y 16 horas, aunque requiere buena iluminación. Iluminacio-
nes limitadas al reducir la fotosíntesis neta implican mayor compe-
tencia por los productos asimilados, con incidencia en el desarrollo
y producción. La poca luminosidad afecta el proceso de floración,
fecundación y el desarrollo vegetativo de la planta. La luminosidad
mínima es de 1,500 horas luz por año.
Valores de radiación total diaria en torno a 0.85 megajoule por
metro cuadrado son los umbrales considerados mínimos para la
floración y cuajado, siendo preferible mayor iluminación en menor
periodo que iluminaciones más débiles durante más tiempo. Los
efectos negativos de una baja iluminación pueden compensarse en
parte con aumentos del contenido en dióxido de carbono (CO2) del
aire. Hoy día, la mejora genética permite disponer de cultivares me-
jor adaptados para la floración y cuajado de fruto en condiciones de
baja iluminación, usuales en ciclos de invierno.

Elección del terreno


La planta de jitomate no es muy exigente en cuanto a suelos, excep-
to en lo que se refiere al drenaje, aunque prefiere suelos sueltos de
textura silíceo-arcillosa y ricos en materia orgánica. No obstante se
desarrolla perfectamente en suelos arcillosos enarenados. En cuanto
al pH, los suelos pueden ser desde ligeramente ácidos a ligeramente
alcalinos cuando están enarenados. Es la especie cultivada en inver-
nadero que mejor tolera las condiciones de salinidad tanto del suelo
como del agua de riego.

Preparación del terreno


Subsoleo. Por el continuo tránsito que se realiza durante la cons-
trucción del bioespacio, el suelo se compacta, por lo que para
evitar encharcamientos que favorezcan la incidencia de enfer-
medades fungosas, se sugiere dar dos pasos cruzados de sub-
suelo, a una profundidad de 40 a 60 centímetros.
Barbecho. Con la finalidad de remover el suelo y de aumentar su
porosidad, condición que propicia la penetración de la raíz, aire
y agua; barbechar a 30 centímetros de profundidad.

64
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Jitomate

Rastreo. Para desmoronar los terrones y para propiciar las condi-


ciones adecuadas para el establecimiento del cultivo y acolcha-
do, es necesario realizar dos pasos de rastra cruzados.
Bordeo. Consiste en levantar bordos a una altura de 20-30 centí-
metros separados entre 1.4 y 1.6 metros. Estos bordos se hacen
con la finalidad de evitar problemas de enfermedades causados
por el exceso de humedad, que se pudieran presentar durante el
ciclo del cultivo. Los bordos pueden hacerse con bordeadora o
bien con surcadora adaptada con rejas grandes, que permitan la
formación de bordos de al menos 30 centímetros de alto.
Camas. Los bordos se acondicionan para formar camas, utilizando
para ello una acamadora jalada por el tractor, o bien una tabla
adaptada a la surcadora que permite ir aplanando el bordo del
surco, y en caso necesario esta labor se puede hacer en forma
manual usando un rastrillo. Lo anterior permite dejar liso y
plano el lomo del surco, condición que facilita la instalación de
la cintilla de riego, el trasplante e incluso el acolchado, si fuese
necesario, sobre todo durante la temporada de lluvias.
Desinfección del suelo. Cuando por primera vez se siembra jitomate
en el terreno donde se instale el bioespacio, o bien que tenga
de 4 a 5 años de no haberse sembrado esta especie hortícola,
u otras especies de la misma familia, es posible eliminar esta
práctica; no así, cuando en el ciclo anterior se haya sembrado
jitomate y más si en éste se presentaron problemas con enfer-
medades causadas por patógenos que se encuentran en el suelo
(nemátodos, hongos y bacterias). Bajo esta última condición, es
posible eliminar o al menos reducir las poblaciones de los orga-
nismos antes mencionados, así como semillas de malezas, me-
diante la utilización de Metam de Sodio, producto que se aplica
al menos treinta días antes del trasplante, a través del sistema
de riego por goteo. La aplicación de dicho producto en dosis de
400 litros por hectárea se realiza sobre terreno bien húmedo
y una vez que estén formadas las camas de siembra, cantidad
que se debe disolver en 1,600 litros de agua; los 2,000 litros de
solución preparada, se deben de aplicar por partes y como ya se
mencionó, utilizando el sistema de riego (quimigación), de la

65
Jitomate Agenda Técnica Agrícola OAXACA

siguiente manera: el primer día aplicar un tercio de la solución


y con un intervalo de 24 horas hacer las otras dos aplicaciones,
empleando un tercio de la solución en cada una de ellas.

Variedades
El jitomate es planta perenne de porte arbustivo como cultivo anual.
Se desarrolla de forma rastrera, semierecta o erecta, ya cultivado co-
rresponde a L. esculentum Mill., puede cultivarse también de la varie-
dad botánica Cerasiforme y de Lycopersicon pimpinellifolium (L) Mill.
Existen variedades de crecimiento limitado (determinadas) y otras
de crecimiento ilimitado (indeterminadas).
Los materiales (híbridos o variedades) de crecimiento determi-
nado se caracterizan por ser plantas de porte bajo, cuya altura no as-
ciende a más de 1.5 metros, su ciclo vegetativo es aproximadamente
de 150 a 180 días desde el transplante al fin de la cosecha, y su siem-
bra se sugiere sobre todo para bioespacios que no cuentan con estruc-
tura de carga. Las variedades determinadas tienen forma de arbus-
to, las ramas laterales son de crecimiento limitado y la producción
se obtiene en un periodo relativamente corto. Esta característica es
muy importante porque permite concentrar la cosecha en un periodo
determinado según sea la necesidad del marcado. Para las condicio-
nes ambientales de Valles Centrales y Mixteca Baja de Oaxaca, los
jitomates híbridos con hábito de crecimiento determinado, que han
tenido un buen comportamiento bajo condiciones de bioespacio son
Olmeca, Yaqui, Romanesco y BHN-03202, con los que en siembras
a doble hilera es posible obtener rendimientos superiores a las 100
toneladas por hectárea. Se sugiere utilizar este tipo de materiales so-
bretodo cuando el bioespacio no tiene estructura para soportar carga.
Los híbridos o variedades de jitomate de crecimiento indetermi-
nado se caracterizan por ser plantas de porte alto, cuya longitud del
tallo asciende a más de 5 metros. El tallo producido a partir de la
penúltima yema empuja a la inflorescencia terminal hacia fuera, de
tal manera que el tallo lateral parece continuación del tallo principal
que le dio origen. Éstos son ideales para establecer plantaciones en
ambiente protegido. Este tipo de cultivo requiere de condiciones más
específicas de manejo tanto de humedad, temperatura, fertilización

66
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Jitomate

y, sobre todo, de podas. Su ciclo vegetativo se puede extender a más


de 300 días después del transplante.
Actualmente existen en el mercado una gran cantidad de híbri-
dos de jitomate con este tipo de hábito de crecimiento; Sin embargo,
los trabajos de evaluación de híbridos de jitomate, realizados en con-
diciones de bioespacio indican que el Híbrido Cid, es el que mejor se
adapta a esta condición, sobresaliendo, por su rendimiento, el balan-
ce en la producción de frutos en sus distintas categorías, su tolerancia
a enfermedades, su facilidad para el tutoreo, buena vida de anaquel;
aun cuando ésta sea un poco menor a la del Sun 7705, material ma-
yormente utilizado bajo condiciones de ambiente protegido.

Producción de plántula
La planta para trasplante se produce en charolas; con este método, se
tiene la ventaja de que la planta se extrae con cepellón y con todas sus
raíces, lo que facilita su establecimiento en campo; para ello se sugie-
re como sustrato la germinaza, Shun shine o Peat moss, entre otros.
Es importante que las plantas tengan un crecimiento sano y vigo-
roso, por lo que se deben producir en un vivero donde se garantice su
sanidad. El viverista debe tomar en cuenta las siguientes recomenda-
ciones de sanidad; las charolas y el sustrato deberán de estar libres
de patógenos para la prevención del “enchinamiento”; antes de la
siembra la semilla debe ser tratada con el insecticida Imidacloprid
(Gaucho 70 WS) y posteriormente, un día antes de extraer la planta
de las charolas, se aplicará el mismo producto en su presentación
liquida (Confidor), utilizando las dosis sugeridas por el fabricante.
Durante la primer semana, posterior a la emergencia de la planta
en las charolas es necesario dar riegos ligeros sólo con agua; y a partir
de la segunda semana es posible aplicar una solución fertilizante a
base de triple 17, en dosis de 2 gramos por litro de agua, esto con la
finalidad de obtener plantas de jitomate fuertes y productivas, ade-
más de acortar en cierta.
Para prevenir la enfermedad conocida como “ahogamiento, dam-
ping off o secadera”, es necesario que a los 15 y 22 días de sembrada
la semilla, así como también a tres días antes del trasplante, se apli-
que cualquiera de los siguientes fungicidas Clorotalonil, o Metalaxil

67
Jitomate Agenda Técnica Agrícola OAXACA

en dosis de un gramo por litro de agua, aplicando la solución al follaje


mediante una aspersora. Otra forma de prevenir esta enfermedad es
regulando la humedad del sustrato y desinfectando las charolas con
una solución de cloro al 3%, antes de la siembra.

Acolchado plástico
Se recomienda acolchar las camas con plástico color aluminio o gris
plata, de calibre 125; mediante esta práctica se tienen las siguientes
ventajas: se evita la pérdida de agua por evaporación, se suprime el
crecimiento de maleza, se aumenta la temperatura del suelo por lo
que la raíz crece más y tiene un mayor volumen de exploración para
nutrimentos y agua, el efecto del golpeteo de las gotas de lluvia sobre
las camas de siembra se reduce, el plástico color aluminio refleja la
luz solar y actúa como “repelente” para los insectos principalmente
para los trasmisores de virosis. Se sugiere utilizar el acolchado dentro
del bioespacio de preferencia durante la temporada de lluvias, esto
con la finalidad de evitar deslaves en las camas de siembra, por el
efecto de la caída de agua, que se concentra en algunas partes, ya que
el bioespacio no protege de las lluvias.

Trasplante
Si las plántulas han sido producidas en charolas deben transportarse
cuidadosamente con el propósito de no dañarlas, y que se conserven
en buen estado hasta el momento del trasplante. Deben colocarse en
un lugar sombreado cerca del terreno definitivo. Al utilizar bioespa-
cios en zonas cálido secas es posible sembrar jitomate en cualquier
época; sin embargo, en las zonas propensas a heladas ocasionales se
sugiere que no haya cultivo durante los meses de diciembre y enero.
El trasplante se realiza cuando las plantas tengan entre 18 y 25 días
de edad y alcancen una altura entre 15 y 20 centímetros.
Posterior a un riego de pre-trasplante, las plantas se deben colo-
car a una separación de 50 centímetros, a doble hilera sobre el lomo
del surco (cama) y una separación entre surcos de 1.4 a 1.6 metros,
con lo que es posible alcanzar una densidad aproximada de entre
25,000 y 28,600 plantas por hectárea. Para el trasplante se sugiere
que la planta quede aterrada hasta el nivel de las hojas cotiledonales.

68
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Jitomate

Tutoreo
El tutoreo o guiado de las plantas es una labor necesaria porque per-
mite un crecimiento adecuado de la planta e impide que los frutos
se dañen o sufran el ataque de alguna enfermedad al estar en con-
tacto con el suelo o sustrato. Además, facilita las prácticas de poda,
aplicación de agroquímicos y la cosecha.
La espaldera tradicional se forma con los siguientes materiales:
estacones de 2 metros de longitud con un diámetro aproximado
de 4 centímetros, carrizos de 2 metros de largo y como mínimo de
2 centímetros de diámetro y alambre galvanizado o hilo de rafia.
Los estacones se clavan a una profundidad de 30 a 40 centímetros
y a una separación de 4.8 metros. Para que queden firmes, es conve-
niente hacer con una barreta hoyos de al menos 30 centímetros de
profundidad.
Los carrizos se distribuyen entre los estacones y se entierran a
cada cuatro plantas. Después de colocar los estacones y carrizos
a lo largo de cada hilera de plantas, se procede a colocar la rafia, la
cual se fija a unos 30 centímetros de altura en el primer estacón del
extremo del surco, enseguida se pasa al carrizo dándole vuelta y esti-
rando el hilo, de esta manera se continúa hasta terminar en el último
estacón y se regresa de la misma enredando y tensando la rafia por el
lado contrario del carrizo y estacón, de esta forma la hilera de plantas
queda en medio de los dos hilos; los siguientes hilos de alambre o
rafia se colocan a la misma separación que el primero; se requieren
tantos hilos como crezca la planta. Esta forma de tutoreo se utiliza
para híbridos o variedades de crecimiento determinado.
Otra forma de guiar las plantas de jitomate cuando el bioespacio
cuenta con una estructura para soportar la carga y se utilizan híbri-
dos de crecimiento indeterminado consiste en guiar las plantas con
rafia y sujetarlas a la estructura del bioespacio o sobre alambres ace-
rados colocados a dos metros o más arriba de las hileras de plantas de
jitomate. Si el bioespacio cuenta con estructura para soportar la carga
se tutorea a éste; de lo contrario, es necesario instalar un sistema de
carga independiente.
Una de las características de las variedades o híbridos de jitoma-
te de crecimiento indeterminado es que pueden alcanzar alturas

69
Jitomate Agenda Técnica Agrícola OAXACA

mayores de siete metros, lo que en términos prácticos impide tolerar


el crecimiento ilimitado hacia arriba, por lo cual es necesario enton-
ces ir bajando los tallos a medida que se va cosechando, facilitando su
manejo. En este tipo de materiales el tutoreo de las plantas se realiza
al menos una vez por semana.
Conforme la planta va creciendo se va liando o sujetando al hilo
tutor mediante anillas hasta que la planta alcanza el alambre. A par-
tir de este momento existen tres opciones: Bajar la planta descol-
gando el hilo, lo cual conlleva un coste adicional en mano de obra.
Este sistema está empezando a introducirse con la utilización de un
mecanismo de sujeción denominado “holandés” o “de perchas”, que
consiste en colocar las perchas con hilo enrollado alrededor de ellas
para ir dejándolo caer conforme la planta va creciendo, sujetándola al
hilo mediante clips. Así la planta siempre se desarrolla hacia arriba,
recibiendo el máximo de luminosidad, por lo que incide en una me-
jora de la calidad del fruto y un incremento de la producción. Dejar
que la planta crezca cayendo por propia gravedad. Dejar que la planta
vaya creciendo horizontalmente sobre los alambres del emparrillado.

Poda
La poda tiene como finalidad eliminar parte del follaje para facilitar
el flujo de aire en la parte baja de la planta, reducir la humedad
y evitar la proliferación de enfermedades fungosas, pero no sustituye
el manejo de la humedad en ambientes protegidos.
Por otra parte, la eliminación de chupones o retoños excedentes
permite obtener un mayor tamaño de fruto, por lo tanto se tiene un
aumento en la producción de frutos de primera calidad; con la poda
es posible eliminar además las hojas senescentes que muestran otros
colores o han sufrido el ataque de plagas y enfermedades; y facilitar
el manejo de la planta y cosecha. Para llevar a cabo las podas, es ne-
cesario iniciarla cuando aparece el primer racimo floral, y quitar los
brotes y chupones que aparecen debajo de la primer horqueta, la cual
se forma abajo de la primer inflorescencia y de ahí en adelante se pue-
den realizar las podas necesarias de acuerdo con el desarrollo de la
planta guiándola a dos tallos; es conveniente realizar las podas de los
brotes tiernos, antes de que alcancen 10 centímetros de longitud.

70
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Jitomate

Es importante considerar los siguientes aspectos:


• Nunca cortar la punta de la planta puesto que representa un
retraso muy fuerte en su desarrollo, ya que un nuevo tallo
debe de ocupar el lugar del que se cortó y eso toma tiempo.
• Los cortes deben hacerse delante del “codito” de la rama para
facilitar el “sanado” de la misma y evitar daños innecesarios;
después de la poda se sugiere hacer la aplicación de algún
fungicida como el oxicloruro de Cobre para que las heridas
no sean la puerta de entrada de algún patógeno.
• Las podas se deben realizar utilizando tijeras podadoras, mis-
mas que deben desinfectarse continuamente en una solución
de cloro al 3%.

Las variedades de jitomate de crecimiento determinado no requieren


podas excesivas, ya que sus ramas terminan en un racimo floral; no
obstante, se sugiere conducir a dos tallos para mejorar el desarrollo
del fruto y disminuir la incidencia de enfermedades.
En plantas de crecimiento indeterminado al hacer la poda, procu-
rar no cortar el brote apical que contiene el punto de crecimiento. A
medida que se cosechan los frutos de jitomate hacia arriba del tallo,
se requiere ir podando las hojas hasta el racimo siguiente con frutos,
dejando dos hojas inmediatamente debajo de dicho racimo.
Después de la poda se sugiere hacer la aplicación de algún fungi-
cida como el oxicloruro de Cobre para que las heridas no sean puer-
tas de entrada de patógenos. Las podas se deben realizar utilizando
tijeras podadoras, mismas que deben desinfectarse continuamente
en una solución de cloro al 3%. A medida que se cosechan los frutos
de jitomate hacia arriba del tallo, se requiere ir podando las hojas
hasta el racimo siguiente con frutos.

Uso de polinizadores
La competencia por lograr los mejores precios obliga a los agriculto-
res a una alta calidad en sus productos; para lograrlo utilizan tecno-
logía de punta en todos los aspectos involucrados con la producción:
desde la preparación del suelo hasta la postcosecha; pero en ocasio-
nes es común encontrar cultivos donde a pesar de que se efectuaron

71
Jitomate Agenda Técnica Agrícola OAXACA

todas las prácticas para un óptimo desarrollo agronómico carecieron


de una polinización eficiente, obteniendo al final una producción
baja y frutos de mala calidad.
En la planta de jitomate, la estructura de la flor asegura una es-
tricta autogamia (pistilo encerrado en el cono de los estambres, de-
hiscencia interna de los estambres). La frecuencia de polinización
cruzada en el mismo es baja; el viento es un factor poco eficiente para
la transferencia de polen, éste contribuye sólo en la autofecundación.
El porcentaje de polinización cruzada que puede producirse se debe
casi siempre a la acción de los insectos.
No obstante lo anterior, existen otras formas para mejorar la poli-
nización de esta especie, sobre todo cuando se cultiva en condiciones
de agricultura protegida, entre las que se encuentran:
• Movimiento de las plantas por el viento, lo cual se presenta
en condiciones de bioespacio, en donde el flujo de aire es con-
tinuo (no sucede en un invernadero).
• Mover entre las 11:00 y las 2:00 horas los alambres que sos-
tienen a los tutores.
• Utilización de un polinizador eléctrico e ir planta por planta,
tocando cada racimo de flores durante medio segundo con el
polinizador cada tercer día; esta técnica es aplicable en su-
perficies pequeñas.
• Utilización de una aspersora motorizada, la cual produce co-
rrientes de aire.
• Polinización biológica. Cuando el movimiento del aire es es-
caso en el interior del bioespacio, puede ser una opción el uso
de abejorros Bombus terrestres empleando una colonia para
una superficie de 2,000 metros cuadrados, cuidando que no
haya aberturas en el bioespacio por donde puedan escapar.

Plagas y su control
Las plagas se encuentran presentes prácticamente durante todo el
ciclo del cultivo y atacan raíces, tallos, follaje, flores y frutos. Sin
embargo, debido a la modificación del microambiente dentro del
bioespacio o invernadero que permite el desarrollo vigoroso del cul-
tivo y limita el de las plagas, los problemas ocasionados se reducen.

72
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Jitomate

Aun así, es posible observar daños por gusanos trozadores (Spodop-


tera sp.), mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum y Bemisia taba-
ci), pulgones (Myzus persicae y Aphis gossypii) y psílidos (Paratrioza
cockerellii), gusanos del fruto (Helicoverpa zea, Heliothis virescens);
minador de la hoja (Lyriomiza sativa); así como algunas especies de
ácaros, entre los que destacan la araña roja (Tetranychus urticae), el
ácaro del bronceado del tomate (Aculops lycopersici) y el ácaro blan-
co de las hortalizas (Polyphagotarsonemus latus).
Gusano trozador. Esta plaga se presenta los primeros días después
del trasplante del jitomate. Una manera de prevenir el daño es
mediante una buena preparación del terreno y si el problema
es grave, es decir si se observan plantas trozadas en diferentes
puntos del invernadero o bioespacio, se pueden aplicar a tra-
vés del sistema de riego los insecticidas Paratión Metílico o el
Clorpirifos en dosis de 1.0 y 0.75 litros por hectárea, los cuales
se deben aplicar durante el último cuarto de tiempo de riego.
Insectos vectores. Se refiere a la mosca blanca, pulgones y psílidos.
Para el control de estos insectos en la etapa de desarrollo de la
planta cuando se encuentra en la charola o álmacigo y durante
los primeros 40 días posteriores al trasplante es necesario tratar
la semilla con Gaucho y tres días después del trasplante se apli-
ca a través del sistema de riego por goteo, el producto Confidor
a razón de 1.0 litro por hectárea . Para proteger a los cultivos
de la incidencia de insectos vectores (psílidos, pulgones y mos-
ca blanca) es necesario realizar una aplicación de Confidor en
dosis de un litro por hectárea durante los primeros tres días
después del trasplante; aplicaciones posteriores de insecticidas
para el control de estos insectos pueden ser necesarias; siempre
y cuando así lo indique la revisión semanal de trampas pegajo-
sas de color amarillo instaladas dentro del bioespacio o inver-
nadero, las cuales se colocan a la altura de la planta de jitomate
y se van subiendo a medida que crece el cultivo. Una forma
alternativa de control, es utilizar otros insectos que se alimen-
tan de las plagas, es decir mediante control biológico, el cual
se basa en el uso de enemigos naturales nativos producidos en
el laboratorio y la conservación de los que de manera natural

73
Jitomate Agenda Técnica Agrícola OAXACA

desarrollan en campo, entre los que se encuentran la catarini-


ta, crisopa y chinche pirata. Para el control biológico de mos-
ca blanca existen además algunas avispitas que las controlan
de manera natural, entre las que están: Encarsia nigrichephala,
Encarsia pergandiella y Eretmocerus haldemani. En el caso del
psílido, existe una avispita del género Tamarixia triozae que
controla de manera muy eficiente a esta plaga, siempre y cuan-
do se disminuya el uso de insecticidas. La conservación de éstos
y otros agentes de control biológico se lleva a cabo sobre todo
cuando se reduce la aplicación de insecticidas químicos. La ac-
tividad de algunos insectos benéficos incluso se puede aumen-
tar mediante la aspersión de atrayentes alimenticios (solución
de agua más azúcar o miel de abeja en dosis de 100 gramos
por cada litro de agua), que simulan las secreciones azucaradas
(mielecilla) excretadas por las plagas anteriores. La poda de las
hojas viejas es otra práctica que permite reducir las plagas antes
mencionadas, debido a que en este tipo de hojas se encuentran
las mayores poblaciones de insectos inmaduros.
Gusano del fruto. El daño es causado cuando el gusano penetra
en los frutos y ocasiona pudriciones. Su control es mediante la
destrucción de malezas y restos de cosecha donde se hospeda y
con los barbechos porque se exponen al sol las pupas invernan-
tes. También se puede utilizar el control biológico que consiste
en la liberación de la avispita Trichogramma sp. producida en
laboratorio, la cual parasita los huevecillos de la plaga. Depen-
diendo de la gravedad del daño, se pueden liberar de 5 a 20
pulgadas (cartoncitos) por hectárea por semana, con hueveci-
llos parasitados por la avispita. Para no exponer los huevecillos
de la avispita a altas temperaturas, las liberaciones se deben de
realizar por la mañana o por la tarde. Un control efectivo de
gusano del fruto se logra con la aplicación de la bacteria Baci-
llus thuringiensis, cuyos nombres comerciales pueden ser Dipel,
Thuricide, Javelín, entre otros. Esta bacteria no mata insectos
benéficos como abejas o insectos que se alimentan de las pla-
gas. La dosis que se recomienda utilizar es de 0.5-1.0 kilogra-
mos por hectárea y se aplica cuando se observen las primeras

74
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Jitomate

larvas de la plaga. Se recomienda que la aplicación se realice


por las tardes.
Minador de la hoja. Las larvas del minador hacen galerías en la
hoja en forma de caminos, lo que atrasa el crecimiento de
la planta. Si el daño es severo en la época de fructificación
se caen las hojas y puede haber pérdidas económicas. El uso
de trampas de color amarillo como las utilizadas para mosca
blanca, pulgones y psílidos son una buena herramienta para el
muestreo de adultos de minador. Un producto específico para
el control de la plaga es el Trigard, en dosis de 100 gramos por
hectárea.
Araña roja. Este ácaro es muy pequeño, de forma ovalada, se en-
cuentra en el envés de las hojas; causa decoloraciones, pun-
teaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en la
parte de arriba de la hoja como primeros síntomas. Con mayo-
res poblaciones se produce desecación o incluso caída de hojas.
Los ataques más graves se producen en los primeros estados de
desarrollo de la planta. Las temperaturas elevadas y la escasa
humedad en el ambiente favorecen el desarrollo de la plaga.
Cuando la población es muy abundante, se observa la telaraña
que forma sobre el follaje.
Ácaro del bronceado. Es una plaga exclusiva del jitomate; en plantas
dañadas se observa un color bronceado primero en el tallo y
posteriormente en las hojas, e incluso frutos que adquieren una
apariencia rugosa. El daño avanza desde la parte de debajo de la
planta hacia arriba. Aparece por manchones y su presencia es
favorecida por la alta temperatura y baja humedad ambiental.
En la época seca del año, es necesario revisar continuamente
el cultivo.
Ácaro blanco. Se encuentra en las puntas de las plantas, succiona
los jugos de éstas y causa un enrollamiento de las hojas en la
nervadura central; provoca la caída de las hojas y de flores. Su
daño es más frecuente durante la floración o la formación de
frutos. Los síntomas del daño pueden confundirse con los pro-
ducidos por virus o deficiencias nutrimentales. Cuando el daño
es severo produce achaparramiento y una coloración verde in-

75
Jitomate Agenda Técnica Agrícola OAXACA

tensa de las plantas. Se distribuye por manchones dentro de la


parcela y se dispersa rápidamente en épocas calurosas y secas.

El manejo de los ácaros mencionados debe basarse en medidas


preventivas como la desinfección de estructuras del invernadero o
bioespacio, además del suelo antes de la siembra, eliminación de ma-
las hierbas y restos de cultivo, evitar dosis altas de Nitrógeno, es im-
portante vigilar del cultivo durante las primeras fases del desarrollo,
y evitar que la plaga se disperse a través de la ropa, calzado, etcétera.
Las aspersiones con productos a base de azufre mojable a razón
de 4 a 5 kilogramos por hectárea resultan efectivas en el control de
estos ácaros. También se pueden usar acaricidas específicos como
Agrimec en dosis de 300 a 500 mililitros por hectárea en 300 a 400
litros de agua.

Control de enfermedades
Tizón tardío (Phytophthora infestans). Este hongo es capaz de infec-
tar hojas, tallos, ramas, flores y frutos. En las hojas el síntoma
inicia con una lesión, de apariencia húmeda, de forma circular
o irregular; las cuales, generalmente se presentan en la pun-
ta de la hoja, o en los bordes de las hojas de estrato inferior
de la planta, si las condiciones ambientales son favorables para
el desarrollo de la enfermedad (humedad relativa superior al
90%) las lesiones crecen con gran rapidez, infectando primero
el foliolo inicial, luego todos los foliolos, posteriormente toda
la hojas y finalmente todas las hojas infectadas mueren. En la
parte inferior de las hojas infectadas se pueden observar ani-
llos de micelio de color blanco grisáceo. En los tallos y ramas
infectadas se observan manchas alargadas necróticas de color
café o café púrpura; las cuales, dan la apariencia de haber sido
quemadas con fuego. Las lesiones son húmedas y en condicio-
nes favorables coalescen unas con otras provocando flacidez y
doblamiento de las ramas y tallos infectados. Los frutos de to-
mate pueden ser infectados en cualquier fase de crecimiento;
sin embargo, se presenta en mayor escala y magnitud en los
frutos inmaduros. En este tipo de frutos la lesión se presenta de

76
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Jitomate

color café oscuro y de consistencia firme, con los márgenes bien


definidos; la que, permanece así, hasta que el tejido sano madu-
ra; sin embargo, si las condiciones ambientales son favorables el
patógeno invade todo el fruto y sobre la superficie infectada, se
observan las fructificaciones del hongo, En los frutos maduros
las lesiones se presentan como manchas de color gris-verdoso y
de consistencia suave y acuosa.
P. infestans es un hongo inverna en forma de micelio en los
residuos de la cosecha y los mayores daños se presentan duran-
te la temporada de lluvias y sobre todo cuando en el ambiente
se registra una temperatura de 18 a 22 ºC y una humedad rela-
tiva de 90 al 100%; condiciones que generalmente se presentan
después de tardes nubladas, con lluvias ligeras (5 milímetros de
precipitación), seguidas de días despejados y calurosos.
• Métodos de control. P. infestans es un hongo muy agresivo,
que puede ocasionar daños devastadores, sino se controla
oportunamente; por lo cual, es de gran importancia reali-
zar un eficiente y eficaz control del patógeno, esto se pue-
de lograr con la correcta ejecución de prácticas agronómicas
(poda fitosanitaria) y aspersiones de productos fungicidas. El
tomate de preferencia debe de sembrase en suelos de textura
franca, sin problemas de drenaje y en terrenos donde no se
haya trasplantado tomate por lo menos los últimos cinco ci-
clos. Además, es conveniente eliminar las malezas alrededor
del terreno o dentro y alrededor del invernadero, bioespacio
o casa sombra para evitar las posibles fuentes de inoculo pri-
mario durante el desarrollo del cultivo. Los productos fun-
guicidas que han mostrado un excelente control del patóge-
no son: Metalaxil, Cloratolonil y las mezclas de Cymoxanil
más Mancozeb y Metalaxil más Mancozeb en dosis de 1.5 a
2.0 kilogramos por hectárea o Propamocarb clorhidrato más
Cloratolonil en dosis de 1.5 a 3.0 litros por hectárea, depen-
diendo de la incidencia y severidad del patógeno. Las aplica-
ciones se realizan al inicio del temporal, al observar tardes
nubladas con lluvia ligera, seguida de días despegados y so-
leados; o bien, al detectar los primeros síntomas. Así mismo,

77
Jitomate Agenda Técnica Agrícola OAXACA

se recomienda realizar las aspersiones con un intervalo de


aplicación de ocho a diez días e incluir en la solución dos mi-
lilitros de humectantes, surfactantes y adherentes para favo-
recer la eficiencia de los productos.
Tizón temprano(Alternaría solani). El tizón temprano infecta hojas,
pecíolos florales y frutos. En las hojas se presenta el síntoma
más típico; la lesión por lo regular inicia en las hojas del estrato
inferior de la planta y consiste manchas circulares de color café
donde sobresalen los anillos concéntricos, que son de un color
más oscuro; las manchas se encuentran rodeados de un halo
clorótico. Cuando la infección es muy severa las hojas infecta-
das se tornan amarillentas, posteriormente café y finalmente
caen, ocasionado una defoliación severa que los frutos quedan
expuestos a los rayos solares produciendo el “golpe de sol”.
Las lesiones son de forma oval, empero igual que las lesio-
nes que ocurren en los demás órganos de la planta, presentan
anillos concéntricos de color café a café oscuro y pueden desa-
rrollarse al grado de la estrangulación de la planta.
Los frutos de tomate que son infectados en campo, por lo ge-
neral corresponden a plantas que se encuentran en estrés, con-
secuencia de deficiencias hídricas, nutrimentales o parasitarias;
en estas condiciones la infección del tizón temprano inicia en el
área del pedúnculo y es de forma circular, de color café, con los
clásicos anillos concéntricos; en los frutos cosechados la infec-
ción se presenta en el sitio de inserción del pedúnculo y por lo
común, presenta aspecto aterciopelado de color verde oliváceo,
que corresponde a los conidios maduros de A. solani.
La infección de los frutos por A. solani en campo es favo-
recida por precipitaciones y rocíos frecuentes y se disemina
fácilmente por el viento; en los centros de almacenamiento y
centros de comercialización es ocasionada por las esporas que
se desarrollan sobre las lesiones externas y expuestas al me-
dio, las cuales son fácilmente desprendidas y diseminadas por
el viento. A. solani sobrevive como conidios en residuos de las
cosechas, en las semillas, el suelo y en plantas hospedantes al-
ternas como tomate de cáscara, berenjena y varias especies de

78
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Jitomate

malezas de la familia Solanácea; sin embargo, los conidios pre-


sentes en el suelo son los más importantes como fuentes de inó-
culo primario, al presentarse las condiciones adecuadas para su
desarrollo y diseminación (temperatura de 24 ºC y humedad
relativa superior al 90%). Las esporas de A. solani tienen la ca-
pacidad de sobrevivir más de un año sobre restos de cultivo o
en la superficie del suelo y una sola espora es capaz de originar
una lesión sobre hoja, tallo o sépalo; así mismo, por las carac-
terísticas propias de la espora de A. solani, la germinación y pe-
netración en la célula hospedante puede ocurrir en una amplia
gama de temperaturas, comprendida entre 3 y 35 ºC (12 horas
a 10 ºC, 8 horas a 15 ºC, 3 horas entre 20 y 30 ºC).
• Métodos de control. Las infecciones en campo se pueden con-
trolar con un adecuado manejo del huerto que comprenda las
prácticas de rotación de cultivos al menos por cinco ciclos,
pudiendo utilizar para este fin maíz, sorgo o alfalfa; trasplan-
tar plántulas libre de infecciones; óptimo control de malezas
y renovación o desinfección de los tutores; además de evitar
cualquier tipo de estrés de las plantas.
Los fungicidas que mejor efecto producen contra A. solani
son Mancozeb (dosis de 2.5 kilogramos por hectárea), Pro-
pineb (dosis de 1.50 a 2.0 litros por hectárea) y Clortalonil
más Mancozeb (dosis de 250 a 300 gramos por hectárea); sin
embargo se detectado que A. solani es particularmente a la
Ipridiona (dosis de 250 a 300 mililitros por hectárea)
Las aplicaciones se realizan al inicio del temporal o bien
al detectar los primeros síntomas. Asimismo, se llevan a cabo
las aspersiones con un intervalo de aplicación de ocho a diez
días e incluir en la solución dos mililitros de humectantes,
surfactantes y adherentes para favorecer la eficiencia de los
productos.
Mildiú polvoriento (Leveillula taurica). Enfermedad regional-
mente conocida como cenicilla; afecta principalmente a las
hojas situadas en el estrato inferior (las hojas viejas son las más
susceptibles), de donde inicia la diseminación a los estratos
medio y superior al ocurrir las condiciones adecuadas para su

79
Jitomate Agenda Técnica Agrícola OAXACA

desarrollo. El síntoma más común de la cenicilla son las lesio-


nes de forma irregular y de color verde pálido a amarrillo bri-
llante en el haz de las hojas; en el envés, se observa una li-
gera vellosidad blanca cenicilla que sale por los estomas que
corresponde a conidióforos del hongo, posteriormente la hoja
infectada muere (se seca) pero generalmente no se desprende
de la planta.
La cenicilla se presenta por lo regular bajo condiciones de
clima cálido, seco y ausencia de lluvias; la temperatura óptima
para su desarrollo y diseminación es de 26 ºC y humedad rela-
tiva elevada (70 a 80%).
L. taurica inverna en restos de la cosecha como micelio, co-
nidios o cleistotecios con apéndices micelioides o carentes de
ellos, que producen varias ascas. Los conidios pueden germinar
con una humedad relativa de 0 a 100% cuando la temperatura
se encuentra entre 10 a 35 ºC. Bajo condiciones ambientales
óptimas (HR nocturna 90 a 95%, diaria por encima de 85% y
temperaturas entre 15-28 ºC), los conidios germinan e infec-
tan al hospedante en un lapso de tiempo de 24 a 48 horas. El
micelio crece internamente produciendo conidióforos y coni-
dios a través de los estomas. El patógeno se propaga a través de
los conidios que son diseminados por el viento. Una vez que la
infección ha ocurrido si se presentan días cálidos con tempera-
turas por encima de 25 ºC y noches húmedas la enfermedad se
desarrolla rápidamente.
• Métodos de control. Los mayores daños se registran en culti-
vo de jitomate bajo cobertura (invernadero, bioespacio o casa
sombra) con riego presurizado por goteo o riego por grave-
dad. Los niveles de incidencia y severidad del patógeno se
acentúan cuando el cultivo del jitomate se repite año tras año
en la misma nave y no se realiza una adecuada fumigación
del suelo y desinfección de cubiertas y tutores.
Algunos métodos culturales como la poda fitosanitaria
y su eliminación posterior del invernadero, bioespacio, casa
sombra y del campo mismo es una adecuada medida para
eliminar fuentes de inóculo primario y disminuir los niveles

80
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Jitomate

de incidencia y severidad de la enfermedad; sin embargo, es


importante que ésta se realice óptimamente para no reducir
demasiado el área fotosintéticamente activa, y no aumentar
excesivamente la exposición de los frutos al sol por falta de
protección foliar.
En zonas donde la enfermedad produce severas pérdidas
es necesario realizar el control químico. Los fungicidas que
mejor control producen sobre el patógeno son Tryfloxistrobin
(dosis de 150 a 300 gramos por hectárea) y Triadimefón (do-
sis de 200 a 300 gramos por hectárea).
Cenicilla del jitomate (Erysiphe cichoracearum). Esta enfermedad al
igual que la anterior se le denomina regionalmente como ceni-
cilla del jitomate, su presencia generalmente ocurre en plantíos
bajo cubierta (invernadero, bioespacio o casa sombra). El prin-
cipal síntoma se manifiesta en el haz de las hojas y se presenta
como manchas blanquecinas de forma irregular que posterior-
mente y conforme se desarrolla el patógeno paulatinamente se
tornan de color café hasta necrosarse y morir. El síntoma inicia
en las hojas más susceptibles de la planta que corresponden al
estrato inferior de la misma, de donde se diseminan a las hojas
superiores. En condiciones ambientales favorables las manchas
pueden coalescer, producir la muerte de la hoja y finalmente la
defoliación de la planta, las primeras hojas en caer correspon-
den a las ubicadas en estrato inferior. E. cichoracearum inverna
en forma de cleistotecio, micelio o conido en los residuos de
cosecha, los conidios son la principal fuente de inoculo secun-
dario y el viento la más importante fuente de dispersión. La
germinación de los conidios puede ocurrir de los 5 a 30 ºC (óp-
tima de 22 ºC) y humedad relativa de 85 a 100% y éstos no re-
quieren de agua libre para germinar y causar la infección, sino
sólo de una humedad relativa ligeramente alta, cuando más pe-
queñas gotas de rocío; el agua de lluvia perjudica a los conidios,
pues con ella la mayoría cae al suelo y muerte de inanición.
• Métodos de control. Para evitar daños severos por la cenicilla
del jitomate es conveniente eliminar los residuos de cosecha
y practicar la poda fitosanitaria procurando que ésta no sea

81
Jitomate Agenda Técnica Agrícola OAXACA

tan severa para impedir el daño por el “golpe de sol”. Como


E. cichoracearum es un hongo que se caracteriza por su desa-
rrollo externo el control químico resulta ser muy eficaz, de-
bido a que el fungicida entra en contacto con las hifas, fácil
y directamente y actúa con una gran eficacia. Los fungicidas
que proporcionan buen control sobre este patógeno son los
mismos que se indicaron para el mildiú polvoriento.
Pudrición por botritis (Botritis cinérea). Es capaz de infectar hojas,
flores, tallos y frutos. El signo más característico de la enferme-
dad es la abundancia de conidióforos del hongo que crecen en
el tejido necrótico. Estos conidióforos dan al tejido enfermo una
apariencia pelosa y gris parduzca que asemeja al fieltro. En las
hojas, principalmente en las senescentes, se presenta como una
lesión de forma irregular, color gris oscuro y de consistencia
acuosa, sobre la cual se desarrolla un fieltro gris que correspon-
de a las esporulaciones del hongo. Las lesiones en los foliolo se
expanden progresivamente hasta alcanzar el foliolo completo,
después el peciolo y finalmente el tallo. Los tallos infectados
pueden presentar un anillado y marchitamiento de la planta
por encima de la lesión.
En las flores, la lesión ocurre en los sépalos senescentes, los
cuales son los más susceptibles a ser atacados. El hongo puede
crecer desde los pétalos infectados hacia los sépalos antes que
se desprendan los pétalos y desde allí seguir creciendo hacia el
fruto en desarrollo. En las flores infectadas se produce el mi-
celio y los conidios, ambos tienen la capacidad de producir in-
fecciones en los frutos recién formados, maduros y a otros más
por contacto. Los frutos infectados pueden presentar dos tipos
de síntomas:
• Primer síntoma. Una pudrición acuosa de color café claro,
donde posteriormente la epidermis se rompe y el hongo fruc-
tifica. El fruto termina lleno de un moho gris, esto es carac-
terístico, cuando el hongo inicia su colonización a partir del
pedúnculo.
• Segundo síntoma. Se caracteriza porque los frutos infectados
presentan pequeñas manchas circulares de color verde muy

82
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Jitomate

claro o blanco en cuyo centro se forma una pústula obscura,


que corresponde al punto de infección.
El hongo inverna como micelio o esclerocios sobre o den-
tro de los residuos de cosechas y en el suelo, éstos al germinar
producen conidióforos que dan origen a los conidios cuya li-
breación puede infectar plántulas en los almácigos, hojas, flores
y frutos en las plantas trasplantadas. B. cinérea generalmente
es considerado un patógeno escasamente virulento, pero puede
penetrar directamente el tejido vegetal, mediante la formación
de apresorios, si se le suministra una fuente de nutrimentos.
De cualquier manera, B. cinerea en el follaje está asociado con
alguna herida, o a daños causados por insectos.
La enfermedad se desarrolla en condiciones de ambientes
relativamente frescos, sin embargo no requiere periodos pro-
longados de humedad alta. Las condiciones de humedad que
existen dentro de la cubierta de tomate durante la noche son
suficientes para el desarrollo de la enfermedad. Una vez co-
menzada la enfermedad puede continuar su desarrollo en con-
diciones calidad, pero aun nivel más reducido.
• Métodos de control. Para disminuir daños por B. cinerea, evi-
tar trasplantes muy densos, favorecer la ventilación dentro la
huerta, realizar las podas con una estricta asepsia, recolectar
y destruir plantas o residuos de cosecha infectados.
Existen fungicidas efectivos para el control de esta enfer-
medad, pero la aplicación debe iniciar antes de que la planta
forme una cubierta densa, ya que resulta imposible tratar las
hojas senescentes que se encuentran en el centro de la planta.
Metalaxil, Benomil y Clorotalonil, en dosis de 1.5 a 2.0 kilo-
gramos por hectárea, con intervalos de aplicación de ocho a
diez días, tomando en cuenta las consideraciones antes cita-
das producen un adecuado control del patógeno.
Peca bacteriana (Pseudomonas syringae pv). Ésta es una de las en-
fermedades más importantes en las regiones productoras de
tomate; las lesiones se manifiestan en los foliolos, peciolos, pe-
dúnculos, tallos y frutos. En los foliolos se presenta en forma
de manchas de coloración entre castaño obscuro y negra. Estas

83
Jitomate Agenda Técnica Agrícola OAXACA

lesiones carecen de halo en sus estados iniciales de desarro-


llo, dicho halo se forma posteriormente. Las lesiones pueden
coalescer unas con otras extendiéndose por toda la hoja y pro-
ducir necrosis en grandes proporciones del tejido. Las plantas
severamente afectadas por peca bacteriana presentan hojas de-
formes que posteriormente caen exponiendo los frutos a la luz
directa del sol. En los peciolos, pedúnculos y tallos la lesión
es de forma oval a elongada e igualmente presenta una colo-
ración de color castaño oscuro a negra. Es importante indicar
que solo los frutos inmaduros, muy ácidos, son afectados, ya
que el pH de la epidermis es el adecuado para el desarrollo del
patógeno. En los frutos se forman pequeñas lesiones o manchas
oscuras que rara vez son mayores a un milímetro de diámetro.
El tejido infectado que rodea a cada mancha puede mostrar un
color verde más intenso que el tejido no infectado; así mismo,
las lesiones a simple vista se observan aplanadas o ligeramente
elevadas sobre la superficie del fruto; aunque en algunos casos,
las manchas parecen hinchadas. La bacteria se propaga por la
lluvia y por los aperos de labranza, y se desarrolla en condicio-
nes de bajas temperaturas (18 a 24 ºC) y alta humedad relativa
(superior a 80%).
P. syringae pv sobrevive sobre la semilla y en el suelo, la bac-
teria penetra en la planta a través de heridas o por los estomas
e inicia el proceso de infección, se disemina rápidamente por el
salpique de la lluvia y puede sobrevivir en residuos del cultivo
por un largo periodo (hasta 30 semanas); así mismo, tiene la
capacidad de mantenerse en la rizósfera y filoplano de varias
especies de maleza; sin embargo, en suelos tratados (metan so-
dio o metan Potasio) no resiste más de 30 días.
• Métodos de control. Se debe evitar trasplantar en el mismo
terreno por lo menos durante dos años y practicar la rotación
de cultivos que no sean del grupo de las solanáceas, por el
mismo lapso de tiempo; producir plántula libre de inóculo
preferentemente en zonas donde no se cultive el jitomate,
tratar la semilla y mantener libre el área de cultivo de malas
hierbas y de plantas espontáneas de jitomate. Las plantas que

84
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Jitomate

presenten síntomas dentro el invernadero deben eliminarse


y quemarse. Los métodos químicos son poco eficaces, ya que
sólo afectan a epifitas desarrolladas sobre la superficie de ho-
jas y frutos. Los derivados cúpricos son recomendables aten-
diendo las recomendaciones del fabricante. Otros productos
adecuados son el sulfato de estreptomocina; sin embargo,
cuando la presión de la enfermedad es alta estos productos
pueden no ser suficientes.
Virosis. En la última década las enfermedades de naturaleza viral
han sido una constante en la producción de tomate, a tal grado
que en las zonas productoras, en mayor o menor grado, se en-
cuentran presentes en todos los huertos de producción de toma-
te. En forma general a las enfermedades de naturaleza viral se
les conoce regionalmente como “chino”, los plantíos de tomate
son infectados principalmente por virus mosaico del tabaco, vi-
rus mosaico del pepino, virus jaspeado del tabaco, virus mar-
chitez manchada del tomate y el geminivirus huasteco del chile.
El geminivirus huasteco del chile (phv) es de las enfermeda-
des de naturaleza viral el que más daños causa a la producción
del tomate, al ocasionar los daños más severos en el desarrollo
y crecimiento de la planta. Las plantas infectadas por el phv,
presentan acortamiento de entrenudos, enanismo o achaparra
miento; amarillamientos o clorosis intensa, las hojas pierden su
color normal adquiriendo una gama de coloraciones que pue-
den ir desde el verde limón hasta el verde amarillento; enrolla-
do o deformación de las hojas, los foliolos se enrollan a lo largo
de la nervadura principal hacia el haz, dando el aspecto de un
tubo y generalmente estas hojas son frágiles y quebradizas; ne-
crosis o flores secas, este síntoma inicia en el pedúnculo floral y
puede afectar todo el ramillete, el que adquiere una coloración
café clara y es de consistencia seca. Los frutos de las plantas
infectadas que se llegan a producir son pequeños, sin ningún
valor comercial. El geminivirus huasteco es transmitido princi-
palmente por la mosquita blanca Bemisia spp.
Marchitez manchada del tomate (vmmto). Produce la siguiente
sintomatología: las hojas presentan al inicio de la infección un

85
Jitomate Agenda Técnica Agrícola OAXACA

lento crecimiento y una coloración amarillenta, que posterior-


mente se torna de color marrón-bronce, en forma de manchas
que pueden llegar a ocupar grandes áreas, que finalmente se
necrosan. En los frutos infectados se observan manchas necró-
ticas de forma irregular sobre la epidermis del fruto; aunque es
frecuente que se presenten ligeramente hundidas, dándole el
aspecto al fruto como si estuviera carcomido. En infecciones
severas las manchas pueden abarcar toda la superficie del fruto.
Este virus posee una amplia gama de hospedantes que com-
prende plantas ornamentales, hortalizas y malezas; se trasmite
al menos por tres especies de trips de los géneros Frankliniella
y Thrips.
Mosaico del pepino (vmp). Produce un mosaico de manchas ver-
de-claro, verde-obscuras o amarillo-verde y si la infección ocu-
rre en la etapa vegetativa, la planta presenta un crecimiento
reducido, consecuencia de entrenudos y pecíolos del tallo cor-
tos. Las plantas infectadas por el vmp presentan un aspecto de
arbusto y sus hojas se agrupan a manera de roseta.
Los frutos que se forman en estas plantas presentan áreas de
color verde pálido entremezcladas con áreas en relieve de color
verde obscuro. Se trasmite en forma no persistente por más de
80 especies de áfidos, siendo Myzus persicae y Aphis gossypii
los vectores más eficientes; el vmp tiene la capacidad de infectar
a más de 1,000 especies de plantas cultivadas y silvestres.
Jaspeado del tabaco. Este virus pertenece al grupo de los Potyvirus
y sus partículas son similares a un filamento flexible, es un vi-
rus no persistente, se encuentra distribuido principalmente en
el continente americano y se trasmite principalmente de forma
no persistente por los áfidos o pulgones, dentro de éstos los más
eficientes vectores son Myzus persicae, Aphis gossypii, Macrosi-
phum euphorbiae y M. Pisi.
Las plantas infectadas por este virus, generalmente son
enanas, presentan hojas rugosas y moteadas y los frutos son
moteados y pequeños.
• Métodos de control. En las huertas de tomate, como se se-
ñaló anteriormente, la moda es encontrar más de un virus

86
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Jitomate

ocasionado los daños a la planta o los frutos, por lo cual las


medidas de control deben de contemplar una integración de
prácticas, actividades o técnicas que permitan, sino controlar
a los virus, si mantenerlos en los índices en que sus daños no
sean significativos, es decir, se requiere de una cultura que
permita la convivencia entre el hombre y las enfermedades
de naturaleza viral. Se recomienda la ejecución de un manejo
integrado del tomate, que puede comprender las siguientes
prácticas agronómicas:
• Semilla. Utilizar para siembra materiales híbridos, pues
éstos resisten algunos virus, pero aun así la semilla debe
ser desinfectada por medio de inmersión en una solución
de fosfato tridósico al 10% durante 20 minutos, en com-
plemento con el Imidacloprid en dosis de 45 gramos por
libra de semilla.
• Producción de plántula. Las plántulas de tomate se produ-
cirán en charolas de “unicel” y se debe utilizar un sustrato
orgánico aséptico y estéril. El desarrollo de las plántulas
de preferencia debe hacerse en invernaderos a una tem-
peratura promedio diaria de 24ºC y una humedad relati-
va de hasta 50%, a fin de favorecer el rápido desarrollo y
crecimiento de las plantas de tomate; en estas condiciones
las plantas estarán listas para su transplante en un lapso
de 18 ó 25 días después de la siembra.
• Mantenimiento de las charolas de germinación. Durante el
tiempo que permanezcan las plántulas en las charolas se
les aplicara cada tercer día una solución nutritiva a base
de 500 ppm de Nitrógeno y 250 ppm de Fósforo y Pota-
sio. En caso de presencia de “damping off”, se controlará
con Previcur a dosis de 1,000 ppm, dirigida al cuello de
planta. Así mismo 72 horas antes del transplante se les
proporcionará una aspersión de Confidor a dosis de 1,000
ppm, para evitar problemas posteriores con enfermedades
de naturaleza viral.
• Barreras vivas. Establecer de dos a cinco surcos de maíz
o sorgo alrededor del cultivo 20 ó 25 días antes del tras-

87
Jitomate Agenda Técnica Agrícola OAXACA

plante, la barrera tiene como objetivo “limpiar” el aparato


bucal de los áfidos que trasmiten virus no persistentes y
servir como barrera física contra la mosquita blanca.
• Época de transplante. El transplante se debe realizar cuan-
do no exista una alta incidencia de los insectos vectores de
virus. El trasplante se puede realizar durante todo el año;
sin embargo, en los trasplantes de mayo a julio ocurre la
menor incidencia de enfermedades de naturaleza viral.
Empero, el mejor precio se obtiene en los trasplantes de
otoño-invierno.
• Densidad de transplante. El manejo integrado incluye el
incremento de la densidad de población con el objeto de
eliminar todas las plantas que presenten los síntomas ini-
ciales del “chino” o “virosis” y no disminuya la produc-
ción. Además, se busca una distribución homogénea del
vector en el cultivo, es decir, al aumentar el número de
plantas por vector la probabilidad de infección disminu-
ye. En tomate se aconseja una densidad de trasplante de
25,000 plantas por hectárea, la cual se logra establecien-
do una planta por mata cada 30 centímetros en surcos con
una separación de 120 centímetros entre sí.
• Aplicaciones postransplante. La aplicación de Imidaclo-
prid es una de las prácticas más importantes del manejo
integrado, ya que proporciona un eficiente y eficaz control
de los insectos vectores de virus (áfidos, mosquita blanca
y psílidos) y garantiza los bajos niveles de incidencia y se-
veridad de virosis hasta por 75 días después del transplan-
te. Por ello, la aplicación de este producto se debe realizar
inmediatamente después del trasplante (hasta 96 horas
después), empleando un litro de producto comercial por
hectárea e inyectándolo en el área del sistema radical, con
el uso de la mochila de aspersión manual Confidor.
• Raizal. Este producto estimula el crecimiento y desarrollo
del sistema radical. Su aplicación se debe realizar 24 ó
48 horas después del trasplante, empleando para tal fin
cuatro kilogramos de producto comercial por hectárea. Se

88
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Jitomate

debe inyectar al suelo con la bomba de aspersión manual


Confidor.
• Previcur. Es un fungicida que controla excelentemente los
patógenos del suelo, que producen el estrangulamiento de
los haces vasculares de la planta con la consecuente mar-
chites y muerte de la misma. Se debe inyectar al suelo en
el área del sistema radical en dosis de un litro por hectárea
a las 48 ó 72 horas después del transplante.
• Ácidos húmicos. Son fertilizantes orgánicos presentes en de-
terminados suelos, pero actualmente se comercializan en
diferentes presentaciones. Los ácidos húmicos un rápido y
vigoroso crecimiento y desarrollo inicial de la planta de chile
de agua. Se deben inyectar al suelo en el área del sistema
radical, en dosis de cuatro litros de Humitrón por hectárea.
• Control de maleza. Se debe mantener el cultivo libre de
maleza, dentro del plantío y alrededor del mismo, duran-
te todo el ciclo del cultivo, a fin de evitar la ovoposición,
emergencia, desarrollo y migración de los vectores de vi-
rus. Así mismo se deben establecer los cultivos lo más ale-
jado posible de plantas cultivadas hospederas de vectores,
como son: fríjol, ejote, tomate y alfalfa.
• Reguladores del crecimiento. Para favorecer el desarrollo y
crecimiento de la planta de tomate se recomienda aplicar
95 ppm de ácido giberélico, dividido en tres aspersiones;
etapa vegetativa (40 ppm), inicio floración (30 ppm) y
50% por ciento de floración (25 ppm), más 250 ppm de
citocininas al inicio de la floración.
• Desinfectar los aperos después de cada jornada con una
solución de cloro al 3%.
Nemátodos. Los nemátodos son de forma y tamaño variado, unos
son más o menos alargados cilíndricos (vermiformes) otros
obesos o tienen forma de pera o limón. El tamaño medio de los
nemátodos vermiformes es de aproximadamente de un milíme-
tro, y por ello son difíciles de ver, aunque se pueden distinguir
con facilidad los que forman quistes (Heterodera) y los forma-
dores de nódulos (Meloidogyne).

89
Jitomate Agenda Técnica Agrícola OAXACA

Los nemátodos que afectan a los cultivos se conocen como


fitoparásitos y se caracterizan por un estilete, que es una es-
pecie de aguja hipodérmica, provisto de un conducto interior,
y una musculatura que permite que el órgano sea retráctil y
se pueda introducir dentro de la raíz y los tejidos de las plan-
tas, para su alimentación. Dentro de los fitoparásitos hay dos
grandes grupos: los ectoparásitos (unos que se alimentan en
los pelos radiculares y en las células epidérmicas de la raíz con
estilete muy débil, y otros que se alimentan de las células pro-
fundas de los tejidos, como los trasmisores de virus, que poseen
un estilete muy largo); otros son endoparásitos, unos son se-
dentarios, principalmente los de forma esférica y otros móviles.
Meloidogyne incógnita. El principal nemátodo que infecta las plan-
tas de jitomate es Meloidogyne incógnita, que regionalmente
se conoce como “agallas o jicamilla”; la presencia en la región
es poco frecuente pero cuando ocurre los daños afectan drásti-
camente el rendimiento y calidad de la producción hasta en un
50%. Es importante señalar que en los últimos años las pobla-
ciones nemátodos se están incrementando en forma alarmante
en la agricultura protegida, consecuencia de un deficiente ma-
nejo del suelo.
• Síntomas. Las plantas afectadas por nemátodos se localizan
en manchones y presentan síntomas de acortamiento de en-
trenudos (achaparramiento) y marchitez, principalmente
cuando en las horas más calientes del día (12:00 a 16:00),
consecuencia de la disminución de agua asimilada por la
planta. En la parte aérea de la planta se puede observar el
follaje de un color pálido o ligeramente amarillo, sobre todo
cuando el sistema radicular presenta un severo daño o una
alta infección de los nemátodos.
El sistema radicular infectado disminuye en su tamaño, y
también es posible detectar nódulos o agallas individuales o
en grupos que es el sitio donde se ubican los nemátodos dentro
la raíz. Los nódulos o agallas en el sistema radicular del jito-
mate son más pequeños que los que se pueden detectar en raí-
ces de cucurbitáceas, por lo que pueden pasar desapercibidas.

90
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Jitomate

Las infecciones de nemátodos es más posible que ocurran


en terrenos arenosos o ligeros que en aquellos de texturas ar-
cillosas o pesadas; en suelos con estas características la di-
seminación del patógeno es favorecida por riegos de aguas
contaminadas, implementos agrícolas y plántulas infectadas
en el invernadero o en las charolas de poliestireno.
Las larvas de este nemátodo, después de desarrollarse
parcialmente dentro del huevo, salen del mismo y se mue-
ven en el suelo hasta alcanzar una raíz susceptible, sobre la
cual comienza alimentarse; las larvas macho emigran de las
raíces en un determinado momento, mientras que las hem-
bras permanecen en ella y, fecundadas o no por los machos,
comienzan a producir huevos dentro o fuera de la raíz. Dos
o tres días posteriores a la penetración y establecimiento de
la larva en la raíz, algunas de las células vegetales alrededor
de su cabeza comienzan a agrandarse y dividirse pero sin for-
marse los tabiques celulares; con lo cual, las plantas atacadas
muestran nódulos y escaso crecimiento radical, por lo que no
absorben agua ni nutrientes en las cantidades requeridas, lo
que origina los clásicos síntomas de amarillamiento, marchi-
tez y escaso crecimiento.
• Control. El manejo de los nemátodos en terrenos infectados
es sumamente complicado, sobre todo cuando se detecta la
infección en plantas en “pie”. La manera más fácil de evi-
tar problemas de infección es realizar la rotación de cultivos
por un espacio de al menos cinco años, los cultivos a los que
se pueden recurrir son los que presenta resistencia como ce-
reales o pastos; o bien, los repelentes como el cempoasuchitl
(Tagetes erecta L.), la cual libera una substancia repelente.
Si las áreas infectadas no son muy grandes y no se cuen-
ta con un sistema de riego presurizado de riego por goteo el
manejo o control de estos fitiparásitos se puede realizar con
el auxilio de los nematicidas Oxamil (Vydate) o Carbofu-
rán (Curater 5% GR). El Oxamil se debe de aplicar en for-
ma localizada y dirigida hacia las áreas donde se detectó el
problema; para ello se prepara una solución 3.5 mililitros de

91
Jitomate Agenda Técnica Agrícola OAXACA

Oxamil por litro de agua y se incorpora por medio de una re-


gadera manual de 10 a 40 litros de solución por metro cúbico
de suelo. El Carbofurán se debe de aplicar en banda en el área
infectada incorporando de 30 a 40 kilogramos por hectárea.
En los lotes e invernaderos donde se cuenta con riego
presurizado por goteo, lo más conveniente es el uso de fu-
migantes pudiendo utilizarse los fumigantes metam-Sodio
o metam-Potasio. En ambos casos es requisito indispensable
que el suelo esté perfectamente preparado y suelto, a fin de
facilitar la penetración de la solución que posteriormente se
transformará en gas y se disipará a través de los espacios po-
rosos del suelo. El objetivo es favorecer una mayor dispersión
del gas en el suelo, buscando la posibilidad de que el área
tratada sea mucho más amplia.
Metam Potasio (N-meteiditiocarbamato de Potasio) es
un fumigante del suelo que está especialmente indicado para
sustituir al metam sodio en aquellos suelos que presentan
problemas de salinidad. La dosis adecuada a utilizar de Me-
tam Sodio (N-metil Dtiocarbamato de Sodio) al 45% puede
ser de 140 a 465 litros por hectárea, empleando la dosis alta
cuando existan altas incidencias de patógenos (hongos, bac-
terias o nemátodos) en el suelo, o bien, en aquellos suelos
arcillosos (pesados) y con alto contenido de materia orgánica.
Una óptima fumigación del suelo a base de Metam-Sodio, po-
sibilita el control de las siguientes especies de los hongos del
suelo: Fusarium sp, Pythium spp, Sclerotium spp, Verticillium
spp, Phytophthora spp Armillaria mellea, Rhizoctonia solani,
Sclerotinia spp, Spongospera sp.
Así mismo, Metan-Sodio ha demostrado su eficacia en el
control de las bacterias: Clavibacter michiganense y Erwinia
spp. Metan-Sodio también presenta un control satisfactorio
de las siguientes especies de nemátodos: Meloidogyne incog-
nita, Longidorus spp, Meloidogyne hapla, Rotylenchus spp,
Meloidogyne chitwoodi, Pratylenchus spp, Dytilenchus destuc-
tor, Paratylenchus spp, Xyphinema spp, Tylenchus semipene-
trans, Hoplolaimus spp, Helicotylenchus spp.

92
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Jitomate

La aplicación de cualquiera de los dos fumigantes requiere


un plazo o intervalo de seguridad de al menos 25 días en los
terrenos ligero o arenosos o de hasta 35 días en los suelos
pesados o arcillosos.
Por último y con el objeto de verificar si todavía quedan
residuos de los fumigantes incorporados al suelo y posterior
a las actividades de aireación, es recomendable realizar una
prueba o test de germinación con plantas indicadoras. Las se-
millas en germinación de dichas plantas son muy sensibles a
los fumigantes antes citados.
Las especies más utilizadas son el mastuerzo o berro co-
mún (Lepidium sativum) y la lechuga (Lactuca sativa).
Para la realización del test bastará seleccionar una mues-
tra homogénea del suelo desinfectado y utilizarla como
sustrato de germinación de las semillas, a una temperatu-
ra determinada. Si 48 ó 72 horas después de la siembra no
ocurre la emergencia o se observan daños fitotóxicos en las
plántulas, se puede definir que aún existen vapores tóxicos
procedentes del fumigante utilizado. El uso de cualquier fu-
migante requiere de atención especial; por ello mismo y para
obtener los mejores resultados en cuanto a alta penetración
y mayor dispersión del producto es necesario que la tem-
peratura del suelo este comprendida en el rango de los 10 a
25ºC y que no se presente alguna precipitación entre las 24 y
72 horas después de la aplicación misma.

Cosecha
Los primeros frutos completan su desarrollo alrededor de los cien
días después del trasplante, un indicador de cosecha es cuando se
inicia el cambio de coloración de verde-amarillo a rojo, en el área
del ápice. En el lapso que comprende desde la cosecha, selección,
empaque, transporte y consumo final, ocurren pérdidas en calidad
y cantidad, debido a que el fruto tiene un alto contenido de agua, lo
que lo hace sensible a golpes, raspaduras, daños mecánicos, heridas
que son puerta de entrada de bacterias y hongos para una posterior
pudrición.

93
Jitomate Agenda Técnica Agrícola OAXACA

La selección y empaque del jitomate se debe hacer en un sitio


fresco y sombreado, la fruta debe manipularse cuidadosamente para
preservar su calidad; es muy importante seguir las recomendacio-
nes de fertilización, sobre todo las del periodo de cosecha con el fin
de que la fruta tenga la consistencia y calidad adecuadas durante su
manejo y prolongar su vida de anaquel, a este respecto existen en el
mercado híbridos que tienen una mayor vida de anaquel.
Para tener menos pérdidas de fruta, no dejar que la fruta madure
completamente en la planta, las cubetas en que se cosecha deben ser
de plástico y sin protuberancias que lastimen los frutos, se deben va-
ciar los frutos sin golpearlos preferentemente en cajas de plástico; al
momento de clasificar y empacar no se deben “magullar” los frutos,
las maniobras de carga y descarga de las cajas deben de efectuarse
con cuidado.

Costos de producción por hectárea del cultivo de jitomate en ambiente protegido


Actividad Costos Mano de obra Total
insumos ($) ($)
($)
Preparación y acondicionamiento
53,100 22,875 75,975
del invernadero
Trasplante 62,400 1,125 63,525
Nutrición 290,692.94 5,156.25 295,849.19
Manejo agronómico - 58,875 58,875
Control de plagas y enfermedades 76,642 1,406.25 78,048.25
Cosecha - 60,500 60,500
Comercialización - 12,000 12,000
Total 482,834.94 161,937.50 644,772.44

Ernesto Bravo Mosqueda


Rafael Rodríguez Hernández
Porfirio López López

94
Ma íz - Mix teca

Zona de influencia
Mixteca oaxaqueña.

Introducción
La Mixteca oaxaqueña está localizada en la parte nor-occidental del
estado y por su situación orográfica se divide en dos subregiones:
Alta y Baja. La Mixteca Alta abarca los distritos políticos de Tlaxiaco,
Nochixtlán, Teposcolula y Coixtlahuaca, con alturas que varían de
los 1,800 a 3,000 metros sobre el nivel del mar. Predomina un clima
templado subhúmedo con temperaturas medias anuales entre 12 y
18 °C. Las heladas ocurren de octubre a marzo y las temperaturas
más bajas se presentan en diciembre y enero. En más del 50% del
área llueve menos de 800 milímetros al año. La Mixteca Baja com-
prende los distritos políticos de Silacayoapan, Juxtlahuaca y Huajua-
pan. Posee un clima semicálido con alturas que fluctúan entre los
1,000 a 2,500 metros sobre el nivel del mar. La precipitación pluvial
varía de los 685 a los 1,055 milímetros al año, con una temperatura
media anual superior a los 18°C
De acuerdo con los trabajos de investigación realizados en la
región, se ha determinado la factibilidad de elevar los rendimiento
promedio en temporal a 3.0 toneladas por hectárea, con riegos de
auxilio a 6.0 toneladas por hectárea y en maíz-riego a 10.0 tonela-
das por hectárea. Este rendimiento se puede alcanzar con la imple-
mentación de la tecnología que permita utilizar eficientemente los

95
Maíz Mixteca oaxaqueña Agenda Técnica Agrícola OAXACA

recursos suelo, agua e insumos; y la oportunidad en la realización de


las prácticas de cultivo, con el asesoramiento estrecho, de los técni-
cos y la disposición del productor en adaptar la tecnología.

Preparación del terreno (labranza convencional)


A continuación se describen los principales componentes de la pre-
paración del terreno para el cultivo de maíz en cualquiera de sus mo-
dalidades: maíz-temporal, maíz-punta de riego y maíz-riego en la
Mixteca oaxaqueña, con labranza convencional.
La preparación del terreno es una práctica muy variada según la
región y condiciones de humedad, siendo su principal finalidad, la
de acondicionar el suelo para efectuar la siembra, lograr una buena
germinación de la semilla, emergencia y desarrollo de las plántulas.
Barbecho:  Éste debe hacerse tan pronto como se levante el cultivo
anterior, se puede realizar con tracción animal o maquinaria.
En suelos planos y profundos debe barbecharse entre 25 y 30
centímetros de profundidad, mientras que en terrenos super-
ficiales debe hacerse a 20 centímetros para evitar pérdidas de
suelo.
Rastreo:  Dar 1 ó 2 pasos de rastra según sea necesario, en forma
perpendicular a la del barbecho, con el propósito de desmoro-
nar los terrones. En suelos con demasiada pendiente, se sugie-
re rastrear días antes de la siembra para minimizar los efectos
erosivos por la lluvia.
Surcado:  En caso de terrenos con pendiente, se sugiere surcar
siguiendo curvas de nivel a una profundidad entre 15 y 20 cen-
tímetros para así disminuir la pérdida de suelo y evitar el arras-
tre de la semilla por el agua. La separación entre surcos debe
ser de 72 centímetros.

Preparación del terreno (labranza cero)


Los sistemas de labranza (cero y mínima) son técnica y económica-
mente viables para ser aplicados en las siembras de maíz, debido a
que reducen costos de producción en el concepto de preparación del
suelo, y al dejar parte (30%) de los residuos de cosecha sobre el suelo,
evitan la erosión del suelo y conservan más humedad en el mismo.

96
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Maíz Mixteca oaxaqueña

En este esquema se considera el sistema de labranza cero para


siembras de maíz-punta de riego y maíz-riego.
Para obtener los mejores resultados con el sistema de labranza
cero es importante tener presente las siguientes consideraciones:
• En caso de que el terreno presente “capa de arado” se deberá
roturar con un subsoleo” o “cinceleo” previo a la siembra.
• Cuando se tenga una incidencia de pastos perennes como el
zacate Johnson (Shorghum halepense), chino (Cynodon dac-
tylon), etcétera. Es importante erradicar primeramente estas
malezas; lo cual puede lograrse con la labranza convencional
y aplicación de herbicidas.
• Si utiliza el riego rodado es importante marcar los surcos a 80
centímetros de ancho para facilitar el manejo del agua.
• Para facilitar el movimiento del agua, el rastrojo que se deje
sobre el terreno debe desmenuzase con la ayuda de una des-
varadora, esto contribuirá también a una rápida descomposi-
ción del rastrojo.
• La siembra se debe realizar con la sembradora especializada
para este tipo de sistemas; la cual está diseñada para cortar
el rastrojo presente y mover el suelo sólo donde se deposita la
semilla y ubicar el fertilizante y la semilla a la profundidad
adecuada.
• Es importante tener presente la incidencia de plagas y enfer-
medades de ciclos anteriores, para aplicar los productos indi-
cados en sus dosis y momentos adecuados.
• El productor debe tener conocimientos sobre el manejo de agro-
químicos para el control de malezas, plagas o en su defecto,
debe asesorarse del técnico de manera oportuna y permanente.
• El componente fundamental del sistema de labranza cero es
la cubierta con rastrojo que evita la pérdida de agua hacia la
atmósfera, por lo que al menos 30% de la superficie del suelo
deberá quedar cubierto con el rastrojo del cultivo anterior.

Existen diferentes sistemas de labranza (mínima, cero, de conserva-


ción) tendientes a conservar los recursos agua y suelo y disminuir los
costos en preparación del suelo. Al sistema de labranza cero, también se

97
Maíz Mixteca oaxaqueña Agenda Técnica Agrícola OAXACA

le conoce como siembra directa, y se refiere al tipo de manejo en el que


la semilla se introduce en el suelo con un grado mínimo de remoción
del suelo. También puede existir la presencia de residuos de cosecha que
una vez descompuestos formaran el mantillo que cubrirá el suelo. El
control de malezas se lleva a cabo mediante el uso de herbicidas.

Variedades
Para maíz-temporal en la Mixteca Alta, se recomienda utilizar en
primer término los criollos regionales de que disponen los producto-
res; por estar plenamente adaptados a las condiciones de suelo, clima
y manejo de las diversas comunidades de la Mixteca Alta, son tole-
rantes a la sequía, resistentes al ataque de plagas y enfermedades, su
ciclo vegetativo oscila en los 170 días a la madurez fisiológica. Otra
característica importante de estas variedades, es la calidad del grano,
la cual reúne las necesidades que demanda el marcado regional.
Los resultados obtenidos por el inifap en la región indican que
también pueden sembrarse los híbridos: H-40, H-50 y el nuevo
material H-161. Estos genotipos han sido evaluados en parcelas de
validación con productores cooperantes y han mostrado buen com-
portamiento en la región.
Para maíz-temporal en la Mixteca Baja, se recomiendan las va-
riedades criollas, las cuales alcanzan su madurez entre los 110-115
días, después de la siembra. También se puede sembrar la variedad
sintética VS-529 que alcanza su madurez a los 125 días.

Rendimiento de grano y variables agronómicas de genotipos


para maíz-temporal en la Mixteca Baja
Días a Altura de Rend.
Híbrido Floración Madurez Planta Mazorca grano
femenina (m) (m) (t/ha)
Criollo 93 169 2.24 1.19 3.5
H-50 (inifap) 81 160 1.89 0.82 3.5
Ocelote (Asgrow) 79 158 2 1.1 4.5
H-40 (inifap) 80 153 1.81 0.80 3.7
H-161 (inifap) 87 164 2.41 1.34 5

98
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Maíz Mixteca oaxaqueña

Rendimiento de grano y variables agronómicas de híbridos para


maíz-punta de riego en la Mixteca Alta
Días a Altura de Rend.
Híbrido Floración Madurez Planta Mazorca grano
femenina (m) (m) (t/ha)
H-161 (inifap) 85 163 2.74 1.555 8.5
Ocelote (Asgrow) 81 161 239 112 8.2
NK 1863W 96 189 199 85 7.6
H-50 (inifap) 84 158 2.2 1.25 7.4
H-40 (inifap) 81 157 2.21 1.14 8

Es importante señalar que los dos primeros genotipos de la tabla an-


terior, tienen mayor potencial de rendimiento, su ciclo vegetativo es
mayor; es decir, maduran entre 40 y 45 días después que el material
más precoz (H-40). Esta característica es de suma importancia por-
que los materiales más tardíos demandarán mayor cantidad de agua
y de nutrientes.
Las características agronómicas como días a floración a madurez
y de rendimiento de grano pueden variar dependiendo de las fechas
de siembra y prácticas agronómicas que se realicen, como son: fer-
tilización, control oportuno de plagas y malezas, densidad de po-
blación, oportunidad en la aplicación de riegos es decir, los híbridos
requieren de condiciones ideales de producción y ambiente favorable
para que pueda expresar su potencial de rendimiento.
Para siembras de maíz en sus modalidades de maíz-punta de rie-
go y maíz-riego para la Mixteca Baja, se recomiendan las siguientes
variedades mejoradas.
H-359. Este híbrido fue liberado para la región del Bajío, pero se
ha estudiado en la Mixteca Baja durante 3 ciclos y ha mostra-
do ser excelente productor de grano. Este híbrido puede rendir
a nivel comercial 6 toneladas por hectárea bajo buen manejo
agronómico, supera al H-311 en un 7%, alcanza su madu-
rez fisiológica a los 127 días, y tiene una altura promedio de
2.38 m. Su grano es blanco y bien desarrollado, además por el

99
Maíz Mixteca oaxaqueña Agenda Técnica Agrícola OAXACA

tamaño de mazorca que produce, puede ser usado como elote.


Es un híbrido resistente a enfermedades de la raíz y de la hoja,
además tiene buena sanidad de mazorca. Para que el productor
alcance altos rendimientos, el productor deberá comprar semi-
lla certificada cada año.
H-377. Es un híbrido de alto potencial de rendimiento adaptado
a la región Mixteca Baja dependiendo del manejo puede ren-
dir 7.0 toneladas por hectárea de grano, alcanza su madurez
fisiológica a los 140 días después de la siembra, tiene una al-
tura de planta de 2.30 metros y de mazorca de 1.27 metros.
Su mazorca es grande y bien formada, al madurar queda bien
cubierta por las brácteas lo cual reduce la incidencia de ataque
de plagas y de algunas enfermedades, su grano es blanco. Para
que el productor alcance buenos resultados con este híbrido,
deberá comprar cada año semilla certificada.

También podrán ser utilizados los híbridos A-791 y A-910 de las


compañías privadas.

Época de siembra
El periodo de siembra para maíz-temporal en la Mixteca Alta queda
comprendido desde el inicio del temporal hasta el 15 de junio. Siem-
bras posteriores a esta fecha pueden sufrir por falta de agua al final
del ciclo, o sufrir daños por efecto de heladas tempranas que pueden
ocurrir desde finales de octubre. Se sugiere sembrar en seco al inicio
del periodo de lluvias, utilizando sembradoras.
Para la Mixteca Baja, la fecha límite de siembra es el 15 de julio.
Para maíz-punta de riego en la Mixteca Alta, considerando que
las heladas pueden comenzar a finales del mes de octubre los hí-
bridos tardíos su fecha de siembra debe ser todo el mes abril. Los
híbridos intermedios H-161, H-58 y H-48 se puede sembrar desde
el 15 de abril, los híbridos precoces como H-50, Ocelote y H-40 se
pueden sembrar durante el mes de mayo. Las fechas de siembra re-
comendadas están en función del ciclo vegetativo de los híbridos, de
la probabilidad de heladas tempranas (a partir del 20 de octubre en
adelante), y de las necesidades hídricas para el cultivo. Las siembras

100
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Maíz Mixteca oaxaqueña

posteriores a las recomendadas, pueden ser dañadas por las bajas


temperaturas que se pueden presentar desde la última semana de oc-
tubre, y en caso contrario, si se siembra antes de las fechas indicadas,
existe la posibilidad de tener mayor pudrición de la mazorca porque
la madurez fisiológica del cultivo puede coincidir con las lluvias que
se presenten en septiembre.
El periodo de siembra para el maíz-punta de riego en la Mixteca
Baja es el comprendido del 10 de junio al 15 de julio. Si no se respeta
este periodo, se pueden tener algunos problemas como mayor inci-
dencia de plagas del follaje o de pudrición de la mazorca.
El periodo de siembra para el maíz-riego en la Mixteca Baja es el
comprendido del 5 al 25 de enero. Si no se respeta este periodo, se
pueden tener algunos problemas como mayor incidencia de plagas
del follaje.

Método de siembra
Para la modalidad de maíz-temporal, la siembra deberá realizarse de
preferencia con maquina sembradora (neumática o de precisión); se
debe calibrar el equipo para que deposite 4 granos por metro lineal
en surcos separados a 80 centímetros, con ello se logrará una den-
sidad de población de 50,000 plantas por hectárea. También puede
utilizarse la sembradora tradicional. Cuando no se disponga de este
equipo, la siembra podría realizarse a chorrillo ralo, depositando en
el fondo del surco cuatro granos por metro lineal.
Para las modalidades de maíz-punta de riego y maíz-riego, inde-
pendientemente de cualquier sistema de labranza (mínima o cero),
tendrá que sembrarse con una máquina sembradora de precisión,
calibrada para depositar 5 granos por metro lineal en surcos separa-
dos a 80 centímetros, con ello se lograrán tener 62,500 plantas por
hectárea. Debe tenerse el especial cuidado de elegir el plato adecua-
do con base en el tipo de grano a sembrar, y calibrar la sembradora
antes de iniciar la siembra. Hay que considerar que la densidad de
población es un aspecto determinante para alcanzar las metas de
rendimiento esperada, y que no se podrá corregir una vez que haya
emergido el cultivo.

101
Maíz Mixteca oaxaqueña Agenda Técnica Agrícola OAXACA

Fertilización
En siembras de maíz-temporal, la fórmula de fertilización química a
usarse es de 90 kilogramos de Nitrógeno y 46 de Fósforo por hectá-
rea, aplicando todo el Fósforo y la mitad de Nitrógeno a la siembra.
La fórmula anterior se obtiene usando 2.0 bultos de fosfato diamó-
nico (18-46-00) más 2.5 bultos de sulfato de amonio en la siem-
bra. Durante la primera labor o cuando el cultivo tenga una altura
aproximada de 1.5 metros se aplicarán 2.0 bultos de urea. Se debe
considerar que la disponibilidad de humedad en el suelo debida a
la precipitación estará influyendo directamente en la eficiencia del
fertilizante; ello implica que si las condiciones de lluvia son norma-
les se deberá aplicar la cantidad de fertilizante que se menciona en
este apartado; pero si existen problemas de sequía, no se aplican las
cantidades antes recomendadas ya que se podrían tener efectos nega-
tivos por el fertilizante al no existir la humedad necesaria en el suelo
para su aprovechamiento.
Para la modalidad de maíz-punta de riego en la Mixteca Alta, la
fórmula de fertilización química recomendada es de 180 kilogramos
de Nitrógeno y 80 de Fósforo por hectárea, aplicando la mitad del
Nitrógeno y todo el Fósforo al momento de efectuar la siembra; el
resto de Nitrógeno aplíquese en la primera labor. Si la siembra se
hace a “chorrillo” el fertilizante deberá aplicarse en banda. El fertili-
zante no debe quedar en contacto con la semilla, ni con la planta para
evitar daños. La anterior dosis se obtiene mezclando los siguientes
fertilizantes: En la siembra aplicar 3.5 bultos de fosfato diamónico
(18–46–0) más 6 bultos de sulfato de amonio. A los 60 días después
de la siembra se podrán aplicar 4 bultos de urea por hectárea. Con-
siderar que en esta aplicación, la planta debe de estar en la etapa de
la octava hoja verdadera.
Tanto para la modalidad de maíz-punta de riego y maíz-riego en
la Mixteca Baja, la fórmula de fertilización química recomendada
es de 160 kilogramos de Nitrógeno y 80 de Fósforo por hectárea,
aplicando la mitad de Nitrógeno y todo el Fósforo al momento de
efectuar la siembra; en la primer labor debe aplicarse un cuarto de
Nitrógeno más y durante el estado de “banderilla” deberá aplicarse
el resto de Nitrógeno (un cuarto). La fórmula se logra con 3.5 bul-

102
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Maíz Mixteca oaxaqueña

tos de fosfato diamóico (18-46-00) más 2 bultos de urea por hectá-


rea, durante la primer labor del cultivo se aplicarán 2 bultos de urea,
y durante el estado de banderilla se aplicarán 1.5 bultos más de urea
por hectárea. El fertilizante no debe quedar en contacto con la semi-
lla ni con la planta para evitar daños por deshidratación.
También existe otras alternativas de fertilización biológica como
el uso de micorrizas de diferente géneros; estos productos no dañan
al ambiente y ayudan a la planta a lograr un mejor desarrollo radicu-
lar para que las raíces puedan explora mejor el suelo en busca de agua
y nutrientes, el hongo vive en simbiosis con las raíces de las plan-
tas. Se recomienda utilizar un kilogramo de micorriza mezclado con
la semilla. El procedimiento consiste en vertir sobre un recipiente la
micorriza y agregar un gel (pegamento) o en su defecto utilizar agua
con azúcar para mezclar de manera homogénea y obtener una pas-
ta, después ésta se mezcla en una cubeta con la semilla hasta lograr
que la totalidad de la semilla que perfectamente cubierta con mezcla.
El procedimiento tiene que hacerse en la sombra y poner a secar la
semilla durante unas dos horas para después proceder a la siembra.

Control de malezas
El cultivo de maíz-temporal debe permanecer libre de malas hierbas
los primeros 40 días después de la siembra ya que éstas compiten por
luz, agua y nutrimentos. Su control puede hacerse en forma mecáni-
ca o mediante el uso de herbicidas.
Cuando el control se haga en forma mecánica se recomienda reali-
zar 2 escardas que pueden ser con tracción animal, la primera se rea-
liza aproximadamente a los 30 días de la siembra, esta labor coincide
con el momento para realizar la segunda aplicación de fertilizante. La
segunda labor puede realizarse 15 días después de la primera.
Para el control químico de malezas, existen varios productos en el
mercado, pero se puede usar Gesaprim (Atrazina) calibre 90 aplica-
do en preemergencia en dosis de 1.5 kilos por hectárea y disuelto en
200 litros de agua. Este producto controla malezas de hoja angosta
como zacates y algunas de hoja ancha. Este producto se puede mez-
clar con Hierbester (2 4 D Amina) en dosis de 1.0 litro por hectárea,
para lograr un mejor control de las malezas. También puede aplicarse

103
Maíz Mixteca oaxaqueña Agenda Técnica Agrícola OAXACA

en postemergencia al cultivo y a la maleza el herbicida marvel (Atra-


zina + dicamba) en dosis de 1.5 litros por hectárea para controlar
malezas de hoja ancha, entre ellas el “challotillo” y “quiebraplato”.
Cuando se apliquen cualquiera de estos productos y para lograr un
control eficiente de las malezas, debe existir suficiente humedad en
el suelo, utilizar agua limpia, no existir fuertes corrientes de aire.
Como se mencionó anteriormente para la producción de maíz
con labranza cero o labranza mínima, el terreno debe de cumplir con
ciertos requisitos para que la labranza cero tenga éxito, uno de ellos
es de estar libre de malezas perennes como el zacate Johnson y el
zacate chino. Cuando estas malezas aparezcan, deberán eliminarse
con un herbicida no selectivo como Glifosato (Coloso, Faena) a una
dosis de 3 litros por hectárea, añadiendo sulfato de amonio a razón
del 1% (15 gramos por bomba de 15 litros de agua). Debe tenerse
especial cuidado con estos herbicidas ya que no son selectivos a maíz.
Es decir, estos herbicidas deberán aplicarse en preemergencia (antes
que germine la planta de maíz). Cuando se quiere prevenir infesta-
ciones para el siguiente ciclo de cultivo, se puede aplicar Glifosato
cuando el maíz esté cerca del periodo de madurez fisiológica.
También pueden utilizarse productos preemergentes a la malezas
y al cultivo como Harnex en dosis de 2 litros por hectárea; este pro-
ducto es un sellador que evitará la emergencia de malezas, para que
funcione el producto debe existir buenas condiciones de humedad en
el suelo o en su defecto aplicar un riego de auxilio.
Para que trabajen estos herbicidas deberá existir suficiente hume-
dad en el suelo. A continuación se describe la tecnología recomenda-
da para cada una de los casos más comunes de presencia de malezas:
Malezas de hoja ancha y angosta (avena) en preemergencia al maíz.
Aplicar la mezcla de Gramoxone + Gesaprim calibre 90 + Hier-
bamina a una dosis de 1.5 litros + 1.5 kilogramos + 1.5 litros
respectivamente por hectárea; el Gramoxone y la Hierbamina
matarán a las malezas por germinar.
Malezas de hoja ancha y pastos anuales en preemergencia al maíz.
Cuando se tenga el conocimiento de que el terreno se infesta
con malezas de hoja ancha y zacates como el cola de zorra, pata
de gallo, zacate espinudo, se puede aplicar en preemergencia

104
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Maíz Mixteca oaxaqueña

al maíz y a la maleza el herbicida Harnex Extra en dosis de


2.5 litros por hectárea. Debido a que el mantillo restringe la
actividad de los herbicidas, preferentemente estos productos se
deben de aplicar sobre suelo húmedo. Si se cuenta con riego por
aspersión los herbicidas se pueden aplicar en “seco” e incorpo-
rarse con la lluvia de la aspersión.

Si una vez que el cultivo se encuentra establecido y se presentan ma-


lezas en cualquiera de los siguientes casos, se recomienda:
Presencia de malezas de hoja ancha. Se puede utilizar el herbicida
Marvel (Atrazina + Dicamba) a una dosis de 2.0 litros por hec-
tárea, además este herbicida es muy efectivo para el control de
chayotillo.
Presencia de avena silvestre. Se aplica el herbicida Gesagard en do-
sis de 2.0 litros por hectárea controla la avena silvestre, siempre
y cuando esta maleza no tenga más de 10 centímetros de altura,
la aplicación de este herbicida se deberá dirigir hacia la maleza
y no al cultivo.
Presencia de pastos anuales. Se puede aplicar el herbicida Gramoxil
(desecante) a una dosis de 2.0 litros por hectárea. Es impor-
tante señalar que este producto se aplicará cuando el maíz ten-
ga una altura superior a los 80 centímetros; utilizar campana
protectora para evitar dañar a las hojas superiores de la planta.
También se deberá tener cuidado que al momento de la aplica-
ción no existan fuertes corrientes de aire.

Generalmente la mayor presencia de malezas se presenta en los pri-


meros 40 días después de la emergencia del maíz, en estas condi-
ciones se pueden tener disminuciones en el rendimiento de grano
superior al 30% si no se les controla oportunamente.
Tanto para maíz-punta de riego como maíz-riego en la Mixteca
Baja, existen varios métodos para el control de malezas que pueden
ser: mecánico, químico e integrado; el método a elegir estará en fun-
ción de la población, especies y época en que se presentan las male-
zas. Mediante dos labores de cultivo se pueden tener buen control de
la maleza realizándolas con oportunidad. Para el caso del control

105
Maíz Mixteca oaxaqueña Agenda Técnica Agrícola OAXACA

químico, el producto a seleccionar dependerá de la especie que existe


en el terreno. En terrenos donde las principales malezas son hoja
ancha, se puede utilizar Gesaprim calibre 90 (Atrazina) en dosis de
1.5 litros por hectárea en aplicación total y en 1.0 litro por hectárea
en aplicación en banda. Este producto se aplica en preemergencia a
la maleza y al maíz. Si se tienen problemas de hoja ancha y zacates
anuales, se puede usar Gesaprim combi (Atrazina y Terbutina) en
preemergencia a la maleza y al maíz en dosis de 4.0 litros por hec-
tárea en aplicación total y 1.75 litros por hectárea en aplicación en
banda. Cuando existan problemas de malezas de hoja ancha anual
perenne como correhuela, puede usarse Marvel (Dicamba + Atrazi-
na) en postemergencia a la maleza y al maíz en dosis de 1.0 litro por
hectárea en aplicación total y de 0.5 litros por hectárea en aplicación
en banda. Para la aplicación de cualquiera de estos productos, el sue-
lo debe tener humedad adecuada.

Control de plagas

Principales plagas que atacan al maíz en la Mixteca Alta,


dosis por hectárea y época de aplicación
Plaga Producto Dosis /ha Época de aplicación
comercial
Gallina ciega Semevín 0.5 l/20 kg Tratar la semilla antes de
de semilla la siembra
Furadán 300 TS 0.5 l/20 kg
de semilla
Gusano cogollero Sevín 5% G. 0.75 l Seleccionar un producto
Diabróticas o Karate 0.25 l y aplicar cuando se
doradilla y larvas de Ambush 0.5 l tenga un 10% de plantas
dípteros dañadas
Gorgojos y palomillas Malathión 4% 2 kg por Aplicar al grano al
Deodorizado tonelada de momento de almacenar.
grano
Uso de silos Este método es inocuo
metálicos porque no se utilizan
productos químicos.

106
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Maíz Mixteca oaxaqueña

Principales plagas que atacan al maíz en la Mixteca Baja,


dosis por hectárea y época de aplicación
Plaga Producto Dosis/ha Época de aplicación
comercial
Gallina ciega *Furadan 300 TS 1 l/25 kg de Tratamiento a la semilla
semilla
Diabróticas Furadan 300 TS 1 l/25 kg de Tratamiento a la semilla
(larvas) semilla
Gusano cogollero Karate zeon 0.5 l Seleccionar un producto y
Lorsban 3% G 12 kg aplicar cuando se tenga un
Dipterex 2.5% G 15 kg 10% de plantas dañadas
Diabróticas o Sevín 80 PH 1.5 kg Cuando se observen
doradilla (adulto) Malathión 1000E 1l adultos en las hojas
Folidol M 50 1l
Gusano Ambush 0.5 l Al apreciar daños en
barrenador del el cultivo y cuando se
tallo observen plantas deformes
en la hojas
*Este producto se deberá aplicar a la semilla, disolviéndolo en un poco de agua para lograr una
buena mezcla.

Control de enfermedades
En la región Mixteca, las enfermedades que se presentan son: tizón
de la hoja (Helminthosporium turcicum), roya de la hoja (Puccinia
sp.), pudrición de la mazorca (Diplodia); sin embargo, las variedades
recomendadas no sufren daños considerables económicamente por
estas enfermedades.

Cosecha
En variedades de porte alto y además en lugares donde se tienen pro-
blemas con vientos y lluvias extemporáneas, se debe efectuar la do-
bla de la planta cuando el grano alcance su madurez fisiológica. Esta
práctica reduce las pérdidas del rendimiento de grano por acame,
pudrición de la mazorca, infestación de gorgojos, ataque de pájaros y
también acelera el secado de grano y follaje para la cosecha.

107
Maíz Mixteca oaxaqueña Agenda Técnica Agrícola OAXACA

La cosecha debe efectuarse cuando el maíz alcance su madurez


fisiológica para evitar daños al grano por plagas y condiciones am-
bientales desfavorables.
El grano de maíz debe almacenarse completamente seco en luga-
res bien ventilados y evitando el contacto con el suelo para prevenir
daños por plagas y enfermedades. Además se recomienda usar un
método de conservación de grano para autoconsumo, que consiste en
un tambor metálico cerrado herméticamente y aplicar una pastilla
de fosfuro de aluminio conocida comercialmente con el nombre de
Delicias o Cobra, por cada 200 kilogramos de grano almacenado.

Costos de producción

Costos de producción para maíz-temporal en el ciclo primavera-verano,


en la Mixteca Alta oaxaqueña
Actividad o concepto Unidad de Cantidad Costo Costo total
medida unitario ($) ($)
Preparación del terreno 1,500
Barbecho tractor 1 1,000 1,000
Rastreo tractor 1 500 500
Siembra 1,100
Semilla (variedad mejorada) kg 20 30 600
Siembra sembradora 1 500 500
Fertilizacion (90-40-00) 2,649
Fosfato diamónico kg 100 8.92 892
Sulfato de Amonio kg 125 3.88 485
Urea kg 100 6.72 672
Aplicación jornal 2 300 600
Control de malezas 1,183.50
Escarda tractor 1 500 500
Marvel l 1.5 189 283.50
Aplicación jornal 2 200 400

108
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Maíz Mixteca oaxaqueña

Actividad o concepto Unidad de Cantidad Costo Costo total


medida unitario ($) ($)
Control de plagas 230
Karate l 0.5 160 80
Aplicación jornal 1 150 150
Cosecha 2,200
Cosecha mecánica segadora 1 1,100 1,100
Acarreo flete 1 500 500
Mano de obra jornal 2 300 600
Costo total 8,862.50

Indicadores económicos de la tecnología


Rendimiento esperado (t/ha) 3.5
Precio de venta ($/t) 3,800
Valor de la producción ($/ha) 13,300
Ingreso neto ($/ha) 4,437.50
Relación beneficio/costo 1.50
Rentabilidad (%) 50.1

109
Maíz Mixteca oaxaqueña Agenda Técnica Agrícola OAXACA

Costos de producción para maíz-punta de riego y labranza cero en el ciclo


primavera-verano, en la Mixteca Alta oaxaqueña
Actividad o concepto Unidad de Cantidad Costo Costo
medida unitario ($) total ($)
Siembra 1,500
Siembra sembradora 1 500 500
Semilla kg 20 50 1,000
Fertilización (180-80-00) 4,460.80
18-46-00 kg 175 8.92 1,561
Sulfato de Amonio kg 285 3.88 1,105.80
Urea kg 200 6.72 1,344
Aplicación jornal 3 150 450
Riegos 2,650
Riegos (8hrs c/u, $50/hr) riego 4 400 1600
Aplicación jornal 7 150 1,050
Control de malezas 1,488.75
Gesaprim 90 kg 1.5 189 283.50
Harnex Extra l 2 240 480
Gramoxone l 1.5 96 144
Hierbamina l 1.5 87.5 131.25
Aplicación jornal 3 150 450
Control de plagas 692.50
Furadan 300 TS l 0.5 486 243
Karate l 0.25 598 149.50
Aplicación jornal 2 150 300
Cosecha 2,750
Pizca mecánica cosechadora 1 1,100 1,100
Acarreo flete 1 500 500
Envasado costal 140 5 700
Mano de obra jornal 3 150 450
Costo total ($/ ha) 13,542.05
110
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Maíz Mixteca oaxaqueña

Indicadores económicos de la tecnología


Rendimiento esperado (t/ha) 7
Precio de venta ($/t) 3,800
Valor de la producción ($/ha) 26,600
Ingreso neto ($/ha) 13,057.95
Relación beneficio/costo 1.96
Rentabilidad (%) 96.4

111
Maíz Mixteca oaxaqueña Agenda Técnica Agrícola OAXACA

Costos de producción para maíz-punta de riego en el ciclo primavera-verano,


en la Mixteca Baja Oaxaqueña
Actividad o concepto Unidad de Cantidad Costo Costo
medida unitario total ($)
($)
Preparación del terreno 1,800
Barbecho tractor 1 1,200 1,200
Rastreo tractor 1 600 600
Siembra 1,500
Siembra sembradora 1 500 500
Semilla (variedad INIFAP) kg 20 50 1,000
Fertilización (160-80-00) 4,009
18-46-00 kg 175 8.92 1,561
Urea kg 275 6.72 1,848
Aplicación jornal 3 200 600
Labores de cultivo 900
Escardas tractor 1 500 500
Mano de obra jornal 2 200 400
Riegos 2,240
Riegos (8hrs c/u, $20/hrs) riego 4 160 640
Aplicación jornal 8 200 1,600
Control de malezas 827.50
Gesaprim calibre 90 l 1.5 189 283.50
Gramoxone l 1.5 96 144
Aplicación jornal 2 200 400
Control de plagas 927.50
Furadán 300 TS l 0.5 486 243
Karate l 0.25 598 149.50
Ambush l 0.5 270 135
Aplicación jornal 2 200 400

112
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Maíz Mixteca oaxaqueña

Actividad o concepto Unidad de Cantidad Costo Costo


medida unitario total ($)
($)
Cosecha 7,600
Pizca jornal 15 200 3,000
Desgrane mecánico desgranadora 7 500 3,500
Envasado costal 120 5 600
Acarreo flete 1 500 500
Costo total ($/ ha) 19,804

Indicadores económicos de la tecnología


Rendimiento esperado (t/ha) 7
Precio de venta ($/t) 3,800
Valor de la producción ($/ha) 26,600
Ingreso neto ($/ha) 6,796
Relación beneficio/costo 1.34
Rentabilidad (%) 34.3

113
Maíz Mixteca oaxaqueña Agenda Técnica Agrícola OAXACA

Costos de producción para maíz-riego en el ciclo otoño-invierno


en la Mixteca baja Oaxaqueña
Actividad o concepto Unidad de Cantidad Costo Costo
medida unitario total ($)
($)
Preparación del terreno 1,800
Barbecho tractor 1 800 1,200
Rastreo tractor 1 500 600
Siembra 1,500
Siembra sembradora 1 500 500
Semilla (híbrido INIFAP) kg 20 50 1,000
Fertilización (160-80-00) 4,009
18-46-00 kg 175 8.92 1,561
Urea kg 275 6.72 1,848
Aplicación jornal 3 200 600
Labores de cultivo 900
Escardas tractor 1 500 500
Mano de obra jornal 2 200 400
Riegos 2,880
Riego (8hrs c/u, $20/hrs) riego 8 160 1,280
Aplicación jornal 8 200 1,600
Control de malezas 827.50
Marvel l 1.5 189 283.50
Gramoxone l 1.5 96 144
Aplicación jornal 2 200 400
Control de plagas 927.50
Furadan 300 TS kg 0.5 486 243
Karate (2 aplicaciones) 0.25 0.25 598 149.50
Ambush l 0.5 270 135
Aplicación jornal 2 200 400

114
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Maíz Mixteca oaxaqueña

Actividad o concepto Unidad de Cantidad Costo Costo


medida unitario total ($)
($)
Cosecha 7,100
Pizca manual jornal 15 200 3,000
Desgrane mecánico desgranadora 6 500 3,000
Envasado costales 120 5 600
Acarreo flete 1 500 500
Total 19,944

Indicadores económicos de la tecnología


Rendimiento esperado (t/ha) 7
Precio de venta ($/t) 3,800
Valor de la producción ($/ha) 26,600
Ingreso neto ($/ha) 6,656
Relación beneficio/costo 1.33
Rentabilidad (%) 33.4

115
Ma íz - Va lles Cen trale s

Zona de influencia
Valles Centrales.

Introducción
El Distrito de Desarrollo Rural Valles Centrales comprende los dis-
tritos políticos de Etla, Centro, Tlacolula, Zaachila, Zimatlán, Ocot-
lán, Ejutla, Miahuatlán y Sola de Vega. En esta región, cada año se
cultivan alrededor de 100 mil hectáreas de maíz de temporal con
un rendimiento promedio de 800 kilogramos por hectárea. En es-
tas siembras temporaleras predomina la raza bolita de maíz, la cual
tiene características de gran importancia para la agricultura local:
tolerante a sequía, ciclo precoz, buena cobertura de mazorca, buena
calidad de grano para la elaboración de diferentes tipos de tortillas,
tamales, nicuatole (gelatina de maíz) y “tejate” (bebida refrescante).
Además de que el rastrojo tiene gran importancia por su uso forraje-
ro, así como el totomoxtle para la elaboración de artesanías. El bajo
rendimiento regional que se tiene, se debe a la escasa e irregular
distribución de la lluvia, bajo uso de insumos, baja fertilidad de los
suelos y poca difusión de la tecnología disponible.
La región también dispone de una superficie con posibilidades
de riego, en donde anualmente se cosechan 4,960 hectáreas de maíz
con “punta de riego” y 700 hectáreas de riego con rendimientos pro-
medio de 2.7 toneladas por hectárea. Este bajo rendimiento se debe
a la utilización de criollos en las zonas de alto potencial, bajo uso de

117
Maíz Valles Centrales Agenda Técnica Agrícola OAXACA

insumos (como fertilizantes químicos y orgánicos), deficiente mane-


jo del agua de riego, baja densidad de población e inadecuadas fechas
de siembra para los materiales mejorados. Con la utilización de la
tecnología generada para la región se puede duplicar la producción
actual de maíz. Esta tecnología es factible de utilizarse en terrenos
con disponibilidad de riego, preferentemente plana, profunda, de pH
entre 6 y 7 y sin pedregosidad. Todas las áreas con posibilidades de
riego localizadas en las márgenes del río Atoyac y río Salado, son
buenas para producir altos rendimientos con la tecnología indicada.
Con la finalidad de contribuir a mejorar la productividad del maíz
y estimular la seguridad alimentaria en la región de los Valles Cen-
trales, a continuación se exponen los principales componentes tec-
nológicos generados para que sean usados por los productores maice-
ros en las áreas de temporal.

Preparación del terreno


Subsoleo. Con la finalidad de romper las capas de arado que se for-
man por el paso frecuente de maquinaria, se realiza un subso-
leo a una profundidad de 40 a 50 centímetros. Con esta prácti-
ca, las raíces de la planta de maíz no tendrán restricciones para
crecer, tendrán mayor superficie de exploración y con mayores
posibilidades de disponibilidad de agua y nutrimentos.
Barbecho. Se realiza tan pronto se levanta la cosecha del cultivo
anterior, esto evita el endurecimiento del suelo, además de que
ayuda a descomponer e incorporar los restos de cosecha, expo-
niendo a las plagas a la acción del ambiente y de sus depredado-
res. Los suelos usados para maíz deben barbecharse de 25 a 30
centímetros de profundidad con maquinaria agrícola.
Rastreo. Se hace para desmenuzar los terrones dejados por el bar-
becho, lo cual favorecerá la captación del agua de lluvia y a la
emergencia de las plántulas después de la siembra. En las mo-
dalidades de producción de maíz donde se hace uso del agua de
riego, los terrenos requerirán nivelación.
Surcado. A una profundidad de 20 centímetros; en labores con
yunta, la separación entre surcos debe ser de 65 a 70 centíme-
tros; en labores con tractor, se debe surcar a 80 centímetros.

118
OAXACA Agenda Técnica Agrícola
Maíz Valles Centrales

Variedades
Para la región de los Valles Centrales de Oaxaca, en altitudes de
1,300 a 1,800 metros sobre el nivel del mar, se tienen dos variedades
de polinización libre ya registradas ante el snics. A continuación se
describen sus características principales:
V-233. Tiene excelente adaptación para condiciones de temporal
de los Valles Centrales de Oaxaca, excelente rendimiento, to-
lerancia a sequía y bajo Nitrógeno. La variedad V-233 produ-
ce un promedio de rendimiento de 3.3 toneladas por hectárea
bajo condiciones de temporal bajo manejo de los productores, y
en condiciones de riego puede rendir 5 toneladas por hectárea.
Tiene buenas características para la industria de la tortilla y la
de harinas nixtamalizadas, así como para el uso tradicional en
la elaboración de “tlayudas”.
VC-42. Es de polinización libre, de grano azul y dentado, mazorca
de 12 a 14 centímetros de largo, 12 hileras de grano, con un
rendimiento de 2.5 a 4 toneladas por hectárea dependiendo del
manejo y de la lluvia durante el ciclo de cultivo. Se recomien-
da para para los Valles Centrales de Oaxaca y zonas similares.
Se adapta muy bien a los climas cálidos y semicálidos, entre
los 1,200 y 1,900 metros sobre el nivel del mar, mostrando
una mejor respuesta en suelos fértiles y profundos, pero fue
seleccionada para la producción en laderas y suelos delgados en
siembras de temporal. Es un material precoz, con porte de plan-
ta bajo y poco follaje, por lo que es cultivado principalmente
para la obtención de grano, pudiendo aprovechas los esquilmos
como fuente de forraje.

Época de siembra
La época de siembra para maíz de temporal dependerá de la ocurren-
cia de las lluvias y de la condición de suelo del agricultor.
Si la temporada de lluvias ha iniciado, se pueden realizar siem-
bras tempranas en los meses de abril o mayo, en los terrenos de lome-
río que son los primeros en llegar a capacidad de campo.
El mes de junio es la época más recomendable para la siembra del
maíz, puesto que ya hay cierta formalidad en el establecimiento de

119
Maíz Valles Centrales Agenda Técnica Agrícola OAXACA

las lluvias, pudiendo usarse todos los materiales listados. Para siem-
bras tardías hasta la primera quincena del mes de julio es preferible
sembrar las variedades precoces de maíces de color como la VC-42
(Azul).

Método de siembra
En siembras maíz-temporal con yunta en surcos de 65 a 70 centíme-
tros de ancho, depositar en forma “mateada” dos semillas cada 50
centímetros. Para siembras mecanizadas en surcos de 70 centíme-
tros de ancho, depositar cuatro semillas por metro lineal. Con estas
indicaciones, la densidad real esperada es de 50 a 55 mil plantas por
hectárea.

Fertilización
Para maíz-temporal se recomienda la fórmula 92-46-00 aplicada en
forma fraccionada: 46-46-00 en la siembra y 46-00 en el primer
cultivo o “deshierbo”. Si la siembra es mateada, el fertilizador deberá
ir haciendo la aplicación adelante de los sembradores.
Para mantener la productividad de los suelos, además de la fer-
tilización química, se recomienda la aplicación anual de al menos 5
toneladas de estiércol por hectárea para complementar los requeri-
mientos nutrimentales de las plantas y ayudar a mejorar la estructu-
ra del suelo. Este tipo de fertilización se sugiere aplicarlo en toda la
región, pero es indispensable en las zonas secas de Ejutla, Tlacolula y
Miahuatlán. La distribución del estiércol bovino en el terreno se hace
previo al barbecho de los suelos.
Para maíz-punta de riego, cuando el cultivo anterior fue una legu-
minosa (frijol, garbanzo, alfalfa) o alguna hortaliza, se recomienda
la fórmula 115-46-00, usando 250 kilos por hectárea de urea mez-
clados con 100 kilos de superfosfato de Calcio triple. Aplicar la mitad
del Nitrógeno y todo el Fósforo al momento de la siembra, y el Nitró-
geno restante al deshierbo. Cuando el cultivo anterior fue maíz, se
recomienda aplicar la dosis 138-69-00, aplicando la fórmula 46-69
en la siembra y la 92-00 en el deshierbo. Las cantidades equivalentes
de producto comercial son dos bultos de urea y tres bultos de super-
fosfato triple en la siembra y cuatro bultos de urea en el deshierbo.

120
OAXACA Agenda Técnica Agrícola
Maíz Valles Centrales

Control de malezas
El maíz bajo cualquier modalidad de producción, pero sobre todo
cuando se maneja riego, debe permanecer libre de malas hierbas los
primeros 40 días después de la siembra ya que éstas compiten por
luz, agua y nutrimentos del suelo. Su control puede hacerse mediante
la aplicación de herbicidas usando los siguientes productos: Atrazina,
aplicar 1500 gramos de i.a por hectárea si en el terreno sólo existen
malezas de hoja ancha. Atrazina + Terbutrina en una dosis de 1,500
gramos de i.a por hectárea si existe la presencia de malezas de hoja
ancha y angosta. Los dos herbicidas mencionados se aplican en pree-
mergencia (antes de que nazcan las malezas y el maíz), disueltos en
300 litros de agua. Para tener una buena aplicación del herbicida se
deberá usar una boquilla tipo teejet 8004, lo cual arrojará el líquido
en forma uniforme sobre la superficie del terreno. El deshierbo” y la
“orejera”, complementan la eliminación de la maleza.

Control de plagas
Para plagas del suelo tales como gallina ciega y gusano de alambre,
se puede usar Basudín 4% a razón de 40 kilogramos por hectárea y
su aplicación es al momento de realizar la siembra. Aunque lo más
recomendable para controlar plagas de la raíz es tratar la semilla con
algún producto químico como Furadán 300 TS, Germate Plus o In-
terfurán. Para controlar el gusano cogollero, usar Carbaril granulado
a razón de 500 gramos de i.a por hectárea. Se aplica al cogollo de las
plantas cuando éstas presentan un 10% de daño. Para evitar pérdidas
por gorgojos y palomillas, se recomienda desgranar el maíz y alma-
cenarlo en tambos o silos metílicos; si su maíz está limpio y seco al
guardarlo no es necesario aplicar ningún insecticida.

Cosecha
Cosechar oportunamente cuando la mazorca alcance su madurez
para evitar daños al grano por plagas y condiciones climáticas adver-
sas como lluvias extemporáneas. Para evitar pérdidas por gorgojos y
palomillas, se recomienda desgranar el maíz y almacenarlo en tam-
bos o silos metálicos.

121
Maíz Valles Centrales Agenda Técnica Agrícola OAXACA

Indicadores económicos

Costos del cultivo maíz-temporal en el ciclo primavera-verano


en los Valles Centrales de Oaxaca
Concepto Unidad de Cantidad Costo Costo total
medida unitario ($) ($)
Preparación del terreno 1,800
Barbecho tractor 1 800 800
Rastreo tractor 1 500 500
Surcado tractor 1 500 500
Variedad 600
Semilla kg 20 35 700
Fertilización (92-46-0) 2,650
18-46 kg 100 9 900
Urea kg 150 9 1,350
Aplicación jornal 2 200 400
Control de malezas 2,400
Deshierbo yunta 2 500 1,000
Orejera yunta 2 500 1,000
Aplicación jornales 2 200 400
Control de plagas 330
Thionex l 1 130 130
Aplicación jornal 1 200 200
Cosecha 2,700
Pizca (jornales) jornales 5 200 1,000
Deshoje y desgrane jornales 3 200 600
Maniobras jornales 3 200 600
Acarreo flete 1 500 500
Costo total 10,580

122
OAXACA Agenda Técnica Agrícola
Maíz Valles Centrales

Indicadores económicos de la tecnología


Rendimiento promedio (t/ha) 3
Precio de venta del grano ($/kg) 5,000
Beneficio bruto ($/ha) 15,000
Beneficio neto ($/ha) 4,420
Relación beneficio/costo 1.41
Rentabilidad (%) 41.7

Flavio Aragón Cuevas

123
Tr igo d e r iego

Introducción
En el estado de Oaxaca, la zona productora de trigo se ubica en la
región Mixteca Alta, principalmente en los distritos políticos de No-
chixtlán, Teposcolula y Coixtlahuaca. Las siembras se realizan bási-
camente en condiciones de temporal.
Los factores que limitan la producción en condiciones de riego
son: presencia de roya amarilla (Puccinia striiformis) que afecta va-
riedades susceptibles, deficiente control de malezas y plagas del fo-
llaje (Diurapis noxia), deficiente fertilización. Existen otros factores
climáticos que ocasionan importantes daños en la producción, como
la presencia de heladas en los meses de febrero, marzo y abril, dañan
el cultivo cuando se encuentra en inicio de espigamiento y llenado de
grano, lo que ocasiona pérdidas en el rendimiento superiores al 50%.
Además de lo anterior, el precio elevado de los insumos ocasiona que
los productores utilicen bajas cantidades de fertilizante, y con ello
se obtienen rendimientos promedio que oscilan en las 3.3 toneladas
por hectárea. En el presente paquete tecnológico se describen las re-
comendaciones técnicas que se sugieren para incrementar los ren-
dimientos de grano, así como para disminuir costos de producción,
de tal manera que los productores puedan mejorar sus ingresos. Se
hace énfasis en el uso de nuevas variedades mejoradas, sistemas de
labranza, fertilización oportuna, uso biofertilizantes, control opor-
tuno de plagas y enfermedades.

125
Trigo de riego Agenda Técnica Agrícola OAXACA

Manejo previo del terreno


La rotación de cultivos es una práctica que mejora la fertilidad y sa-
nidad del suelo; por lo tanto, un prerrequisito básico es que el cultivo
de trigo deberá establecerse de preferencia en terrenos cuyo cultivo
anterior haya sido frijol, maíz o la asociación maíz/frijol. De esta
manera se trata de evitar en lo posible el monocultivo, porque tiene
como consecuencia disminuciones en el rendimiento e incremento
en la incidencia de plagas del suelo y enfermedades como P. tritici-re-
pentis que invernan en los residuos del cultivo anterior.

Preparación del terreno


Para las siembras de riego se sugiere utilizar el sistema de labranza
cero de conservación, utilizando una sembradora especializada para
la siembra de granos pequeños. Con base en los resultados obtenidos
con productores, se ha demostrado que no es necesaria la remoción
del suelo; la siembra se puede realizar sobre residuos de cosecha del
cultivo anterior o sobre suelo desnudo. Con esta práctica el productor
podrá disminuir sus costos de producción en unos $1,300 por hec-
tárea al evitar el barbecho, rastreo y surcado para conducir el agua.

Fecha de siembra
Las variedades Rebeca F-2000 y Altiplano F-2007 deben sembrarse
durante el periodo comprendido del 25 de diciembre y el 5 de enero;
mientras que Nana F-2007 y Tlaxcala F-200 podrán sembrarse del 1
al 15 de enero. Esta diferencia en fechas de siembra se debe al ciclo
vegetativo de las variedades, las de ciclo largo deberán sembrarse pri-
mero, y las de ciclo precoz podrán establecerse hasta el 15 de enero.
Siembras posteriores pueden ser más afectadas por bajas temperatu-
ras o por falta de piso al momento de la cosecha.

Variedades
Las variedades sugeridas para condiciones de riego fueron seleccio-
nadas por su ciclo vegetativo, tolerancia a enfermedades y potencial
de rendimiento, todas son de gluten fuerte, dos fueron liberadas en
el año 2000 y las otras, en el 2007. Las cuatro reúnen las normas de
calidad que requiere la industria de la panificación.

126
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Trigo de riego

Rendimiento de grano (± error estándar de la media) y diversas variables


en variedades de trigo evaluadas en condiciones de riego en la Mixteca Alta
Variedad Rendimiento Días a Altura Peso Peso de 1000
(t/ha) madu- de planta hectolítrico granos (g)
rez (cm) (g)
Nana F-2007 6 (± 0.30) 120 95.7 (± 1.65) 848 (± 7.37) 53.5 (± 0.42)
Rebeca F-2000 5.83 (± 0.19) 129 89.0 (± 1.0) 851 (± 21.6) 51.5 (± 0.90)
Altiplano F-2007 5.63 (± 0.41) 125 98.7 (± 2.39) 811 (± 13.8) 49.7 (± 0.69)
Tlaxcala F-2000 5.17 (± 0.27) 120 78.5 (± 2.39) 853 (± 11.0) 46.8 (± 0.51)
Promedio 5.65 124 90.47 840 50.3

Nana F-2007. Es una variedad de ciclo precoz, de porte alto, tole-


rante a roya amarilla, su grano es rojo-oscuro, grande y pesado,
lo que le permite tener alto peso hectolítrico, y con ello, buen
rendimiento de harina. Su principal ventaja es el potencial de
rendimiento, puede producir 6 toneladas por hectárea o más,
en parcelas de validación con productores siempre y cuando se
realice buen manejo agronómico y las condiciones ambientales
sean favorables. Es de gluten fuerte de excelente para la indus-
tria de la panificación.
Altiplano F-2007. Variedad de ciclo intermedio, de porte alto con buen
tipo agronómico, tolerante a roya de la hoja y amarilla. Con bue-
nas prácticas de producción puede rendir 5.6 toneladas por hectá-
rea en parcelas de validación. Su grano es blanco, bien formado y
pesado, es de gluten fuerte de excelente calidad para la industria
de la panificación, además tiene excelentes resultados para la ela-
boración de tortillas, un producto típico de la región Mixteca.
Tlaxcala F-2000. Variedad de ciclo precoz a intermedio, en parce-
las de validación rinde en promedio 5 toneladas por hectárea,
su grano es rojo y de alto peso específico. Es posible que en
algunos ciclos, si las condiciones ambientales son favorables
para la incidencia de enfermedades será conveniente realizar la
aplicación de fungicidas para prevenir el daño por enfermeda-
des. Es una variedad de gluten fuerte.

127
Trigo de riego Agenda Técnica Agrícola OAXACA

Rebeca F-2000. Variedad de ciclo intermedio-tardío, rinde en pro-


medio 5.8 toneladas por hectárea en parcelas de productores.
Se sugiere sembrarla en las fechas recomendadas para evitar
problemas ambientales, es una variedad tolerante al acame que
soporta altas densidades de población y con una adecuada fer-
tilización puede superar las 6 toneladas por hectárea. Su grano
blanco muy apreciado para la elaboración de tortillas, es de glu-
ten fuerte de excelente calidad para la industria de la panifica-
ción. En caso que las condiciones ambientales sean favorables
para el desarrollo de enfermedades (roya amarilla), es conve-
niente aplicar fungicidas para su control.

Método y densidad de siembra


El mejor método de siembra es utilizar una sembradora de granos
finos, debido a que deposita la semilla y el fertilizante al mismo
tiempo y lo cubre; con este método se pueden utilizar 100 kilos de
semilla por hectárea, una ventaja importante de este sistema es la
distribución uniforme del fertilizante el cual queda a un costado de
la semilla, por lo que el vigor de la planta en las primeras etapas de
desarrollo es muy vigoroso. Otro aspecto de gran importancia es que
se aprovecha de manera más eficiente la humedad que existe en el
suelo, con los discos “compactadores” de la sembradora comprime la
tierra y evita que exista pérdida de humedad por aireación, con ello
se logra mayor porcentaje de germinación, respecto del sistema tra-
dicional (tapa de la semilla con rastra). Con este sistema de siembra
se evita aplicar el riego de “desencostre” que normalmente se apli-
ca en el sistema de siembra tradicional para favorecer una adecuada
germinación de la semilla.
En caso de no disponer con el equipo adecuado, la siembra se
realizará al voleo, la distribución de la semilla y el fertilizante se
realizará manualmente. Debe tenerse especial cuidado que exista
buena distribución de los insumos, de lo contrario habrá problemas
con germinación. Con este método de siembra se utilizan entre 120
y 140 kilos de semilla por hectárea, la mayor densidad será cuando el
terreno está mal preparado o cuando son siembras tardías.

128
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Trigo de riego

Fertilización
En condiciones de riego se sugiere fertilizar utilizando la dosis
142-70-00 (N-P-K). Al momento de la siembra se debe aplicar todo
el Fósforo y un tercio de Nitrógeno, que equivale a aplicar 3 bultos de
fosfato diamónico, más 2 bultos de urea por hectárea, en el estado
de amacollo (de 35 a 40 días después de la siembra), aplicar otros
2 bultos de urea, y en el estado de embuche (de 55 a 60 días) aplicar
otros 2 bultos de urea por hectárea. De esta forma se estaría fraccio-
nando la cantidad de Nitrógeno y evitar que existan pérdidas por lixi-
viación; además, se induce un mejor llenado de grano al suministrar
nutrientes previo a la etapa de mayor demanda (llenado de grano).
Las fertilizaciones pueden realzarse antes de la aplicación del rie-
go de auxilio, o bien, al tercer día después del riego. Se debe tener
especial cuidado de no aplicar cuando el follaje tenga “rocío” en las
hojas porque se pueden ocasionar quemaduras al cultivo.

Fuentes alternas de fertilización biológica


Existen otras alternativas al uso de fertilizantes químicos, entre las
que destacan las micorrizas. Estos organismos viven el suelo y pue-
den vivir en simbiosis con las raíces de las plantas, favoreciendo un
mayor crecimiento de las mismas para tener una mayor área de ex-
ploración por agua y nutrientes, son un complemento a la fertiliza-
ción química, no un sustituto. El procedimiento consiste en mezclar
2 kilos de Micorriza (Glomus intraradices) para tratar 100 kilos de
semilla, para ello se coloca sobre un espacio la semilla, posterior-
mente, en un recipiente seco se vierte la micorriza y se agrega un
material adherente (gel) o agua azucarada, de tal manera que el ma-
terial se mezcle con la semilla, después de lo anterior, se procede a
distribuir la Micorriza sobre la semilla y se mezcla perfectamente.
Este proceso se hace bajo la sombra y se pone a secar. Una vez seca la
semilla se procede a su siembra.

Control de malezas
El cultivo debe permanecer libre de malezas al menos 70 días des-
pués de la siembra, debido a que compiten por agua, luz y nutrientes,
ocasionando importantes pérdidas en el rendimiento de grano.

129
Trigo de riego Agenda Técnica Agrícola OAXACA

Para controlar un complejo de malezas de hoja ancha como: acahual


liso, rasposo, mostaza, challotillo, tié, etcétera, se puede usar el herbi-
cida Amber 75 GS (sulfonil-urea), un herbicida sistémico derivado del
grupo sulfonil-urea, de aplicación post-emergente, selectivo, que está
formulado por gránulos solubles en agua, envasado en pequeñas bolsas
hidrosolubles que contienen 15 gramos de producto para tratar una
hectárea. Otro herbicida recomendado es Peak en dosis de 75 mililitros
por hectárea. Estos productos deberán aplicarse de preferencia cuando
la maleza tenga una altura de hasta 10 centímetros. Se recomienda
mezclar el herbicida con un adherente para lograr un control más efi-
ciente, sobre todo cuando las malezas están más desarrolladas.
Existen otros productos derivados de 2-4-D como Cuproamina,
Cuproester o Esterón, para el control de malezas de hoja ancha se
recomienda utilizar 1.5 litros por hectárea, aplicados entre los 22 a
35 días después de nacido el trigo.
Para controlar “avena silvestre” (avena fatua), se puede aplicar el
herbicida Topik en dosis de 0.75 litros por hectárea cuando la avena
tenga de cuatro a seis hojas.
Si en el cultivo existen malezas de hoja ancha y de hoja an-
gosta, se pueden utilizar las siguientes mezclas: Amber en dosis
de 15 gramos + Tópik 0.75 litros por hectárea, o en su defecto, Peak
20 gramos + Tópik 0.75 litros por hectárea.
Es importante considerar que para aplicar cualquier herbicida,
deben existir buenas condiciones de humedad en el suelo, de lo con-
trario no se logrará controlar las malezas o se podrán ocasionar da-
ños al cultivo, de igual forma las aplicaciones no deben realizarse si
existen fuertes corrientes de aire, en estos casos el producto puede
ocasionar daños a otros cultivos cercanos.
Los herbicidas no deben aplicarse si el cultivo se encuentra en
estado de floración, para evitar quemadura del follaje.

Control de plagas
En condiciones de riego los insectos plaga más importantes son los
pulgones del follaje (Schizaphis graminum). Éstos se alimentan de la
sabia de la planta ocasionando debilitamiento, escaso desarrollo y el
daño más importante es la producción de espigas estériles, e incluso

130
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Trigo de riego

las plantas dañadas no logra a emerger la espiga y como consecuencia


no hay producción de grano. El daño puede presentarse desde cuan-
do la planta se encuentra finalizando el estado de amacollo hasta el
espigamiento. Las altas temperaturas favorecen su desarrollo, por lo
que cuando se presentan lluvias el daño disminuye.

Plagas, productos comerciales, dosis y época de aplicación para su control


Plaga Producto Dosis/ha Época de aplicación
comercial
Pulgón del cogollo Pirimor 350 gramos Las aplicaciones se realizan
Folimat 0.5 litros cuando se observen las primeras
Nuvacron 1 litro plantas con colonias de pulgones
en el cogollo de las hojas
Plagas del follaje Karate Zeon 0.25 litros Cuando se observen en las
(chapulines, Basudín orillas del terreno la presencia de
gusano soldado) chapulines

Prevención y control de enfermedades


Las enfermedades ocasionan importantes pérdidas en el rendimiento
de grano en las siembras de temporal, principalmente roya amarilla
(Puccinia striiformis), roya de la hoja (Puccinia triticina Eriks) y man-
chas foliares (Pyrenophora tritici-repentis). Las enfermedades más
destructivas son las royas; estos patógenos ocasionan mayores pér-
didas en el rendimiento de grano cuando los productores siembran
variedades susceptibles. El desarrollo de la enfermedades se presenta
cuando existe la presencia de alta humedad relativa (> 80%), aunado
a abundante precipitación. Los mayores efectos sobre el rendimiento
de grano se presentan cuando el patógeno se afecta a la planta desde
las etapas tempranas (amacollo).
Las manchas foliares constituyen un serio problema cuando las
condiciones ambientales son favorables (abundante precipitación) y
los daños son más severos cuando se practica el sistema de labranza
de conservación. Este patógeno sobrevive de un ciclo para otro en los
residuos de cosecha. La rotación de cultivos es una estrategia para
disminuir la incidencia y los daños en trigo.

131
Trigo de riego Agenda Técnica Agrícola OAXACA

El mejor método de control es el uso de variedades tolerantes, con


genes de resistencia que les permiten desarrollarse y producir grano
adecuadamente aun con la presencia del patógeno; es decir, estos or-
ganismos no ocasionan daños de importancia económica.
Las variedades que se recomiendan en este paquete tecnológico
son los materiales con mayor grado de tolerancia y han sido seleccio-
nadas en la región después de haberse evaluado en diversos ambien-
tes de producción. Sin embargo, si el productor siembra variedades
susceptibles como Pavón F-76, Temporalera M-87, Arandas F-90,
Rebeca F-2000, entre otras, deberá utilizar fungicidas para el control
de los patógenos, de lo contrario se tendrán importantes pérdidas en
el rendimiento de grano además de afectar la calidad de la harina.

Productos, dosis y época de aplicación de fungicidas


para el control de enfermedades
Enfermedad Producto comercial y dosis Época de aplicación
Roya de Titl (Propiconazole) 0.5 l/ha En variedades susceptibles la
la hoja y Folicur (Cyproconazole) 0.3 l/ha aplicación se realizará desde el
amarilla Quilt (Azoxystrobin + estado de encañe, dependiendo
Propiconazole) 0.5 l/ha de las condiciones ambientales.
Otra aplicación puede hacerse en
embuche.
Fusarioisis Dividend (Difenoconazol) Debe evitarse el daño, mediante el
Vitavax tratamiento a la semilla.
Sportak Aplicación foliar en etapa de
floración.

La aplicación de los fungicidas debe realizarse durante la etapa fenoló-


gica de “embuche” e inicio de espigamiento y puede ser combinada con
algún fertilizante foliar. El fungicida deberá utilizarse cuando inicie el
proceso de infección en el cultivo, para ello, habrá que estar revisando
periódicamente e identificar con oportunidad el momento en que se
presente la infección para iniciar el método de control. Es frecuente que
algunos productores hagan las aplicaciones cuando el desarrollo de la
enfermedad está muy avanzado, en estos casos el control será deficien-
te y el efecto del patógeno sobre el rendimiento será mayor.

132
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Trigo de riego

Cosecha
Realizar en forma mecánica cuando el cultivo esté seco y el grano
contenga de 12 a 13% de humedad, lo cual ocurre cuando al morder
un grano se quiebra. Es importante que se revise la velocidad del
cilindro de la maquinaria antes de iniciar la cosecha, con la finalidad
de evitar daños mecánicos al grano. El grano limpio y sin impurezas
debe ser almacenado en lugares frescos, secos y ventilados.

Costo de producción de trigo de riego en labranza cero de conservación,


en la Mixteca Alta de Oaxaca
Concepto Unidad Cantidad Costo uni- Costo total
de medida tario ($) ($)
Siembra 1,400
Siembra sembradora 1 500 500
Semilla kg 120 7.5 900
Fertilización (142-70-00 NPK) 1,933.68
18-46-00 kg 150 8.92 1,338
Urea kg 44 6.72 295.68
Aplicación jornal 2 150 300
Fertilización amacollo 0
Urea kg 100 6.72 672
Aplicación jornal 2 150 300
Fertilización embuche 0
Urea kg 100 6.72 672
Aplicación jornal 2 150 300
Control de malezas 820
Amber sobre 1 180 180
Adherente l 1 140 140
Peak l 1 200 200
Aplicación jornal 2 150 300
Control de plagas 750

133
Trigo de riego Agenda Técnica Agrícola OAXACA

Concepto Unidad Cantidad Costo uni- Costo total


de medida tario ($) ($)
Pirimor (2 aplicaciones) sobre 2 150 300
Aplicación jornal 3 150 450
Fertilización foliar 225
Nitrofoska l 1 75 75
Aplicación jornal 1 150 150
Prevención de enfermedades 1,250
Quilt l 1 950 950
Aplicación jornal 2 150 300
Riegos 4,050
5 en total riego 5 450 2,250
Aplicación jornal 12 150 1,800
Cosecha 2,400
Segadora 1 1,100 1,100
Acarreo flete 1 350 350
Envasado costal 100 5 500
Mano de obra jornal 3 150 450
Costo total ($/ha) 11,428.68

Análisis económico

Rendimiento esperado (t/ha) 5.5


Precio de venta ($/tonelada) 3,800
Valor de la producción ($/ha) 20,900
Ingreso neto ($/ha) 9,471.32
Relación beneficio/costo 1.83
Rentabilidad (%) 82.9

Leodegario Osorio Alcalá

134
Tr igo d e temp oral

Introducción
En el estado de Oaxaca, la zona productora de trigo se ubica en la
región Mixteca Alta, principalmente en los distritos políticos de
Nochixtlán, Teposcolula y Coixtlahuaca. Las siembras se realizan
básicamente en condiciones de temporal.
Los factores que limitan la producción en orden de importancia
son: 1) escasa e irregular distribución de la lluvia (sequía) durante
el ciclo del cultivo; 2) presencia de enfermedades como roya de la
hoja (Puccinia recondita), roya amarilla (Puccinia striiformis) y man-
chas foliares (Pynenophora tritici-repentis), el problema con estos
patógenos se ha incrementado notablemente en los últimos años y
ha ocasionado pérdidas en el rendimiento de grano hasta del 80%
en variedades susceptibles, por esta razón la siembra de materiales
resistentes es una opción tecnológica de importancia para los pro-
ductores de trigo.
A continuación se presentan las recomendaciones generadas por
el inifap para trigo de temporal, específicamente en los componen-
tes tecnológicos de variedades mejoradas, métodos de control de en-
fermedades, fechas de siembra, dosis de fertilización, y control de
plagas y malezas, con estas prácticas, si son aplicadas correctamente,
se espera incrementar hasta en 100% el rendimiento promedio de
los productores.

135
Trigo de temporal Agenda Técnica Agrícola OAXACA

Manejo previo del terreno


La rotación de cultivos es una práctica que mejora la fertilidad y sa-
nidad del suelo; por lo tanto, un prerrequisito básico es que el cultivo
deberá establecerse de preferencia en terrenos cuyo cultivo anterior
haya sido frijol, maíz o la asociación maíz/frijol. De esta manera se
trata de evitar en lo posible el monocultivo, porque tiene como con-
secuencia disminuciones en el rendimiento e incremento en la inci-
dencia de plagas del suelo y enfermedades como P. tritici-repentis y
fusariosis que invernan en los residuos del cultivo anterior.

Preparación del terreno


Para romper el “piso de arado” (formación de capas duras por el uso
de maquinaria) realizar un subsoleo. Esta práctica también ayudará a
almacenar el agua de lluvia que se presente previo a la siembra y con
ello se tendrá un mejor desarrollo del cultivo. Después de esta prác-
tica, se debe realizar un paso de rastra de preferencia en sentido per-
pendicular al subsoleo para desmenuzar los terrones que se forman.
Con estas prácticas se evita el barbecho del suelo, el cuál es más
costoso e implica el uso de mayor cantidad de combustibles fósiles.

Variedades
Las variedades sugeridas para condiciones de riego fueron seleccio-
nadas por su ciclo vegetativo, tolerancia a enfermedades y potencial
de rendimiento, todas son de gluten fuerte, dos fueron liberadas en
el año 2000 y las otras, en el 2007.

Rendimiento de grano, variables agronómicas y componentes de rendimiento


de las variedades de trigo que se recomiendan para las siembras de temporal en
la Mixteca Alta de Oaxaca
Variedad R.G DE DM LE (cm) PMG (g) NGE
(t ha-1)
3.3 51.5 99.7 9.8 42.5 40.6
Nana F-2007
(± 0.19) (± 0.28) (± 1.6) (± 0.21) (± 0.9) (± 2.77)
3.2 56.5 107 8.5 36 32.3
Tlaxcala F-2000
(± 0.14) (± 0.86) (± 1.08) (± 0.25) (± 0.93) (± 1.15)

136
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Trigo de temporal

Variedad R.G DE DM LE (cm) PMG (g) NGE


(t ha-1)
2.9 61.7 115 9.5 36.8 41.4
Altiplano F-2007
(± 0.040) (± 0.25) (± 3.0) (± 0.25) (± 0.41) (± 1.97)
2.9 63.7 116.5 8.3 35 39.3
Rebeca F-2000
(± 0.17) (± 0.47) (± 2.0) (± 0.21) (± 0.93) (± 2.0)

Nana F-2007. Es una variedad de ciclo precoz, con alto potencial


de rendimiento, rinde en promedio 3.3 toneladas por hectá-
rea, pero bajo buenas condiciones de precipitación y manejo
ha rendido en parcelas de productores hasta 4.5 toneladas por
hectárea. Entre sus principales ventajas destaca su precocidad
y tolerancia a la sequía, además es resistente a enfermedades,
es de porte alto, con gran cantidad de granos por espiga con
alto peso específico del grano. La calidad de harina es excelente
para la elaboración de pan de mesa.
Altiplano F-2007. Variedad de ciclo intermedio-tardío, apta para am-
bientes con buena precipitación (350 a 450 milímetros durante
el ciclo del cultivo) es de porte alto con buen tipo agronómico,
tolerante a enfermedades y se recomienda su siembra durante la
segunda quincena del mes de junio. En promedio rinde 3.0 tonela-
das por hectárea, pero cuando las condiciones son favorables pue-
de obtener 3.5 toneladas. Se destaca por tener una espiga grande
con unos 41 granos en promedio por ser de gluten fuerte produce
excelente calidad de harina para la industria de la panificación.
Tlaxcala F-2000. Variedad de gluten fuerte, de grano rojo, tole-
rante a la sequía, de ciclo intermedio, rinde en promedio 3.2
toneladas por hectárea; cuando las condiciones son favorables
obtiene 3.5 toneladas. Se recomienda en aquellas zonas donde
la precipitación es escasa (300 a 350 milímetros durante el ci-
clo del cultivo), es tolerante a roya de la hoja y a roya amarilla,
pero cuando las precipitaciones sean abundantes (más de 400
milímetros durante el desarrollo del cultivo) será necesario
aplicar fungicidas para prevenir daños con las enfermedades.
Rebeca F-2000. Es una variedad de ciclo intermedio-tardío, se re-
comienda en ambientes con precipitaciones que oscilen entre

137
Trigo de temporal Agenda Técnica Agrícola OAXACA

los 350 a 450 milímetros durante el ciclo del cultivo, se sugiere


sembrarla sólo durante la segunda quincena de junio para evitar
daños por bajas temperaturas o por la falta de humedad durante
el llenado de grano. Con se presente abundante precipitación
(más de 450 milímetros durante el ciclo del cultivo), será ne-
cesario aplicar fungicidas para evitar daños por enfermedades.
Bajo buen manejo agronómico y condiciones climáticas favo-
rables puede rendir en promedio 3.0 toneladas por hectárea,
pero se han obtenido hasta 4 toneladas por hectárea en parcelas
de productores. Su grano es blanco, ventaja que le permite sea
un variedad muy buscada para la elaboración de tortillas en el
mercado regional; es de gluten fuerte apta para la panificación.

Fecha de siembra
Las variedades Rebeca F-2000 y Altiplano f-2007 deben sembrarse
del 15 al 30 de junio, siembras posteriores tienen el riesgo de ser afec-
tadas por las bajas temperaturas que ocurran después del 15 de octu-
bre y afectar cuando el grano se encuentre en estado lechoso-masoso,
o por la falta de humedad que afecte el adecuado llenado del grano.
Las variedades Nana F-2007 y Tlaxcala F-2000 podrán sembrar-
se desde el 15 de junio al 15 de julio, su menor ciclo vegetativo les
permite tener un periodo de siembra más amplio.

Método y densidad de siembra


El mejor método de siembra es utilizar una sembradora de granos
finos, debido a que deposita la semilla y el fertilizante al mismo
tiempo y lo cubre; con este método se pueden utilizar 100 kilos de
semilla por hectárea, una ventaja importante de este sistema es la
distribución uniforme del fertilizante el cual queda a un costado de
la semilla, por lo que el vigor de la planta en las primeras etapas de
desarrollo es muy vigoroso. Otro aspecto de gran importancia es que
se aprovecha de manera más eficiente la humedad que existe en el
suelo, con los discos “compactadores” de la sembradora comprime
la tierra y evita que exista pérdida de humedad por aireación, con
ello se logra mayor porcentaje de germinación, respecto del sistema
tradicional (tapa de la semilla con rastra).

138
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Trigo de temporal

En caso de no disponer del equipo adecuado, la siembra se reali-


zará al voleo, la distribución de la semilla y el fertilizante se realizará
manualmente. Debe tenerse especial cuidado que exista buena dis-
tribución de los insumos, de lo contrario habrá problemas con germi-
nación. Con este método de siembra se utilizan entre 120 y 140 kilos
de semilla por hectárea, la mayor densidad será cuando el terreno
está mal preparado o cuando son siembras tardías.

Fertilización
Las siguientes dosis de fertilización fueron obtenidas de acuerdo con
la rotación de cultivo en que se incluye el trigo de temporal, así como
de la disponibilidad de humedad, además son las dosis que permiten
obtener mayor margen de utilidades al productor.

Dosis de fertilización por hectárea en función del cultivo anterior


Cultivo anterior N (kg/ha) P2 O5 (kg/ha)
Trigo o alpiste 80 60
Frijol 60 30
Maíz o asociación MF 70 30

Las anteriores dosis de fertilización se obtienen mezclando las si-


guientes fuentes que son las más recomendadas de acuerdo al tipo de
suelos que existen en la región.

Cantidades de fertilizante químico y época de aplicación para las diferentes


dosis de fertilización
Dosis Fosfato Sulfato de amonio Urea
monoamónico (kg/ (kg/ha) (kg/ha)
ha)
80-60-00 115.3 (siembra) 133 (siembra) 87 (amacollo)
60-30-00 57.7 (siembra) 115.4 (siembra) 65.2 (amacollo)
70-30-00 57.7 (siembra) 140 (siembra) 76 (amacollo)

139
Trigo de temporal Agenda Técnica Agrícola OAXACA

Aplique todo el fertilizante fosfatado y la mitad de nitrogenado en


la siembra (fosfato monoamónico + sulfato de amonio). El resto de
Nitrógeno (urea) debe aplicarse durante el pleno estado de amaco-
llamiento del cultivo que ocurre entre los 40 y 45 días después de
la siembra. Esta práctica se recomienda hacerla cuando el suelo está
húmedo para que el fertilizante sea aprovechado por la planta, de lo
contrario se pueden ocasionar quemaduras al cultivo.
Existen otras alternativas de fertilización bilógica, entre las que
destacan el uso de micorrizas como Glomus intraradices. Estos orga-
nismos viven el suelo y pueden vivir en simbiosis con las raíces de las
plantas, favorecen un mayor crecimiento de las mismas para tener
una mayor área de exploración por agua y nutrientes; son un comple-
mento de la fertilización química, no un substituto.
El procedimiento consiste en mezclar 2 kilos de Micorriza para
tratar 100 kilos de semilla, para ello se vierte sobre un espacio la
semilla, posteriormente, en un recipiente seco se vierte la micorri-
za y se agrega un material adherente (gel) o agua azucarada, de tal
manera que el material se mezcle con la semilla, después de lo ante-
rior, se procede a distribuir la Micorriza sobre la semilla y se mezcla
perfectamente. Este proceso se hace bajo la sombra y se pone a secar.
Una vez seca la semilla se procede a su siembra.

Control de malezas
El cultivo debe permanecer libre de malezas al menos 70 días des-
pués de la siembra, debido a que compiten por agua, luz y nutrientes,
ocasionando importantes pérdidas en el rendimiento de grano.
Para controlar un complejo de malezas de hoja ancha como aca-
hual liso, rasposo, mostaza, challotillo, tié, etcétera, se puede usar el
herbicida Amber 75 GS (sulfonil-urea), un herbicida sistémico de-
rivado del grupo sulfonil-urea, de aplicación post-emergente, selec-
tivo, que está formulado por gránulos solubles en agua, envasado en
pequeñas bolsas hidrosolubles que contienen 15 gramos de producto
para tratar una hectárea. Otro herbicida recomendado es Peak en
dosis de 75 mililitros por hectárea. Estos productos deberán aplicarse
de preferencia cuando la maleza tenga una altura de hasta 10 centí-
metros. Se recomienda mezclar el herbicida con un adherente para

140
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Trigo de temporal

lograr un control más eficiente, sobre todo cuando las malezas están
más desarrolladas.
Existen otros productos derivados de 2-4-D como Cuproamina,
Cuproester o Esterón, para el control de malezas de hoja ancha se
recomienda utilizar 1.5 litros por hectárea, aplicados entre los 22 a
35 días después de nacido el trigo.
Para controlar “avena silvestre” (avena fatua), se puede aplicar el
herbicida Topik en dosis de 0.75 litros por hectárea cuando la avena
tenga de cuatro a seis hojas.
Si en el cultivo existen malezas de hoja ancha y de hoja angos-
ta, se pueden utilizar las siguientes mezclas: Amber en dosis de 15
gramos + Tópik 0.75 litros por hectárea, o en su defecto, Peak 20
gramos + Tópik 0.75 litros por hectárea.
Es importante considerar que para aplicar cualquier herbicida,
deben existir buenas condiciones de humedad en el suelo, de lo con-
trario no se logrará controlar las malezas o se podrán ocasionar da-
ños al cultivo, de igual forma las aplicaciones no deben realizarse si
existen fuertes corrientes de aire, en estos casos el producto puede
ocasionar daños a otros cultivos cercanos.
Los herbicidas no deben aplicarse si el cultivo se encuentra en
estado de floración, para evitar quemadura del follaje.

Control de plagas
Las plagas más comunes que afectan al cultivo en condiciones de
temporal son “gallina ciega”, chapulines y pulgonees. Su control se
logra aplicando los siguientes productos.

Plagas, productos comerciales, dosis y época de aplicación para su control


Plaga Producto Dosis/ha Época de aplicación
comercial
Gallina ciega Force 120 kg Mezclado con el
Gusano de alambre Nuvacrón 20 kg fertilizante y aplicado al
Diabrótica Granudín 20 kg momento de la siembra
con sembradoras

141
Trigo de temporal Agenda Técnica Agrícola OAXACA

Plaga Producto Dosis/ha Época de aplicación


comercial
Plagas del follaje Karate Zeon 0.25 l Cuando se observen en
(chapulines, gusano Basudín las orillas del terreno la
soldado) presencia de chapulines
Pulgones del follaje y Pirimor 1 sobre Cuando se observen las
del cogollo Folimat 0.5 l primeras plantas con
colonias de pulgones en
el cogollo de las hojas

Prevención y control de enfermedades


Las enfermedades ocasionan importantes pérdidas en el rendimiento
de grano en las siembras de temporal, principalmente roya amarilla
(Puccinia striiformis), roya de la hoja (Puccinia triticina Eriks) y man-
chas foliares (Pyrenophora tritici-repentis). Las enfermedades más
destructivas son las royas; estos patógenos ocasionan mayores pér-
didas en el rendimiento de grano cuando los productores siembran
variedades susceptibles. El desarrollo de la enfermedades se presenta
cuando existe la presencia de alta humedad relativa (> 80%), aunado
a abundante precipitación. Los mayores efectos sobre el rendimiento
de grano se presentan cuando el patógeno se afecta a la planta desde
las etapas tempranas (amacollo).
Las manchas foliares constituyen un serio problema cuando las
condiciones ambientales son favorables (abundante precipitación) y
los daños son más severos cuando se practica el sistema de labranza
de conservación. Este patógeno sobrevive de un ciclo para otro en los
residuos de cosecha. La rotación de cultivos es una estrategia para
disminuir la incidencia y los daños en trigo.
El mejor método de control es el uso de variedades tolerantes, con
genes de resistencia que les permiten desarrollarse y producir grano
adecuadamente aun con la presencia del patógeno; es decir, estos or-
ganismos no ocasionan daños de importancia económica.
Las variedades que se recomiendan en este paquete tecnológico
son los materiales con mayor grado de tolerancia y han sido seleccio-
nadas en la región después de haberse evaluado en diversos ambien-
tes de producción. Sin embargo, si el productor siembra variedades

142
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Trigo de temporal

susceptibles como Pavón F-76, Temporalera M-87, Arandas F-90,


Rebeca F-2000, entre otras, deberá utilizar fungicidas

Productos recomendados para el control de enfermedades en trigo


Enfermedad Producto comercial y dosis Época de aplicación
Roya de la hoja Titl (Propiconazole) 0.5 l/ha En variedades susceptibles
y amarilla Folicur (Cyproconazole) 0.3 l/ha desde el estado de encañe,
Quilt (Azoxystrobin + dependiendo de las
Propiconazole) 0.5 l/ha condiciones ambientales. Otra
aplicación puede hacerse en
embuche
Manchas Folicur 0.3 l/ha Inicio de espigamiento
foliares Quilt 0.5 l/ha
Fusarioisis Dividend (Difenoconazol) Tratamiento a la semilla
Vitavax
Sportak Aplicación foliar durante la
floración

La aplicación de los fungicidas debe realizarse durante la etapa fenoló-


gica de “embuche” e inicio de espigamiento y puede ser combinada con
algún fertilizante foliar. El fungicida deberá utilizarse cuando inicie el
proceso de infección en el cultivo, para ello, habrá que estar revisan-
do periódicamente e identificar con oportunidad el momento en que
se presente la infección para iniciar el método de control. Es frecuen-
te que algunos productores hagan las aplicaciones cuando el desarrollo
de la enfermedad está muy avanzado, en estos casos el control será de-
ficiente y el efecto del patógeno sobre el rendimiento será mayor.

Cosecha
La cosecha deberá realizarse en forma mecánica cuando el cultivo
esté totalmente seco y el grano contenga de 12% a 13% de humedad,
lo cual ocurre cuando al morder un grano éste se quiebra fácilmente.
Es importante que se revise la velocidad del cilindro de la maquinaria
antes de iniciar la cosecha, con la finalidad de evitar daños mecáni-
cos al grano. El grano limpio y sin impurezas debe ser almacenado en
lugares frescos, secos y ventilados.

143
Trigo de temporal Agenda Técnica Agrícola OAXACA

Costo de producción de trigo de temporal en el sistema de labranza mínima


en la Mixteca Alta de Oaxaca
Actividad o concepto Unidad de Cantidad Costo Costo
medida unitario ($) total ($)
Preparación del suelo 1,300
Subsoleo 1 800 800
Rastreo 1 500 500
Siembra 1,400
Siembra sembradora 1 500 500
Semilla kg 120 7.5 900
Fertilización (80-60-00 NPK) 2,286.16
18-46-00 kg 130 8.92 1,159.60
Urea kg 123 6.72 826.56
Aplicación jornal 2 150 300
Control de malezas 820
Amber sobre 1 180 180
Adherente l 1 140 140
Peak l 1 200 200
Aplicación jornal 2 150 300
Control de plagas 449.50
Karate l 0.25 598 149.50
Aplicación jornal 2 150 300
Fertilización foliar 225
Nitrofoska l 1 75 75
Aplicación jornal 1 150 150
Cosecha 2,250
Segadora 1 1,100 1,100
Acarreo flete 1 350 350
Envasado costal 70 5 350

144
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Trigo de temporal

Actividad o concepto Unidad de Cantidad Costo Costo


medida unitario ($) total ($)
Mano de obra jornal 3 150 450
Costo total ($/ha) 8,730.66

Análisis de rentabilidad

Rendimiento esperado (t/ha) 3.5


Precio de venta ($/tonelada) 3,800
Valor de la producción ($/ha) 13,300
Ingreso neto ($/ha) 4,569.34
Relación beneficio /costo 1.52
Rentabilidad (%) 52.3

Leodegario Osorio Alcalá

145
AG R I CU LT U RA DE CO NSERVAC IÓN
Ag r icu ltu ra d e con ser vación.
Un sistema su sten table

¿Qué es la agricultura de conservación?


La agricultura de conservación (ac) es un sistema de producción
agrícola que se basa en tres principios: a) remoción mínima del suelo
(sin labranza); b) cobertura del suelo (mantillo) con los residuos del
cultivo anterior, con plantas vivas, o ambos; y c) rotación de cultivos,
para evitar plagas y enfermedades, y diseminación de malezas.

¿En qué tipo de suelo se puede practicar?


Los principios de la ac son muy adaptables. Los agricultores utilizan
la ac en una amplia gama de suelos, bajo diferentes condiciones am-
bientales y en distintas realidades del agricultor (recursos económi-
cos, tamaño de parcela, maquinaria, mano de obra, etcétera).

El maíz sembrado sin labranza,


directamente en una buena capa
de residuos, es un excelente
punto de partida para la
agricultura de conservación.
149
Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola OAXACA

¿Qué cultivos se pueden sembrar?


La gran mayoría de los cultivos se produce bien con ac. A nivel
mundial es utilizada en amplias superficies con maíz, trigo, soya,
algodón, girasol, arroz, tabaco y muchos otros cultivos. Incluso en la
producción de tubérculos, como la papa, aunque durante la cosecha
se remueve mucho el suelo.

¿Qué beneficios se obtienen?

Beneficios inmediatos
• Aumenta la infiltración de agua debido a que la estructura del sue-
lo queda protegida por los residuos y al no haber labranza los poros
se conservan intactos. Además los residuos bajan la velocidad del
escurrimiento, dando más tiempo al agua para infiltrarse.
• Se reduce el escurrimiento de agua y la erosión del suelo al aumen-
tar la infiltración de agua.
• Se evapora menos humedad de la superficie del suelo al quedar
protegida de los rayos solares por los residuos.
• El estrés hídrico de las plantas es menos frecuente e intenso, gra-
cias a que, al aumentar la infiltración de agua y disminuir la eva-
poración del suelo, aumenta la humedad.
• Se necesitan menos pasadas de tractor y mano de obra para prepa-
rar el terreno y, por consiguiente, disminuyen los costos de com-
bustible y mano de obra.

Beneficios a mediano y largo plazo


• Una mayor cantidad de materia orgánica (mos) que mejora la es-
tructura del suelo, aumenta la capacidad de intercambio de catio-
nes y la disponibilidad de nutrientes, y mejora la retención de agua.
• Los rendimientos aumentan y son más estables.
• Se reducen los costos de producción.
• Aumenta la actividad biológica tanto en el suelo como el ambiente
aéreo; esto contribuye a mejorar la fertilidad biológica y permite
establecer un mejor control de plagas.

150
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

¿Qué tipo de problemas encontraré?

Forma de pensar
A muchos agricultores, técnicos e investigadores les resulta difícil
entender que es posible sembrar sin arar, y que es igual o más pro-
ductivo que la siembra convencional. Cambiar de forma de pensar
respecto al manejo agrícola es uno de los desafíos más grandes que
hay que enfrentar. La ac no es una receta. Por eso, es necesario que
quienes deseen adoptarla averigüen, entiendan y apliquen los princi-
pios de esta tecnología en sus condiciones particulares.

Retención de residuos
La ac no da buenos resultados sin la retención de residuos en la su-
perficie del suelo. Sin embargo, la mayoría de los pequeños produc-
tores manejan sistemas agropecuarios mixtos y utilizan los residuos
para alimentar a sus animales durante la temporada de sequía, para
la venta u otros usos. Para aminorar este conflicto, se puede iniciar la
ac en una pequeña parte de la parcela. Una vez que el agricultor
haya adquirido experiencia con el sistema y sus rendimientos hayan
aumentado, entonces, podrá destinar parte de los residuos de la co-
secha para alimentar a sus animales, dejar suficiente para proteger la
superficie del suelo y, en el siguiente ciclo, comenzar a practicar la ac
en una superficie más extensa de la parcela.

Control de malezas
En los primeros ciclos de la ac es muy importante el control de ma-
lezas. Éste se puede efectuar de manera eficaz aplicando herbicidas,
en forma manual, sembrando cultivos de cobertura, o combinando
estos procedimientos, con lo cual se evitará que las malezas produz-
can semilla. Si se logra un buen control, las poblaciones de malezas
se reducen después de los primeros dos o tres ciclos de cultivo.

Aplicación de nitrógeno
Los residuos de la cosecha y la materia orgánica del suelo (mos) son
descompuestos por organismos del suelo de manera que, con el tiem-
po, las plantas pueden aprovechar el nitrógeno contenido en estos

151
Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola OAXACA

materiales orgánicos. Con la labranza, la descomposición es muy


rápida, tanto que los niveles de mos bajan y el suelo se degrada. Sin
labranza la mineralización y la descomposición de la mos se reducen
y proporcionan nitrógeno y otros nutrientes a las plantas, en forma
más lenta y uniforme. Sin embargo, en suelos muy degradados y
con poca mos la disponibilidad de nutrientes puede ser pobre para
las plantas, por lo cual es necesario aplicar más nitrógeno (estiér-
col, composta o fertilizante) durante los primeros años en los que se
practica la ac.

¿Qué se necesita para iniciar?

Información
Es muy importante obtener información de agricultores y técnicos
con experiencia en el sistema. Los agricultores deben iniciar la ac
en una superficie pequeña (aproximadamente 10% de la propiedad),
para aprender primero cómo manejar la técnica.

Preparación
• Se dispone el terreno con anticipación: romper la compactación,
nivelar la superficie, eliminar las malezas y los problemas de aci-
dez.
• Conseguir el equipo adecuado para la siembra y el control de ma-
lezas.
• Producir suficiente residuo o rastrojo.

Implementación
• Es importante lograr un buen control de malezas evitando que
ellas produzcan semilla.
• Comenzar con una buena rotación de cultivos para proporcionar
nutrientes, producir una mayor cantidad de residuos y controlar
las malezas.
• Si los suelos son muy arenosos o se han degradado, aplicar más
fertilizante nitrogenado, estiércol o composta.

152
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

1. El problema de la degradación del suelo

¿Qué es la degradación del suelo?


La erosión ocasiona una disminución de la materia orgánica y la frac-
ción fina de partículas en el suelo, y la pérdida de la fertilidad es el
resultado de la degradación del suelo. Un suelo degradado provoca
la disminución progresiva de los rendimientos de los cultivos, el au-
mento de los costos de producción, el abandono de las tierras o al
incremento de la desertificación. La labranza es la causa principal de
la degradación de las tierras de cultivo, porque ocasiona una rápida
desintegración de la materia orgánica y reduce la fertilidad del suelo.

¿Qué es un suelo fértil?


Un suelo fértil permite alcanzar un buen nivel de producción, que
sólo es limitado por las condiciones ambientales (humedad y radia-
ción) o un manejo agronómico inadecuado. La fertilidad es un con-
junto de tres componentes: la fertilidad química, la fertilidad física

Degradación del suelo, después de una fuerte tormenta, causada por un manejo
agronómico inapropiado (Foto: Moriya, 2005)

153
Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola OAXACA

y la fertilidad biológica. Si alguno de estos componentes disminuye,


esto normalmente conduce a la reducción de los rendimientos, como
resultado de la reducción de la materia orgánica.

¿Qué es la fertilidad química del suelo y cómo se puede conservar y


mejorar?
La fertilidad química es la capacidad del suelo de proporcionar todos
los nutrientes que el cultivo necesita: si dichos nutrientes no están
presentes en una forma accesible a las plantas o se encuentran a pro-
fundidades donde las raíces no llegan, no contribuirán al crecimien-
to del cultivo.
La disponibilidad de nutrientes es normalmente mayor cuando
éstos se asocian con la materia orgánica y con la aplicación de estiér-
col, fertilizante, composta o cal.

¿Qué es la fertilidad física del suelo y cómo se puede conservar y


mejorar?
La fertilidad física es la capacidad del suelo de facilitar el flujo y al-
macenamiento de agua y aire en su estructura, para que las plantas
puedan crecer y se arraiguen firmemente a éste. Para que el suelo sea
físicamente fértil, debe tener espacio poroso abundante e interco-
nectado. Generalmente, existe ese tipo de espacio cuando se forman
agregados, que son partículas de suelo unidas por materia orgánica.
La labranza deshace los terrones, descompone la materia orgánica,
pulveriza el suelo, rompe la continuidad de los poros y forma grandes
capas compactas que restringen el movimiento del agua, el aire, y el
crecimiento de las raíces. Un suelo pulverizado es más propenso a la
compactación, al encostramiento y la erosión. Para disminuir este
problema, es necesario reducir la labranza al mínimo y aumentar la
cantidad de materia orgánica.

¿Cómo se puede conservar y mejorar la fertilidad biológica del suelo?


La fertilidad biológica del suelo se refiere a la cantidad y diversidad
de fauna en el suelo (lombrices, escarabajos, termitas, hongos, bac-
terias, nemátodos, etcétera). La actividad biológica consiste en rom-
per las capas compactas, descomponer los residuos de los cultivos

154
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

Degradación física del suelo provocada por la labranza intensiva. La superficie está
comprimida y encostrada (Foto: Govaerts, 2004).

(incluidas las raíces), integrarlos al suelo, convertirlos en humus, y


aumentar la cantidad y continuidad de los poros. La labranza destru-
ye los túneles y el hábitat de estos organismos. La mejor manera de
incrementar la actividad biológica en los suelos de cultivo es crear
un sistema lo más parecido a uno natural, suprimiendo la labranza y
dejando los residuos en la superficie del suelo.

¿Cómo detectar la degradación?


Una forma sencilla de detectar la degradación física del suelo es to-
mar unos terrones pequeños de aproximadamente un centímetro de
diámetro de un terreno arado y otro de una tierra virgen cercana.
Observe ambas muestras de suelo. La primera diferencia se nota en
el color más oscuro del suelo sin arar, debido a su mayor conteni-
do de materia orgánica; la segunda, cuando al colocar los terrones
en un recipiente con agua, el terrón de suelo arado se desintegra, en
tanto que el otro permanece intacto. Para hacer una tercera prueba,
se afloja la tierra de un campo que haya sido arado y de una superficie
sin arar, y luego se observa la diferencia en el número y la diversidad

155
Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola OAXACA

En la foto superior un terreno en que se aplicó AC y se dejó parte del rastrojo del
cultivo anterior; abajo, un terreno sin rastrojo y con labranza convencional. Terrenos
en Toluca, Estado de México, después de una lluvia intensa de 30 milímetros. (Foto:
Delgado, 2005).

156
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

de especies animales. Por lo general, se observan más organismos en


el terreno que no ha sido arado.

¿Cómo se puede evitar la degradación del suelo?


Los tres factores más importantes que causan degradación de los sue-
los agrícolas son: a) la labranza (eliminación de la fertilidad física);
b) la remoción de residuos (principalmente para pastoreo o quema);
y c) la extracción de nutrientes (no se aplican cantidades adecuadas
de estiércol, composta o fertilizante). Por tanto, la clave para evitar la
degradación es reducir al mínimo la labranza, dejar en la superficie
tantos residuos como sea posible y reponer los nutrientes que son
absorbidos por los cultivos.

2. Agricultura de conservación
Los agricultores mexicanos, como casi todos los agricultores en el
mundo, se enfrentan hoy día principalmente a tres retos:
• Los acontecimientos recientes a nivel mundial, que han ocasiona-
do incrementos en los costos, sobre todo de combustible, fertili-
zantes y otros insumos para la producción de cultivos agrícolas.
• La rápida degradación de la estructura del suelo, que afecta desfa-
vorablemente su composición química, ya que produce considera-
bles reducciones del carbono orgánico del suelo y reduce la abun-
dancia biológica.
• La escasez de agua, para producción tanto de riego como de tempo-
ral, es un factor limitante, ya que no permite generar ni mantener
grandes volúmenes de productos que satisfagan las demandas de
alimentos para consumo de los habitantes de numerosos países en
desarrollo, entre ellos, México.

El maíz es el principal cultivo básico y estratégico para la ali-


mentación en México; sin embargo, en años recientes, su costo de
producción se ha elevado. Esta situación ha creado un entorno de
baja competitividad para los productores de las diferentes zonas pro-
ductoras de riego o de temporal en términos de costo-beneficio y, por
ende, la rentabilidad del cultivo ha decrecido.

157
Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola OAXACA

Siembra directa sin mover el suelo. Un disco cortador abre el suelo, se deposita la
semilla y la llanta compactadora cierra la abertura.

Ante el panorama de inseguridad, la ac constituye una solución


potencial. La ac se basa en tres principios: reducir al mínimo el mo-
vimiento del suelo; dejar el rastrojo del cultivo en la superficie del te-
rreno para que forme una capa protectora; practicar la siembra de di-
ferentes cultivos, uno después de otro, o sea, la rotación de cultivos.

Rastrojo
El rastrojo es una base importante de la ac, ya que si no hay residuos
no puede existir este sistema. Por tanto, si usted piensa eliminar o
quemar todos los residuos de su cosecha, no aplique ac, porque po-
dría obtener resultados más negativos que si sembrara con labranza
convencional. La importancia de dejar los residuos es lograr una bue-
na cobertura y proteger al suelo del viento, así como retener la hume-
dad, lo cual contribuirá a una buena germinación. Aunque esto no
significa dejar todo el rastrojo, si los residuos son importantes para

158
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

usted porque debe alimentar a sus animales, se recomienda consul-


tar con un técnico cuál es la cantidad adecuada para la zona.

La quema del rastrojo no es una práctica aconsejable en el uso de labranza de


conservación.

El rastrojo de trigo forma una pantalla que ayuda contra las heladas.

Después o durante la cosecha, el rastrojo se distribuye de manera


uniforme, para que forme un colchón que proteja el suelo.
La ac reduce los costos de producción y la mano de obra; aumenta
la competitividad de los agricultores y los ingresos de éstos en los
sistemas de producción de maíz; y representa una excelente opción
para conservar los recursos naturales, dado que:

159
Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola OAXACA

• Mejora la textura y la estructura del terreno.


• Favorece la infiltración del agua y la retención de la humedad.
• Retiene por más tiempo la humedad del suelo en zonas de tempo-
ral o de riego, promueve el uso eficiente del agua y genera ahorros
en su consumo durante el riego.
• Mejora las propiedades químicas y biológicas del suelo.
• Aumenta el nivel de materia orgánica.
• Reduce la erosión.
• Disminuye la quema del rastrojo.
• Al reducirse el uso de maquinaria agrícola, se ahorra combustible;
hay menos emisiones de contaminantes y menor compactación del
suelo, que se asocia al exceso de pases de maquinaria. Los benefi-
cios finales para los agricultores serán una agricultura sostenible y
más rentable y la reducción de costos, que se traducen en mayores
ingresos.

La agricultura de conservación tiene gran potencial en México. A


continuación se ilustra la gran diferencia en el comportamiento de
una variedad de maíz o de trigo, con la misma cantidad de fertili-
zante y el mismo control de herbicidas, pero bajo distintos sistemas
de manejo.

3. Importancia de los residuos


Los residuos o rastrojos son las partes secas que quedan del culti-
vo anterior, incluidos los cultivos de cobertura, los abonos verdes u
otros materiales vegetales traídos de otros sitios. Los rastrojos son un
factor fundamental para la correcta aplicación de la agricultura de
conservación (ac). En los sistemas agrícolas convencionales, los resi-
duos normalmente se utilizan para alimentar a los animales, o bien
se retiran del campo para otros usos, se incorporan o se queman. En
muchos lugares, existen derechos de pastoreo comunales, situación
que podría crear conflictos al querer proteger los residuos que que-
dan en la superficie del suelo de los animales que andan sueltos en
busca de alimento. Sin embargo, como los agricultores que aplican la
ac obtienen mayores beneficios con la retención de residuos, algunas
comunidades han encontrado formas de resolver este problema.

160
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

¿Cuáles son los beneficios del rastrojo en la AC?


• Mayor infiltración de agua.
• Menor evaporación de agua.
• Mayor volumen de agua disponible para los cultivos.
• Menor erosión por agua y viento.
• Más actividad biológica.
• Mayor producción de materia orgánica y disponibilidad de nu-
trientes para las plantas.
• Temperaturas moderadas del suelo.
• Menos malezas.

La retención de residuos, ¿cómo aumenta la infiltración de agua?


La estructura de los suelos donde se elimina el rastrojo, o que se la-
borean, es generalmente débil como consecuencia de la labranza. A
esto se suma la acción destructiva de las gotas de lluvia, que hace que
las partículas del suelo se dispersen, se tapen los poros y se compacte
la superficie, impidiendo la infiltración del agua. Por el contrario, en
los sistemas de ac, con nulo movimiento de suelo, los residuos per-
manecen en la superficie y la protegen, con lo cual aumenta también
la actividad biológica, hay una mayor cantidad de poros y, en conse-
cuencia, mayor infiltración de agua.

¿Cómo reducen los residuos la evaporación?


Los residuos protegen el suelo no sólo del impacto de las gotas de
lluvia, sino también de los rayos solares que evaporan el agua
de la superficie del suelo y de la deshidratación a causa del vien-
to. Por eso, normalmente se encuentra tierra húmeda debajo de los
residuos.

¿Cómo aumentan los residuos la cantidad de agua?


Con los residuos hay menos pérdida de evaporación y aumenta la
penetración del agua de lluvia en el suelo, es decir, se incrementa la
infiltración; por eso hay más agua en el suelo para las plantas. Puede
que una parte del agua adicional se pierda y no sea aprovechada por
el cultivo, pero en la mayoría de los casos, sobre todo en zonas secas
o de temporal, habrá más agua disponible para las plantas.

161
Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola OAXACA

Los residuos, ¿cómo protegen el suelo de la erosión?


Los residuos, al aumentar la infiltración, estimulan una mayor pene-
tración de agua en el subsuelo. Asimismo, hacen que sea más lento
el escurrimiento de agua por el terreno. La combinación de estos dos
factores reduce significativamente el efecto de la erosión hídrica. Los
residuos también protegen el suelo del viento y cuando éste deja de
ser removido por la labranza durante la aplicación de las prácticas
de ac, hay una marcada disminución de la erosión eólica.

¿Cómo aumentan los residuos la actividad biológica?


En la ac, si se dejan los residuos en la superficie del suelo se genera
una fuente constante de alimento y un hábitat para los organis-
mos del suelo, que propicia además un aumento en su población.
Muchos de estos organismos crean poros en el suelo o destruyen
plagas que atacan los cultivos. Cuando se practica la agricultura
convencional únicamente el cultivo está presente: no hay fuentes
de alimento para los organismos del suelo, ni hábitat para los in-
sectos benéficos.

¿Cómo afecta la retención de residuos a la materia orgánica del suelo y


los nutrientes de las plantas?
La actividad biológica fomentada por la retención de residuos y la
ausencia de labranza (prácticas de ac), permite que la materia or-
gánica permanezca más tiempo en el suelo en forma de humus. Los
nutrientes contenidos en el humus son más accesibles a las plantas
que las formas inorgánicas (fertilizantes). Sin embargo, también es
posible que los residuos inmovilicen el nitrógeno y, por ello, quizá
sea necesario aplicar un poco más de estiércol o fertilizante nitroge-
nado en los primeros años que se aplique la ac.

Los residuos, ¿tienen algún efecto sobre las malezas?


En la ac, cuando se combinan la retención de residuos y la aplicación
de herbicidas, disminuyen las poblaciones de malezas, porque los re-
siduos funcionan como una barrera que restringe la germinación y el
crecimiento de las malezas.

162
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

Los residuos, ¿tienen algún efecto en la temperatura del suelo?


Los residuos en la superficie protegen el suelo de la radiación solar
y, por tanto, éste no se calienta mucho durante el día. En la noche,
los residuos actúan como una cobija que conserva el calor del suelo.
En algunos climas fríos, el hecho de que el suelo esté helado puede
obstaculizar la germinación de la semilla, pero esto es poco probable
en zonas tropicales.

Relación entre la cubierta de residuos en la superficie y el porcentaje de agua infiltrado del


total de agua de riego aplicado. (Verhulst, 2008).

4. La importancia de la rotación de cultivos

¿Qué es la rotación de cultivos?


La rotación de cultivos es la siembra sucesiva de diferentes cultivos
en un mismo campo, siguiendo un orden definido (por ejemplo,
maíz-frijol-girasol o maíz-avena).
En contraste, el monocultivo es la siembra repetida de una misma
especie en el mismo campo, año tras año.

163
Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola OAXACA

¿Qué problemas se presentan con el monocultivo?


En los sistemas de monocultivo, al paso del tiempo se observa un
incremento de plagas y enfermedades específicas del cultivo. Asi-
mismo, la cantidad de nutrientes disminuye, porque las plantas ocu-
pan siempre la misma zona de raíces y en la temporada siguiente las
raíces no se desarrollan bien.

¿Cuáles son las ventajas de la rotación de cultivos?


• Se reduce la incidencia de plagas y enfermedades, al interrumpir
sus ciclos de vida.
• Se puede mantener un control de malezas, mediante el uso de es-
pecies de cultivo asfixiantes, cultivos de cobertura, que se utilizan
como abono verde o cultivos de invierno cuando las condiciones de
temperatura, humedad de suelo o riego lo permiten.
• Proporciona una distribución más adecuada de nutrientes en el
perfil del suelo (los cultivos de raíces más profundas extraen nu-
trientes a mayor profundidad).
• Ayuda a disminuir los riesgos económicos, en caso de que llegue a
presentarse alguna eventualidad que afecte alguno de los cultivos.
• Permite balancear la producción de residuos: se pueden alternar
cultivos que producen escasos residuos con otros que generan gran
cantidad de ellos.

Datos importantes acerca de las rotaciones de cultivos


• Los efectos del monocultivo son más notorios en la agricultura de
conservación (ac) que en los sistemas convencionales. Cuando se
utiliza ac, las rotaciones suelen dar mejores resultados que el mo-
nocultivo, incluso si no incluyen leguminosas.
• Muchos de los beneficios de las rotaciones no se entienden. Por
tanto, es necesario ensayarlos y compararlos en el campo y en los
terrenos del agricultor.
• Las rotaciones no son suficientes para mantener la productividad,
por lo cual es necesario reponer los nutrientes extraídos con ferti-
lizantes o abonos.
• Las rotaciones más seguras combinan cultivos con diferentes
modos de crecimiento (enraizamiento profundo versus enraiza-

164
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

miento superficial; acumulación de nutrientes versus extracción


de nutrientes; acumulación de agua versus consumo de agua,
etcétera).

5. Control de malezas en la agricultura de conservación


Una de las razones principales por la que los agricultores laborean el
suelo es porque pueden incorporar los residuos de la cosecha anterior
y eliminar las malezas.
Para el control de malezas en la agricultura de conservación
(ac) deben poseerse conocimientos especializados, a fin de resol-
ver las dificultades relacionadas con algunas malezas que son más
persistentes que otras en los primeros ciclos después de hacer el
cambio, de agricultura convencional a la de conservación. De otra
manera, esto puede ser un motivo para que los productores recha-
cen la tecnología.

¿Qué opciones existen para controlar las malezas en la AC?


Cuando se realizan prácticas de labranza convencional en un ciclo
normal de cultivo, uno de sus principales objetivos es que las semi-
llas de las malezas queden enterradas y no puedan desarrollarse.
Sin embargo, al siguiente año las mismas semillas son devueltas a
la superficie y, si el suelo sigue laboreándose continuamente, será
difícil romper el ciclo (banco de semilla). Por el contrario, en la ac
se logra un buen control de malezas en unos cuantos ciclos, evitan-
do que vuelvan a producir semilla y reduciendo drásticamente la
población. Hay varias medidas que se pueden tomar para controlar
las malezas:
a) Control manual.
b) Evitar que las malezas produzcan semilla.
c) Practicar rotaciones de cultivos que reprimen las malezas.
d) Dejar los residuos en la superficie para ayudar a eliminar las
malezas.
e) Aplicar herbicidas.

Si se combinan estas estrategias de control, en tres años se reducirán


de manera notable las poblaciones de malezas.

165
Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola OAXACA

Controlar las malezas todo el año


La mayoría de los agricultores no controlan las malezas al final del
ciclo ni durante el invierno, porque creen que no afectan los ren-
dimientos del año. Sin embargo, pueden producir semilla y severas
infestaciones en el siguiente ciclo. Así, desyerbar a final del ciclo
de cultivo y en invierno resulta vital para lograr un eficaz control de
malezas en la ac.

¿Son los residuos útiles para controlar las malezas?


Los residuos ahogan las malezas y reducen el número y viabilidad de
éstas en el campo. A mayor cantidad de residuos, menor la cantidad
de malezas que crecerán a través del mantillo.

¿Cómo ayudan la rotación de cultivos y los abonos verdes a controlar


las malezas?
Algunos cultivos tienen un crecimiento más vigoroso, y por lo tanto
cubren el suelo rápidamente y tienden a ahogar las malezas; esto re-
duce eficazmente las poblaciones, ya sea que los cultivos se siembren
intercalados, solos o como parte de una rotación. Algunos cultivos que
proporcionan un buen control son el frijol terciopelo (Mucuna pru-
riens), la judía o frijol de Egipto (Lablab purpureus) y el cáñamo de
Bengala (Crotalaria juncea). Los dos primeros, si se intercalan, deben
sembrarse de tres (cáñamo de Bengala) a seis semanas (frijol terciope-
lo) después del maíz, de manera que no compitan demasiado con éste
y no reduzcan los rendimientos. Existe otro tipo de rotaciones (alfalfa,
maíz, trigo, avena, triticale, girasol) con el cual es posible controlar de
manera eficaz las malezas conforme avancen los ciclos de cultivo, has-
ta casi eliminarlas. La combinación con otros métodos de control re-
ducirá las poblaciones de malezas y su control anual será más sencillo.

¿Cuáles son los beneficios y los problemas del control manual?


Los agricultores con pequeñas superficies pueden hacer el control
manual de malezas (cortándolas con un azadón), porque es un pro-
cedimiento de poco riesgo que suele ser eficaz cuando las malezas
son pequeñas (menos de 10 centímetros). La desventaja del control
manual es que es muy laborioso y se invierte mucho tiempo.

166
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

¿Cuáles son los beneficios y los problemas del control químico?


El control de malezas con herbicidas es un procedimiento rápido y
eficaz, pero es necesario y muy importante aplicarlo de manera co-
rrecta. La persona que aplique los químicos debe: a) saber qué tipo de
malezas controla y los cultivos a los que se puede aplicar; b) conocer
su grado de toxicidad y cómo manejarlos; c) saber las condiciones
en las que causa mejor efecto y en cuáles no; d) tener conocimiento
de los métodos y las dosis de aplicación; e) conocer los distintos ti-
pos de equipo y cómo calibrarlos; f) conocer los diferentes tipos de
boquillas; g) saber qué tipo de ropa protectora hay que usar y qué
medidas o acciones deben tomarse después de que termine de aplicar
el producto.
Además, para emplear los herbicidas, es necesario contar con el
capital requerido al comienzo del ciclo de cultivo.

Algunos datos acerca de los herbicidas:


• Los herbicidas matan las plantas, y no hay que olvidar que los cul-
tivos también son plantas. Por eso, es importante saber cómo con-
trolar las malezas sin perjudicar el cultivo, a las personas y el me-
dio ambiente; también es necesario utilizar herbicidas específicos
y selectivos para el cultivo que quiere protegerse de las malezas y
evitar dañar las plantas.
• Hay una gran variedad de herbicidas que tienen diferentes carac-
terísticas, y por eso, el usuario tiene que aplicar el herbicida en la
dosis y el momento correctos, siguiendo el método apropiado. Al-
gunos herbicidas actúan en contra de todas las plantas (herbicidas
no selectivos) y, por tanto, deben aplicarse antes de la emergencia.
Otros actúan únicamente en algunas plantas (herbicidas selecti-
vos) y se pueden aplicar durante el desarrollo del cultivo.
• Hay herbicidas que pueden usarse para controlar las malezas en un
cultivo determinado, pero no en otros, porque los matan. Por ejem-
plo, es posible que uno que controla las malezas del maíz, mate la
cebada.
• Algunos deben aplicarse antes de que germinen las malezas. A és-
tos se les denomina herbicidas preemergentes, porque inhiben el
crecimiento de las malezas cuando éstas intentan salir a la super-

167
Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola OAXACA

ficie del suelo; otros únicamente controlan las malezas que ya han
germinado; a éstos se les llama herbicidas postemergentes porque
actúan sobre las malezas que ya cubren la superficie del suelo y son
selectivos.

Antes de usar un herbicida, asegúrese de leer y entender todas las


instrucciones que vienen en la etiqueta.
El agricultor debe proponerse como meta, nunca permitir que las
malezas produzcan semilla en su predio.

“La semilla de un año produce siete años de malezas.”


Viejo dicho de los agricultores.

Fuente: cimmyt.

168
Ubicación

169
Mapas / DDR-CADER Agenda Técnica Agrícola OAXACA

Simbología
Distritos de Desarrollo Rural
Centros de Apoyo para el Desarrollo Rural
Temascal Ayutla
San Lucas Ojitlán Etla
Tuxtepec Tlacolula
San Juan del Río Sola de Vega
Chihualtepec Miahuatlán
Huautla Matías Romero
Teotitlán Tequisistlán
Cuicatlán Niltepec
Huajuapan Tapanatepec
Tamazulapam Juchitlán
Nochixtlán Pinotepa
Tlaxiaco Río Grande
Ixtlán Santos Reyes Nopala
Villa Alta Pochutla

170
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Mapas / Municipios

001 Abejones 023 Cuilápam de Guerrero


002 Acatlán de Pérez Figueroa 024 Cuyamecalco Villa de Zaragoza
003 Asunción Cacalotepec 025 Chahuites
004 Asunción Cuyotepeji 026 Chalcatongo de Hidalgo
005 Asunción Ixtaltepec 027 Chiquihuitlán de Benito Juárez
006 Asunción Nochixtlán 028 Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo
007 Asunción Ocotlán 029 Eloxochitlán de Flores Magón
008 Asunción Tlacolulita 030 El Espinal
009 Ayotzintepec 031 Tamazulapam del Espíritu Santo
010 El Barrio de la Soledad 032 Fresnillo de Trujano
011 Calihualá 033 Guadalupe Etla
012 Candelaria Loxicha 034 Guadalupe de Ramírez
013 Ciénega de Zimatlán 035 Guelatao de Juárez
014 Ciudad Ixtepec 036 Guevea de Humboldt
015 Coatecas Altas 037 Mesones Hidalgo
016 Coicoyán de las Flores 038 Villa Hidalgo
017 La Compañía 039 Heroica Ciudad de Huajuapan de León
018 Concepción Buenavista 040 Huautepec
019 Concepción Pápalo 041 Huautla de Jiménez
020 Constancia del Rosario 042 Ixtlán de Juárez
021 Cosolapa 043 Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza
022 Cosoltepec 044 Loma Bonita

171
Mapas / Municipios Agenda Técnica Agrícola OAXACA

045 Magdalena Apasco 088 San Andrés Cabecera Nueva


046 Magdalena Jaltepec 089 San Andrés Dinicuiti
047 Santa Magdalena Jicotlán 090 San Andrés Huaxpaltepec
048 Magdalena Mixtepec 091 San Andrés Huayapam
049 Magdalena Ocotlán 092 San Andrés Ixtlahuaca
050 Magdalena Peñasco 093 San Andrés Lagunas
051 Magdalena Teitipac 094 San Andrés Nuxiño
052 Magdalena Tequisistlán 095 San Andrés Paxtlán
053 Magdalena Tlacotepec 096 San Andrés Sinaxtla
054 Magdalena Zahuatlán 097 San Andrés Solaga
055 Mariscala de Juárez 098 San Andrés Teotilálpam
056 Mártires de Tacubaya 099 San Andrés Tepetlapa
057 Matías Romero Avendaño 100 San Andrés Yaá
058 Mazatlán Villa de Flores 101 San Andrés Zabache
059 Miahuatlán de Porfirio Díaz 102 San Andrés Zautla
060 Mixistlán de la Reforma 103 San Antonino Castillo Velasco
061 Monjas 104 San Antonino el Alto
062 Natividad 105 San Antonino Monte Verde
063 Nazareno Etla 106 San Antonio Acutla
064 Nejapa de Madero 107 San Antonio de la Cal
065 Ixpantepec Nieves 108 San Antonio Huitepec
066 Santiago Niltepec 109 San Antonio Nanahuatipam
067 Oaxaca de Juárez 110 San Antonio Sinicahua
068 Ocotlán de Morelos 111 San Antonio Tepetlapa
069 La Pe 112 San Baltazar Chichicapam
070 Pinotepa de Don Luis 113 San Baltazar Loxicha
071 Pluma Hidalgo 114 San Baltazar Yatzachi el Bajo
072 San José del Progreso 115 San Bartolo Coyotepec
073 Putla Villa de Guerrero 116 San Bartolomé Ayautla
074 Santa Catarina Quioquitani 117 San Bartolomé Loxicha
075 Reforma de Pineda 118 San Bartolomé Quialana
076 La Reforma 119 San Bartolomé Yucuañe
077 Reyes Etla 120 San Bartolomé Zoogocho
078 Rojas de Cuauhtémoc 121 San Bartolo Soyaltepec
079 Salina Cruz 122 San Bartolo Yautepec
080 San Agustín Amatengo 123 San Bernardo Mixtepec
081 San Agustín Atenango 124 San Blas Atempa
082 San Agustín Chayuco 125 San Carlos Yautepec
083 San Agustín de las Juntas 126 San Cristóbal Amatlán
084 San Agustín Etla 127 San Cristóbal Amoltepec
085 San Agustín Loxicha 128 San Cristóbal Lachirioag
086 San Agustín Tlacotepec 129 San Cristóbal Suchixtlahuaca
087 San Agustín Yatareni 130 San Dionisio del Mar

172
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Mapas / Municipios

131 San Dionisio Ocotepec 174 Ánimas Trujano


132 San Dionisio Ocotlán 175 San Juan Bautista Atatlahuca
133 San Esteban Atatlahuca 176 San Juan Bautista Coixtlahuaca
134 San Felipe Jalapa de Díaz 177 San Juan Bautista Cuicatlán
135 San Felipe Tejalapam 178 San Juan Bautista Guelache
136 San Felipe Usila 179 San Juan Bautista Jayacatlán
137 San Francisco Cahuacúa 180 San Juan Bautista Lo de Soto
138 San Francisco Cajonos 181 San Juan Bautista Suchitepec
139 San Francisco Chapulapa 182 San Juan Bautista Tlacoatzintepec
140 San Francisco Chindúa 183 San Juan Bautista Tlachichilco
141 San Francisco del Mar 184 San Juan Bautista Tuxtepec
142 San Francisco Huehuetlán 185 San Juan Cacahuatepec
143 San Francisco Ixhuatán 186 San Juan Cieneguilla
144 San Francisco Jaltepetongo 187 San Juan Coatzospam
145 San Francisco Lachigoló 188 San Juan Colorado
146 San Francisco Logueche 189 San Juan Comaltepec
147 San Francisco Nuxaño 190 San Juan Cotzocón
148 San Francisco Ozolotepec 191 San Juan Chicomezúchil
149 San Francisco Sola 192 San Juan Chilateca
150 San Francisco Telixtlahuaca 193 San Juan del Estado
151 San Francisco Teopan 194 San Juan del Río
152 San Francisco Tlapancingo 195 San Juan Diuxi
153 San Gabriel Mixtepec 196 San Juan Evangelista Analco
154 San Ildefonso Amatlán 197 San Juan Guelavía
155 San Ildefonso Sola 198 San Juan Guichicovi
156 San Ildefonso Villa Alta 199 San Juan Ihualtepec
157 San Jacinto Amilpas 200 San Juan Juquila Mixes
158 San Jacinto Tlacotepec 201 San Juan Juquila Vijanos
159 San Jerónimo Coatlán 202 San Juan Lachao
160 San Jerónimo Silacayoapilla 203 San Juan Lachigalla
161 San Jerónimo Sosola 204 San Juan Lajarcia
162 San Jerónimo Taviche 205 San Juan Lalana
163 San Jerónimo Tecoatl 206 San Juan de los Cues
164 San Jorge Nuchita 207 San Juan Mazatlán
165 San José Ayuquila 208 San Juan Mixtepec -Distrito 08
166 San José Chiltepec 209 San Juan Mixtepec -Distrito 26
167 San José del Peñasco 210 San Juan Ñumí
168 San José Estancia Grande 211 San Juan Ozolotepec
169 San José Independencia 212 San Juan Petlapa
170 San José Lachiguirí 213 San Juan Quiahije
171 San José Tenango 214 San Juan Quiotepec
172 San Juan Achiutla 215 San Juan Sayultepec
173 San Juan Atepec 216 San Juan Tabaá

173
Mapas / Municipios Agenda Técnica Agrícola OAXACA

217 San Juan Tamazola 260 San Miguel Aloápam


218 San Juan Teita 261 San Miguel Amatitlán
219 San Juan Teitipac 262 San Miguel Amatlán
220 San Juan Tepeuxila 263 San Miguel Coatlán
221 San Juan Teposcolula 264 San Miguel Chicahua
222 San Juan Yaeé 265 San Miguel Chimalapa
223 San Juan Yatzona 266 San Miguel del Puerto
224 San Juan Yucuita 267 San Miguel del Río
225 San Lorenzo 268 San Miguel Ejutla
226 San Lorenzo Albarradas 269 San Miguel el Grande
227 San Lorenzo Cacaotepec 270 San Miguel Huautla
228 San Lorenzo Cuaunecuiltitla 271 San Miguel Mixtepec
229 San Lorenzo Texmelucan 272 San Miguel Panixtlahuaca
230 San Lorenzo Victoria 273 San Miguel Peras
231 San Lucas Camotlán 274 San Miguel Piedras
232 San Lucas Ojitlán 275 San Miguel Quetzaltepec
233 San Lucas Quiaviní 276 San Miguel Santa Flor
234 San Lucas Zoquiapam 277 Villa Sola de Vega
235 San Luis Amatlán 278 San Miguel Soyaltepec
236 San Marcial Ozolotepec 279 San Miguel Suchixtepec
237San Marcos Arteaga 280 Villa Talea de Castro
238 San Martín de los Cansecos 281 San Miguel Tecomatlán
239 San Martín Huamelulpam 282 San Miguel Tenango
240 San Martín Itunyoso 283 San Miguel Tequixtepec
241 San Martín Lachilá 284 San Miguel Tilquiapam
242 San Martín Peras 285 San Miguel Tlacamama
243 San Martín Tilcajete 286 San Miguel Tlacotepec
244 San Martín Toxpalan 287 San Miguel Tulancingo
245 San Martín Zacatepec 288 San Miguel Yotao
246 San Mateo Cajonos 289 San Nicolás
247 Apulálpam de Méndez 290 San Nicolás Hidalgo
248 San Mateo del Mar 291 San Pablo Coatlán
249 San Mateo Yoloxochitlán 292 San Pablo Cuatro Venados
250 San Mateo Etlatongo 293 San Pablo Etla
251 San Mateo Nejapam 294 San Pablo Huitzo
252 San Mateo Peñasco 295 San Pablo Huixtepec
253 San Mateo Piñas 296 San Pablo Macuiltianguis
254 San Mateo Río Hondo 297 San Pablo Tijaltepec
255 San Mateo Sindihui 298 San Pablo Villa de Mitla
256 San Mateo Tlapiltepec 299 San Pablo Yaganiza
257 San Melchor Betaza 300 San Pedro Amuzgos
258 San Miguel Achiutla 301 San Pedro Apóstol
259 San Miguel Ahuehuetitlán 302 San Pedro Atoyac

174
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Mapas / Municipios

303 San Pedro Cajonos 345 San Sebastián Ixcapa


304 San Pedro Coxcaltepec Cántaros 346 San Sebastián Nicananduta
305 San Pedro Comitancillo 347 San Sebastián Río Hondo
306 San Pedro el Alto 348 San Sebastián Tecomaxtlahuaca
307 San Pedro Huamelula 349 San Sebastián Teitipac
308 San Pedro Huilotepec 350 San Sebastián Tutla
309 San Pedro Ixcatlán 351 San Simón Almolongas
310 San Pedro Ixtlahuaca 352 San Simón Zahuatlán
311 San Pedro Jaltepetongo 353 Santa Ana
312 San Pedro Jicayán 354 Santa Ana Ateixtlahuaca
313 an Pedro Jocotipac 355 Santa Ana Cuauhtémoc
314 San Pedro Juchatengo 356 Santa Ana del Valle
315 San Pedro Mártir 357 Santa Ana Tavela
316 San Pedro Mártir Quiechapa 358 Santa Ana Tlapacoyan
317 San Pedro Mártir Yucuxaco 359 Santa Ana Yareni
318 San Pedro Mixtepec - Distrito 22 360 Santa Ana Zegache
319 San Pedro Mixtepec - Distrito 26 361 Santa Catalina Quieri
320 San Pedro Molinos 362 Santa Catarina Cuixtla
321 San Pedro Nopala 363 anta Catarina Ixtepeji
322 San Pedro Ocopetatillo 364 Santa Catarina Juquila
323 San Pedro Ocotepec 365 Santa Catarina Lachatao
324 San Pedro Pochutla 366 Santa Catarina Loxicha
325 San Pedro Quiatoni 367 Santa Catarina Mechoacán
326 San Pedro Sochiapam 368 Santa Catarina Minas
327 San Pedro Tapanatepec 369 Santa Catarina Quiané
328 San Pedro Taviche 370 Santa Catarina Tayata
329 San Pedro Teozacoalco 371 Santa Catarina Ticuá
330 San Pedro Teutila 372 Santa Catarina Yosonotú
331 San Pedro Tidaá 373 Santa Catarina Zapoquila
332 San Pedro Topiltepec 374 Santa Cruz Acatepec
333 San Pedro Totolapa 375 Santa Cruz Amilpas
334 Villa de Tututepec 376 Santa Cruz de Bravo
de Melchor Ocampo 377 Santa Cruz Itundujia
335 San Pedro Yaneri 378 Santa Cruz Mixtepec
336 San Pedro Yólox 379 Santa Cruz Nundaco
337 San Pedro y San Pablo Ayutla 380 Santa Cruz Papalutla
338 Villa de Etla 381 Santa Cruz Tacache de Mina
339 San Pedro y San Pablo Teposcolula 382 Santa Cruz Tacahua
340 San Pedro y San Pablo Tequixtepec 383 Santa Cruz Tayata
341 San Pedro Yucunama 384 Santa Cruz Xitla
342 San Raymundo Jalpan 385 Santa Cruz Xoxocotlán
343 San Sebastián Abasolo 386 Santa Cruz Zenzontepec
344 San Sebastián Coatlán 387 Santa Gertrudis

175
Mapas / Municipios Agenda Técnica Agrícola OAXACA

388 Santa Inés del Monte 431 Santa María Tecomavaca


389 Santa Inés Yatzeche 432 Santa María Temaxcalapa
390 Santa Lucía del Camino 433 Santa María Temaxcaltepec
391 Santa Lucía Miahuatlán 434 Santa María Teopoxco
392 Santa Lucía Monteverde 435 Santa María Tepantlali
393 Santa Lucía Ocotlán 436 Santa María Texcatitlán
394 Santa María Alotepec 437 Santa María Tlahuitoltepec
395 Santa María Apazco 438 Santa María Tlalixtac
396 Santa María la Asunción 439 Santa María Tonameca
397 Heroica Ciudad de Tlaxiaco 440 Santa María Totolapilla
398 Ayoquezco de Aldama 441Santa María Xadani
399 Santa María Atzompa 442 Santa María Yalina
400 Santa María Camotlán 443 Santa María Yavesía
401 Santa María Colotepec 444 Santa María Yolotepec
402 Santa María Cortijo 445 Santa María Yosoyúa
403 Santa María Coyotepec 446 Santa María Yucuhiti
404 Santa María Chachoapam 447 Santa María Zacatepec
405 Villa de Chilapa de Díaz 448 Santa María Zaniza
406 Santa María Chilchotla 449 Santa María Zoquitlán
407 Santa María Chimalapa 450 Santiago Amoltepec
408 Santa María del Rosario 451 Santiago Apoala
409 Santa María del Tule 452 Santiago Apóstol
410 Santa María Ecatepec 453 Santiago Astata
411 Santa María Guelacé 454 Santiago Atitlán
412 Santa María Guienagati 455 Santiago Ayuquililla
413 Santa María Huatulco 456 Santiago Cacaloxtepec
414 Santa María Huazolotitlán 457 Santiago Camotlán
415 Santa María Ipalapa 458 Santiago Comaltepec
416 Santa María Ixcatlán 459 Santiago Chazumba
417 Santa María Jacatepec 460 Santiago Choapam
418 Santa María Jalapa del Marques 461 Santiago del Río
419 Santa María Jaltianguis 462 Santiago Huajolotitlán
420 Santa María Lachixío 463 Santiago Huauclilla
421 Santa María Mixtequilla 464 Santiago Ihuitlán Plumas
422 Santa María Nativitas 465 Santiago Ixcuintepec
423 Santa María Nduayaco 466 Santiago Ixtayutla
424 Santa María Ozolotepec 467 Santiago Jamiltepec
425 Santa María Pápalo 468 Santiago Jocotepec
426 Santa María Peñoles 469 Santiago Juxtlahuaca
427 Santa María Petapa 470 Santiago Lachiguiri
428 Santa María Quiegolani 471 Santiago Lalopa
429 Santa María Sola 472 Santiago Laollaga
430 Santa María Tataltepec 473 Santiago Laxopa

176
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Mapas / Municipios

474 Santiago Llano Grande 517 Santo Domingo Tepuxtepec


475 Santiago Matatlán 518 Santo Domingo Tlatayapam
476 Santiago Miltepec 519 Santo Domingo Tomaltepec
477 Santiago Minas 520 Santo Domingo Tonalá
478 Santiago Nacaltepec 521 Santo Domingo Tonaltepec
479 Santiago Nejapilla 522 Santo Domingo Xagacía
480 Santiago Nundiche 523 Santo Domingo Yanhuitlán
481 Santiago Nuyoó 524 Santo Domingo Yodohino
482 Santiago Pinotepa Nacional 525 Santo Domingo Zanatepec
483 Santiago Suchilquitongo 526 Santos Reyes Nopala
484 Santiago Tamazola 527 Santos Reyes Pápalo
485 Santiago Tapextla 528 Santos Reyes Tepejillo
486 Villa Tejúpam de la Unión 529 Santos Reyes Yucuná
487 Santiago Tenango 530 Santo Tomás Jalieza
488 Santiago Tepetlapa 531 Santo Tomás Mazaltepec
489 Santiago Tetepec 532 Santo Tomás Ocotepec
490 Santiago Texcalcingo 533 Santo Tomás Tamazulapan
491 Santiago Textitlán 534 San Vicente Coatlán
492 Santiago Tilantongo 535 San Vicente Lachixío
493 Santiago Tillo 536 San Vicente Nuñú
494 Santiago Tlazoyaltepec 537 Silacayoapam
495 Santiago Xanica 538 Sitio de Xitlapehua
496 Santiago Xiacuí 539 Soledad Etla
497 Santiago Yaitepec 540 Villa de Tamazulapam del Progreso
498 Santiago Yaveo 541 Tanetze de Zaragoza
499 Santiago Yolomécatl 542 Taniche
500 Santiago Yosondúa 543 Tataltepec de Valdés
501 Santiago Yucuyachi 544 Teococuilco de Marcos Pérez
502 Santiago Zacatepec 545 Teotitlán de Flores Magón
503 Santiago Zoochila 546 Teotitlán del Valle
504 Nuevo Zoquiapam 547 Teotongo
505 Santo Domingo Ingenio 548 Tepelmeme Villa de Morelos
506 Santo Domingo Albarradas 549 Tezoatlán de Segura y Luna
507 Santo Domingo Armenta 550 San Jerónimo Tlacochahuaya
508 Santo Domingo Chihuitán 551 Tlacolula de Matamoros
509 Santo Domingo de Morelos 552 Tlacotepec Plumas
510 Santo Domingo Ixcatlán 553 Tlalixtac de Cabrera
511 Santo Domingo Nuxaá 554 Totontepec Villa de Morelos
512 Santo Domingo Ozolotepec 555 Trinidad Zaachila
513 Santo Domingo Petapa 556 La Trinidad Vista Hermosa
514 Santo Domingo Roayaga 557 Unión Hidalgo
515 Santo Domingo Tehuantepec 558 Valerio Trujano
516 Santo Domingo Teojomulco 559 San Juan Bautista Valle Nacional

177
Mapas / Municipios Agenda Técnica Agrícola OAXACA

560 Villa Díaz Ordaz


561 Yaxe
562 Magdalena Yodocono de Porfirio Díaz
563 Yogana
564 Yutanduchi de Guerrero
565 Villa de Zaachila
566 Zapotitlán del Río
567 Zapotitlán Lagunas
568 Zapotitlán Palmas
569 Santa Inés de Zaragoza
570 Zimatlán de Álvarez

178
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Mapas / Población

039 Heroica Ciudad de Huajuapan de León


043 Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza
067 Oaxaca de Juárez
079 Salina Cruz
184 San Juan Bautista Tuxtepec
515 Santo Domingo Tehuantepec

Población total
93 - 10,000
10,001 - 20,000
20,001 - 60,000
60,001 - 150,000
150,001 -263,357

179
Mapas / Zonas de producción Agenda Técnica Agrícola OAXACA

Simbología
Capacidad
Presas
Cuerpos de agua
Pastizal
Agricultura de riego
Agricultura de temporal

180
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Mapas / Vocación agrícola

Cultivos
Maíz grano
Pastos
Alfalfa verde
Café cereza
Agave
Trigo grano
Tomate rojo (Jitomate)
Caña de azúcar
Calabacita
Gladiola (gruesa)
Mango
Sandía
Otros

181
Mapas / Vías de comunicación Agenda Técnica Agrícola OAXACA

Simbología
Carretera cuota
Carretera libre
Vías férreas

182
OAXACA Agenda Técnica Agrícola Mapas / Isoyetas

Rango precipitación media anual


300 a 600 mm
600 a 1200 mm
1200 a 1500 mm
1500 a 2500 mm
2500 a 4500 mm
Más de 4500 mm

183
Mapas /Isotermas Agenda Técnica Agrícola OAXACA

Distribución de climas
Muy cálido
Cálido
Semicálido
Templado
Semifrío

184
C o m e n ta rios y a p or tacion es de l le ctor

Sus comentarios son valiosos para enriquecer los contenidos de esta


Agenda Técnica Agrícola que la sagarpa ha pensado para poner en
común el conocimiento relacionado con las actividades del sector.
Todas las aportaciones son recibidas en el siguiente correo electróni-
co: agendastecnicas@senasica.gob.mx

185
ISBN 978-607-7668-29-9

9 786077 668299

También podría gustarte